manifiesto asamblea general 1969

Upload: w851989

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    1/74

    1

    ASAMBLEA GENERAL

    EXTRAORDINARIA

    DICIEMBRE 1969 ENERO 1970

    UNIVERSIDAD TCNICA FEDERICO SANTA MARA

    VALPARASO

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    2/74

    2

    ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

    Diciembre 1969 enero 1970

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    3/74

    3

    INTRODUCCIN (AO 2011)

    El presente documento corresponde al trabajo realizado por alumnos de la Universidad Santa Mara

    durante diciembre 1969 y enero 1970, en l se presenta un detallado anlisis de los problemas que en ese

    entonces afectaban a la sociedad y a la universidad y se proponen medidas para solucionarlos, es de nuestro

    agrado como alumnos del Centro de Alumnos de Ciencias haber recuperado ste valioso documento de entre el

    material que se desechaba en una hemeroteca de la Universidad, adems trabajamos en transcribirlo para que

    las futuras generaciones puedan aprovechar este documento, en l se refleja el verdadero espritu sansano de

    cuestionarse el funcionamiento de la sociedad en su conjunto y el darse cuenta que estando inmersos en ella

    somos un pilar fundamental para el crecimiento de la misma.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    4/74

    4

    PRESENTACIN

    Este documento es el resultado de la Asamblea Extraordinaria que se celebr en la Universidad Tcnica

    Federico Santa Mara entre los das 12 de diciembre de 1969 y 12 de enero de 1970, en cumplimiento del

    Decreto de Rectora N 18, de 9 de septiembre de 1969.

    La divisin interna del texto corresponde al temario fijado por el Consejo Superior el 29 de agosto del

    mismo ao. Cada captulo representa una compleja labor de anlisis, discusin y enmienda de los documentos

    bases preparados por las comisiones que se organizaron en su debida oportunidad.

    Se ha procurado ofrecer, en lo posible, el texto originalmente aprobado. Las pocas modificaciones

    introducidas por la Secretara General, de acuerdo con la autorizacin que recibi de la misma Asamblea, son

    de estricto carcter formal. Ellas obedecieron tanto a la necesidad de evitar repeticiones muy comprensibles endocumentos de esta ndole, como a la de lograr una adecuada coherencia interna.

    Debe destacarse la eficiente participacin de la seorita Carmen-Gloria Palacios y del seor Pablo

    Moragas en la publicacin de este trabajo.

    LA SECRETARA GENERAL

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    5/74

    5

    NDICE

    PRIMERA PARTE

    POLTICAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD TCNICA FEDERICO SANTA MARA

    La Universidad y su papel en la sociedad .......................................................................................................... 11

    A. Realidad nacional y tendencia de su desarrollo ........................ ............................ ................... ................. 11

    I. Introduccin .......................... ...................... ............................ ................... ............................ .............. 11

    II. Un diagnstico de nuestra realidad ..................... ............................ ................... ............................ ... 11

    1. La realidad econmica .......................... ........................ ........................... .......................... ........... 11

    2. La realidad industrial y tecnolgica ......................... ............................ ....................... ................... 123. La realidad social ........................... ....................... ........................... .................... ......................... 12

    4. La situacin poltica ........................ ...................... ........................... .................... ......................... 13

    5. El aspecto cultural ............................. ........................... ........................ .......................... .............. 13

    III. Criterios de Anlisis ......................... ......................... .......................... .......................... .................... 13

    IV. La problemtica generar de nuestras sociedades ............................ ......................... ......................... 14

    V. Factores y tendencias en la superacin del atraso. .......................... ........................ ....................... ... 15

    B. La Universidad en el proceso de desarrollo y cambio

    de la sociedad chilena y latinoamericana ............................................................................................. 16

    I. Trayectoria histrica y rol de la Universidad Tcnica Federico Santa Mara ........................ .................... 16

    1. Fundacin y consolidacin ....................... ........................... ........................ ....................... ........... 16

    2. Nueva dinmica y expansin ...................... ........................... ....................... ........................... ...... 17

    3. Conflicto e iniciacin de la reforma ......................... ............................ ....................... ................... 18

    II. Misin Futura de la Universidad ......................... ............................ ................... ............................ ... 19

    SEGUNDA PARTE .............................................................................................................................................. 20

    A. Orientaciones y lneas generales de la poltica universitaria ........................... .................... ...................... 20I. Marco Global........................................................................................................................................ 20

    II. Quehacer cientfico-tecnolgico ......................... ............................ ................... ............................... 20

    1. Orientaciones bsicas. ........................... ....................... ............................ ......................... ........... 20

    2. Lneas de accin...................................... ............................ ................... ............................ ........... 21

    III. Quehacer educativo .......................... ....................... ........................... .................... ......................... 22

    1. Orientaciones bsicas ....................... ...................... ............................... ................... .................... 22

    2. Lneas de accin ....................... ...................... ............................ ................... ............................... 23

    IV. Quehacer cultural ......................... ......................... ............................ ................... ............................ 23

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    6/74

    6

    1. Orientaciones bsicas ....................... ...................... ............................... ................... .................... 23

    2. Lneas de accin ....................... ...................... ............................ ................... ............................... 24

    B. Polticas de la Universidad respecto de los trabajadores ........................... ...................... ......................... 24

    C. Polticas especficas en educacin media. ........................ ............................ ................... ......................... 25

    I. Educacin Media. .......................... ...................... ............................ .................... ........................... ...... 25

    II. Escuelas de Aprendizaje Industrial. ..................... ............................ ................... ............................ ... 25

    III. Formacin de Tcnicos de Nivel Medio. ...................... ............................ ...................... .................... 26

    IV. La Escuela Tcnico Profesional para trabajadores. ........................... ...................... ............................ 26

    V. Polticas especficas para la Escuela Tcnico Profesional de El Olivar. ........................... ...................... 27

    D. Polticas de relacin con otras instituciones. ...................... ............................... ................... .................... 28

    I. Orientaciones bsicas. ........................... ............................ ....................... ........................ .................... 28

    II. Lneas de accin. ....................... ...................... ............................ .................... ........................... ...... 29

    TERCERA PARTE ............................................................................................................................................... 30

    A. Introduccin .......................... ................... ............................ ...................... ............................ ................. 30

    B. Las estructuras de trabajo y gestin ........................ ............................ .................... ........................... ...... 30

    C. Las actitudes de trabajo ....................... ......................... ............................ ............................ ................... 31

    INTEGRACIN DE LAS TAREAS UNIVERSITARIAS ........................ ............................ ................... ......................... 32A. Orientacin general del trabajo acadmico ........................... ............................ ................... .................... 32

    I. Anlisis de las funciones tradicionales de la Universidad ........................ ...................... ......................... 32

    II. Papel de las personas e integracin de las tareas universitarias ............................... ................... ...... 34

    1. Comunidad universitaria. ........................ ............................ ....................... ........................ ........... 34

    2. Participacin .......................... ...................... ............................ .................... ........................... ...... 34

    a. Niveles de participacin: .................................................................................................................. 34

    b. Participacin en los valores .............................................................................................................. 35

    c. Regulacin de la participacin .......................................................................................................... 35

    3. Organizacin, lugares de trabajo ..................... ............................ ................... ............................ ... 36

    B. Carrera Acadmica ........................... ...................... ............................ ...................... ............................ ... 37

    I. Objetivos y polticas generales ........................ ............................ ................... ............................ ........... 37

    II. Criterios generales ........................ ......................... ............................ ................... ............................ 38

    CONDICIONES DE TRABAJO DEL PERSONAL UNIVERSITARIO ................................................. .................... ........ 40

    A. Papel del Personal para-acadmico en la Vida Universitaria ........................... .................... ...................... 40

    I. Definicin ........................... ................... ............................ ...................... ............................ ................. 40

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    7/74

    7

    II. Consideraciones Bsicas. ........................ .......................... ......................... ............................ ........... 40

    III. Polticas ....................... ...................... ............................ ...................... ............................ ................. 40

    IV. Lneas de Accin ........................ ...................... ............................ .................... ........................... ...... 41

    B. Servicio de Bienestar .......................... .......................... ......................... ............................ ...................... 41

    I. Introduccin .......................... ...................... ............................ ................... ............................ .............. 41

    II. Definicin .......................... ...................... ............................ ................... ............................ .............. 42

    A. Objetivos ....................... ................... ............................... ................... ............................ .............. 42

    B. Funciones ........................... .................... ............................ ................... ............................... ........ 42

    REGIMEN DE ESTUDIO Y ADMISIN ................................................................................................................. 44

    A. Rgimen de admisin y seleccin de estudiantes ........................... ......................... ........................... ...... 44I. rea universitaria .......................... ...................... ............................ .................... .............................. ... 44

    1. Objetivos ....................... ................... ............................... ................... ............................ .............. 44

    2. Criterios ........................... ....................... .............................. .................... ............................ ........ 44

    3. Procedimientos e instrumentos de seleccin. ....................... ............................ .................... ........ 44

    4. Estudios de post-grado .......................... ....................... ............................ ......................... ........... 44

    II. rea no universitaria ......................... ............................ ....................... ........................ .................... 45

    B. Rgimen de Estudios ........................ ...................... ............................ .................... ........................... ...... 45

    I. Contenido y caracterstica de la formacin ..................... ............................... .................... ................... 45

    1. Formacin bsica ........................... ....................... ........................... .................... ......................... 45

    a. Introduccin ............................ ...................... ............................ .................... ........................... ...... 45

    b. Objetivos especficos. ........................ ......................... ........................... .......................... .............. 45

    c. Contenido. ....................... ...................... ............................ ................... ............................ .............. 45

    2. Formacin cientfica y profesional. ........................ ............................ ................... ......................... 46

    a. Introduccin ............................ ...................... ............................ .................... ........................... ...... 46

    b. Objetivos especficos. ....................... ...................... ............................... ................... .................... 46

    c. Contenido. ........................... .................... .............................. .................... ............................ ........ 47

    3. Formacin en actividades integradas. ..................... ............................ .................... ...................... 47

    a. Introduccin. ........................... ...................... ............................ .................... ........................... ...... 47

    b. Objetivos Especficos. ....................... ...................... ............................... ................... .................... 48

    II. Niveles de formacin ........................... .......................... ......................... ............................ .............. 48

    1. Enunciacin del problema ....................... ............................ ....................... ........................ ........... 48

    2. Antecedentes. .......................... ...................... ............................ ................... ............................... 48

    3. Acuerdos ....................... ................... ............................... ................... ............................ .............. 49

    III. Modalidades y grados de reflexividad de los planes de estudio .......................... ....................... ........ 49

    IV. Forma de ordenamiento del plan ........................ ............................ ................... ............................ ... 49

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    8/74

    8

    V. Rgimen de promocin....................................... ............................ ................... ............................... 50

    VI. Diversificacin y diferenciacin de carreras, grados y ttulos ........................... .................... .............. 50

    VII. Criterios para crear, reorientar o suprimir carreras ....................... ....................... ........................... ... 50

    VIII. Criterios para la elaboracin de programas ...................... .............................. .................... ........... 50

    PROBLEMAS PEDAGGICOS ............................................................................................................................. 52

    A. rea Universitaria ........................ ......................... ........................... .................... ........................... ......... 52

    I. Anlisis ............................................................................................................................................. 52II. Objetivos ........................... ...................... ............................... ........................... ........................ ....... 52

    III. Acuerdos de carcter inmediato ......................... ............................ ................... ............................ ... 53

    IV. Recomendaciones ........................ ...................... ............................... ................... ............................ 54B. rea Tcnico-Profesional ........................ ......................... ......................... ........................... .................... 54

    I. Introduccin .......................... ...................... ............................ ................... ............................ .............. 54

    1. Formacin integral. ........................... ......................... ........................... .......................... .............. 54

    2. Proyeccin a la vida nacional. Las escuelas debern: ........................... ...................... .................... 55

    II. Mtodos de trabajo docente .................................................................................................................... 55

    III. Sistema de evaluacin y calificacin .................... ............................ ................... ............................... 56

    1. Concepto y objetivos ........................ ...................... ............................... ................... .................... 56

    2. Acuerdos. ......................... ...................... ............................ ................... ............................... ........ 56

    INVESTIGACIN ............................................................................................................................................... 57

    A. La investigacin cientfica y tecnolgica ..................... ............................... ................... ............................ 57

    I. Introduccin .......................... ...................... ............................ ................... ............................ .............. 57

    II. La Universidad y la investigacin ......................... ............................ ................... ............................... 57

    III. Realidad actual .......................... ...................... ............................ .................... ........................... ...... 58

    IV. Poltica de Investigacin................................... ............................ .................... ........................... ...... 59

    1. Carcter y objetivos. ......................... ......................... ........................... .......................... .............. 59

    2. Criterios para una poltica de investigaciones: ....................... ............................ .................... ........ 59

    V. Exigencias de una organizacin ...................... .............................. .................... ........................... ...... 60

    B. Estudios de postgrado ........................... ....................... ............................ ........................... .................... 61

    II. La Universidad y los estudios de postgrado ....................... ............................ ................... ................. 62

    III. Objetivos ........................... ...................... ............................ ................... ............................ .............. 62

    IV. Estructuracin ........................... ...................... ............................ .................... ........................... ...... 63

    V. Criterios para un plan de desarrollo .................... ............................ ................... ............................ ... 63

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    9/74

    9

    EXTENSIN UNIVERSITARIA .......................... ......................... ........................... .......................... ...................... 64

    A. Orientaciones Bsicas ....................... ...................... ............................ .................... ........................... ...... 64

    I. Conceptos ....................... ...................... ............................ ...................... ............................ ................. 64

    II. Integracin de las tareas universitarias en la Extensin ........................... .................... ...................... 65

    1. Quehacer educativo. ......................... ......................... ............................ ................... .................... 65

    2. Quehacer cultural. ............................ ......................... ........................... .......................... .............. 65

    3. Quehacer cientfico-tecnolgico...................... ............................ ................... ............................ ... 65

    B. El proceso de Extensin ......................... ....................... ............................ .............................. ................. 65

    I. Carcter del proceso de Extensin ..................... .............................. .................... ........................... ...... 65

    1. Concientizacin mutua .......................... ....................... ............................ ......................... ........... 65

    2. Anlisis de la realidad ....................... ......................... ............................ ............................ ........... 65

    3. Elaboracin ............................ ...................... ............................ .................... ........................... ...... 65

    4. Realizacin de acciones concretas. ..................... ............................... ................... ......................... 65

    II. Criterio de trabajo ........................ ......................... ............................ ................... ............................ 65

    III. Lneas de accin ........................ ...................... ............................ .................... ........................... ...... 66

    IV. Medios ........................... ................... ............................ .................... ........................... .................... 66

    POLTICAS DE RELACIN CON OTRAS INSTITUCIONES....................................................................................... 67

    A. Anlisis de la realidad ....................... ...................... ............................ ...................... ............................ ... 67

    I. Institucional o formal ......................... ....................... ............................ ............................ ................... 67

    II. Econmico ......................... ...................... ............................ ................... ............................ .............. 67

    III. Coordinacin Interuniversitaria ....................... ............................ .................... ........................... ...... 67

    IV. Coordinacin con otras instituciones ........................ ............................ ................... ......................... 68

    B. Proposiciones de accin .......................... ........................ ........................... ......................... .................... 68

    I. En las relaciones con el Estado y otras Universidades ............................ ...................... ......................... 68

    1. Sistema interuniversitario ....................... ............................ ...................... ......................... ........... 68

    2. Objetivos generales del sistema ......................... ............................... ................... ......................... 69

    3. Formas de accin del sistema ......................... ............................ ................... ............................ ... 69

    II. En las relaciones con otras instituciones ..................... ............................ ....................... ................... 70

    I. Corto plazo ............................ .................... ........................... ...................... ............................ ................. 71

    A. En el orden general ....................... ...................... ............................... ................... ............................ 71

    B. Integracin de las tareas universitarias ........................ ........................... ...................... .................... 72

    C. Condiciones de trabajo del personal Universitario ....................... ............................. ........................ 72

    D. Rgimen de estudios y admisin ......................... ............................ ................... ............................ ... 72

    E. Mtodos Pedaggicos ........................... ......................... ............................ ............................ ........... 72

    F. Investigacin y estudios de Postgrado ..................... ............................ ................... ............................... 73

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    10/74

    10

    G. Extensin universitaria ........................ .......................... ......................... ............................ .............. 73

    H. Relaciones con otras instituciones ...................... ............................ ................... ............................ ... 73

    II. Mediano plazo .......................... ...................... ............................ ................... ............................ .............. 74

    A. En el orden general ....................... ...................... ............................... ................... ............................ 74

    B. Integracin de las tareas universitarias ........................ ........................... ...................... .................... 74

    C. Condiciones de trabajo del personal universitario ........................... ........................ ....................... ... 74

    D. Rgimen de estudios y admisin ......................... ............................ ................... ............................ ... 74

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    11/74

    11

    POLTICAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD TCNICAFEDERICO SANTA MARA

    PRIMERA PARTE

    La Universidad y su papel en la sociedad

    A. Realidad nacional y tendencia de su desarrollo

    I. IntroduccinEl anlisis de la realidad nacional constituye el marco de referencia necesario para enfrentar globalmente y conproyecciones amplias el diseo de las polticas de una universidad que quiere situarse en su medio y su poca.

    En este sentido, interesa enfocar el diagnstico y la visualizacin de las tendencias futuras desde el punto de

    vista de la universidad, en cuanto le proporciona el contexto de las condiciones concretas en que ella orienta su

    accin. Este punto de partida implica una definicin de mtodos y de actitudes para desarrollar el anlisis,

    elementos que se consideran fundamentales para comprender en sus reales dimensiones este documento.

    Se trata, en lo esencial, de observar nuestra realidad de una manera objetiva, a partir de experiencias colectivas

    que nos son propias y poniendo en prctica una actitud cientfica. En estos trminos, se persigue formular una

    interpretacin que por su carcter tentativo no va ms all de proponer algunas hiptesis que debern sercontrastadas permanentemente con la propia realidad que se analiza. De esta manera es posible asumir

    realmente y con honradez una actitud creadora y crtica con respecto a la realidad global y al propio quehacer

    de la Universidad ligado a esa realidad.

    Por lo mismo no resulta adecuado el ceirse a postulados ideolgicos definidos a priori y que pudieran

    responder a posiciones dogmticas o partidistas, con las cuales es fcil de confundir cualquier diagnstico de

    nuestra realidad. Se piensa que el enfrentamiento de nuestros problemas nacionales o universitarios slo

    tendr validez en la medida que responda a un pensamiento propio, fruto de una bsqueda y experiencia

    colectivas.

    II. Un diagnstico de nuestra realidad

    Podemos advertir en nuestra realidad una serie de hechos que se refieren a las condiciones generales de vida

    de nuestro pueblo y que nos conceden la primera aproximacin de nuestros diagnsticos. Vivimos en una

    sociedad con graves contradicciones y dificultades internas, las cuales se manifiestan en los siguientes campos:

    1. La realidad econmica: El dbil crecimiento de nuestra economa es tan solo la manifestacin externade un estancamiento que esconde en su trasfondo la interrelacin de situaciones tales como:

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    12/74

    12

    a. Una creciente concentracin del poder econmico-financiero en manos de las minoraspropietarias del capital, acompaada de su dominio por capitales extranjeros y nacionales

    emigrados que retornan disfrazados, con las ventajas otorgadas a los capitales importados.

    b. Relacin entre factores productivos que normalmente favorecen a los propietarios del capital enclaro perjuicio de los trabajadores, teniendo como consecuencia una injusta distribucin del

    ingreso nacional con sus consecuentes repercusiones sociales, en la estructura del consumo, etc.

    c. Vulnerabilidad del comercio exterior, por la dependencia de una minera monoexportadora que seacompaa de un uso indiscriminado de divisas en importar bienes susceptibles de producirse en

    Chile (alimentos y bienes manufacturados).

    d. Un incontrolable proceso inflacionario que suscita una mayor concentracin del poder econmicopor las posibilidades de inversiones especulativas y por el abaratamiento del crdito, y que, entre

    otros efectos, vulnera la capacidad y base poltica del Estado, debilitando su capacidad de

    direccin.

    2. La realidad industrial y tecnolgica. En la actual etapa de industrializacin del pas, an en perodos decrecimiento, nos parece necesario sealar los siguientes aspectos:

    a. El crecimiento industrial de Chile, especialmente en los sectores de manufacturas y transformacin,no ha contribuido a la creacin de un mercado de trabajo.

    b. Hay una limitacin de las posibilidades de trabajo con las importaciones indiscriminadas detecnologa extranjera, sin considerar las necesidades y realidad de la nacin.

    c. Los recursos nacionales han sido ampliamente explotados por consorcios internacionales, siendotrasladado el producto y las riquezas hacia los centros exteriores del poder econmicointernacional.

    d. Existe una produccin diversificada en muchos sectores y productos, la que se limita en buenaparte de los casos a copiar licencias, sin impulsar la creacin tecnolgica y cientfica nacional.

    e. Hay una desnacionalizacin de las industrias bsicas, con la consecuente importacin detecnologas que tienden a agravar los desequilibrios de la economa al no ser capaz de absorber la

    mano de obra.

    3. La realidad social. En un contexto de aspiraciones que estn creciendo y de reordenamientos quenacen, esta nos presenta:

    a. Diversificacin de la estructura social y su manifestacin en una multiplicidad de intereses, las msde las veces divergentes y antagnicos, lo que permite la clara superioridad de grupos dominantes

    frente a una mayora dividida.

    b. Crecimiento de un amplio sector marginado de las condiciones sociales y culturales en que vivenlos sectores integrados a los centros urbanos.

    c. Atomizacin social, que se percibe en la manifestacin de intereses encontrados por parte degrupos que persiguen sus objetivos dentro de una dinmica de expectativas econmicas creadas

    por la situacin presente; ella provoca movimientos reivindicacionistas de carcter individualista y

    sin asomos de solidaridad social.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    13/74

    13

    d. Los movimientos de liberacin y de lucha solidaria por un orden social justo se ven dificultados ensu accin por las realidades antes mencionadas y por la aparicin de verdaderas castas sociales

    dirigentes profesionalizantes e inoperantes en la conduccin.

    4. La situacin poltica. Dentro de la gran confusin que presenta el cuadro poltico, su situacin lapodemos caracterizar por:

    a. Subordinacin casi total del poder poltico al poder econmico.b. Presencia de factores estructurales (legislativos, jurdicos e institucionales) que impiden, por una

    parte, una adecuada gestin poltica del Estado en cuanto al control de la decisin econmica y

    social en beneficio de los sectores postergados y, por la otra, el ejercicio real de la soberana por el

    pueblo.

    c.

    Tendencias polticas manifestadas en una actividad cada vez ms rutinaria y menos creativa, quemuchas veces implica renunciar a postulados bsicos de su accin en la defensa de intereses de

    momento y en la conquista de posiciones administrativas.

    5. El aspecto cultural. Nuestro desarrollo cultural est siendo fuertemente influido por:a. La adopcin de modelos culturales y de comportamiento que reflejan una actitud de vida que mira

    hacia lo extranjero como valor de referencia.

    b. La situacin de dependencia cientfica e ideolgica en cuanto se asumen teoras y esquemaselaborados y exportados desde la metrpoli.

    c. La correlacin institucional entre las estructuras de nuestros pases y las de las sociedadesdesarrolladas y dominantes, una de cuyas manifestaciones ms claras se encuentra en el sistema

    educativo e incluso en el aparato estatal.

    d. La ausencia de una iniciativa seria en la formacin de una personalidad cultural que sea capaz decrear actitudes y acciones ligadas sustancialmente al propio ser nacional, y de integrar

    racionalmente otros valores culturales en los distintos campos de la actividad humana.

    III. Criterios de AnlisisLa caracterizacin y diagnstico de nuestra realidad, la visualizacin de sus tendencias latentes, hacen necesariala definicin de algunos criterios y condiciones previas al anlisis. Ellas son:

    1. El anlisis de las dimensiones histricas concretas y de los factores claves que obstaculizan, frenan odistorsionan las posibilidades de expresin propia de crecimiento armnico, dinmico y conducido

    desde dentro que nuestra sociedad requiere.

    2. El enfrentamiento de los problemas bsicos que sufren nuestras sociedades en el contexto de larealidad latinoamericana.

    3. La tentativa de explicar su problemtica desde nuestra misma realidad, forjando una actitud ideolgicaque guarde correspondencia cultural con nuestro propio ser.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    14/74

    14

    4. La realizacin de un anlisis cientfico, es decir, sin elementos a priori que determinen de antemanoopciones o juicios valorativos.

    No negamos que este intento pueda contener muchos factores de tipo subjetivo, pero creemos que slo eldilogo concreto, no apriorstico en los elementos ideolgicos o doctrinales, es la nica posibilidad de un

    encuentro con la realidad sin las distorsiones que a nuestro juicio provoca el uso inconsciente de esquemas o

    modelos surgidos de otras realidades culturales.

    Creemos que la tarea que corresponde a nuestros pueblos es elaborar su propia ideologa y mtodo paraenfrentar la realidad que vive.

    Nos entendemos ligados a un esfuerzo y compromiso con el cambio radical de las condiciones imperantes ysustitucin por un orden social cuyo valor central sea el Hombre, y su imperativo de accin la justicia y larealizacin de su porvenir.

    IV. La problemtica generar de nuestras sociedades1. El problema global que se manifiesta en la realidad latinoamericana puede ser descrito por la siguiente

    caracterizacin bsica:

    a. La presencia de factores estructurales que impiden a nuestros pueblos movilizar su propioesfuerzo, su energa interna y su potencial de recursos intelectuales, culturales, fsicos y

    econmicos, en direccin de un proyecto nacional y de la vida social.

    b. La paulatina prdida de las facultades vitales de autodeterminacin, vale decir, la capacidad decrear una nueva imagen de Amrica Latina, una nueva economa, una nueva cultura; la incapacidad

    para captar y comprender nuestra propia realidad histrica, nuestros propios problemas y nuestrasposibilidades de accin.

    2. Un anlisis dinmico de nuestra realidad debe poner nfasis en la relacin e interdependenciarecproca y acumulativa de los factores estructurales que la constituyen, configurando lo que se ha

    dado en llamar las estructuras de atraso de nuestras sociedades, a saber:

    a. La estructuras de dominacin manifiestas en un sistema dual de poder.i. Un sistema externo de poder, articulado en las estructuras internacionales de las empresas

    norteamericanas y de los intereses hegemnicos en el campo comercial, tecnolgico y

    estratgicos de los grandes centros de poder mundial.

    ii. Un sistema interno de poder independiente del anterior, vinculado a los intereseshegemona local de los grupos dominantes del pas.

    b. La falta de adecuacin del estado para desempear la misin histrica de conducir y ser centro dedecisiones propias en el esfuerzo nacional de autodeterminacin.

    c. La falta de movilizacin de las fuerzas sociales mayoritarias, en estado de contradiccinpermanente de intereses con los grupos dominantes, capacitados polticamente y transformados

    en clases dirigentes del proceso de cambios; y la incapacidad de los partidos y estructuras polticas

    para canalizar y expresar a los movimientos sociales con afanes de cambio.

    d. La situacin de estancamiento econmico y las dificultades para que los sectores productivos de laeconoma nacional logren una tasa de crecimiento tal que, al menos, permita responder a las

    necesidades vitales mnimas de los sectores populares.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    15/74

    15

    e. Situacin de atraso cultural, en que no hay verdadera canalizacin de la propia expresin y dernacional.

    V. Factores y tendencias en la superacin del atraso.Las tendencias positivas que manifiesta nuestra realidad de orden a la superacin de los problemas del atraso yla dependencia presentan a nuestro juicio los siguientes rasgos esenciales:

    1. Aparicin de una nueva conciencia social en las fuerzas sociales, que no logra expresarsemayoritariamente en movimientos organizados, pero que busca y existe mayor justicia social, mayor

    derecho a la educacin, a la cultura, a la participacin poltica. Tales movimientos ha logrado

    expresiones en sectores del campesinado, los que han podido poner en pie una organizacin sindical y

    una gran lucha por la participacin en la produccin; en sectores de trabajadores industriales que han

    fortalecido sus organizaciones en torno a problemas de reivindicacin salarial, y que vislumbran

    algunas experiencias de nuevas formas de organizacin de la produccin finalmente en los

    movimientos estudiantiles, que han logrado grandes triunfos por una democratizacin y reforma de la

    Universidad.

    2. Nacimiento de una voluntad de mayor liberacin nacional, que se expresa en campos muy diversos,tales como exigencias de liberacin de nuestra dependencia en la explotacin de los recursos bsicos,

    principalmente en el cobre y la minera; exigencias por adquirir una mayor autonoma y ser propio en

    la creacin cientfica y tecnolgica; exigencias por establecer una nueva estructura econmica, basada

    en los derechos que da el trabajo y no tan solo en la posesin del capital; voluntad de mayor

    participacin de las organizaciones de base en las grandes decisiones polticas y especficamente en los

    problemas que conciernen al desarrollo comunitario y cooperativo. En general, este movimiento

    representa una difusin de ideas que valorizan el logro de objetivos comunes y que reivindican el

    derecho a la libertad y a la expresin del ser nacional.

    3. El choque entre las realidades antes sealadas y el nacimiento de los movimientos de base han creadoen Chile una serie de condiciones sociales y de expectativas que nos permiten decir que el pas se

    encuentra ante las puertas de profundos cambios estructurales y polticos, que van en el sentido de la

    mayor liberacin de Chile y de la posibilidad de que las fuerzas que quieren el progreso del pas sejueguen a fondo para lograr en los hechos los que en sus principios declaran.

    4. Paralelamente es necesario mostrar la bsqueda de redefiniciones en el sistema de relaciones con elpoder extranjero, dentro del marco de las nuevas formas de cooperacin y confrontacin impuestas en

    el mundo por la ecuacin dialctica socialismo-capitalismo. Adems, se persigue la apertura de un

    camino de planificacin y coordinacin del esfuerzo interno a travs de algunas iniciativas en el campo

    cientfico-tcnico, universitario, educacional, agrcola, minero e industrial.

    Finalmente, en una dimensin de nuestro diagnstico y de las tendencias manifestadas, superando los

    cuadros negativos y los rastros tristes de nuestra propia condicin, creemos que nuestro pas contiene en

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    16/74

    16

    germen la capacidad y la voluntad de rehacer y conquistar su propio destino en el mundo.

    Esto se anuncia en los mltiples movimientos populares, sindicales, campesinos, juveniles en los cuales la

    tnica central est en reconquistar lo que nos pertenece, en desarrollar las virtualidades, en crear y adaptarla tecnologa necesaria para impulsar el desarrollo industrial, agrcola, minero y de comunicaciones; en otro

    sentido, creemos que hay signos que anuncian el surgimiento de nuevas fuerzas y composiciones polticas,

    que superan los gastados esquemas actuales y que permitirn una construccin del poder desde la base. El

    pas es joven, pues es la juventud la que posee la mayora entre las edades, y la juventud de Chile est cada

    vez ms consciente y es cada vez ms responsables de su destino y del destino del pas.

    B. La Universidad en el proceso de desarrollo y cambiode la sociedad chilena y latinoamericana

    I. Trayectoria histrica y rol de la Universidad TcnicaFederico Santa Mara

    El inters y necesidad de obtener una perspectiva histrica de la trayectoria pasada y el papel que la

    Universidad ha desempeado en la sociedad chilena, surge del hecho de que las proyecciones hacia el

    futuro que juegan hoy da, estn condicionadas por lo que la Universidad ha sido. Al decir de un historiador,

    se puede destruir una tradicin; pero es ms difcil crear una nueva, salvo reinterpretando y confirmando

    la antigua.

    El descubrir, por lo tanto, cuales son los dinamismos, las lneas de desarrollo, las maneras que laUniversidad ha forjado para expresarse institucionalmente, nos permitir descubrir las tendencias y

    condicionamientos bsicos tanto en lo interno como en sus vinculaciones externas.

    Adoptando esta perspectiva de anlisis, se esbozan los trazos gruesos de la historia de la Universidad y de

    su tradicin, entendiendo que se trata solo de una interpretacin posible de los hechos acaecidos. Importa

    destacar que en este anlisis interesa ms precisar las tendencias que el detallar o describir los hechos

    mismos; es evidente en todo caso que ellos constituyen un trasfondo sin el cual no se puede visualizar

    cabalmente la interpretacin que aqu se propone.

    Adoptando un criterio cronolgico, se han distinguido bsicamente tres grandes periodos: el primero,desde la fundacin hasta 1958; el segundo, que comprende los aos 1959-1967; y el tercero, que

    corresponde al conflicto de 1967-68 y sus repercusiones.

    1. Fundacin y consolidacin. Evitando el prejuzgar o exagerar las intenciones y motivaciones que donFederico Santa Mara tuvo que legar sus bienes para la instalacin de la Universidad, resulta evidente

    que en la primera etapa de su desarrollo estuvo definido por los expresos deseos del fundador, sin

    grandes influencias de factores externos, como lo fueron aquellos derivados de situaciones legales, de

    poca o nula repercusin en el orden acadmico interno.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    17/74

    17

    Es as como durante el primer decenio la Universidad funcion tan solo con profesores extranjeros, por

    expresa voluntad testamentaria. Este hecho dio la base para la consolidacin de un modelo centrado

    en la alta eficiencia tcnica del profesional, incorporando los ltimos adelantos cientficos y tcnicos de

    la poca. Cabe hacer notar que casi la totalidad del cuerpo docente haba sido contratado en Alemania,pas que en ese tiempo se encontraba a la vanguardia del avance cientfico-tecnolgico.

    A partir de esta situacin, resulta claro que la Universidad contribuy con un aporte cualitativamente

    diferente a las necesidades del pas en educacin media y superior de tipo tecnolgica. Fue esta

    Universidad la que primero implant las carreras de ingeniero mecnico e ingeniero electricista, lo que

    refleja la intencin de proyectar hacia el futuro el aporte que se realizaba al proceso de

    industrializacin, que empezaba a tomar un nuevo auge a consecuencia de las crisis de la dcada del

    treinta.

    En este sentido se puede hablar de un espritu visionario del fundador, en cuando se puso nfasis en unfactor econmico y en algunas pareas especficas (como las de la industria manufacturera y de la

    energa) que habran de constituir las bases del posterior desarrollo del pas. Y esto se vio confirmado

    en los aos 1938-39 con la creacin de CORFO y lo que ella signific y realiz por la industrializacin de

    Chile. Es evidente, de este modo, que orient la actividad de la Universidad vislumbrando una

    necesidad de personal tcnico de nivel superior en ciertos campos de la ingeniera prioritarios en

    funcin de los problemas del pas; a partir de ellos se adapt un sistema de enseanza de alta

    eficiencia y nivel, como el alemn, con lo que se determin un carcter instrumental de la Universidad

    con respecto a ciertas necesidades sociales, todo ello fruto de condiciones histricas concretas.

    Igualmente, la idea de estructurar un sistema educativo y una organizacin de servicios que permitiera

    al desvalido meritorio llegar al ms alto grado del saber humano representa un paso significativo

    para democratizar la educacin, adelantndose a demandas que posteriormente surgiran con mayor

    fuerza.

    Por otra parte, la infraestructura acadmica bsica que este proceso inicial cre, habra de consolidarse

    a travs de un sistema de autoabastecimiento de personal docente, que en buena medida contribuy

    posteriormente a una relativa desvinculacin de la Universidad con su entorno social, especialmente

    en lo referente a sus orientaciones de trabajo. Sin embargo es evidente que esa infraestructura le

    proporcion la base de un prestigio social externo que ms tarde sera ampliamente difundido.

    Asimismo, esta consolidacin gener, particularmente a partir de la dcada del 50, una actividad

    inercial, que sera el preludio de la nueva dinmica que inici la Universidad desde 1959.

    2. Nueva dinmica y expansin. Es indiscutible que el cambio de direccin en el ao 1959 signific uncambio de rumbo y el principio de una fuerte expansin en los diversos niveles educacionales cubiertos

    por la Universidad, con la consiguiente readecuacin interna del sistema, reformas que llevaron a una

    modernizacin de acuerdo al modelo norteamericano de educacin superior y tcnico-profesional.

    Iniciativas como la Escuela de Graduados, la Escuela Tcnico-Profesional y los planes cooperativos

    Universidad-Empresa a travs de las Escuelas Satlites de Aprendizaje Industrial, son ejemplos de ello.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    18/74

    18

    Efecto importante de esta nueva dinmica es el cambio en la infraestructura acadmica, especialmente

    manifestada en el fuerte crecimiento de rea de ingeniera qumica y un desmejoramiento de otras

    reas que en la primera etapa haban tenido predominio.

    Elemento de fundamental importancia en este periodo es la participacin del grupo Edwards, que

    hasta la fecha haba tenido un papel ms bien pasivo de mera administracin financiera, en virtud de

    sus vinculaciones legales con la Institucin. Con el cambio de direccin se produjo una ingerencia

    decisiva de dicho grupo en la planificacin global y la direccin general de la Universidad en trminos

    de largo plazo.

    Durante esta etapa se hace jugar con especial nfasis el prestigio externo de la Universidad al parecer

    con el propsito de configurarle un papel ms significativo en el concierto universitario y nacional,

    ampliando su rea de accin y expandiendo cuantitativamente las labores de la Institucin. Adiferencia del periodo anterior, orientado hacia adentro sobre la base de un aporte significativo en el

    orden cualitativo, en este se provoca un desarrollo hacia afuera de tipo cuantitativo. En este mismo

    aspecto es claro que se aplic una concepcin profesionalizante e instrumental con respecto al sistema

    vigente, a lo ms dentro de un esquema desarrollista para entender la dinmica social.

    Por otro lado, es evidente que la conjugacin de los factores antes mencionados fueron los

    antecedentes bsicos de la crisis desencadenada por el movimiento estudiantil en demanda de

    reformas fundamentales de las estructuras de poder y acadmicas.

    3. Conflicto e iniciacin de la reforma. Aunque con rigor de historiador un plazo de dos aos resultainapropiado para elaborar alguna interpretacin histricamente vlida de cierto acontecer social, las

    experiencias recogidas en un conflicto bastante largo, permiten vislumbrar algunas lneas de anlisis

    ms all del mero recuento y descripcin de los hechos. Se trata, por tanto, de precisar el significado

    social de un proceso cuyo resultado inmediato fue remover las bases de una estructura de poder

    antigua cuyas caractersticas no es dable repetir aqu.

    El conflicto signific, antes que nada, quitar la Universidad a un grupo oligrquico que junto con ejercer

    dominio sobre sectores importantes de la economa nacional, haba tomado el control de ella,

    ejerciendo un poder y determinando orientaciones que estaban en desacuerdo con los intereses y

    concepciones del movimiento estudiantil y sectores importantes del profesorado. En este sentido el

    planeamiento de democratizar las estructuras de poder era estratgicamente importante y por lo

    mismo habra de hacer intervenir al Estado a fin de resolver la situacin. Este hecho no deja de tener

    importancia por cuento le confiere una dimensin global a un conflicto inicialmente planteado en el

    orden universitario interno y proyecta un rol estratgico de la Universidad en su contorno social.

    Por otra parte, es a partir de esta derivacin como puede entenderse la conformacin de un fuerte

    movimiento estudiantil a la vez que la toma de conciencia por parte de sectores del personal

    acadmico en cuanto al significado social de la reforma y las orientaciones futuras del proceso. El

    posterior trabajo de la Comisin Redactora de los Estatutos vino a confirmar esta tendencia.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    19/74

    19

    II. Misin Futura de la UniversidadLa Universidad debe hacer vivo su pensamiento del hombre, de la sociedad y de los valores que rigen elquehacer humano, confrontndolos y proyectndolos en la situacin histrica concreta que lo toca enfrentar.

    La responsabilidad que la Universidad debe asumir en el acontecer histrico presente est con la gestacin dela realidad futura. Pensar el futuro es su tarea; criticar lo establecido es su misin. Crear, democratizar, liberar yorientar en la ciencia, la tecnologa, la educacin y la cultura son sus desafos.

    En trminos especficos, la Universidad debe asumir:

    1. Una actitud crtica ante el acontecer histrico y ante la vida social en todas sus dimensiones,adoptando una conducta de permanente compromiso con el estudio, diagnstico y sealizacin

    objetiva de su problemtica;

    2. Un papel creador que frente al hecho de una cultura inautntica promueva una vitalizacin aceleradade los valores culturales propios e integre lo extranjero, estableciendo el nacimiento de un quehacer

    cientfico-tecnolgico adecuado a las exigencias de la sociedad chilena y latinoamericana;

    3. Un compromiso con la gestacin de una nueva sociedad, emprendiendo desde la Universidad y sussituaciones de trabajo acciones estratgicas que lleven a la superacin de las estructuras del atraso y

    conjuntamente de una orientacin adecuada al esfuerzo nacional.

    La Universidad, para el cumplimiento de su fin especfico, necesita conquistar en s misma y a nivel de la

    estructura social y sus relaciones con el Estado, la cuota de autoridad que, por el hecho de ser centro

    integrador del quehacer cientfico-tecnolgico, cultural y educativo y por estar integrada al inters nacional,

    solo ella puede ejercer para constituirse en un factor de orientacin del esfuerzo nacional en su proyeccin

    hacia el futuro.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    20/74

    20

    SEGUNDA PARTE

    A. Orientaciones y lneas generales de la poltica universitariaI. Marco Global

    La Universidad define su tarea acadmica en tres campos de actividad: un quehacer cientfico-tecnolgico, unquehacer educativo y un quehacer cultural, entendidos como dimensiones distintas de una sola tarea. Se tratade buscar una integracin interna de su labor acadmica y una vinculacin orgnica e integradora con larealidad del trabajo tecnolgico, productivo externo, en torno a la problemtica general que presenta nuestrasociedad y su construccin futura, ya descrita en la primera parte. En este sentido, la Universidad TcnicaFederico Santa Mara procurar entregar un aporte cualitativamente diferente alcanzando un fuerte y elevadodesarrollo en los campos que define como propios.

    Proyectando sus principios y valores bsico, definidos en sus Estatutos, la Universidad asume una posicin devanguardia en si promocin y encarnacin en el medio socias, vivindolos autnticamente en la realizacin desi tarea. Solo as podr obtener una ubicacin definida y un reconocimiento de su papel en el proceso socialchileno.

    De igual modo debemos entender que el desempeo del papel estratgico que la Universidad puede asumir enla situacin actual y futura, est enmarcado por el contenido de una tarea que le es propia, segn se define msadelante. Cualquier tipo de subordinacin o sometimiento a factores externos o internos ajenos a susdefiniciones bsicas, terminarn por desintegrar y desvincular la accin de la Universidad.

    En este contexto se propone las orientaciones y lneas principales de la poltica que la Universidad debe adoptaren las tres dimensiones de su tarea.

    II. Quehacer cientfico-tecnolgico1. Orientaciones bsicas.

    a. La Universidad busca un desarrollo de la ciencia y la tecnologa, alterando sustancialmente lasrelaciones de dependencia que actualmente existen con respecto a los grandes centros de poder

    mundial.

    b. El desarrollo cientfico y la creacin tecnolgica que la Universidad impulse debe corresponder a laspeculiares necesidades de la sociedad chilena y latinoamericana, de acuerdo a nuestras

    potencialidades y asumiendo nuestro ser como nacin.

    Este quehacer constituye una de las expresiones de la imagen histrica del ser nacional, de nuestra

    realizacin como pueblo, de nuestra vida social, contribuyendo, por lo mismo, a forjar el proyecto

    nacional que nos defina histricamente.

    c. La Universidad busca democratizar y socializar la ciencia y la tecnologa, integrando este quehacera la realizacin cultural del pueblo. Los avances de la ciencia y la tecnologa no pueden ser

    privilegio de lites, sino patrimonio de todo un pueblo y en definitiva de toda la humanidad.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    21/74

    21

    La ciencia debe hacerse social, en cuento es el instrumento de una nacin para comprender su

    propia realidad histrica, sus problemas y posibilidades de accin en todos los rdenes de actividad

    econmica y la vida social y en cuanto es conocimiento que pertenece a todos. Esto significa evitar

    posibilidad - que en los ltimos tiempos cobra especial vigencia de que lites poseedoras delconocimiento cientfico ejerzan control y dominio sobre una nacin, determinando su futuro, el

    que bien puede ser contradictorio con sus valoraciones y aspiraciones. No se puede concebir una

    actividad de los cientficos desvinculada del quehacer social; por lo dems, el trabajo cientfico en s

    implica un ethos democrtico.

    De igual modo la tecnologa debe ser compartida por todos lo que estn vinculados a su creacin,

    desarrollo y aplicacin. La creacin tecnolgica no es independiente del trabajo fabril cotidiano de

    un obrero y cualquiera que participe de algn modo en un proceso productivo puede contribuir y

    es necesario que lo haga al desarrollo tecnolgico. La tcnica es tambin expresin de la cultura

    de un pueblo y en tal sentido forma parte de su patrimonio.

    d. El quehacer cientfico-tecnolgico que la Universidad realice no es solo un investigar a partir dealguna disciplina del conocimiento; es igualmente una actividad de educacin permanente y de

    realizacin cultural en la que se transmiten y se crean valores, experiencias y expresiones de una

    comunidad que enfrenta determinados problemas concretos y a la vez globales.

    2. Lneas de accin.a. La Universidad Santa Mara define su quehacer cientfico-tecnolgico en el enfrentamiento de

    algunas reas- problemas que constituyen sus campos de preocupacin.

    Se acuerdan los siguientes:i. Ciencias bsicas, como quehacer cientfico integrado en el campo de las matemticas, la

    fsica, la qumica, la economa y la sociologa.

    ii. Procesamiento de la materia, partiendo del aprovechamiento de recursos naturalesdisponibles.

    iii. Conversin, transmisin y utilizacin de la energa.iv. Obras de trasformacin del medio fsico.v. Procesamiento de la informacin y control.vi. Desarrollo industrial en sus aspectos administrativo, econmico, sociolgico y cultural.

    b. El desarrollo del quehacer cientfico-tecnolgico deber encauzarse a travs de lneas de trabajocentrales y preferenciales en determinados periodos de tiempo, que permitan la integracin y

    coordinacin del trabajo, en las diversas reas propuestas, centrado en objetos comunes.

    c. En las reas citadas se proponen acciones especficas en los siguientes trminos:i. Desarrollo de un quehacer cientfico integrado, como base metodolgica y conceptual para

    la creacin tecnolgica en los diversos campos.

    ii. Creacin de tecnologas para el aprovechamiento y utilizacin de los recursos naturales, conespecial nfasis en los procesos de fabricacin.

    iii. Desarrollo de mtodos de planificacin de los recursos energticos y de las tecnologas parasu transformacin y utilizacin industrial

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    22/74

    22

    iv. Desarrollo y aplicacin de nuevos mtodos, sistemas y dispositivos para el procesamientode la informacin, transmisin de seales y control de procesos.

    v. Desarrollo de mtodos y tecnologas de la planificacin, diseo y ejecucin de obras en quese desarrollan las funciones de produccin, transporte, habitacin y recreacin, a los que sedestina el uso de las tierras y las aguas.

    vi. Elaboracin de nuevos modelos de gestin, desarrollo de nuevas estructuras de trabajo,produccin y mtodos de planificacin industrial que orienten el proceso de

    industrializacin en funcin de nuestra realizacin cultural y econmica.

    III. Quehacer educativo1. Orientaciones bsicas

    a. La Universidad Tcnica Federico Santa Mara busca la liberacin del hombre a travs de las distintasdimensiones de su quehacer y, especialmente, mediante una educacin que posibilite el desarrollopersonal en todas sus dimensiones.

    As, la Universidad debe ser crisol de una nueva y autntica generacin de hombres libres,creadores, crticos y comprometidos con la transformacin de la realidad.

    b. La Universidad deber ser democrtica en su acceso y para ello tendr que estructurar los mediosque permitan ofrecer a los sectores sociales ms postergados, tanto cultural como

    econmicamente, los caminos para alcanzar una formacin superior.

    c. En la Universidad se debe estructurar una relacin de enseanza democrtica, a fin de evitarcualquier relacin de dominacin, ya sea del profesor sobre el alumno o viceversa.Una nueva relacin de enseanza debe estructurarse sobre la base de un trato horizontal entre elprofesor y el estudiante, en que la diferencia proviene de una funcin distinta (uno que gua elproceso de descubrimiento y otro que aporta su iniciativa en la bsqueda) y no de una posicin desuperior a inferior. Esto hace que persista un conflicto permanente, lo cual no significa caos nilucha estril sino ms bien aportes y posiciones diferentes que permiten crear condiciones msdinmicas en un quehacer comn.

    d. Se debe posibilitar una participacin responsable en el diseo del quehacer educativo de todos losque en l participan y darle una flexibilidad que permitan desarrollar las diversas orientacionesvocacionales que se ofrezcan.

    e. La Universidad, aplicando el concepto de educacin permanente, debe centrar su quehacereducativo en la creacin de hbitos y mtodos de trabajo cientfico-tecnolgico y social y en la

    formacin de actitudes que impulsen la exigencia de mantenerse en permanente renovacin,

    permitiendo, por otra parte, a quienes se hayan formado en ella o quienes poseen una formacin

    determinada, alcanzar niveles distintos de preparacin.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    23/74

    23

    2. Lneas de accina. El quehacer educativo lo desarrollar la Universidad a travs de las ciencias puras y aplicadas,

    ciencias sociales y humanas y tecnologas ligadas a los campos de preocupacin ya definidos para elquehacer cientfico- tecnolgico; de igual modo se desarrollar con la participacin en actividades

    prcticas de tipo social, cultural y poltico que permiten una vivencia cultural global de nuestra

    realidad de trabajo productivo y del acontecer social general.

    b. La Universidad estructurar su quehacer educativo para permitir las siguientes lneas:i. Aprendizaje industrial.ii. Enseanza media (unitaria y orientadora).iii. Formacin de tcnicos de nivel medio.iv. Formacin de cientficos.v. Capacitacin y perfeccionamiento de profesores para la enseanza cientfica y tecnolgica a

    todo nivel.

    c. En el quehacer educativo se deber integrar las actividades artsticas y otras de inters personal enel orden cultural o deportivo.

    d. La Universidad deber buscar formas de funcionamiento vespertino y de enseanza porcorrespondencia, manteniendo en todo caso un sistema nico y no de distinto nivel.

    e. Se debe desarrollar una poltica de reclutamiento como complemento necesario de un sistema deseleccin, estableciendo reas y mecanismos que aporten el conocimiento y permitan la

    canalizacin de personas con potencialidad para el trabajo cientfico.

    IV. Quehacer cultural1. Orientaciones bsicas

    a. Al percibir la realidad nacional no solo vemos estructuras de dominacin, explotacin ysubdesarrollo, sino tambin un proceso de cambio social y de advenimiento de una nueva

    sociedad. De all que la Universidad debe realizar permanentemente un diagnstico de las

    caractersticas fundamentales de estos procesos y una determinacin de sus orientaciones, para aspoder definir sus opciones de compromiso social.

    b. La Universidad debe participar activamente en la gestacin de expresiones culturales vivas,autctonas y populares, combatiendo la alienacin y dependencia hoy presente.

    c. La Universidad debe participar en acciones que abran el camino de nuevas formas sociales,culturales, econmicas y polticas que respondan a una cultura autntica y a las exigencias del

    desarrollo cientfico-tecnolgico propio.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    24/74

    24

    d. En el quehacer cultural, la Universidad busca integrar los problemas, aspiraciones, experiencias yvalores del pueblo en su tarea acadmica.

    2. Lneas de accina. El quehacer cultural se desarrollar en las reas siguientes:

    i. Movimientos de trabajadores en sus organizaciones sindicales y cooperativas.ii. Movimientos de reforma de las relaciones de produccin (empresas cooperativas; empresas

    de trabajadores y de autogestin laboral; etc.).

    iii. Problemas del desarrollo tecnolgico y su aplicacin en los procesos de industrializacin, deacuerdo con las necesidades socio-econmicas del pas.

    iv. Descentralizacin en las realizaciones del desarrollo en favor de las provincias y de lasregiones postergadas.

    v. Recuperacin de las riquezas bsicas para su utilizacin por toda la comunidad nacional,permitiendo la liberacin econmica de Chile.

    b. La Universidad estructura el quehacer cultural como una tarea orientada a conectarse con larealidad del trabajo y los trabajadores a partir de su quehacer propio.

    c. La Universidad se estructura permitiendo la existencia de un lugar de elaboracin de diagnsticosgenerales de la realidad nacional y latinoamericana y de percepcin de las tendencias del

    desarrollo, lo que otorga un marco coherente a la accin acadmica.

    B. Polticas de la Universidad respecto de los trabajadores

    La Universidad como tal debe establecer vnculos orgnicos con el trabajo y los trabajadores y susorganizaciones:

    1. Investigando la realidad del trabajo y la problemtica que ste plantea.2. Impulsando la democratizacin de la Universidad, entendida como la presencia viva de su quehacer en

    el medio trabajador. Esto significa la conversin del quehacer del pueblo en quehacer universitario y,

    recprocamente, la conversin del quehacer universitario en popular.

    3. Estableciendo los medios adecuados que permitan el trabajador adquirir una educacin bsica y mediay continuar sus estudios en el rea universitaria.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    25/74

    25

    C. Polticas especficas en educacin media, formacin detcnicos de nivel medio y aprendizaje industrial.

    I. Educacin Media.Toda escuela de enseanza media para adolescentes debe ser una institucin unitaria y orientadora que debeintegrar dentro de su seno la ciencia, la tcnica y la cultura. Toda especializacin profesionalizante se rechazaenfticamente para estas escuelas.

    De esta forma, cualquier centro de enseanza media para adolescentes dentro de la educacin regular, que laUniversidad abra o mantenga, debe responder a este modelo unitario y orientador.

    La Universidad crear y pondr en marcha una Escuela Modelo Experimental de Enseanza Media condiferenciacin especial hacia el campo de la ciencia y la tecnologa.

    Esta proposicin se basa en las siguientes consideraciones:

    1. El aporte que la Universidad puede y debe hacer para incorporar efectivamente el quehacer cientfico ytecnolgico al proceso educativo nacional.

    2. Responder al espritu de la Universidad y a la voluntad testamentaria de don Federico Santa MaraCarrera, ofreciendo a los sectores sociales ms postergados un camino para alcanzar la formacin

    superior. La Universidad est consciente de no poder resolver el problema nacional de la desigualdad

    de oportunidades de acceso a la cultura y a la educacin, pero pretende desarrollar una accin

    ejemplar en ese terreno.

    En particular, ofrecer un camino de educacin superior a los alumnos de las Escuelas de Aprendizaje Industrial.

    II. Escuelas de Aprendizaje Industrial.1. Responde a un plan experimental destinado adolescentes marginados de la escuela regular, con el

    objeto de preparar personas en el nivel tecnolgico bsico.

    2. La formacin que se otorga en ellas debe ser integrada y ha de responder a las polticas de desarrollotecnolgico de la Universidad.

    3. La direccin y orientacin de estas escuelas ser de exclusiva responsabilidad de la Universidad. Estadeber buscar contacto con los organismos de trabajadores para conseguir su colaboracin en la

    fijacin de polticas y en la gestacin de las Escuelas.

    4. Se define una nueva dinmica para el Plan de las Escuelas de Aprendizaje Industrial, en virtud de la cualla Universidad deber desarrollar su expansin procurando financiar las escuelas a travs de

    organizaciones de trabajadores, sindicatos, juntas de vecinos, municipalidades, empresas, etc.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    26/74

    26

    Las polticas que la Universidad haya definido para estas escuelas no podrn en caso alguno seralteradas a causa del origen d los fondos de que se las provea.

    III. Formacin de Tcnicos de Nivel Medio.La Universidad formar tcnicos de nivel medio a travs de las siguientes lneas:

    1. Educacin vespertina para trabajadores, a travs de Escuelas Tcnico Profesionales Vespertinas.2. Formacin de Tcnicos de Nivel Medio a travs de Escuelas Tcnico profesionales no universitarias,

    post enseanza media.

    IV. La Escuela Tcnico Profesional para trabajadores.

    Es fundamental la vinculacin de la Universidad con el trabajo, herramienta bsica del quehacer social y con los

    sujetos del mismo, los trabajadores. La Escuela Tcnico Profesional Vespertina nace como un primer intento de

    establecer este contacto vitalizador de la Universidad con su medio.

    Enmarca en un tiempo de cambios, en que exige del hombre el papel de agentes de la bsqueda, promocin y

    creacin de los cambios que hagan posible la organizacin de una sociedad en haya para todos mayores

    posibilidades de realizacin personal, de solidaridad y libertad, esta escuela considera al hombre como sujeto

    de la educacin y como factor directo e inmediato de los cambios.

    La mencionada escuela busca proporcionar al trabajador-estudiante una especializacin tecnolgica de nivel

    medio que le capacite para incorporarse de una manera ms activa y creadora en el mundo del trabajo y,

    adems, darle una formacin general que le entregue elementos de conocimiento crtico de su realidad

    personal y social. As podr asumir su responsabilidad y participar conscientemente en el proceso de desarrollo

    de esta sociedad.

    Esta educacin, adems de ese carcter terminal, otorga la preparacin necesaria para la continuacin de los

    estudios en el nivel superior a aquellos trabajadores que deseen hacerlo y que tengan las condiciones para ello.

    1. Condiciones y problemas. En la bsqueda de un servicio real al trabajador, la Escuela TcnicoProfesional Vespertina se encuentra con las siguientes condiciones y problemas que ella de debe

    resolver:

    a. La educacin chilena tradicional, por su orientacin y planificacin, ha marginado en el hecho a laspersonas de escasos recursos, las que deben integrarse al trabajo a temprana edad.

    b. El trabajador se encuentra hoy en situaciones de exploracin y miseria.c. El quehacer laboral del trabajador compromete la mayor parte de sus energas y tiempo.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    27/74

    27

    d. El trabajador es un adulto y, por lo tanto, los objetivos y medios educacionales que han sidodiseados para nios, adolescentes y jvenes, ofrecen numerosas contradicciones en la labor

    docente que se efecta en aqul.

    2. Para alcanzar los objetivos fijados para ella, la Escuela Tcnico Profesional Vespertina necesita:a. Constituir una infraestructura bsica para su operacin, que comprende desde los recursos

    humanos correspondientes hasta los recursos econmicos y financieros.

    b. Adoptar mtodos y estructuras que la hagan accesible y posible estudiante trabajador,estableciendo una gradual flexibilidad de su currculo.

    c. Establecer mecanismos propios de conexin, comunicacin y extensin a la realaidad industrial yde los trabajadores.

    d. Enfrentar, con los recursos necesarios, los problemas relacionados con bienestar y servicios.e. Expandir sus actividades para dar cabida a un nmero mayor de trabajadores y tomar otros campos

    de actividades afines.f. Establecer conexiones orgnicas y un ligamiento bsico con la actividad de toda la Institucin; esto

    debe significar un contacto ms vivo y permanente con los distintos miembros de aquella, que

    permita la superacin y perfeccionamiento de los profesores.

    V. Polticas especficas para la Escuela Tcnico Profesional de El Olivar.

    La escuela Tcnico Profesional de El Olivar es actualmente una institucin de enseanza media quesimultneamente otorga una formacin tcnico-profesional de nivel medio. Su enseanza se inicia en el

    segundo ao de enseanza media y tiene tres aos de duracin. La mencionada Escuela est y los 21 aos de

    edad. Esto se ha logrado mediante una limitacin de la edad de ingreso a los 15 aos en los aos 1968 y 1969 y

    a 16 aos en la actualidad. Tal realidad no es compatible con las polticas acordadas para la enseanza media y

    formacin de tcnicos de nivel medio. Esta Escuela cuenta por ltimo con los recursos humanos y materiales

    para otorgar en ella una preparacin profesional a tcnicos de nivel medio.

    Con el mrito de estos antecedentes se acuerda:

    1.

    Aplicar en Escuela Tcnico Profesional las polticas decididas para la enseanza media y para laformacin de tcnicos de nivel medio.

    2. Establecer en esta Escuela Tcnico Profesional una escuela de enseanza media unitaria y orientadorade cuatro aos de duracin, de carcter experimental y exclusivamente propedutico. Posteriormentea este ciclo de enseanza, los estudiantes recibirn su licencia de enseanza media.

    3. Poner nfasis en esta Escuela en la formacin cientfica y humanstica. La enseanza tcnica otorgaren la medida que completa la formacin integrada de los alumnos, incorporndola as al plan comn deenseanza. Igualmente se dar la posibilidad, a travs de planes diferenciados orientadores, deprofundizar esta formacin tcnica.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    28/74

    28

    4. Otorgar, adems, formacin profesional post-enseanza media, segn lo expresado en el punto III,2. Alos egresados del ciclo de enseanza media unitaria de esta Escuela se les reconocer la formacincientfico- tecnolgica ya adquirida, reducindoseles de esta manera, la duracin de los estudios.

    5. Cambiar el nombre de esta escuela por Escuela Cientfico-Tcnica, mostrando su lnea dediferenciacin principal dentro del modelo de escuela unitaria y orientadora.

    Igualmente se acuerdan las siguientes polticas para las Escuelas Tcnico Profesionales post-enseanza media,Escuela Tcnico Profesional Vespertina y para la Escuela Cientfico- Tcnica de El Olivar:

    1. Acceso abierto y democrtico.2. Formacin integrada. Se entiende por ella la formacin de la persona con plena sensibilidad social que,

    ntegramente capacitada, ponga sus conocimientos la servicio del ser humano y de la comunidad toda,y sea, a la vez, un promotor de cambios.

    3. Proyeccin a la Vida Nacional. Las Escuelas Debern participara activamente en todas aquellasinstituciones que tengan relacin con la enseanza profesional de nivel medio en especial, y con labsica y la superior, manteniendo una posicin renovadora que contribuya a satisfacer las necesidadeseducacionales del pas.

    4. Servicios a la comunidad. Debern contribuir al desarrollo de la comunidad mediante todas aquellasiniciativas que propendan al mejoramiento de nuestro pueblo.

    5. Interesar a la comunidad laboral en nuestra funcin educacional, dignificando las profesiones tcnico-manuales que tienen como propsito mejorar nuestra economa y nuestra realidad nacional.

    6. Ofrecer cursos de post- grados a nivel medio en el convencimiento de que la educacin es un procesopermanente.

    D. Polticas de relacin con otras instituciones.

    I. Orientaciones bsicas.1. La interaccin social se orienta hacia la obtencin conjunta de una meta, por adhesin a objetivos

    comunes. La coordinacin implica ordenar las actividades propias junto a las de los dems, paraconseguir dichos objetivos mediante una regulacin racional.

    2. La escasez relativa de medios en nuestro pas y las necesidades que sufren las grandes mayorasnacionales, exigen coordinar el uso de sus recursos en la forma ms eficaz posible.

    3. La accin de elaboracin y realizacin en torno a las posiciones de la Reforma Universitaria que hacecada universidad debe ser integrada a un proceso global de cambios.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    29/74

    29

    4. Las ayudas econmicas y las asistencia tcnica o material que recibiere la Universidad no podrsignificar, en modo alguno, convertirla en un instrumento mediante la dependencia financiera, paraobjetivos ajenos a los suyos propios.

    5. Es imprescindible para la Universidad encontrar canales propios de conocimientos y contacto reflexivoy dinmico con los sectores sociales con que compromete su accin.

    6. La Universidad Tcnica Federico Santa Mara debe tender a una coordinacin e integracin con lasotras universidades de la regin. Esto no debe limitar el contenido integral definitorio que debe tenercomo universidad.

    II. Lneas de accin.1. La Universidad procurar la formacin de un sistema inter-universitario integrado, eficiente, con

    objetivos, estructuras, funciones y atribuciones claramente definidas. Esto exige estudio yplaneamiento, pero tambin efectividad, lo que implica que las universidades deben conferir alorganismo las atribuciones ejecutivas que sean necesarias.

    2. El sistema interuniversitario deber planificar, coordinar y controlar la accin universitaria en loscampos de la educacin superior y la investigacin que realicen las universidades. Los criterios bsicosde accin sern:

    a. la cooperacin entorno a objetivos comunes, sin subordinacin de algunas universidades a otras, ode stas al Estado o a otra estructura de dominacin, nacional o internacional.

    b. La descentralizacin de la actividad universitaria a regiones del pas y la adecuada representacinde dichas regiones en un mecanismo central coordinador.

    c. La participacin de las instituciones estatales de educacin, planificacin e investigacin, comotambin de las organizaciones laborales ms representativas en los organismos del sistema

    interuniversitario nacional.

    d. La coordinacin del sistema con los organismos pblicos de educacin, planificacin einvestigacin.

    e. La apertura de las universidades al intercambio amplio de quienes trabajan en ellas, dando elnecesario dinamismo al sistema en el orden acadmico.

    3. La Universidad Tcnica Federico Santa Mara debe establecer un intercambio de experiencias con elMinisterio de Educacin e instituciones de enseanza media Tcnico-Profesional, con el objeto deaportar su valores, modelos y experiencias a estas instituciones y recibir igualmente el aporte de ellas.

    4. La Universidad debe establecer un dilogo permanente y acciones concretas con organizacionespopulares, integrando as la realidad de trabajo a su ser propio.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    30/74

    30

    TERCERA PARTE

    Condiciones internas que la Universidad debe cumplir

    A. Introduccin

    La aplicacin de las polticas propuestas suponen y exigen un conjunto de condiciones de trabajo en el ordeninterno, que se pueden distinguir en tres campos: las estructuras de trabajo acadmico, las actitudes de partede los integrantes de la comunidad universitaria y las estructuras de gestin universitaria en sus diversos nivelesy aspectos.

    No se trata de establecer pautas de la organizacin formal que se pueda exigir tal vez una determinada poltica;lo que importa en este caso son los criterios para disear los diversos tipos de funciones y de relaciones entrelas personas que participan en el trabajo universitario. A partir de dichos criterios se podr buscar conposterioridad una organizacin que sea funcional, dinmica y flexible.

    B. Las estructuras de trabajo y gestin1. El criterio esencial es lograr una integracin de los quehaceres cientfico-tecnolgico, educativo y

    cultural sobre la base de equipos o comunidades de trabajo acadmico que asumen diversas tareasespecficas: investigacin, estudio de un problema y sus exigencias de conocimientos acumulados al

    respecto, trabajo social o productivo, por la va de la asistencia tcnica o la colaboracin directa, etc.

    2. La formacin de los equipos obedece a la necesidad de interrelacionar diversas disciplinas en torno aciertos problemas concretos, conectados con las reas-problemas que la Universidad define. Se trata deequipos multidisciplinarios en que se integra en trabajo de estudiantes y profesores, de maneracoordinada y previamente planeadas en funcin de exigencias curriculares y de preocupacionesinstitucionales.

    3. Igualmente existirn equipos de carcter unidisciplinario que permitan en un continuo intercambio deexperiencias, una recepcin de los ltimos avances en el campo de cada disciplina y un estudiosistemtico y comunitario de ciertos problemas relevantes y de acuerdo a los problemas que se

    enfrentan en todo el quehacer universitario, por parte de los profesores, ayudantes y estudiantes. Sevislumbra, en este aspecto, la estructuracin de un seminario permanente que permite en continuoperfeccionamiento del personal acadmico y la incorporacin de nuevos miembros en la comunidadacadmica.

    4. En el trabajo de los equipos y por consiguiente en la realizacin del quehacer acadmico, debe existiruna fluida movilidad de funciones entre sus integrantes, de modo que puedan asumir pordeterminados periodos diversas responsabilidades de trabajo y tareas especficas.

    Esta movilidad de funciones del personal acadmico debe entenderse sin perjuicio de la especializacinindispensable para alcanzar niveles elevados.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    31/74

    31

    5. Debe establecerse la participacin responsable y democrtica de los miembros de la comunidad en lagestin de la Universidad, tanto en el nivel de estos equipos como al de los diversos organismos en queellos se encuentren integrados.

    6. La modalidad de trabajo en equipo debe hacerse extensiva, en lo posible, a todas las labores de lainstitucin, con el fin de tender al perfeccionamiento de sus sujetos a travs del intercambio defunciones y responsabilidades correspondientes.

    7. El criterio primordial de integracin de las personas al trabajo y al quehacer universitario ser elreconocimiento de una labor realizada y adecuadamente evaluada en lo relativo a las polticas, tareas yfunciones de la Universidad.

    8. Se considera fundamental la preparacin y capacitacin de las personas para asumir las diversasfunciones que realizan en la Institucin.

    C. Las actitudes de trabajoEn lo esencial, debe exigirse actitudes responsables y honradas de crtica y compromiso con la tareauniversitaria. Se debe esperar, en el mismo sentido, un espritu abierto y creador para enfrentar el trabajo yestablecer relaciones naturales y abiertas con bases sociales conectadas a la Universidad.

  • 8/3/2019 Manifiesto Asamblea General 1969

    32/74

    32

    INTEGRACIN DE LAS TAREAS UNIVERSITARIAS

    A. Orientacin general del trabajo acadmicoI. Anlisis de las funciones tradicionales de la Universidad

    Despus de haber centrado en forma general los objetivos bsicos del trabajo universitario, es necesarioestablecer las funciones o actividades mediante las cuales la Universidad realiza este trabajo. Dichas funcionesno han sido siempre las mismas, sino que han estado supeditadas a la situacin histrica contingente. Sinembargo, en la actualidad tradicionalmente se las separa en docencia, investigacin y extensin.

    Con el objeto de poder definir en forma ms real el nuevo concepto de trabajo universitario, los lugares en que

    ste se debe realizar y el papel de las personas en su ejecucin, analizaremos en primer lugar el significado decada una de las funciones de docencia, investigacin y extensin anteriormente mencionadas, y luego surealizacin hasta el momento en la Universidad, para poder sacar conclusiones que marquen lneas de accinposteriores.

    Docencia: Toda relacin de grupo dentro de la Universidad, que permite el conocimiento, anlisis y crtica derealidades, tanto cientficas, como sociales o de cualquier otro orden.

    Investigacin: Parte fundamental del quehacer universitario, que hace posible la obtencin y acrecentamientode ciencia y tecnologa propia, adecuadas a nuestras necesidades y recursos. Integrada al proceso educativo,permite la formacin de mentalidades crticas y creadoras.

    Extensin: Nexo de unin esencial entre la Universidad y la sociedad. Esto significa el tener presente en la laboruniversitaria la realidad que el pas presenta y proveer los medios cientficos, educativos y culturales de quedispone la Universidad para su accin.

    Ahora bien, an cuando la Universidad hasta estos momentos no ha definido explcitamente sus fines y losobjetivos de su labor, es posible vislumbrar a travs del anlisis de los resultados concretos que su accin hatenido en la sociedad, lo que ha significado para el pas y para las personas que en ella se han educado.

    Su accin en el pasado se limit, prcticamente, a la formacin de profesionales tcnicamente eficientes losque, en la mayora de los casos, al no tener una conciencia clara de los verdaderos y urgentes problemas queenfrenta el pas, no han sido agentes de una dinmica de cambio, contribuyendo ms bien, con su pasividad, a

    la mantencin del actual estado de las cosas.

    Lo anterior proviene en parte de una desintegracin total de las