artes & cultura 2 agosto 2015

8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015 3 DARDOS. ‘La Academia no in- venta las palabras’. >> 2 PROTAGONISTA. José Unda: ‘La obra habla solita’. >> 4-5 929 Un triunfador sin ínfulas ni poses El actor Carlos Gallegos aborda el pasado, el presente y el futuro.

Upload: diario-la-hora-ecuador

Post on 22-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artes & Cultura 2 agosto 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Artes & Cultura 2 agosto 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 02 de agosto de 20158

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015

3

DARDOS. ‘La Academia no in-venta las palabras’.

>> 2

PROTAGONISTA.

José Unda: ‘La obra habla solita’.

>> 4-5

Nº 929

homenaje

Un triunfador sin ínfulas ni posesEl actor Carlos Gallegos aborda el pasado, el presente y el futuro.

F

ORLANDO GÓMEZ LEÓN • Al despertarse una mañana Gregorio Samsa, después de un sueño intranquilo, encontrose convertido en un monstruoso insecto”. Con este pá-rrafo, considerado el ’lead’ más exacto del periodismo, se recuerda al escritor che-coeslovaco Franz Kafka y su máxima obra ‘La metamorfosis’.

Cuentan que en 1912, Kafka –quien trabajaba como funcionario de segunda en una aseguradora de Praga, a pesar de haber estudiado Leyes- le dijo a su pro-metida que, finalmente, se había decidido a escribir una historia que llevaba hacía tiempo en la cabeza.

La quería termi-nar rápido, pero tuvo tantas interrupciones que llegó a pensar que su obra acabaría sien-do un fiasco. A finales de ese año le puso punto final y la guardó en un cajón. Pasó el tiempo y un buen día, muchos meses después, se la leyó a algunos amigos y gustó tanto que los comentarios positi-vos llegaron a oídos de tres editores que querían tener los derechos de la novela. Pero la primera edición solo se logró lue-go de tres años, en la primavera de 1915, cuando las páginas de la grandiosa obra literaria ya hacían fila en la imprenta de Die Weissen Blätter.

El antihéroe‘La metamorfosis’, sin duda, es una obra que ha tenido –y tie-ne- boquiabiertos a muchos; ha sido tra-ducida a todos los idiomas, pero sus particularidades en el lenguaje desvelan a los académicos. Solo su título genera con-troversia. La palabra alemana ‘Verwand-lung’ no sugiere un cambio de estado natural asociado al reino animal, habla de una transfor-mación. Lo mismo ocurre con la palabra en español metamorfosis: “transforma-ción de algo en otra cosa”. Es decir, no necesariamente se trata del cambio hacia una forma animal, lo cual tiene sentido,

pues solo Franz Kafka supo en realidad en qué se transformó Gregorio Samsa, quien se refugia en su habitación pasan-do horas, días y noches tratando de ade-cuarse a su nueva apariencia, pero a la vez sintiéndose una carga para su familia y enfrentando la soledad.

Así, el protagonista de ‘La metamorfo-sis’, es una de las mejores versiones del antihéroe.

Desequilibrio e infelicidadMax Brod, amigo de Kafka, cuenta en sus escritos que este último no que-

ría que el “monstruo-so insecto” fuera dibu-jado en la portada del

libro. El misterio detrás del bicho resul-taba apasionante para el escritor. De he-cho, el lenguaje utilizado para referirse a él está seleccionado de tal manera que se evita dar cualquier detalle que permi-ta establecer con claridad de qué animal se trata, algo que que en su genialidad el escritor nunca confirmó.

Sin embargo, para destacados críticos como el cubano Julio Pino, las deforma-

ciones que sufre en su lecho Gregorio Samsa pueden entenderse como una progresi-va degradación de su condición huma-na; un desequilibrio correlativo a la in-felicidad del mun-do, correlativo a la enajenación de las relaciones afectivas y a la alineación de nuestra conciencia.

Y añade algo im-portante: “Franz Kafka preludia tam-bién entre nosotros el horror casi me-tafísico que siente muchas veces el

inmigrante ante una tierra, una lengua y una cultura vividas perennemente como ajenas. La que sería la pesadilla social del inmigrante, como hijo bastardo de una historia -padecida hoy por millones de personas-, Franz lo

vivió en su propia perso-na en su triple condición de ciudadano de una Checoslovaquia sojuz-gada por el Imperio Aus-tro - Húngaro, de ser un judío en la Diáspora y de ser un escritor germano hablante localizado en un distrito de la ciudad eslava de Praga”.

¿Obra de ficción?Uno lee el libro y se pre-gunta: ¿Es Franz Kafka un autor realista? ¿O las suyas son obras de fic-ción?, porque algo simi-lar ocurre con ‘El proceso’, otro de sus libros que es, ante todo, una parábola de la angustia: la historia de un hombre que abre sus ojos y de repente se ve envuelto en un proceso ju-dicial cuyos detalles y desen-lace jamás conocerá.

Lo que hay de imperecede-ro en la literatura de Kafka es, sobre todo, la crónica de su rotundo fracaso como hom-bre, como atribulado ciuda-dano del siglo XX. Una frase suya lo dice todo: “A partir de cierto punto no hay retorno. Ese es el punto que hay que alcanzar”.

La última apuestaKafka influenció a diver-sas generaciones de escri-tores europeos y latinoa-mericanos, entre ellos al mismo Nobel de Litera-tura colombiano Gabriel García Márquez, quien nunca ocultó la influen-cia de ‘La metamorfosis’ como lo da a conocer en sus memorias ‘Vivir para contarla’.

El escritor nació en Praga en 1883 y murió a los 41 años, en el sanatorio de Kierling situado en las inmediaciones de Viena, sumido entre diversos males que le aquejaron toda su vida, entre ellos sus problemas de socialización y la tuberculosis.

Y en el rigor de su última apuesta

A cien años de ‘La metamorfosis’

“Lo cotidiano en sí mismo es maravilloso. Yo no hago más que consignarlo”.

ejercida siempre contra sí mismo le or-denó a su amigo Brod que incinerara todos sus textos.

Pienso que la posteridad tiene mucho que agradecerle a la deslealtad demos-trada por Brod. El mundo no sería lo que es si la obra de Franz Kafka no estuviera para siempre entre nosotros.

Page 2: Artes & Cultura 2 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015

2 Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015

GERMÁN RODAS CHAVES • Debido a la crisis de la monarquía española por la invasión de Napoleón a España en 1808, surgió en al-gunos de los grupos dirigentes quiteños la determinación por hacerse del poder. Este fue uno de los antecedentes centrales para la conspiración del 10 de agosto de 1809, con-cretada el 8 de agosto de ese año en la casa de Manuela Cañizares, donde patriotas, intelectuales y familias ilustres de la ciudad prepararon los detalles de la conjura.

Los conspiradores habían llegado a la convicción de que había que deponer a las autoridades vigentes y llevar al poder a una Junta Suprema. Así procedieron y designaron al Marqués de Selva Alegre como presidente.

La asonada tuvo el respaldo de las tro-pas locales y el entusiasmo del pueblo de Quito que, paulatinamente, fue diluyén-dose debido a la falta de una propuesta popular de la Junta Suprema que contó entre sus miembros con ciudadanos de evidentes posturas conservadoras que dejaron de lado las aspiraciones popula-res de cambio.

Esta circunstancia limitó las supues-tas adhesiones que debió recibir la Junta Suprema desde otras provincias. Lo que ocurrió, por el contrario, fue la interven-ción militar proveniente de Lima y Bogo-tá, por lo que la Junta, huérfana de apoyo, terminó por disolverse a finales de octu-bre de 1809.

Las autoridades españolas que re-tomaron el control en Quito ofrecieron inicialmente perdón y olvido frente a los

acontecimientos, lo que pronto fue modi-ficado. El 4 de diciembre de 1809 fueron apresados muchos de los ciudadanos que habían participado en la insurrección. Fue un mecanismo para escarmentar los afanes independentistas de los quiteños y del resto de las colonias del continente.

Las tropas realistas que habían llegado desde Lima, al mando de Manuel Arre-dondo, se volvieron en tropas de ocupa-ción de Quito, atemorizando indiscrimi-nadamente a sus habitantes.

Los presos políticos se constituyeron, de esta manera, en una especie de símbolo para la población y la libertad de ellos en un objetivo. En este contexto, el 2 de agos-to de 1810 numerosos quiteños atacaron a los cuarteles con la intención de liberar a los detenidos. Algunos, efectivamente, fueron liberados o lograron escapar, pero la gran mayoría fueron asesinados en sus propias prisiones, lo cual enardeció a los ciudadanos que se enfrentaron con las tropas en una sangrienta y desigual con-frontación.

En medio de estas circunstancias el Obispo de la ciudad propició un acuerdo, el 4 de agosto, para dejar sin efecto la pri-sión de los sobrevivientes en los actos del 10 de agosto de 1809 y para no sancionar a los ciudadanos involucrados en los del 2 de agosto de 1810, así como para exigir la salida inmediata de las tropas limeñas, en tanto Carlos Montúfar debía ser reconoci-do como autoridad local.

Si bien de esta manera se generó una fórmula de solución a la situación de

En la próxima edición del diccionario, cuya concepción será plenamente digital, habrá una serie de marcas que “ayuden a entender los significados” de palabras que puedan resultar ofensivas, y que fi-gurarán, por ejemplo, en la acepción de ‘gitano’ que lo identifica con ‘trapace-ro’ (aquel que “con astucia, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto”).

Esa acepción de ‘gitano’ ha sido revisa-da “profundamente, con todo el respeto y todo el cuidado”, pero no se retirará por-que la Academia “nunca hará un Diccio-nario políticamente correcto”.

También ha generado problemas el tér-mino ‘autismo’. La Academia “ha perfeccio-nado la definición médica” de esa palabra, pero las organizaciones relacionadas con el autismo critican a la RAE por una acepción que relaciona al autista con “una persona encerrada en su mundo, conscientemente alejada de la realidad”.

Esa acepción “se utiliza continuamente

en prensa, radio y televisión. Por tanto, tiene que estar en el Diccionario”, resalta.

Lo cierto es que todo lo relacionado con la lengua genera siempre una fuerte polémica.

Y es que, subraya Villanueva, “todos nos consideramos dueños del idioma, es el patrimonio más democrático de que disponemos. Nos sentimos legítimamente autorizados para opinar sobre ella y, por ejemplo, si la Ortografía le quita la tilde a un adverbio, es como si te quitaran casi el billetero del bolsillo”.

Así debieron de sentirse los escritores que, en su inmensa mayoría, no han se-cundado la recomendación de la nueva Ortografía de suprimir la tilde del adver-bio ‘solo’.

“En algunos casos puede que a la RAE se le haya ido la mano, y la reacción está siendo la que conocemos”, admite el director, antes de asegurar que la Ortografía “es extraordi-naria, un auténtico tratado modélico para el resto de las lenguas de Europa”.

7dardos memoriaI F O

‘No tiene ningún sentido un Diccionario censurado’ANA MENDOZA, MADRID, EFE • La Real Aca-demia Española (RAE) revisa “continua-mente” las definiciones de términos que pueden resultar ofensivos para algunos colectivos y trata de “suavizar al máximo” la manera en que se describen, pero no los retirará del Diccionario “porque son pala-bras que existen”.

“No tiene ningún sentido un Diccio-nario censurado, en el que no aparezcan las palabras que son despreciables, abo-rrecibles”, asegura el director de la RAE, Darío Villanueva, en una entrevista en la que habla de “las reclamaciones” que pe-riódicamente reciben para que cambien definiciones o supriman voces.

La RAE sigue “un criterio muy claro al respecto: la Academia no inventa las pa-labras, pero tampoco las promocio-na, no pide a los hispanohablantes que las usen. Lo que hace es reco-ger las palabras que están realmen-te en la lengua”.

También se refiere Villanueva a los seis meses y medio que lle-va al frente de la Academia, “muy intensos” y no se plantea siquiera la hipótesis de que pueda desapa-recer la RAE debido a las dificul-tades económicas.

“Sería una verdadera catástrofe que desapareciera una institución que ha so-brevivido 300 años, con todo lo que ha pasado en este tiempo; una institución que está hermanada con las otras Acade-mias de la Lengua Española y que contri-buye de manera muy decidida al mante-nimiento de la unidad del idioma”, dice Villanueva, que fue elegido director de la RAE en diciembre de 2014 y que asumió su cargo un mes más tarde.

En estos meses, ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a tratar de sol-ventar la difícil situación económica de la RAE, que en los últimos cinco años ha visto recortada “en un 60%” la asignación del Estado y que asiste con preocupación al descenso de las ventas de sus grandes obras: el Diccionario, la Gramática y la Ortografía.

Y también ha trabajado mucho en la presidencia de la Asociación de Acade-mias de la Lengua Española (ASALE), cargo que lleva aparejado el ser director de la RAE.

Una presidencia que “exige mucha atención” porque las 22 instituciones

existentes realizan “un trabajo coordina-do panhispánico”.

Muy pronto habrá 23 Academias encargadas de velar por la unidad del español. La RAE ha dado “los pasos para la construcción de la Aca-demia Ecuatoguineana de la Lengua Española” y ha nombrado “el último cupo de académicos correspondien-tes”, señala.

Pero pese a todo, Villanueva saca tiempo para analizar el len-guaje utilizado no solo por los

académicos.Hace unos años, publicó un artículo

en el que demostraba que los discursos de la campaña electoral de Barak Obama “estaban regidos por los principios de la retórica griega” y eran “admirables”.

“Es triste escuchar a un político bal-buceante, que no habla de manera pre-cisa o que lo hace mediante frases he-chas, tópicos o mediante eso que llaman argumentario, que son como mantras que se repiten”.

Pero, en su opinión, “lo peor que pue-de ocurrir es encontrarnos con un político que no se da cuenta de la importancia que tiene la lengua para su oficio; es como si fuese un mecánico que desprecia las he-rramientas con las que trabaja en los au-tomóviles”, subraya.

“Es terrible, pero hemos tenido ejem-plos hace muy poco de personas de re-levancia política que, por escrito, se han permitido cosas que no son de recibo”, comenta Villanueva, en alusión a la po-lémica que suscitaron unos ‘tuits’ anti-semitas de un concejal del Ayuntamien-to de Madrid.

Darío Villanueva ha escrito duran-te más de 40 años en diversas publicaciones, destacando su labor como críti-co literario del suplemento El Cultural del dia-rio El Mundo.

El Dato

Darío VillanuevaAlgunas de sus obras

° ‘Teorías del realismo literario’

° ‘Retórica de la lectura y la comunicación periodísticas’

° ‘Mario Vargas Llosa: La novela como literatura’

° ‘Valle-Inclán, novelista del modernismo’

° ‘La poética de la lectura en Quevedo’

° ‘El polen de ideas. Teoría, Crítica, Historia y Literatura comparada’

° ‘Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca’

DARíO VILLANuEVA

Es triste escuchar a un político bal-buceante, que

no habla de manera precisa o que lo hace mediante frases hechas, tópicos o mediante eso que llaman argumentario, que son como mantras que se repiten”.

CRíTICO. Director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale)

Agosto de 1809 y de 1810

Crisis en la críticaRICARDO SEGREDA • Durante los últimos 10 años, en los que he evaluado la calidad del cine nacional e internacional para los lectores de Revista Artes, una ‘crisis’ ha surgido: Resulta que no hay críticos de cine en Ecuador. Al menos eso es lo que escriben algunos jóvenes periodistas en Quito, como Eduardo Varas, quien no solo ha hecho un video para YouTube so-bre este problema, sino que en 2013 dio una conferencia en la Flacso al respecto.

No supe de esta conferencia, en la que surgieron preguntas como “¿Existe la crí-tica de cine en el Ecuador?” Tampoco fui invitado, pero es muy probable que eso no fue debido a una exclusión intencional sino, más bien, a un problema mayor que tiene que ver con la formación univer-sitaria de periodistas que, según se evi-

dencia, no han sido bien formados para la investigación de acuerdo a estándares internacionales.

Basta revisar la tesis de grado, dispo-nible en línea, que David Guzmán Cuesta presentó para obtener su título de Licen-ciado en Periodismo Multimedios en la Universidad de San Francisco de Quito. Él sostiene, entre otras cosas, que hay “falta de crítica de cine en los medios de comunicación” en Ecuador. Basa su argu-mentación en tres periódicos: ‘El Comer-cio’, ‘El Universo’ y ‘El Telégrafo’, y exclu-ye a otros como ‘El Tiempo’ y ‘La Hora’. Además, limita su enfoque a solo 2014 y a tres películas ecuatorianas: ‘Quito 2023’, ‘Saudade’ y ‘Feriado’.

Como metodología, esto sería compa-rable a que un sociólogo urbano, que qui-

siera estudiar la pobreza en la capital de Ecuador limitara su investigación al sec-tor comprendido entre el parque La Ca-rolina hasta la avenida González Suárez, y llegara a la sorprendente conclusión de que Quito es una ciudad próspera.

Igualmente extraño es que Guzmán intente justificar su argumento casi ex-clusivamente en base a un académico norteamericano, Timothy Corrigan, de la Universidad de Pennsylvania, aunque hay una gran cantidad de investigación y análisis sobre el tema de la crítica de cine, tanto en español como en inglés.

De hecho, en una tesis de 45 páginas, Guzmán se refiere a Corrigan no menos de 18 veces, como si Corrigan tuviera la autoridad de la infabilidad papal. Sin em-bargo este escritor, si bien académico del séptimo arte, no es un crítico de cine, lo que lo hace menos, no más, creíble como fuente.

Por supuesto, Guzmán incluye en su tesis otros investigadores, pero es extra-

ño cómo incorpora sus ideas sin siquiera hacer preguntas obvias. Por ejemplo, se refiere continuamente a investigaciones, algunas muy antiguas acerca de cómo los críticos de cine tienen el poder de hacer una película popular y rentable.

Sin embargo, no explica por qué algu-nas de las películas más admiradas en la historia del cine nunca han sido popu-lares con audiencias grandes, y mucho menos, rentables. Ingmar Bergman, por ejemplo, es quizás el director más admira-do en la historia del cine, pero sin el apo-yo financiero del Gobierno de Suecia su producción hubiera sido extremadamen-te limitada. Eric Rohmer, de Francia, fue también muy admirado, pero todos sus premios de festivales nunca se tradujeron en taquilla positiva.

No obstante, Varas y Guzmán merecen crédito por abordar el importante tema so-bre periodismo y cine en Ecuador, que voy a explorar en mi próxima columna.

[email protected]

aquellos días, no es menos verdad que los actores más lúcidos por la necesidad de la independencia frente a la metrópoli fue-ron asesinados. Su muerte, empero, fue la

semilla que germinó en la causa libertaria de las décadas inmediatas.

[email protected]

HOMENAjE. Monumento a la Independencia en la Plaza Grande, Quito.

Page 3: Artes & Cultura 2 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015 visiones 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Lissette Calle Zapata

VITRINA DE LIbROSEL CAjÓN POSTERGADOEdmundo Ribadeniera Meneses

Este libro, a juicio de Irving Zapater, tiene un alto valor por su “riqueza testimonial” ya que su autor es un “personaje de excepción en el escenario de la cultura en nuestro siglo XX”. En la primera parte los lectores encontrarán un conjunto de intervenciones de Ribadeneira en la CCE y en otros eventos culturales hasta marzo de 1997. Luego, aparecen docu-mentos e informes en su mayor parte relativos a su ejercicio como presidente de esa institución cultural. (CCE)

MISSY PuSSYLuce DePeron

Este libro de la reconocida artista y escritora, publicado póstumamente, es un relato delicado dirigido a los niños, que la autora acompaña desde la mirada de su gata siamesa, una de sus mascotas favoritas, que piensa mientras mira a través de la ventana. Con bellas ilustraciones a cargo de Camiluna, con pinturas de la propia Luce insertadas en las mismas, es una magnífica entrega de quien nos legara una obra tan variada como estupenda. (

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana).° Almanegra, Florencia bonelli (Suma de Letras).° Abzurdah, Cielo Latini (Planeta).° Una suerte pequeña, de Claudia Piñeiro (Alfaguara).FUENTE: TEMATIkA.CoM

° Grey, E. L. james (Distribuidora Penguin).° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Ramdon).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° A flor de piel, javier Moro (Planeta).FUENTE: LIbRERíA NACIoNAL

COLOMbIA

ESPAñA

MéxICO

° Grey, E. L. james (Grijalbo).° Casi sin querer, Defreds (Frida).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° Ve y pon un centinela, Harper Lee (Harlequín ibérica).FUENTE: CASA DEL LIbRo

° El curioso incidente del perro a mediano-che, Mark Haddon (Salamandra).° Ladrona de libros, Markus Suzak (Debolsillo).° El tiempo entre costuras, María Dueñas (Booket).° Wicked: memorias de una bruja mala, Gregory Maguire (Booket).FUENTE: LIbRERíA GANDHI

° El amante japonés, de Isabel Allende (Sudamericana).° El alquimista, Paulo Coelho (Planeta).° After 3, almas perdidas, Anna Todd (Planeta).° Número cero, Humberto Eco (Lumen).

FUENTE LIbRI MUNDI

° Diario de Greg, jeff Kinney (Molino).° Los secretos de Yuya, Yuya (Planeta).° Si decido quedarme, Gayle Forman (Salamandra).° Crescendo, becca Fitzpatrick (Ediciones B).FUENTE MR. bookS

ECuADOR

Nota: listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Datos del autorjOSé ANTONIO MARINA

° Filósofo y escritor polifacético (Toledo, 1939), ha conseguido hacer compatible sus investigaciones sobre la inteligencia con su labor como profesor de Filosofía y sus estudios relacionados con la fenomenología, la sicología genética, la neurología y la lingüística, trabajos que le han ocupado los 25 últimos años de su prolífica vida. La publicación de su primer libro data de 1992 y su creciente fama le ha llevado a recibir numerosos galardones que le han convertido en uno de los pensadores españoles más notables de la actualidad.

OSWALDO PAZ Y MIñO j • “La palabra deseo viene del latín vulgar desidium: ‘ociosidad, deseo, libido’. Desidium proviene del latín clásico ‘desidia, ociosidad, pereza’, cuya raíz es el verbo desidere, ‘permanecer sentado, detenerse’, que se compone del prefijo de y del verbo sedere, ‘estar sentado’.

En el caso de desidium se añadió el influ-jo analógico del verbo desiderare, ‘echar de menos, echar en falta, anhelar’, con lo que los usos semánticos de deseo/desear se am-pliaron notablemente y hasta de desiderare viene directamente el francés desideri, ‘de-sear’ o el inglés desire o ‘deseo’.

Es de notar, en lo que respecta al latín desiderare, ‘echar de menos’, que este verbo se compone de sidus sideres, ‘astro’ con el prefijo de, y viene de la lengua reli-giosa augural tal como el verbo con-side-rare: ‘mirar los astros, contemplar, ver’. Desiderare, por tanto, podría significar originalmente ‘dejar de contemplar, dejar de ver’, pero es solo una hipótesis”. (To-mado de Etimología de deseo. file:///F:/DESEO%20ETIMOLOGIA.html)

El verbo desear, en el fondo, abarca el acto de echar de menos, de echarlo en falta, de extrañar algo, de necesitar a al-guien. Desear es un acto egosófico del ser, es un ejercicio puro, en muchas ocasiones despistado del ‘conócete a ti mismo’, que puede ser muy duro, dramático o sinies-tro, dependiendo de las circunstancias en las que cada quien confronte las conse-cuencias de sus deseos.

‘Las arquitecturas del deseo’, una inves-tigación sobre los placeres del espíritu, es el libro, que queremos compartir con vo-sotros esta semana. Geometría literaria, en trazos de ensayo, una propuesta del pensa-dor José Marina, de absoluta actualidad y

de un tema tan antiguo como es la presencia del ser humano en el universo: el deseo.

Entre columnas, de sólida investigación, el ensayista pro-clama la carencia de una ‘teoría del deseo’, y surgen las preguntas clave en un tema sin fondo, por lo inmenso, que suele leerse solo desde la libido humana, cuan-do abarca todo el recorrido del ser, desde el nacimiento hasta la muerte. Y es que la vida, desde el ejercicio de vivirla, pasa por el deseo imposible de retenerla para siempre o, por el factible, de de-sear interrumpirla, cortarla.

¿Qué es el deseo? ¿De dón-de procede? ¿Cuáles son sus determinismos? ¿Cómo estos se manipulan o se educan? “Deseo es un término sicológico, pero la sicología lo elude. Es un concepto moral, pero la mo-ral lo proscribe. Es una fuerza sociológi-ca, pero el mercado se limita a utilizarla. A lo lejos suena la voz inevitable”. (Spi-noza: ‘La esencia del hombre es el deseo’.)

‘Las arquitecturas del deseo’ es un tratado muy peculiar que, de forma colo-quial, propone a los profanos temas tras-cendentes sobre ese sentimiento en una construcción de 192 páginas-peldaños: ‘Cambiando de caballo en la mitad de la carrera’; ‘Arqueología del sujeto desean-te’; ‘Definición del deseo’; ‘Del deseo al proyecto’; ‘Teoría del triple deseo’; ‘La ley de expansión de los deseos’; ‘La cultural del deseo’; ‘Un ejemplo: el sexo’; y ‘Vol-viendo al primer caballo’.

Los grandes vicios tienen que ver con las grandes pasiones y estas con los tres

Letras sobre los placeres

O I

I

F

La triple soledad bajo la piel

Solo el hecho de tomar tierra de una jardi-nera se constituye en un rito para Carlos Gallegos. El ‘Cacho’, sobrenombre con el que se le cacha al actor, se acerca con cui-dado supremo a un macetero de las afue-ras del Ochoymedio, saca una pequeña pala y cava la tierra, la extrae y la coloca en su pequeña maceta, elemento que es un pilar en su nueva obra ‘Solosolosolo’.

Gallegos, en vísperas de su segunda presentación –es decir, la puesta que se convertirá en su estreno en Quito- ase-gura que todavía no sabe de qué se trata su obra. “Quisiera saber el tema, sé que lo sabré en un año, después de actuarla, de mirarla. Lo que tengo claro es que vuelvo al silencio, como lo hice en ‘Plush’, pero no lo hago desde el clown”.

El ‘Cacho’ dice que el movi-miento corporal es su aliado, y con él aborda el pasado, el pre-sente y el futuro. El dilema está en que no define si es necesario conocer el pasado para avanzar al futuro, o es el pasado el que impi-de dar un paso adelante.

Lo que queda claro, y lo confir-ma el también director del Teatro de la Vuelta (compañía que funda-ra en 2002), es que ‘Solosolosolo’ se de-fine, por lo pronto, como una puesta en escena unipersonal, que cuenta la histo-ria de Patricio, un hombre que vive con la momia de su padre y se debate en enterrar o no el cadáver.

“Sabes, en Guayaquil (donde se pre-sentó por primera vez la obra) sentí que había que hacer unos cambios. Es que mi idea es presentar un drama, donde se do-

sifica el humor y ratos de comedia; pero me dio la impresión de que pesó más la comedia y hubo ratos de drama”, cavila el ‘Cacho’ quien es consciente de que una obra se construye día a día.

En escenaSi resulta tan patético como triste el verso de Joaquín Sabina y Fito Páez en ‘Llueve sobre mojado’, ese que dice “dormir con-tigo es estar solo dos veces, es la soledad al cuadrado”; el ‘Solosolosolo’ conmueve mucho más.

La mirada de Patricio, su movimiento trepidante, los sonidos que emite, el diálogo que ejecuta solo, donde se potencia la sole-

dad frente a un cuerpo inerte, estre-mecen al público.

La atmósfera de ese vacío pue-bla cada una de las buta-cas del teatro y contagia al público, que no repele esa crisis existencial, si no que se identifica con ese arraigo que tenemos hacia quienes amamos.

Por otra parte, en medio de ese ambiente que resulta desolador, aparece la genialidad

del ‘Cacho’, quien se convierte en un camaleón y de manera vertiginosa dará vida a la caracterización de varios ani-males, donde asomará hasta un elefante del que es imposible no asociarlo con la memoria.

Esa memoria que sobrecoge brutal-mente, como cuando Patricio se calza la ropa del padre, lo mira y lo transforma en un espejo, en su reflejo.

un salto al barrioEl pasado julio y este agosto no solo im-plican el estreno de ‘Solosolosolo’. En su

paso por Ecuador, Gallegos –quien radica en los campos alpinos fran-ceses- aprovecha al máximo su tiempo.

‘Barrio Caleidoscopio’, posi-blemente su obra más popular, también tuvo su paso por varias ciudades del país y hoy es su últi-ma función dentro de esta gira de

dos meses en el Teatro Patio de Come-dias (18:30).

Esta pieza teatral, que ganara los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y el Premio Francisco Tobar del Municipio de Quito en 2010, se adjudicó el primer lugar en el XIV Festival de Mo-nólogos ‘Le Coup Chapeu’ de Toulouse, en Francia, el pasado mayo.

Sobre el premio recibido en Francia, no se llena de ínfulas ni de poses. “Efectiva-

mente, lo siento como un reconocimiento a toda una labor, no solo a una pieza tea-tral. A un premio hay que verlo como una posibilidad de visibilización, como algo que te permite seguir tocando puertas”, sostiene ‘Cacho’, quien asegura que “el verdadero premio es la hora de atención que te presenta el público cuando estás sobre el escenario”. (DVD)

[email protected]

ACTuACIÓN. Gallegos conmueve con una destacada interpretación, que lo corrobora como uno de los actores más

importantes del país.

Del 6 al 9 de agosto, el Teatro Patio de Comedias recibe a ‘Solosolosolo’. La obra tendrá cuatro presenta-ciones más en la Casa Teatro Malayerba, en Quito, del 13 al 16 de agosto.

toME Nota

En esta gira, Gallegos presen-tó sus propues-tas en Quito, Guayaquil y Cuenca.

El Dato

Ficha Técnica‘Solosolosolo’

° Dramaturgia, dirección general y actuación: Carlos Gallegos

° Dirección actoral: Gonzalo Gonzalo

° Música: Miguel Sevilla

° Escenografía, utilería y vestuario: Catalina Carrasco

° Diseño e iluminación: Jorge Gutiérrez y Carlos Gallegos

° Fotografía, vídeo y diseño gráfico: Santiago baculima

GIRA. Hoy es la última función de ‘barrio ca-leidoscopio’, obra que triunfó en Francia. (Foto: Cortesía Teatro de la Vuelta)

CARLOS GALLEGOS

deseos fundamentales: el placer, la vin-culación afectiva la ampliación de las po-sibilidades del yo.

[email protected]

Page 4: Artes & Cultura 2 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015 personajegalería4 5I I

Un universo llamado Unda

José Unda siempre recuerda con alegría a la que considera la mejor crítica que han realizado sobre su obra. “Esto es una cien-cia”, le dijo un maestro plomero quien, tras reparar una avería en el taller del ar-tista ecuatoriano, empezó a recorrer dete-nidamente cuadro por cuadro del pintor. “Sentí que con esas simples palabras definían adecuadamente mi trabajo. A veces, uno lee una se-rie de críticas y ensayos de expertos que ni entiende”.

Sí, Unda es de aquellos que con sus pinturas –y cuando hay opor-tunidad con sus palabras- redefi-ne los significados. Es de aquellos que comprende que el Univer-so es infinito y que esa infinitud cabe en un punto. Por eso, al contar su anécdota, por ejemplo, replantea la de-finición de ‘maestro’.

Su cuerpo delgado siempre tiene una postura erguida, firme. En su mirada se esconde la sabiduría debajo de la timidez y la sencillez. Hay algo de monje tibetano y de niño en su aspecto, lo que demuestra

que el conocimiento que profesa se eleva al cuadrado.

Este conocimiento que proviene de una investigación constante, donde se entrelazan la ciencia y la filosofía orien-tal, puede apreciarse en su serie ‘Los

secretos del vacío’, donde a través de 100 obras -40 pinturas sobre papel y 60 sobre lienzo-, plantea que “el vacío no tiene separación entre positivo y negativo sino que existe la posibilidad de creación e imaginación”.

Desde 2008, el pintor quiteño viene elaborando la serie que al fin puede exhibirse en el Centro Cultu-ral Metropolitano de Quito.

Ciencia y filosofíaUnda es un científico que filosofa a través del arte. En sus cuadros, marcados por la abstracción, devela su búsqueda constan-te, sus exploraciones exhaustivas, su rigor investigativo, donde materia y espíritu co-mulgan en el tiempo, y lo traspasan.

Y es que su propuesta estética es un jue-

go dialéctico incesante, que unifica más que contrapone, que lo ubican en las filas de aquellos científicos que no se encierran en la razón y que dan cabida a la espiritualidad: para él no existe contradicción alguna cuan-do un grupo de investigadores pronuncian ‘la partícula de Dios’.

Mirar una de sus pinturas es como anclar el ojo a un microscopio y descu-brir la grandeza desde la pequeñez de una célula, así como también es el alzar la vista y contemplar una noche estre-llada y darse cuenta de la inmensidad, de nuestra posición tan minúscula den-tro del Universo.

Un aire místico envuelve cada una de sus pinturas. Es como si el secreto de la alquimia se revelara en sus cuadros. Claro que este proceso tan mágico como químico no se reduce a transformar el plomo en oro, no. Esto, gracias a que Unda está consciente de que el valor su-pera al precio.

“Mi éxito radica en que no tengo mercado”, dispara solemne, sin poses, para después dar paso a que se esboce

una sonrisa en su rostro. “En la actua-lidad miden el éxito por las ventas, por las modas, por cuánto apareces en una revista… Yo me preocupo por pintar. La verdad, uno vende porque termina sien-do tu trabajo y hay que sobrevivir, pero vender no es mi preocupación”, señala con toda honestidad.

Sí, sabe que la dinámica social –que no es otra cosa que la dinámica económica- exige sobrevivir. Por supuesto, no oculta que hay un interés en vender una obra, pero recalca que eso no es lo primordial.

“Mira, no te puedo negar que uno tiene que comer, pero no me preocupa que en mi casa tenga 500 cuadros. Yo sigo pro-duciendo, sigo trabajando. Un artista no se mide por las ventas, sino por la obra y, créeme, la obra habla solita”.

EvoluciónNo sorprende cuando Unda cuenta que una de sus principales preocupa-ciones es el estudio de la biología, pues su obra, hoy por hoy, es totalmente or-gánica. “Las células y las galaxias. Las galaxias están compuestas por células. Las células evolucionan… Todo evolu-ciona… Estoy convencido de la evolu-ción del arte”.

Esta evolución se sintetiza en ‘Los se-cretos del vacío’ que se van develando bajo la contemplación del espectador. Pero, si la evolución se mira a las anchas, se puede reconocer al pintor que explo-ró lo figurativo hasta hallar en el feísmo una forma de plas-mar sus búsque-das, para después dar con lo ancestral y regocijarse en la abstracción. Desde ese momento Unda, de forma incisiva, diseccionará el pre-sente para encon-trar respuestas en el pasado: el pintor to-mará conciencia del espíritu que habita en las formas.

Ese misticismo lo llevará a que con-centre una mayor atención en el pen-samiento oriental, el cual, sorprendente-mente, mantiene una e s t r e c h a relación con la razón científica de Occi-dente. “Los científicos lo llaman energía, los filósofos orientales le dicen espíritu. Ambas son lo mismo”, concluye el artista, quien dota a sus lienzos y cartulinas toda la energía de su espíritu.

Todos para uno…Los tiempos de ‘mosquetero’ se recuer-dan con altivez. José Unda, Nelson Ro-mán, Washington Iza y Ramiro Jácome irrumpieron el panorama de la plástica nacional a finales de los 60’.

“Esa etapa fue de definición y apren-dizaje. Mis propios compañeros fueron unos maestros y me enseñaron mucho. Aprendí cada día de ellos y de ahí parte creo que la infraestructura que irá cons-truyendo nuestro camino como artistas”.

Por entonces, recuerda Unda, les in-teresaba salir en los diarios, mostrar su trabajo, visibilizar su ruptura con los cá-nones instaurados. Ahora, Unda le huye a las fotos, siente una incomodidad tras la lente. “La obra habla por uno”, repetirá

un par de veces.Eso sí, la capacidad de asombro, esa

que le permite al individuo ir ‘al ataque’, no se extingue. Hasta ahora no ha per-dido su capacidad de asombro y, quizás, eso es lo que lo mantiene en un estado de alerta, de aprendizaje sin freno, de descu-brimiento constante.

“Cuando vi este cuadro me sorprendí. Me dije ‘no parece hecho por mí’ (risas). No sé si es la luz, no sé si es la posición y verlo colgado, pero como espectador me sobrecogí”, apunta mientras observa una pintura colmada de un azul suave, donde unas betas ínfimas dan la sensación de una carretera sin fin.

ProcesoAquellas formas que parecen una cé-lula o que se asemejan a la Vía Láctea si se miran con detenimiento –tanto en su conjunto como por separado- se aseme-jan a un pentagrama cargado de armonía,

con los acordes y los silencios necesa-rios, como si Unda escribiera música con sus espátulas: el ritmo de sus formas ostentan una sono-ridad que calma, una musicalidad que relaja la vista para que, poco a poco, comprenda la complejidad de su ciencia, de su alqui-mia.

El caballete de su taller deja de ser un cuerpo inerte para sentir la sole-dad. Y es que Unda desplaza a este ele-

mento central de los artistas y lo suplanta por la horizontalidad de una mesa.

En ella coloca el lienzo, la cartulina o cualquier otro soporte. Sin nada precon-cebido, con la idea de que todo fluya –esa fluidez adquirida gracias a la filosofía oriental- desparrama el acrílico, deja que el pigmento corra su cauce libremente, que se expanda con libertad y que venza el vacío.

Llegarán los óleos, los mismos que se posan sobre la forma del acrílico que se produjo con voluntad absoluta. Depen-diendo el impulso, Unda completará la obra con aserrín, talco, arena… no se in-terpondrá frente a la fluidez del material, tan solo lo irá concretando.

“Para empezar, respeto el lenguaje del material. Lo que hago es definirlo por vi-sualización estética”, comparte el artista, quien asevera que “en una mancha sé que hay universo, lo cual respeto; por lo que cojo la espátula y sigo su ritmo, es espon-táneo el fluido… Al final solo la firma es mía”. (DVD)

[email protected]

La Línea ImaginariaArtistas participantes

° Artista ecuatoriano (Quito, 1948). Realizó sus estudios en la Escuela de bellas Artes de Quito y en New School of Art de Toronto (Canadá). Fue uno de los integrantes del denominado grupo ‘Los cuatro mosqueteros’, que irrumpirían en la escena del arte nacional y dejarían su huella en la plástica y el pensa-miento. Es uno de los referentes del arte ecuatoriano en la actualidad y uno de los máximos exponentes de la abstracción.La muestra esta-

rá abierta en el Centro Cultural Metropolitano de Quito hasta el 30 de agosto, de martes a sábado de 09:00 a 17:30 y los domingos de 10:00 a 16:30.

toME Nota

Page 5: Artes & Cultura 2 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015 personajegalería4 5I I

Un universo llamado Unda

José Unda siempre recuerda con alegría a la que considera la mejor crítica que han realizado sobre su obra. “Esto es una cien-cia”, le dijo un maestro plomero quien, tras reparar una avería en el taller del ar-tista ecuatoriano, empezó a recorrer dete-nidamente cuadro por cuadro del pintor. “Sentí que con esas simples palabras definían adecuadamente mi trabajo. A veces, uno lee una se-rie de críticas y ensayos de expertos que ni entiende”.

Sí, Unda es de aquellos que con sus pinturas –y cuando hay opor-tunidad con sus palabras- redefi-ne los significados. Es de aquellos que comprende que el Univer-so es infinito y que esa infinitud cabe en un punto. Por eso, al contar su anécdota, por ejemplo, replantea la de-finición de ‘maestro’.

Su cuerpo delgado siempre tiene una postura erguida, firme. En su mirada se esconde la sabiduría debajo de la timidez y la sencillez. Hay algo de monje tibetano y de niño en su aspecto, lo que demuestra

que el conocimiento que profesa se eleva al cuadrado.

Este conocimiento que proviene de una investigación constante, donde se entrelazan la ciencia y la filosofía orien-tal, puede apreciarse en su serie ‘Los

secretos del vacío’, donde a través de 100 obras -40 pinturas sobre papel y 60 sobre lienzo-, plantea que “el vacío no tiene separación entre positivo y negativo sino que existe la posibilidad de creación e imaginación”.

Desde 2008, el pintor quiteño viene elaborando la serie que al fin puede exhibirse en el Centro Cultu-ral Metropolitano de Quito.

Ciencia y filosofíaUnda es un científico que filosofa a través del arte. En sus cuadros, marcados por la abstracción, devela su búsqueda constan-te, sus exploraciones exhaustivas, su rigor investigativo, donde materia y espíritu co-mulgan en el tiempo, y lo traspasan.

Y es que su propuesta estética es un jue-

go dialéctico incesante, que unifica más que contrapone, que lo ubican en las filas de aquellos científicos que no se encierran en la razón y que dan cabida a la espiritualidad: para él no existe contradicción alguna cuan-do un grupo de investigadores pronuncian ‘la partícula de Dios’.

Mirar una de sus pinturas es como anclar el ojo a un microscopio y descu-brir la grandeza desde la pequeñez de una célula, así como también es el alzar la vista y contemplar una noche estre-llada y darse cuenta de la inmensidad, de nuestra posición tan minúscula den-tro del Universo.

Un aire místico envuelve cada una de sus pinturas. Es como si el secreto de la alquimia se revelara en sus cuadros. Claro que este proceso tan mágico como químico no se reduce a transformar el plomo en oro, no. Esto, gracias a que Unda está consciente de que el valor su-pera al precio.

“Mi éxito radica en que no tengo mercado”, dispara solemne, sin poses, para después dar paso a que se esboce

una sonrisa en su rostro. “En la actua-lidad miden el éxito por las ventas, por las modas, por cuánto apareces en una revista… Yo me preocupo por pintar. La verdad, uno vende porque termina sien-do tu trabajo y hay que sobrevivir, pero vender no es mi preocupación”, señala con toda honestidad.

Sí, sabe que la dinámica social –que no es otra cosa que la dinámica económica- exige sobrevivir. Por supuesto, no oculta que hay un interés en vender una obra, pero recalca que eso no es lo primordial.

“Mira, no te puedo negar que uno tiene que comer, pero no me preocupa que en mi casa tenga 500 cuadros. Yo sigo pro-duciendo, sigo trabajando. Un artista no se mide por las ventas, sino por la obra y, créeme, la obra habla solita”.

EvoluciónNo sorprende cuando Unda cuenta que una de sus principales preocupa-ciones es el estudio de la biología, pues su obra, hoy por hoy, es totalmente or-gánica. “Las células y las galaxias. Las galaxias están compuestas por células. Las células evolucionan… Todo evolu-ciona… Estoy convencido de la evolu-ción del arte”.

Esta evolución se sintetiza en ‘Los se-cretos del vacío’ que se van develando bajo la contemplación del espectador. Pero, si la evolución se mira a las anchas, se puede reconocer al pintor que explo-ró lo figurativo hasta hallar en el feísmo una forma de plas-mar sus búsque-das, para después dar con lo ancestral y regocijarse en la abstracción. Desde ese momento Unda, de forma incisiva, diseccionará el pre-sente para encon-trar respuestas en el pasado: el pintor to-mará conciencia del espíritu que habita en las formas.

Ese misticismo lo llevará a que con-centre una mayor atención en el pen-samiento oriental, el cual, sorprendente-mente, mantiene una e s t r e c h a relación con la razón científica de Occi-dente. “Los científicos lo llaman energía, los filósofos orientales le dicen espíritu. Ambas son lo mismo”, concluye el artista, quien dota a sus lienzos y cartulinas toda la energía de su espíritu.

Todos para uno…Los tiempos de ‘mosquetero’ se recuer-dan con altivez. José Unda, Nelson Ro-mán, Washington Iza y Ramiro Jácome irrumpieron el panorama de la plástica nacional a finales de los 60’.

“Esa etapa fue de definición y apren-dizaje. Mis propios compañeros fueron unos maestros y me enseñaron mucho. Aprendí cada día de ellos y de ahí parte creo que la infraestructura que irá cons-truyendo nuestro camino como artistas”.

Por entonces, recuerda Unda, les in-teresaba salir en los diarios, mostrar su trabajo, visibilizar su ruptura con los cá-nones instaurados. Ahora, Unda le huye a las fotos, siente una incomodidad tras la lente. “La obra habla por uno”, repetirá

un par de veces.Eso sí, la capacidad de asombro, esa

que le permite al individuo ir ‘al ataque’, no se extingue. Hasta ahora no ha per-dido su capacidad de asombro y, quizás, eso es lo que lo mantiene en un estado de alerta, de aprendizaje sin freno, de descu-brimiento constante.

“Cuando vi este cuadro me sorprendí. Me dije ‘no parece hecho por mí’ (risas). No sé si es la luz, no sé si es la posición y verlo colgado, pero como espectador me sobrecogí”, apunta mientras observa una pintura colmada de un azul suave, donde unas betas ínfimas dan la sensación de una carretera sin fin.

ProcesoAquellas formas que parecen una cé-lula o que se asemejan a la Vía Láctea si se miran con detenimiento –tanto en su conjunto como por separado- se aseme-jan a un pentagrama cargado de armonía,

con los acordes y los silencios necesa-rios, como si Unda escribiera música con sus espátulas: el ritmo de sus formas ostentan una sono-ridad que calma, una musicalidad que relaja la vista para que, poco a poco, comprenda la complejidad de su ciencia, de su alqui-mia.

El caballete de su taller deja de ser un cuerpo inerte para sentir la sole-dad. Y es que Unda desplaza a este ele-

mento central de los artistas y lo suplanta por la horizontalidad de una mesa.

En ella coloca el lienzo, la cartulina o cualquier otro soporte. Sin nada precon-cebido, con la idea de que todo fluya –esa fluidez adquirida gracias a la filosofía oriental- desparrama el acrílico, deja que el pigmento corra su cauce libremente, que se expanda con libertad y que venza el vacío.

Llegarán los óleos, los mismos que se posan sobre la forma del acrílico que se produjo con voluntad absoluta. Depen-diendo el impulso, Unda completará la obra con aserrín, talco, arena… no se in-terpondrá frente a la fluidez del material, tan solo lo irá concretando.

“Para empezar, respeto el lenguaje del material. Lo que hago es definirlo por vi-sualización estética”, comparte el artista, quien asevera que “en una mancha sé que hay universo, lo cual respeto; por lo que cojo la espátula y sigo su ritmo, es espon-táneo el fluido… Al final solo la firma es mía”. (DVD)

[email protected]

La Línea ImaginariaArtistas participantes

° Artista ecuatoriano (Quito, 1948). Realizó sus estudios en la Escuela de bellas Artes de Quito y en New School of Art de Toronto (Canadá). Fue uno de los integrantes del denominado grupo ‘Los cuatro mosqueteros’, que irrumpirían en la escena del arte nacional y dejarían su huella en la plástica y el pensa-miento. Es uno de los referentes del arte ecuatoriano en la actualidad y uno de los máximos exponentes de la abstracción.La muestra esta-

rá abierta en el Centro Cultural Metropolitano de Quito hasta el 30 de agosto, de martes a sábado de 09:00 a 17:30 y los domingos de 10:00 a 16:30.

toME Nota

Page 6: Artes & Cultura 2 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015 visiones 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Lissette Calle Zapata

VITRINA DE LIbROSEL CAjÓN POSTERGADOEdmundo Ribadeniera Meneses

Este libro, a juicio de Irving Zapater, tiene un alto valor por su “riqueza testimonial” ya que su autor es un “personaje de excepción en el escenario de la cultura en nuestro siglo XX”. En la primera parte los lectores encontrarán un conjunto de intervenciones de Ribadeneira en la CCE y en otros eventos culturales hasta marzo de 1997. Luego, aparecen docu-mentos e informes en su mayor parte relativos a su ejercicio como presidente de esa institución cultural. (CCE)

MISSY PuSSYLuce DePeron

Este libro de la reconocida artista y escritora, publicado póstumamente, es un relato delicado dirigido a los niños, que la autora acompaña desde la mirada de su gata siamesa, una de sus mascotas favoritas, que piensa mientras mira a través de la ventana. Con bellas ilustraciones a cargo de Camiluna, con pinturas de la propia Luce insertadas en las mismas, es una magnífica entrega de quien nos legara una obra tan variada como estupenda. (

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana).° Almanegra, Florencia bonelli (Suma de Letras).° Abzurdah, Cielo Latini (Planeta).° Una suerte pequeña, de Claudia Piñeiro (Alfaguara).FUENTE: TEMATIkA.CoM

° Grey, E. L. james (Distribuidora Penguin).° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Ramdon).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° A flor de piel, javier Moro (Planeta).FUENTE: LIbRERíA NACIoNAL

COLOMbIA

ESPAñA

MéxICO

° Grey, E. L. james (Grijalbo).° Casi sin querer, Defreds (Frida).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° Ve y pon un centinela, Harper Lee (Harlequín ibérica).FUENTE: CASA DEL LIbRo

° El curioso incidente del perro a mediano-che, Mark Haddon (Salamandra).° Ladrona de libros, Markus Suzak (Debolsillo).° El tiempo entre costuras, María Dueñas (Booket).° Wicked: memorias de una bruja mala, Gregory Maguire (Booket).FUENTE: LIbRERíA GANDHI

° El amante japonés, de Isabel Allende (Sudamericana).° El alquimista, Paulo Coelho (Planeta).° After 3, almas perdidas, Anna Todd (Planeta).° Número cero, Humberto Eco (Lumen).

FUENTE LIbRI MUNDI

° Diario de Greg, jeff Kinney (Molino).° Los secretos de Yuya, Yuya (Planeta).° Si decido quedarme, Gayle Forman (Salamandra).° Crescendo, becca Fitzpatrick (Ediciones B).FUENTE MR. bookS

ECuADOR

Nota: listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Datos del autorjOSé ANTONIO MARINA

° Filósofo y escritor polifacético (Toledo, 1939), ha conseguido hacer compatible sus investigaciones sobre la inteligencia con su labor como profesor de Filosofía y sus estudios relacionados con la fenomenología, la sicología genética, la neurología y la lingüística, trabajos que le han ocupado los 25 últimos años de su prolífica vida. La publicación de su primer libro data de 1992 y su creciente fama le ha llevado a recibir numerosos galardones que le han convertido en uno de los pensadores españoles más notables de la actualidad.

OSWALDO PAZ Y MIñO j • “La palabra deseo viene del latín vulgar desidium: ‘ociosidad, deseo, libido’. Desidium proviene del latín clásico ‘desidia, ociosidad, pereza’, cuya raíz es el verbo desidere, ‘permanecer sentado, detenerse’, que se compone del prefijo de y del verbo sedere, ‘estar sentado’.

En el caso de desidium se añadió el influ-jo analógico del verbo desiderare, ‘echar de menos, echar en falta, anhelar’, con lo que los usos semánticos de deseo/desear se am-pliaron notablemente y hasta de desiderare viene directamente el francés desideri, ‘de-sear’ o el inglés desire o ‘deseo’.

Es de notar, en lo que respecta al latín desiderare, ‘echar de menos’, que este verbo se compone de sidus sideres, ‘astro’ con el prefijo de, y viene de la lengua reli-giosa augural tal como el verbo con-side-rare: ‘mirar los astros, contemplar, ver’. Desiderare, por tanto, podría significar originalmente ‘dejar de contemplar, dejar de ver’, pero es solo una hipótesis”. (To-mado de Etimología de deseo. file:///F:/DESEO%20ETIMOLOGIA.html)

El verbo desear, en el fondo, abarca el acto de echar de menos, de echarlo en falta, de extrañar algo, de necesitar a al-guien. Desear es un acto egosófico del ser, es un ejercicio puro, en muchas ocasiones despistado del ‘conócete a ti mismo’, que puede ser muy duro, dramático o sinies-tro, dependiendo de las circunstancias en las que cada quien confronte las conse-cuencias de sus deseos.

‘Las arquitecturas del deseo’, una inves-tigación sobre los placeres del espíritu, es el libro, que queremos compartir con vo-sotros esta semana. Geometría literaria, en trazos de ensayo, una propuesta del pensa-dor José Marina, de absoluta actualidad y

de un tema tan antiguo como es la presencia del ser humano en el universo: el deseo.

Entre columnas, de sólida investigación, el ensayista pro-clama la carencia de una ‘teoría del deseo’, y surgen las preguntas clave en un tema sin fondo, por lo inmenso, que suele leerse solo desde la libido humana, cuan-do abarca todo el recorrido del ser, desde el nacimiento hasta la muerte. Y es que la vida, desde el ejercicio de vivirla, pasa por el deseo imposible de retenerla para siempre o, por el factible, de de-sear interrumpirla, cortarla.

¿Qué es el deseo? ¿De dón-de procede? ¿Cuáles son sus determinismos? ¿Cómo estos se manipulan o se educan? “Deseo es un término sicológico, pero la sicología lo elude. Es un concepto moral, pero la mo-ral lo proscribe. Es una fuerza sociológi-ca, pero el mercado se limita a utilizarla. A lo lejos suena la voz inevitable”. (Spi-noza: ‘La esencia del hombre es el deseo’.)

‘Las arquitecturas del deseo’ es un tratado muy peculiar que, de forma colo-quial, propone a los profanos temas tras-cendentes sobre ese sentimiento en una construcción de 192 páginas-peldaños: ‘Cambiando de caballo en la mitad de la carrera’; ‘Arqueología del sujeto desean-te’; ‘Definición del deseo’; ‘Del deseo al proyecto’; ‘Teoría del triple deseo’; ‘La ley de expansión de los deseos’; ‘La cultural del deseo’; ‘Un ejemplo: el sexo’; y ‘Vol-viendo al primer caballo’.

Los grandes vicios tienen que ver con las grandes pasiones y estas con los tres

Letras sobre los placeres

O I

I

F

La triple soledad bajo la piel

Solo el hecho de tomar tierra de una jardi-nera se constituye en un rito para Carlos Gallegos. El ‘Cacho’, sobrenombre con el que se le cacha al actor, se acerca con cui-dado supremo a un macetero de las afue-ras del Ochoymedio, saca una pequeña pala y cava la tierra, la extrae y la coloca en su pequeña maceta, elemento que es un pilar en su nueva obra ‘Solosolosolo’.

Gallegos, en vísperas de su segunda presentación –es decir, la puesta que se convertirá en su estreno en Quito- ase-gura que todavía no sabe de qué se trata su obra. “Quisiera saber el tema, sé que lo sabré en un año, después de actuarla, de mirarla. Lo que tengo claro es que vuelvo al silencio, como lo hice en ‘Plush’, pero no lo hago desde el clown”.

El ‘Cacho’ dice que el movi-miento corporal es su aliado, y con él aborda el pasado, el pre-sente y el futuro. El dilema está en que no define si es necesario conocer el pasado para avanzar al futuro, o es el pasado el que impi-de dar un paso adelante.

Lo que queda claro, y lo confir-ma el también director del Teatro de la Vuelta (compañía que funda-ra en 2002), es que ‘Solosolosolo’ se de-fine, por lo pronto, como una puesta en escena unipersonal, que cuenta la histo-ria de Patricio, un hombre que vive con la momia de su padre y se debate en enterrar o no el cadáver.

“Sabes, en Guayaquil (donde se pre-sentó por primera vez la obra) sentí que había que hacer unos cambios. Es que mi idea es presentar un drama, donde se do-

sifica el humor y ratos de comedia; pero me dio la impresión de que pesó más la comedia y hubo ratos de drama”, cavila el ‘Cacho’ quien es consciente de que una obra se construye día a día.

En escenaSi resulta tan patético como triste el verso de Joaquín Sabina y Fito Páez en ‘Llueve sobre mojado’, ese que dice “dormir con-tigo es estar solo dos veces, es la soledad al cuadrado”; el ‘Solosolosolo’ conmueve mucho más.

La mirada de Patricio, su movimiento trepidante, los sonidos que emite, el diálogo que ejecuta solo, donde se potencia la sole-

dad frente a un cuerpo inerte, estre-mecen al público.

La atmósfera de ese vacío pue-bla cada una de las buta-cas del teatro y contagia al público, que no repele esa crisis existencial, si no que se identifica con ese arraigo que tenemos hacia quienes amamos.

Por otra parte, en medio de ese ambiente que resulta desolador, aparece la genialidad

del ‘Cacho’, quien se convierte en un camaleón y de manera vertiginosa dará vida a la caracterización de varios ani-males, donde asomará hasta un elefante del que es imposible no asociarlo con la memoria.

Esa memoria que sobrecoge brutal-mente, como cuando Patricio se calza la ropa del padre, lo mira y lo transforma en un espejo, en su reflejo.

un salto al barrioEl pasado julio y este agosto no solo im-plican el estreno de ‘Solosolosolo’. En su

paso por Ecuador, Gallegos –quien radica en los campos alpinos fran-ceses- aprovecha al máximo su tiempo.

‘Barrio Caleidoscopio’, posi-blemente su obra más popular, también tuvo su paso por varias ciudades del país y hoy es su últi-ma función dentro de esta gira de

dos meses en el Teatro Patio de Come-dias (18:30).

Esta pieza teatral, que ganara los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y el Premio Francisco Tobar del Municipio de Quito en 2010, se adjudicó el primer lugar en el XIV Festival de Mo-nólogos ‘Le Coup Chapeu’ de Toulouse, en Francia, el pasado mayo.

Sobre el premio recibido en Francia, no se llena de ínfulas ni de poses. “Efectiva-

mente, lo siento como un reconocimiento a toda una labor, no solo a una pieza tea-tral. A un premio hay que verlo como una posibilidad de visibilización, como algo que te permite seguir tocando puertas”, sostiene ‘Cacho’, quien asegura que “el verdadero premio es la hora de atención que te presenta el público cuando estás sobre el escenario”. (DVD)

[email protected]

ACTuACIÓN. Gallegos conmueve con una destacada interpretación, que lo corrobora como uno de los actores más

importantes del país.

Del 6 al 9 de agosto, el Teatro Patio de Comedias recibe a ‘Solosolosolo’. La obra tendrá cuatro presenta-ciones más en la Casa Teatro Malayerba, en Quito, del 13 al 16 de agosto.

toME Nota

En esta gira, Gallegos presen-tó sus propues-tas en Quito, Guayaquil y Cuenca.

El Dato

Ficha Técnica‘Solosolosolo’

° Dramaturgia, dirección general y actuación: Carlos Gallegos

° Dirección actoral: Gonzalo Gonzalo

° Música: Miguel Sevilla

° Escenografía, utilería y vestuario: Catalina Carrasco

° Diseño e iluminación: Jorge Gutiérrez y Carlos Gallegos

° Fotografía, vídeo y diseño gráfico: Santiago baculima

GIRA. Hoy es la última función de ‘barrio ca-leidoscopio’, obra que triunfó en Francia. (Foto: Cortesía Teatro de la Vuelta)

CARLOS GALLEGOS

deseos fundamentales: el placer, la vin-culación afectiva la ampliación de las po-sibilidades del yo.

[email protected]

Page 7: Artes & Cultura 2 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015

2 Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015

GERMÁN RODAS CHAVES • Debido a la crisis de la monarquía española por la invasión de Napoleón a España en 1808, surgió en al-gunos de los grupos dirigentes quiteños la determinación por hacerse del poder. Este fue uno de los antecedentes centrales para la conspiración del 10 de agosto de 1809, con-cretada el 8 de agosto de ese año en la casa de Manuela Cañizares, donde patriotas, intelectuales y familias ilustres de la ciudad prepararon los detalles de la conjura.

Los conspiradores habían llegado a la convicción de que había que deponer a las autoridades vigentes y llevar al poder a una Junta Suprema. Así procedieron y designaron al Marqués de Selva Alegre como presidente.

La asonada tuvo el respaldo de las tro-pas locales y el entusiasmo del pueblo de Quito que, paulatinamente, fue diluyén-dose debido a la falta de una propuesta popular de la Junta Suprema que contó entre sus miembros con ciudadanos de evidentes posturas conservadoras que dejaron de lado las aspiraciones popula-res de cambio.

Esta circunstancia limitó las supues-tas adhesiones que debió recibir la Junta Suprema desde otras provincias. Lo que ocurrió, por el contrario, fue la interven-ción militar proveniente de Lima y Bogo-tá, por lo que la Junta, huérfana de apoyo, terminó por disolverse a finales de octu-bre de 1809.

Las autoridades españolas que re-tomaron el control en Quito ofrecieron inicialmente perdón y olvido frente a los

acontecimientos, lo que pronto fue modi-ficado. El 4 de diciembre de 1809 fueron apresados muchos de los ciudadanos que habían participado en la insurrección. Fue un mecanismo para escarmentar los afanes independentistas de los quiteños y del resto de las colonias del continente.

Las tropas realistas que habían llegado desde Lima, al mando de Manuel Arre-dondo, se volvieron en tropas de ocupa-ción de Quito, atemorizando indiscrimi-nadamente a sus habitantes.

Los presos políticos se constituyeron, de esta manera, en una especie de símbolo para la población y la libertad de ellos en un objetivo. En este contexto, el 2 de agos-to de 1810 numerosos quiteños atacaron a los cuarteles con la intención de liberar a los detenidos. Algunos, efectivamente, fueron liberados o lograron escapar, pero la gran mayoría fueron asesinados en sus propias prisiones, lo cual enardeció a los ciudadanos que se enfrentaron con las tropas en una sangrienta y desigual con-frontación.

En medio de estas circunstancias el Obispo de la ciudad propició un acuerdo, el 4 de agosto, para dejar sin efecto la pri-sión de los sobrevivientes en los actos del 10 de agosto de 1809 y para no sancionar a los ciudadanos involucrados en los del 2 de agosto de 1810, así como para exigir la salida inmediata de las tropas limeñas, en tanto Carlos Montúfar debía ser reconoci-do como autoridad local.

Si bien de esta manera se generó una fórmula de solución a la situación de

En la próxima edición del diccionario, cuya concepción será plenamente digital, habrá una serie de marcas que “ayuden a entender los significados” de palabras que puedan resultar ofensivas, y que fi-gurarán, por ejemplo, en la acepción de ‘gitano’ que lo identifica con ‘trapace-ro’ (aquel que “con astucia, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto”).

Esa acepción de ‘gitano’ ha sido revisa-da “profundamente, con todo el respeto y todo el cuidado”, pero no se retirará por-que la Academia “nunca hará un Diccio-nario políticamente correcto”.

También ha generado problemas el tér-mino ‘autismo’. La Academia “ha perfeccio-nado la definición médica” de esa palabra, pero las organizaciones relacionadas con el autismo critican a la RAE por una acepción que relaciona al autista con “una persona encerrada en su mundo, conscientemente alejada de la realidad”.

Esa acepción “se utiliza continuamente

en prensa, radio y televisión. Por tanto, tiene que estar en el Diccionario”, resalta.

Lo cierto es que todo lo relacionado con la lengua genera siempre una fuerte polémica.

Y es que, subraya Villanueva, “todos nos consideramos dueños del idioma, es el patrimonio más democrático de que disponemos. Nos sentimos legítimamente autorizados para opinar sobre ella y, por ejemplo, si la Ortografía le quita la tilde a un adverbio, es como si te quitaran casi el billetero del bolsillo”.

Así debieron de sentirse los escritores que, en su inmensa mayoría, no han se-cundado la recomendación de la nueva Ortografía de suprimir la tilde del adver-bio ‘solo’.

“En algunos casos puede que a la RAE se le haya ido la mano, y la reacción está siendo la que conocemos”, admite el director, antes de asegurar que la Ortografía “es extraordi-naria, un auténtico tratado modélico para el resto de las lenguas de Europa”.

7dardos memoriaI F O

‘No tiene ningún sentido un Diccionario censurado’ANA MENDOZA, MADRID, EFE • La Real Aca-demia Española (RAE) revisa “continua-mente” las definiciones de términos que pueden resultar ofensivos para algunos colectivos y trata de “suavizar al máximo” la manera en que se describen, pero no los retirará del Diccionario “porque son pala-bras que existen”.

“No tiene ningún sentido un Diccio-nario censurado, en el que no aparezcan las palabras que son despreciables, abo-rrecibles”, asegura el director de la RAE, Darío Villanueva, en una entrevista en la que habla de “las reclamaciones” que pe-riódicamente reciben para que cambien definiciones o supriman voces.

La RAE sigue “un criterio muy claro al respecto: la Academia no inventa las pa-labras, pero tampoco las promocio-na, no pide a los hispanohablantes que las usen. Lo que hace es reco-ger las palabras que están realmen-te en la lengua”.

También se refiere Villanueva a los seis meses y medio que lle-va al frente de la Academia, “muy intensos” y no se plantea siquiera la hipótesis de que pueda desapa-recer la RAE debido a las dificul-tades económicas.

“Sería una verdadera catástrofe que desapareciera una institución que ha so-brevivido 300 años, con todo lo que ha pasado en este tiempo; una institución que está hermanada con las otras Acade-mias de la Lengua Española y que contri-buye de manera muy decidida al mante-nimiento de la unidad del idioma”, dice Villanueva, que fue elegido director de la RAE en diciembre de 2014 y que asumió su cargo un mes más tarde.

En estos meses, ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a tratar de sol-ventar la difícil situación económica de la RAE, que en los últimos cinco años ha visto recortada “en un 60%” la asignación del Estado y que asiste con preocupación al descenso de las ventas de sus grandes obras: el Diccionario, la Gramática y la Ortografía.

Y también ha trabajado mucho en la presidencia de la Asociación de Acade-mias de la Lengua Española (ASALE), cargo que lleva aparejado el ser director de la RAE.

Una presidencia que “exige mucha atención” porque las 22 instituciones

existentes realizan “un trabajo coordina-do panhispánico”.

Muy pronto habrá 23 Academias encargadas de velar por la unidad del español. La RAE ha dado “los pasos para la construcción de la Aca-demia Ecuatoguineana de la Lengua Española” y ha nombrado “el último cupo de académicos correspondien-tes”, señala.

Pero pese a todo, Villanueva saca tiempo para analizar el len-guaje utilizado no solo por los

académicos.Hace unos años, publicó un artículo

en el que demostraba que los discursos de la campaña electoral de Barak Obama “estaban regidos por los principios de la retórica griega” y eran “admirables”.

“Es triste escuchar a un político bal-buceante, que no habla de manera pre-cisa o que lo hace mediante frases he-chas, tópicos o mediante eso que llaman argumentario, que son como mantras que se repiten”.

Pero, en su opinión, “lo peor que pue-de ocurrir es encontrarnos con un político que no se da cuenta de la importancia que tiene la lengua para su oficio; es como si fuese un mecánico que desprecia las he-rramientas con las que trabaja en los au-tomóviles”, subraya.

“Es terrible, pero hemos tenido ejem-plos hace muy poco de personas de re-levancia política que, por escrito, se han permitido cosas que no son de recibo”, comenta Villanueva, en alusión a la po-lémica que suscitaron unos ‘tuits’ anti-semitas de un concejal del Ayuntamien-to de Madrid.

Darío Villanueva ha escrito duran-te más de 40 años en diversas publicaciones, destacando su labor como críti-co literario del suplemento El Cultural del dia-rio El Mundo.

El Dato

Darío VillanuevaAlgunas de sus obras

° ‘Teorías del realismo literario’

° ‘Retórica de la lectura y la comunicación periodísticas’

° ‘Mario Vargas Llosa: La novela como literatura’

° ‘Valle-Inclán, novelista del modernismo’

° ‘La poética de la lectura en Quevedo’

° ‘El polen de ideas. Teoría, Crítica, Historia y Literatura comparada’

° ‘Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca’

DARíO VILLANuEVA

Es triste escuchar a un político bal-buceante, que

no habla de manera precisa o que lo hace mediante frases hechas, tópicos o mediante eso que llaman argumentario, que son como mantras que se repiten”.

CRíTICO. Director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale)

Agosto de 1809 y de 1810

Crisis en la críticaRICARDO SEGREDA • Durante los últimos 10 años, en los que he evaluado la calidad del cine nacional e internacional para los lectores de Revista Artes, una ‘crisis’ ha surgido: Resulta que no hay críticos de cine en Ecuador. Al menos eso es lo que escriben algunos jóvenes periodistas en Quito, como Eduardo Varas, quien no solo ha hecho un video para YouTube so-bre este problema, sino que en 2013 dio una conferencia en la Flacso al respecto.

No supe de esta conferencia, en la que surgieron preguntas como “¿Existe la crí-tica de cine en el Ecuador?” Tampoco fui invitado, pero es muy probable que eso no fue debido a una exclusión intencional sino, más bien, a un problema mayor que tiene que ver con la formación univer-sitaria de periodistas que, según se evi-

dencia, no han sido bien formados para la investigación de acuerdo a estándares internacionales.

Basta revisar la tesis de grado, dispo-nible en línea, que David Guzmán Cuesta presentó para obtener su título de Licen-ciado en Periodismo Multimedios en la Universidad de San Francisco de Quito. Él sostiene, entre otras cosas, que hay “falta de crítica de cine en los medios de comunicación” en Ecuador. Basa su argu-mentación en tres periódicos: ‘El Comer-cio’, ‘El Universo’ y ‘El Telégrafo’, y exclu-ye a otros como ‘El Tiempo’ y ‘La Hora’. Además, limita su enfoque a solo 2014 y a tres películas ecuatorianas: ‘Quito 2023’, ‘Saudade’ y ‘Feriado’.

Como metodología, esto sería compa-rable a que un sociólogo urbano, que qui-

siera estudiar la pobreza en la capital de Ecuador limitara su investigación al sec-tor comprendido entre el parque La Ca-rolina hasta la avenida González Suárez, y llegara a la sorprendente conclusión de que Quito es una ciudad próspera.

Igualmente extraño es que Guzmán intente justificar su argumento casi ex-clusivamente en base a un académico norteamericano, Timothy Corrigan, de la Universidad de Pennsylvania, aunque hay una gran cantidad de investigación y análisis sobre el tema de la crítica de cine, tanto en español como en inglés.

De hecho, en una tesis de 45 páginas, Guzmán se refiere a Corrigan no menos de 18 veces, como si Corrigan tuviera la autoridad de la infabilidad papal. Sin em-bargo este escritor, si bien académico del séptimo arte, no es un crítico de cine, lo que lo hace menos, no más, creíble como fuente.

Por supuesto, Guzmán incluye en su tesis otros investigadores, pero es extra-

ño cómo incorpora sus ideas sin siquiera hacer preguntas obvias. Por ejemplo, se refiere continuamente a investigaciones, algunas muy antiguas acerca de cómo los críticos de cine tienen el poder de hacer una película popular y rentable.

Sin embargo, no explica por qué algu-nas de las películas más admiradas en la historia del cine nunca han sido popu-lares con audiencias grandes, y mucho menos, rentables. Ingmar Bergman, por ejemplo, es quizás el director más admira-do en la historia del cine, pero sin el apo-yo financiero del Gobierno de Suecia su producción hubiera sido extremadamen-te limitada. Eric Rohmer, de Francia, fue también muy admirado, pero todos sus premios de festivales nunca se tradujeron en taquilla positiva.

No obstante, Varas y Guzmán merecen crédito por abordar el importante tema so-bre periodismo y cine en Ecuador, que voy a explorar en mi próxima columna.

[email protected]

aquellos días, no es menos verdad que los actores más lúcidos por la necesidad de la independencia frente a la metrópoli fue-ron asesinados. Su muerte, empero, fue la

semilla que germinó en la causa libertaria de las décadas inmediatas.

[email protected]

HOMENAjE. Monumento a la Independencia en la Plaza Grande, Quito.

Page 8: Artes & Cultura 2 agosto 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 02 de agosto de 20158

Ecuador, domingo 02 de agosto de 2015

3

DARDOS. ‘La Academia no in-venta las palabras’.

>> 2

PROTAGONISTA.

José Unda: ‘La obra habla solita’.

>> 4-5

Nº 929

homenaje

Un triunfador sin ínfulas ni posesEl actor Carlos Gallegos aborda el pasado, el presente y el futuro.

F

ORLANDO GÓMEZ LEÓN • Al despertarse una mañana Gregorio Samsa, después de un sueño intranquilo, encontrose convertido en un monstruoso insecto”. Con este pá-rrafo, considerado el ’lead’ más exacto del periodismo, se recuerda al escritor che-coeslovaco Franz Kafka y su máxima obra ‘La metamorfosis’.

Cuentan que en 1912, Kafka –quien trabajaba como funcionario de segunda en una aseguradora de Praga, a pesar de haber estudiado Leyes- le dijo a su pro-metida que, finalmente, se había decidido a escribir una historia que llevaba hacía tiempo en la cabeza.

La quería termi-nar rápido, pero tuvo tantas interrupciones que llegó a pensar que su obra acabaría sien-do un fiasco. A finales de ese año le puso punto final y la guardó en un cajón. Pasó el tiempo y un buen día, muchos meses después, se la leyó a algunos amigos y gustó tanto que los comentarios positi-vos llegaron a oídos de tres editores que querían tener los derechos de la novela. Pero la primera edición solo se logró lue-go de tres años, en la primavera de 1915, cuando las páginas de la grandiosa obra literaria ya hacían fila en la imprenta de Die Weissen Blätter.

El antihéroe‘La metamorfosis’, sin duda, es una obra que ha tenido –y tie-ne- boquiabiertos a muchos; ha sido tra-ducida a todos los idiomas, pero sus particularidades en el lenguaje desvelan a los académicos. Solo su título genera con-troversia. La palabra alemana ‘Verwand-lung’ no sugiere un cambio de estado natural asociado al reino animal, habla de una transfor-mación. Lo mismo ocurre con la palabra en español metamorfosis: “transforma-ción de algo en otra cosa”. Es decir, no necesariamente se trata del cambio hacia una forma animal, lo cual tiene sentido,

pues solo Franz Kafka supo en realidad en qué se transformó Gregorio Samsa, quien se refugia en su habitación pasan-do horas, días y noches tratando de ade-cuarse a su nueva apariencia, pero a la vez sintiéndose una carga para su familia y enfrentando la soledad.

Así, el protagonista de ‘La metamorfo-sis’, es una de las mejores versiones del antihéroe.

Desequilibrio e infelicidadMax Brod, amigo de Kafka, cuenta en sus escritos que este último no que-

ría que el “monstruo-so insecto” fuera dibu-jado en la portada del

libro. El misterio detrás del bicho resul-taba apasionante para el escritor. De he-cho, el lenguaje utilizado para referirse a él está seleccionado de tal manera que se evita dar cualquier detalle que permi-ta establecer con claridad de qué animal se trata, algo que que en su genialidad el escritor nunca confirmó.

Sin embargo, para destacados críticos como el cubano Julio Pino, las deforma-

ciones que sufre en su lecho Gregorio Samsa pueden entenderse como una progresi-va degradación de su condición huma-na; un desequilibrio correlativo a la in-felicidad del mun-do, correlativo a la enajenación de las relaciones afectivas y a la alineación de nuestra conciencia.

Y añade algo im-portante: “Franz Kafka preludia tam-bién entre nosotros el horror casi me-tafísico que siente muchas veces el

inmigrante ante una tierra, una lengua y una cultura vividas perennemente como ajenas. La que sería la pesadilla social del inmigrante, como hijo bastardo de una historia -padecida hoy por millones de personas-, Franz lo

vivió en su propia perso-na en su triple condición de ciudadano de una Checoslovaquia sojuz-gada por el Imperio Aus-tro - Húngaro, de ser un judío en la Diáspora y de ser un escritor germano hablante localizado en un distrito de la ciudad eslava de Praga”.

¿Obra de ficción?Uno lee el libro y se pre-gunta: ¿Es Franz Kafka un autor realista? ¿O las suyas son obras de fic-ción?, porque algo simi-lar ocurre con ‘El proceso’, otro de sus libros que es, ante todo, una parábola de la angustia: la historia de un hombre que abre sus ojos y de repente se ve envuelto en un proceso ju-dicial cuyos detalles y desen-lace jamás conocerá.

Lo que hay de imperecede-ro en la literatura de Kafka es, sobre todo, la crónica de su rotundo fracaso como hom-bre, como atribulado ciuda-dano del siglo XX. Una frase suya lo dice todo: “A partir de cierto punto no hay retorno. Ese es el punto que hay que alcanzar”.

La última apuestaKafka influenció a diver-sas generaciones de escri-tores europeos y latinoa-mericanos, entre ellos al mismo Nobel de Litera-tura colombiano Gabriel García Márquez, quien nunca ocultó la influen-cia de ‘La metamorfosis’ como lo da a conocer en sus memorias ‘Vivir para contarla’.

El escritor nació en Praga en 1883 y murió a los 41 años, en el sanatorio de Kierling situado en las inmediaciones de Viena, sumido entre diversos males que le aquejaron toda su vida, entre ellos sus problemas de socialización y la tuberculosis.

Y en el rigor de su última apuesta

A cien años de ‘La metamorfosis’

“Lo cotidiano en sí mismo es maravilloso. Yo no hago más que consignarlo”.

ejercida siempre contra sí mismo le or-denó a su amigo Brod que incinerara todos sus textos.

Pienso que la posteridad tiene mucho que agradecerle a la deslealtad demos-trada por Brod. El mundo no sería lo que es si la obra de Franz Kafka no estuviera para siempre entre nosotros.