asamblea general distr. general consejo económico y social ... · asamblea general adoptara su...

31
Naciones Unidas A/56/95–E/2001/85 Asamblea General Consejo Económico y Social Distr. general 18 de junio de 2001 Español Original: inglés 01-41556 (S) 030701 050701 ````````` Asamblea General Consejo Económico y Social Quincuagésimo sexto período de sesiones Tema 21 a) de la lista preliminar* Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de las Naciones Unidas y de socorro en casos de desastre, incluida la asistencia económica especial: fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas Período de sesiones sustantivo de 2001 Ginebra, 2 a 27 de julio de 2001 Tema 5 del programa provisional** Asistencia económica especial, asistencia humanitaria y socorro en casos de desastre Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas Informe del Secretario General Índice Párrafos Página I. Introducción ........................................................ 1–3 3 II. Sinopsis ........................................................... 4–16 3 III. Contexto y problemas de la asistencia humanitaria, 2000-2001 .............. 17–64 5 A. Los desastres naturales ........................................... 17–21 5 B. Emergencias complejas........................................... 22–29 6 C. Coordinación y respuestas en situaciones de crisis humanitaria .......... 30–42 7 D. Vulnerabilidad crónica a las crisis humanitarias....................... 43–50 10 E. Cuestiones fundamentales en la coordinación de la asistencia humanitaria . 51–64 12 IV. Adelantos y limitaciones del aumento de la coordinación de la asistencia humanitaria ........................................................ 65–96 15 A. Instrumentos y mecanismos de respuesta humanitaria .................. 65–80 15 * A/56/50. ** E/2001/1000.

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

Naciones Unidas A/56/95–E/2001/85

Asamblea GeneralConsejo Económico y Social

Distr. general18 de junio de 2001EspañolOriginal: inglés

01-41556 (S) 030701 050701`````````

Asamblea General Consejo Económico y SocialQuincuagésimo sexto período de sesionesTema 21 a) de la lista preliminar*Fortalecimiento de la coordinación de la asistenciahumanitaria de las Naciones Unidas y de socorroen casos de desastre, incluida la asistencia económicaespecial: fortalecimiento de la coordinaciónde la asistencia humanitaria de emergenciade las Naciones Unidas

Período de sesiones sustantivo de 2001Ginebra, 2 a 27 de julio de 2001Tema 5 del programa provisional**Asistencia económica especial, asistenciahumanitaria y socorro en casos de desastre

Fortalecimiento de la coordinación de la asistenciahumanitaria de emergencia de las Naciones Unidas

Informe del Secretario General

ÍndicePárrafos Página

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–3 3

II. Sinopsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–16 3

III. Contexto y problemas de la asistencia humanitaria, 2000-2001 . . . . . . . . . . . . . . 17–64 5

A. Los desastres naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17–21 5

B. Emergencias complejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22–29 6

C. Coordinación y respuestas en situaciones de crisis humanitaria . . . . . . . . . . 30–42 7

D. Vulnerabilidad crónica a las crisis humanitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43–50 10

E. Cuestiones fundamentales en la coordinación de la asistencia humanitaria . 51–64 12

IV. Adelantos y limitaciones del aumento de la coordinación de la asistenciahumanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65–96 15

A. Instrumentos y mecanismos de respuesta humanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65–80 15

* A/56/50.** E/2001/1000.

Page 2: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

2 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

B. Apoyo a la función de coordinación y respuesta de agentes regionales,nacionales y locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81–85 19

C. Fortalecimiento de la coordinación y los vínculos en situaciones de crisis . 86–91 20

D. Gestión de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92–96 22

V. Problemas que obstaculizan la prestación de asistencia humanitaria . . . . . . . . . . 97–120 23

A. Acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97–103 23

B. Seguridad del personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104–108 25

C. La “economía de guerra” en las situaciones de emergencia humanitaria . . . 109–111 26

D. Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112–113 27

E. Vínculos entre el socorro, la rehabilitación y el desarrollo en lassituaciones posteriores a los conflictos y a los desastres naturales . . . . . . . . 114–116 27

F. Cuestiones administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117–120 28

VI. Observaciones y recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121–125 29

Page 3: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 3

A/56/95E/2001/85

I. Introducción

1. El presente informe se ha preparado de conformi-dad con la resolución 46/182 de la Asamblea General,de 19 de diciembre de 1991, en la que la Asamblea pi-dió al Secretario General que le informara sobre la co-ordinación de la asistencia humanitaria de emergencia,con la resolución 1995/56 del Consejo Económico ySocial, de 28 de julio de 1995, en la que el Consejo pi-dió al Secretario General que presentara un informeamplio sobre la asistencia humanitaria, y con resolu-ciones posteriores.

2. El informe se presenta asimismo en respuesta alas peticiones contenidas en la resolución 55/164 de laAsamblea General de 14 de diciembre de 2000 sobre elfortalecimiento de la coordinación de la asistencia hu-manitaria de emergencia de las Naciones Unidas.

3. El informe se ocupa también del seguimiento delas conclusiones convenidas de 1998 y de 1999 de laserie de sesiones sobre asuntos humanitarios del Con-sejo Económico y Social.

II. Sinopsis

4. Han transcurrido ya casi 10 años desde que laAsamblea General adoptara su resolución 46/182, conel objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de lasoperaciones humanitarias de las Naciones Unidas sobreel terreno. Es significativo que en la resolución laAsamblea creara el cargo de coordinador de socorro encasos de emergencia, el comité permanente entre orga-nismos, el fondo renovable central y el proceso de lla-mamientos unificados.

5. A partir de 1991 la comunidad humanitaria ha te-nido que operar cada vez más en un entorno rápida-mente cambiante y en continua degradación. Los con-flictos internos han sido la característica de la mayoríade las emergencias humanitarias del último decenio.Sin embargo, la comprensión de los mismos y la res-puesta que se les ha dado en el plano mundial hanevolucionado. Los medios internacionales de comuni-cación pueden en la actualidad proporcionar informa-ción directa más o menos constante de los desastres yemergencias a medida que se desarrollan. Como conse-cuencia de ello, las instancias decisorias y el público engeneral han tomado mayor conciencia de los efectosdevastadores y globales de ciertas crisis y las respues-tas han sido más rápidas. Un desafortunado corolario

de esta circunstancia es que los países en crisis que nose encuentran en el punto de mira de los medios decomunicación tienen que esforzarse por recibir los re-cursos necesarios.

6. La presencia de personal humanitario y otroselementos internacionales en las zonas de crisis se haincrementado espectacularmente y el abanico de susactividades se ha ampliado. En el decenio de 1990 lasNaciones Unidas se vieron llamadas a prestar unaasistencia cada vez mayor en zonas afectadas por con-flictos armados internos, a través de un sistema quenunca fue diseñado ni dotado de personal para llevar acabo estas tareas, con frecuencia abocadas al fracaso.En el cumplimiento de su mandato, los trabajadoreshumanitarios se han acercado cada vez más al conflictoy con frecuencia se ven inmersos en él durante sus ac-tividades diarias, expuestos a riesgos graves e inacep-tables y en algunos casos con consecuencias fatales. Sehan iniciado operaciones de mantenimiento de la paz,sin que exista a veces una paz real, situando a los tra-bajadores humanitarios y al personal de mantenimientode la paz codo con codo en sus esfuerzos por abordar ymitigar las consecuencias del conflicto. Las respuestaspedidas por la comunidad internacional a los trabajado-res humanitarios han pasado del suministro de unaasistencia humanitaria básica, en forma de alimentos,refugio y atención médica, a la iniciación de negocia-ciones con elementos estatales y no estatales con elobjeto de tener acceso y prestar asistencia a una pobla-ción civil cada vez más afectada.

7. En numerosas ocasiones los desplazamientos ma-sivos forzados se han convertido en característica co-mún de la lucha por el control del territorio o los recur-sos e incluso en un objetivo en sí en los conflictos mo-tivados por la limpieza étnica. La violencia perpetradacontra la población civil ha alcanzado niveles aterrado-res. Las violaciones se han convertido en un arma co-mún de la guerra. Los niños no sólo se han visto atra-pados por los conflictos sino que han sido reclutadospara ellos. Los que no han sido obligados a convertirseen combatientes pasan a ser objetivos o víctimas y seven obligados a desplazarse. Los niños que sobreviventienen menos esperanzas de un futuro que les ofrezcaacceso a los servicios de salud básicos, a la educación,al agua potable y a la seguridad alimentaria.

8. Desde el fin de la guerra fría, las partes belige-rantes han utilizado cada vez con mayor frecuencia lasdiferencias étnicas y religiosas o las diferentes inter-pretaciones de la historia para alimentar los conflictos.

Page 4: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

4 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

Como resultado, las violaciones de los derechos huma-nos y del derecho humanitario suelen ser la raíz de laasistencia humanitaria de emergencia. Al mismo tiem-po, muchos de esos conflictos giran en torno a la luchapor el poder, la seguridad, los recursos e incluso losestupefacientes, lo cual ha contribuido en medida nopequeña a la prolongación de los conflictos en muchospaíses y ha creado una “economía de guerra”. Igual-mente perturbadora es la tendencia de los países veci-nos a implicarse o dejarse arrastrar por conflictos in-ternos. La multiplicación de partes y la resultante apa-rición de varios frentes han hecho aun más difícil alpersonal humanitario el acceso a la población civil, yun elevado número de personas vulnerables está aisla-do de toda forma de asistencia.

9. Todo ello ha dificultado las soluciones políticas,particularmente cuando algunos elementos o actoresprincipales han llegado a la conclusión de que la guerrao la inestabilidad son más lucrativas que la paz. Ha da-do también mayor peligrosidad al medio ambiente hu-manitario en esos países, debido a que muchos de losactores muestran escaso respeto hacia el derecho inter-nacional humanitario, los derechos humanos o la segu-ridad de los trabajadores humanitarios. Estos factorespolíticos y socioeconómicos, unidos a unas estructurasestatales y comunitarias insuficientes, debilitadas odestruidas por los conflictos, han exacerbado la vulne-rabilidad de las poblaciones al debilitar las actividadeseconómicas locales y las estrategias para hacerlesfrente.

10. El pasado decenio ha sido también testigo de uncrecimiento exponencial de la ocurrencia de desastres.Sólo en 1999 hubo más de 700 desastres de grandesproporciones, que causaron la muerte de unas 100.000personas y pérdidas materiales superiores a 100.000millones de dólares. Aunque todos los países están ex-puestos a los caprichos de la naturaleza, los países endesarrollo se ven mucho más gravemente afectados,especialmente en términos de pérdidas de vidas y deporcentaje de perjuicios económicos en relación con suproducto nacional bruto. El 90% de las víctimas de losdesastres vive en países en desarrollo. La elevada pro-porción de pérdida de vidas y de daños materiales re-sultantes de los desastres naturales es imputable al cre-ciente número de personas y de bienes vulnerables alos desastres. Ello se debe a diversos factores, entre losque figura la concentración cada vez mayor de la po-blación en zonas de urbanización acelerada, y la pobre-za, que con frecuencia obliga a la gente a vivir en

puntos geográficamente inestables y en viviendas ina-decuadas. Grandes masas de población son crónica-mente vulnerables a causa de la naturaleza cíclica dealgunos desastres. En otros casos, diversos factorescomo la planificación inadecuada del uso de la tierra,una infraestructura y unos edificios mal diseñados, lafalta de arreglos institucionales adecuados para hacerfrente a la reducción de los riesgos y un medio am-biente cada vez más degradado, caracterizado por unadeforestación extendida, se combinan para favorecer latendencia hacia el aumento de la vulnerabilidad.

11. A lo largo de los 10 últimos años las NacionesUnidas han intensificado la fuerza de su respuesta. ElConsejo de Seguridad se ha comprometido más estre-chamente con los programas comunitarios, como laprotección de la población civil durante los conflictos,el aspecto humanitario de las sanciones, la protecciónde los niños en los conflictos armados, la prevalenciadel VIH/SIDA en los conflictos y la necesidad de in-corporar perspectivas de género en las operaciones deapoyo a la paz. El sistema de las Naciones Unidas ensu conjunto ha continuado desarrollando diferentes me-canismos para conseguir sus fines humanitarios y haexplorado la forma de vincular los diferentes aspectosde su mandato humanitario a marcos más amplios dedesarrollo y construcción de la paz.

12. La respuesta a los desastres naturales se ha vistotambién acentuada por el compromiso de una diversi-dad de actores de gran experiencia. Se han aprovecha-do los adelantos tecnológicos para localizar y asistir alas víctimas de catástrofes, intercambiar informaciónsobre las necesidades con rapidez y amplitud y hacerun despliegue eficaz de personal y recursos. Se han in-tensificado los esfuerzos por reforzar la capacidad delas autoridades regionales, nacionales y locales de laszonas propicias a los desastres de planificar y preparar-se para las contingencias y reducir de esta manera susconsecuencias.

13. Una instantánea del proceso de llamamientos uni-ficados ilustra la complejidad creciente de las emer-gencias humanitarias durante el pasado decenio. Cuan-do se lanzaron por primera vez llamamientos unifica-dos en 1994, se pidieron 1.400 millones de dólares parahacer frente a 11 emergencias complejas. Para 2001,las Naciones Unidas y sus asociados humanitarios ha-bían lanzado 19 llamamientos unificados, en respuestaa 24 emergencias complejas y a 8 países afectados porla sequía, con la intención de recaudar unos 2.800 mi-llones de dólares. Aunque no todas las emergencias han

Page 5: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 5

A/56/95E/2001/85

sido o son objeto de un llamamiento unificado, desdeque se introdujo el proceso se aplica a seis crisis cadaaño. En general, el número de emergencias prolongadasha crecido, con el resultado de que importantes secto-res de la población de esos países y regiones siguesiendo crónicamente vulnerable y dependiente de laayuda exterior. Son muchas las personas que han tenidoque desplazarse varias veces. Muchas más no han po-dido regresar a su hogar hasta pasado largo tiempo ymiles de refugiados han nacido en el exilio, lo que hahecho aún más difícil su futura integración. Ello de-muestra que la asistencia humanitaria no es una solu-ción en sí. No puede sustituir a la acción política.

14. La prestación de asistencia humanitaria tropiezacon múltiples problemas y limitaciones. Algunos sonbien conocidos. Si la transición de la ayuda al desarro-llo no se planifica desde el principio y no se mejora, nose conseguirán resultados positivos a corto plazo. Si nodisponen de vivienda, los refugiados y los desplazadosno pueden regresar para restablecer sus comunidades.La falta de empleo y de oportunidades económicas esun obstáculo más a la autosuficiencia de poblacionesya vulnerables. En las situaciones posteriores a los con-flictos, la falta de seguridad o de sostenibilidad puedesumir de nuevo a la sociedad en la violencia. Es nece-sario desarmar, desmovilizar y reintegrar a los comba-tientes. Si no se remueven, las minas terrestres conti-nuarán matando e incapacitando, e impidiendo el acce-so a la tierra y otros recursos infraestructurales impor-tantes. Aunque no todos estos problemas pueden sertotalmente resueltos por las organizaciones humanita-rias, influyen en las operaciones humanitarias y requie-ren por tanto la coordinación con las autoridades políti-cas, militares y otros elementos.

15. Para el éxito de la acción humanitaria es esencialel esfuerzo coordinado de todos los actores, respalda-dos por la voluntad política y el apoyo de los EstadosMiembros. Los Estados Miembros han continuadosiendo generosos en su respuesta a los desastres natu-rales y a las emergencias complejas, no sólo en térmi-nos financieros sino también en el suministro del per-sonal y apoyo técnico. Sin embargo, subsisten necesi-dades importantes que no han sido satisfechas. Almismo tiempo, han surgido oportunidades de prepararrespuestas más efectivas y eficaces, al igual que me-dios de apoyar los países más afectados en sus activi-dades de preparación y de respuesta a las crisis que lesafligen.

16. A la luz de la evolución del medio humanita-rio, es útil examinar si los instrumentos creados hace10 años por la resolución 46/182 de la Asamblea Gene-ral para mejorar la coordinación y la respuesta a lascrisis humanitarias se han adaptado en consecuencia.En el pasado decenio se ha puesto un mayor énfasis enla coordinación. Se han dedicado mayores esfuerzos ala elaboración de acuerdos de coordinación y muchosde ellos se han regularizado. El comité permanente en-tre organismos y el proceso de llamamientos unificadosson buenos ejemplos. Pero la respuesta a cada crisis en-riquece la experiencia con nuevas lecciones y son to-davía numerosos los problemas que la coordinación dela asistencia humanitaria no ha resuelto aún.

III. Contexto y problemas de laasistencia humanitaria, 2000-2001

A. Los desastres naturales

17. Los desastres naturales se abaten repetidamentepor las mismas regiones y países de una forma prácti-camente previsible. En el Cuerno de África la pertinazsequía amenazó a 12,3 millones de personas en nume-rosas partes de la región, incluidas Djibouti, Eritrea,Etiopía, Kenya, República Unida de Tanzanía, Somaliay Uganda. En el primer semestre del año 2000 la sequíaafectó también a gran parte del Asia central y meridio-nal, en particular de Afganistán, la India, el Pakistán, laRepública Islámica del Irán, Tayikistán, Uzbekistán ylos países caucásicos de Armenia, Azerbaiyán y Geor-gia. La sequía produjo importantes pérdidas a la gana-dería y a la agricultura y una rápida deterioración delas condiciones sanitarias. Además, una ola de frío in-vadió la provincia de Herat, en el Afganistán, en enerode 2001. Cinco mil familias desplazadas, ya debilitadaspor la sequía y los conflictos, resistieron hacinadas encondiciones difíciles, exacerbadas por una grave esca-sez de viviendas de emergencia. Muchos murieron, so-bre todo mujeres, niños y ancianos.

18. Por segundo año consecutivo, Mongolia pade-ció un invierno sumamente frío (“Dzud”) que tam-bién siguió a una época de pertinaz sequía. Más de115.000 familias de pastores fueron afectadas por lapérdida de más de 2 millones de cabezas de ganado, eldoble que el año anterior, lo que produjo pérdidas eco-nómicas desastrosas al país y problemas de alimenta-ción a amplios segmentos de la población.

Page 6: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

6 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

19. Apenas un año después de las devastadoras inun-daciones de Mozambique que afectaron a 1 millónde personas, nuevas inundaciones anegaron el paísy las regiones vecinas en 2001, afectando a otras500.000 personas. En Malawi, las inundaciones afecta-ron a 340.000 personas y en la vecina Zambia, lasaguas por un lado y la sequía por otro afectaron a1,5 millones de personas en diferentes partes del país.En Zimbabwe las fuertes lluvias provocaron desborda-mientos e inundaciones.

20. Las condiciones meteorológicas adversas afecta-ron también a numerosas partes de Asia. Inundacionesmasivas, provocadas el pasado año por los monzones,anegaron varios países del Asia meridional y sudo-riental como Bangladesh, Bhután, Camboya, la India,Nepal, la República Democrática Popular Lao, Tailan-dia y Viet Nam. Los muertos se contaron por millaresy decenas de millones de personas resultaron afectadas,sobre todo en Camboya, donde más de 2,2 millones depersonas (el 20% de la población) padecieron losefectos de las peores inundaciones monzónicas del paísen los últimos 40 años. En la República Popular Demo-crática de Corea, los problemas económicos que se de-jaban sentir desde hace largo tiempo y la persistenciade las malas cosechas se vieron agravados aún más poruna serie continua de desastres naturales: inundaciones,sequías y tormentas tropicales. La tercera parte deuna población de 22 millones de habitantes recibeasistencia en forma de alimentos, atención médica,agua y saneamiento.

21. A principios de 2001 se registraron en El Salva-dor en el plazo de un mes dos fuertes terremotos,que afectaron al 25% de la población total. Hubo1.159 muertos y la cifra de heridos fue mucho mayor.Cuando la comunidad internacional trataba de remediarlas consecuencias del primer terremoto de El Salvadorel 26 de enero de 2001 un nuevo terremoto de gran in-tensidad sacudió el estado occidental de Gujarat, en laIndia, sorprendiendo al mundo con su magnitud. Másde 20.000 personas resultaron muertas y casi 16 millo-nes resultaron afectadas. La provincia, que mostrabaindicios prometedores en términos de desarrollo eco-nómico, se ha debilitado a consecuencia de los dañossufridos, estimados en unos 4.600 millones de dólares.

B. Emergencias complejas

22. Las emergencias complejas, resultantes de losconflictos y de la frecuente aparición adicional de

desastres naturales, se han intensificado en numerosasregiones del mundo. El pasado año, la ya grave situa-ción humanitaria de Côte d’Ivoire, Guinea, Liberia ySierra Leona, en el África occidental empeoró a causade las crecientes confrontaciones entre fuerzas del go-bierno y grupos disidentes. Ataques fronterizos perpe-trados por grupos armados en la zona de Parrots Beakde Guinea, que había sido el asilo temporal de 200.000refugiados de Liberia y Sierra Leona, provocaron des-plazamientos masivos de las zonas de conflicto. Traslas atrocidades en gran escala y las graves violacionesde los derechos humanos de las poblaciones de resi-dentes y de refugiados cometidas durante los ataques,miles de personas huyeron de Sierra Leona y otras tu-vieron que internarse en las profundidades de Guineapara escapar de los combates. El creciente protagonis-mo de elementos armados no pertenecientes al Estado,el carácter transnacional de sus actividades criminales,la proliferación de armas cortas, la desmovilización yreintegración ineficaces de los combatientes, el alista-miento ininterrumpido de niños soldados y el uso de lapoblación como “escudo humano” por las partes en elconflicto amenaza gravemente la paz y estabilidad dela región.

23. En el Afganistán se asistió también a una espec-tacular deterioración de la situación humanitaria. Vein-tidós años de conflictos internos, puntuados por la peorsequía de los 30 últimos años, aceleraron el prolongadodeclive económico y el empobrecimiento general de lapoblación. Sólo el último año 470.000 personas vinie-ron a engrosar el elevado número de habitantes que sehabía visto obligado a abandonar su hogar huyendo dela sequía y de los combates. Treinta mil de ellas aban-donaron el distrito de Yakawlang, en la provincia deBamian, situado en la región central del Afganistán,poco después de que los talibanes supuestamente asesi-naran en enero de 2001 a unos 300 civiles, a los queacusaron de apoyar a la oposición. Las violaciones delos derechos humanos son incontables y, en particular,la discriminación ejercida contra la mujer es brutal.

24. El Oriente Medio es también testigo de una emer-gencia humanitaria. Desde finales de septiembre de2000, los combates en el territorio palestino ocupadohan dejado muertos y heridos y han producido unfuerte declive económico, que ha arruinado el nivel devida de la gran mayoría de la población.

25. La República Democrática del Congo continuósufriendo a consecuencia de los varios conflictos demotivaciones distintas que asolaron el país. Los abusos

Page 7: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 7

A/56/95E/2001/85

en gran escala del poder político, incluidas las incita-ciones al genocidio, los terroríficos abusos de los dere-chos humanos, la criminalización de la actividad eco-nómica, la presencia de movimientos rebeldes y ejér-citos extranjeros y la proliferación general del bandi-dismo, dentro de un contexto de impunidad en gran es-cala, no son sino algunos de los elementos que definenel clima político y socioeconómico existente. Aproxi-madamente 2,1 millones de personas se han visto des-plazadas y unas 350.000 han buscado refugio en paísesvecinos.

26. Los conflictos persistían también en Angola, So-malia y el Sudán. En Angola se registró una progresiónde los conflictos con graves ramificaciones para lospaíses vecinos de Namibia, la República Democráticadel Congo y Zambia. En mayo de 2000 la lucha estallóde nuevo entre Eritrea y Etiopía, lo cual, combinadocon la sequía, provocó el desplazamiento de más de1 millón de eritreos, de los que 50.000 huyeron al Su-dán. Además, unos 60.000 etíopes fueron supuesta-mente deportados de Eritrea, sumándose así a las350.000 personas ya desplazadas dentro de Etiopía co-mo resultado de anteriores combates.

27. En Burundi, la comunidad internacional negociócon el Gobierno para cambiar su política de “reagrupa-ción” y desmantelar muchos de los campamentos másrecientemente establecidos en el marco de esa política.Aunque el número de desplazados internos que vivíanen esos campamentos se redujo en más de la mitaddesde el principio del año, el programa humanitariocontinúa dominado por la causa de unos 393.000 des-plazados internos acogidos en 217 campamentos. Lafalta de resolución sobre una cesación del fuego, pese ala firma de un acuerdo de paz por 19 partes significaque la situación sigue siendo frágil y volátil. El sufri-miento humano se agrava aún más después de tres añosconsecutivos de sequía y como consecuencia de los ni-veles sin precedentes alcanzados por el paludismo enlas tierras altas.

28. En los Balcanes las Naciones Unidas siguenafrontando las consecuencias de un decenio de con-flictos y del desorden general que acompañó a la des-membración de la ex República Federativa Socialistade Yugoslavia. Aunque en Kosovo la situación mejoróen términos generales, salvo en enclaves minoritarios,el estallido de conflictos en el sur de Serbia y en la exRepública Yugoslava de Macedonia causaron nuevosdesplazamientos de la población. Estos acontecimien-tos recientes vinieron a demostrar que las tensiones

étnicas y políticas no resueltas pueden desencadenarnuevos estallidos de violencia. Las necesidades huma-nitarias de los refugiados, los desplazados internos yotras personas afectadas por la guerra forman parte deun amplio espectro de inestabilidad política, socioeco-nómica e institucional de las regiones y de los países.Del mismo modo, en la República de Chechenya, Fede-ración de Rusia, las Naciones Unidas siguen tratandolas consecuencias de la crisis de la región, completandoel socorro de emergencia que proporciona el Gobiernode la Federación Rusia. En Ingushetia hay unos160.000 desplazados internos y un número similar en lapropia República de Chechenya. Por lo que se refiere aotras partes, Indonesia continúa también haciendofrente a viejas tensiones en Aceh, Papua Occidental,Malukus y Timor Occidental.

29. Aunque la tendencia de las emergencias comple-jas continúa siendo sombría, hay algunos casos en quelas necesidades humanitarias han disminuido. En la Re-pública del Congo el pasado año regresaron al país y co-menzaron a reconstruir su vida los últimos 800.000 des-plazados. La firma del acuerdo de cesación de las hostili-dades entre Eritrea y Etiopía el 18 de junio de 2000 (se-guida del tratado de paz el 12 de diciembre) hizo que lamayoría de los refugiados en el Sudán se repatriaran vo-luntariamente, al igual que más de 60.000 refugiados ante-riores. Unas 600.000 personas desplazadas en Eritrea hanregresado también a su lugar de origen, aunque másde 200.000 siguen en campamentos y unas 100.000 conti-núan residiendo en comunidades de acogida. Los despla-zados internos de Etiopía han comenzado también a regre-sar a su hogar y en algunas zonas de Tigray las tasas deretorno a fines de 2000 superaban el 70%.

C. Coordinación y respuesta ensituaciones de crisis humanitaria

30. Muchos de los mecanismos de coordinación yrespuesta que se crearon en atención a las disposicionesde la resolución 46/182 de la Asamblea General se de-sarrollaron inicialmente en el contexto de los desastresnaturales y se han ido utilizando y adaptando cada vezen mayor medida en los casos de emergencias comple-jas. Esto es así especialmente habida cuenta de que ca-da vez hay más emergencias complejas que incluyenelementos de conflictos y de desastres naturales. Comoreflejo de esa tendencia, la Oficina de Coordinación deAsuntos Humanitarios ha combinado en su estructurade gestión, modificada recientemente, sus divisiones

Page 8: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

8 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

encargadas respectivamente de las respuestas ante losdesastres naturales y las situaciones de emergenciacompleja.

31. Es evidente que la sequía en el Cuerno de África yen Asia central y meridional, la amenaza de hambrunaen el Sudán meridional y occidental, las inundaciones enMozambique y Asia, los terremotos en América Latina yla India son hechos que no ocurren sólo una vez. En lasdos últimas décadas, esas regiones se han visto afectadasen varias ocasiones por el mismo tipo de desastres. Ensus conclusiones convenidas de 1998 y 1999, el ConsejoEconómico y Social reconoció la necesidad de que seadoptaran estrategias preventivas más enérgicas, como elfortalecimiento de los sistemas de alerta temprana a ni-vel nacional y regional para reducir las consecuencias delos desastres. Además, pidió una mayor coordinaciónentre los organismos de las Naciones Unidas con el finde aumentar la preparación y la respuesta en caso de de-sastre y reiteró la necesidad de potenciar las capacidadeslocales para hacer lo propio.

32. Para encontrar la forma de mejorar la prevención yla respuesta, los miembros del sistema de las NacionesUnidas, en consulta con los gobiernos afectados, hanrealizado evaluaciones de la experiencia adquirida. Esasevaluaciones se llevaron a cabo tras las inundaciones enMozambique y Camboya, el Dzud en Mongolia y los te-rremotos en El Salvador y la India. La experiencia ad-quirida se ha incorporado a los cursos prácticos y semi-narios con un alcance regional o nacional más amplio,como el seminario sobre preparación en casos de desas-tre en América Latina celebrado en Curitiba en junio de2000 y los cursos organizados por el Programa de lasNaciones Unidas de Capacitación y Gestión de los Casosde Desastre destinado a los equipos de las NacionesUnidas en los países y a las autoridades nacionales. Noobstante, es preciso reforzar más el elemento de las en-señanzas adquiridas en el ámbito de la respuesta de lasNaciones Unidas a los desastres.

33. Un tema recurrente en esas evaluaciones es la ne-cesidad de contar con una planificación sólida para si-tuaciones imprevistas, una mayor capacidad nacional degestión de los casos de desastre y mecanismos de coor-dinación de la respuesta en los casos de desastre, queabarquen tanto la gestión de la información como la co-operación regional. En el marco de la labor interinstitu-cional en ese sentido se han ejecutado diversas iniciati-vas, como las directrices interinstitucionales de planifi-cación para casos de emergencia preparadas reciente-mente por el Comité Permanente entre Organismos a

fin de hacer frente a los desastres naturales o ambien-tales, los disturbios o conflictos civiles, o las corrientesconexas de refugiados de desplazados internos. Comoparte de su proceso de planificación para situacionesimprevistas, los equipos de las Naciones Unidas en lospaíses, en consulta con los gobiernos afectados, anali-zan conjuntamente el contexto de una situación, exami-nan las diferentes posibilidades y definen las estrategiasy los objetivos para dar una respuesta coordinada yconsolidada. Además, en esos procesos de planificacióndeben participar también las organizaciones no guber-namentales y las instancias locales, a fin de fortalecerlos vínculos con los asociados pertinentes.

34. Tras la experiencia adquirida en las crisis de Ko-sovo, la República Democrática del Congo, Rwanda yTimor Oriental, las Naciones Unidas han empezado aprestar más atención al fortalecimiento de los planespara situaciones imprevistas y la preparación ante lasemergencias complejas. Una respuesta rápida puedeservir para paliar las necesidades humanitarias y evitarla expansión de la crisis humanitaria. En una situaciónde conflicto es preciso incorporar a las respuestas otroselementos significativos. Los aspectos de seguridadtienen una importancia decisiva. La experiencia actualdemuestra que muchas emergencias humanitarias vanprecedidas de un aumento de las violaciones de los de-rechos humanos. Si se presta atención a esos hechos yse analizan sus características, la comunidad que prestaasistencia humanitaria podría beneficiarse considera-blemente a los efectos de prevención y respuesta. Lainfraestructura gubernamental puede resultar tan daña-da que los gobiernos precisen apoyo inmediato paraemprender y dirigir con eficacia el proceso de recupe-ración. Esas medidas han de servir de complemento alproceso, a más largo plazo, de fortalecer de manera ge-neral las instituciones estatales.

35. Dentro de la labor interinstitucional de respuestaen los casos de desastres naturales figura la creación deequipos regionales de las Naciones Unidas de evalua-ción y coordinación de situaciones de desastre, gracias alo cual ha aumentado la participación en ese sistema delos países en desarrollo en los que ocurren desastres confrecuencia. La Oficina de Coordinación de Asuntos Hu-manitarios cuenta en la actualidad con tres asesores re-gionales en materia de respuesta a desastres, para Amé-rica Latina, Asia y el Pacífico. Está previsto establecerdos más para América Central y el Caribe y para Áfricameridional. Su función es prestar apoyo técnico alos equipos de las Naciones Unidas en los países y, por

Page 9: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 9

A/56/95E/2001/85

conducto de ellos a las autoridades regionales y nacio-nales, para la elaboración de planes para situaciones im-previstas y la coordinación de las respuestas en los casosde desastres naturales. Asimismo, el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene pre-visto crear cinco puestos de asesores regionales para lareducción de los desastres, que se encargarán de organi-zar y llevar a la práctica un apoyo programático eficazde las actividades nacionales y regionales de recupera-ción y reducción de los desastres, en lo que respecta a laformulación de políticas y estrategias, la supervisión yevaluación, y el seguimiento y la presentación de infor-mes en el ámbito financiero. Además, contribuirán alfomento de la cooperación y las alianzas, la promoción yla capacitación y colaborarán en todas las cuestiones re-lacionadas con la prevención, preparación, mitigación,respuesta y recuperación en los casos de desastres natu-rales, ambientales y tecnológicos.

36. La respuesta interinstitucional también se lleva acabo mediante misiones conjuntas. En reconocimientodel empeoramiento de la situación en África occiden-tal, en marzo de 2001 el Secretario General envió a laregión una misión interinstitucional multidisciplinariade alto nivel como primera medida en el marco de lalabor de las Naciones Unidas y la Comunidad Econó-mica de los Estados de África Occidental (CEDEAO)destinada a crear una estrategia integrada coherente. Lamisión subrayó la necesidad de que la comunidad in-ternacional contribuyera a solucionar los problemasestructurales graves, establecer vínculos entre las acti-vidades de socorro de emergencia y de desarrollo yapoyar en mayor medida las iniciativas de la sociedadcivil. Tomando como base las propuestas de los go-biernos, los donantes y la sociedad civil, así como suspropias conclusiones, la misión recomendó que se crea-ra una oficina de las Naciones Unidas para África occi-dental encargada de apoyar y fortalecer las actividadesde la CEDEAO y velar por la armonización de los pro-gramas de las Naciones Unidas y la CEDEAO y otrasorganizaciones en la subregión.

37. En el Cuerno de África, gracias a las actividadesconcretas para combatir las consecuencias de la sequíase logró evitar una hambruna que amenazaba a millonesde personas. El nombramiento por el Secretario Generalde la Directora Ejecutiva del Programa Mundial deAlimentos (PMA) como su Enviada Especial sobre lasequía en la región del Cuerno de África y el estableci-miento de la Oficina del Coordinador regional en cues-tiones humanitarias en Addis Abeba contribuyeron a

aumentar la capacidad y la coordinación de las activi-dades de socorro en la región. La respuesta positiva dela comunidad de donantes al componente alimentariodel llamamiento y el cese de la guerra entre Etiopía yEritrea también contribuyeron a paliar las consecuen-cias del desastre en la región.

38. Aunque en las actividades de socorro resulta deci-siva la aportación de recursos para paliar la escasez dealimentos, la Enviada Especial del Secretario Generalsubrayó la importancia de las intervenciones en el sectorno alimentario. Las contribuciones con un coste relati-vamente bajo en los sectores del agua, la salud y la ga-nadería son muy beneficiosas para la población afectaday le permiten seguir adelante en el proceso de recupera-ción. Los datos recabados por los respectivos Ministe-rios de Salud regionales, la Organización Mundial de laSalud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF) y las organizaciones no guberna-mentales confirmaron que la falta de capacidad de lossistemas locales de salud, especialmente en relación conla salud reproductiva y las necesidades de los niños enmateria de salud, exacerbaba enormemente el sufri-miento. Los Estados Miembros deben tomar nota de loscambios significativos que puede reportar para un grannúmero de personas la inversión en esos sectores.

39. En reconocimiento del carácter cíclico de los de-sastres en el Cuerno de África, las Naciones Unidashan elaborado planes regionales para situaciones im-previstas que se actualizan periódicamente, basados enun seguimiento de la situación de seguridad alimentariaen toda la región y en una síntesis de la información dealerta temprana aportada por los gobiernos, las Nacio-nes Unidas, las organizaciones no gubernamentales ylos donantes. Las consecuencias y las necesidades alargo plazo se abordan en planes coordinados para larehabilitación agrícola, a fin de que las poblacionesvulnerables, especialmente las familias que dependende la agricultura o la ganadería, puedan restablecer susmedios de vida.

40. La experiencia adquirida en las inundaciones ocu-rridas en Mozambique en febrero de 2000 puso de re-lieve las deficiencias en los planes para situaciones im-previstas a nivel regional y nacional. Con el apoyo delas Naciones Unidas, el Instituto Nacional del Gobier-no de Mozambique encargado de las Actividades enCasos de Desastre se dedicó a elaborar planes porme-norizados para situaciones imprevistas a fin de hacerfrente a situaciones de emergencia similares. Los pla-nes se concluyeron antes de que se produjeran las

Page 10: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

10 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

inundaciones de 2001, gracias a lo cual fue posible ac-tuar con más rapidez ante la crisis y fomentar una ma-yor toma de conciencia de la población y las oficinaslocales del Instituto en relación con los daños produci-dos por las inundaciones. A esa tarea contribuyerontambién las actividades llevadas a cabo por el Depar-tamento Nacional de Agua, que publicó informes dia-rios sobre el nivel de los ríos y los embalses y pudopresentar previsiones sobre el alcance de las inunda-ciones. A nivel regional, los países vecinos de Malawi,Zambia y Zimbabwe, compartieron con Mozambique lainformación hidrológica de que disponían sobre el ni-vel de los ríos. Los Jefes de Estado de la región se reu-nieron para hablar de la situación de emergencia y sehizo patente la necesidad de fortalecer la preparación yla capacidad de respuesta a nivel regional. De esa reu-nión surgió una iniciativa de la Comunidad del ÁfricaMeridional para el Desarrollo destinada a formularpropuestas para la creación de un mecanismo regionalde gestión de las actividades en caso de desastre, queformaría parte de su Secretaría. En la actualidad se estátrabajando en ese proceso.

41. Los daños generalizados causados por los dos te-rremotos ocurridos en El Salvador pusieron a prueba lacapacidad de respuesta del Gobierno y de la sociedaddel país. El efecto general fue una mayor vulnerabili-dad de la población, que podría volver a verse afectadapor la próxima estación de lluvias y los posibles desli-zamientos de tierras. Un equipo de las Naciones Unidasde actividades en casos de desastre presta apoyo a lasiniciativas del Gobierno encaminadas a mejorar la co-ordinación de la respuesta y la preparación en caso dedesastre. En América del Sur en general, la participa-ción de las instancias nacionales y locales en las activi-dades en caso de desastre cuenta además con la ayudade la Organización Panamericana de la Salud.

42. En la India, las autoridades nacionales y localesmovilizaron el mayor número posible de personas y re-cursos para hacer frente a la estela de destrucción deja-da por el terremoto de Gujarat. Las autoridades del paísdirigieron y coordinaron las actividades, aprovechandola asistencia ofrecida por la comunidad internacional,como los conocimientos especializados de los equiposinternacionales de búsqueda y rescate en las ciudades.Las actividades de rescate y socorro dependieron de ungran número de organizaciones no gubernamentales lo-cales y de la participación activa de las comunidadeslocales. Además, un equipo de las Naciones Unidas deevaluación y coordinación de situaciones de desastre y

un equipo de las Naciones Unidas de actividades en ca-sos de desastre ayudaron al Gobierno a coordinar lasactividades de socorro y de búsqueda y rescate sobre elterreno, aunque la labor del primer equipo se vio limi-tada por la falta de personal y recursos suficientes. Du-rante la emergencia y en los meses siguientes, la OMSprestó apoyo especial a las autoridades nacionales y lo-cales encargadas de la salud.

D. Vulnerabilidad crónica a las crisishumanitarias

1. Vulnerabilidad crónica a los desastres naturales

43. El Consejo Económico y Social, en sus conclu-siones convenidas de 1999, destacó la necesidad de re-ducir la vulnerabilidad de las sociedades de los paísesen desarrollo a los peligros planteados por fenómenosnaturales. Los desastres naturales suelen tener efectosdevastadores en las poblaciones tanto rurales como ur-banas. Las pérdidas materiales de producción, mediosde producción y generación de ingresos e infraestructu-ra son extremadamente importantes, pues menoscabanla capacidad de subsistencia y recuperación de los so-brevivientes. Donde más graves son los efectos de esaspérdidas es en las comunidades agrícolas, en que ladestrucción de cultivos y la pérdida de ganado reducenla seguridad alimentaria y, con frecuencia, dan lugar alempeoramiento de la salud, la hambruna y la muerte.Las repercusiones en la carga laboral y la salud de lamujer pueden ser particularmente severas, en vista deque en muchas zonas cumplen una función fundamen-tal en relación con la producción de cultivos alimenta-rios y la seguridad alimentaria. La promoción del desa-rrollo agrícola y rural es fundamental para reducir lavulnerabilidad y fomentar en general el desarrollo y laseguridad alimentaria nacionales.

44. Las sequías que asolaron África y Asia y las olasde frío que padecieron el Afganistán y Mongolia afec-taron profundamente a las familias que viven de suscultivos y rebaños. En Asia, la Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO) y el PMA enviaron misiones de evaluación delos cultivos y el suministro de alimentos a varios paí-ses, a saber, el Afganistán, Armenia, Georgia, el Pa-kistán, la República Popular Democrática de Corea,Tayikistán y Uzbekistán, y recomendaron a la comuni-dad internacional que diera una respuesta adecuada. Lanecesidad de asistencia agrícola para proteger la sub-sistencia de agricultores y pastores también se evaluó

Page 11: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 11

A/56/95E/2001/85

en Azerbaiyán, Jordania, Moldova y Rumania, y seformularon llamamientos especiales.

45. La vulnerabilidad crónica a la seguridad alimen-taria es el problema de desarrollo fundamental delCuerno de África, donde hasta 70 millones de personas,casi la mitad del total de la población, padecen de inse-guridad alimentaria y de una profunda subnutrición in-cluso en años de lluvias normales. Los conflictos, lafrágil situación económica, la mala gestión de losasuntos públicos y la drástica disminución de la asis-tencia oficial para el desarrollo de la región agravaronla emergencia. En abril de 2000, el Secretario Generalestableció un grupo de tareas entre organismos sobre laseguridad alimentaria a largo plazo, el desarrollo agrí-cola y los aspectos conexos en el Cuerno de África, encuyo informe posterior se presentó una estrategia am-plia para combatir las causas de los problemas persis-tentes de la región, como los conflictos, los desastresnaturales, el desequilibrio cada vez mayor entre la po-blación y los frágiles recursos naturales, la inseguridadalimentaria, la pobreza extrema, la falta de crecimientoeconómico, la ineficacia de las instituciones y la insu-ficiencia de los servicios y la infraestructura. Como lasmujeres desempeñan la función principal en la produc-ción de alimentos en la región, será decisivo incorporarsu perspectiva. En julio se celebrará en Nairobi unaconsulta regional sobre su aplicación, a cargo de losgobiernos de la región.

46. En El Salvador y la India los terremotos tuvieronefectos desastrosos en la economía. En cambio, en elterremoto que sacudió Seattle, Washington (EstadosUnidos de América) en febrero de 2000, de intensidadsimilar, tuvo consecuencias mucho menos graves. Ellodemuestra de qué manera los esfuerzos por mitigar losriesgos en el mundo en desarrollo reducen considera-blemente los daños y el consiguiente trastorno de losservicios y la infraestructura. A ese respecto, en la Es-trategia Internacional para la Reducción de los Desas-tres, aprobada por la Asamblea General en su resolu-ción 54/219, de 22 de diciembre de 1999, se promuevela reducción de la vulnerabilidad de las comunidades alos peligros naturales para mitigar la pérdida de vidas yla destrucción que ocasionan a su paso.

47. Además de los evidentes daños a corto plazo, ca-da vez hay más conciencia de que tanto los desastresnaturales como los casos de emergencia complejos tie-nen graves consecuencias para el medio ambiente, quepodrían entrañar importantes repercusiones a largo pla-zo para los afectados. En consecuencia, la Oficina de

Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) haestrechado su asociación de larga data con el Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) mediante una iniciativa conjunta conocidacomo el Servicio para situaciones de emergencia am-biental, que gestiona tanto las situaciones de emergen-cia ambiental provocadas por la acción humana comolas graves consecuencias ambientales de los desastresnaturales.

2. Vulnerabilidad crónica en los casos deemergencia complejos

48. En los casos complejos de emergencia humanita-ria, a menudo las poblaciones afectadas tienen poco oningún acceso a sus fuentes tradicionales de ingresospor períodos prolongados, a causa de los desplaza-mientos y la inseguridad. En consecuencia, se agudizanlas necesidades económicas para una subsistencia dig-na, particularmente en situaciones de emergencia pro-longadas en que las poblaciones suelen desplazarse confrecuencia. Si también se ha producido un desastre na-tural, la capacidad de las comunidades locales de pres-tar apoyo a las poblaciones desplazadas queda grave-mente limitada, lo cual deja a grandes partes de esaspoblaciones dependientes de la asistencia humanitaria.

49. Los conflictos prolongados no sólo dan lugar a lavulnerabilidad desde los puntos de vista alimentario yeconómico, sino también a la vulnerabilidad en materiade salud. Los daños que sufren las infraestructuras desalud y saneamiento y la grave reducción de los servi-cios también afectan profundamente a la comunidad.Se interrumpen los ciclos de vacunación, lo cual acele-ra la propagación de enfermedades. Peor aún; la vio-lencia que padecen las comunidades en el conflictoaumenta la demanda de servicios de salud y tratamien-tos médicos, de modo que los servicios se ven desbor-dados exactamente en el momento en que se dispone demenos recursos.

50. Más perjudicial aún es el efecto de los conflic-tos en la propagación del virus de inmunodeficien-cia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida(VIH/SIDA). Como la violación y la violencia sexualson fenómenos generalizados en tiempo de guerra, laincidencia del VIH suele aumentar, particularmentecuando las mujeres y las niñas, en muchas situaciones,apenas pueden protegerse de la infección. Los despla-zamientos de los combatientes y los traslados forzadosde la población civil también contribuyen a propagar laenfermedad. Por ejemplo, hasta 1997, la incidencia del

Page 12: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

12 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

VIH en Sierra Leona era relativamente baja. Sin em-bargo, la violencia sexual generalizada y los desplaza-mientos masivos han aumentado considerablemente lastasas en el país, tanto en las poblaciones desplazadascomo en aquellas que las acogen. Las consecuencias delVIH/SIDA en las esferas social y económica, particu-larmente en el África subsahariana, han sido devastado-ras, pues gran parte de los progresos alcanzados en esosámbitos en los últimos decenios se han visto grave-mente menoscabados o completamente malogrados. Loscruces de fronteras provocados por los desplazamientosmasivos no sólo contribuyen a propagar la enfermedad,sino que atentan seriamente contra la eficacia de lasmedidas preventivas, en particular porque más del 80%de los infectados no saben que son portadores.

E. Cuestiones fundamentales en lacoordinación de la asistenciahumanitaria

1. Protección de civiles en conflictos armados

51. Con la proliferación de los conflictos armadosinternos, los civiles se han convertido en las principalesvíctimas. En su segundo informe al Consejo de Seguri-dad sobre la protección de civiles en conflictos arma-dos, de fecha 30 de marzo de 20011, el Secretario Ge-neral afirmó su convicción de que los Estados Miem-bros, con el apoyo de las Naciones Unidas y otrosagentes, debían tratar de crear una cultura de protec-ción. En esa cultura, los gobiernos cumplirían sus res-ponsabilidades y los grupos armados respetarían lasnormas del derecho internacional humanitario, el sectorprivado tendría conciencia del efecto de su interven-ción en zonas de crisis y los Estados Miembros y lasorganizaciones internacionales darían muestras del in-terés necesario para garantizar que se adopten medidasdecisivas y rápidas ante las crisis. El establecimientode esa cultura dependerá de que los Estados Miembrosestén dispuestos a adoptar medidas decisivas.

52. La responsabilidad primordial de la protecciónde civiles recae en los gobiernos. Las actividades deprotección deben centrarse no en los intereses de segu-ridad del Estado, sino en las personas. Cuando los go-biernos no disponen de los recursos o de la capaci-dad para dispensar esa protección sin ayuda, tienenla responsabilidad de pedir apoyo al sistema interna-cional. El acceso a las poblaciones vulnerables, abar-cado en una sección posterior del presente informe, es

fundamental para dar protección. Responder adecua-damente cuando los conflictos cobran una dimensiónregional exige que las autoridades políticas adopten unenfoque que no se limite a un país en concreto, sinoque se aplique a la región. El Secretario General desta-ca que sólo podrá resolverse el problema de proteger alas poblaciones civiles si se superan las divisiones tra-dicionales y se crea una sinergia entre los diversosagentes, a saber, los gobiernos, los grupos armados, lasNaciones Unidas, las organizaciones regionales, las or-ganizaciones no gubernamentales, la sociedad civil delpaís (las mujeres, los niños, los jóvenes) y el sectorprivado. A ese respecto, además de colaborar estre-chamente con los gobiernos, los agentes humanitariossobre el terreno deben entablar un diálogo constructivocon los grupos armados y otros agentes no estatales pa-ra facilitar la prestación de asistencia humanitaria.

2. Desplazamientos internos

53. Aunque no constituyen un nuevo fenómeno, losdesplazamientos han aumentado de tamaño, compleji-dad y ámbito geográfico en el último decenio. Las au-toridades de la zona de destino del desplazamiento tie-nen la responsabilidad de prestar asistencia y proteger alos desplazados internos. En sus conclusiones conveni-das de 1999, el Consejo Económico y Social instó a to-dos los Estados a aplicar normas internacionalmentereconocidas respecto de los desplazados internos y pi-dió además que aumentara la coordinación internacio-nal en su favor.

54. En julio de 2000, el Comité Permanente entre Or-ganismos convino en establecer una Red Interinstitu-cional Superior sobre los desplazamientos internos. LaRed integrada por funcionarios superiores de coordina-ción de todas las organizaciones interesadas, recibió elmandato de llevar a cabo exámenes de determinadospaíses con poblaciones desplazadas y hacer propuestaspara mejorar la atención internacional a sus necesidadesbásicas. Los representantes de la Red visitaron el Afga-nistán, Angola, Burundi, Eritrea y Etiopía entre octubrede 2000 y mayo de 2001 y confirmaron que hay gravesdeficiencias en la respuesta humanitaria de las NacionesUnidas a las necesidades de los desplazados internos,que exigen una atención urgente. En consecuencia, sefortalecerá la capacidad de la Oficina de Coordinaciónde Asuntos Humanitarios para prestar apoyo a la res-puesta de los organismos operacionales a las necesida-des de los desplazados internos mediante el estableci-miento de una pequeña Dependencia interinstitucional y

Page 13: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 13

A/56/95E/2001/85

no operacional encargada de los desplazados internosque informe al Coordinador del Socorro de Emergenciaacerca de las necesidades de los desplazados internos yvele por que mejore la respuesta coordinada a esas ne-cesidades. Integrará la Dependencia un pequeño grupode funcionarios adscritos de las organizaciones que in-tegran el Comité Permanente entre Organismos. Se pro-curará obtener recursos extrapresupuestarios.

55. La Dependencia prestará apoyo a las actividadesde promoción de los intereses de los desplazados a car-go del Representante del Secretario General para losDesplazados Internos y complementará esas activida-des. En el año transcurrido, el Representante difundiómás ampliamente los Principios rectores de las Nacio-nes Unidas aplicables a los desplazamientos internos einformación sobre la crisis mundial de los desplaza-mientos en las misiones que realizó a distintos países,los diálogos que mantuvo con gobiernos y otros agen-tes, sus actividades de promoción de intereses y las in-vestigaciones emprendidas por su oficina, en que seexaminaron las cuestiones concretas que se plantean encrisis de desplazamiento. Por ejemplo, en los seis últi-mos meses, los principios rectores se han reflejado enuna decisión del Tribunal Constitucional de Colombia,en las nuevas leyes sobre el regreso y el reasentamientode desplazados internos en Angola y en leyes quepronto se introducirán en Georgia sobre los derechos devoto de los desplazados internos.

3. El género

56. Desde 1997, el Consejo Económico y Social haadoptado la política de integrar la atención a la pers-pectiva de género en todos los ámbitos de la labor delas Naciones Unidas. En consecuencia, el Comité Per-manente entre Organismos ha adoptado la política deintegrar expresamente una perspectiva de género en laprestación de asistencia humanitaria, y, en mayo de1999, aprobó la declaración de política sobre la pers-pectiva de género. Integrar esa perspectiva exige hacerun análisis adecuado de cada situación desde el puntode vista del género, antes de planificar la respuestahumanitaria, y tener presente que, tanto durante la cri-sis como con posterioridad, las funciones y obligacio-nes de uno y otro género pueden variar. Aunque se re-conoce que las mujeres y las niñas tienen necesidades yproblemas particulares en los conflictos y las situacio-nes posteriores, es importante que las mujeres no sólose perciban como grupo vulnerable, sino también comoagentes fundamentales de cambio positivo.

57. El Comité Permanente entre Organismos tambiénse ha centrado en prestar apoyo a los equipos de lasNaciones Unidas en los países para señalar a la aten-ción de la comunidad internacional la situación de lasmujeres y las niñas. En 2001 se lanzó un proceso dellamamientos consolidados bajo el tema “La mujer y laguerra”. El Comité Permanente entre Organismos estáexaminando las directrices y los instrumentos de capa-citación para el proceso para cerciorarse de que trans-mitan mensajes adecuados en que se haya integrado laperspectiva de género. En el examen se incorporan lassugerencias de los Estados Miembros sobre la integra-ción de esa perspectiva. El conjunto de recursos elec-trónicos del Comité, a disposición de los interesados enReliefWeb a partir del Día Internacional de la Mujerde 2001 ayudará a los coordinadores humanitarios yal personal sobre el terreno a integrar la perspectivade género en el proceso de llamamientos consolidadocorrespondiente a 2002.

58. Los conflictos armados afectan a las mujeres deuna forma desproporcionada. El número de hogares cu-ya cabeza de familia es una mujer aumenta considera-blemente en los conflictos, pues muchas mujeres que-dan viudas o pierden contacto con sus maridos. A me-nudo se obliga a las mujeres a mantener relaciones se-xuales o a realizar trabajos forzados por períodos pro-longados. La prostitución, la violencia sexual y la vio-lación son hechos frecuentes de las situaciones de con-flicto, y la necesidad de apoyo psicosocial es enorme.Hay que prestar particular atención a las excombatien-tes y a las niñas soldados, en cuanto a su desmoviliza-ción y reintegración. También hay que tener en cuentalas necesidades especiales de las mujeres y niñas decampamentos de refugiados y asentamientos de despla-zados internos, en particular la forma en que la realiza-ción de tareas ordinarias puede exponer a la mujer a unmayor riesgo de violencia sexual. La política de los ta-libanes y la discriminación contra la mujer, que sueleser violenta, plantean problemas particulares en las ac-tividades de asistencia a las mujeres del Afganistán.

59. En su resolución 1325 (2000), de 31 de octubrede 2000, el Consejo de Seguridad instó a todas laspartes en los conflictos armados a adoptar medidas es-peciales para proteger a las mujeres y a las niñas de laviolencia por motivos de género, en particular la viola-ción y otras formas de abuso sexual. La reunión inte-rinstitucional del Comité Administrativo de Coordina-ción (CAC) sobre la mujer y la igualdad entre los géne-ros estableció un grupo de trabajo dedicado a la mujer,

Page 14: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

14 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

la paz y la seguridad, con el objetivo concreto de su-pervisar la aplicación de la resolución 1325 (2000) delConsejo. Sus conclusiones y recomendaciones sobre laincorporación de una perspectiva de género en las acti-vidades humanitarias se incluirá en el informe del Se-cretario General que el Consejo solicitó en la mismaresolución.

60. La salud reproductiva, la nutrición, la educación yla habilitación son importantes ámbitos prioritarios pa-ra mejorar la situación de las mujeres y las niñas. Ungrupo de trabajo entre organismos sobre la salud repro-ductiva en situaciones con refugiados, integrado por lasNaciones Unidas, organizaciones no gubernamentales yEstados Miembros, ha recomendado una serie de medi-das para asegurar que se presten servicios adecuados desalud reproductiva a los refugiados y los desplazados.El Fondo de Población de las Naciones Unidas(FNUAP) se ha mostrado cada vez más activo en eseámbito, proporcionando suministros y servicios de sa-lud reproductiva tras desastres naturales, como hizo enEl Salvador, la India y Mongolia, y a personas despla-zadas en casos de emergencia complejos, como hizo enEritrea y Timor Oriental.

61. Se suele pasar por alto la importante función quedesempeña la mujer en el ámbito de la solución y ges-tión de conflictos y la reconciliación. En la subregióndel África occidental, hay varios grupos de mujeresbien organizados que se han vinculado con grupos deotros países y están formulando planes de acción co-mún con ellos, además de movilizar a la sociedad civilpara presionar a los dirigentes políticos y militares afin de que resuelvan sus conflictos por la vía pacífica.No obstante, la capacidad de los grupos de mujeressuele verse limitada por la falta de acceso a las autori-dades y a los recursos. Se alienta a los Estados Miem-bros a examinar formas en que podría mejorarse la la-bor de esos grupos para que apoyen con la mayor efi-cacia posible las iniciativas encaminadas a promover lapaz, la seguridad, el respeto de los derechos humanos yel desarrollo.

4. Los niños

62. La protección de los niños abarca el derecho detodo niño a recibir cuidados básicos ininterrumpidos.Se trata de un compromiso fundamental de la comuni-dad internacional, que ha de constituir una prioridadabsoluta para los gobiernos nacionales y locales, espe-cialmente en casos de emergencia complejos y prolon-gados. Incluir la perspectiva del niño en la evaluación y

el análisis de una situación determinada es sumamenteimportante para poner de relieve las medidas que espreciso adoptar cuando se han debilitado gravemente ohan quedado destruidos el tejido social y la economíafamiliar y comunitaria elementales. Además de regis-trarse tasas inaceptables de mortalidad de niños y ado-lescentes, los que sobreviven suelen encontrarse en cir-cunstancias en que los servicios básicos de salud yeducación son deficientes, la seguridad alimentaria delhogar es cada vez menor y los sistemas de abasteci-miento de agua y saneamiento son limitados o no sonconfiables. Muchos niños quedan desplazados o se venamenazados por desplazamientos o nuevos actos deviolencia, particularmente de violencia sexual en el ca-so de la niña.

63. En el último decenio las autoridades políticas hanasumido un compromiso cada vez más firme con laprotección de los niños en situaciones de conflicto ar-mado. El informe de Graça Machel sobre los efectos delos conflictos en los niños (A/51/306), el nombra-miento del Representante Especial del Secretario Gene-ral Adjunto para la cuestión de los niños y los conflic-tos armados y la aprobación del programa sobre los ni-ños y los conflictos armados por el Consejo de Seguri-dad y varias organizaciones regionales han sido ade-lantos importantes. La aprobación de normas interna-cionales en el decenio de 1990, en particular la Con-vención de Ottawa y el Protocolo Facultativo de laConvención sobre los Derechos del Niño, relativo a laparticipación de los niños en los conflictos armados,también han brindado a la comunidad humanitaria nue-vos e importantes medios para proteger a los niños.

64. En sus conclusiones convenidas de 1999, el Con-sejo Económico y Social pidió que se realizaran es-fuerzos sistemáticos, concertados y amplios entre losorganismos a favor de los niños, así como que se asig-naran recursos suficientes de forma sostenible paraprestarles asistencia en casos de emergencia y adoptara ese respecto medidas a largo plazo. Se han tomadolas primeras medidas para reflejar el compromiso polí-tico cada vez más firme con la protección de la infan-cia; se prevé que esas medidas promoverán un mayorrespeto de las nuevas normas internacionales por todaslas partes en un conflicto, a una escala que pueda lo-grar efectos apreciables. A las históricas resolucionesdel Consejo de Seguridad que incluyeron la protecciónde los niños en los mandatos de las operaciones demantenimiento de la paz de las Naciones Unidas parala República Democrática del Congo y para Sierra

Page 15: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 15

A/56/95E/2001/85

Leona (resoluciones 1261 (1999) y 1265 (1999)) e hi-cieron posible el nombramiento de asesores sobre laprotección de los niños como parte de esas misiones,han seguido dos acontecimientos importantes: lascuestiones de la protección de la infancia han pasado aocupar un lugar destacado en la capacitación y orienta-ción del propio personal del mantenimiento de la paz, yen la República Democrática del Congo los asesoressobre la protección de los niños lograron plantear sis-temáticamente la cuestión del reclutamiento de niñosante varios grupos armados de la oposición. No obs-tante, no se ha logrado mantener el acceso a todos losniños afectados por los conflictos armados, principal-mente por la escasez de recursos para proyectos prio-ritarios concretos en favor de la infancia, como losproyectos de desarme, desmovilización y reintegración.Como medida complementaria de la Cumbre Mundialen favor de la Infancia de 1991, la Asamblea Generalha decidido dedicar un período extraordinario de sesio-nes a la infancia en septiembre de 2001.

IV. Adelantos y limitaciones delaumento de la coordinaciónde la asistencia humanitaria

A. Instrumentos y mecanismos derespuesta humanitaria

65. En los 10 años transcurridos desde que se aprobóla resolución 46/182 de la Asamblea General, el siste-ma de las Naciones Unidas ha tenido que prever los rá-pidos cambios registrados en diversas situaciones deemergencia y darles una respuesta creativa, lo cual leha planteado diversos problemas. Los instrumentos ymecanismos establecidos en la resolución 46/182 hanservido de infraestructura para la respuesta coordinaday coherente a esas emergencias.

1. Coordinador del Socorro de Emergencia

66. En virtud de la resolución 46/182, la función delCoordinador del Socorro de Emergencia es velar porque mejore la preparación para los desastres naturales yotras emergencias y se les dé una respuesta rápida ycoherente. En particular, se creó la oficina en el enten-dimiento de que se le proporcionarían los recursos ne-cesarios y los mecanismos de coordinación conexosque se describen más adelante. En los 10 últimos años,el sistema de las Naciones Unidas ha aceptado y ha

reconocido que, con el apoyo de esos mecanismos y laOficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, elCoordinador del Socorro de Emergencia cumple unafunción rectora fundamental para una mejor coordina-ción. Al mismo tiempo, las entidades humanitarias delas Naciones Unidas han tomado conciencia de la im-portancia de responsabilizarse de la coordinación y deque la eficacia de los mecanismos de coordinación de-pende sobre todo de que se contribuya en equipo. ElCoordinador del Socorro de Emergencia no sólo coor-dina la respuesta inmediata a la crisis, sino que lo hacede forma estratégica, y en particular contribuye a unatransición sin tropiezos de la asistencia de subsistenciaal desarrollo sostenible.

67. Actualmente, el sistema de asistencia humanitariase encuentra mejor informado por el entorno políticoen que se presta la asistencia y la función y las activi-dades que llevan a cabo las operaciones de manteni-miento de la paz. Uno de los objetivos fundamentalesdel Coordinador del Socorro de Emergencia consiste enpropugnar el reconocimiento y el respeto del programahumanitario y de los principios y el carácter de la ac-ción humanitaria, en particular en las operaciones demantenimiento de la paz. Entre otros objetivos cabemencionar el fortalecimiento de su función rectora co-mo funcionario de coordinación interinstitucional res-pecto de los desplazados internos y su participaciónmás activa en las negociaciones para lograr acceso alas poblaciones vulnerables en general. Además, el Co-ordinador debe gestionar la presencia cada vez mayorsobre el terreno de la Oficina de Coordinación deAsuntos Humanitarios para velar por que cumpla sumandato fundamental.

2. Comité Permanente entre Organismos

68. Es indudable que 10 años atrás el Comité Perma-nente entre Organismos era una institución singular quecongregaba a los órganos humanitarios de las NacionesUnidas y a organizaciones externas, algunas de lascuales, como la Organización Internacional para lasMigraciones, el Comité Internacional de la Cruz Roja yla Federación Internacional de las Sociedades de laCruz Roja y de la Media Luna Roja, están invitadas deforma permanente a participar en un diálogo fructíferosobre cuestiones humanitarias en el seno del Comité.En los años transcurridos ha quedado demostrado elvanguardismo de la iniciativa, particularmente en vistade la función cada vez más importante que cumplen lasorganizaciones no gubernamentales en la prestación de

Page 16: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

16 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

asistencia humanitaria. Es fundamental para una coor-dinación eficaz que las Naciones Unidas colaboren aúnmás estrechamente con esas organizaciones. A ese res-pecto, hay que fortalecer el Comité Permanente entreOrganismos para que siga cumpliendo su función fun-damental de mecanismo principal de coordinación yconsulta entre sus miembros e invitados permanentes.

69. En vista de la naturaleza y amplia composicióndel Comité Permanente entre Organismos, los jefesejecutivos de las organizaciones que lo integran nosiempre pueden celebrar reuniones oficiales de formaperiódica. No obstante, el establecimiento del Comitéha promovido muchas más consultas oficiosas y reu-niones entre jefes ejecutivos, práctica que se ha arrai-gado profundamente y recibe el apoyo del Grupo deTrabajo del Comité Permanente entre Organismos y di-versos grupos y equipos de tareas subsidiarios de refe-rencia establecidos por el Comité, los cuales han fo-mentado la cooperación entre los órganos participantesa distintos niveles. Por conducto de esos órganos, elComité Permanente entre Organismos ha resultado ca-da vez más útil para propósitos operacionales al seguirdesarrollando y perfilando sus enfoques coordinados delas crisis humanitarias, conforme a las condicionesconvenidas del Consejo Económico y Social. Ha arti-culado cuestiones normativas y operacionales funda-mentales, como la mejor forma de abordar la transicióndel socorro al desarrollo, la reintegración después delos conflictos, la seguridad del personal, la relaciónentre los derechos humanos y la acción humanitaria, laintegración de una perspectiva de género, las repercu-siones de las sanciones en el ámbito humanitario y losprocesos de llamamientos consolidados. Entre las acti-vidades de coordinación cabe mencionar desde las dis-posiciones logísticas y las evaluaciones de necesidadesconjuntas hasta la formulación de políticas sobrelos instrumentos necesarios para mejorar la respuestacoordinada.

70. El Comité Permanente entre Organismos tambiénes un foro de consultas sobre el establecimiento de es-tructuras de coordinación sobre el terreno. En particu-lar, se ocupa de seleccionar coordinadores residentes yhumanitarios, que desempeñan una función importanteal promover la difusión y aplicación sistemáticas deiniciativas y declaraciones fundamentales del ComitéPermanente entre Organismos, así como al hacer llegarinformación de respuesta a la parte apropiada del Co-mité respecto de cuestiones importantes que exigen undebate y una respuesta normativa. Mejorar el proceso

de consultas y de información de respuesta entre loscoordinadores humanitarios y el Comité Permanenteentre Organismos redundará en un aumento de su utili-dad y de su flexibilidad para responder a las inquietu-des planteadas sobre el terreno.

3. Fondo Rotatorio Central para Emergencias

71. El Fondo Rotatorio Central para Emergencias seestableció principalmente para poder responder con ra-pidez a las emergencias humanitarias. Lo gestiona elCoordinador del Socorro de Emergencia, en consultacon los organismos operacionales interesados. Desdesu establecimiento en 1992, se han desembolsado másde 200 millones de dólares de forma rotatoria paraatender las necesidades humanitarias inmediatas en laetapa inicial de una emergencia; en el año transcurrido(a partir del 1° de junio de 2000) se desembolsaron al-rededor de 33 millones de dólares. En el último dece-nio, ha aumentado el alcance y la diversidad de los me-canismos de financiación de la respuesta a casos deemergencia en el terreno humanitario. En los últimosaños, las organizaciones operacionales de las NacionesUnidas han comenzado por recurrir a sus propios fon-dos fiduciarios y a fondos para emergencias concretas ya sus reservas internas y sólo han apelado al FondoRotatorio Central para Emergencias cuando las necesi-dades eran superiores a sus propios recursos financie-ros. En consecuencia, la utilización del Fondo Rotato-rio Central para Emergencias ha sido desigual en losúltimos años, y se le han solicitado menos adelantosque en otras épocas.

72. Desde su establecimiento en virtud de la resolu-ción 46/182 de la Asamblea General, el Fondo Rotato-rio Central para Emergencias no ha sufrido ajustes con-siderables en sus actividades a pesar de los importantescambios operados en el entorno humanitario, como elnúmero cada vez mayor de desastres naturales, la inci-dencia de emergencias humanitarias prolongadas paralas que ha sido difícil obtener fondos y el aumento dela frecuencia de los asesinatos y secuestros de personalhumanitario. Para transformar al Centro en un instru-mento mejor capacitado para responder a los cambiosocurridos en el ámbito humanitario desde 1991, el Se-cretario General ha preparado una nota separada sobreel “Mejoramiento del funcionamiento y la utilizacióndel Fondo Rotatorio Central para Emergencias”(A/55/649), que la Asamblea General examinará en suquincuagésimo sexto período de sesiones. En la nota seformulan recomendaciones encaminadas a lograr una

Page 17: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 17

A/56/95E/2001/85

utilización más eficiente del Fondo ampliando su usopara apoyar la asistencia humanitaria en casos de de-sastre natural y emergencias prolongadas y para esta-blecer disposiciones de seguridad en favor del personalde las Naciones Unidas y el personal conexo. El Se-cretario General también propone reducir el nivel delFondo Rotatorio Central de Emergencias de 50 millo-nes de dólares a 40 millones de dólares y transferir ladiferencia a un fondo fiduciario para la asistencia desubsistencia, en particular en África. Se alienta a losEstados Miembros a examinar debidamente las reco-mendaciones del Secretario General a ese respecto.

4. El proceso de llamamientos unificados

73. Se han realizado esfuerzos constantes por mejorarel proceso de llamamientos unificados, como proceso ycomo instrumento de coordinación, desde su surgi-miento en 1991. El proceso de llamamientos unificadosha evolucionado considerablemente, y se le reconoce yacepta ampliamente como un instrumento fundamentalen la coordinación de las estrategias humanitarias y delos llamamientos para obtener fondos. Actualmente seha sistematizado y estructurado más y se beneficia delpapel más decisivo que desempeñan las organizacionesno gubernamentales e intergubernamentales. Aún que-dan por resolver algunos problemas clave y reconoci-dos, como lograr un mejor establecimiento de priorida-des en relación con las necesidades esbozadas en losdocumentos sobre llamamientos unificados. La intro-ducción del mecanismo de revisión del proceso de lla-mamientos unificados ha hecho posible revisar partesdel documento relativas a la estrategia o partes del do-cumento relativas a los proyectos, independientementeunas de otras. Varias partes de los llamamientos se hanactualizado para ajustarlas a las situaciones cambiantesy las necesidades derivadas de esas situaciones, sin quehaya sido menester emitir nuevamente los llamamien-tos. La presentación de informes en línea sobre revi-siones y contribuciones transformó el llamamiento uni-ficado en un instrumento vivo. En particular, la Oficinade Coordinación de Asuntos Humanitarios ha mejoradoel sistema de seguimiento financiero en Reliefweb, enrespuesta a las peticiones de los donantes de que serealizaran análisis financieros sustantivos para com-prender las razones de la financiación insuficiente y susconsecuencias.

74. Los donantes han reiterado su firme apoyo al pro-ceso de llamamientos unificados como uno de los ins-trumentos que ha arrojado resultados más positivos en

la coordinación de la ayuda humanitaria y han expresa-do claramente su adhesión al proceso mediante las ob-servaciones comunes formuladas en el seminario de losdonantes sobre el proceso de llamamientos unificados yla coordinación en casos de emergencia humanitaria,celebrado en Montreux (Suiza) en marzo de 2001. Sinembargo, es necesario que las declaraciones de apoyoal proceso se vean complementadas por una mayor co-ordinación entre los donantes para garantizar un amplioapoyo a la estrategia expresada en el proceso de lla-mamientos unificados. A esos efectos, se celebraron enGinebra, en enero de 2001, las primeras conversacionesoficiosas entre organismos y donantes. Pese al interéscada vez mayor de los donantes en que se produzca unamejor coordinación y consolidación de los planes queabarcan toda una gama de necesidades y las propuestasde los organismos en una situación de emergencia par-ticular, persiste la tendencia a favorecer la asistenciabilateral. En ocasiones, esta situación se produce a ex-pensas de la financiación multilateral, con lo que se di-ficulta la coordinación de la respuesta internacional.

75. Las contribuciones al proceso de llamamientosunificados se redujeron de 1.960 millones de dólares en1994 a 1.200 millones de dólares en el año 2000, y seha registrado una tendencia constante a la baja en laproporción de las necesidades satisfechas, que pasó del80% en 1994 al 59% en el año 2000. Durante el exa-men de mitad de período correspondiente a 2001, se hi-zo especial hincapié en los efectos de la financiacióninsuficiente. Al 22 de mayo, seis meses después de quese hicieran los llamamientos unificados correspon-dientes a 2001, sólo se había aportado el 23% de losfondos solicitados, que ascendían a 2.800 millones dedólares. Se destacó que esta situación podría socavarseriamente la capacidad del proceso como instrumentode coordinación. Se instó a los donantes a que trabaja-ran más estrechamente para hacer frente a esas necesi-dades de una manera más equilibrada. Ello exige quelos donantes financien la cartera de los proyectos in-cluidos en el llamamiento, y no sólo algunos sectores.Casi no se tienen en cuenta algunas crisis, y en otras, laayuda alimentaria de emergencia recibe la mayor partede las contribuciones, mientras que los sectores no ali-mentarios, como la agricultura, la salud, la educación,y el abastecimiento de agua y el saneamiento, siguenpadeciendo una situación lamentable de falta de finan-ciación. Por consiguiente, las metas y los objetivos delproceso de llamamientos unificados, especialmente losrelacionados con la rehabilitación, no se cumplen ydeterminadas necesidades apremiantes no se abordan.

Page 18: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

18 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

La disposición de los organismos para participar en elproceso también se ve afectada, aunque se ha produci-do una mejora considerable a este respecto, así comoen la utilización del plan de acción común de asistenciahumanitaria como instrumento para el establecimientode prioridades y la planificación común, que actual-mente forma parte del proceso de llamamientos uni-formados. También se necesita un mayor trabajo, in-cluida la capacitación, para lograr el compromiso plenode los coordinadores residentes y los coordinadores deasuntos humanitarios para dirigir el proceso a escala delos países. Con la experiencia y la participación de go-biernos donantes, la Oficina de Coordinación deAsuntos Humanitarios se propone llevar a cabo unanálisis de las modalidades de financiación de los do-nantes y de la coherencia estratégica del proceso dellamamientos unificados, para identificar formas de ha-cer frente a los desequilibrios.

76. Para evitar la multiplicación de instrumentos ygarantizar la aplicación de una estrategia integrada enla etapa de recuperación, incluidos los aspectos políti-cos, de seguridad, humanitarios y de desarrollo, es ne-cesario establecer vínculos entre el proceso de llama-mientos unificados y el Marco de Asistencia de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo, y dar un carácter másexplícito a esos vínculos. Los indicadores elaboradospara el sistema de evaluación común para los paísespueden utilizarse en función del análisis de la vulnera-bilidad en el marco del proceso de llamamientos unifi-cados. El equipo de las Naciones Unidas en la Repúbli-ca del Congo ideó un enfoque innovador, en que secombinan los elementos esenciales del proceso de lla-mamientos unificados, el sistema de evaluación comúnpara los países y el Marco de Asistencia de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo en un simple “Plan de lasNaciones Unidas”. El Plan encara los retos de la etapade transición con un documento de planificación único,que comprende el análisis y la evaluación, identificalas esferas prioritarias y las cuestiones fundamentales,describe un marco para la programación y enumera lasactividades de los diversos organismos que necesitanfinanciación. También examina las necesidades huma-nitarias y presenta hipótesis posibles de crisis recu-rrentes con miras a la elaboración de planes para situa-ciones imprevistas, a la vez que esboza programas acorto plazo que siguen ejecutándose, incluido un plande acción común de asistencia humanitaria.

77. Otro elemento creativo se refiere al carácter fle-xible que se ha dado al llamamiento unificado interins-titucional de las Naciones Unidas para el África occi-dental, que permite que los directores regionales reo-rienten los recursos entre países y entre actividades,con arreglo al principio de que los recursos deben diri-girse a los beneficiarios, donde quieran que estén. Co-mo aspecto importante, cabe señalar que el llama-miento no se orientó únicamente a los refugiados y losdesplazados internos, sino que también asumió una po-sición innovadora en relación con la asistencia que de-bía prestarse a las comunidades anfitrionas y en la ela-boración de planes para hacer frente a las situacionesimprevistas provocadas por crisis futuras.

78. Con anterioridad se ha destacado la importanciadel proceso de llamamientos unificados en la integra-ción de las cuestiones de género. También se reconoceque los proyectos en materia de derechos humanosocupan un lugar legítimo en el proceso de llamamien-tos unificados, en la medida en que destacan los vín-culos intrínsecos que existen entre los derechos huma-nos y la acción humanitaria efectiva. Además, se reco-noce que las cuestiones relativas a los derechos huma-nos constituyen un tema fundamental que se extiende atodos los ámbitos.

5. Fortalecimiento del sistema de coordinadoresresidentes y de coordinadores de asuntoshumanitarios

79. En 1994 el Comité Permanente entre Organismosaprobó el mandato de los coordinadores de asuntos hu-manitarios quienes “al presentarse una situación com-pleja de emergencia” serían nombrados por el Coordina-dor del Socorro de Emergencia, en nombre del Secreta-rio General y tras celebrar consultas con el Comité Per-manente entre Organismos, como los funcionarios decategoría superior de las Naciones Unidas sobre el terre-no encargados de coordinar la asistencia humanitariainternacional. Se convino en que el coordinador resi-dente de las Naciones Unidas que estuviera desempe-ñando sus funciones en el país afectado pasaría a sernormalmente el coordinador de asuntos humanitarios,aunque se previeron otras dos posibilidades: la designa-ción por separado de un coordinador de asuntos huma-nitarios o la designación de un “organismo rector”, cuyodirector en el país ejercería las funciones de coordinadorde asuntos humanitarios. En 1997, el Comité Perma-nente entre Organismos revisó los diversos mecanismosde coordinación y reafirmó que el coordinador residente

Page 19: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 19

A/56/95E/2001/85

en ejercicio debería pasar a ser el coordinador de asuntoshumanitarios, si tuviera la experiencia necesaria. De locontrario, se debería encontrar de inmediato un sustitutoque ejerciera simultáneamente las funciones de coordi-nador residente y coordinador de asuntos humanitarios.Sólo en los casos en que el Coordinador del Socorro deEmergencia y el Comité Permanente entre Organismosdeterminaran que la misma persona no podía cumplir lasfunciones de coordinador residente y coordinador deasuntos humanitarios se nombraría a un coordinador deasuntos humanitarios por separado.

80. Para enriquecer el debate en curso sobre los mo-delos apropiados de coordinación sobre el terreno, losorganismos están colaborando para sacar provecho delas últimas experiencias en materia de coordinación dela asistencia humanitaria de las Naciones Unidas, a finde identificar las principales características de las dis-posiciones que han aportado un valor añadido sobre elterreno. Los organismos que prestan asistencia huma-nitaria están cada vez más interesados en desempeñaruna función importante en el sistema de coordinadoresresidentes y coordinadores de asuntos humanitarios. Enel proceso interinstitucional encargado de examinar lascandidaturas se está atribuyendo cada vez mayor im-portancia a la experiencia humanitaria y se ha incluidoun componente humanitario en el proceso de evalua-ción de aptitudes. El mandato de los jefes de las ofici-nas de coordinación de la asistencia humanitaria y surelación de trabajo con los coordinadores residentes ylos coordinadores de asuntos humanitarios también sonobjeto de revisión. Sin embargo, en estas circunstan-cias, ha habido problemas para designar a los coordi-nadores residentes y coordinadores de asuntos huma-nitarios en unos pocos lugares de importancia. Losmiembros del Comité Permanente entre Organismosestán trabajando conjuntamente en las metodologíaspara simplificar el proceso de selección y definir dispo-siciones provisionales para evitar retrasos en el nom-bramiento de coordinadores.

B. Apoyo a la función de coordinacióny respuesta de agentes regionales,nacionales y locales

81. Los agentes autóctonos tienen la ventaja de podermovilizar mejor los recursos locales tanto para las acti-vidades de preparación como para las actividades derespuesta. Hay que realizar esfuerzos para fortalecer lacapacidad humanitaria a escala regional con el objetivo

primordial de fortalecer y ampliar la capacidad a escalalocal. Para ello, es necesario lograr que toda la comu-nidad participe en la respuesta ante cualquier desastre,a fin de incorporar la gama de conocimientos y recur-sos que puedan aportar los diferentes miembros de lacomunidad.

82. Para fortalecer el papel de los organismos regio-nales y los agentes nacionales en la respuesta humani-taria, incluidas las organizaciones no gubernamentales,la comunidad internacional debería promover la des-centralización de la gestión de la asistencia humanita-ria. Los agentes internacionales deberían procurar gra-dualmente desempeñar un papel cada vez menor en laprestación directa de ayuda humanitaria y concentrarsus esfuerzos en el fortalecimiento de la capacidad depreparación autóctona para facilitar el aumento de laresponsabilidad y el poder de decisión respecto de larespuesta humanitaria a escala regional y nacional. Elapoyo de los agentes internacionales a este enfoquepuede canalizarse, entre otras formas, mediante laprestación de apoyo técnico y financiero. Es necesarioque la labor de la comunidad internacional se percibacada vez más como un complemento de los esfuerzosde los agentes locales en su preparación para hacerfrente a situaciones de emergencia humanitaria y sutratamiento de esas situaciones, cuando sea posible.

83. En situaciones de conflicto, los agentes interna-cionales de asistencia humanitaria son cada vez másconscientes de las condiciones básicas en materia depolítica y de derechos humanos en que trabajan. El es-tablecimiento de asociaciones y el fomento de la con-fianza con los gobiernos y autoridades locales es unelemento fundamental para prestar una asistencia máseficaz, sobre la base de una mejor evaluación de laspoblaciones vulnerables, y ayuda a reducir los peligrosen materia de seguridad, en la medida en que las co-munidades locales pasan a ser partes interesadas y ase-sores en las operaciones humanitarias. Ese diálogo ga-rantiza que la asistencia de socorro se preste de formatal que no genere dependencia ni ponga en peligro lacapacidad de los receptores para recuperar la autosufi-ciencia plena tan pronto como las condiciones lo per-mitan. Las autoridades y comunidades locales puedenprestar asesoramiento en relación con los efectos posi-bles a largo plazo de la respuesta inmediata ante las ne-cesidades humanitarias y señalar el camino que se debeseguir durante la etapa posterior a la emergencia. Unelemento vital de este proceso es la participación de lasmujeres. En condiciones normales, las mujeres suelen

Page 20: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

20 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

tener recursos y experiencia particulares que se basanen sus actividades y funciones habituales en la comu-nidad. Sin embargo, en épocas de conflicto, esas fun-ciones pueden llegar a distorsionarse y, con frecuencia,las mujeres también tienen que asumir una buena partede las funciones tradicionales de los hombres cuandoéstos están ausentes, han sido heridos o muertos. Deigual importancia para las sociedades que emergen delos conflictos es el hecho de que la planificación parala recuperación aproveche la programación basada enla defensa de los derechos que se ha realizado con laparticipación de representantes de los diferentes miem-bros de la comunidad local de que se trate.

84. En reconocimiento de la necesidad de apoyar lacapacidad regional y nacional, existen actualmente enEuropa, América Latina y el Pacífico meridional, ade-más de los asesores de los equipos permanentes de lasNaciones Unidas de evaluación y coordinación de si-tuaciones de desastre y los asesores del PNUD, losequipos regionales de esos equipos permanentes, queincluyen a expertos de la región interesada. En 2001 seincluirá la región del Caribe, con lo que se incorpora-rán otros 10 países en el sistema. Se recomienda el es-tablecimiento de un grupo regional similar en Asia, elcontinente más expuesto a desastres en el mundo. Entrelas recomendaciones fundamentales formuladas en elúltimo examen del sistema de equipos permanentes delas Naciones Unidas de evaluación y coordinación desituaciones de desastre se incluyó la necesidad de se-guir fortaleciendo la toma de conciencia y el poder dedecisión del sistema en los países expuestos a desas-tres. Se consideró que el establecimiento de asociacio-nes en esas regiones y la preparación de las condicio-nes en el terreno con miras al despacho de misionesconstituía un elemento fundamental para que el sistemapudiera prestar apoyo efectivo.

85. Tras la serie de terremotos que se produjeron losúltimos años, el Grupo Asesor Internacional de Opera-ciones de Búsqueda y Rescate ha reactivado sus gruposen las regiones de Asia y América Latina, reuniendo apaíses que están expuestos a los terremotos y a paísesque tienen una capacidad para responder ante las ope-raciones urbanas de búsqueda y rescate en las regionesrespectivas. Esos grupos se basan en la experiencia ad-quirida en desastres anteriores para elaborar los con-ceptos de preparación y respuesta para su región, sobrela base de criterios de normalización definidos por elGrupo Asesor Internacional de Operaciones de Bús-queda y Rescate para la capacitación, el equipamiento

y los procedimientos de coordinación en el terreno. Sealienta a los países expuestos a los terremotos a queparticipen en esas actividades regionales para fortalecersu preparación nacional para reaccionar ante los terre-motos e integrar sus estructuras nacionales de búsqueday rescate en las estructuras regionales e internaciona-les. A petición de gobiernos interesados, recientementese han iniciado consultas sobre la cuestión relativa a unmarco jurídico para las operaciones internacionales debúsqueda y rescate en medio urbano. Unos 22 países(países expuestos a terremotos y países que proporcio-nan una respuesta, de todos los continentes) han for-mado un grupo básico que se reunió en febrerode 2001. En la segunda etapa de las consultas, que secelebrarán en una fecha posterior del año en curso,participará una gama más amplia de países.

C. Fortalecimiento de la coordinacióny los vínculos en situaciones de crisis

86. El Consejo Económico y Social, en sus conclusio-nes convenidas, reafirmó los principios rectores de laasistencia humanitaria que figuran en la resolución 46/182de la Asamblea General y exhortó al Secretario Generaly al Coordinador del Socorro de Emergencia a que ga-rantizaran un alto grado de coherencia entre la asisten-cia y los aspectos políticos y los relativos a los dere-chos humanos en la respuesta de las Naciones Unidasante las crisis. La acción humanitaria es uno de los va-rios aspectos de la respuesta que pudieran dar las Na-ciones Unidas ante un conflicto y debe estar siempreacompañada de esfuerzos orientados a lograr una pazjusta y sostenible. La función de las Naciones Unidasen las esferas de la paz y la seguridad y los asuntoshumanitarios es clara; sin embargo, es vital que el sis-tema de las Naciones Unidas procure garantizar un en-foque complementario cuando sea posible. Las Nacio-nes Unidas han adoptado diversas medidas para mejo-rar la coherencia sin dejar de mantener la independen-cia necesaria de la acción humanitaria. Un ejemplo deello es la nota de orientación del Secretario Generalsobre la relación entre los coordinadores residentes ylos coordinadores de asuntos humanitarios y los repre-sentantes especiales del Secretario General, que se dioa conocer en diciembre de 2000 y en la que se intenta,por primera vez, definir más claramente las relacionesentre las diferentes funciones de las Naciones Unidasen países en situaciones de crisis.

Page 21: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 21

A/56/95E/2001/85

87. Las estructuras de coordinación en las sedes y,más importante aún, sobre el terreno tienen que sertransparentes, especialmente cuando exista una multi-plicidad de agentes que se ocupan de cuestiones huma-nitarias y de derechos humanos, en un entorno quecomprende programas políticos y de paz. En el Afga-nistán, el sistema de las Naciones Unidas realiza su la-bor con arreglo a un marco estratégico que excepcio-nalmente agrupa las dimensiones políticas, en materiade asistencia y de derechos humanos de la Organiza-ción en una estrategia concertada que está orientada aapoyar la paz. Dicha estrategia se apoya en el criteriorelativo a la programación común basada en principiosen que participan todos los agentes que prestan asisten-cia (las Naciones Unidas, las organizaciones no guber-namentales y los donantes).

88. El Coordinador del Socorro de Emergencia, porconducto de los coordinadores residentes o los coordi-nadores de asuntos humanitarios en países afectadospor emergencias complejas, procura regularmente for-talecer la coherencia entre todas las partes del sistemade las Naciones Unidas sin dejar de mantener la inde-pendencia apropiada de la acción humanitaria. Además,como parte de las medidas complementarias del infor-me del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Na-ciones Unidas (A/55/305-S/2000/809), el Coordinadordel Socorro de Emergencia ha prestado asistencia en laelaboración de políticas conexas en todo el sistema.Ello comprende el mejoramiento de la coordinaciónentre las actividades de prestación de asistencia de so-corro y las actividades de desarrollo, y la reforma delas estructuras en la sede que apoyan las operacionesde paz y de asistencia humanitaria en el terreno. Tieneque haber una comprensión clara de las funciones res-pectivas, la división del trabajo y de las responsabili-dades entre los agentes políticos, de mantenimiento dela paz y de asistencia humanitaria, que deberán expli-carse clara y coherentemente a las partes en conflicto ya la población en general, y reafirmarse ante ellas. Elproblema consiste en encontrar la forma de elaborar di-rectrices amplias que permitan a los diversos órganosmantener su independencia y, al mismo tiempo, prestarapoyo complementario.

89. Dada la variedad de agentes que participan en larespuesta ante las crisis, es necesario que los órganosde asistencia humanitaria de las Naciones Unidas ga-ranticen una colaboración más estrecha con otrosagentes de asistencia humanitaria, especialmente lasorganizaciones no gubernamentales. Dicho aspecto es

de particular importancia, en vista de la función cadavez mayor que desempeñan las organizaciones no gu-bernamentales en la prestación de asistencia humanita-ria y de la suma cada vez mayor de fondos que se ca-naliza directamente por conducto de esas organizacio-nes. Hay que prestar mayor atención tanto a la formu-lación de estrategias y la coordinación de actividadescon las organizaciones no gubernamentales como alestímulo de la adhesión a una estrategia común deasistencia humanitaria. En situaciones de crisis prolon-gadas, así como en situaciones posteriores a las crisis yen situaciones de recuperación, la coordinación y lasasociaciones entre los agentes de desarrollo y los queprestan asistencia, incluidas las instituciones de BrettonWoods, adquieren una importancia cada vez mayor.

90. El sector privado ha prestado apoyo en la esferade la preparación para casos de desastre, la respuestaante los desastres y en la rehabilitación. Se ha prestadoapoyo en esferas tales como las comunicaciones, eltransporte y la infraestructura. Por ejemplo, una empre-sa importante de comunicaciones colaboró con las Na-ciones Unidas y la Federación Internacional de Socie-dades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en laprestación de apoyo material logístico y en la capacita-ción de personal, así como mediante la participación enevaluaciones realizadas en El Salvador, la India y Ta-yikistán. Sin embargo, no todas las empresas se propo-nen ayudar o ser socialmente responsables. Algunasentidades nacionales y multinacionales obtienen unaventaja económica del derrumbe de las estructuras degobierno en países asolados por los conflictos. Ellopuede tener repercusiones en la situación humanitaria yconsecuencias directas para las operaciones de asisten-cia humanitaria. El Comité Permanente entre Organis-mos está examinando y analizando las formas en que sepodrían mitigar algunas de estas consecuencias negati-vas y proyecta reunirse con representantes de la indus-tria, las organizaciones no gubernamentales y la socie-dad civil para seguir examinando la cuestión.

91. En respuestas recientes ante desastres naturales seha observado una mayor utilización de activos milita-res. Por ejemplo, en la respuesta ante las inundacionesque se produjeron en Mozambique en el año 2000, y enmenor grado en 2001, una buena parte de los aviones,helicópteros y buques desplegados provino de los acti-vos militares de diversos países y fue dirigida por cé-lulas interinstitucionales conjuntas de logística. La basede datos sobre la utilización de activos militares y de ladefensa civil está siendo actualizada constantemente

Page 22: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

22 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

con miras a una movilización y una coordinación máseficientes de la utilización de los activos militares y dela defensa civil en las operaciones humanitarias. Ac-tualmente se está estudiando la posibilidad de incluiren el Registro Central la utilización de tecnologíasavanzadas en la respuesta ante los desastres. En las“Directrices de Oslo” de 1994 se prevé la utilización deactivos militares y de la defensa civil en la respuestaante casos de desastre natural y tecnológico. Sin em-bargo, un mayor número de Estados donantes ha deci-dido responder con activos militares a las solicitudesinternacionales de apoyo humanitario en situacionescomplejas de emergencia, como en Timor Oriental y enKosovo. Las Naciones Unidas están reexaminando ac-tualmente cuándo y cómo deberían utilizarse y propor-cionarse esos activos en esas condiciones.

D. Gestión de la información

1. Preparación, gestión y coordinación

92. Se reconoce que la reunión, el análisis, la síntesisy la difusión de información son elementos fundamen-tales de todas las actividades de coordinación. El inter-cambio y la integración de datos intersectoriales, ins-titucionales y geográficos aumenta la calidad dela adopción de decisiones y reduce el tiempo de reac-ción. La información, como las estadísticas sobre losmovimientos de población, la infraestructura de saludactual, las familias que se dedican a la agricultura, etc.,apoya la elaboración de planes para situaciones impre-vistas, la preparación y la capacidad de respuesta ycontribuye a sentar las bases de la planificación para eldesarrollo en el futuro. Las conclusiones convenidasdel Consejo Económico y Social de 1999 apuntaban ala necesidad de mejorar la preparación y la capacidadde respuesta. A este respecto, se ha hecho un esfuerzogeneral por mejorar la calidad, la oportunidad y el al-cance de la información compartida en relación con lassituaciones de emergencia entre el gobierno interesado,los agentes humanitarios y otros Estados Miembros aescala nacional, regional e internacional.

93. Uno de los problemas fundamentales que se debenencarar consiste en minimizar la repetición en la reuniónde datos y acrecentar al máximo su accesibilidad a posi-bles usuarios. En los últimos años se han establecido al-gunos centros de información coordinados sobre el te-rreno. Cabe señalar que esos centros se han desarrolla-do in situ en respuesta a una necesidad identificadade coordinación y gestión de la información. Una parte

importante de este proceso en el establecimiento de futu-ros centros será seguir basándose en la capacidad de lasautoridades nacionales y locales para reunir e intercam-biar información sobre las necesidades de sus poblacio-nes y seguir fortaleciendo esa capacidad.

94. En 1998 se estableció el Grupo de Apoyo delSistema de Información Geográfica2 para intensificar lautilización de información geográfica como catalizadorde la gestión de la información. El Grupo facilitó lacreación de centros de información, establecidos con-juntamente por las Naciones Unidas, otros asociados enla prestación de asistencia humanitaria y los gobiernos,para apoyar las operaciones sobre el terreno, como lasllevadas a cabo en Eritrea, Etiopía, Kenya, Kosovo ySierra Leona. Cada uno de los diversos centros espe-ciales en el terreno ha elaborado nuevos e importantesinstrumentos e identificado métodos para simplificar lagestión y la coordinación de la información, los que se-rán reproducidos y utilizados en el establecimiento denuevos centros. Entre ellos se incluyen marcos conve-nidos para la reunión de datos, la presentación de in-formes y el intercambio de información; sistema de in-formación sobre prestación de asistencia, refugiados,desplazados internos; mapas digitales comunes; colec-ciones de evaluaciones; instrumentos para el segui-miento de los recursos de los donantes; e instrumentospara la planificación de proyectos. En muchos de loscentros de información se ha fortalecido la participa-ción de organismos de desarrollo para facilitar los es-fuerzos para coordinar la transición de la prestación deasistencia de socorro a la reconstrucción y el desarrollo.

2. Gestión de la información en línea a escalamundial

95. En el párrafo anterior figuran ejemplos de centrosde información establecidos con el propósito específicode responder ante una crisis determinada, que estánorientados especialmente a los interesados sobre el te-rreno, aun cuando puedan ser utilizados por un mayornúmero de personas. También es importante estable-cer un mecanismo permanente a escala mundial paragarantizar el acceso generalizado a información perti-nente, confiable, amplia y actualizada. A esos efectos,se creó el sitio ReliefWeb para facilitar el intercam-bio de información, principalmente entre la comunidadhumanitaria, y que en la actualidad es una fuente clavede difusión de información en línea sobre desastres na-turales y otras situaciones de emergencia. Se alienta alos gobiernos, las Naciones Unidas, las organizaciones

Page 23: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 23

A/56/95E/2001/85

intergubernamentales y no gubernamentales y otros ór-ganos pertinentes a que intercambien activamente in-formación por conducto de ReliefWeb, que en la actua-lidad ofrece acceso a más de 600 fuentes de informa-ción (incluidos los medios de difusión). Su Centro deMapas, recientemente rediseñado, cuenta con una de lasmayores colecciones de mapas en línea, que contienemapas con información de referencia y temática rela-cionada con asuntos humanitarios. En 2001, ReliefWebestableció una oficina en Kobe (Japón) para aumentarla amplitud de la información sobre desastres naturalesy otras situaciones de emergencia en la región de Asia yel Pacífico. A principios de 2001 también se establecióun Centro virtual de coordinación de operaciones sobreel terreno para apoyar la gestión de la información entrelos asociados en las operaciones de búsqueda y rescate.Aunque aún se está perfeccionando, ya ha demostradosu utilidad como plataforma de intercambio de infor-mación y de rápido acceso en los desastres provocadospor terremotos en El Salvador y la India.

3. Información contextual

96. Tan importante como la necesidad de intercam-biar información precisa sobre situaciones de crisis esla necesidad de comprender el cambiante contexto po-lítico y social en que se han de ejecutar los planes deasistencia. No hacerlo puede dar lugar a una precariapercepción o a una destinación errónea de la prestaciónde asistencia. La Red regional integrada de informa-ción de las Naciones Unidas, establecida en Nairobidurante la crisis de los Grandes Lagos y reproducidaposteriormente en Abidján y Johannesburgo, procuragarantizar que los responsables de adoptar las decisio-nes en los gobiernos, los organismos de prestación deasistencia y los organismos asociados de las NacionesUnidas reciban información precisa, imparcial y opor-tuna sobre acontecimientos y tendencias a escala regio-nal. El establecimiento de sendas oficinas en el Cuernode África y en el Asia central constituyó un aconteci-miento importante en el año 2000. La primera abarca aDjibouti, Eritrea, Etiopía, Somalia y el Sudán. En elcaso de Somalia, también se inauguró “WebSpecial”,un programa informativo sobre el acuerdo de paz, y seelaboró un proyecto radiofónico para los habitantes delas zonas rurales. En cuanto a la segunda oficina, losestudios de viabilidad realizados a principio del año2000 confirmaron que el material informativo sobre elAsia central era reducido y que a menudo la informa-ción se presentaba de forma parcializada. La oficina deIslamabad de la Red de información contribuye a llenar

un vacío, informando sobre actividades humanitariasen el Afganistán, el Pakistán y Tayikistán y, en los úl-timos tiempos, sobre la República Islámica del Irán yotras repúblicas del Asia central.

V. Problemas que obstaculizanla prestación de asistenciahumanitaria

A. Acceso

97. Los agentes humanitarios están presentes en nu-merosos países de todo el mundo pero no pueden llegara grandes proporciones de la población afectada y ne-cesitada de asistencia. El acceso es una de las princi-pales dificultades que hay que superar en las operacio-nes humanitarias, en particular en las situaciones com-plejas de emergencia. Con frecuencia, el acceso se velimitado por la situación reinante en materia de seguri-dad, pero en ocasiones los obstáculos están tambiénrelacionados con la política de las autoridades quecontrolan la región o el país de que se trate. Por ejem-plo, el Gobierno de Israel ha impuesto clausuras del te-rritorio palestino ocupado desde el exterior y desde elinterior y ha impedido la libre circulación de bienes yde personal humanitario. En la República Popular De-mocrática de Corea, desde 1995, es considerablementemás fácil acceder a la población aunque la labor de losorganismos humanitarios sigue sometida a controlesestrictos, en especial en lo que se refiere a la libertadde circulación, la vigilancia y la evaluación.

98. Cuando se inició la crisis de Guinea, la total faltade acceso a las zonas de conflicto debida a la inseguri-dad y a las estrictas medidas militares del Gobiernoimpidió toda intervención de las organizaciones de so-corro. Sin embargo, tras las negociaciones celebradascon dirigentes internacionales destacados, en particularlas llevadas a cabo por organismos de las NacionesUnidas como la Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), elGobierno accedió a permitir el acceso de los organis-mos internacionales de socorro y asistencia humanita-ria a casi todas las zonas en cuestión y se comprometióa prestar apoyo para trasladar hacia el interior a los re-fugiados inmovilizados en esas zonas. Sobre la base delos principios de “acceso seguro a los refugiados” y“tránsito seguro de los refugiados” propuestos porel Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Page 24: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

24 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

Refugiados y aceptados por el Gobierno, en mayo de2001 se trasladó de la zona de Parrot’s Beak a unos57.000 refugiados.

99. En Burundi y Somalia, la posibilidad de propor-cionar asistencia humanitaria viene determinada por elnivel de inseguridad, que afecta tanto a la poblacióncomo al propio personal humanitario. Las agresionesde que fueron objeto los trabajadores humanitarios elaño pasado exigieron que se volviera a evaluar la situa-ción imperante en materia de seguridad en un momentoen que la comunidad humanitaria trataba de ampliar susprogramas en esos países. No obstante, las NacionesUnidas han seguido propugnando que aumente el acce-so a toda la población necesitada de asistencia y pro-moviendo las iniciativas de consolidación de la paz. El7 de febrero de 2001, el Ministro de Derechos Huma-nos de Burundi y el Coordinador de Actividades Hu-manitarias firmaron un protocolo relativo a la aperturadel diálogo entre las autoridades y la comunidad huma-nitaria y la búsqueda de mecanismos conjuntos paramejorar el acceso a la población vulnerable y propor-cionarle asistencia. En Somalia, el equipo de las Na-ciones Unidas en el país está unificando las políticas ydirectrices anteriores sobre la asistencia internacional yla distribución de funciones y responsabilidades en undocumento sobre “relaciones estructuradas”, que debe-rá aprobar el Órgano de Coordinación de la Ayuda aSomalia. En ese documento se incorporarán elementosdel Código de Conducta aprobado por ese Órgano en1995, como el respeto de las costumbres locales, la im-parcialidad y la asistencia, a cambio de garantías de se-guridad y de que se haga comparecer ante la justicia alos autores de hechos delictivos. Ese conjunto de nor-mas básicas acordadas a nivel central constituye elfundamento de negociaciones más pormenorizadas en-tre los organismos y las autoridades. En el Sudán, elsingular Comité Técnico de Asistencia Humanitariareúne a las partes en el conflicto, las Naciones Unidasy los donantes para tratar del acceso, la seguridad, losprincipios humanitarios y las comunicaciones. EseComité ha elaborado varios acuerdos conjuntos quehan sido suscritos por el Gobierno y las partes enfren-tadas con el fin de mejorar la rendición de cuentas.

100. En Angola, como en otros casos, el acceso a la po-blación se ve complicado además por la extendida pre-sencia de minas terrestres, que ha restringido tan drásti-camente el acceso por tierra y ha aumentado la inseguri-dad en tal medida que el 70% de la asistencia humanita-ria debe transportarse por aire. No obstante, el Gobierno

ha ayudado a los desplazados internos abriendo seisgrandes corredores para permitir que los organismoshumanitarios accedan a las zonas necesitadas. Con lamejora de la accesibilidad, el número de desplazadosnuevos es inferior al de 1999 en casi dos terceras partes.Ello plantea el interrogante de en qué medida la falta deacceso hace que aumente la envergadura del problemahumanitario. Habida cuenta de que los organismos deasistencia no pueden a llegar a los necesitados en cir-cunstancias adversas, en ocasiones las poblacionesafectadas no tienen otra opción que desplazarse parabuscar asistencia, con lo cual aumenta su vulnerabilidady se exponen a riesgos que pueden ser mayores. Aunquela inseguridad generará siempre nuevos desplazamien-tos, la mejora de las iniciativas encaminadas a negociarel acceso puede al menos proporcionar a algunas perso-nas la oportunidad de permanecer en sus hogares, dondetienen más a su alcance los mecanismos que les permi-ten hacer frente a la situación.

101. Sin embargo, las negociaciones sobre el accesoplantean problemas particulares, ya que solamente seráútil celebrar conversaciones con las partes o elementosque ejercen el control físico de la zona. Negociar el ac-ceso es un proceso sumamente complejo, prolongado ysin garantías, que incide en gran medida en las opera-ciones humanitarias. La comunidad humanitaria sueletener dificultades para entablar negociaciones con gru-pos armados que conduzcan a la consecución de susmetas, debido, en buena medida, a que esos grupos norespetan el derecho internacional humanitario ni losprincipios que rigen en ese ámbito.

102. En la República Democrática del Congo, con laretirada de las partes del frente y el despliegue de per-sonal de mantenimiento de la paz, puede mejorar el ac-ceso de los organismos humanitarios y crearse las con-diciones de seguridad necesarias para la prestación deasistencia. Incluso antes de que suceda esto, han tenidocierto éxito los intentos de establecer asociaciones condirigentes comunitarios locales para mejorar la eficaciade las operaciones humanitarias y resolver problemasde seguridad. Es de destacar que después de los ataquesocurridos en la ciudad nororiental de Bunia, la comuni-dad humanitaria se movilizó y entabló conversacionescon dirigentes de las distintas comunidades, que per-mitieron definir y ampliar el espacio de las actividadeshumanitarias, tanto del sistema de las Naciones Unidascomo de las organizaciones no gubernamentales. Ellose hizo estableciendo comités de enlace humanitario encada uno de los lugares donde los agentes humanitarios

Page 25: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 25

A/56/95E/2001/85

habían recibido amenazas, con el fin de aclarar losmalentendidos y facilitar las operaciones de asistencia.Lamentablemente, el inicio del diálogo se ha visto en-sombrecido por los recientes asesinatos de seis inte-grantes del personal del Comité Internacional de laCruz Roja que trabajaban en la zona. Prosiguen las ne-gociaciones con los comités en el deseo de evitar tra-gedias futuras. En otros lugares del país, las NacionesUnidas negocian con el Gobierno y los dirigentes re-beldes para volver a abrir los ríos, que ahora única-mente se utilizan para el tráfico militar y el comerciocon arreglo a la iniciativa “Embarcación de la Paz”.Anteriormente, el UNICEF y la OMS habían negociadodías de acceso o cesación de las hostilidades con el finde vacunar a los niños. La idea de las pausas humanita-rias se utilizó también en Indonesia y, no sólo permitióque la asistencia llegara a la población necesitada sinoque generó una reducción de los enfrentamientos yallanó el camino del diálogo.

103. Los Estados Miembros pueden desempeñar unafunción esencial apoyando a quienes negocian el acce-so, ejerciendo una presión adicional o realizando ges-tiones diplomáticas y políticas complementarias. Esevidente que, si se consigue negociar el acceso o éstese logra mediante mejoras de la situación en materia deseguridad, hay que aprovechar la oportunidad. Peroello tiene también importantes consecuencias financie-ras, ya que conseguir el acceso puede aumentar de ma-nera sustancial el tamaño de la población destinatariade la asistencia. Según se informa, en Angola hay unos525.000 desplazados en zonas a las que actualmente lasorganizaciones humanitarias no tiene acceso. En la Re-pública Democrática del Congo, si prosigue la mejora,la comunidad humanitaria habrá de atender a más de 2millones de desplazados internos, aunque menos de lamitad de ellos recibieran anteriormente asistencia debi-do a la falta de acceso. En el caso de muchos progra-mas, las cifras actuales de beneficiarios y peticionesconexas de financiación se basan en las personas a lascuales es posible acceder en estos momentos. Los es-fuerzos denodados para llegar a nuevos beneficiariosdeben ir acompañados de asistencia inmediata, lo cualdependerá únicamente de que existan arreglos de fi-nanciación rápidos y flexibles.

B. Seguridad del personal

104. En el informe del Secretario General relativo a laSeguridad del personal de las Naciones Unidas

(A/55/494) se exponen las diversas amenazas que seciernen sobre ese personal, las deficiencias de la es-tructura de gestión de la seguridad existente y las pro-puestas para mejorar la seguridad. Entre tanto, prosi-guen las agresiones a los trabajadores humanitarios.Los incidentes ocurridos desde que se publicó ese in-forme incluyen el asesinato, en marzo de 2001, de untrabajador del ACNUR en la República Democráticadel Congo, el secuestro de ocho trabajadores de asis-tencia humanitaria por una facción armada en Somaliay el ataque armado contra un convoy de alimentos delPMA en Burundi, en que resultaron heridos cinco tra-bajadores de socorro, todo ello en el espacio de un mes.A estos incidentes siguió el secuestro de cuatro traba-jadores humanitarios en el Sudán, y en abril de 2001seis trabajadores del CICR fueron brutalmente asesina-dos en una emboscada dirigida contra ellos en la zonaoriental de la República Democrática del Congo. Másrecientemente, un copiloto del CICR resultó muerto alser tiroteado su avión cuando sobrevolaba la zona me-ridional del Sudán. Es evidente que la seguridad de lostrabajadores humanitarios debe seguir siendo una de lasprincipales prioridades del Secretario General, los Es-tados Miembros y las organizaciones humanitarias.

105. En las conclusiones convenidas aprobadas en1999 por el Consejo Económico y Social, los EstadosMiembros reconocieron la importancia de que se for-taleciera la seguridad del personal haciendo un llama-miento a todas las partes para que velaran por la segu-ridad del personal humanitario internacional y nacio-nal. Las Naciones Unidas han emprendido numerosasiniciativas encaminadas a mejorar la gestión de la segu-ridad del personal. En su quincuagésimo sexto períodode sesiones, se presentará a la Asamblea General un in-forme en que figura una propuesta para ampliar el al-cance de la Convención sobre la Seguridad del Perso-nal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado(A/55/637) y un informe en cumplimiento de la resolu-ción 55/175 de la Asamblea General, de 19 de diciem-bre de 2000, relativa a la seguridad del personal deasistencia humanitaria y la protección del personal delas Naciones Unidas. Es evidente que para que la ges-tión de la seguridad sea eficaz y la seguridad del perso-nal sea óptima, hará falta fortalecer la Oficina del Co-ordinador de Asuntos de Seguridad de las NacionesUnidas y los organismos operacionales de las NacionesUnidas, así como prestarles un apoyo suficiente. A eserespecto, en la resolución 55/175 de la Asamblea Gene-ral, los Estados Miembros pidieron que se examinara loantes posible la recomendación del Secretario General

Page 26: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

26 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

de que se nombrara a un Coordinador de Asuntos deSeguridad de dedicación completa.

106. Si no se abordan las cuestiones de seguridad sepone en peligro la vida no sólo de los trabajadores hu-manitarios sino también de la población vulnerable a laque prestan asistencia. Después del ataque de que fueobjeto el recinto del ACNUR en Atambua y el asesi-nato de tres trabajadores de esa Oficina en Timor Occi-dental cometido el 6 de septiembre de 2000, las Nacio-nes Unidas y las organizaciones intergubernamentalesevacuaron a todo su personal internacional de TimorOccidental. En la resolución 1319 (2000) del Consejode Seguridad, de 8 de septiembre de 2000, se estable-cieron las condiciones que debe cumplir el Gobierno deIndonesia antes de que se reanude la asistencia huma-nitaria. Hasta que ello ocurra, unos 85.000 refugiadosaguardan en campamentos, muchos de ellos situados enzonas controladas por la milicia, lo cual intensifica eltemor por su seguridad.

107. El Comité Permanente entre Organismos recono-ce que las Naciones Unidas y sus asociados humanita-rios ajenos a la Organización actúan en los mismosentornos de crisis complejas y ha hecho suyas las re-comendaciones formuladas por un grupo de trabajo so-bre la seguridad del personal con el objetivo de au-mentar la colaboración entre las Naciones Unidas y lasorganizaciones no gubernamentales en materia de segu-ridad sobre el terreno. Las recomendaciones tratan dela cooperación en los ámbitos de la capacitación, lautilización de sistemas de comunicación comunes, laplanificación conjunta de la seguridad, el intercambiode información y el análisis del contexto.

108. La seguridad es indispensable pero requiere elapoyo financiero de los gobiernos. En muchos casos, laseguridad del personal se ve claramente limitada por lacuantía de los recursos destinados a ese fin. Los equi-pos de las Naciones Unidas en los países deben recibirlos recursos que precisen para llevar a cabo su cometi-do de manera más segura. Se han entablado conversa-ciones con los Estados Miembros al objeto de asegurarque proporcionen los fondos necesarios para sufragarlas necesidades mínimas que permitan fortalecer la se-guridad del personal. Los requisitos de seguridad delpersonal deben descansar sobre una base financiera só-lida y estable y los Estados Miembros deberían com-prometerse a que así sea, de ese modo se pondría cla-ramente de relieve la prioridad que asignan tanto el Se-cretario General como los Estados Miembros a la segu-ridad del personal humanitario de las Naciones Unidas.

C. La “economía de guerra” en lassituaciones de emergencia humanitaria

109. Una de las características de muchas de las situa-ciones en que intervienen las organizaciones humanita-rias es la erosión casi total de la autoridad central. Enesas circunstancias, los agentes humanitarios se venenvueltos en diversas dinámicas locales nuevas quepueden influir en la situación humanitaria, incluida laaparición de una “economía de guerra”. La destrucciónde la infraestructura, la inexistencia de doctrinas políti-cas o sociales y la creciente, si no absoluta, falta derespeto hacia los órganos de gobierno han hecho queesas estructuras de gestión de los asuntos públicos de-saparezcan de muchos sectores de las zonas que teóri-camente dirigen, en particular de las zonas ricas en re-cursos. El vacío que ha dejado el debilitamiento de laautoridad política y administrativa en las zonas ricas enrecursos permite que aparezcan estructuras alternativasde poder y que éstas se hagan con el control total de losactivos económicos. Esas estructuras alternativas depoder no suelen estar interesadas en cuestiones de ges-tión de los asuntos públicos y, con frecuencia, instigany promueven la violencia en las zonas de conflicto.Ello es así especialmente si los recursos están relacio-nados con el comercio ilegal, como los estupefacientes.Pueden aparecer otras actividades económicas de gue-rra, como el tráfico de armas y la apropiación y ventaindebidas de la asistencia humanitaria. Algunas se hanbeneficiado de la mundialización y de la intervenciónde los inversionistas internacionales, que proporcionanlos medios que les permiten mantener su influencia,como las armas y otros elementos logísticos.

110. Las estructuras alternativas de poder socavantambién la autoridad que ejercen los dirigentes de lacomunidad. Las zonas de conflicto dominadas porfuerzas económicas pueden convertirse en viveros deviolencia fragmentada y localizada si los agentes me-nores ganan poder por medio de la explotación de losrecursos locales y la manipulación de la población ci-vil. En muchas de las situaciones actuales de conflicto,como las de Angola, Sierra Leona y la República De-mocrática del Congo, los hombres fuertes locales tie-nen interés personal en que se perpetúe la inestabilidady pueden considerar que el restablecimiento de estruc-turas administrativas o de gestión de los asuntos públi-cos sólidas constituye una amenaza para sus objetivos.

111. Para que los programas humanitarios sean efica-ces, deben tener esto en cuenta, por lo que conviene

Page 27: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 27

A/56/95E/2001/85

que los representantes de la población destinataria par-ticipen en su diseño y faciliten su adaptación al con-texto. También es importante que aumente el apoyo alos mecanismos que permiten a la comunidad hacerfrente a la situación y que se confiera poder a los diri-gentes tradicionales de la comunidad financiando ini-ciativas locales. En el mismo sentido, deben alentarse yapoyarse las iniciativas de los agentes de derechos hu-manos y de otros ámbitos encaminadas a fomentar yfortalecer el imperio de la ley y la administración dejusticia. Todas las entidades de las Naciones Unidascomparten la responsabilidad de promover la rendiciónde cuentas en lo referente a la delincuencia y las viola-ciones de los derechos humanos.

D. Sanciones

112. Los regímenes de sanciones siguen planteando undilema cada vez más difícil de resolver teniendo encuenta que el mandato doble de las Naciones Unidasconsiste en preservar la paz y velar por que los sereshumanos puedan satisfacer sus necesidades. Como se-ñaló el Secretario General, los objetivos de políticahumanitaria y de derechos humanos no pueden conci-liarse fácilmente con los de un régimen de sanciones3.Las sanciones económicas son un instrumento que tie-ne con demasiada frecuencia efectos poco diferencia-dos4 y pueden imponer a la población civil condicionesdifíciles que no guarden proporción con los posiblesbeneficios políticos. En el Consejo de Seguridad se hageneralizado la creencia de que las medidas colectivasulteriores del Consejo en el contexto de cualquier futu-ro régimen de sanciones deberían estar encaminadas aminimizar los efectos secundarios negativos e invo-luntarios de las sanciones en los grupos más vulnera-bles de los países sancionados5. En la resolución 1325(1999), el Consejo de Seguridad hizo particular refe-rencia a la necesidad de tener en cuenta las necesidadesespeciales de las mujeres y las niñas, a fin de conside-rar la posibilidad de hacer las excepciones humanita-rias del caso. Es imprescindible incorporar desde elprincipio estrategias encaminadas a mitigar los efectosadversos, desde el punto de vista humanitario, para lapoblación vulnerable.

113. El Consejo de Seguridad ha respondido efectiva-mente a ese desafío y cada vez utiliza más sancionesselectivas, como en los casos del Afganistán, Liberia ySierra Leona. También utiliza mecanismos de vigilanciay recepción de informes para evaluar las repercusiones

humanitarias del régimen de sanciones impuesto al Af-ganistán. Esta novedad ha ayudado a resolver algunasde las cuestiones preocupantes de la contribución de lasNaciones Unidas a los padecimientos derivados de lassanciones.

E. Vínculos entre el socorro, larehabilitación y el desarrollo en lassituaciones posteriores a los conflictosy a los desastres naturales

114. La importancia de vincular las actividades de so-corro y de desarrollo se pone de relieve en la resolu-ción 46/182 de la Asamblea General y también la hareiterado el Consejo Económico y Social en sus con-clusiones convenidas de 1998 y 1999. Asimismo, esuna de las principales preocupaciones del sistema delas Naciones Unidas. Tanto en los casos de desastrenatural como en las situaciones complejas de emergen-cia, la cuestión del socorro y la rehabilitación debe te-nerse presente desde el principio y deben aplicarsecuanto antes mecanismos de desarrollo. El llamamientoprovisional entre organismos de las Naciones Unidas seha utilizado como instrumento en varias situaciones deemergencia, entre ellas la generada por los terremotosde El Salvador, en un intento de poner de relieve y su-perar el problema de la continuidad entre el socorro yel desarrollo. Ese instrumento se está perfeccionandoactualmente sobre la base de las diversas respuestas delos donantes. Tanto la evaluación común para los paí-ses como el Marco de Asistencia de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (MANUD) ofrecen oportunida-des para concebir y aplicar estrategias provisionales yexigen que haya coherencia en los análisis, la planifi-cación y la programación a corto y a largo plazo. LasNaciones Unidas, por conducto del proceso iniciado enla mesa redonda Brookings, están estudiando modos demejorar las asociaciones de ejecución entre los donan-tes, los organismos, los gobiernos y la sociedad civil,es decir, de aprovechar los recursos e instrumentos deasistencia disponibles y distribuir las funciones entrelos asociados.

115. Los conflictos constituyen la mayor amenaza parala transición hacia el desarrollo sostenible. En mayode 2001, el Comité Permanente entre Organismos enta-bló consultas amplias sobre la cuestión de la reintegra-ción después de los conflictos con el fin de hallar mo-dos de promover las iniciativas de transición y prestar-les apoyo, en particular en lo que se refiere a los

Page 28: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

28 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

análisis, el concepto, la estrategia y el trabajo en equi-po de las estructuras de coordinación. En su ejecuciónse establecerán vínculos con otras actividades relacio-nadas con las situaciones posteriores a los conflictos yse elaborará un compendio de prácticas de transiciónsobre el terreno, así como un sitio interactivo en laWeb. Igualmente crucial para la transición hacia el de-sarrollo sostenible es que se logre el desarme, la des-movilización y la reintegración de los excombatientes.El Comité Ejecutivo de Asuntos Humanitarios ha pro-porcionado orientación sobre la coordinación, la divi-sión institucional del trabajo y el modo de fortalecer lacapacidad de las Naciones Unidas sobre el terreno y enla sede para ocuparse de esta cuestión.

116. Otra de las principales dificultades que hay quesuperar para realizar esa transición es despertar el interésde los gobiernos y otros agentes ajenos a las NacionesUnidas en el proceso. Los gobiernos han destacado quelos agentes de desarrollo deben intervenir lo antes posi-ble para formular un plan de acción humanitaria comúnpor conducto del proceso de llamamientos unificados,pero han afirmado que también su propia participacióntemprana es esencial. Han señalado que los EstadosMiembros deben mostrar coherencia en las juntas recto-ras de los diversos organismos de las Naciones Unidas yde las instituciones financieras internacionales (institu-ciones de Bretton Woods) para promover una programa-ción estratégica complementaria. Asimismo, han agre-gado que los donantes deben seguir estudiando métodosinnovadores de eliminar los obstáculos de la financia-ción de las actividades de transición, por ejemplo esta-bleciendo mecanismos especiales de financiación para lafase de transición hacia la recuperación.

F. Cuestiones administrativas

1. Normas y procedimientos para casosde emergencia de la Oficina de Coordinaciónde Asuntos Humanitarios

117. En su resolución 46/182, la Asamblea Generaldecidió que las Naciones Unidas debían elaborar nor-mas y procedimientos especiales para casos de emer-gencia a fin de que todas las organizaciones pudierandesembolsar rápidamente fondos de emergencia, pro-porcionar suministros y equipo de emergencia y con-tratar personal de emergencia. Con el fin de resol-ver, dentro de los parámetros de los procedimientosadministrativos de las Naciones Unidas existentes, lamayoría de los problemas que obstaculizan la respuesta

rápida a las situaciones de emergencia, el Coordinadordel Socorro de Emergencia pidió al Secretario Generalque aprobara la delegación de atribuciones que permi-tiera utilizar fondos extrapresupuestarios en apoyo delas situaciones de emergencia sobre el terreno en losámbitos de las finanzas, las adquisiciones y la contrata-ción de personal de emergencia.

118. En 1999 se delegó en la Oficina de Coordinaciónde Asuntos Humanitarios la facultad de conceder auto-rizaciones financieras y aceptar contribuciones de losdonantes sin la aprobación previa de los ServiciosCentrales de las Naciones Unidas. También se adopta-ron disposiciones para que la Oficina recurriera al apo-yo de los Servicios Centrales de Administración de Gi-nebra para asegurar el despliegue rápido de perso-nal y equipo en las situaciones de emergencia. Esasdisposiciones resultaron muy útiles para racionalizarlas medidas administrativas aplicables en los casos deemergencia, aunque la Oficina sigue teniendo dificul-tades para proporcionar apoyo con rapidez. En la seriede sesiones sobre asuntos humanitarios de 2000, elConsejo Económico y Social pidió que se establecierannormas y procedimientos administrativos especialesque permitieran a las Naciones Unidas proporcionarpersonal y logística para atender necesidades humanita-rias. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humani-tarios concluyó un examen de los procedimientos ad-ministrativos que se siguen en las situaciones de emer-gencia y, sobre la base de la experiencia obtenida en lasoperaciones humanitarias recientes, recomendó modifi-caciones concretas para corregir las deficiencias. Entreesas modificaciones se incluyen el aumento de la dele-gación de atribuciones y una mayor racionalización delos procedimientos administrativos aplicables en la faseinicial de toda situación de emergencia para contratarpersonal y realizar transacciones financieras y adquisi-ciones sobre el terreno. Actualmente las oficinas com-petentes de los Servicios Centrales de las NacionesUnidas están estudiando esas recomendaciones en con-sulta con la Oficina.

119. No obstante, sólo mediante la delegación de atri-buciones y los procedimientos administrativos espe-ciales no es posible garantizar una respuesta eficaz enlas situaciones de emergencia, éstos que deben com-plementarse mediante mecanismos de preparación yrespuesta. Sobre la base del examen interno reciente, laOficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios estáaumentando su apoyo administrativo a las operaciones

Page 29: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 29

A/56/95E/2001/85

sobre el terreno y su capacidad para responder de modomás oportuno y eficaz a las emergencias.

3. Situación financiera de la Oficina deCoordinación de Asuntos Humanitarios

120. En el bienio en curso, los recursos extrapresu-puestarios estimados representan el 89,5%, y el presu-puesto ordinario equivale al 10,5% del total de recursosque necesita la Oficina, mientras que en el bienio 1998-1999 eran el 89,1 y el 10,9%, respectivamente. En loque se refiere al proyecto de presupuesto por progra-mas de la Oficina para el bienio próximo, el SecretarioGeneral ha propuesto un crecimiento del 5,6% respectode las consignaciones de 2000-2001. Pese a ese incre-mento, el funcionamiento de la Oficina de Coordina-ción de Asuntos Humanitarios sigue basándose en bue-na medida en los recursos extrapresupuestarios, me-diante los cuales se financian todas sus actividades so-bre el terreno. El apoyo de los donantes continúa sien-do esencial para la Oficina, en particular en la finan-ciación de algunos proyectos de la sede y las necesida-des de coordinación sobre el terreno, que vienen reci-biendo una financiación insuficiente. Como han pedidodiversos Estados Miembros, debe proseguir el empeñoen conseguir que la Oficina de Coordinación de Asun-tos Humanitarios tenga una base financiera sostenible.

VI. Observaciones y recomendaciones

121. La amplitud de este informe ilustra la diversidadde cuestiones a que se han enfrentado las NacionesUnidas y sus asociados humanitarios en los 10 añostranscurridos desde que se aprobó la resolución 46/182de la Asamblea General, así como algunas de las difi-cultades y oportunidades nuevas que han surgido. Elpropio número de organizaciones humanitarias y la va-riedad de actividades que llevan a cabo demuestra lanecesidad de seguir fortaleciendo los mecanismos decoordinación humanitaria. Pero el entorno humanitarioy el contexto en que se realiza esa labor también hancambiado y han aumentado las demandas de que esobjeto el sistema. Los conflictos internos en que haypartes e intereses múltiples caracterizan cada vez máslas situaciones complejas de emergencia. Es de desta-car la función de algunas actividades económicas deguerra en la perpetuación de los conflictos. Ha aumen-tado el tamaño de los desplazamientos provocados porlos conflictos, lo mismo que su complejidad y exten-sión geográfica. Cada vez hay más ataques dirigidos

contra civiles, que también participan más en los con-flictos. Los propios trabajadores humanitarios actúanmás cerca de las zonas de conflicto que nunca y correnriesgos enormes, con lo que se producen pérdidas ina-ceptables. Sin embargo, sigue siendo difícil llegar a unnúmero elevadísimo, de personas vulnerables y propor-cionarles asistencia. Paralelamente, los desastres natu-rales son más frecuentes y han afectado de forma repe-tida a regiones determinadas, en ocasiones en una suce-sión tan rápida que apenas se han iniciado los procesosde recuperación cuando se produce la crisis siguiente.Y no sólo son más frecuentes, sino también más dañi-nos y costosos, tanto desde el punto de vista humanocomo financiero, en particular en los países en desa-rrollo. Las sociedades son más vulnerables a los desas-tres por diversos motivos, que incluyen la pobreza, lasdeficiencias de planificación y la escasez de mecanis-mos de prevención, preparación y respuesta.

122. El decenio ha ofrecido oportunidades para daruna respuesta más rápida y eficaz a las situaciones deemergencia humanitaria. Si bien la diversidad de losagentes humanitarios ha sometido a los mecanismos decoordinación a un elevado nivel de exigencias, tambiénha permitido dar una respuesta de mayor alcance pormedio de la combinación de esfuerzos. Se ha prestadomucha más atención al fortalecimiento de la capacidadde los gobiernos y las comunidades locales de las zonaspropensas a los desastres para prepararse con vistas alas crisis y responder a éstas y para mitigar los posiblesdaños. Los mecanismos regionales han empezado a de-sempeñar una función importante en la respuesta coor-dinada a los desastres naturales y las situaciones com-plejas de emergencia, pero todavía no se han hechorealidad todas sus posibilidades. En la respuesta coor-dinada a las crisis se ha adoptado un enfoque más es-tratégico. Los vínculos con la rehabilitación y el desa-rrollo se han establecido en una etapa más temprana delproceso de planificación, pero siguen existiendo lagu-nas. Es necesario que los agentes de desarrollo partici-pen de manera más oportuna y que aumente la finan-ciación de los donantes a lo largo del período de transi-ción. En las situaciones de conflicto se ha conseguidoun grado mayor de coherencia entre las operacionespolíticas, de mantenimiento de la paz, humanitarias yde derechos humanos, sin embargo, también en este ca-so hace falta más, en particular para asegurar un apoyopleno a las necesidades humanitarias y el respeto de losprincipios aplicables en esas circunstancias.

Page 30: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

30 n0141556.doc

A/56/95E/2001/85

123. Ha mejorado la tecnología, lo cual ha permitidorealizar evaluaciones más rápidas y precisas de las con-secuencias de las situaciones de emergencia. El perfec-cionamiento de la gestión de la información ha permi-tido reunir con mayor facilidad información vital y queuna amplia gama de agentes tenga acceso a ella. Contodo, la comunidad humanitaria no ha hecho más queempezar a aprovechar todas las ventajas que puedeofrecer la tecnología para dar una respuesta humanita-ria más eficaz y coordinada. El sector privado ha res-pondido generosamente a la petición de asistencia delas Naciones Unidas, pero podría participar más inten-samente en el desarrollo de la responsabilidad empresa-rial y sugerir modos de prestar un apoyo positivo. Entodos esos esfuerzos es esencial el respaldo de los Es-tados Miembros. Pese a las mejoras logradas en los úl-timos 10 años en la coordinación de la respuesta huma-nitaria, en el decenio se ha vuelto a poner de manifiestoque las medidas humanitarias no sustituyen a la acciónpolítica. Sin iniciativas políticas y diplomáticas con-certadas no es posible resolver adecuadamente muchascrisis.

124. Los instrumentos y mecanismos establecidos envirtud de la resolución 46/182 de la Asamblea Generalhan demostrado su eficacia a lo largo del decenio, aun-que podrían fortalecerse y perfeccionarse. Para resolverlas dificultades restantes hace falta el empeño perma-nente de los Estados Miembros, las entidades humani-tarias de las Naciones Unidas y sus asociados. Tambiénhace falta que los Estados Miembros se comprometancon mayor firmeza a garantizar, de modo estable y pre-visible los recursos necesarios, para asegurar una res-puesta coordinada sólida a las situaciones de emergen-cia humanitaria.

125. A ese respecto, tal vez la Asamblea General y elConsejo Económico y Social deseen:

Fortalecimiento de la coordinación de laasistencia humanitaria

a) Invitar a los Estados miembros y a las orga-nizaciones humanitarias a que apoyen al Coordinadordel Socorro de Emergencia en el desempeño de susfunciones, entre ellas la negociación de la mejora delacceso a las poblaciones vulnerables para facilitar laprestación de asistencia humanitaria;

b) Apoyar el fortalecimiento del Comité Per-manente entre Organismos y su labor de mejorar la

respuesta coordinada a las situaciones de emergenciahumanitaria;

c) Invitar a la Asamblea General a que acojafavorablemente las recomendaciones del SecretarioGeneral encaminadas a que se utilice con mayor efica-cia el Fondo Rotatorio Central para Emergencias, enparticular en lo que se refiere a su empleo en apoyo dela asistencia humanitaria en los casos de desastre natu-ral, las situaciones prolongadas de emergencia y losarreglos de seguridad para el personal de las NacionesUnidas y el personal asociado;

d) Instar a los Estados Miembros a que coordi-nen la asignación de recursos al proceso de llama-mientos unificados y aseguren una financiación equili-brada para todo el conjunto de proyectos;

e) Invitar a los Estados Miembros a que pres-ten una atención especial a la financiación de la seguri-dad del personal por diversos medios, incluido el pro-ceso de llamamientos unificados;

f) Invitar a los gobiernos donantes a que estu-dien modos de asegurar una financiación oportuna de lasactividades de transición, incluso proporcionando los re-cursos necesarios para permitir que las poblacionesafectadas por crisis reanuden las actividades económicasy otras actividades de autoayuda lo antes posible;

g) Hacer un llamamiento a los Estados Miem-bros para que presten apoyo a las iniciativas que alien-tan el intercambio y la difusión de información entrelas organizaciones humanitarias y los gobiernos y elincremento del uso de la tecnología de la informaciónpara seguir aumentando la preparación con miras a lascrisis humanitarias y la capacidad de respuesta a esascrisis, en particular en los países en desarrollo;

Prevención, preparación y respuesta

h) Pedir a la comunidad internacional que pro-porcione más apoyo al fortalecimiento de la capacidadde prevención, preparación y respuesta regional y na-cional por medio, entre otras cosas, de la asistenciatécnica y financiera;

i) Alentar a los Estados Miembros y los orga-nismos regionales a que preparen y mantengan planespara situaciones humanitarias imprevistas derivadas dedesastres naturales y crisis ambientales y complejas,con el apoyo de los coordinadores residentes y de acti-vidades humanitarias de las Naciones Unidas y losequipos de las Naciones Unidas en los países;

Page 31: Asamblea General Distr. general Consejo Económico y Social ... · Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con el objeto de mejorar la eficiencia y la eficacia de las operaciones

n0141556.doc 31

A/56/95E/2001/85

j) Tomar nota de la labor que realizan los equi-pos regionales de las Naciones Unidas de evaluación ycoordinación de situaciones de desastre en la coordina-ción de la asistencia humanitaria en situaciones deemergencia humanitaria e invitar a los Estados Miem-bros a que presten apoyo a las actividades de la Oficinade Coordinación de Asuntos Humanitarios para estable-cer equipos regionales en África y Asia;

k) Alentar a los Estados Miembros de las re-giones propensas a los terremotos a que participen enactividades regionales del Grupo Asesor Internacionalde Operaciones de Búsqueda y Rescate, tanto con mi-ras a aumentar la preparación nacional para responder alos terremotos como a fortalecer su capacidad para in-tegrarse en estructuras regionales e internacionales debúsqueda y rescate;

l) Alentar a los Estados Miembros a quepresten apoyo a la labor de las Naciones Unidas y susasociados humanitarios encaminada a realizar estudiosde las enseñanzas adquiridas y evaluaciones de las res-puestas a los desastres naturales y las situaciones com-plejas de emergencia con el fin de mejorar las respues-tas futuras del sistema;

Grupos que tienen necesidades especiales

m) Alentar a los Estados Miembros a que reco-nozcan la función positiva que pueden desempeñar laspoblaciones afectadas por las crisis en la prestación deasistencia humanitaria y en las actividades subsiguien-tes de rehabilitación y consolidación de la paz;

n) Invitar a los Estados Miembros a que estu-dien, en particular, modos de prestar apoyo a los gru-pos de mujeres y fortalecerlos para permitirles desem-peñar la mayor función posible en las iniciativas enca-minadas a promover la paz, la seguridad, el respeto delos derechos humanos y el desarrollo;

o) Alentar a los Estados Miembros a que apo-yen el afán del Secretario General por aumentar la ca-pacidad del sistema de las Naciones Unidas para aten-der las necesidades de los desplazados internos de ma-nera coordinada en el contexto general de sus progra-mas humanitarios;

p) Alentar a los Estados Miembros a que pro-tejan los derechos del niño y atiendan sus necesidadesde desarrollo, en particular en lo que se refiere a su ac-ceso a los servicios básicos de salud y educación, tantodurante los conflictos como después de éstos, como

parte del empeño en lograr la recuperación y recons-trucción a largo plazo; y

q) Alentar a los agentes humanitarios interna-cionales a que proporcionen capacitación en materia degénero a todo el personal para asegurar que las pers-pectivas de género pertinentes se integren en todos losámbitos de la labor humanitaria.

Notas

1 S/2001/331.2 El Grupo de Apoyo del Sistema de Información

Geográfica es un grupo de trabajo especial impulsadopor las Naciones Unidas en que participan losprincipales programas humanitarios, organismosespecializados y otros organismos de las NacionesUnidas (la Oficina de Coordinación de AsuntosHumanitarios, el Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia, el Programa Mundial de Alimentos, la Oficinadel Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados, la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación y el BancoMundial) y los organismos donantes, como la Agenciade los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional yla Unión Europea.

3 Véase la Memoria del Secretario General sobre la laborde la Organización, Documentos Oficiales de laAsamblea General, quincuagésimo tercer período desesiones, Suplemento No. 1 (A/53/1).

4 Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad,de 13 de abril de 1998, sobre las causas de los conflictosy el fomento de la paz duradera y el desarrollo sostenibleen África (A/52/871-S/1998/318).

5 S/1995/300, anexo I.