artículo- camila yaryura

4
UNPHU Práctica Profesional II Arquitecta Magaly Caba Asignación: Artículo relacionado a la arquitectura Camila Yaryura Luna

Upload: rafael-yaryura

Post on 15-Apr-2017

168 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo- Camila Yaryura

UNPHUPráctica Profesional II

Arquitecta Magaly CabaAsignación: Artículo relacionado a la arquitectura

Camila Yaryura Luna2012-1608

Page 2: Artículo- Camila Yaryura

Arquitectura para despertar la imaginación infantil.Proliferan los talleres para concienciar a los niños sobre la importancia de conocer y reapropiarse de las ciudades

Las ciudades se vuelven peores cuando los niños no les prestan atención. También cuando pasean por las calles sin reparar en ellas, como si sólo estuvieran de paso. Las urbes pierden sin su presencia, pero también ellos desperdician una escuela impagable si dejan de descubrir (acompañados y solos) los rincones y los secretos de las ciudades. Con el ánimo de reunir  chavales y edificios cada vez son más los talleres de arquitectura para niños que se organizan en España.

¿Qué tendrían que tener las calles para que les gustara más su ciudad? ¿Qué debería desaparecer para hacer de su colegio un lugar donde aprender mejor? Hace poco menos de un lustro una arquitecta madrileña que había sido madre, Almudena de Benito, fundó Chiquitectos en Madrid. Desde entonces, 12 profesionales —entre arquitectos y educadores— forman parte de esta organización que enseña a utilizar la imaginación y a ver más en una ciudad. Lo mismo sucede en Barcelona, donde Mamen Artero y Joan Vitòria pusieron en marcha El Globus Vermell   para, en su caso, vivir su profesión de arquitectos “con una actividad que les colmaba como personas”. A través del juego, enseñan a los niños a conocer, debatir y reapropiarse de la ciudad. Una ciudad es eso, un lugar que puede decidirse entre todos y debe servir a todos. Tal vez por eso estas dos iniciativas no son una excepción. Por toda España proliferan cursos que buscan acercar la arquitectura a los niños. En Sevilla, el estudio Lugadero ha montado sesiones sobre la Ciudad-Laberinto y en Bilbao el Guggenheim organiza cursillos infantiles para despertar el interés de los niños por la creación y el urbanismo.

Todos estos talleres tienen dos cosas en común: el juego como método y el despertar —o concienciar— como consecuencia. A través de actividades lúdicas —como dibujar, pasear, cocinar o construir— los instructores (mayoritariamente arquitectos) buscan que los niños aprendan a mirar con visión propia, que olviden prejuicios y que comprendan la estrecha relación entre arquitectura y bienestar. “A veces uno debe aprender a desconfiar de

Page 3: Artículo- Camila Yaryura

sus primeras impresiones: salen automáticamente de la cabeza sin pensar”, cuenta la arquitecta Mamen Artero de El Globus Vermell.

Más allá de las programaciones de estos estudios especializados en la formación de los niños, cada vez más instituciones se suman a la organización de jornadas gratuitas para relacionar infancia y arquitectura. En A Coruña, los Talleres Abiertos de la Fundación Barrié enseñan desde medida y proporción (antropometría) hasta a imaginar una plaza urbana como una mezcla de las ideas de todos los participantes. En Madrid, entre el 28,29 y 30 de este mes el Museo ICO organiza cursos gratuitos para acercar la obra del británico David Chipperfield a los chavales de entre 13 y 17 años. También en Madrid, pionero de la educación arquitectónica infantil, la finlandesa Arkki —con más de dos décadas de experiencia— ofrece tres cursos gratuitos el 16 de diciembre para niños de entre 5 y 14 años. El Instituto Iberoamericano de Finlandia está detrás de esta iniciativa. Hay una razón: el arquitecto finlandés más reconocido, Alvar Aalto, obtuvo muchas de sus ideas de sus viajes. Algunas, de un país aparentemente opuesto al suyo, Italia. Con todas ellas domesticó el movimiento moderno. Tras esa lección es fácil comprender lo que el mundo latino y el nórdico pueden aportarse mutuamente. También en arquitectura y urbanismo. Por eso es preciso empezar desde abajo, observando las calles y haciendo pensar a los niños.

Page 4: Artículo- Camila Yaryura

Juego con caramelos en uno de los talleres organizados por Arkki.

ANATXU ZABALBEASCOA Madrid 9 DIC 2015 - 00:08   CET www.elpais.com

OpiniónEs muy importante que la ciudad sea una de las enseñanzas primarias. En la ciudad es que vivimos y desarrollamos nuestra vida. No es un ente de paso que pasa a través de nuestra vida como un objeto donde habitamos y que no nos proporciona nada. Es importante concientizar a los niños que significa la ciudad para el usuario y que se debe cumplir y hacer para cuidarla. Pienso que es uno de los puntos principales a trabajar si de verdad queremos un cambio en el mundo, ya que el niño es el futuro. Por eso es preciso empezar desde abajo, observando las calles y haciendo pensar a los niños.