artículo tecnico - listo - 17-12-2013

Upload: richard-chilig

Post on 11-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diseo e implementacin de un prototipo de un sistema de monitoreo

    y bloqueo de motor de vehculos va mensajes de texto usando las

    redes de telefona celular GSM existentes en el pas

    Chilig Quillupangui Richard Javier, Malla Mora Freddy Oswaldo, Gonzlez G. Fabio

    Tecnologa en Electrnica y Telecomunicaciones, Escuela Politcnica Nacional

    Quito, Ecuador

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    Resumen: El desarrollo de este proyecto tiene como

    objetivo implementar un dispositivo de bajo costo para

    proteger un vehculo, utilizando la telefona celular como

    medio de comunicacin entre el dispositivo y el usuario a

    travs de un modem instalado en el interior del vehculo,

    el cual, en conjunto con un microcontrolador, se encarga

    de recibir comandos que permiten bloquear el automvil

    y reportar al usuario, mediante mensajera instantnea,

    tanto el estado del dispositivo como tambin diversas

    condiciones de alarma en el vehculo. El sistema realiza

    un monitoreo constante del vehculo e informa

    inmediatamente al usuario de cualquier anomala que

    detecte, utilizando para ello dos nmeros telefnicos

    programados en el microcontrolador. El usuario tendr

    la opcin de bloquear o desbloquear el automvil con

    mensajes de texto configurados previamente en el

    microcontrolador. Adems, en caso de sufrir un asalto y

    robo del vehculo, tiene la opcin de bloquear el

    automvil desde cualquier celular, siempre y cuando se

    encuentre dentro del rea de cobertura de la operadora

    celular que se est utilizando.

    INTRODUCCIN

    Aprovechando las ventajas que brinda la telefona celular,

    en particular la mensajera instantnea, se realiz el

    diseo e implementacin de un prototipo de sistema de

    seguridad de bajo costo para vehculos.

    El sistema tiene la capacidad de monitorear

    constantemente, e informar a grandes distancias, si

    alguien extrao ingresa al vehculo, utilizando para ello

    un mensaje de texto al nmero celular del usuario que

    debe ser previamente almacenado en la primera localidad

    de memoria de la tarjeta SIM del mdulo GSM. Adems

    en caso de sufrir un asalto, el sistema brinda al usuario la

    opcin de bloquear el automvil desde cualquier celular,

    sin importar la distancia a la que este se encuentre, dentro

    del rea de cobertura de la operadora celular que se utilice

    en el sistema.

    1. RED CELULAR GSM [5]

    A. Introduccin al estndar GSM.

    La red GSM (Sistema global de comunicaciones mviles)

    es, a comienzos del siglo XXI, el estndar para

    comunicaciones mviles ms usado en Europa. Se

    denomina estndar "de segunda generacin" (2G) porque,

    a diferencia de la primera generacin de telfonos

    porttiles, las comunicaciones se producen de un modo

    completamente digital. En 1982, cuando fue

    estandarizado por primera vez, fue denominado "Groupe

    Spcial Mobile" y en 1991 se convirti en un estndar

    internacional llamado "Sistema Global de

    Comunicaciones Mviles". En Europa, el estndar GSM

    usa las bandas de frecuencia de 900MHz y 1800 MHz.

    Sin embargo, en los Estados Unidos se usa la banda de

    frecuencia de 1900 MHz. Por esa razn, los telfonos

    porttiles que funcionan tanto en Europa como en los

    Estados Unidos se llaman tribanda y aquellos que

    funcionan solo en Europa se denominan bibanda. El

    estndar GSM permite un rendimiento mximo de 9,6

    kbps, que permite transmisiones de voz y de datos

    digitales de bajo volumen, por ejemplo, mensajes de texto

    (SMS, Servicio de mensajes cortos) o mensajes

    multimedia (MMS, Servicio de mensajes multimedia).

    B. El concepto de red celular

    Las redes de telefona mvil se basan en el

    concepto de celdas, es decir zonas hexagonales que se

    superponen para cubrir un rea geogrfica.

    Figura 1. Representacin de una red celular

  • Las redes celulares se basan en el uso de un transmisor-

    receptor central en cada celda, denominado "estacin

    base" (o Estacin base transceptora, BTS).

    Cuanto menor sea el radio de una celda, mayor ser el

    ancho de banda disponible. Por lo tanto, en zonas urbanas

    muy pobladas, hay celdas con un radio de unos cientos de

    metros mientras que en zonas rurales hay celdas enormes

    de hasta 30 kilmetros que proporcionan cobertura.

    En una red celular, cada celda est rodeada por 6 celdas

    contiguas (por esto las celdas generalmente se dibujan

    como un hexgono). Para evitar interferencia, las celdas

    adyacentes no pueden usar la misma frecuencia. En la

    prctica, dos celdas que usan el mismo rango de

    frecuencia deben estar separadas por una distancia

    equivalente a dos o tres veces el dimetro de la celda.

    C. Arquitectura de la red GSM

    En una red GSM, la terminal del usuario se llama estacin

    mvil. Una estacin mvil est constituida por una tarjeta

    SIM (Mdulo de identificacin de abonado), que permite

    identificar de manera nica al usuario y a la terminal

    mvil, o sea, al dispositivo del usuario (normalmente un

    telfono porttil).

    Las terminales (dispositivos) se identifican por medio de

    un nmero nico de identificacin de 15 dgitos

    denominado IMEI (Identificador internacional de equipos

    mviles). Cada tarjeta SIM posee un nmero de

    identificacin nico (y secreto) denominado IMSI

    (Identificador internacional de abonados mviles). Este

    cdigo se puede proteger con una clave de 4 dgitos

    llamada cdigo PIN.

    Por lo tanto, la tarjeta SIM permite identificar a cada

    usuario independientemente de la terminal utilizada

    durante la comunicacin con la estacin base. Las

    comunicaciones entre una estacin mvil y una estacin

    base se producen a travs de un vnculo de radio, por lo

    general denominado interfaz de aire (o en raras ocasiones,

    interfaz Um).

    Figura 2. Arquitectura de la red GSM

    Todas las estaciones base de una red celular estn

    conectadas a un controlador de estaciones base (o BSC),

    que administra la distribucin de los recursos. El sistema

    compuesto del controlador de estaciones base y sus

    estaciones base conectadas es el Subsistema de estaciones

    base (o BSS).

    Por ltimo, los controladores de estaciones base estn

    fsicamente conectados al Centro de conmutacin mvil

    (MSC) que los conecta con la red de telefona pblica y

    con Internet; lo administra el operador de la red

    telefnica. El MSC pertenece a un Subsistema de

    conmutacin de red (NSS) que gestiona las identidades de

    los usuarios, su ubicacin y el establecimiento de

    comunicaciones con otros usuarios.

    Generalmente, el MSC se conecta a bases de datos que

    proporcionan funciones adicionales:

    El Registro de ubicacin de origen (HLR): es una

    base de datos que contiene informacin (posicin

    geogrfica, informacin administrativa, etc.) de

    los abonados registrados dentro de la zona del

    conmutador (MSC).

    El Registro de ubicacin de visitante (VLR): es

    una base de datos que contiene informacin de

    usuarios que no son abonados locales. El VLR

    recupera los datos de un usuario nuevo del HLR

    de la zona de abonado del usuario. Los datos se

    conservan mientras el usuario est dentro de la

    zona y se eliminan en cuanto abandona la zona o

    despus de un perodo de inactividad prolongado

    (terminal apagada).

    El Registro de identificacin del equipo (EIR): es

    una base de datos que contiene la lista de

    terminales mviles.

    El Centro de autenticacin (AUC): verifica las

    identidades de los usuarios.

    La red celular compuesta de esta manera est diseada

    para admitir movilidad a travs de la gestin de traspasos

    (movimientos que se realizan de una celda a otra).

    Finalmente, las redes GSM admiten el concepto de

    roaming: el movimiento desde la red de un operador a

    otra.

    D. Tarjeta SIM

    Una tarjeta SIM contiene la siguiente informacin:

    El nmero telefnico del abonado (MSISDN).

  • El nmero internacional de abonado (IMSI, Identificacin internacional de abonados

    mviles).

    El estado de la tarjeta SIM.

    El cdigo de servicio (operador).

    La clave de autenticacin.

    El PIN (Cdigo de identificacin personal).

    El PUK (Cdigo personal de desbloqueo).

    2. MICROCONTROLADOR [6]

    Un microcontrolador es un circuito integrado de alta

    escala de integracin que incorpora la mayor parte de los

    elementos que configuran un computador.

    Un microcontrolador dispone normalmente de los

    siguientes componentes: Procesador o UCP (Unidad

    Central de Proceso). Memoria RAM para Contener los

    datos. Memoria para el programa tipo

    ROM/PROM/EPROM. Lneas de E/S para comunicarse

    con el exterior. Diversos mdulos para el control de

    perifricos (temporizadores, Puertas Serie y Paralelo,

    CAD: Conversores Analgico/Digital, CDA: Conversores

    Digital/Analgico, etc.). Generador de impulsos de reloj

    que sincronizan el funcionamiento de todo el sistema. Los

    productos que para su regulacin incorporan un

    microcontrolador disponen de las siguientes ventajas:

    Aumento de prestaciones: un mayor control sobre un

    determinado elemento representa una mejora considerable

    en el mismo. Aumento de la fiabilidad: al reemplazar el

    microcontrolador por un elevado nmero de elementos

    disminuye el riesgo de averas y se precisan menos

    ajustes. Reduccin del tamao en el producto acabado: La

    integracin del microcontrolador en un chip disminuye el

    volumen, la mano de obra y los stocks. Mayor

    flexibilidad: las caractersticas de control estn

    programadas por lo que su modificacin slo necesita

    cambios en el programa de instrucciones. El

    microcontrolador es en definitiva un circuito integrado

    que incluye todos los componentes de un computador.

    Debido a su reducido tamao es posible montar el

    controlador en el propio dispositivo al que gobierna. En

    este caso el controlador recibe el nombre de controlador

    empotrado (embedded controller).

    Aunque inicialmente todos los microcontroladores

    adoptaron la arquitectura clsica de Von Neumann, en el

    momento presente se impone la arquitectura Harvard. La

    arquitectura de Von Neumann se caracteriza por disponer

    de una sola memoria principal donde se almacenan datos

    e instrucciones de forma indistinta. A dicha memoria se

    accede a travs de un sistema de buses nico (direcciones,

    datos y control). La arquitectura Harvard dispone de dos

    memorias independientes una, que contiene slo

    instrucciones y otra, slo datos. Ambas disponen de sus

    respectivos sistemas de buses de acceso y es posible

    realizar operaciones de acceso (lectura o escritura)

    simultneamente en ambas memorias.

    Figura 3. Arquitectura Bsica del microcontrolador

    3. DISEO E IMPLEMENTACIN

    A. Revisin de comandos AT [2]

    Los comandos AT (attention) son instrucciones

    codificadas que conforman un lenguaje de comunicacin

    entre el ser humano y un terminal modem, los cuales son

    adaptados por la telefona mvil GSM. [1]

    A continuacin, en la tabla 1, se detalla los comandos ms

    utilizados para controlar los mdems GSM/GPRS:

    Tabla 1. Comandos AT

    COMANDOS GENERALES

    AT+CGMI Identificacin del fabricante

    AT+CGSN Obtener nmero de serie

    AT+CIMI Obtener el IMSI

    AT+CMGS nmero de telfono

    AT+CPAS Leer estado del modem

    COMANDOS DEL SERVICIO DE RED

    AT+CSQ Obtener calidad de la seal

    AT+COPS Seleccin de un operador

    AT+CREG Registrarse en una red

    AT+WOPN Leer nombre del operador

    COMANDOS DE SEGURIDAD

    AT+CPIN Introducir el PIN

    AT+CPINC

    Obtener el nmero de reintentos que

    quedan

    AT+CPWD Cambiar password

    COMANDOS PARA LA AGENDA DE

    TELFONOS

    AT+CPBR Leer todas las entradas

    AT+CPBF Encontrar una entrada

    AT+CPBW Almacenar una entrada

    AT+CPBS Buscar una entrada

  • COMANDOS PARA SMS

    AT+CPMS

    Seleccionar lugar de almacenamiento de

    los SMS

    AT+CMGF Seleccionar formato de los mensajes SMS

    AT+CMGR Leer un mensaje SMS almacenado

    AT+CMGL Listar los mensajes almacenados

    AT+CMGS Enviar mensaje SMS

    AT+CMGW Almacenar mensaje en memoria

    AT+CMSS Enviar mensaje almacenado

    AT+CSCA Establecer el centro de mensajes a usar

    AT+

    WMSC Modificar el estado de un mensaje

    B. Diseo lgico del circuito

    El diseo lgico del circuito se lo realiz en la

    plataforma Proteus-Isis, la cual es un programa en el que

    se puede realizar el diseo de circuitos electrnicos, este

    programa consta de componentes muy variados, desde

    una simple resistencia hasta microcontroladores muy

    complejos, incluyendo fuentes de alimentacin,

    generadores de seales y muchas otras prestaciones. Los

    diseos realizados en ISIS pueden ser simulados en

    tiempo real. [3]

    C. Seleccin de materiales

    Tabla 2. Elementos Usados en el Circuito

    DESCRIPCIN CANTIDAD

    AVR 164P 1

    Baquelita 1

    Caja plstica 1

    Borneras 5

    Capacitor de 100uf 2

    Funda de cido 3

    Cristal 20 MHz 1

    Display LCD 2X16 1

    Diodos 7

    Resistencias 25

    Capacitores cermicos 5

    Capacitores

    electrolticos 10

    Estao por metros 15

    Pasta para soldar 1

    Cautn 40 W 1

    Multmetro digital 1

    Transistores 5

    Mdulo GSM M12Z111 1

    Sensor de botn 4

    Integrado 7805 1

    Integrador 7809 2

    Sirena 1

    LED 5

    Rel 3

    D. Seleccin de plataforma para la programacin

    Se ha seleccionado el compilador Bascom AVR ya que

    este tiene un gran parecido a la programacin en Visual

    Basic. A continuacin se nombra algunas de sus

    caractersticas ms destacadas:

    Lenguaje BASIC Estructurado con etiquetas.

    Programacin estructurada con los comandos:

    "IF-THEN-ELSE-END IF", "DO-LOOP",

    "WHILE-WEND", "SELECT-CASE".

    Los nombres de las variables y las etiquetas

    pueden tener hasta 32 caracteres.

    Soporta el uso de variables: Bit, Byte, Integer,

    Word, Long, Single, Double y String.

    Totalmente compatible con Microsoft Visual

    BASIC/Quick BASIC.

    Emulador de terminal y gestor de descargas

    integrado.

    Simulador integrado. [4]

    E. Desarrollo de diagramas de flujo

    El desarrollo de diagramas de flujo est basado

    principalmente en la lgica de los procesos de la

    utilizacin del automvil por un usuario comn y a los

    sucesos que se pueden ocasionar por personas mal

    intencionadas, como son los asaltos con el vehculo en

    movimiento o robos comunes de vehculos estacionados.

    F. Programacin del microcontrolador

    En la figura 4 se muestra la estructura bsica del

    programa desarrollado para el microcontrolador.

  • Figura 4. Estructura del programa en Bascom AVR

    G. Simulaciones

    Las simulaciones, tanto del circuito electrnico

    como de la programacin, fueron realizadas en sus

    respectivos programas de desarrollo como son Proteus-

    ISIS y Bascom AVR respectivamente

    H. Construccin de placa electrnica.

    A continuacin se muestran imgenes del proceso de

    construccin de la placa electrnica:

    En la figura 5 se muestra el diseo de la placa de circuito

    impreso.

    Figura 5. Diseo de la placa elaborado en Eagle.

    Las figuras 6 y 7 muestran las placas una vez realizadas

    en baquelita.

    Figura 6. Placa del display usado para verificar actividad

    del sistema.

    Figura 7. Placa realizada en baquelita

    En la figura 8 podemos apreciar las placas del sistema

    con todos sus elementos, despus del proceso de

    soldadura.

    Figura 8. Placa con elementos

  • I. Pruebas y resultados

    En la figura 9 se muestra el proceso de encendido del

    sistema, este proceso inicia apenas se energiza el sistema.

    Figura 9. Encendido del sistema

    Como se observa en la figura 10 el microcontrolador

    muestra el mensaje que las configuraciones, como

    velocidad de transmisin, puertos de entrada, velocidad

    de salida y velocidad de oscilacin, estn siendo

    guardadas.

    Figura 10. Guardando configuraciones del sistema

    Una vez configurada la comunicacin entre el mdulo

    GSM y el microcontrolador, as como tambin el envo y

    recepcin de mensajes de texto en el mdulo GSM, el

    microcontrolador ingresa al programa principal que es el

    que se va a ejecutar constantemente.

    Para activar el sistema se debe enviar dos veces,

    mediante mensajes de texto, la palabra Activar como se muestra en la figura 11.

    Figura 11. Envo de mensaje de texto de activacin del

    sistema

    Una vez que el mdulo GSM recibe los mensajes de texto

    con la palabra Activar transmite inmediatamente los comandos AT generados por esta palabra al

    microcontrolador para que este proceda a activar el

    sistema y genere el mensaje de confirmacin que se

    muestra en la figura 12.

    Figura 12. Mensaje de Alarma activada

    Cuando el sistema se activa y entra en funcionamiento da

    instrucciones al mdulo GSM de tal forma que este

    genere y enve un mensaje de texto al celular del usuario

    con la frase Alarma Activada como se muestra en la figura 13.

    Figura 13. Respuesta del mdulo GSM de Alarma activada

    Para desactivar el sistema basta con enviar un mensaje de

    texto al nmero celular que contiene el mdulo GSM con

    la palabra Desactivar como se muestra en la figura 14.

  • Figura 14. Envo de mensaje de texto para desactivar el

    sistema

    Cuando la alarma se desactiva usando cualquiera de los

    dos mtodos, ya sea con el envo del mensaje de texto con

    la palabra Desactivar como se muestra en la figura 14 o pulsando el botn de desactivacin como se muestra en la

    figura 15, el sistema muestra en el display el mensaje de

    Alarma desactivada como se ve en la figura 16, as como tambin genera y enva el mensaje de texto al

    usuario con la frase Alarma Desactivada.

    Figura 15. Pulsadores de pnico y desactivacin de

    alarma.

    Figura 16. Mensaje de Alarma desactivada

    Si el proceso de desactivacin del sistema no se realiz de

    forma correcta el sistema muestra el mensaje de Robo en Ejecucin en el display como se ve en la figura 17, as como tambin genera y enva al usuario el mensaje de

    texto con la frase Peligro Robo en Ejecucin.

    Figura 17. Mensaje de Robo en ejecucin

    En caso de que se ejecute un asalto y el delincuente se

    lleve completamente el vehculo encendido, el sistema

    ofrece la opcin de bloquear la bomba de combustible, de

    esta manera se deshabilita el motor. Para llevar a cabo

    este proceso basta con enviar la palabra Bloquear mediante mensaje de texto.

    Cuando el sistema recibe el mensaje de texto Bloquear este reacciona bloqueando el vehculo y mostrando el

    mensaje Auto Bloqueado mediante el display, as como tambin genera y enva un mensaje de texto al usuario

    con la frase Auto Bloqueado.

    Para desbloquear el vehculo se debe repetir el proceso de

    activacin del sistema, es decir para desbloquear el

    vehculo se debe enviar un mensaje de texto con la

    palabra Activar.

    Este sistema tambin ofrece la posiblidad de generar una

    alarma de pnico silenciosa. Para generar dicha alarma se

    debe presionar un botn de pnico previamente intalado

    en un lugar estratgico, como se ve en la figura 15, el cual

    genera y enva un mensaje de texto a dos nmeros que se

    encuentran almacenados en la tarjeta SIM en la segunda y

    tercera localidad de memoria.

    4. CONCLUSIONES

    El mdulo GSM puede ser usado en aplicaciones segn

    los requerimientos que tenga el usuario, es una alternativa

    para generar servicios por medio de mensajes de texto.

    Se descart la posibilidad de realizar el bloqueo del motor

    por medio del sistema de encendido ya que la bobina

    maneja una gran cantidad de voltaje.

    Se dise e implement un sistema de seguridad para

    vehculos que ofrece novedosas prestaciones gracias a la

    telefona celular y a la tecnologa GSM.

    Se eligi la opcin de realizar el bloqueo del vehculo por

    medio de causar una falla en el sistema de combustible,

    por ser ms prctica su implementacin y de menor riesgo

    para la unidad de control electrnico.

    El sistema puede ser instalado en cualquier tipo de

    vehculo con la condicin de que posea una bomba de

    combustible elctrica para poder bloquear el motor.

    El sistema de seguridad se mantiene alimentado de la

    batera del vehculo ya que su voltaje nominal ser 12V,

    en caso de que esta sufra un desperfecto o se desconecte

    el sistema de seguridad quedar inhabilitado.

  • 5. REFERENCIAS

    [1] U. P. Salesias, comando at, ups, 07 10 2009. [En lnea].

    Available:

    http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/187/7/Anexo

    s.pdf. [ltimo acceso: 20 11 2013].

    [2] Nacho_N, Comandos modems GSM/GPRS, pcdemaco,

    19 07 2006. [En lnea]. Available:

    http://www.pcdemano.com/phpBB2/phpBBToGo/thread.ph

    p?topic_id=15344. [ltimo acceso: 20 11 2013].

    [3] IDENTI, identi, tus descargas sin limites, 12 03 2011.

    [En lnea]. Available:

    http://www.identi.li/index.php?topic=188056. [ltimo

    acceso: 20 11 2013].

    [4] E. AMTEL, waxoo international, Bascom AVR, 2012.

    [En lnea]. Available: http://bascom-avr.waxoo.com/.

    [ltimo acceso: 21 11 2013].

    [5] Kioeskea, www.kioskea.net, 2013. [En lnea]. Available:

    http://es.kioskea.net/contents/681-estandar-gsm-sistema-

    global-de-comunicaciones-moviles. [ltimo acceso: 09 12

    2013].

    [6] Galeon, www.galeon.com, 2010. [En lnea]. Available:

    http://axnm.galeon.com/. [ltimo acceso: 09 12 2013].

    6. BIOGRAFAS

    Chilig Quillupangui Richard Javier

    Nacido en Machachi en 1987. Realizo

    sus estudios primarios en la escuela

    fiscal mixta Jos Meja Lequerica,

    sus estudios secundarios en el

    Instituto Tecnolgico Superior

    Aloasi, obteniendo el ttulo de

    bachiller tcnico en comercio y

    administracin especialidad

    informtica.

    Sus estudios superiores los realiza en la Escuela

    Politcnica Nacional en la Escuela de Formacin de

    tecnlogos con especialidad en electrnica y

    telecomunicaciones, obteniendo el ttulo de Tecnlogo en

    Electrnica y Telecomunicaciones en el ao 2013.

    e-Mail: [email protected]

    Malla Mora Freddy Oswaldo

    Realiz sus estudios primarios en la

    Escuela Manuel Mara Snchez, sus estudios secundarios los realiz

    en el colegio Experimental

    Amazonas, obteniendo el ttulo de bachiller en Fsico Matemtico.

    Sus estudios superiores los realiza en

    la Escuela Politcnica Nacional en

    Quito en la Escuela de Formacin de

    Tecnlogos con especialidad en Electrnica y

    Telecomunicaciones, obteniendo el ttulo de Tecnlogo

    en Electrnica y Telecomunicaciones.

    e-Mail: [email protected]

    Fabio Gonzlez G.

    Obtuvo su ttulo de Ingeniero en

    Electrnica y Telecomunicaciones en

    la Escuela Politcnica Nacional, en

    1.991. Ha realizado estudios de

    postgrado en Conectividad y Redes

    de Telecomunicaciones, estudios de

    especializacin en el rea de

    Transmisin Digital y Redes de

    Computadoras en Quebec - Canad, en 1.995 y en Redes

    Inalmbricas de Sensores en la Universidad de la Suiza

    Italiana en Lugano - Suiza, en 2008. Actualmente es

    Profesor Principal a Tiempo Completo de la Escuela

    Politcnica Nacional.