articulacion_arqueologia

39
1 Congreso de la Dirección de Etnohistoria. DIALOGOS CON LA ETNOHISTORIA “La articulación de la arqueología y la etnohistoria como alternativa metodológica del trabajo de investigación” La conquista del Cem Anahuac. Etnoh. Eduardo Corona Sánchez. Dirección de Etnohistoria El dialogo entre el etnohistoriador y las expresiones o testimonios de la propia sociedad que se estudia es perenne y múltiple, significa la búsqueda sistemática y constante de una explicación de su historia a través de sus diversas formas de expresión. Si bien no se experimenta con la sociedad sino con el método, como si el investigador estuviera subsumido en un verdadero laboratorio, en donde se buscan y renuevan alternativas de conocimiento de los testimonios producto de sus formas de vida, a través de su contrastación con diferentes disciplinas, para identificarlos, reconocerlos, concientizarlos e incorporarlos a nuestra propia historia. Es decir, en términos de la investigación antropológica existe una relación de consecuencia, entre la teoría y el objetivo a través del el método, el cual se contrasta con las técnicas de análisis e interpretación de los materiales testimoniales, como fórmulas de conocimiento para la caracterización de la propia historia de la sociedad; lo que implica, de manera sine qua non una articulación con otras disciplinas científicas. Así, se requiere de la información que otras disciplinas pueden proporcionar para enriquecer nuestro quehacer etnohistórico. Dado que un ser histórico, como el hombre mismo, implica diversas formas de expresión en tanto cuanto su relación con la naturaleza como el espacio en donde experimenta su reproducción, o bien de sus múltiples fórmulas de organización resultado de sus relaciones sociales de producción que entre otras formas de registro dan lugar a la escritura, como resultante de sus formas de comunicación y de una toma de conciencia histórica, en las que se encuentra presente la ideología o la cosmogonía que explica su existencia y ubicación en el universo del

Upload: edwin-silva

Post on 04-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: articulacion_arqueologia

1

Congreso de la Dirección de Etnohistoria.

DIALOGOS CON LA ETNOHISTORIA

“La articulación de la arqueología y la etnohistoria como alternativa metodológica

del trabajo de investigación”

La conquista del Cem Anahuac.Etnoh. Eduardo Corona Sánchez.

Dirección de Etnohistoria

El dialogo entre el etnohistoriador y las expresiones o testimonios de la propia sociedad que se estudia es perenne y múltiple, significa la búsqueda sistemática y constante de una explicación de su historia a través de sus diversas formas de expresión.

Si bien no se experimenta con la sociedad sino con el método, como si el investigador estuviera subsumido en un verdadero laboratorio, en donde se buscan y renuevan alternativas de conocimiento de los testimonios producto de sus formas de vida, a través de su contrastación con diferentes disciplinas, para identificarlos, reconocerlos, concientizarlos e incorporarlos a nuestra propia historia.

Es decir, en términos de la investigación antropológica existe una relación de consecuencia, entre la teoría y el objetivo a través del el método, el cual se contrasta con las técnicas de análisis e interpretación de los materiales testimoniales, como fórmulas de conocimiento para la caracterización de la propia historia de la sociedad; lo que implica, de manera sine qua non una articulación con otras disciplinas científicas.

Así, se requiere de la información que otras disciplinas pueden proporcionar para enriquecer nuestro quehacer etnohistórico. Dado que un ser histórico, como el hombre mismo, implica diversas formas de expresión en tanto cuanto su relación con la naturaleza como el espacio en donde experimenta su reproducción, o bien de sus múltiples fórmulas de organización resultado de sus relaciones sociales de producción que entre otras formas de registro dan lugar a la escritura, como resultante de sus formas de comunicación y de una toma de conciencia histórica, en las que se encuentra presente la ideología o la cosmogonía que explica su existencia y ubicación en el universo del

Page 2: articulacion_arqueologia

2

que forma parte, todo lo cual se evidencia en diferentes instancias testimoniales cuya lectura permite no sólo caracterizar su historia de manera sincrónica, sino que también de manera diacrónica permite analizar el papel que juega esa sociedad con relación a la caracterización de la nuestra.

Es el caso del análisis de la conquista de México o del Cem Anahuac, momento trascendental en la historia de la formación social mexicana, donde se encuentran involucrados múltiples factores sociales políticos e históricos, que se pueden resumir para su comprensión, en la conjunción de dos procesos, el de la transición de las fórmulas medievales hispanas al mercantilismo europeo que se experimentan en las Antillas1, para lograr la colonización del continente; y el de la confrontación de las formaciones sociales provinciales o étnicas contra el Cem Anahuac al cual constituían. Lo que ocasionó su inserción en la empresa mercantilista hispana como parte de un proceso histórico de subsunción de América a la historia universal, que consideramos se incluye en la reproducción ampliada del capital, necesaria para la conformación del capitalismo2 a nivel mundial.

En términos antropológicos, consideramos que se sucede una articulación asimétrica de dos modos de producción, contrapuestos, la que podemos interpretar de mejor manera a través de una articulación teórico metodológica de la arqueología y la etnohistoria, inserta en lo que Kirchhoff considero la gestión de un enfoque teórico metodológico mesoamericanista.

La articulación de la Arqueología y la Etnohistoria en la conformación de la investigación mesoamericanista.

Si bien, Paul Kirchhoff en sus estudios sobre el México prehispánico, propuso -de manera alternativa- el enfoque metodológico de la Etnohistoria para fundamentar su propuesta de Mesoamérica como área cultural de identidad civil de alta cultura, contradiciendo así los modelos de Morgan que minimizaban su desarrollo 3. planteó además la generación de un ciencia Mesoamericanista4, en donde establece como base teórico metodológica la conjunción interdisciplinaria de los estudios de Arqueología y Etnohistoria sobre Mesoamérica para definir de manera proceesal sus diferentes tiempos y espacios. Planteamiento que Román Piña Chan convalidó articulando el testimonio arqueológico con el etnohistórico para explicar el proceso social que le dio lugar a esa área5. .

1 Miguel Ángel Ladero Quezada. La formación medieval de España. Madrid.2004. Historia Alianza Editorial.2 Angel Palerm . Antropología y Marxismo. México. CISINAH. 1980. Editorial Nueva Imagen.3 Paul Kirchhoff. Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. México. ENAH, Vol.1.pp.92-107.4Paul Kirchhoff. Los pueblos de la Historia Tolteca Chichimeca, sus migraciones y parentesco,México.1940. rmea.V.4.pp.77-104.5 Román Piña Chán. Una Visión del México Prehispánico, Tesis Doctoral. UNAM.1967.

Page 3: articulacion_arqueologia

3

Siguiendo esa identidad articulada de maneras de estudio, actualmente se investiga a Mesoamérica con base a los testimonios aportados por la Arqueología, la Etnohistoria y la Etnología y con base a ellos sea llegado a proponer incluso que más que de una área cultural se trata de la conformación de Mesoamérica como Modo de Producción6, aunque otros lo entienden a nivel continental como parte y producto del Modo de Producción Americano.7

Por su parte, José Luis Lorenzo en su trabajo sobre la Arqueología en México, planteó una disertación entre la Arqueología y la Historia, cuestionando el carácter histórico del hombre y sus obras, en función a las tesis de Gordon Childe, sobre el origen de las civilizaciones8, en donde la Historia no se puede separar del origen y desarrollo del hombre.

“..Dentro del ataque generalizado contra los valores propios de Hispanoamérica---Debe unirse a esta campaña la negativa sistemática de reconocer el carácter histórico de la Arqueología, de nuestras arqueologías, que si bien, es parte y tiene su origen en el funcionalismo, se refuerza con el Neopositivismo del llamado Circulo de Viena en carnal y Von Neuratah como más claros representantes a los que se unen miembros de la Saciedad de Filosofía empírica de Berlín, tales como Reichnbcha y Hempel ,que en la década de los 40 se instalan en Estados Unidos”.

Debemos dar a la arqueología, a nuestras arqueologías, un enfoque histórico y si, como algunos mantienen, los arqueólogos debemos elegir entre la historia y la antropología, sin lugar a dudas me quedo con la primera, dejando a la conciencia de los antropólogos el que puedan serlo debidamente sin el sentido de la profundidad histórica de lo que manejan, perdiendo la comprensión de los procesos culturales, aunque parece que lo que se busca es precisamente eso, no entender las razones de lo que está pasando” 9

Otro enfoque en esta línea metodológica, es el arqueohistórico; planteado por Charles Dipeso en sus estudios sobre la definición de la historia procesual de Casas Grandes, Chihuahua, en donde se propone explicar al presente -como parte y producto de un proceso uni o multievolutivo- que tiene su origen en el pasado, considerando el contexto económico y social de las diferentes etapas de desarrollo, como un todo10.

Sin embargo, el binomio: Arqueología – Etnohistoria, postulado como alternativa científica Mesoamericanista por Kirchhoff, se ha aplicado de manera diversa en términos metodológicos para contrastar los datos arqueológicos con los etnohistóricos, ambos como testimonios del proceso social que les dio lugar, así, frecuentemente es practicado por arqueólogos para complementar el dato arqueológico con el dato proporcionado por las fuentes documentales.

6 Eduardo Matos Moctezuma.- “Mesoamérica” en Historia Antigua de México. México. Vol. I. pp 49-73.7 Eduardo Corona Sánchez.: “La integración de áreas en la conformación del Modo de Producción Americano” en La Integración de los Pueblos, Etnohistoria de México.México.2003. INAH. Serie Etnohistoria.pp.291-334.8 Vere Gordon Childe. Los orígenes de la Civilización. México. 1971. Fondo de Cultura Económica. Breviarios.No.92.9 José Luis Lorenzo. “Notas sobre arqueología en México” en Arqueología y México.. México. Antologías INAH.Serie arqueología. Pp.31-43. pp.38-41.10 Charles Di Peso, “El enfoque arqueohistórico”, en El esplendor del México Antiguo. México.1962.

Page 4: articulacion_arqueologia

4

Así, en la conjunción de ensayos presentados bajo el tema: “Los arqueólogos frente a las fuentes”, realizado por la Dra. Rosa Brambila Paz y el Dr. Jesús Monjaráz Ruiz, con la colaboracion de arqueólogos como el Dr. Enrique Nalda Hernández, Dr. Antonio Malpíca Cuello, Dra. Ana María Crespo, Dra. Marie-Aretí Hers, Dr. Eduardo Matos Moctezuma, Dra. Doris Heyden, Dra. Lourdes Suárez Diez, Dr. Felipe Solís Holguin, Dr. Richard F. Townsend, Dra. Noemí Castillo Tejero, Dra. María Elena Ruiz, Dr. Román Piña Chán, Dr. Rubén Rocha Martínez y Dra. Elsa Hernández Pons.

En esa obra, la Dra. Brambila afirmó que “El simple hecho de reunir a arqueólogos y etnohistoriadores ante una problemática común, no confería, -refiriéndose al proyecto sobre la “Triple Alianza”, dirigido por Pedro Carrasco, del Departamento de Etnohistoria- un verdadero carácter interdisciplinario; por lo cual realizo un experimento recolectando el punto de vista de especialistas de ambas disciplinas.”

Y al optar hacerlo inicialmente con arqueólogos la respuesta, con cierta sorpresa dejo claro que:

“Más que referirse a los posibles problemas interdisciplinarios, la mayoría de los artículos se ocupan de aspectos concretos, en los cuales en todo caso, se hacen evidentes las diversas formas de utilización por parte básicamente de los arqueólogos , y en menor parte (sólo una colaboración ) de los restauradores, de las fuentes pictográficas o documentales. El resultado es el presente volumen, en el que se plasman esas diferentes maneras en que los investigadores participantes, en su mayoría arqueólogos, se acercan directamente a los documentos y los emplean y analizan sin la intermediación del etnohistoriador, lo que en buena medida cubre el objetivo de llamar la atención de la comunidad académica sobre una discusión insuficientemente tratada o incluso soslayada por algunas tendencias de la Arqueología y la Etnohistoria”11

Existe además, otra corriente de arqueólogos que establecen una identidad etnohistórica de sus trabajos de investigación, como es el caso de Alfonso Caso12, en sus estudio de códices de la Mixteca, de las fórmulas del calendario zapoteco en Teotihuacan, o de la interpretación de los murales de Tepantitla como representación del Tlalocan, con base en la obra de Fray Bernardino de Sahagún. Tesis que ha sido continuada por el arqueólogo Jorge Angulo13en ese contexto de identidad lingüística del náhuatl en Teotihuacan, contrastado con las fórmulas mexicas como si se tratara de la continuidad histórica de una etnia más que de un lenguaje como lo postulan Karl Taube14 y James C. Laqngley15.

Esta línea de carácter arqueo-etnohistórico se realiza particularmente por arqueólogos interesados en la caracterización de la formación social Mexica, como paradigma de Mesoamérica, tal es el caso Ignacio Bernal -en su obra Tenochtitlan en una Isla16- y

11 Rosa Brambila y Jesús Monjarás-Ruíz. Etnohistoria y Arqueología. México, INAH. 1990. pp.10-11.12 Alfonso Caso. Reyes y reinos de la Mixteca. México. 1965, Fondo de Cultura Económica.13 Jorge Angulo Villaseñor. El Tlalocan de Tepantitla. México, ENAH, 1959. Tesis para obtener la maestría en Arqueología. 14 Karl Taube. “La religión en Teotihuacan” en Teotihuacan. Ciudad de los Dioses. México, INAH. 2009. Pp.45-57.15 James C. Laqngley. “El lenguaje simbólico de Teotihuacan” en Teotihuacan Ciudad de los Dioses. México, INAH. 2009. pp.59-64.16 Ignacio Bernal. Tenochtitlan en una Isla. México, INAH. 1950.

Page 5: articulacion_arqueologia

5

Jorge Canseco como historiador, quien analizó la guerra florida entre los Mexica17, como un trabajo metodológicamente etnohistórico. De igual manera los trabajos de los arqueólogos Eduardo Contreras -en su tesis sobre la guerra en Mesoamérica18, y de Marco Antonio Cervera Obregón – con su estudio sobre tácticas militares mexicas-19 y de José Juan Sánchez Ambrosio –con su obra sobre el atuendo de los guerreros Mexica-20 ; los dos últimos presentados en la XIV Jornada de Iconografía realizada en el Departamento de estudios en Antropología Social del INAH durante el verano del 2009.

En otro momento, los arqueólogos realizan trabajos que denominan de Arqueología Histórica, cuando exploran sitios correspondientes a la etapa colonial21; sin embargo, en estos estudios se continúa con las fórmulas tradicionales de clasificación de Arqueología, entonces el estudio etnohistórico se vuelve bibliográfico.

Pero ¿Qué sucede cuando se actúa en forma inversa?. Es decir, cuando los estudios etnohistóricos se ejecutan en sitios considerados arqueológicos, como el trabajo de Barbro Dalhgren en las pinturas rupestres de Baja California22 , o cuando Wigberto Jiménez Moreno estudia y reconoce al Tula arqueológico como el Tula Xicotitlan planteado por las fuentes23; Eduardo Corona al analizar los murales teotihuacanos de Techinantitla y los interpreta como una matrícula tributaria24, o bien cuando se analizan por etnohistoriadores los datos referentes a los resultados de excavaciones arqueológicas recientes en la ciudad de México como el trabajo de investigación de la Dirección de Etnohistoria sobre Corazón de Copil. 25

Y es en esta línea de contrastación del testimonio arqueológico con el etnohistórico, que decidimos contrastar la versión de las fuentes documentales con el resultado del trabajo arqueológico, particularmente en lo que se refiere a lo que consideramos la primera parte de la conquista - tierra adentro- , es decir, la fundación de la Villa Rica de la Veracruz, la rebelión Totonaca en Quiahuiztlan y la alianza del ayuntamiento hispano con Cempoala26.

17 Jorge Canseco. La Guerra Florida; y José Juan Sánchez Ambrosio sobre “El atuendo simbólico y ritual de los guerreros Mexica” estos dos últimos presentados en XIV Jornada de Iconografía. DEAS, 2009.18Eduardo Contreras en su tesis sobre la guerra en Mesoamérica presenta a los Mexica como un caso representativo 19 Antonio Cervera Obregón sobre” Tácticas militares, guerra y armamento en la representación escultórica mexica” México 2009, XIV Congreso de Iconografía. DEAS.2009.20 José Juan Sánchez Ambrosio sobre “El atuendo simbólico y ritual de los guerreros Mexica” México. DEAS. INAH. XIV Jornada de Iconografía. DEAS, 2009.21 En donde el arqueólogo no sólo va a clasificar la cerámica y arquitectura, de la forma acostumbrada sino que tiene que adentrarse a los estilos de identidad europea, china o incluso mediterránea.22 Barbro Dalhgren de Jordán. “Las pinturas rupestres de Baja California”, en Lorena Mirambel. Coord. La pintura rupestre en México. México.INAH.1965.23 Wigberto Jimenez Moreno. Historia de México. México, 1967. Editorial Porrúa.24 Eduardo Corona Sánchez. “Territorio y Estado en Teotihuacan . Los Topónimos de Techinantitla. La ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos.” Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacan. México. INAH. 2002. pp.371-398..25 Barbro Dagren, et all. El Corazón de Copil. México. INAH. 2008. Trabajo de investigación que en un contexto etnohistórico articula a los arqueólogos y etnohistoriadores de la Dirección de Etnohistoria.

26Dicho estudio, forma parte del II capítulo del un proyecto editorial La Conquista del Cem Anahuac y la defensa de Tenochtitlan, que se realiza actualmente en la Dirección de Etnohistoria bajo mi titularidad.

Page 6: articulacion_arqueologia

6

Fue entonces, cuando consideramos se definió el carácter comunal de la empresa mercantilista hispana, expresado en la conformación del ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz, y es con esa base que adquiere la identidad jurídica necesaria para realizar alianzas con las formaciones estatales mesoamericanas, que se traducen en su subsunción tributaria a la empresa mercantilista de conquista que comanda Cortés27. Ya explicitas en las ordenanzas de concesión sobre los pueblos de indios establecidos en las leyes de Burgos28. -dentro del contexto de transición peninsular de la edad media al mercantilismo29- lo que les permitió ampliar su ejército y conducir la empresa de conquista al ámbito territorial altiplánico del Cem Anahuac.

Así, ubicados dentro del enfoque de la antropología mesoamericanista queremos plantear dentro de los diálogos con la etnohistoria, la contrastación metodológica de los testimonios recuperados por el trabajo arqueológico, realizado en la Villa Rica de la Veracruz, Cempoala y Quiahuiztlan; con los aportados para esas formaciones por la etnohistoria en el análisis de las fuentes documentales, referentes a las acciones que emprende la empresa hispana y las que deciden las formaciones sociales mesoamericanas que se subsumen a ella, para explicar así el proceso coyuntural de disolución del Cem Anahuac.

La Villa Rica de la Veracruz

El caballo de Troya.

Como sitio arqueológico, está localizado en el Norte de Veracruz, en la bahía de Quiahuiztlan 30, fue inicialmente explorado por Medellin Zeñil en 1951 por ser el primer emplazamiento fundado por los españoles en el Cem Anahuacl y sede de una posible convivencia con grupos de filiación étnica totonaca 31, posteriormente en 1967 fue Juerguen Brueggemann con su proyecto sobre los asentamientos humanos en la Costa central de Veracruz, quien se avocó –junto con los arqueólogos Jaime Cortés y Judith Hernández- a su excavación, rescate, rehabilitación y análisis sistemático de

27 Ya analizados en el ensayo sobre la Defensa de Tenochtitlan, publicada en Etnohistoria.Visión alternativa del tiempo. México.2006. INAH, Colección científica, No.491 .pp.101-116. Y en el trabajo sobre las Actas de Cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz (1519) publicado en el Análisis etnohistórico de códices y documentos coloniales, México 2008. INAH. Colección Científica No.529.

28 Hortensia Pichardo Viñals. Las ordenanzas antiguas para Indios. Las Leyes de Burgos. La Habana Cuba.1984. Editorial Ciencias Sociales.29 Joseph Pérez. La España del Siglo XVI. Madrid. 2002. Colección Austral y Ruggiero Romano y Alberto Tenenti. Los fundamentos del mundo moderno, edad media tardía, reforma, renacimiento, México. 2005. Siglo XXI Editores, serie: la Historia Universal Siglo XXI No.12.30 En donde ahora se construyó la planta nuclear de Laguna Verde.31 Medellin Zeñil.-1970.- Exploraciones realizadas en Qhiahuiztlan, Villa Rica, Viejon y Cacalotlan, 1951. Archivo técnico arqueológico del INAH ( antes de Monumentos prehispánicos). Jaime Cortes, Informe de las exploraciones realizadas en la Villa Rica de la Veracruz.1985. Archivo técnico de arqueología del INAH. (Antes de Monumentos Prehispánicos.)

Page 7: articulacion_arqueologia

7

materiales,32 lo que dio lugar a varios informes en donde dieron a conocer la caracterización de la villa.

Se trata de un sitio construido en una loma protegida de dunas, cerca de la bahía,33 con un espacio central de 500 por 200 m2, bardeado, al que se tiene acceso por el sur, en donde se localizó en posición colateral al acceso, hacia el este, un edificio cuadrangular, de dos cuartos, que al parecer correspondió a las atarazanas o bodegas34 (Foto. No.1) que sustentaban a la empresa.

Foto No.1.- Posibles atarazanas al interior de la Villa Rica de Veracruz.

Aunque Judith Hernández -quien analiza las nociones de Bernal respecto al número de clérigos con que contaba la empresa- lo considera iglesia35, sin embargo, la Iglesia o capilla puede corresponder al edificio localizado en el espacio central y todavía no explorado.

32 Juerguen Bruegguemann, Jaime Cortés y Judith Hernández Arana. Realizan el proyecto Historia del Asentamiento Humano en la Costa central de Veracruz, Dirigido por Brueggemann como parte de los programas de trabajo arqueológico del Centro Regional INAH Veracruz. El cual se inició entre julio de 1981 y agosto de 1985 . Archivo técnico arqueológico del INAH.

33Cortés plantea en sus cartas de relación que solicitó a Pedro de Alvarado y Montejo que buscaran el sitio más adecuado para realizar una villa, protegido y de acceso a la bahía.34 Las atarazanas como bodega era un punto importante para el resguardo de lo rescatado con los indígenas, como de almacenamiento de alimentos, obsequios y armas.35 Se trata de contrastar el trazo de la villa con los cánones establecidos por los españoles en el siglo XVI, como los que había localizado anteriormente Medellin Zenil (1951)y mencionados por Bernal, en donde toda población debía tener: Iglesia, fortaleza, casa de cabildo y plaza.

Page 8: articulacion_arqueologia

8

Al Norte, se encontraron restos arquitectónicos de lo que parece ser la sede del ayuntamiento, definido por un sistema constructivo a manera de fortaleza (Foto No.2), que Jaime Cortés ha comparado con la descripción del edificio del ayuntamiento de Baracoa en La Habana, donde Hernán Cortés fue Alcalde. Y argumenta que ambas construcciones presentan algunas similitudes y obedecen a criterios considerados en cédulas reales y ordenanzas sobre la regulación del espacio ocupado36 (Foto. No.2):

“La elección del sitio ha de ser en lugares levantados a donde haya sanidad y fortaleza, fertilidad y acopio de tierras de labor y de pasto, leña, madera, materiales, aguas dulces, gente natural, acarreos, entrada y salida, que esté cubierto de viento norte, siendo en costa, téngase consideración al puerto y que no tenga al mar al medio día ni al poniente… las cuatro esquinas de la plaza miren a los cuatro vientos principales, porque de esta manera, saliendo las calles de la plaza, no están expuestas a los cuatro vientos principales”37

Foto No.2.-Estructura urbana de la Villa que corresponde al ayuntamiento de la vera Cruz.

Según, el arqueólogo Jaime Cortés, estos criterios se cumplen en la Villa Rica: “Por lo que vemos una disposición planeada de antemano y no dada al azar y además el aspecto de la sanidad se

36 Según Bernal Diaz del Castillo (1968): “y trazada iglesia y plaza y atarazanas y todas las cosas que convenían para ser Villa, e hicimos una fortaleza “ 37 Facsímil de la Maestría en urbanismo, de la UNAM.

Page 9: articulacion_arqueologia

9

determinó en la alineación desviada con respecto al norte, de manera que los vértices de la construcción repartieron los vientos adecuadamente” 38

Fue tal vez el hecho de que sean intrusos y se trate de una invasión, que la fundación de la villa se presenta constituida a manera de fortaleza integrada por cuatro estancias rectangulares a manera de galerías situadas alrededor de una plaza central a manera de claustro como elemento de cohesión principal de la villa39; las cuales conducen a crujías o cuartos anexos en las esquinas; que debieron de constituir las diferentes funciones administrativas y sociales del municipio.

En cuanto a sus funciones específicas, es de notar que en la galería del este se localizaron restos de instrumentos de trabajo e implementos de metal, láminas, bisagras, cuentas esféricas, clavos, punzones de metal, pinzas, remaches y anzuelos, etc. a manera de talleres con sus barbacanas, donde se colocaban diversos objetos personales de uso cotidiano40.(Foto.No..3).

Fotografía No.3.Cuarto anexo a la galería este del ayuntamiento donde acorde a los materiales arqueológicos pudieron estar los talleres de mantenimiento de la Villa.

Mientras que en la galería oeste, se encontraron restos de objetos de uso interno, como restos de vasijas españolas y prehispánicas, mano de metates. Como si se tratara del área de mantenimiento y alimentación y convivencia del grupo, aunque hay que denotar

38 Jaime Cortés. Informe de Exploraciones arqueológicas en la Villa Rica de la Veracruz. Archivo técnico arqueológico del INAH.1989.39 Ibid.40 Ibid.

Page 10: articulacion_arqueologia

10

que en un sector de esta galera, se localizaron agujas metálicas en el suelo probablemente para hacer punciones y sangrías curativas, indicando también el uso medico de urgencias en este espacio, tal vez para curar a los heridos:

“que seguramente servían para la preparación de alimentos que se distribuían hacia el interior y patio central, destinados a la gente que prestaba servicios de manera permanente, a los acuartelados e integrantes de los comandos de avanzadas militares, La presencia del metate fragmentado en asociación a cerámicas domésticas con restos de carbón y de huesos pequeños casi pulverizados constatan tal apreciación funcional, pero las fuentes mencionan también que hubo secciones para la gente enferma o herida, y para los que permanecieron custodiando la villa, esta parece ser la función del cuarto anexo de la galería Este … [en donde además, se encontraron] pequeñas agujas metálicas, las cuales eran tal vez desprendidas de los cuerpos heridos y arrojados al piso, estas últimas posiblemente se utilizaron para hacer punciones y aplicar sangrías curativas, por lo que posiblemente estaríamos en la sección hospitalaria”41 .

La galería Sur, en cambio por su acceso a la plaza bardeada, como espacio central de intercomunicación, pudo tener posibles usos múltiples, ya que es el contacto entre el ayuntamiento y el centro político de reunión de la comunidad con el cabildo tal vez para la toma de decisiones, lectura de pregones y reuniones comunales, militares o festivas.(Foto No.4)

Fotografia No.4.- Galería sur de la Villa Rica de la Vera Cruz,

41 Como si se tratara más que de un pueblo común, uno que concentrara todas las funciones de identidad comunitaria para la preservación de su gente, que se considera básica para la empresa, de acuerdo a Jaime Cortés. Ibid.

Page 11: articulacion_arqueologia

11

En ese contexto, la parte más importante del ayuntamiento lo constituye la galería del Norte, que como dijimos se intercomunicaba con una serie de entre-cuartos en sus extremos, en donde pudieron residir los miembros con cargo del cabildo o municipio, (Foto. No.5), como un sistema de administración y representatividad política bien estructurado, con funcionarios de identidad civil y comunitaria reconocidas por el sistema estatal español, del cual eran parte y producto, dando particular interés a una serie de rangos o estamentos de tipo militar acorde a du situación de invasores42.

C

Fotografía No.5 El arqueólogo Jaime Cortés en una de las crujías de la atalaya que funcionó según creemos como la sede de los cargos del ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz.

Es el sector que cuenta con espacios de mayor protección y de difícil acceso, por eso se le denomina la “fortaleza de Hernán Cortés”43 también fue ahí donde se localizaron los restos de cinco individuos ([hispanos], depositados de manera cruciforme directamente sobre la capa que soporta los cimientos de la fortaleza44.

Recordemos que según Bernal: Cuauhpopoca, Señor de Nautla, atacó ese asentamiento porque volvió a exigir el tributo de la provincia totonaca al Cem Anahuac, debiso sin embargo a su nueva situación de tributarios a la Villa de Veracruz, se dio el enfrentramiento entre las dos cabeceras, muriendo en él varios españoles, incluyendo al

42 Así entre otros consigna Días del Castillo, a los de Capitán General, capitán para entradas, maestre de campo,Alguacil Mayor, Tesorero, Contador, Alférez, Alguaciles, y escribano real.43 De protección por el contexto inmerso en la etapa de contacto entre dos culturas distintas. Ibid.44 Jaime Cortés, Informe de Exploraciones, 1992. Archivo técnico arqueológico del INAH

Page 12: articulacion_arqueologia

12

Alcalde, acontecimiento que sirvió de pretexto para que Hernán Cortés, encadenara a Moctezuma en sus palacios45.

En ese sentido, si bien, según Bernal se construyeron edificios que la traducían o daban significado de villa, estos se edificaron de forma comunitaria partir de un sistema de orden y tareas en donde participaban capitanes y soldados, incluso Cortés, herreros y otros gremios, en enmaderar, hacer cubos de los cimientos, hacer las tapias, acarrear agua, hornear en las caleras, hacer ladrillos, hacer tejas la clavazón y buscar la comida46. La alianza del Ayuntamiento con Cempoala al desconocer su relación con Moctezuma en el calpizcasgo de Quiahuiztlan 47 se tradujo en la aportación de materiales y fuerza de trabajo para la construcción de la Villa y para su mantenimiento (Fotografia No.6)..

Fotografía No.6. Cuadro de la colección de enconchados del Museo de América, en donde se puede apreciar la inclusión de mano de obra totonaca, tributaria para la construcción dela Villa Rica de la Veracruz.

Es decir, la inserción tributaria del Totonacapan en la empresa de colonización hispana, fue fundamental para la construcción de la villa48 y para el sostenimiento de ella, así

45 � Según Bernal Diaz del Castillo en el capítulo XCIV .1974..180-81.. de cómo fue que dieron los capitanes mexicanos a Juan de Escalante y como lo mataron a él y al caballo y a seis soldados y a muchos amigos indios totonaques que también allí murieron” y los demás fueron salvados por la Tequecihuata de Castilla que venía delante de ellos y que Moctezuma.”Creyó que aquella gran señora era Santa maría”.46 Díaz Del castillo.Op. cit.1974.81.47 Cortés, Bernal y Oviedo se refieren a que a Quiahuiztlan llegan cuatro personajes Mexica, de alto rango y oficio, que son temidos por la comunidad,48 Uno de los elementos importantes de su construcción fue un horno de cal. Jaime Cortés, 1992, p.27.

Page 13: articulacion_arqueologia

13

sabemos que entre otros el pueblo de Xalapa que desapareció por el excesivo tributo aportado a dicha villa49. .

En cuanto a su identidad como fortaleza, sabemos además de que dicha Villa, acorde al grado concedido a Hernán Cortés por el ayuntamiento (de capitán General y Alcalde Mayor) debió de funcionar a manera de una Capitanía, y que para su conformación y poblamiento se recurrió a la identidad comunera de la tripulación que lo acompañaba, gente de diversos lugares de origen, que además ostentaba varios estamentos con relación al trabajo cotidiano (herreros, carpinteros, etc), así como varias mujeres incluyendo las obsequiadas en tabasco, integrándose con todos ellos como un verdadero poblado de más o menos 600 gentes50 incluyendo a los Taino mercenarios que los acompañaban y la población Totonaca tributaria. Al respecto Jaime Cortés H. plantea:

“ alrededor de la plaza se hicieron palapas o enramadas en las que se presenta una elevada concentración de desechos de talla (resultado) de la elaboración y producción de instrumental lítico, probablemente manufacturados por los indígenas para pertrecho, al inicio de la avanzada militar hacia el altiplano central.51

Es decir, la fundación de la villa y la constitución del cabildo van de la mano, dando lugar a un poblado hispano estructurado con instancias económicas, civiles, políticas e ideológicas, como una unidad compleja pero integrada, que expresaba en si misma las instituciones representativas de la península que van a resultar trascendentales para la empresa de conquista y colonización, especialmente por ser la referencia jurídica que articula la empresa con las instituciones de la Península y Santo Domingo, y que le ostentan el papel político necesario para concertar alianzas con las formaciones sociales de estado meesoamericano, que implicaron además un reconocimiento de sujeción inserto en las fórmulas habituales de las cabeceras de las provincias del Cem Anahuac.52

Lo cual conduce a la ampliación de alguna manera de su territorio, la adquisición de fuerza de trabajo tributaria, el reforzamiento de su ejército con tamemes, guerreros y capitanes nobles y el contar ahora con una asesoría logística planteada por los totonaca que le permite adentrarse al Cem Anahuac.

Por otra parte, sabemos que no se trata de la única Villa que se constituye durante esta fase de conquista, con vías a la colonización del territorio americano53. Así Pánfilo de

49 Jaime Cortés, Hernández. “La Villa Rica de la Veracruz, Espacio y Tiempo.” Antropología, - Centro de Veracruz. INAH. Veracruz, Centro regional INAH Veracruz.2009.pp.43-50. Xalapa, fue el lugar en donde se asientan después de la primera Jornada, el 10 de agosto de 1519. Díaz del Castillo.1974.102.50 Según López de Gomara, “Como habían acordado cuando se nombró el cabildo de San Juan de Ulua. Se repartieron los solares a los vecinos y regimiento, y se señalaron iglesia, la plaza, las casas del cabildo, cárcel, atarazanas, descargadero, carnicería y otros lugares públicos y necesarios al buen gobierno y policía de la Villa. La Conquista de México. España 2006. Crónicas de América. Ediciones Rialph. S.A. p113.Solares que según Jaime Cortés, aún no se han explorados, Discusión en el trabajo de campo realizado en agosto 2009, con el autor del trabajo.51 De hecho al constituirse la alianza, se acordó el reconocimiento tributario a la Villa” servir a los que quedaban en la Villa Rica y acabar de hacer la iglesia y fortaleza y casas” y la ampliación del ejército: 2000 totonacas, 40 o 50 principales hombres de Guerra y 200 tamemes para llevar la artillería,. Que llevan dos arrobas a cuesta y andan con ellas cinco leguas.Díaz del Castillo. 1974,99, 101-2.)52 Propuesta realizada por Jurguen Brueggemann en su trabajo sobre los Totonacas. Arqueología.53 La cual en algunos códices de Veracrúz como el de Mizantla es mencionada como Villa de San Juan.

Page 14: articulacion_arqueologia

14

Narváez designo a Cempoala como Villa denominada “de Santiago”54 para instituirla como cabildo para tratar de relacionarse con Moctezuma y enfrentarse a Cortés. En ese contexto el mismo Cortés posteriormente creó tierra adentro en Tepeaca una villa que denominó “Segura de la Frontera”, en donde incluso realizó una serie de pleitos y trámites con Velázquez y con el Rey55, y desde aquí planeó el ataque de pinzas a Tenochtitlan y concertó más alianzas, y por último ya cercana la destrucción de Tenochtitlan, se conformo a Coyoacan como Villa desde donde se concretaría la alianza con otros pueblos como los chinamperos56 y se llevaran a cabo las ordenanzas que permitirán apropiarse de Tenochtitlan y transformarla en la ciudad cabecera de la Nueva España así como el repartimiento de los pueblos y provincias en encomiendas que implicaban la substitución del Cem Anahuac ahora a servicio de los conquistadores y como parte del reino de la península.

Es decir, se constituyen una serie de villas estructuradas como cabildos identificados con el reino de España (Castilla) que a manera de escalada van edificando una geopolítica que se fincaba en la estructura del Cem Anahuac a la cual disuelve ocupando su lugar.

Pero como se desencadeno este proceso de disolución, que sucedió con los lugares sede del Cem Anahuac.

Quiahuiztlan

La rebelión de los totonaca.

Sabemos que la Villa Rica de la Veracruz, sede del primer ayuntamiento hispano se constituyó aprovechando el campamento mexica ubicado en los llanos costeros de y posteriormente buscando mejores condiciones geográfico ecológicas para su asentamiento y construcción se selecciono un espacio alto en la bahía protegido por dunas, cercano a un Altepetl de identidad mexica, “ pueblo fuerte que se dice Quiauiztlan, que está entre grandes peñascos y muy altas cuestas, y si hubiera resistencia era malo de

tomar”57 por lo que acorde a las condiciones de la empresa,, Cortés le comunico al cacique Gordo que haría “su estada y asiento en el pueblo de Quiahuiztlan y que después allí este de asiento se ver(í)an más despacio58 .

Quiahuiztlan: El lugar de la lluvia, se ubica en la parte media inicial de un peñón que sobresale en esa área como atalaya por la dificultad de su acceso, el sistema constructivo de terrasas y fozos y la visión que tiene esa posición para dominar visualmente un espacio extenso del mar, la bahía, las dunas, el somontano y la

54 Díaz del Castillo.55 Segura de la Frontera es desde donde se planea el ataque envolvente y se conciertan las alianzas con los huexotzinca y matlatzinca, de hecho la tercer carta de Cortés dirigida al rey se fecha en Segura de la Frontera, en 1519. Con ello Cortés separa de alguna manera la empresa hispana de los Altepetl de Tlaxcala y del Acolhuacan que eran sus aliados. 56 Hernán Cortés. Cartas de Relación. México 1967. Editorial Porrúa.57 Ibidem.58 Díaz del Castillo. Op.Cit.1974.77.

Page 15: articulacion_arqueologia

15

montaña, de hecho formaba parte de una serie de lugares de identidad mexica de control político e intercambio asentados al inicio de la Sierra (Foto. No.7)..

Fotografía No.7.- Maciso montañoso que sobresale de la sierra y permite asentamientos fortaleza de control de espacios ecológicos de importancia político territorial por sociedades del Altiplano Mesoamericano.

Tal vez por ese sentido estratégico, por estar construida en el espacio intermedio del macizo montañoso que sobresale de entre el somontano costero, Quiahuiztlan presenta además un antecedente de asentamiento y población Tolteca, lo que validaba históricamente las fórmulas de control de territorio costero por pueblos del altiplano de provincias y formaciones sociales étnicamente diferentes como base de la conformación de un imperio59 (Fotografía No.8).

59 Lo cual ya había sucedido en Teotihuacan, en donde incluso se localizan barrios étnicos de Totonacas, Mayas, Zapotecas, Otomí y Purepecha , y probablemente tal estrategia la debió de utilizar también Tula en la conformación del Imperio antiguo americano que antecede al Cem-Anahuac.

Page 16: articulacion_arqueologia

16

Fotografía No.8. Subestructura tolteca en un basamento dde identidad mexica en el altepetl calpixcayotl de Quiahuiztlan.

Como continuidad de las fórmulas de poder, la construcción mexica se realiza encima de la ciudad tolteca, montaña, como si fuera una fase constructiva más de la historia altiplánica de la ciudad, sobre terrazas sucesivas, orientadas a los cuatro rumbos con espacios definidos por plazas, rodeadas por conjuntos de edificios de diferentes tamaños y distintas funciones civiles, políticas y festivo religiosas como es el caso de un juego de pelota, así como adoratorios, templos, recintos ceremoniales y conjuntos de tumbas a manera de panteones, sobre plataformas escalonadas que siguen las cotas de nivel y que están protegidas por fosos y albarradones de identidad defensiva.

Sin embargo, la construcción de este conjunto arquitectónico logró una comunión con su paisaje de manera sobresaliente, así, al establecerse el poblado de manera escalonada en el somontano con la montaña como eje y su cercanía al mar como parte de su espacio territorial de control económico-estratégico, se logra una ubicación territorial especial para el control visual de la bahía del comercio por navegación, y como zona de pesca y recolección de moluscos, por otra parte también el aprovechar que la montaña sobresale de la serranía a manera de un acantilado labrado por la naturaleza, le permite envestirse como un espacio ritual o sacro- el lugar de la lluvia-60, sabemos que Quiahuitl es el prmer mes del Tonalamatl, dedicado a los tlaloques y asociado al sacrificio de niños. Aunque aquí la lluvua es casi todo el año, por ello se construyen una serie de tumbas a manera de maquetas de casas o templos en las plazas cívico ceremoniales, que 60 Quiahuitl, según Sahagun, es el mes dedicado a los Tlaloques o dioses de la lluvia y se asocia a sacrificio de niños y compatres de guerreros en el Temalacatl. Sahagún:

Page 17: articulacion_arqueologia

17

de alguna manera hacen presente el papel de sus muertos en las ceremonias y en su vida diaria a su vez que convalidan ese espacio de muerte en términos de la identidad con sus ancestros, y estos con su pueblo, como parte del territorio étnico que comparten en ese espacio propio ubicado en territorio extranjero y lejano a su lugar de origen61

Por otra parte, no debemos soslayar en su calificación política su ubicación intermedia entre el mar y montaña, entre el agua y el cerro como recursos, lo que lo determina como Altepetl. Para cuya definición y acorde a los datos arqueológicos estamos de acuerdo con Carrasco, cuando argumenta que:

“El Altepetl, comprendía por una parte, uno o varios centros cívicos y ceremoniales mas o menos compactos, con los templos y palacios en donde residía el estamento gobernante, y, por otra parte, una serie de asentamientos rurales en los que predominaban los campesinos tributarios (macehualtin o tecpanpouhque). El altepetl era una unidad política gobernada por un rey, o tlahtoani, como tal era un tlatocayotl, el gobierno del tlatoani, el reino. A veces el altepetl era una entidad independiente, pero por lo general varios altepeme se unían en entidades políticas superiores de variable grado de complejidad, aunque cada una de ellas mantenía su gobierno propio. En estos casos el rey de la ciudad dominante se llamaba hueytlatoani. Gran rey, y su ciudad era un Huey Altepetl, gran ciudad. Tales unidades políticas constituidas por varios reinos, unidos bajo una ciudad y una dinastía dominante, se sueles denominar imperios en la literatura histórica moderna”62

Es decir, Quiahuiztlan aunque de identidad Mexica, como segmento étnico territorial, debió de funcionar como uno más de los altepetl, del Tlahtocayotl de Cempoala, que a su vez era una provincia del Imperio de la triple Alianza o Cem Anahuac.

Por su parte, el sistema constructivo de ambas fases de Quiahuiztlan, tanto la de identidad Tolteca que le antecede y la Mexica, son de identidad totonaca, siguen las fórmulas constructivas del Tajín, con basamentos edificados con base a cajones rellenos con piedra de rio y el uso de grandes lápidas para el piso de las plazas aunque el sistema de terrazas discontinuas es más altiplanico. En ese sentido sabemos como lo parafrasea Pedro Carrasco que “El nuevo imperio se basó en principios de organización ya presentes desde antes, pero los desarrolló a un mayor grado de complejidad que el alcanzado por las entidades políticas

que remplazó”63 Aunque de hecho se desconoce la extensión real del Imperio Tolteca en la región, lo que si es cierto es que como antecedente histórico convalida y legitimiza de alguna manera la presencia y poderío mexica en la región.

Es notorio, sin embargo, el diseño de construcción mexica, de la fachada de los edificios, con escaleras limitadas por talud y cornisa, no sólo en sus templos o adoratorios, sino también en la construcción de las tumbas, es de notarse además que siguen también una orientación -al igual que en los sitios mexica, con relación a los cuatro puntos del universo y la diagonal norte-sur respecto a su correlación con los solsticios y equinoccios marcados con referencia la salida del sol (Fotografía No.9) .

61 Incluso muchas de esas tumbas se dedicaban a entierros de niños, que sabemos según los informantes de Sahagún se encuentran relacionados con la las fiestas de Quiahutl dedicada Tlaloc ya la lluvia, que se expresa en el nombre del lugar: Quiahuiztlan el lugar de la lluvia, alusivo también a la constante neblina producto de las nubes que chocan con el macizo montañoso.62 Pedro Carrasco, Estructura político territorial del Imperio Tenochca, México.1996. El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica..p.585.63 Pedro Carrasco.Op.cit. 1996.585.

Page 18: articulacion_arqueologia

18

Fotografía No.9.- Presencia de las tumbas en las plazas ceremoniales, observemos su distinta orientación astronómica a los solsticios y equinoccios.

Todo ello, aunado a su ubicación estratégica, ya que desde ese lugar -sin ser vistos- se controla el acceso a la bahía y por ende los movimientos de llegadas y salidas en empresas militares o de comercio, así como actividades pesqueras en mar adentro. Se trata entonces de una correlación de fórmulas político-económicas que convalidan su papel tanto Tolteca como Mexica de altepetl y de atalaya como parte de una avanzada de colonización, que podemos denominar como una casa de dardos o “tlacochcalco” y también “calpixcayotl”, como punto de residencia de los recaudadores de tributo por parte del estado mexica64 (Fotografia No.10).

64 Según Carrasco. Op. Cit.p.594 “Los reyes de la alianza nombraban gobernadores y calpixques a cargo de las provincias tributarias establecidas en las regiones conquistadas por el imperio como una unidad. Esto constituía otra forma de organización territorial sobrepuesta a la organización política indígena”

Page 19: articulacion_arqueologia

19

Fotografía No.10. Edificio norte de la plaza oeste, alineado de norte a sur, con tres cuerpos de acceso restringido, que pudo ser el edificio administrativo del calpixcayotl de Quiahuiztlan.

Tal vez sea por todos eso significados, que es especialmente en el calpixcayotl de Quiahuiztlan, es en donde se gesta la rebelión de los Totonaca contra los Mexica, dada según Cortés porque los Calpixque que visitaron el lugar, desdeñaron la presencia de Cortes, aunque al parecer esa postura insolente era parte de las fórmulas que expresaban los calpixque Mexica, Así, según Pedro Carrasco:

“En cada pueblo había un tecuhtli que era regidor y traía en su mano izquierda una vara, y en la derecha un ventalle o aventador, en señal que era oficio real,. Era un género de hombres muy aborrecible a los tributarios, porque eran insolentes y molestos en pedir los tributos, y trataban mal de palabra y algunas veces de obra, a los tributarios…empadronaban en su partido y provincia de que tenían cargo... si traían mala cuenta o engañaban morían por ello y aún eran castigados los de linaje”65,

Y si contrastamos esa actitud con la narración de Bernal.

“Y cuando entraron por el pueblo los cinco indios vinieron por donde estábamos, porque allí estaban las casas del cacique y nuestros aposentos y pasaron con tanta continencia y presunción que sin hablar a Cortés ni a ninguno de nosotros se fueron delante. Y traían ricas mantas labradas y los bragueros de la misma manera que entonces bragueros se ponían) , y el cabello lucio y alzado, como atado en la cabeza, y cada uno con unas rosas oliéndolas y mosqueadores que les traían otros indios como criados, y cada uno con un bordón como garabato en la mano, y muy acompañados de principales de otros pueblos de lengua totonaque, y hasta que los llevaron aposentar y les dieron de comer muy altamente, o los dejaron

65 Carrasco Pedro. La triple Alianza, op,cit. Ibidem.p 594.

Page 20: articulacion_arqueologia

20

de acompañar” Y después que hubieron comido, mandaron llamar al cacique gordo y a todos los más principales y les riñeron porqué nos habían hospedado en su pueblo”

“Y luego Cortés mandó llamar al cacique gordo y a todos los más principales, y les dijo que quien eran aquellos indios que les hacían tanta fiesta; y dijeron que los recaudadores del gran Montezuma, y que vienen a ver por qué causa nos habían recibido sin licencia de su señor, y que les demandaban ahora veinte indios e indias para sacrificar a su dios Huichilobos, porque les dé victoria contra nosotros, porque han dicho que dice Montezuma que los quiere tomar para que sean sus esclavos” 66

“Y luego como aquello oyó el cacique gordo, dando suspiros se queja reciamente del gran Montezuma y de sus gobernadores, diciendo que de pocos tiempos acá le había sojuzgado y que le ha llevado todas sus joyas de oro, y los tiene tan apremiados y que no osan sino lo que les manda, porque es señor de grandes ciudades y tierras y vasallos y ejércitos de guerra”67

Si es a través de esas quejas, que Cortés es azuzado, por entonces como lo propone Jurguen Brueggemann fue el cacique gordo el que provocó la situación y convenció a Cortés para que la respaldara68.

“Como Cortes entendió lo que los caciques le decían, les dijo que ya les había dicho otras veces que el rey, nuestro señor le mandó que viniese a castigar los malhechores, y que no consintiese sacrificios ni robos, y pues aquellos recaudadores venían con aquella demanda, les mando que luego les aprisionasen y los tuviesen presos hasta que su señor Montezuma sepa la causa como vienen a robar y a llevar sus hijos y mujeres y (a) hacer otras fuerzas y cuando los caciques lo oyeron estaban espantados de tal osadía: mandar que los mensajeros de Montezunma fuesen maltratados, y temían, y no osaban hacerlo. Y todavía Cortés les convocó que luego los echasen en prisiones, y así lo hicieron, y de tal manera, que en unas varas largas y con collares, según entre ellos se usa, los pusieron de arte que ne se les podía ir; y uno de ellos porque no se dejaba atar, les dieron de palos. Y demás de esto, mandó Cortés a todos los caciques que que no les diesen más tributos ni obediencia a Montezuma, y que así lo publicasen en todos los pueblos sus aliados y amigos; y que si otros recaudadores hubiese en otros pueblos como aquellos, que lo hiciesen saber, que él enviaría por ellos y como aquella nueva se supo en tosa aquella provincia, porque luego envió mensajeros el cacique gordo haciéndoselo saber, y también lo publicaron los principales que habían traído en su compañía aquellos recaudadores, que como los vieron presos luego se desgarraron y

fueron cada uno a su pueblo a dar mandado y a contar todo lo acaecido”69

Por otra parte, se sabe que Cortés liberó a dos de los calpixques apresados y los mandó a Moctezuma, evadiendo su culpa:

“ y Cortés respondió que el no sabía nada, y que le pesa de ello y les mandó dar de comer y les dijo palabras de muchos halagos y que se fuesen luego a decir a su señor Montezuma como éramos todos nosotros sus grandes amigos y servidores, y porque no pasasen más mal les quitó las prisiones y riño con los caciques que les tenían presos”70.

66 Díaz del castillo.Op.cit.p.79.67 Bernal Díaz del castillo. Op.cit. 1974.77. Pedro Armillas por su parte, considera que aunque eran calpixque no eran de ese lugar sino que lo estaban visitando para conocer las acciones de Cortés. En “La identidad del Imperio Azteca, “La aventura intelectual dePedro Armillas”pp 13-34 Zamora Mich. El Colegio de Michoacan 1987.68 ,Jurguen Brueggemann: Zempoalla y Quiahuiztlan.-México.2002. Arqueología .Vol.IX. No.49.Tiempos Mesoamericanos. I.69 DÍAZ DEL Castillo.Op.cit.p.80.70 Díaz del castillo. Op.cit. 1974.80.

Page 21: articulacion_arqueologia

21

Esa situación de rebelión es justificable, si consideramos los antecedentes de Conquista de la región,71 es decir, su resistencia al Imperio, las alianzas previas con Tlaxcala, Cholula y Huexotzinco la derrota y transformación de Cempoala de capital Totonaca a centro administrativo de veinte ciudades72; como centro político y tributario provincial territorial del Cem Anahuac, en términos del mapa geográfico-político del Imperio mexicay el antecedentehistórico de esas formas de dominio como es el caso de la presencia Tolteca en Qhuiahuztlan y la reincidencia Mexica en esa línea.

Así, la presencia de las huestes hispanas de Cortés y la decisión de Moctezuma de enviarles regalos para solicitar que se alejaran de estas tierras en vez de enfrentarlos, marco la coyuntura histórica que propició la rebelión de la provincia tributaria del totonacapan contra el Cem Anahuac, que se hace manifiesta en Quiahuiztlan atacando a sus recaudadores a partir de contubernios entre los señores totonaca y la población. Así, se sucede una revuelta que según Bernal Díaz del Castillo, va a unir a más de treinta pueblos contra el Imperio Mexica 73 iniciándose así la disolución o derrumbe del territorio político del Cem Anahuac, situación que narraran también los códices indígenas74.

¿Fueron entonces los lamentos y denuncias del cacique Gordo, los que condujeron la acción de Cortés? Fue un acto premeditado. Por ello fue en el Altepetl de Quiahuztlan, por su carácter de avanzada colonial tolteca y mexica, por su control de las transacciones marítimas y por su envestidura de santuario y calpixcazgo, donde se realiza la rebeldía, que implicó en consecuencia, la concertación de una alianza con las huestes hispanas y la subordinación al imperio de Carlos V, que se traducía en la concesión a Cortés de tributo y mano de obra para la construcción y resguardo de la Villa Rica de la Veracruz, así como un contingente de tamemes (Figura No.2) y cuerpos del ejército conformado por mas de tres mil guerreros con 50 capitanes para marchar tierra adentro, contra los mexica

Al parecer, los Totonaca con esa rebelión cambian de calpixque y de Estado dominante, de uno de identidad mesoamericana a un extranjero hispano-, porque creían facilitaría su independencia o autonomía respecto al cem Anahuac, esa decisión fortalece a la empresa hispana que construye su villa y cuenta ya con tributo en mano de obra y producto para su sostenimiento, el cual suscribió el escribano del cabildo parea dar constancia escrita que daría derechosl al emperador Carlos V, sobre esa provincia.

“ Y aquí dieron la obediencia a su Majestad, por ante un Diego de Godoy, el escribano, y todo lo que pasó lo enviaron a decir a los más pueblos de aquella provincia. Como ya no daban tributo ninguno y los

recogedores no parecían, no cabían de gozo haber quitado aquel dominio”75

71 Barlow.1989. 40-43.72 Planteamos 20, porque según Bernal menciona que cuando Cortes se duirigió a Cempoala, “salieron 20 indios principales a recibirlo de parte del cacique,” (p.76), los calpixque solicitaron en lago de agravio “veinte indios e indias para aplacar a sus dioses “ P.79. y al establecer la alianza con el cacique gordo o Quauhlaebana (según Torquemada) quien además le, le ofreció 20 mujeres, hijas de sus señores principales.73 Díaz del Castillo. Op. Cit.74 Lo cual será tema de otro trabajo.75 Op. Cit.p.81.

Page 22: articulacion_arqueologia

22

.

Figura No.1. Tameme totonacas en la construcción de la Villa Rica de la Vera Cruz, Enconchado del Museo de América. Madrid España.

“Después que hubimos hecho liga y amistad con más de treinta pueblos de las sierras, que se decían los totonaques, que entonces se rebelaron al gran Moctezuma y dieron la obediencia a Su Majestad, y se profirieron de nos servir, con aquella ayuda tan presta acordamos de fundar la Villa de la Vera Cruz, en unos llanos, media legua del pueblo que se dice Quiauiztlan y trazada iglesia y plaza y atarazanas, y todas las cosas que convenían para ser villa, e hicimos una fortaleza y desde los cimientos, y en acabarla de tener alta para enmaderar y hechas troneras y cubos y barbacanas, dimos tanta prisa, que desde Cortés que comenzó el primero a sacar tierra cuestas y piedras y ahondar los cimientos y otros en hacer las tapias y otros en acarrear agua y en las caleras, en hacer ladrillos y tejas, y en buscar comida; otros en la madera, los herreros en la clavazón, porque teníamos dos herreros, y de esta manera trabajamos en ello a la continua desde el mayor hasta el menor, y los indios que nos ayudaban de tal manera que ya estaba hecha iglesia y casas y casi la fortaleza”76

“Y otro día de mañana salimos de cempoal, y tenían aparejados sobre cuatrocientos indios de carga, que en aquellas partes llamaban tamemes, que llevan dos arrobas de peso a cuestas y caminan con ellas cinco leguas. Y desde que vimos tanto indio para cargar nos holgamos, porque de antes siempre traíamos a cuesta nuestras mochilas, los que no teníamos indios de Cuba, porque no pasaron en la armada sino cinco o seis, y no tantos como dice Gómara. Y doña Marina y Aguilar nos dijeron que en estas tierras, cuando están de paz, sin demandar quien lleve la carga, los caciques son obligados de dar de aquellos tamemes y desde alí adelante dondequiera que íbamos demandábamos indios para las cargas” 77

76 Díaz del castillo.Op.cit.p.81.77 Díaz del castillo. Op. Cit. 76.

Page 23: articulacion_arqueologia

23

En esta alianza política, no queremos dejar sin considerar, el papel que juega la nobleza indígena en el convenio entre la provincia Totonaca de Cempoala y el Ayuntamiento hispano de la Villa Rica de la Veracruz, expreso en el fortalecimiento consanguíneo entre el linaje y los capitanes hispanos, asi, son veinte mujeres indígenas, las que fueron bautizadas y luego esposas de los capitanes hispanos, además de recibir Cortés a la sobrina del cacique, pero la alianza se confirma con la entrega de ocho mujeres nobles entre ellas la sobrina del cacique Gordo o Mixcoatl78, (doña Catalina) y a la hija de un gran cacique Cuezco, a la bautizaron como Doña Francisca79 lo cual en términos de las fórmulas mesoamericanas de relaciones de parentesco, en términos exogámicos, era una práctica ampliar las relaciones políticas a través de matrimonios interlinaje.

Se trata del reconocimiento del Ayuntamiento como –Altepetl- como instancia política, reconocida por los pueblos del Cem Anahuac, con poderes jurídicos suficientes para concertar una alianza convalidada con una cabecera de Estado Mesoamericano que se alía a su empresa de colonización, para formar parte de ella como pueblo ahora sujeto a la Corona Española, y así poder llevar a cabo sus planes de colonización, ya que para ello contaba ya con el tributo en tamemes de carga para los bastimentos y armamento y contingentes de guerreros aliados que ampliaron notablemente su ejército y también la dirección de la ruta que debe seguir en su marcha tierra adentro,80considerando la historia de las formaciones sociales que contactarán.

Cempoalla.

La cabecera provincial del Cem Anahuac.

Esta ciudad, cabecera de la formación social Totonaca se ubica en la llanura costera del centro de Veracruz, a más o menos 20 kilómetros de la costa, protegida por dunas, aunque con lluvias constantes, es heredera de una tradición cultural urbana que se inicia en el Tajín, al norte, y en la región de Remojadas al sur, pero que ahora presenta esta región una identidad de tradición arqueológica con el Cerro de las Mesillas, Tres Picos.

Es posible que Cempoala o Cempohuallan, el lugar 20, fuera la cabecera provincial de una unidad tributaria provincial, de 20 pueblos, acorde al sistema vigesimal, como unidad de medida de tiempo y espacio, que pudo aplicarse como unidad de computo para el control del territorio tributario, como provincia especifico con un numero de pueblos determinado, 20, ya mencionamos que son 20 los señores de Cempoala que reciben a Cortes en sus inmediaciones y que los calpixque, planteaban 20 sacrificados entre hombres y mujeres, para su desagravio y que son 20 las mujeres nobles que se desposan con los capitanes hispanos.

78 A quien se considera de origen náhuatl o mexica, como cacique o regidor impuesto.79 Díaz del castillo. Op. Cit. 1974.89.80 Dado que los cempoaltecas conocían las rutas de acceso a la cuenca de México y seleccionan la ruta Acolhua que pasa por Tlaxcala, a sabiendas de que pudieran transformarse en aliados y con ellos buscar la relación con Huexotzinco, para conformar una confederación de rebeldía al Cem Anahuac.

Page 24: articulacion_arqueologia

24

Por su parte, Juan de Torquemada propone que: Tenía Motecuhzoma cien ciudades grandes, cabezas de otras tantas provincias, de estas llevaba las rentas, las parias, tributos y vasallaje, donde tenían fuerzas, guarniciones y tesoros del servicio y pecho que les pagaban 81

Si fuera así, tendríamos al igual que los Incas en Mesoamérica, el inicio de un sistema de control computarizado – vigesimal -, del territorio político del Imperio de la triple Alianza, o cem Anahuac, lo que facilitaría su padrón y permitía un mayor control82lo cual de alguna manera justifica como ya lo veremos su rebelión a este sistema..

El formato de su centro político y ceremonial, es de identidad mexica, queda además expresado en la orientación, diseño y estilo de sus edificios, especialmente los templos como el de Tlaloc hacia el Este y el de Quetzalcoatl al Oeste, asociados a consejos a manera de plataformas (Figura No.2).

Figura No.2. Planta del centro político administrativos del estado Totonaca de la ciudad de Cempoala, .

Sin olvidar el Coatepantli , muro o plataforma con tres accesos, que enmarca ese centro político estatal ceremonial como unidad social y ceremonial representativa del Estado, que se supone esta inspirado en el de Tenocchtitlan, por ello fue retomado por el arquitecto Ignacio Marquina para proyectar la unidad político ceremonial de

81 Pedro Carrasco. Op,Cit.l996-324. Apud. Torquemada 4.334-35.82 Pasarían a ser pouhque o contados por el estado, recordemos que el centro político urbano de la ciudad de Cempoala sigue el Modelo Mexica de Tenochtitlan. Y que Cempohuallan tributaba a tres partes del imperio. Carrasco, op, Cit,l996.343. como parte de la provincia de Cuauhtochco y Cuetlaxatlan. Carrasco, Op.Cit.p.490.

Page 25: articulacion_arqueologia

25

Tenochtitlan en su obra de Arquitectura Prehispánica, lo que significa la imposición y estandarización de los modelos fórmulas urbanas de Estado Mexica, para el control de las provincias ( Figura No.3).

Figura No.3.Propuesta del Arquitecto Ignacio Marquina, de la plaza mayor de la ciudad de Tenochtitlan.

En términos demográficos. se trata de una ciudad que según Brugueman pudo contener entre 20.000 y 30.000 personas, la cual constituía el estado, que presentaba un modelo no solo formal, sino estructural de la plaza del centro ceremonial político de los Mexica en Tenochtitlan, en cuyo interior de manera astronómica como un reloj (Foto. No.9), se encontraban distribuidos los diferentes edificios: Asi hacia el este, se localiza un templo bien estructurado con muros en talud que al parecer estuvo dedicado a Tlaloc o su equivalente, y se encuentra asociado a una gran plataforma a la que se accede por escaleras continuas, que pudo corresponder a un gran consejo, que siguiendo a Ixtlilxochitl en su definición sobre los consejos políticos del Acolhuacan, pudo corresponder al Consejo de Gobierno (Foto. No.11).

Al Oeste, en cambio, se localiza un templo de diseño combinado rectangular cilíndrico cónico truncado, que pudo estar dedicado a Quetzalcoatl mejor estructurado, con dos plantas, muros en talud y a almenas que rodean el templo, el cual se encuentra unido a grandes plataformas a las que se tiene acceso por escaleras, que parecen corresponder también a recintos para consejos, tal vez el del consejo de Hacienda, según Itlilxochitl83

83 Fernando de Alba ixtlilxochitl. Obras históricas. México. 1963. Editora Nacional.

Page 26: articulacion_arqueologia

26

y que entre los Mexica corresponde al Tlalxitlan84. En ese contexto al lado Oeste fuera de este recinto se localiza un edificio muy parecido al anterior, también de planta circular de varios pisos, que ha sido identificado asociado a un barrio de comerciantes o artesanos o a funciones de intercambio y mercado, controladas por el Estado85.

En cambio en el sector Sur, sólo se localiza una serie de plataformas que siguiendo el esquema de Ixtlilxochitl corresponderían al Consejo de Guerra, y es donde en el caso del Acolhuacan, se encontraba representada la influencia o control del Estado Mexica.

Aunque, debemos advertir que ese modelo lo retoma la Triple Alianza, ya que lo localizamos en los Mapas de Cuauhtinchan para la región de Cholonan y también se expresa en la Ciudadela de Teotihuacan y en la Plaza del Estado Zapoteca de Monte Alban, que se estructura en términos de planificación urbana asociado hacia los cuatro rumbos, correlacionando los ciclos de solsticios y equinoccios con los ciclos estaciónales de la naturaleza y los ciclos de producción agrícola y reproducción social.

Fotografía No.11. Plaza de Cempoala, que conjugan como complejos a templos asociados a plataformas orientadas a los 4 espacios asociadosa distintas deidades con distintos consejos de identidad político administrativa del Cem Anahuac..

Por su parte, García Payón, realizo además trabajos de exploración de otras unidades de la ciudad como el templo de las chimeneas y el edificio del denominado Templo de las Caritas, donde se localizaron restos de pintura mural de identidad Cholula-Tlaxcala y 84 Fray Bernardino de Sahagún. Historia de las Cosas de la Nueva España, México. 1969. Biblioteca Porrúa.85 Ixtlilxochitl. Op. Cit..

Page 27: articulacion_arqueologia

27

esculturas en mampostería de cráneos en miniatura, similares a los representados en los tzompantli mexica86.

En términos arqueológios fue José García Payón, es quien la explora inicialmente distinguiendo cuatro fases de construcción todas del periodo postclásico, además en el recorrido de área la define como un sistema urbano complejo, ya que sus unidades residenciales no se encuentran ordenadas a manera de damer alineadas alrededor del centro político ceremonial, como sucede en Teotihuan o Tenochtitlan, sino que sus parcialidades poblacionales se presentan como unidades limitadas por diques, con sistema de drenajes para la ciudad y están ubicadas en diferentes orientaciones87 pero girando alrededor del centro ceremonial.

Posteriormente Medellin Zeñil tratando de ejemplificar el desarrollo postclásico del área Totonaca, contrasta la información arqueológica con las notas que obtiene Sahagún de sus informantes de Tepeapolco sobre los grupos étnicos de Mesoamérica. Y también la compara de manera integral con las formaciones sociales: Huasteca, Maya, Nahua y Otomíe, en cuanto a sus estilos cerámicos, escultóricos, arquitectónicos y cosmogónicos propios, que propone influyen en el arte y cultura del Totonacapan.

En ese contexto, la cerámica presenta estilos de identidad étnica diferente, así, en los poblados se recolectó cerámica que corresponde a la tradición Cholula Tlaxcala, de la mixtequilla, mexica y del centro de Veracruz, como si se tratara de una población con parcialidades y barrios correspondiente a grupos étnicos distintivos, lo que permitía la división del trabajo y una organización interna sectorizada, como la que por ejemplo presentaba el Acolhuacan que le permitía dividir el tributo en un sistema de cargos estamentarios relacionados con las traiciones de origen de esas poblaciones pluriétnicas88 y multiculturales, que de alguna manera presentan un sistemas más complejo de sus relaciones sociales de producción y amplían al interior sus fuerzas productivas con el trabajo especializado de identidad étnica diferenciada89 y en consecuencia sus relaciones de mercado e intercambio con otras regiones dentro o fuera del Totonacapan (Fotografía No.12).

86 Ver a Ignacio Marquina. Arquitectura Prehispánica. INAH.1962.87 Bruguemann. 1981. Pp.101-8, Informe de trabajo. Archivo técnico arqueológico del INAH.88 Brueggeman propone, que en el asentamiento convivieron por lo menos, dos poblaciones étnicamente distintas, nahuas provenientes de la sierra poblana del altiplano central y población totonaca que había penetrado a la costa desde el norte, .Judit Hernández Aranda. Cempoala Veracruz. México. 2009. Arqueología Diálogos con el pasado.89 Eduardo Corona Sánchez. El Acolhuacan, desarrollo de un señoíio de la Cuenca de México. México.1973. Tesis de Maestría en Etnohistoria. ENAH.

Page 28: articulacion_arqueologia

28

Fotografía No.12. Vajilla de cerámica de identidad Mixteca, Museo arqueológico de Cempoala Veracruz.

Brueguemann, en cambio la ubica y como una ciudad o conjunto urbano, del postclásico tardío mesoamericano 1200-1500 dne- constituida por diferentes tipos de edificios con distintas funciones, conjugados en diferentes barrios con sus autoridades locales, interdependientes pero integrados a la estructura urbana, que se distribuyen en términos geográficos y demográficos ocupando una superficie de 6.8 km2. Que en porcentajes, correspondía al 2.4 % de la superficie total de la antigua ciudad, el 11.8 5 correspondía al área administrativa residencial; el 18.2% a la habitacional y el 67.6% a la reproducción agrícola90.

Para Brugueman, lo importante es el análisis de un todo estructurado que articula las funciones administrativas, residenciales y productivas, para definirla como ciudad estado mesoamericano, sin embargo hay que considerar que los ecosistemas de la región central de Veracruz, de tipo tropical húmedo y lluvioso, implican gran capacidad de producción, diversificada tanto de productos marino litorales como de pantanos inundados y tierras de somontano, logrando altos índices de productividad y o excedentes, por ello los españoles denominan también a Cempoala: Villa viciosa91, sin embargo sus tierras se ven afectadas constantemente por huracanes, que destruyen

90 Judith Hernández Aranda Cempoala, México.2009.INAH. Arqueología diálogos con el pasado. 91 Bernal Díaz del Castillo. Op.Cit. 1974.

Page 29: articulacion_arqueologia

29

cíclicamente parte de sus ecosistemas y deterioran su producción, a lo cual los totonaca respondieron con un tipo de arquitectura que se puede ejemplificar en Cempoala.

Así, según Juerguen Brueggemann y Jaime Cortés, en Cempoala resaltan dos instancias urbanas: el centro político ceremonial amurallado y los barrios o parcialidades que lo rodean, también amuralladas92. Al parecer de Jaime Cortés se trata de diques por la necesidad de cubrirse de los huracanes, además de que en su interior presentaban sistemas de drenaje para las aguas concentradas93construidos de piedra, cal y arena, asociados pero con funciones diferenciadas a otro sistema de aguas potables con tubos de barro que cruzaba94los diferentes barrios y unidades políticas de la ciudad, conduciendo agua potable obtenida de los ríos para sus habitantes 95(Fig. No.4)

Figura No.4. Red de alcantarillado de la ciudad de Cempoala, según Jurguen Bruegemann, Archivo Arqueológico del INAH.

Existía además, como parte de esa planificación un amplio sistema de riego que distribuía el agua de los ríos para los campos agrícolas aledaños a las unidades urbanas con lo cual la unidad económica, política y social de Cempoala como un todo. Producto de una gran experiencia acumulada, se traducía en una gran capacidad productiva y por ende tributaria para la formación Mexica, pero también retroalimentaba una autosuficiencia que se traducía en autonomía.

92 Jaime Cortés. 1995. Op. Cit.93 Jaime Cortés y Abelardo Barradas, “Investigación sobre el sistema hidráulico subterráneo de la antigua ciudad de Cempoala, VERACRUZ. 1995. Archivo Técnico Arqueológico del INAH.94 Por 95 Ibid.

Page 30: articulacion_arqueologia

30

Cempoala y su subsunción e la empresa Colonial hispana.

Era difícil, que Cortes aportara algo nuevo a la ciudad de Cempoala, en el orden económico, social y político, por ello la designo como Sevilla, y fue mas bien al revés, ya que obtuvo de ella prebendas sin conquistarla militarmente, solo como producto de su alianza o apoyo a la rebelión Totonaca contra el cem Anahuac, sin embargo en el sentido ideológico o evangélico, como prerrequisito para validar su empresa ordena destruir los ídolos del templo mayor relacionado con los rituales y dedicado tal vez al Huracan, con lo cual casi provoca un alzamiento que lo condujo a tomar de rehén al cacique gordo y a otros señores nobles, Además aderezó un altar en donde Cortés, colocó la imagen de la Virgen María, le ofreció rosas y designó a cuatro teomamas o papas a los que trasquilaron del cabello y vistieron con mantas blancas, para que se encargasen de su culto96. Edificio que consideramos puede corresponder al pequeño templo desplantado de Cempoala conocido como el “templo de Moctezuma”( Fotografía.No.13).

Fotografía No.13.-Reconstrucción del denominado “templo de Moctezuma” en Cempoala, que pudo ser el que ocupó Cortés para transformarlo en el adoratorio a la Madre de Dios

Si bien por convenir a los interés de la empresa y acorde a su situación política de rebelde al Gobierno de Cuba, no solo respeta la estructura política de esa ciudad Estado,

96 Op. Cit. Ibídem. Con ello se estaba cumpliendo con las ordenanzas de las Leyes de Burgos, o compromiso de la evangelización de esas tierras, para tener acceso posterior a su usufructo.

Page 31: articulacion_arqueologia

31

sino que a través de la alianza la transforma en –paria- del Estado español, obteniendo tributo en producto y mano de obra que canaliza para la construcción de la Villa de Verra Cruz y sostenimiento del cabildo español que designa a su partida hacia tierra adentro para establecer la misma situación con los culhua mexica, que paralos totonaca significaba su emancipación y posible aliados que apoyasen la rebelión totonaca contra el imperio Mexica..

En cambio Pánfilo de Narváez que en persecución de Cortes, arriba a la Costa del Golfo con 18 navios, con un ejercito de ochocientos hombres, 80 escopeteros, 120 ballesteros, 80 caballos y.12 tiros de fuego, se ubica en Cempoala que transforma o domina como Villa de Santiago, designa alcaldes y regidores y establece allí su fortaleza militar.y punto de referencia para contactar a Moctezuma, como representante del Gobierno de Cuba y Sto. Domingo, desconociendo a la Villa Rica de Veracruz su ayuntamiento y sus acciones y acusando a sus comuneros como rebeldes al rey.

Narváez había funcionado ya como capitán de entradas en la conquista de cuba y bajo el mando de Diego Velázquez, se había destacado por perseguir a los indios, matarlos a mansalva y ejecutar a sus caciques97, ahora en esta expedición ostentaba ya el cargo de de capitán general y teniente gobernador de todas estas partes, y era el encargado de enfrentar a la población comunera que se rebeló contra las instrucciones de Diego Velázquez, y volver a constituir el orden establecido por las concesiones de identidad feudal concesionadas en los tratados de Santa Fé a Colón sus hermanos y sus hijos ern la empresa que conllevo al descubrimiento de estas tierras de América. Por ello vuelve a convenir otra alianza –de sujeción con el cacique Gordo señor de Cempoala e intenta hacer tratos con Moctezuma a través de un teteuhtin de las cabeceras de Cem Anahua98

prometiéndole liberarlo de sus cadenas.

Cortés, enterado en Tenochtitlan por Moctezuma de la presencia de Narvaés y después a partir de sus emisarios de sus intenciones, sus sobornos y ordenanzas en un principio trata de concertar y le propone que apartiesen las provincias y que escogiese la tierra que más su

merced quisiese99 pero al no encontrar respuesta asume su cargo de Justicia Mayor y Capitan General, acusa a Narvaez y a su ejercito de traidores y alevosos que quieren usurpar las tierras y señoríos del Rey y posesionar de ellas a quien no perteneciían y no les competía acción y derecho 100, Con estos argumentos, en contubernio con Gonzalo de Sandoval para entonces Alguacil Mayor de la Villa Rica de la Veracruz, siguiendo las fórmulas de sorpresa y alevosía ejercida sobre los pueblos mesoamericanos, a poco mas de media noche del día de pascuas del Espiritú Santo atacó con más de 200 hombres al templo mayor de Cempoala (Foto. No.14) en

donde residiía Panfilo de Narváez custodiado por 50 hombres, evitar la carga de caballería que estaba desplazada fuera de la Villa,, tomar la artillería y agredir con lanzas de la mixtequilla al piquete de soldados que lo protegían.

97 Bartolome de las casas ((pendiente))98 Sabemos que Moctezuma sabia de su llegada y pretenciones y estaba concertando con Panfilo de Narvaez su libertad.99 Díaz del castillo. Op.cit. 1974.231.100 Cortes. Cartas de relación (( Completar)).

Page 32: articulacion_arqueologia

32

Fo

Fotografía No.14. Edificio ceremonial conocido como el “Templo Mayor” en donde Cortes vence y aprende a Pánfilo de Narvaez..

“”oímos voces de Narváez que decía “ Santa váleme, que muerto me han y quebrado un ojo” y desde que aquello oímos luego dimos voces:!Victoria, victoria por los del nombre del espíritu santo que muerto es Narváez¡ ¡Victoria, victoria por Cortés, que muerto es Narváez¡”101

Posteriormente, Cortes recibe, en el templo Mayor de Cempoala, en donde estaba el real de Narváez el acatamiento de los soldados vencidos, que le besan las manos y se transforman en sus aliados, al prometerles enriquecimiento y prebendas obtenidas con la sujeción del Cem Anahuac, se recuentan los heridos entre ellos el cacique Gordo que: “como supo que veínamos cerca de cempoal, se acogió al aposento de Narváez y allí lo hirieron. Y luego Cortés le mandó curar muy bien y le puso en su casa, y que no se le hiciese enojo”102

Es decir, Cempoala fungió como el escenario del enfrentamiento de dos cabildos hispanos, el de la Villa Rica de la Veracruz, de identidad comunera que surge de una rebelión con relación a los fines aparentes de la empresa, y el sobrepuesto en la ciudad de Cempoala que continuaba con la conquista como prebenda del Rey, es decir con base a instancias de identidad política hispana que nada tenían que ver con las fórmulas políticas del Totonacapan y su rebelión contra el Cem anahuac, por ello,la gente abandona la ciudad yhuye para la sierra, incluyendo al cacique Gordo y descendientes. Así, Cempoala se abandona y deja de ser provincia aliada de Cortes, aunque este amplio sus efectivos con las tropas de Pánfilo de Narváes.

101 Díaz del Castillo. Op.Cit. 1974.239.102 Díaz del Castillo. Op. Cit. 1974. 241.Es factible que el Cacique Gordo también se aliara a Pánfilo de Narváez. Sin embargo sigue su línea de aliarse a los españoles.

Page 33: articulacion_arqueologia

33

Además, para esos momentos Cortés, contaba ya con más aliados como los Tlaxcalteca, los Huexotzinca, Los Cholulteca y gente de la Chinantla, así, que para hacer alarde de ello en su ataque a Cempoala.

“Envió a decir a los pueblos de la Chinantla,d donde trajeron las lanzas y picas, que viniesen dos mil indios, que ellos con sus lanzas, que son muy más largas que no las nuestras, para ayudarnos, y vinieron aquel mismo día, ya algo tarde, después de preso Narváez, y venían por capitanes los caciques de los mismos pueblos, y uno de nuestros soldados que se decía Barrientos, que se había quedado en Chinantla para quel efecto: y entraron en Cempoala con gran ordenanza, de dos en dos, y como traían las lanzas muy grandes, y de buen grosor, y tienen en ellas una braza de cuchilla de pedernales, que cortan tanto como navajas, según ya otras veces he dicho, y traía cada indio una rodela como pavesina, y con sus banderas tendidas y con muchos plumajes y atambores y trompetillas, y entre cada lancero y lancero un flechero, y dando gritos y silbos decían “¡ Viva el rey! ¡Viva el rey nuestro señor, y Hernán Cortés en su real nombre!” y entraron muy bravosos que era cosa de notar, y serían mil quinientos, que parecía, de la manera y concierto que venían, que eran tres mil. Y cuando los de Narváez los vieron se admiraron y dizque dijeron unos a otros que si aquella gente les tomara en medio o entraran con nosotros qué tal que les parara”103

Se trataba de los resultados de varias concertaciones políticas y militares con las formaciones sociales mesoamericanas, si bien Cempoala fue la primera, un año después entre los pueblos que reconocían a la península ibérica y se aliaban a la empresa de Cortes, estaban las provincias de Tlaxcala, Cholula y Huexotinco que se habían sublevado y se sometían a través del cabildo que comandaba Cortés al Imperio español, al igual que lo hizo el Acolhuacan y la provincia chinampera de Chalco y Huexotzinco, de tal manera que a manera de una cascada gran parte del territorio del Cem Anahuac estaba en plena rebeldía, provocando la disolución del Cem anahuac o provincia político territorial de la Triple Alianza. Se trataba de mas de 60 pueblos rebelados que formaban parte ya de otro imperio.

En ese sentido, estamos de acuerdo con Pedro Carrasco, cuando al referirse a los segmentos sociales en su trabajo sobre la estructura político-territorial del Imperio Tenochca, Comenta:

“Los segmentos sociales, son replica uno de otro en tanto que desempeñan las mismas funciones cada uno en su territorio, pero también - y esto es lo más importante para caracterizar la estructura total- los segmentos, reinos, ciudades, parcialidades, etc) se especializan en tareas que contribuyen a la organización total, o se turnan en su desempeño, de modo que la organización social del trabajo, tanto en lo económico como en lo político, se basa en los segmentos territoriales. La estructura total es entonces una alianza o confederación de los segmentos componentes”104

Lo que esta sucediendo es la desestructuración de la estructura político territorial que integraba en términos de provincias sujetas y tributarias, al imperio Mexica y que nosotros reconocemos como Cem Anahuac, y eso sucede en la medida en que varios segmentos se desarticulan de esas estructura y se confederan en rebelión.

Si bien, sabemos que las tres capitales aliadas con sus reinos dependientes, constituían la zona nuclear del imperio, con relación a la identidad étnica de las parcialidades, se 103 Díaz del castillo.Op.citl.241-242.104 Pedro Carrasco P. EstructuraPolítico- territorial del Imperio mexica. México. 1996. El colégio de México y el Fondo de Cultura económica. P.586.

Page 34: articulacion_arqueologia

34

sucedía un entreveramiento de territorios, ya que con relación a migraciones y procesos de colonización, casi todos los segmentos sociales estaban representados en esas provincias105. Lo cual definia a la rebelión como un movimiento social y étnico mayor.

De tal manera, que en esta primer fase de conquista o colonización del Cem Anahuac por la empresa mercantilista hispana, corresponde mas a una disolución de ese territorio por parte de las provincias que lo constituían, en la medida que se rebelan y dejan de ser parte del Cem Anahuac y como provincias autónomas se o se articulan a la empresa hispana, dentro de fórmulas de subsunción o subordinación por efectos de alianzas o confederaciones con el Imperio español, a través de Cortés como Alcalde Mayor y capitán General del cabildo – altepetl- de la Villa Rica de la Veracruz.

Esta subsunción sin embargo significaría también la disolución de la estructura política de esos estados, y su desaparición y abandono de sus centros político ceremoniales que se transforman en sitios arqueológicos, así, Cempoala que es mencionada como Villa Viciosa por su riqueza y estructura urbana, por lo que Cortés la intitula como Sevilla106, y Panfilo de Narvaes constituye en ella la Villa y Cabildo de Santiago107, A partir del encuentro militar entre esos dos capitanes empieza a abandonarse.

Así, sabemos que Cempoalla desde 1543 se convirtió en una zona de cultivo de la caña de azúcar, como tierras del encomendero Rodrigo de Albornoz y que posteriormente su población se mermó. En 1570 se registran 48 familias y en 1580 treinta casas y en 1609 solo quedaban ocho indios casados, sin embargo se recuperó y para 1891 la población contaba con 100 casas y 800 habitantes y formaba parte de la hacienda de Manga de Clavo que fue de Antonio López de Santa Ana108 aunque después es totalmente abandonada.y se transforma en tierras de ejido que son ocupadas por gente conducida para su población que nada tiene que ver con su pasado prehispánico..

No se trata sin embargo, en este estudio de recordar la historia de un pasado en el olvido como un muro de lamentaciones, o de explicar esa proceso más allá de la versión que esgrimen Cortés, Bernal Díaz del castillo y otros conquistadores, para buscar prebendas, y que se sigue repitiendo en versiones contemporáneas que reafirman la visión de los vencidos, sino en términos de diálogos en la etnohistoria de contrastar esa información con una visión mesoamericanista con base a los resultados obtenidos por la arqueología en la exploración de esos sitios en búsqueda de la caracterización de su proceso social o histórico que explique el papel que van a jugar en la trastrocacion del Cem Anuac en la Nueva España.

105 Pedro Carrasco. Op. Cit. 1996.p.586.106 Hernán Cortés: Castas de Relación. México.1973. Editorial Porrua. Col. Sepan cuantyos.No.7.p.32.107 Agustín Bermúdez era el alguacil mayor del real de Narváez. Diaz del Castillo. Op.cit. 1974.228.108 Judith Hernández Arana. Cempoala Veracruz. México. 2009. INAH. Sobretiro de Arqueología diálogos con el pasado.

Page 35: articulacion_arqueologia

35

De tal Manera, consideramos que podemos hablar más que de una conquista de una rebelión generalizada del Cem Anahuac, acorde a sus propias formas y fases de desarrollo histórico, como expresión aparente de una historia secuente y cíclica, ya que al parecer sucedió en los Imperios Teotihuacano y Tolteca, dado que es en las relaciones sociales de producción tributaria de esos imperios que dependen de provincias étnicas en ecosistemas distintos, en donde la apropiación del excedente se da con base a la explotación intensiva de la fuerza de trabajo que se transforma tarde o temprano en rebeliones políticas y sociales.

Sin embargo, existe la invasión hispana en territorio del Cem anahuac, la toma de posesión del espacio territorial expresado por la Villa Rica de la Veracruz, la ocupación militar de Cermpoala y usurpación de su categoría política por Narváez, que nos hablan también de la presencia de la historia hispana en territorio del Cem Anahuac, que conllevan a la subordinación y el reconocimiento del Estado Español, a través de formulas tributarias –de las leyes de burgos- que subsume a las formaciones sociales mesoamericanas que integranban el Cem Anahuac en la empresa mercantilista (Figura No.5), dentro de una forma de conquista, que las inserta en la transición de esa población al mercantilismo. que da lugar a su desaparición como grandes ciudades del Cem Anahuac y su conversión en zonas arqueológicas.

Figura No.5.Transferencia del poder y de la territorialidad tributaria,ahora a encomenderos de la Nueva España. en el códice de Mizantla.

Page 36: articulacion_arqueologia

36

BIBLIOGRAFIA:

Bernal, Ignacio. Tenochtitlan en una isla. México. INAH. 1950.

Brambila Rosa y Jesús Monjarraz-Ruiz. Etnohistoria y Arqueología. México.1990 INAH. Col. Científica. No. 322 .

Brueggemmann Jurguen. Cempoala Informe.de las temporadas de exploración realizadas en el proyecto sobre la Historia del Asentamiento Humano en la Costa Central de Veracruz. Cempoala. Veracruz. 1980-81. Y 1985 Archivo Técnico de l Coordinación de Arqueología-INAH..Estado de Veracrúz. Nos. 29-30./ y 29-31.

Brueggemann Jurgen, Cortérs Jaime y Barradas Abelardo. Informe de trabajo arqueológico de investigación sobre el sistema hidráulico subterráneo de la Antigua Ciudad de Zempoala, en Veracruz. Como parte del Proyecto, Historia del Asentamiento Humano en la Costa central de Veracrúz. 1980-1985. . Archivo técnico d la coordinación de Arqueología. INAH. No.29-31.

Camargo Muñoz, Diego. Historia de Tlaxcala. Madrid. España. 2003. Crónicas de América. Dastín Historia.

Carrasco Pedro. Estructura político-territorial del imperio tenochca. La triple alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. México.1996. Fideicomiso Historia de las Américas. Hacia una Nueva Historia de México .Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Caso, Alfonso. Reinos y Pueblos de la Mixteca. México. Fondo de Cultura Económica. 1965.

Corona Sánchez, Eduardo “La Integración de áreas en la conformación del Modo de Producción Americano” en La Etnohistoria de México. 2003. INAH. Colección Científica.No.457.

Corona Sánchez, Eduardo. “La Defensa de Tenochtitlan” en Etnohistoria, Verrsión Alternativa del tiempo. México.2006. INAH. Colección Científica.No.491.

Corona Sánchez, Eduardo. “Las actas de cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz (1519) en Análisis etnohistórico de códices y documentos coloniales. México, 2008. INAH. Colección Científica.No.529.

Corona Sánchez, Eduardo. “La Rebelión de los comuneros,La rebelión del Totonacapan y la Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz.1519. Veracruz. México.2008. En la Verdadera Cruz. Revista de Política y Cultura. Septiembre /Octubre .

Cortés, Hernán. Cartas de Relación. México. 1973. Editorial Porrúa. Colección “Sepan Cuantos” No.7.

Page 37: articulacion_arqueologia

37

Cortés Hernandez, Jaime. Exploraciones en la Villa Rica de la Vera Cruz. Informe de las temporadas 1980-1985. En el Proyecto Historia del asentamiento humano en la Costa Central de Veracruz, dirigido por Jurguen Brueggemann, Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología

Cortés Hernández, Jaime “La Villa Rica de la Veracruz, espacio y tiempo” Veracruz. México. 2009. Revista Centro regional de Veracruz. INAH. Pp.43-50..

Díaz del Castillo, Bernal. Historia de la Conquista de Nueva España. México. 1974. Edit. Porrúa. Colección “Sepan Cuantos” No.5.

Hernández Judith. Informe de excavaciones en la zona arqueológica de Zempoala, Veracruz, Unidad L-13.Proyecto: Historia del Asentamiento Humano en la Costa central de Veracrúz.Temporada.1980. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología.

Hernández Aranda, Judith. Cempoala Veracruz. México.2008-9, Arqueología Dialoggos con el Pasado. Conaculta INAH.

Ixtlilxochitl. Fernando de Alba. Obras Históricas. México. 1967. Editora Nacional 2T.

Kirchhoff, Paul. Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. México. ENAH.

- La ciencia Mesoamericanista.(¿).

- Los pueblos de la historia Tolteca Chichimeca, sus migraciones y parentesco. México. 1940.

Ladero Quezada, Miguel Ángel. La formación medieval de España. Madrid 2004. Alianza Editorial.

Lorenzo, José Luis. Arqueología y México México. 1998. INAH. Antologías. Serie arqueología.

Medellin Zeñiñ, Alfonso. Informe de las exploraciones arqueológicas en Qhiahuiztlan, Villa Rica, Viejón y Cacalotlan, Veracruz. México.1951. Archivo técnico de la Dirección de Arqueología del INAH..

Palerm, Ángel. Antropología y marxismo. México. 1980. Nueva Imagen.

Pereyra Armando. Informe de trabajo de exploración y reconstrucción: Consolidación de un adoratorio llamado Casa de Moctezuma. Zempoala Veracruz. Proyecto: Historia del Asentamiento humano en la Costa Central de Veracruz. Zempoala. 1980. Archivo técnico de la coordinación de Arqueología.

Piña Chan, Román. Mesoamérica. México. INAH.

- Una visión del México prehispánico. México. 1967. Tesis doctoral.

Page 38: articulacion_arqueologia

38

Sahagún, Fray Bernardino. Historia general de las cosas de Nueva España. México. 1969. Editorial Porrúa.

Solís, Antonio de. La Conquista de Nueva España México. 1944. SEP. Cuadernos de Cultura. No.5.

Taube Karl. “La Religión en Teotihuacan.” en La Ciudad de los Dioses. México. 1979. INAH.

Zuazo, Alonso de. Cartas y Memorias. (1511-1539). México. 2000. CONACULTA. Cien de México.

Indice de Fotografías.

Foto No.1.- Posibles atarazanas al interior de la Villa Rica de Veracruz (( Foto del autor)).

Foto No.2.-Edificio base del ayuntamiento a manera de Fortaleza.((Foto del autor))

Fotografía No.3.Cuarto anexo a la galería este del ayuntamiento donde acorde a los materiales arqueológicos pudieron estar los talleres de mantenimiento de la Villa.((Foto del autor))

Fotografía No.4.- Galeria sur de la Villa Rica de la Vera Cruz,

Fotografía No.5 El arqueólogo Jaime Cortés en una de las crujías de la atalaya que funcionó según creemos como la sede de los cargos del ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz.

Fotografía No.6. Enconchado de la colección del Museo de América, en donde se puede apreciar la inclusión de mano de obra totonaca, tributaria para la construcción dela Villa Rica de la Veracruz.((Foto del autor))

Fotografía No.7.- Maciso montañoso que sobresale de la sierra y permite asentamientos fortaleza de control de espacios ecológicos de importancia político territorial por sociedades del Altiplano Mesoamericano.

Fotografía No.8. Subestructura tolteca en un basamento de identidad mexica en el altepetl calpixcayotl de Quiahuiztlan ((Foto del autor)).

Fotografía No.9.- Presencia de las tumbas en las plazas ceremoniales, observemos su distinta orientación astronómica a los solsticios y equinoccios ((Foto del autor))..

Fotografía No.10. Edificio norte de la plaza oeste, alineado de norte a sur, con tres cuerpos de acceso restringido, que pudo ser el edificio administrativo del calpixcayotl de Quiahuiztlan ((Foto del autor)).

Page 39: articulacion_arqueologia

39

Fotografía No.11. Plaza de Cempoala, que conjugan como complejos a templos asociados a plataformas de concentración orientadas a los 4 espacios, que asocian el culto a distintas deidades con distintos consejos de identidad político administrativa del Cem Anahuac ((Foto del autor))..

Fotografía No.12. Vajilla de cerámica de identidad Mixteca, Museo arqueológico de Cempoala Veracruz ((Pedir una fotografía al Centro Regional)) ((Jaime Cortés)).

Fotografía No.13.-“Templo de Moctezuma” en Cempoala, que pudo ser el que ocupó Cortés para transformarlo en el adoratorio a la Madre de Dios((foto del autor))

Fotografía No.14. Edificio ceremonial conocido como el “Templo Mayor” en donde Cortes vence y aprende a Pánfilo de Narvaez..

Indice de Figuras.

Figura No.1. Tameme totonacas en la construcción de la Villa Rica de la Vera Cruz, Enconchado del Museo de América. Madrid España.((Foto del autor)).

Figura No.2. Planta del centro político administrativos del estado Totonaca de la ciudad de Cempoala, ((Del Archivo arqueológico del INAH)).

Figura No.3.Propuesta del Arquitecto Ignacio Marquina, de la plaza mayor de la ciudad de Tenochtitlan.(Tomado de la arquitectura Prehispánica de Ignacio Marquina. INAH)

Figura No.4. Red de alcantarillado de la ciudad de Cempoala, según Jurguen Bruegemann, ((Archivo Arqueológico del INAH)).

Figura No.5.Transferencia del poder y de la territorialidad tributaria,ahora a encomenderos de la Nueva España. En el códice de Mizantla.

Ponencia presentada en el Congreso:“Diálogos con la Etnohistoria”

Del 27 al 29 de Octubre 2009.Museo Nacional de Antropología

México, D.F.