asamblea general 2

12
“Modelo de organización de los Estados Americanos” - MOEA 2015 ASAMBLE A GENERAL TOPICO: Cooperación para promover el desarrollo social y la igualdad de oportunidades e inclusión, para permitir una sociedad más equitativa e igualitaria. Introducción: El tópico en cuestión dará desarrollo de los temas a tratar en la Organización de los Estados Americanos El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Involucra principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social. La igualdad de oportunidades es una idea de justicia social que defiende que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles. Con respecto al tópico en cuestión se hace hincapié en la cooperación para promover el desarrollo social y la igualdad de oportunidades e inclusión para permitir una sociedad más

Upload: ale-epic

Post on 08-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

MOEA

TRANSCRIPT

Modelo de organizacin de los Estados Americanos -MOEA 2015

Modelo de organizacin de los Estados Americanos -MOEA 2015

ASAMBLEA GENERAL TOPICO: Cooperacin para promover el desarrollo social y la igualdad de oportunidades e inclusin, para permitir una sociedad ms equitativa e igualitaria.

Introduccin: El tpico en cuestin dar desarrollo de los temas a tratar en la Organizacin de los Estados Americanos El desarrollo social se refiere aldesarrollodelcapital humanoycapital socialen una sociedad. Implica una evolucin o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Involucra principalmente Desarrollo Econmico y Humano. Su proyecto a futuro es elBienestar social.La igualdad de oportunidades es una idea de justicia social que defiende que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos polticos y civiles.Con respecto al tpico en cuestin se hace hincapi en la cooperacin para promover el desarrollo social y la igualdad de oportunidades e inclusin para permitir una sociedad ms equitativa e igualitaria, donde los estados miembros han aplicado leyes en bsqueda de una solucin posible, considerando la importancia de una sociedad igualitaria y equitativa.

Desarrollo:

Lograr una educacin inclusiva, equitativa y de calidad promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos Durante la ltima dcada se registraron importantes progresos en materia de acceso a la educacin primaria y la paridad entre los gneros en la educacin. Entre 1999 y 2011, el nmero de nios y nias desescolarizados disminuy casi un 50%, y el porcentaje de nias que no asisten a la escuela ha descendido en diversas regiones. En muchos pases se ha alcanzado la paridad entre los gneros en la educacin primaria. Sin embargo, de todos los nios que estudian, al menos 250 millones en edad de asistir a la escuela primaria no estn adquiriendo los conocimientos bsicos, a pesar de que la mitad han pasado, como mnimo, cuatro aos en la escuela. Las disparidades en matriculacin y desempeo tambin persisten entre los nios con discapacidad y entre los que pertenecen a grupos indgenas. Los objetivos y las metas propuestos se fundamentan en los ODM sobre educacin y los refuerzan, al tiempo que hacen hincapi en la igualdad entre los gneros. Otros logros importantes son los compromisos con el desarrollo, la atencin y la educacin del nio en la primera infancia; el aprovechamiento escolar; la matriculacin y terminacin del ciclo escolar; el reconocimiento de la importancia de adquirir conocimientos y aptitudes pertinentes; y el alfabetismo y los conocimientos bsicos de aritmtica en los jvenes y los adultos. Metas de vital importancia para la niez propuestas: Garantizar para 2030 que todas las nias y nios terminen la enseanza primaria y secundaria de calidad y en condiciones de gratuidad y equidad, permitindoles obtener resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. Lograr para 2030 que todas las nias y nios puedan acceder a atencin y servicios de calidad para el desarrollo en la primera infancia, y a educacin preprimaria como preparacin para la enseanza primaria. Para 2030, incrementar en un x% el nmero de jvenes y adultos que poseen habilidades pertinentes por ejemplo, habilidades tcnicas y profesionales para conseguir empleo, trabajos decentes o emprender proyectos empresariales. Eliminar para 2030 las disparidades entre los gneros en la educacin y velar por que haya igualdad de oportunidades en el acceso a todos los niveles de la educacin y la capacitacin profesional para las personas vulnerables, incluyendo a las que sufren de discapacidades, a las que pertenecen a pueblos indgenas y a los nios y nias en situacin de vulnerabilidad. Lograr para 2030 que todos los jvenes y al menos un x% de los adultos hombres y mujeres adquiera las aptitudes bsicas de lectura, escritura y aritmtica. Garantizar para 2030 que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y las destrezas que favorezcan la promocin del desarrollo sostenible, por medio, entre otras cosas, de la educacin Examen del informe del Grupo de Trabajo Abierto desde la perspectiva de los derechos del nio para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de gnero, la promocin de una cultura de paz y no violencia, la ciudadana mundial y el aprecio de la diversidad cultural y la contribucin de la cultura al desarrollo sostenible. Construir establecimientos educativos que tengan en cuenta las necesidades de los alumnos, las discapacidades y las cuestiones de gnero, y que ofrezcan un entorno seguro, no violento, incluyente y conducente al aprendizaje para todos, y adecuar los centros de enseanza existentes para que cumplan estos requisitos. Para 2030, aumentar en un x% el nmero de docentes cualificados, incluso recurriendo a la cooperacin internacional para la capacitacin de maestros en los pases en desarrollo, especialmente los menos adelantados y los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo.

Alcanzar la igualdad entre los gneros y promover la autonoma de todas las mujeres y las nias Alcanzar la igualdad de gnero para las mujeres y las nias es determinante para construir el mundo que queremos. Las mujeres y las nias encaran vulnerabilidades y amenazas particulares que se deben abordar expresamente. Los ODM sentaron una base slida con un claro nfasis en la igualdad de gnero, que las propuestas del Grupo de Trabajo Abierto han acogido. Al igual que la atencin especial a la discriminacin, se mencionan explcitamente la violencia y la explotacin sexual a las que son sometidas las mujeres y las nias, el matrimonio precoz, la mutilacin genital femenina, el trabajo no remunerado y el trabajo domstico. El objetivo podra reconocer que tanto los nios como las nias son vctimas de abuso sexual e incluir a los nios y los hombres en la promocin y el logro de la igualdad entre los gneros. Metas de vital importancia para la niez propuestas: Acabar con todas las formas de discriminacin contra las mujeres y las nias, en todas partes. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las nias en las esferas pblica y privada, incluyendo la trata y la explotacin sexual y de otro tipo. Poner fin a todas las prcticas dainas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilacin genital femenina. Reconocer y valorar la atencin y el trabajo domstico no remunerados, a travs de medidas de proteccin y polticas sobre servicios pblicos e infraestructura, y promover la responsabilidad compartida en el hogar y con la familia, segn convenga a cada pas. Garantizar la participacin plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la toma de decisiones en la vida poltica, econmica y pblica. Conseguir el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y a los derechos reproductivos, de acuerdo con lo convenido en el Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo, la Plataforma de Accin de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de revisin. Examen del informe del Grupo de Trabajo Abierto desde la perspectiva de los derechos del nio Adoptar y fortalecer polticas bien concebidas y leyes de exigible cumplimiento con miras a fomentar la igualdad de gnero y la realizacin del potencial de todas las mujeres y las nias a todos los niveles.

Impulsar un crecimiento econmico sostenido, incluyente y sostenible, el empleo completo y productivo, y el trabajo decente para todos Numerosos aspectos del crecimiento incluyente, el empleo productivo y el trabajo decente para todos revisten una importancia capital para la estabilidad financiera de los hogares y los nios que viven en la pobreza. Al crecer y entrar a formar parte del mercado laboral, los nios deben poder encontrar empleo para mantenerse y mantener a sus futuros hijos y familias. A nivel mundial, en 2012 haba 75 millones de jvenes desempleados, es decir, un 40% de todas las personas desempleadas del mundo. En vista de que los jvenes son la futura fuerza laboral y el motor del crecimiento econmico sostenible, invertir en empleo para ellos significa invertir en la economa mundial del futuro.La importancia de garantizar el empleo pleno y productivo, y el empleo para los jvenes, supone un importante avance. Por otra parte, el llamamiento a acabar inmediatamente con las peores formas de trabajo infantil y con el trabajo forzoso, as como a eliminar para 2025 todas las formas de trabajo infantil, incluyendo el reclutamiento y la utilizacin de nios soldados, constituyen grandes triunfos para los nios. Metas de importancia vital para la niez propuestas: Lograr para 2030 el empleo pleno y productivo, el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres incluyendo a las personas jvenes y a las que padecen discapacidad y la misma remuneracin por trabajo de igual valor. Reducir significativamente para 2020 la proporcin de jvenes que carecen de empleo, no estudian o no reciben capacitacin. Tomar medidas inmediatas y efectivas para conseguir la prohibicin y la eliminacin de las peores formas de trabajo infantil, erradicar el trabajo forzoso y acabar para 2025 con todas las formas de trabajo infantil, incluyendo el reclutamiento y la utilizacin de nios soldados.

Reducir las desigualdades en los pases y entre ellos Las desigualdades priva a millones de personas de las oportunidades que requieren para tener vidas mejores, no solo ellas, sino tambin sus familias y sus sociedades. Invertir en los nios y nias ms pobres y proporcionarles las mismas oportunidades para acceder a salud, educacin y proteccin es un camino prctico para romper los ciclos intergeneracionales de la pobreza y acelerar los avances hacia el desarrollo. Numerosos estudios indican que disear polticas y programas en beneficio de los ms pobres redunda en ms y mejores resultados y es una medida rentable. Cualquier costo adicional se ve compensado con los resultados adicionales. Una de las principales crticas a los ODM es que no hacen referencia a progresos equitativos, lo que involuntariamente podra haber desembocado en avances para los nios a los que es ms fcil llegar. El objetivo propuesto del Grupo de Trabajo Abierto sobre las desigualdades aborda esta omisin. UNICEF celebra su inclusin pues, aunque no se enfoca concretamente en los nios, s contribuir a que se preste atencin especial a este tema fundamental. Ms all del objetivo, ser primordial hacer seguimiento a los progresos en todos los objetivos y metas, con un criterio de equidad. Para evaluar las mejoras y tambin las brechas en materia de equidad entre los diferentes grupos, ser esencial recopilar y utilizar datos que puedan desglosarse por sexo, edad, raza, origen tnico, nivel de ingresos, lugar de residencia, discapacidad y otros factores propios de determinados pases y contextos. Metas de vital importancia para la niez: Para 2030, lograr progresivamente y sostener el crecimiento de los ingresos del 40% ms pobre de la poblacin a una tasa superior al promedio nacional. Para 2030, promover la inclusin social, econmica y poltica de todos, sin importar la edad, el sexo, las discapacidades, la raza, el origen tnico, la religin ni la condicin econmica o de otra ndole. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades en los resultados, incluso mediante la eliminacin de las leyes, las polticas y las prcticas discriminatorias, y la promocin de leyes, polticas e iniciativas apropiadas.

LosObjetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos del Milenio(ODM), son ocho propsitos dedesarrollo humanofijados en el ao2000, que los189pases miembros de lasNaciones Unidasconvinieron conseguir para el ao2015. Estos objetivos asisten problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/oradicales.

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre2. Lograr la enseanza primaria universal3. Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer4. Reducir la mortalidad infantil5. Mejorar la salud materna6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

Los ocho objetivos

En la Declaracin del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicacin de la pobreza, la educacin primaria universal, la igualdad entre los gneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.Para objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas ms sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se aade el Objetivo 8, Fomentar una Asociacin Mundial para el Desarrollo. En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de prstamo garantice la consecucin en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo ms justo.Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecucin de acuerdos concretos y medibles.

Los ocho objetivos, con sus metas especficas, son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas que sufren hambre.- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas cuyos ingresos son inferiores a un dlar diario.- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jvenes, adems rechazando rotundamente el trabajo infantil.

Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, nios y nias por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer- Eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza antes de finales de 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de nios menores de cinco aos.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.- Lograr el acceso universal a lasalud reproductiva.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades- Haber detenido y comenzado a reducir la propagacin del VIH/SIDA en 2015.- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente- Incorporar los principios deldesarrollo sostenibleen las polticas y los programas nacionales y reducir la prdida de recursos delmedio ambiente.- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la prdida dediversidad biolgicaen 2010.- Reducir a la mitad, para 2015, la proporcin de personas sin acceso sostenible alagua potabley a servicios bsicos de saneamiento.- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes debarrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar unaasociacin mundial para el desarrollo - Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.- Atender las necesidades especiales de los pases menos adelantados.- Atender las necesidades especiales de los pases en desarrollo sin litoral y los pequeos Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Accin para el desarrollo sostenible de los pequeos Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigsimo segundo perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General).- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.- En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los pases en desarrollo a precios accesibles.- En cooperacin con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologas, especialmente las de la informacin y las comunicaciones.

Enlaces: (http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm) (http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/mdg_goals/post-2015-development-agenda.html) (http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno21-9-2009-3.htm)