artistica

6
Rubén Alberto Loor Toala 1° “E” El lenguaje teatral. El texto teatral se diferencia del narrativo en que los personajes con sus diálogos nos van contando la historia. No vemos un narrador que nos guíe. Sin embargo, el narrador está en el texto teatral de la misma manera que está en el texto narrativo. El narrador de un cuento o una novela nos describe los lugares en los que sucede la acción, nos explica cómo piensan los personajes, qué sienten, cómo hablan. En un texto teatral también encontramos un narrador que nos cuenta dónde sucede la acción, qué sienten los personajes o cómo hablan. El narrador de un texto teatral está escondido detrás de las acotaciones escénicas. Las acotaciones son aquellos textos de una obra que no han de ser pronunciados por los actores y que nos indican, por ejemplo, los nombres de los personajes (dramatis personae), las indicaciones de entradas y salidas, las descripciones de los lugares, las indicaciones para la interpretación, el nombre del personaje que habla en cada momento, etc. Estas notas casi siempre están escritas entre paréntesis. En el teatro griego estas indicaciones las hacía el autor cuando montaba las obras con actores (por eso no están escritas en los textos clásicos), y recibían el nombre de didascalias. Así pues, en un texto teatral distinguiremos dos tipos de texto: el texto primario, aquel que pronuncian los personajes, y el texto secundario, el texto incluido por el narrador y que nos ayuda a comprender la situación y a conocer todos aquellos datos imprescindibles para la narración. Ejemplo de Lenguaje Teatral El lenguaje teatral emplea un texto creado para ser actuado. En una obra de teatro son los personajes por medio de sus diálogos, los que nos van narrando una historia. Pero el narrador también es participante del texto, escondido detrás de las acotaciones escénicas que colaboran en la comprensión de la situación y ayudan a conocer datos fundamentales para la narración. La palabra es uno de los elementos que se emplean en el lenguaje teatral y sumergen a los protagonistas y espectadores en un universo imaginario. Ejemplo de Lenguaje Teatral: El texto primario El texto primario comprende lo que pronuncian los personajes, como por ejemplo: Martín:- ¡Así es! ¡Llena la cesta de fruta, si te parece! Ya se agotaron todas las que había. El texto secundario: El texto secundario son las acotaciones escénicas que aporta el narrador con la finalidad de ayudarnos a entender la situación planteada. Generalmente estos textos figuran escritos entre paréntesis. Veamos un ejemplo de texto secundario: Antonia: - ¡Retira esa fruta de ahí! (Da un manotón a las manzanas que justo van a caer dentro de un balde) Las acotaciones escénicas son los textos que conforman la obra y que no son dichos por los actores. También cumplen la función de describir lugares, informar el nombre de cada personaje mientras habla, las entradas y salidas del escenario, etc. Incluyen indicaciones para los actores referentes a gestos, entonación, ropa. El lenguaje teatral combina lo verbal, lo no verbal y lo paraverbal para la realización del género dramático, teniendo como recurso la acotación.

Upload: kary-toala-vargas

Post on 17-Aug-2015

72 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artistica

Rubén Alberto Loor Toala 1° “E”

El lenguaje teatral.

El texto teatral se diferencia del narrativo en que los personajes con sus diálogos nos van contando la historia.

No vemos un narrador que nos guíe. Sin embargo, el narrador está en el texto teatral de la misma manera que

está en el texto narrativo. El narrador de un cuento o una novela nos describe los lugares en los que sucede la

acción, nos explica cómo piensan los personajes, qué sienten, cómo hablan. En un texto teatral también

encontramos un narrador que nos cuenta dónde sucede la acción, qué sienten los personajes o cómo hablan.

El narrador de un texto teatral está escondido detrás de las acotaciones escénicas. Las acotaciones son aquellos

textos de una obra que no han de ser pronunciados por los actores y que nos indican, por ejemplo, los nombres

de los personajes (dramatis personae), las indicaciones de entradas y salidas, las descripciones de los lugares,

las indicaciones para la interpretación, el nombre del personaje que habla en cada momento, etc. Estas notas

casi siempre están escritas entre paréntesis. En el teatro griego estas indicaciones las hacía el autor cuando

montaba las obras con actores (por eso no están escritas en los textos clásicos), y recibían el nombre de

didascalias.

Así pues, en un texto teatral distinguiremos dos tipos de texto: el texto primario, aquel que pronuncian los

personajes, y el texto secundario, el texto incluido por el narrador y que nos ayuda a comprender la

situación y a conocer todos aquellos datos imprescindibles para la narración.

Ejemplo de Lenguaje Teatral

El lenguaje teatral emplea un texto creado para ser actuado. En una obra de teatro son los personajes por medio

de sus diálogos, los que nos van narrando una historia. Pero el narrador también es participante del texto,

escondido detrás de las acotaciones escénicas que colaboran en la comprensión de la situación y ayudan a

conocer datos fundamentales para la narración. La palabra es uno de los elementos que se emplean en el

lenguaje teatral y sumergen a los protagonistas y espectadores en un universo imaginario.

Ejemplo de Lenguaje Teatral:

El texto primario

El texto primario comprende lo que pronuncian los personajes, como por ejemplo:

Martín:- ¡Así es! ¡Llena la cesta de fruta, si te parece! Ya se agotaron todas las que había.

El texto secundario:

El texto secundario son las acotaciones escénicas que aporta el narrador con la finalidad de ayudarnos a

entender la situación planteada. Generalmente estos textos figuran escritos entre paréntesis. Veamos un

ejemplo de texto secundario:

Antonia: - ¡Retira esa fruta de ahí! (Da un manotón a las manzanas que justo van a caer dentro de un balde)

Las acotaciones escénicas son los textos que conforman la obra y que no son dichos por los actores. También

cumplen la función de describir lugares, informar el nombre de cada personaje mientras habla, las entradas y

salidas del escenario, etc. Incluyen indicaciones para los actores referentes a gestos, entonación, ropa.

El lenguaje teatral combina lo verbal, lo no verbal y lo paraverbal para la realización del género

dramático, teniendo como recurso la acotación.

Page 2: Artistica

Rubén Alberto Loor Toala 1° “E”

La palabra drama viene del vocablo griego drao que significa acción. Es esencial pues al drama la acción que

unos personajes llevan a cabo mediante el dialogo y creando una atmosfera en el escenario frente al auditorio.

El espectador ve desarrollarse la acción por la actuación y las palabras unos personajes que transmiten las

ideas y conceptos del dramaturgo.

Además de todo el attrezzo de luces, escenarios, decorados, vestuarios etc. Que contribuyen a crear una imagen

de la realidad; los elementos esenciales son: El autor que crea sus personajes en una acción; los actores que

sirven de medio, soporte y vehículo transmisor y los espectadores que son los sujetos destinatarios del mensaje

comunicado.

La acción dramática se desarrolla en tres partes: exposición, nudo y desenlace. Un incidente produce un

conflicto dramático que mantiene la tensión argumental hasta el desenlace natural, coherente, inesperado y

moralizante del conflicto planteado. En el teatro moderno no suele haber exposición o incidente sino desde el

conflicto se va destejiendo la trama y muchas veces no hay desenlace si no que se deja al espectador que

interprete lo elementos y cree sus conclusiones.

La estructura externa. El teatro tradicional dividía una obra en actos , jornadas, cuadros y escenas. En el

teatro moderno se mantiene una cierta división en actos para facilitar el cambio de escenario y permitir adaptar

al espectador a un tiempo y espacio diferente.

Lenguaje verbal

Este tipo de lenguaje se refiere a la emisión de palabras de manera oral. Por lo tanto, no se detiene en la forma

en que se plantea, o sea, el cómo se dice, sino que está enfocado en el contenido, en lo que se dice.

En el caso del género dramático, la dimensión de lo verbal se relaciona con el intercambio oral que se da entre

los personajes de la obra teatral. Por ello, se vincula con la historia que se quiere contar y con la trama que se

escenifica.

Utiliza el lenguaje escrito u oral. Éste, presenta:

EMISOR- RECEPTOR- MENSAJE-CONTEXTO-CANAL-CÓDIGO

✎ Emisor: es quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.

✎ Receptor: es quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.

✎ Mensaje: (enunciado), lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito,

construido según un código lingüístico.

✎ Código: sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el

castellano, el código morse.

✎ Contexto: entorno donde se realiza la comunicación:

Situacional: ya sea el entorno físico o la situación (política, social, histórica o de otro tipo).

Temático: tema en torno al que se organiza la situación comunicativa.

Page 3: Artistica

Rubén Alberto Loor Toala 1° “E”

✎ Canal: elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Soporte material por el

que circula el mensaje.

Lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal es el que a pesar de acompañar a la emisión oral, puede realizarse de manera

independiente a este. En este caso existen dos tipos de lenguaje no verbal que inciden en el lenguaje teatral.

Clasificación del lenguaje No Verbal:

Kinésica

Corresponde a los movimientos faciales y corporales de la comunicación, la que puede darse mediante tres

maneras:

1. Gestos: Se refiere principalmente a los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza.

Por ello, encontramos a modo de ejemplo las expresiones de la cara (sonrisa, pena, asombro, etc.), alzar o

bajar manos y brazos, entre otros. Los gestos son fundamentales en el lenguaje teatral en tanto expresan cómo

el personaje debe manifestar las diferentes emociones o cómo debe reaccionar en relación a los diversos

acontecimientos que van sucediendo en la historia. Por ejemplo, en Romeo y Julieta, la enamorada de la

historia al no poder concretar su amor con Romeo, expresa facialmente su agobio.

2. Postura corporal: En este caso, el énfasis está en el movimiento del cuerpo y en las posiciones que éste toma

según lo que se esté diciendo. Por ejemplo, si un personaje está pidiendo a otro un favor muy difícil de cumplir,

es probable que se arrodille o si se encuentra sentado y se acerca alguien de mayor jerarquía, debería

levantarse.

Dentro del lenguaje kinésico tenemos que expresamos ideas o sentimientos a través de las diferentes zonas

corporales:

Manos

Ojos

Hombros

Cabeza

Proxémica

Corresponde al uso del espacio en la comunicación. En este sentido, forman parte de ella las distancias entre

los interlocutores y la disposición que se realiza del espacio. Por ejemplo, tú no mantienes la misma

distancia cuando hablas con un amigo o cuando lo haces con un profesor, esto debido a que son contextos de

interacción diferentes. Lo mismo sucede en el género dramático, en tanto las distancias entre los personajes

y su movimiento en el espacio, dependen del tipo de relación que exista entre ellos.

Page 4: Artistica

Rubén Alberto Loor Toala 1° “E”

Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se

establece entre los participantes del proceso comunicativo.

✎ Icónico. Incluye imágenes para la representación gráfica de un objeto.

✎ Señales. Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/ luto ),

✎ Lenguajes gráficos. Son los lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad. Un

ejemplo de ello son los jeroglíficos.

✎ Musical. Las melodías sin letra crean ambientes. Como por ejemplo, los efectos sonoros del rock

transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión,

reflejando estados anímicos.

3. La mirada: Si bien forma parte de la expresión facial, se estudia de manera separada por la importancia que

tiene en la percepción del mundo psicológico del personaje. Esto puede explicarse a través del refrán “una

imagen vale más que mil palabras”, en tanto los ojos pueden ser muy expresivos, situación que también

podemos advertir en el género dramático en la interacción entre los personajes.

LENGUAJE PARAVERBAL Son las entonaciones e inflexiones de la voz, distancias, velocidad a la que hablamos, pausas, sincronía de los

gestos este tipo de código de comunicación, que muchos intentan controlar ("no paro de mover las manos") o

conocer ("¿qué querrá decir con ese gesto?"), puede entrenarse...

Elementos paraverbales

Corresponde a las:

✎ Entonaciones

✎ Énfasis o pausas.

Page 5: Artistica

Rubén Alberto Loor Toala 1° “E”

Funciones paraverbales

✎ Motivar al receptor.

✎ Permitir que el otro procese la información.

✎ Señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado).

✎ Indicar el cambio de turno en los hablantes.

✎ Manifestar sentimientos o emociones.

Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los énfasis; es decir, aquellos

recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico

o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.

Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en los signos de puntuación y

entonación. Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra;

los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones

de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones.

CONTEXTUALIZACIÓN

La conversación Como información de base, leer y revisar lo contenido en la página 48 y 49 del texto Santillana.

El Diálogo. Como información de base, leer y revisar lo contenido en la página 184 del texto Santillana.

El Debate: Como información de base, leer y revisar lo contenido en la página 96 d y 97 del texto Santillana.

La Entrevista Como información de base, leer y revisar lo contenido en la página 188 y 189 del texto Santillana.

Para escribir una entrevista periodística:

✎ Planificar

✎ Escribir

✎ Revisar

Page 6: Artistica

Rubén Alberto Loor Toala 1° “E”

✎ Reescribir

La acotación.

Tras revisar la influencia del lenguaje verbal, no verbal y paraverbal, podemos adentrarnos en la explicación

del recurso acotacional. Ya sabemos que el lenguaje verbal se expresa al momento de la enunciación y de la

interacción entre los personajes, no obstante ¿cómo saben los actores qué cara deben poner al hablar o cómo

deben moverse en el espacio? Para estos efectos, existen las acotaciones, que son las instrucciones e

indicaciones que se escriben entre paréntesis en el guión para ayudar a la realización teatral. Veamos un

ejemplo:

(Se acerca al señor Martin sin apresurarse. Se abrazan sin expresión. El reloj suena una vez, muy fuertemente.

El sonido del reloj debe ser tan fuerte que sobresalte a los espectadores. Los esposos Martin no lo oyen)

¡Donald, eres tú! (Eugenio Ionesco)

De esta manera, la acotación señala los movimientos que deben realizar los personajes, los sonidos que deben

acompañar al momento de comunicación e incluso pueden extenderse a los efectos que se buscan en la

audiencia.

Así podemos ver la importancia de las tres dimensiones en el lenguaje teatral y la acotación como la realización

de lo no verbal y paraverbal.

Webgrafía

http://www.ejemplode.com/41-literatura/1391-ejemplo_de_lenguaje_teatral.html

http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/lenguaje-teatral/