articulo coyuntura julio

12
LAS ELECCIONES DEL 2016 En el pasado mes continuaron como temas importantes en la agenda pública el acoso mediático a la pareja presidencial y la inseguridad ciudadana. A ellos se agregaron la polémica en torno al veredicto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso Chavín de Huantar y los presidenciables del 2016 que ya están en campaña. Sobre Chavín de Huantar ya se ha dicho bastante, por lo que nos parece útil centrar nuestro artículo en torno al tema electoral, destacando la importancia de la misma, el perfil del elector peruano y alguna información sobre los candidatos que ya están en carrera. De los otros hablaremos en futuras entregas. IMPORTANCIA DE LAS ELECCIONES En los últimos años en el país ha habido un desprestigio muy grande de la política. Este desprestigio no es casual, ha sido alimentado por una propuesta de organización de la sociedad que sostiene que todos los problemas que tenemos son problemas técnicos, es decir, que hay que dejárselos a los especialistas, y que cuando los políticos intervienen malogran todo. Y también por el comportamiento de buena parte de nuestros políticos. El resultado de ello es que los ciudadanos y ciudadanas cada vez nos sentimos más alejados de la política. Pero ese es un problema. ¿Por qué? Porque en realidad la política de lo que trata es de la administración de los bienes de todos en un determinado país. Permítanme explicar: los estados han ido construyendo a través del tiempo una serie de instituciones que le permiten organizar su vida en 1

Upload: rsm-san-martin

Post on 17-Aug-2015

306 views

Category:

Spiritual


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo coyuntura Julio

LAS ELECCIONES DEL 2016

En el pasado mes continuaron como temas importantes en la agenda pública el acoso mediático a la pareja presidencial y la inseguridad ciudadana. A ellos se agregaron la polémica en torno al veredicto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso Chavín de Huantar y los presidenciables del 2016 que ya están en campaña. Sobre Chavín de Huantar ya se ha dicho bastante, por lo que nos parece útil centrar nuestro artículo en torno al tema electoral, destacando la importancia de la misma, el perfil del elector peruano y alguna información sobre los candidatos que ya están en carrera. De los otros hablaremos en futuras entregas.

IMPORTANCIA DE LAS ELECCIONES

En los últimos años en el país ha habido un desprestigio muy grande de la política. Este desprestigio no es casual, ha sido alimentado por una propuesta de organización de la sociedad que sostiene que todos los problemas que tenemos son problemas técnicos, es decir, que hay que dejárselos a los especialistas, y que cuando los políticos intervienen malogran todo. Y también por el comportamiento de buena parte de nuestros políticos. El resultado de ello es que los ciudadanos y ciudadanas cada vez nos sentimos más alejados de la política.

Pero ese es un problema. ¿Por qué? Porque en realidad la política de lo que trata es de la administración de los bienes de todos en un determinado país. Permítanme explicar: los estados han ido construyendo a través del tiempo una serie de instituciones que le permiten organizar su vida en común. Necesitamos cuidar nuestras fronteras, para eso tenemos las Fuerzas Armadas. Necesitamos también cuidar que los enemigos de lo ajeno no nos quiten lo que con mucho esfuerzo hemos logrado tener, para eso tenemos la Policía. También necesitamos llevar la atención de salud y de educación a todos, para eso tenemos los Ministerios de Educación y Salud. Y para las otras tareas tenemos los otros ministerios.

Pero también necesitamos ponernos de acuerdo en qué es legal y qué no es legal en el país, y para eso está el Congreso, donde están representadas las diversas miradas que tenemos sobre el país. También necesitamos ordenar nuestras vidas en el nivel local, para eso son los gobiernos locales. A veces entre nosotros surgen disputas, en las zonas de Sierra y de Amazonía, por ejemplo, son

1

Page 2: Articulo coyuntura Julio

muy comunes las disputas por linderos, por terrenos. Para resolver esas disputas vamos a los tribunales, está todo lo que es el sistema de justicia. Para que un Estado funcione requiere dinero, y entonces tenemos la SUNAT, cuya labor es lograr que cumplamos con la obligación de tributar para que el estado pueda funcionar.

Lo que nosotros hacemos en las elecciones es simple y llanamente decidir quién va a administrar todos estos bienes, recursos e instituciones (llamado técnicamente el aparato del Estado). Cada cuatro años elegimos a los gobiernos locales, provinciales (los Municipios), y regionales. Y cada cinco años elegimos al Parlamento o Congreso y al Gobierno Nacional o Ejecutivo. Lo que nosotros decidimos en las elecciones es quién va a administrar el conjunto de estos recursos (instituciones y dinero) para que el Perú progrese. Pero si no elegimos bien, en lugar de progresar retrocedemos o nos estancamos.

Todas las decisiones que se toman en el espacio de la política afectan nuestra vida cotidiana. Por eso, tenemos que recuperar la idea que de la política y de los administradores del aparato del Estado va a depender que progresemos o nos estanquemos. Pero no sólo por eso es importante el proceso electoral. También es importante porque es uno de los pocos momentos donde nosotros tenemos poder, no sólo nos escuchan, sino decidimos. ¿Por qué? Porque quién va a acceder al Congreso, quién va a ser Presidente, no depende sino de un factor: de nuestro voto.

Y eso nos permite también poner en agenda los temas que nos interesan, como fue el caso en procesos electorales anteriores con temas como la necesidad de descentralizar el país (regionalización) y se sacó compromisos a quienes iban a asumir la administración del Estado en que lo sacarían adelante y hoy es una realidad. Algo similar pasó con el tema de derechos humanos, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) etc. Y también podrían servir estos procesos para impulsar valores, si nos lo proponemos. Nuestro voto puede premiar a los políticos que realmente trabajen por el bien común y castigar a los corruptos o a los que solo buscan aprovecharse de la política para sus propios fines.

PERFIL DEL ELECTOR PERUANO

Al 2014 los peruanos electores eramos alrededor de 21´322,599 personas, concentrando la Costa el 58.26% del electorado, es decir 12´422,546 electores. A la Sierra le correspondía el 30.23% de los mismos, con 6´445,822 personas y la Selva representaba el 11.51 % de electores, con 2´454,231 de votantes. Lima tiene una particular importancia electoral, pues aloja a cerca del 34% del electorado nacional y tradicionalmente ha sido una plaza electoral conservadora. Por otro lado, la juventud es más de un tercio del electorado.

En el año 2010, El Jurado Nacional de Elecciones encargó un importante estudio sobre las características del electorado peruano. Según dicho estudio “dos de cada tres electores tienen poco o ningún interés en política” pero “la mitad de los ciudadanos generalmente desinteresados por la política despiertan durante

2

Page 3: Articulo coyuntura Julio

la campaña electoral”. Allí también se constataba que “la mayoría de los electores que conocen los términos de izquierda y derecha adoptan una postura centrista” situándose el poblador rural más a la izquierda que el urbano.

En cuanto a valores, curiosamente honestidad figuraba como el más demandado (73%). Y decimos curiosamente por lo visto en la última elección del 2014, donde candidatos con serios cargos de corrupción fueron elegidos. Le seguían que cumpla sus promesas electorales (57%) y que tenga capacidad de identificar problemas y soluciones (47%). La experiencia en cargos anteriores y la formación educativa solo era destacada por el 20% de encuestados.

Por otro lado, la mitad de los entrevistados manifestó que los debates por televisión ejercen mucha o alguna influencia en su voto. Preguntados por el momento en que deciden su voto 8% no respondió, 8% manifestó que un año o más antes, 18% que tres meses antes, 23% un mes antes, 20% una semana antes y 23% el mismo día de la elección1.

PERFIL DE LOS CANDIDATOS QUE YA ESTÁN EN CAMPAÑA

Alan García Pérez (Partido Aprista Peruano)

Limeño, abogado, 66 años. Ha ejercido la presidencia por dos periodos: 1985-1990 y 2006 -2011, además de haber sido congresista.

A favor: contar con una estructura partidaria con presencia en casi todo el país. Jennifer Cyr sostiene que la longevidad aprista se debe al “mantenimiento de un aparato organizativo, la existencia de una militancia con mística, la producción de una identidad social (una suerte de sello de marca), y la cohabitación de líderes surgidos dentro del propio partido. Son estos recursos los que permiten entender por qué el APRA no muere”.

La autora señala que “Tiene sus locales –las famosas Casas del Pueblo. En gran parte del territorio nacional y ahí tiene a gente que trabaja todos los días por y para el partido. Es decir, el APRA tiene una maquinaria desarrollada”2, que al decir de muchos fue lo que le permitió sacar ese famoso medio punto de ventaja que le permitió pasar a la segunda vuelta (dejando fuera de carrera a Lourdes Flores) en las elecciones del 2006.

A ello se suma la únanimemente reconocida habilidad política de Alan García, capaz de destrozar a sus oponentes políticos. Y hay que agregar que es el engreído de la mayoría de medios de comunicación. Tanto que lo que señala Rosa María Palacios puede ser cierto “El Apra tiene a los medios de comunicación en la punta de los dedos y es capaz de demoler la reputación de cualquiera. No obedece a un control directo, sino a una magistral manipulación de la información que convierte cualquier documento apócrifo o

1 ) Perfil del Elector, preparado por Ipsos-Apoyo para el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)Se puede consultar en http://www.votoinformado.pe/perfildelelectorperuano/2 ) ¿Por qué el APRA no Muere? En Carlos Meléndez (compilador) Post Candidatos, Guía analítica de supervivencia hasta las próximas elecciones (Lima, Mitin, 2011) p.199, 202,

3

Page 4: Articulo coyuntura Julio

inocuo en prueba plena, cualquier testimonio absolutorio en condenatorio, cualquier frase inofensiva en prueba de cargo”3. También lo ayuda el hecho de contar con ingentes recursos económicos para la campaña electoral. Actualmente, según Ipsos Apoyo, tiene un 11 % de intención de voto.

En contra: muchos le reprochan su gran giro ideológico. Su nuevo ideario está resumido en un artículo de setiembre del 2007 de Alan García sobre “El Perro del Hortelano” y en folleto del mismo autor La Revolución Constructiva del Aprismo. Teoría y Práctica de la Modernidad (Lima, 2008). Ambos textos nos muestran un APRA más cerca al pensamiento tradicional de la derecha peruana, contra quien este partido se levantó en la década del 30 del siglo pasado.

Pero también García es criticado porque sus dos periodos de gobierno estuvieron marcados por grandes actos de corrupción, de los cuales salió bien librado por la conocida presencia aprista en la fiscalía y el poder judicial. En el caso del segundo gobierno Aprista (2006-2011) desde sus inicios se notó que la lucha contra la corrupción no era su prioridad. Y más bien diversos actos de corrupción volvieron a salpicar su gobierno: sobrevaluaciones en las compras en el Ministerio del Interior (patrulleros), Salud (ambulancias), Educación (útiles escolares), Defensa, y sobre todo los casos de los petro-audios y COFOPRI. Pero el caso más emblemático es el de los llamados “narco-indultos”.

La comisión investigadora del congreso, luego de 28 meses de investigación (14 de setiembre del 2011 al 10 de enero del 2014), ha encontrado que en su segundo gobierno, García concedió 232 indultos y 5,246 conmutaciones de penas a presos que ya habían sido sentenciados por el poder judicial. El total de sentenciados en ese entonces ascendía a 15,000 presos. Lo más grave es que 72 de los indultos y 3,207 de las conmutaciones concedidas por García, fueron a personas condenadas por tráfico ilícito de drogas. Por eso se ha bautizado a esta irregularidad como los “narco indultos”.

El historiador Francisco Quiróz, que ha realizado una monumental obra sobre la historia de la corrupción en el Perú, es muy crítico con García, él nos dice que “Apenas unos meses después de su segunda asunción del mando en el año 2006, el partido del presidente García y sus aliados fujimoristas comenzaron a desmontar algunos de los importantes avances realizados” en la lucha contra la corrupción4.

Keiko Fujimori Higuchi (Fuerza Popular)

Limeña, administradora de empresas, 40 años. Los cargos públicos que ha desempeñado son dos, de primera dama durante el gobierno de su padre (1992-2000) y congresista. Actualmente la mayoría de analistas señalan que pasa con facilidad a la segunda vuelta.

A favor: tiene la primera intención de voto, de aproximadamente un 33% del electorado. De allí alrededor del 20% es un “electorado cautivo” que tiene una 3 ) ¿Puta? ¡Que conste en acta!, 14 de julio del 2015, en rosamariapalacios.pe Las negritas son del original.4 ) Historia de la Corrupción en el Perú (Lima, IEP-IDL, 2013) p.529.

4

Page 5: Articulo coyuntura Julio

evaluación positiva de lo que fue el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, en la década del 90. Este sector valora las obras realizadas durante dicho gobierno, así como su cercanía a la población. También el hecho de que pusiera fin tanto a la hiperinflación que dejó García en su primer gobierno, como al terrorismo. Este 20% está convencido que la corrupción y las violaciones a los derechos humanos que se dieron en los noventas son exclusiva responsabilidad de Montesinos y que Fujimori es un perseguido político.

El otro 13% de respaldo se lo ha ido ganando a pulso desde el 2011, pues desde entonces ha estado recorriendo el interior del país. Esta labor le permitió en las elecciones regionales del año pasado ser el partido nacional con mejor performance, pues gracias a alianzas con movimientos regionales obtuvo el triunfo en tres regiones: San Martín, Ica y Pasco. También le ha dado buen resultado mantenerse un poco al margen de la confrontación entre oposición y gobierno durante el gobierno de Humala.

Keiko Fujimori goza de la simpatía de importantes sectores empresariales que consideran a su padre el arquitecto del ciclo de crecimiento económico que hemos tenido entre el 2001 y el 2013, pues puso las bases del mismo. Y la cobertura que le da el grupo El Comercio (ese que el sociólogo Sinesio López ha bautizado como “El Partido de la Gran Concentración”) le es absolutamente favorable.

Por otro lado, gracias al saqueo de las arcas fiscales cuando el fujimorismo nos gobernó, cuenta con muchísimo dinero. Francisco Durand nos habla de que el fujimorismo se dedicó a saquear sistemáticamente a la nación durante los noventa, convirtiéndose en una “cleptocracia, un gobierno en manos de círculos de poder organizados como mafias para generar rentas e ingresos ilícitos a gran escala”5. Ello le ha permitido ser la candidata que más tiempo lleva en campaña y que mejores regalos hace a los electores.

Actualmente busca posicionarse en el tema de la seguridad ciudadana, tema prioridad uno para la población limeña, y para ello parece haber logrado el respaldo del ex Ministro del Interior de Toledo Fernando Rospigliosi. Esto a pesar que Rospigliosi en una oportunidad manifestó que “En su carrera política Keiko Fujimori no ha expresado nunca una idea novedosa, no ha hecho jamás una propuesta interesante, ni ha demostrado sus dotes oratorias (…) en realidad, se ha pasado la mayor parte del tiempo con licencia”6.

En contra: un importante sector del electorado la ve como alguien que no tiene méritos propios que mostrar en sus más de 20 años de vida política, salvo ser la hija de Alberto Fujimori, ex presidente que purga cárcel por haber sido condenado por delitos de lesa humanidad y por haber aceptado declararse culpable de los cargos de corrupción que se levantaron en su contra. Sobre esto

5 ) F. Durand Riqueza económica y pobreza política. Reflexiones sobre las elites del poder en un país inestable (Lima, PUC, 2003) p. 421.6 ) Reescribiendo la historia en La República 21 de noviembre del 2010

5

Page 6: Articulo coyuntura Julio

último recordemos que Alberto Fujimori internacionalmente ha sido considerado como el sexto presidente más corrupto del siglo XX7.

Otros entienden su candidatura como el intento de restaurar una forma sumamente autoritaria, corrupta y mafiosa de gobernar, que no respeta los derechos humanos. Basan su aserto en el hecho de que acompañan a Keiko connotadas figuras de la década fujimorista.

Según la última encuesta de Ipsos Apoyo, en una hipótetica segunda vuelta le ganaría tanto a Pedro Pablo Kucynski (48% vs. 35%), como a Alan García (53% vs. 21%). Pero lo más increíble es que quienes le dan su apoyo piensan que es la mejor candidata para solucionar el problema de la corrupción”8. Habría que recordarles lo que señala el politólogo Eduardo Dargent: “Porque no es pasado: es presente. Hay hartas caras noventeras en el fujimorismo hoy. Son los mismos que ignoraron las denuncias de acoso contra la prensa, blindaron a los responsables de corrupción y violaciones a los derechos humanos, clientelizaron programas sociales, y aprobaron tácitamente el uso de recursos públicos para comprar medios de comunicación”9. 

Pedro Pablo Kucynski (Peruanos por el Cambio)

Limeño, economista, 76 años. Ha sido Ministro de Energía (Gobierno de Belaúnde), de economía y primer ministro (con Toledo).

A favor: este candidato tiene una bien ganada reputación de tecnócrata, En los últimos años ha estado empeñado, a través de la ong “Agua Limpia” en que el agua potable llegue a las poblaciones de menores recursos. Las encuestas actualmente lo sitúan segundo en intención de voto (15%). Como bien señala el analista Augusto Álvarez Rodrich, si trabaja bien (y hasta ahora parece que lo está haciendo) puede canalizar el voto del sector cuya mayor pesadilla es una segunda vuelta en que tenga que escoger entre Alan García y Keiko Fujimori.

Poseedor de una considerable fortuna, no tiene problemas para financiar su campaña electoral. Además, que al contar con una buena imagen ante el grupo El Comercio, tiene asegurada una amplia cobertura de prensa, lo que es clave en procesos electorales. La contratación del Sr. Favre, brasileño experto en campañas electorales es también otro punto a favor.

En contra: sin embargo genera resistencias en diversos sectores del electorado por su doble nacionalidad (norteamericana y peruana), pero sobre todo porque en las elecciones pasadas se comprometió a devolver su pasaporte norteamericano y hasta ahora no lo ha hecho. Se teme no solo que su fidelidad no

7 ) Transparency International Global Corruption Report 2004, p.13. Se puede bajar de http://www.transparency.org/whatwedo/publication/global_corruption_report_2004_political_corruption8 ) Publicada en la edición de El Comercio del 19 de julio del 20159 ) ¿Prejuicio? La República 18 de julio del 2015. Negritas del original

6

Page 7: Articulo coyuntura Julio

sea completa hacia el Perú, sino también que luego pueda eludir sus responsabilidades refugiándose en dicha nacionalidad.

También es cuestionado por otros por ser un reputado lobista. Es decir alguien que siempre ha usado sus cargos públicos para favorecer a sus socios nacionales e internacionales. Incluso el congresista Manuel Dammert tiene un libro donde denuncia este tipo de prácticas por parte de Pedro Pablo Kucynski10.

Y un último escollo tiene que ver con su edad, por lo que uno de sus retos es convencer al electorado que goza de buena salud y hay PPK para rato.

Alejandro Toledo (Perú Posible)

Ancashino, Economista, 69 años. Presidente en el periodo 2001-2006

A favor: su gobierno es recordado por ser uno donde no hubo alzas significativas de precios y hubo un clima democrático que permitió avanzar temas importantes como derechos humanos, regionalización y participación ciudadana. Según Ipsos Apoyo tiene 8% de intención de voto.

En contra: sin embargo, el caso “Ecoteva” lo ha golpeado duramente, pues a nivel de medios de comunicación ha sido presentado como un caso que evidencia una corrupción aún mayor que la del fujimorismo o la de los dos gobiernos apristas anteriores. Es cierto que el mismo Toledo ha ayudado en esto por las confusas y contradictorias explicaciones que fue dando desde que se iniciaron las investigaciones sobre la compra de varias propiedades inmobiliarias.

Toledo es conocido por su gran frivolidad y por su capacidad de “meter la pata”. Recordemos que en las elecciones del 2011 figuraba como el seguro ganador tres meses antes, pero sus sucesivas “metidas de pata” le hicieron perder la partida, produciéndole una gran depresión, de la que muchos afirman que todavía no se ha recuperado. Por otro lado, también se le critica que no modificó sustancialmente la política económica que heredó del Fujimorismo, es decir que ni la distribución ni el cuidado del medio ambiente estuvieron dentro de sus preocupaciones fundamentales.

EL PROBLEMA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS ENCUESTAS

Para los medios de comunicación vinculados al grupo el Comercio pareciera que sólo hay tres candidatos a la presidencia: Alan García, Keiko Fujimori, y Pedro Pablo Kuczynski. Su cobertura está centrada en ellos, ignorando olímpicamente al resto. Esto es muy serio, pues como lo constata el interesante estudio del Jurado Nacional de Elecciones de agosto del 2010: “Los medios de comunicación masiva, (especialmente la televisión y la radio) y la familia son los principales influenciadores en el voto”11. 10 ) Cf. La República Lobbysta (2009).11

) Jurado Nacional de Elecciones Perfil del Elector. Se puede consultar en http://www.votoinformado.pe/perfildelelectorperuano/

7

Page 8: Articulo coyuntura Julio

Lamentablemente en nuestro país se da plenamente lo que señala el sociólogo español Manuel Castells: “La creciente influencia de las empresas del sector de los medios de información y comunicación sobre las instituciones públicas reguladoras puede poner la revolución de las comunicaciones al servicio de los intereses empresariales”12. Es por eso que en nuestros procesos electorales los candidatos no tienen igual acceso a los medios.

Por otro lado, las encuestas en épocas electorales hacen una primera selección de candidatos, reemplazando a la voluntad popular y convenciendo a la gente de la teoría del “voto perdido” o “voto estratégico”. Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Apoyo, nos habla de que “existe un sector importante que prefiere llevar a cabo un voto estratégico: si las encuestas sitúan a su candidato favorito muy abajo en las preferencias, estos electores desvían su voto hacia alguno de los candidatos con más posibilidades. De este modo, sienten que están haciendo un voto “útil”.

Él llega a dos conclusiones: la primera es que las encuestas son importantes porque tienen la capacidad de influir en las decisiones electorales, tanto de la opinión pública como de los mismos candidatos. Por ejemplo, dice él, hay políticos que se animan a participar en una elección porque las encuestas los presentan como favoritos y hay los que se inhiben de hacerlo porque las encuestas no los favorecen. Las encuestas tienen también el poder de influir en los discursos de los candidatos: éstas muestran cuáles son las principales preocupaciones de los ciudadanos, y un político que aspire a conectar con ellos debe incluirlas en su agenda. Por otro lado, las encuestas pueden tener efectos en el estado anímico de los candidatos: pueden desanimarlos y hacerlos abandonar su militancia si les son adversas o conminarlos a proseguir si los respaldan

Nos parece que el comportamiento de los medios y de las encuestadoras atenta contra nuestro derecho a tener una información plural y veraz para poder ejercer plenamente nuestro derecho ciudadano a un voto informado. Ya es tiempo que, al igual que otros países, se den normas para asegurar una real equidad, igualdad de oportunidades, en la contienda electoral. Por ejemplo, en México, Brasil y Chile está prohibida la propaganda política pagada durante los procesos electorales. La presencia de los candidatos en los medios se da a través de la llamada “franja electoral”, lo que garantiza igualdad de oportunidades para todos. La intención es impedir que el dinero defina las elecciones. Pero esto pasa porque se apruebe una ley por la cual el Estado financie a los partidos y no los grandes intereses privados legales e ilegales, como viene sucediendo hasta ahora. De paso la prohibición de la propaganda televisiva ahorraría gran parte del costo de las campañas, democratizando la contienda electoral.

Lima, 21 de julio del 2015

12 ) Manuel Castells, Comunicación y Poder (Madrid, Alianza Editorial, 2009) p.91.

8