articulo.docx

4
CENTRO DE SERVICIOS COMPARTIDOS MUNICIPALES (CSCM) UNA HERRAMIENTA PARA LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA En este artículo deseamos presentar el instrumento centro de servicios compartidos como una alternativa eficiente para mejorar los trámites y otros procesos de los gobiernos locales, previamente comentaremos ciertos aspectos teóricos pertinentes y contextualizaremos las limitantes del proceso de simplificación administrativa como mecanismo para mejorar el clima de inversiones, la generación de empleo e ingresos. El proceso de simplificar trámites es arduo y complejo. Particularmente cuando se trata de realizar en un país donde los niveles de burocratización son altos y la estandarización limitada. En el Perú, diversos indicadores que evalúan la competitividad y la facilitación de hacer empresas 1 , revelan que el clima de negocios ha ido mejorando más no la competitividad. Por tanto, urge diseñar e implementar reformas que nos vuelvan más competitivos, que corrijan las fallas estructurales derivadas de elevados niveles de informalidad, corrupción y fragmentación administrativa. En ese sentido, los actuales trámites administrativos debieran ser asistidos en mayor intensidad por soluciones de tecnologías de información, y sus procesos clave, centralizarse a efectos de aprovechar las escalas y la especialización. El marco conceptual de nuestro análisis esta inspirado en la Nueva Economía Institucional, cuyos trabajos precursores, tanto de Jhon Commons (1934) como de Ronald Coase (1952), 1 Como los que estiman el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial y el reporte Doing Business del Banco Mundial.

Upload: william-munoz-marticorena

Post on 28-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE SERVICIOS COMPARTIDOS MUNICIPALES (CSCM)UNA HERRAMIENTA PARA LA SIMPLIFICACIN ADMINISTRATIVAEn este artculo deseamos presentar el instrumento centro de servicios compartidos como una alternativa eficiente para mejorar los trmites y otros procesos de los gobiernos locales, previamente comentaremos ciertos aspectos tericos pertinentes y contextualizaremos las limitantes del proceso de simplificacin administrativa como mecanismo para mejorar el clima de inversiones, la generacin de empleo e ingresos. El proceso de simplificar trmites es arduo y complejo. Particularmente cuando se trata de realizar en un pas donde los niveles de burocratizacin son altos y la estandarizacin limitada. En el Per, diversos indicadores que evalan la competitividad y la facilitacin de hacer empresas[footnoteRef:1], revelan que el clima de negocios ha ido mejorando ms no la competitividad. Por tanto, urge disear e implementar reformas que nos vuelvan ms competitivos, que corrijan las fallas estructurales derivadas de elevados niveles de informalidad, corrupcin y fragmentacin administrativa. En ese sentido, los actuales trmites administrativos debieran ser asistidos en mayor intensidad por soluciones de tecnologas de informacin, y sus procesos clave, centralizarse a efectos de aprovechar las escalas y la especializacin. [1: Como los que estiman el ndice de Competitividad Global del Foro Econmico Mundial y el reporte Doing Business del Banco Mundial.]

El marco conceptual de nuestro anlisis esta inspirado en la Nueva Economa Institucional, cuyos trabajos precursores, tanto de Jhon Commons (1934) como de Ronald Coase (1952), destacan sus conceptos centrales: transacciones y costos de transaccin[footnoteRef:2]. Posteriormente, Douglass North (1978) afirmara que las instituciones[footnoteRef:3] permiten bajar los costos de transaccin y promueven la especializacin y la divisin del trabajo. Ser, sin embargo, Oliver Williamson (1985) quien realice la propuesta integral y multidisciplinaria La economa de los costos de transaccin que relaciona a tres disciplinas: el derecho, la economa y la organizacin, las cuales actan como base para el desarrollo de su teora[footnoteRef:4], asegurando las reglas, la poltica y la ejecucin organizacional en la sociedad. [2: Para Commons las transacciones eran redes de contratos individuales que buscan maximizar el propio inters, en tanto que, segn Coase, los costos de transaccin, consisten en todos los costos implicados en la utilizacin de los bienes y servicios que ofrece el mercado (bsqueda de precios, negociacin de transaccin, de realizar contratos, regulaciones, impuestos, costos logsticos)] [3: Las instituciones son restricciones creadas por las personas para limitar las interacciones polticas, econmicas y sociales, pueden ser restricciones informales como las sanciones, costumbres, tradiciones y cdigos de conducta o reglas formales como las constituciones, las leyes y los derechos de propiedad. De manera agregada definen el conjunto de eleccin y determinan los costos de transaccin] [4: Debe entenderse como costo de transaccin a la transferencia de un bien o servicio a travs de una interfase tecnolgicamente separable (Williamson, 1989).]

En relacin al caso peruano, Hernando de Soto (1978) afirmaba que para integrar el pas[footnoteRef:5] debera simplificarse (desburocratizar) la funcin pblica. En su libro El otro sendero, puso de manifiesto cmo es que los altos costos de la formalizacin y la existencia de barreras burocrticas, no dejaban otra opcin, a los pequeos productores y comerciantes, que permanecer en la informalidad. [5: Un pas heterogneo, multi cultural y fragmentado administrativamente.]

En el pas, un elemento que incrementa el nivel de complejidad en los procesos de simplificacin administrativa es la fragmentacin administrativa, dado que, por un lado, el nmero de municipalidades es muy elevado, y por otro lado, la existencia de la autonoma administrativa y econmica propicia en cada unidad administrativa, el diseo de sus propias reglas, trmites y restricciones. La propuesta de Centros de servicios compartidos municipales (CSCM), es una innovacin institucional que pretende transferir buenas prcticas del management privado al sector pblico, corrigiendo fallas derivadas de la fragmentacin administrativa y al internalizar costos de transaccin, mediante la incorporacin de soluciones de tecnologas de la informacin y la especializacin, optimizar procesos y mejorar el clima de negocios.El marco legal a utilizar sera el de la ley de mancomunidades municipales, que permite que un grupo de municipalidades constituyan organizaciones con el propsito de mejorar el desempeo econmico de la mancomunidad. Asimismo, el Ministerio de Economa podra disear incentivos a fin de favorecer la asociacin de municipalidades para constituir (CSCM). Adicionalmente, la ley de Asociaciones Pblico.Privadas, permitira entregar la gestin de los centros a organizaciones especializadas y certificadas, asegurando con ello calidad en el servicio.Los esfuerzos deben centrarse en dos factores clave para alcanzar un adecuado desempeo competitivo: la facilitacin de la apertura y operacin de las empresas (clima de negocios) y la regulacin existente.Al mismo tiempo, se debe dar un mayor peso al uso de las tecnologas de la informacin, ya que permiten una mayor productividad al reducir tiempos, ahorrar costos y agilizar procedimientos. Perspectivas a futuro: Se espera contar con centros que integren municipalidades homogneas, que usen tecnologa y procesos que dinamicen trmites para obtencin de licencias. Pero sobre todo, el contar con una herramienta efectiva que se pueda implantar en cualquier regin o departamento del pas. Lo que en suma contribuiria al objetivo deseado de lograr una nacin productiva que genere empleo, reduzca la informalidad y que brinde una mejor calidad de vida a la poblacin. Referencias BibliogrficasCoase, Ronald H. 1952, The Nature of the firm, en Econmica N.S.. 4, pp. 386-405De Soto Hernando, 1986, El otro Sendero, Instituto Libertad y Democracia, Editorial BarrancoCommons, Jhon R. 1934, institutional Economics, Madison: University of Wisconsin PressNorth, Douglass, 1978, Structure and perfomance: The task of economic history, en Journal of Economic Literature, pp. 963-978Williamson, Oliver E. 1985, Las Instituciones Econmicas del Capitalismo, Mexico: Fondo de Cultura Econmica