articulación curricular con currículum abierto para la licenciatura en educación primaria. una...

16

Click here to load reader

Upload: isaac-angeles-contreras

Post on 08-Jul-2015

164 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación

Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial.

Presenta: Isaac Ángeles Contreras.

Introducción.

La formación docente de hoy, es una actividad polémica por diferentes razones, entre ellas:

no existe un consenso inicial sobre las tareas específicas que el profesional de la educación

debe asumir; cuál es la intención y dirección que se le debe imprimir a la tarea educativa;

hacia qué rumbo enfilar a las nuevas generaciones, es decir, cuál es la intención de la

formación en el desarrollo de las inteligencias, habilidades, aptitudes y potencialidades de

l@s niñ@s; el estatus del educador dentro de la sociología de las profesiones, entre otras.

Lo anterior implica que el debate acerca de la formación docente no es un tema fácil de

abordar, mucho menos un tema árido, es más, es uno de los grandes temas que requiere la

participación necesaria e imprescindible de los propios docentes, y de diversos especialistas

de disciplinas como filósofos, psicólogos, epistemólogos, sociólogos entre otros; el debate

no únicamente debe centrarse en lo técnico-docente, puesto que el alcance de la tarea

educativa va más allá de la aplicación de x o y metodología para el abordaje de los

contenidos de educación básica y de otros niveles.

Desde la perspectiva que aquí se asume, la tarea educativa es más que plantarse ante un

grupo de niñ@s o de adolescentes e iniciar la aproximación al conocimiento de la realidad

que lo circunda, utilizando estrategas, técnicas, dinámicas, etc. y lograr la apropiación de

los contenidos.

La actividad docente actual transita en el maremagnum saturado por los mass media, cuya

influencia en la constitución de la conciencia de los sujetos es aún difícil de dimensionar, al

contar con infinidad de recursos audiovisuales que acceden hasta la intimidad del hogar,

además de estimular los apetitos o instintos promoviendo el consumismo, evitando pensar

sobre el sentido de la vida humana, mediante imágenes y mensajes subliminales, atiborran

la psiquis humana desde los primeros años de vida, que sin duda repercutirá notablemente

hacia la peculiar manera de ver el mundo, como espacio de transacciones y desfogue

instintivo.

Docente de la Escuela Normal Rural Vanguardia, Tamazulápam, del Progreso, Oax.

1

Page 2: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

Ante esta situación, la tarea docente es una goleta precariamente equipada cuya titánica

misión es cruzar el atlántico, navegando en este mar tempestuoso donde las dificultades

para direccionar la proa son infinitamente superiores a la capacidad y resistencia de la nave,

y el docente es un marino que carece de la mínima información sobre la cartografía marina

y hacia dónde se dirige, qué transporta, qué requisitos debe cubrir para alcanzar el próximo

atracadero, cuáles son las condiciones climáticas que puede enfrentar, cuáles son las

características del próximo puerto; carece del conocimiento de las coordenadas del trayecto,

y por ende, dónde se ubica su arribo final; además de que prescinde de los recursos y

herramientas para predecir la próxima borrasca, y no tendrá los referentes para tomar las

precauciones necesarias que eviten el naufragio.

En este símil de barcaza y marinero, el sistema educativo mexicano ha convertido la

actividad educativa en una precaria nave equipada con los mínimos instrumentos y

rudimentos con la que pretende alcanzar el litoral marino, y al docente en un marinero

limitado técnicamente y con habilidades mínimas que le permiten el manejo de las

herramientas necesarias para apenas mantenerla la nave a flote.

En esta oportunidad de compartir inquietudes sobre la tarea de nuestro marinero-docente,

consideramos que su formación se ha limitado a procedimientos técnicos, que le dan la

oportunidad de sobrellevar la nave y con el tiempo la experiencia le posibilitará capotear las

tormentas; desde nuestra mirada, en el planteamiento curricular del plan 97, se considera la

formación docente inicial como la habilitación técnico-procedimental del futuro docente en

el abordaje de los contenidos del programa de estudios de educación primaria.

Aquí planteamos, que los desafíos del docente no se circunscriben al ámbito del manejo de

los contenidos programáticos, estrategias que propicien el aprendizaje y manejo de los

recursos didácticos que le permitan el logro de aprendizajes en los niños. Como dice

Sacristán, para quienes dirigen la educación a nivel nacional y..

en otros campos de la práctica social, también en la enseñanza ha surgido y se ha desarrollado con fuerza una perspectiva técnica que pretende proporcionar a esta actividad el status y rigor de una ciencia aplicada. El objeto prioritario desde esta perspectiva es el logro de la eficacia en la actuación, intentando regular la práctica como un medio de intervención tecnológica.1

1 Sacristán, Gimeno, “Como comprender y trasformar la enseñanza. P. 96, Edit. Morata. Madrid España. 1995

2

Page 3: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

al diferir de la concepción vertida arriba, consideramos que la profesión docente debe tener

con claridad los propósitos de la educación de la que se hace cargo, pero no únicamente en

el sentido de conocer lo que plantea el estado mexicano, en sus propósitos y enfoque, sino

la argumentación que subyace en esos planteamientos. Villoro afirma que “El

conocimiento no es un fin en sí mismo, responde a la necesidad de hacer eficaz nuestra

acción en el mundo y darle un sentido”2 y es precisamente en esta última vertiente como se

pretende orientar la formación docente.

Por ello, en la oportunidad de compartir intereses y expectativas que abre el foro sobre la

formación docente, se participa en el punto:

La articulación curricular y pedagógica de la educación básica y los desafíos para la

formación de los maestros.

Las transformaciones pendientes en las escuelas normales.

Desarrollo

En el sentido que aquí se propone acerca de la articulación curricular, se considera que el

plan 97 para la formación de Licenciados en Educación Primaria (LEP)*, considera al

docente de educación primaria como un técnico con habilidades operativas que le permitan

únicamente poner en marcha el proceso de aprendizaje de los alumnos, sin tener los

referentes teóricos que explican el proceso de aprendizaje de nociones, conceptos,

procedimientos, actitudes, entre otros; como afirma Sacristán

“Desde la perspectiva técnica, denominada por SCHÖN (1983) racionalidad técnica y por HABERMAS (1971) razón instrumental de la práctica social, la intervención didáctica debe reducirse a la elección y activación de los medios necesarios para la consecución de objetivos determinados previamente fuera. Los problemas que se plantean al maestro son instrumentales, y por tanto técnicos, como aplicar los recursos y las estrategias necesarias para la consecución de los objetivos que se le indican en el currículum oficial.”3 97

2 Villoro, Luis. Creer saber, conocer. p. 296. Edit. Siglo XXI, octava edición. México. 1994. * en adelante se utilizará la sigla (LEP) para referirse a la Licenciatura en Educación Primaria.3 Ibídem, p. 97

3

Page 4: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

así entonces, se atenta contra la trascendente tarea de la formación humana con un mínimo

de referentes de la pedagogía (tres semestres del seminario temas selectos de pedagogía con

dos horas semana mes),-así como los mínimos referentes de otras disciplinas-, lo que

apenas le da la posibilidad a los futuros docentes, de acercarse a los planteamientos que se

han hecho y se hacen actualmente, acerca de la tarea de educar; esta limitada aproximación

apenas hace posible la revisión de cuáles fueron los planteamientos básicos de los

diferentes pedagogos que registra la historia pedagógica, sin embargo, no es suficiente para

en primer lugar, contextualizar en qué condiciones y particularidades se hizo la propuesta,

cuáles fueron las aspiraciones de quienes asumieron dichas concepciones, lo que sin duda

hace del seminario mencionado como la oportunidad de revisar el hecho educativo como un

anecdotario de propuestas y experiencias.

Es decir, no se considera a la pedagogía, como una ciencia humana producto de la

construcción de las condiciones sociohistóricas del contexto en donde fue y es planteada,

que su objeto de conocimiento es eminentemente el proceso de formación de la

humanidad de hoy y de mañana, que tiene como ámbito de estudio y quehacer, el acopiar,

recuperar y organizar elementos conceptuales y contribuciones de distintos momentos

histórico sociales, además de retomar los aportes de diversas disciplinas, y a su vez, hacer

aportes categoriales que le den sentido y coherencia a un planteamiento teórico-práctico

que haga posible que el acto formativo que constantemente se realiza en diversos espacios

educativos, se oriente hacia el despliegue de las cualidades humanas, las potencie en la

intención de contribuir a la conformación de un sujeto consciente de sus particularidades

como individuo, pero también cierto de la necesidad de ser parte de un grupo social con

necesidades, carencias, potencialidades y limitantes. Que la formación en todos los niveles

educativos contribuya a plantear un escenario de futuro deseable para la comunidad

humana de la que forma parte en la concepción de Aldea Global; es decir, l@s human@s

de hoy en la era del internet y la circulación de la información a velocidades inverosímiles,

necesariamente tendrá como tarea: generar las condiciones que hagan posible concebirnos a

tod@s como interdependientes y corresponsables de lo que sucede en nuestro planeta, que

cualquier acción que se realice en beneficio o destrucción de éste, en cualquier latitud,

tendrá implicaciones para con l@s otr@s.

4

Page 5: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

La tarea docente que se ejerce en los espacios áulicos, estará orientada por la pedagogía, el

saber pedagógico haya su concreción en ese actuar cotidiano.

Luego entonces, al ser la pedagogía una ciencia específicamente concebida para la

formación humana, compromete a quienes somos practicantes de ésta, asumir la

responsabilidad de orientar nuestros esfuerzos hacia la construcción de un mundo por

mucho distinto al que hoy presenciamos, distinto en el sentido de considerar a la

humanidad como una comunidad que no perciba a los otros como objetos de explotación y

a la tierra que es nuestro único hábitat y su riqueza, como el espacio al que hay extraerle el

mayor beneficio posible.

En esa aventura de explorar posibilidades para un mundo diferente al de hoy, nos

encontramos con una humanidad en busca de caminos alternos; que en este jardín de

la vida se bifurcan las opciones y senderos, y cuando impera una concepción

depredadora que arrasa con los recursos del planeta, utilizando los logros de la

ciencia con una mentalidad práctico utilitaria, y en ese mismo acto de depredación

alcanza el vértice de la deshumanización al utilizar a los miembros de su propia

especie con la misma filosofía pragmática y utilitarista; se impone la necesidad de

imaginar senderos que apunten hacia un mundo donde se conciba a la naturaleza y la

sociedad como dimensiones en simbiosis.

Si la evolución natural del universo ha generado la complejidad y diversidad a partir de los

enlaces fisicoquímicos, que a su vez por antonomasia arribaron a la creación de la vida y

por consecuencia a la especie humana, se impone un tributo a ese invento, con una actitud

de convivencia, de respeto, de preservación de lo existente, que permita seguir

evolucionando en la racionalidad y la coexistencia, en sí, transformar transformándose

hacia una humanidad que reconozca la otredad y la alteridad, en resumen, construir: un

mundo donde quepan muchos mundos, y en esa tarea se encuentra la propuesta y la apuesta

de la pedagogía alternativa que aquí se propone.

A grosso modo, consideramos a la pedagogía como ciencia humana que direcciona la

acción docente, tendiente a desarrollar y potenciar las cualidades humanas que en virtud de

hacer una revisión del pasado educativo como espacio de experiencia, permita vislumbrar

un horizonte de perspectivas y expectativas.

5

Page 6: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

Parafraseando a Kosellek , se considera que en la medida que la pedagogía haga una

revisión del pasado educativo, para analizar cuales han sido las situaciones que le han dado

el rostro a la práctica actual, analizando el pasado como espacio de experiencia4 permite

considerar y valorar los aciertos, desaciertos, limitantes y posibilidades de acción;

reflexionando el presente como un lugar en donde encuentra carta de naturalización cierta

práctica y afianza determinadas concepciones y también el lugar donde se empieza a

plantear en prospectiva el quehacer docente; lo anterior hará posible percibir y proponer un

futuro posible en el horizonte, una alternativa de acción que supere la actual situación.

Por lo anterior planteado, la pedagogía no puede circunscribirse en el plano técnico

procedimental, más bien es necesario orientarla hacia la construcción de una sociedad más

humana, solidaria, de convivencia, cooperadora, crítica, tolerante, diversa y responsable.

En este planteamiento, no se comparte la concepción de pedagogía como una ciencia

prescriptiva en el sentido lato de la expresión, siguiendo a Sacristán....

La realidad social, a diferencia de la realidad física, se resiste a ser encasillada en esquemas fijo preestablecidos, se resiste a las clasificaciones taxonómicas, a las generalizaciones universalmente válidas para todo tiempo y contexto, a los procedimientos algorítmicos, donde los pasos se encadenan mecánicamente, conduciendo siempre a los mismos resultados.5

Más bien, como orientadora en la posibilidad de sugerir pautas de acción; la pedagogía que

aquí proponemos como disciplina social, abreva de la concepción sociocrítica de la

sociedad; por ende, difiere del enfoque durkeniano de una educación como transmisión

cultural y del encargo de favorecer la integración social; a su vez, disiente del enfoque

pragmático de Dewey, puesto que sería una orientación de la tarea educativa tendiente a

habilitar a la humanidad para ser partícipes del desarrollismo globalizador, es decir, formar

a los recursos humanos para la sociedad de consumo; se retoma el planteamiento de

Rosseau en la posibilidad de favorecer el desarrollo natural de las cualidades humanas, sin

embargo, al retomar los planteamientos de la teoría sociocrítica, se considera necesario

direccionar este proceso, que implique participar en la formación de individuos críticos,

4 Vid KOSELLECK, Reinhart y Gadamer, Hans G. Historia y hermenéutica, Historia y lenguaje: una respuesta. La diversidad de las lenguas y la comprensión del mund. Ediciones Piadós. I.C.E. U.A.B. Trad. Faustino Oncina. 5 Ibídem, p. 97

6

Page 7: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

disruptivos6, capaces de trascender lo establecido, para abrirse a la oportunidad de construir

la utopía.

Si se asume esta concepción de pedagogía, indudablemente que la crítica hacia la tarea

realizada por las escuelas normales del país, sin excepción, es que se ha limitado a impartir

una pedagogía normativa; la reflexión teórica sobre la educación no ha sido parte de la

función de las escuelas normales, se han constituido como instancia para extender una

concepción sobre cómo se debe enseñar a formar a la infancia desde el punto de vista

operativo. Desde la época de Justo Sierra cuando afirmaba que la función de una escuela

normal era la de preparar a l@s futur@s educadores sobre estrategias para impartir

conocimientos, la actividad docente de las escuelas normales en México no ha variado en

gran medida, tal parece que desde entonces se ha proscrito la tarea de reflexionar sobre su

propia función que es la educación.

La Escuela Nacional de maestros nació para servir a la reforma pedagógica y como uno de los medios institucionales para centralizar y uniformar la enseñanza. Se pretendía que fuese el ejemplo de las demás instituciones de enseñanza normal del país y el semillero de un grupo homogéneo de maestros normalistas que difundiría la versión central de la reforma pedagógica e institucional de la instrucción primaria en toda la república.7

Desde entonces, estas instituciones cargan con esa deficiencia de origen.

Cuando se menciona arriba la palabra extender, se le conceptúa como una actividad

abarcativa que implica situarse por encima de un espacio para implantar una manera de

entender y concebir una actividad. La Extensión como una tarea agropecuaria, trata de

adiestrar a quienes utilizarán determinados métodos y técnicas para mejorar la producción.

Esto es: se trata de masificar una técnica o método para eficientar la realización de una

actividad productiva. La actividad masificadora la ejerce el extensionista y su tarea no es

reflexionar o hacer reflexionar sobre la misma, sino más bien, es implantar una visión sobre

cómo se debe mejorar la producción.

La función de las escuelas normales desde esta perspectiva es de extensionismo, es decir,

desde la crítica freiriana, el extensionista es un profesional que su labor consiste en

extender ideas, concepciones, implantar estereotipos, estilos de trabajo, maneras de cómo

6 Vid VILLORO, op. Cit.7 ARNAUT, Alberto. Historia de una Profesión. 1996. Edit. Centro de Inv. y Doc. Ec. México.

7

Page 8: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

hacer las cosas, pero sin la posibilidad de reflexionar el por qué y para qué de la formación

docente. El extensionista transmite, informa, su proceder es unidireccional, considera que

los otros no saben, luego entonces no pide opiniones ni sugerencias; paradójicamente

tampoco él sabe porqué es funcional lo que propone porque tampoco produce o crea, sabe

que funciona pero no el porqué. Sin embargo el extensionista debe convencer.

Efectivamente, al docente de educación primaria se le habilita para manejar estrategias,

técnicas; la escuela normal se convierte en un espacio de operación de un plan y programa

que como lo decía Justo Sierra, sirva a las reformas pedagógicas que se consideran como el

último grito de la moda. Cuando estuvo en auge la organización curricular por áreas,

inmediatamente se trabajó por áreas, cuando el referente que afianzaba una práctica fue el

conductismo, proliferaron los programas planteando la educación por objetivos y el docente

en un programador de actividades por objetivos, hoy, las escuelas normales del país, por

decreto nos hemos vuelto constructivistas y hemos sido conversos con profesión de fe a San

Coll, San Ausbel, etc. sin siquiera haber hecho un estudio o seguimiento de qué tan

acertado puede ser retomar y aplicar per se ciertos aportes de estos investigadores. Las

instituciones formadoras de docentes, no generaron ni están generando espacios de

discusión para revisar la pertinencia de estos planteamientos.

Es decir, las escuelas normales no han propiciado o no se les ha permitido la oportunidad

de hacer un planteamiento que nos dé la oportunidad de considerarnos como espacios de

nivel superior; cuyos planteamientos, reformas curriculares, propuestas de acción

educativa, investigación y extensión cultural, sean producto de los espacios de discusión y

análisis del quehacer cotidiano.

En congruencia con la actitud crítica expuesta con anterioridad, se propone una

modificación curricular que haga posible una formación docente mucho más pertinente a

las características del estado de Oaxaca.

Con la finalidad de articular el abordaje teórico con la práctica, en base a la experiencia de

tres generaciones egresadas con el plan 97 de la LEP, se plantea:

1°. A partir de los semestres II o III, incluir dos semestres de investigación educativa, que

permitan a la futura docente apropiarse de referentes teóricos, recursos, técnicas y

herramientas, además de la actitud de problematizar y plantearse interrogantes acerca de lo

que es pertinente o no de su actuar en la prácticas de acercamiento a la realidad educativa,

8

Page 9: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

lo que le servirá de punto de partida para hacer una revisión seria de su actuar pedagógico

en las práctica del año tutorial.

2°. El planteamiento curricular actual, proporciona elementos muy generales de la

profesión docente específicamente en lo teórico, por lo que al realizar el análisis de la

práctica que se realiza durante el año tutorial, se carece de marcos de referencia o

fundamentos teóricos que le orienten en su ejercicio de reflexión y aproximación

explicativa del quehacer áulico, en virtud de lo anterior, sería una decisión de

trascendencia, ampliar la formación docente a un año más, en la modalidad de currículum

abierto8 donde el esfuerzo de análisis de la práctica docente que realiza en el año tutorial,

sea el pretexto para profundizar en el acercamiento hacia una explicación mucho más

próxima de los fenómenos con los que tuvo contacto, es precisamente en el reconocimiento

de la carencia de explicaciones, en el reconocimiento de los errores cometidos en la

práctica lo que le permitirá plantearse interrogantes, dudas, ignorancias, etc.,

de esta manera, tomamos de esta ‘teoría del error’ su enseñanza fundamental: el mejor método para investigar es aprender a colocarse en una posición de ignorancia, de ignorancia docta, lo demás son técnicas que, como las del boxeo o el amor, se aprenden.... siempre y cuando se tenga disposición.9

En cierta manera, se accede a la realidad vivida problematizándola, enjuiciándola, para a

partir de ahí tener una proximidad que ayude a comprenderla, con interés de científico,

como Bachelard afirma:

El espíritu científico es esencialmente una rectificación del saber, un ensanchamiento. Juzga su pasado histórico condenándolo. Su estructura en la conciencia de sus faltas históricas. Científicamente, se piensa lo verdadero como rectificación histórica de un largo error, se piensa la experiencia como rectificación de la ilusión común primera.10

Procediendo así, se logrará realizar una tesis y con ello acceder al título de licenciada en

Educación Primaria, por lo que se propone al término del año tutorial:

a) Formar grupos académicos de grandes temáticas.

8 COLL, César, Psicología y Currículum, p. 61 1ª. Edición. Edit. Piados. 1994.9 CANTÓN, Valentina. 1+1+1 no es igual a 3, una propuesta de formación de docentes a partir del reconocimiento del particular. P. 28. Colección Textos. UPN, México 1997. 10

BACHELARD, Gastón. El nuevo espíritu científico. Trad. de Ricardo Sánchez. Edit. Nueva Imagen. 1989, México. p. p. 157

9

Page 10: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

b) Elaborar programas específicos tipo modular.11

3°. En consecuencia del punto anterior, la aspirante a profesional de la educación, tendrá la

tarea de realizar una propuesta de acción docente sea pedagógica o didáctica, la que tendrá

la oportunidad de poner en práctica en el mismo espacio donde realizó el año tutorial u otro

con características similares, para acceder al grado de licenciada.

4°. Las temáticas serán aquellas que planteen mejorar la atención en la educación primaria,

y sean preocupaciones de las futuras docentes, como consecuencia de la práctica de los

semestres VII y VIII, como lo plantea Valentina Cantón en su trabajo 1+1+1+ no es igual a

3, esto permitirá que el proceso de investigación más preciso y específico, proporcione

elementos para la explicación más cercana a la realidad vivenciada y propicie la

elaboración de una propuesta de transformación de la práctica, los módulos podrán ser

como los que aquí se sugieren:

a) La teoría pedagógica y su concreción en el aula.

b) Teorías psicológicas y procesos de aprendizaje.

c) La filosofía, la escuela como espacio de encuentro con l@s otr@s y la acción

pedagógica.

d) La formación del juicio moral, los valores en la escuela primaria y la diversidad en

el aula.

e) Desarrollo de habilidades del pensamiento.

f) Las inteligencias, la diversidad de los ritmos de aprendizaje, canales de aprendizaje

y la acción pedagógica.

g) La atención personalizada, la diversidad y la evaluación en el aula.

h) Las lenguas indígenas y el proceso de apropiación de la lectoescritura.

i) Las dificultades en el proceso de apropiación de la lectoescritura y estrategias de

acción pedagógica.

j) Las matemáticas, las dificultades de su aprendizaje y los algoritmos convencionales.

k) La educación artística y el desarrollo de la sensibilidad, visual, auditiva, etc. y

diseño de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje.

Entre otros.

11 Vid. PANZSA, El currículo. Edit. Gernika. México. 1992.

10

Page 11: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

La puesta en marcha de una propuesta como la que aquí se propone, permitirá en cierta

medida, mejorar la calidad de la formación docente, ya que la experiencia que se ha tenido

en años anteriores, es que el ejercicio de revisión de la práctica, apenas permite acercarse a

una explicación muy general; Inclusive, esta última etapa de la formación inicial puede

orientar una tendencia formativa de quienes aspiran a ser docentes y vislumbrar una

especialización como: lectoescritura, primer ciclo, segundo ciclo o tercer ciclo, escuelas

multigrado, educación artística, etc.

El tipo de docente que se considera necesario formar desde esta mirada, es aquel que sea

capaz de responder a las múltiples y variadas condiciones de la diversidad cultural de

Oaxaca, que puede ser clasificado como docente hermenéutico reflexivo o un docente con

actitud heurística.

Sin embargo, no basta que esta propuesta pueda realizarse si no existen transformaciones

estructurales en la Escuela Normal.

En primer término, es necesario por parte de la SEP, propiciar la generación de espacios

autogestivos en las escuela normales, para que gradualmente estas acceda a la autonomía, el

verticalismo que se ha ejercido, evita que emerjan propuestas de transformación en lo

académico y organizacional con una visión más próxima a las condiciones de cada

institución, la homogenización per se limita y sujeta.

En lo organizacional, es necesaria la conformación de un Consejo Académico en cada

normal, las instancias como Subdirección Académica, Áreas de: docencia, Investigación y

Difusión y Extensión Cultural, tendrán que direcionalizar sus actividades para darle el

status de Institución superior a las escuelas normales.

Desde la perspectiva de transformación de orientación de la profesión docente y de las

escuelas normales, es necesaria una reconceptualización de su funcionamiento, inaugurar

una tradición de trabajo interno que repercuta en la generación de ideas y proyectos:

investigativos, de evaluación curricular, de transformación curricular; difusión de las

actividades académicas, trabajos de investigación y culturales propios de las instituciones

normalistas.

a) Subdirección académica.

11

Page 12: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

La Subdirección Académica necesita superar el atavismo que la limita, de ser

administradora del currículum a una instancia evaluadora del desarrollo curricular. es

inaplazable ejercer la facultad de proponer ante las instancias correspon-dientes, las

modificaciones curriculares que considere pertinentes. Es el momento para que las escuelas

normales generen y planteen propuestas alternas que in-cidan en la transformación de la

práctica docente de quienes se forman en sus espacios. Pasar de una etapa de formar

operarios de los planes y programas de estudio de educación primaria, con los mínimos

referentes teórico–metodológicos, hacia una visión profunda del porqué y para qué del acto

educativo, esto último considero trascendente para proponer una alternativa educativa que

transite de la mera reproducción del curículum al umbral de considerar su actividad

profesional como un espacio donde su acción pedagógica permita vislumbrar un horizonte

de posibilidades de ver la tarea educativa y el mundo.

La Subdirección Académica, como coordinadora de los esfuerzos de las áreas sustantivas

observará el desempeño de cada una.

b) Área de docencia

Evaluación de proyectos.

Trascender su labor de administración del currículum a la evaluación y seguimiento de

proyectos académicos por espacio curricular, de las academias e institucional; un

seguimiento de la tendencia formativa generacional, es decir, que en base al trayecto de

formación de cada generación, debe proponer alternativas que den consistencia, coherencia

y dirección a la formación y a la institución, en función de las necesidades educativas del

contexto donde las egresadas ejerzan su labor como profesionales. Por Ej. una generación

con perfil y competencia en determinado ciclo o para escuelas multigrado, según un análisis

previo.

Oficina de psicopedagogía.

Se propone que implemente estrategias que permitan seleccionar a la población escolar que

ingresa a la institución, con criterios de índole psicopedagógico, es decir, que quienes pasen

a formar parte de la población escolar normalista, sean seleccionad@s por sus intereses

vocacionales, aptitudes para la docencia como: sensibilidad, creatividad, habilidad en el

12

Page 13: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

manejo de grupos, entre otros; para ello es necesario diseñar instrumentos, estrategias y

procesos que permitan alcanzar esta expectativa.

Área de investigación.

En primer lugar, debe conformarse un equipo que esté integrado por profesionales que

tengan perfil de investigadores en educación, si los recursos humanos existentes no reúnen

el requisito, será necesario que las escuelas normales capaciten al personal que se requiera,

para así, iniciar con un trabajo de tipo colegiado que permita darle una perspectiva

investigativa a este espacio, se presentan a continuación, sugerencias de actividades que

permitan realizar tareas que aporten información que permita realizar su cometido a las

escuelas normales

1. Banco de información: Por las mismas tareas que tienen las escuelas normales, es

imprescindible un banco de información que contemple los siguientes rubros, a saber:

⇒ Zonas escolares de supervisión de educación primaria, estadística de las mismas,

nombre de escuelas, tipo de organización.

⇒ Tendencia evolutiva de la población escolar.

⇒ Docentes que las integran, distribución de la población docente en cuanto a perfil

profesional, tales como: docentes de profesión, profesionalizados; con niveles de

formación: profesores, licenciados, con estudios de maestría, antigüedad en el servicio,

entre otros.

⇒ Tipo de práctica que se realiza en las escuelas primarias, como: tradicional,

globalizadoras, de corte constructivista, otras.

2. Proyectos de investigación: los integrantes de esta área, necesariamente integrarán uno o

dos proyectos de investigación financiables (por ciclo escolar) por instancias oficiales u

ONGs, que permitan conocer el estado de la educación en el área de influencia de las

escuelas. Los temas u objetos de investigación pueden abrirse en abanico, entre los que se

pueden nombrar: repercusión de la formación docente en la práctica cotidiana, importancia

de los referentes metodológicos en el abordaje de los contenidos de aprendizaje, evolución

de la actitud de los docentes ante su quehacer cotidiano en función de sus años de servicio,

influencia del contexto en el aprovechamiento escolar, ad infinitum.

Los resultados del trabajo investigativo será imprescindible que se difundan para que se

conozcan, ya que ello permitirá orientar los esfuerzos institucionales y posibiliten

13

Page 14: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

modificaciones curriculares que las instituciones normalistas deberán tomar como

indicadores de su incidencia en el trabajo docente cotidiano.

d) Área de Difusión y Extensión Cultural. La cultura es una característica eminentemente

humana, luego entonces, una profesión humanista como la docente no puede ser ajena a la

cultura; necesario es que además de fomentar el gusto e interés por la cultura al interior de

las normales, debe difundirla en su área de influencia, para ello es necesario integrar un

proyecto que contemple dos grandes vertientes a saber: hacia el interior y hacia el exterior.

1. Al interior puede promover la apertura de espacios como:

♦ Fonoteca

♦ Videoteca

♦ Filmoteca.

♦ Audioteca

2. Implementación de talleres, entre ellos:

• Títeres

• Teatro

• Creación literaria

• Música corporal

• Danza contemporánea.

• Expresión corporal folclórica.

• Baile Regional, etc.

Establecidos los espacios, promover ciclos de muestra de todas las actividades que se

desarrollan.

3. Proyecto editorial. Lo que se crea y no se difunde, pasará desapercibido, por ello, es

vital que ésta área integre un proyecto conjuntamente con las otras dos áreas sustantivas,

para que se publique y difunda la actividad artística, académica y de corte investigativo que

se realiza al interior de la escuela normal, así como de las actividades de extensión cultural

en el área de influencia, esto es trascendente, ya que de lo contrario, las escuelas normales,

sólo serán consideradas como lugares comunes donde estudian los que serán educadores,

pero sin una imagen que se haya labrado como institución superior.

14

Page 15: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

4. Promoción de cursos, diplomados de actualización docente, en lo pedagógico,

psicológico, desarrollo humano, estrategias didácticas, de intervención personalizada, etc.;

validados por escalafón, en resumen, que cada Escuela Normal se convierta en el centro

académico que promueva la transformación de la práctica docente en la región donde se

encuentra inmersa.

Lo que implica que la SEP a través del IEEPO, como instancias normativa y reguladora con

sus atribuciones de fomentar y regular las actividades educativas, permita un margen de

autonomía institucional, liberen los recursos humanos, materiales y económicos que

financien proyectos que contribuyan a mejorar la educación en el estado.

Como Institución superior, se debe perseverar por lograr cierta autonomía para que cada

Institución normalista modifique parte del planteamiento curricular, que responda a las

características contextuales del espacio potencial de trabajo de las y l@s futur@s docentes.

Conquistar esta autonomía permitirá alcanzar la legítima aspiración de Instituciones de

Educación Superior, permanecer en las condiciones actuales, limita, impide, ciñe y sujeta

las posibilidades de crecer, si no hay transformación al respecto, el ideal de Status

Superior seguirá siendo un señuelo.

15

Page 16: Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial

Bibliografía

ARNAUT, Alberto. Historia de una Profesión. 1996. Edit. Centro de Inv. y Doc. Ec.

México.

ARRIARÁN, Samuel, et. al. Hermenéutica Barroca y Educación, colección textos. UPN.

México 2001.

BACHELARD, Gastón. El nuevo espíritu científico. Trad. de Ricardo Sánchez. Edit.

Nueva Imagen. 1989, México. p. p. 157

CANTÓN, Valentina. 1+1+1 no es igual a 3, una propuesta de formación de docentes a

partir del reconocimiento del particular. P. 28. Colección Textos. UPN, México 1997.

COLL, César, Psicología y Currículum, p. 61 1ª. Edición. Edit. Piados. 1994

FERRY, Gilles. La formación, dinámica del desarrollo Profesional. En Ferry, Pilles.

Pedagogía de la formación. Coedición Ediciones novedades educativas. Universidad

nacional de Buenos Aires. Argentina.

FREIRE, Paulo. Educación ¿extensión o comunicación?. Edit. Siglo XXI. México 1989

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía,. Edit. Siglo XXI. México 1994.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Edit. Siglo XXI. México 1994.

FROM, Erich. La revolución de la esperanza, F. C. E. México, 1986.

GARDNER, H., Estructuras de la mente, Edit. Fondo de la cultura, 1994.

GARDNER, H., Inteligencias múltiples, Edit. Buenos Aires, 1995.

GIROUX, H. Los Profesores como intelectuales. Edit. siglo XXI. México. 1991

KOSELLEK, Reinhart, Gadamer, Historia y hermenéutica. Introducción de José Luis

Villacañas, Ediciones Paidós. I.C.E. U.A.B. Trad. Faustino Oncina.

PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar, Edit. Laia, España, 1994.

PANZSA, El currículo. Edit. Gernika. México. 1992

SACRISTÁN, Gimeno, “Como comprender y trasformar la enseñanza. P. 96, Edit.

Morata. Madrid España. 1995

VILLORO, Luis. Creer, saber, conocer. p. 296. Edit. Siglo XXI, octava edición. México.

1994.

16