arte chileno dictadura

Download arte chileno dictadura

If you can't read please download the document

Upload: dario-carrillo

Post on 13-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

arte

TRANSCRIPT

Propuestas Neovanguardistas en la Plastica Chilena

Alumno: Diego Mansilla Fecha: 02-09-2015

El proyecto de revolucin cultural que propuso la unidad popular como herramienta de cambio para la sociedad chilena en el gobierno de Salvador Allende intent democratizar el pas, adems de reforzar la identidad chilena y latinoamericana para con todo esto poder unificar y potenciar el desarrollo de todas las personas. A pesar de ser un proyecto necesario desde el punto de vista social, se encontr con un camino difcil de transitar por las trabas impuestas por los opuestos a esta forma de cambio. Aunque los impedimentos puestos por el parlamento en la aprobacin del ministerio de cultura propuesto por el gobierno o el fracaso de la formacin del instituto nacional de cultura en cierta manera un reemplazo del vetado ministerio. No provocaron la derrota del movimiento cultural ya que en 1970 se crea el Instituo de Arte Latinomericano que unifica el Museo de Arte Contemporneo y el Museo de Arte Popular Americano. Adems de diferentes muestras de arte en lugares accesibles para todos como el Tren de la Solidaridad y el Tren de la Cultura, con expresiones como poesa, msica, folklore y plstica. Produciendo un dilogo mas fluido entre los artistas y la ciudadana, sobre todo con sectores populares de la poblacin.

El grabado en forma de sergrafa tuvo un gran impulso en esta poca ya que gracias a la fcil reproductividad de las obras y su bajo costo fue una herramienta valiosa para poder acercar el arte a la ciudadana. Bajo esta lgica se instala en 1971 una gran carpa en el Parque Forestal donde artistas plsticos exponen y venden sus trabajos orientados a la grfica.

Otros ejemplos de el estimulo al desarrollo del arte desde el proyecto gubernamental fueron en primer lugar la exposicin "Cuarenta primeras medidas del Gobierno de la Unidad Popular"la que fue el reflejo del compromiso por parte de los artistas y el proyecto democratizador del gobierno. Por otro lado el arte tambin sufri una expansin hacia el exterior con La Segunda y Tercera Bienal de Grabado realizadas en santiago el ao 1970 y 1972, as como la Primera Bienal Internacional de Arte en Valparaso, como tambin la creacin del Museo de la Solidaridad.

El arte brigadista

Otro punto importante en el desarrollo del arte social es el trabajo llevado a cabo por las "Brigadas Muralistas" las cuales a traves de la pintura en espacios urbanos pretendian recuperar los espacios publicos como forma de comunicacin a traves del arte. Este arte surge desde el margen del arte oficial hasta ese momento y comenzo a desarrollarse como forma propagandstica para las campaas de 1958 y sobre todo la de 1964. Donde grupos annimos de personas activan el inters en lo urbano como soporte para los artistas consolidados. Estos movimientos coinciden con la vision social del arte del gobierno.

Hacia el gobierno de la unidad popular fue donde estas prcticas tienen su mayor auge y participacin de artistas "profesionales" como Balmes, Gracia Barrios, Prez, Guillermo Nuez, Roberto Matta. Evolucionando de simples rayados monocromos a una paleta colorida y llena de significados, influenciados por el muralismo mexicano.

Las brigadas mas importantes de este movimiento muralista sin duda son la Brigada Ramona Parra, las brigadas "Inti Peredo" y "Elmo Cataln", todas ellas pertenecientes a un grupo poltico ya sean las Juventudes Comunistas o del Partido Socialista. Como todo buen arte moderno presentan su manifiesto con la condensacin de sus principios, en la muestra "Arte Brigadista" de 1971 en el Museo de Arte Moderno.

Adems cabe destacar el trabajo de los estudiantes universitarios quienes en una propuesta que busc vincular a las universidades, entes tradicionalmente productores de conocimiento en parte importante del desarrollo social que se pretendia lograr en ese entonces. Es as como los alumnos de Fernn Meza de la Escuela de Arquitectura de Santiago y los de Francisco Brugnoli de la Facultad de Bellas Artes proponen un complejo y activo movimiento que interviene la ciudad con los cdigos que operan en ella.

Otro grupo de importante valor para el desarrollo del arte contemporneo chileno fue el colectivo C.A.D.A el cual tuvo como antecedente directo el trabajo de la Brigada Ramona Parra. Este buscaba poder reivindicar el proyecto esttico como vinculador de fuerzas de cambio que puedan transformar las estructuras sociales. Para esto fue necesario utilizar medios externos al arte tradicional interviniendo en la realidad misma.

Perodo 1973-1982

Rgimen autoritario y recomposicin de los espacios creativos:

Con la llegada de la fractura en el pas que produjo el golpe militar se revierte el proceso de democratizacin que se estaba llevando a cabo desde diferentes sectores de la sociedad. Este nuevo modelo funciona a travs de la concentracin del poder en un reducido grupo de personas fundamentalmente de la derecha chilena apoyadas por empresas transnacionales y el gobierno de Estados Unidos quienes a travs de la formacin de economistas chilenos en sus tierras pudieron implantar un modelo neoliberal, el cual funcionaba de manera excluyente y por acumulacin del capital. Esta nueva forma de funcionar de la sociedad chilena rompi con las libertades personales imponiendo un modelo de control transversal moldeando la concepcion que se tiene del pas.

En cuanto a las instituciones artisticas y los artistas fueron censuradas y controladas para que no se produjera el desarrollo del pensamiento. La represion que sufrieron artistas, profesores y alumnos viendores reflejadas en detenciones y exilios, lo que produjo un vacin el la creacin de nuevas propuestas.

Esta disminucin de la produccin de arte en general lleva a la creacin en el ao 1974 del Taller Bellavista el cual funcion no slo como un taller de produccin sino que tambin como sala de exposiciones. Esto tambien se acompaa por el surgimiento de distintas galeras como la Galera Central de Arte, la Galera Epoca, la Galera de Arte del Siglo XX, el Taller 666, el Taller Sol y el Instituto de Arte Contemporneo. Todos estos canales serviran como plataforma para que los artistas encuentren un espacio de expresin frente a la represin sufrida por la mayoria de las personas.

A pesar del surgimiento de estos espacios de difusin y creacin artstica, el mundo artstico no estaba libre de la censura de sus contenidos, como sucedi con la cancelacin de la exposicin de la exposicin de Guillermo Nuez en el Instituto Chileno-Francs de Cultura, para la posterior detencin del artista y su expulsin del pas. A pesar de que su obra criticaba de manera indirecta o a travs de alegoras el sistema de ese entonces. Lo que llevo a los artistas a producir obras con lecturas mucho mas crpticas para poder en cierta manera ocultarse o protegerse del sistema controlador del gobierno militar.

Este dficil campo de accin para los artistas requera una respuesta mas decantada lo que produjo un perodo de cierta autocensura lo que significo la reposicin en primer lugar de la sensacin de shock que conllevo la toma del poder por parte los militares. Para luego entender una vez establecido el nuevo orden social como funciona para poder entregar un analisis mas preciso y crtico. Este "silencio" de baja produccin artistica duraria aproximadamente hasta el ao 1977 que se condice con una nueva fase en la lgica social.

Estas fases de distintos ordenes sociales se distinguen en los aos '73-'76, caraterizado fundamentalmente con una fuerte represin y negacin del orden anterior. Posteriormene el perodo comprendido entre el '77-'79 donde se extiende la represin sistematizada en forma de controles estrictos y una sensacin de ocupacin.Estos perodos se caracterizan por una fuerte disolucin de las organizaciones sociales para poder desarticular cualquier pensamiento opuesto al nuevo rgimen.

Dentro de este nuevo marco surgen nuevas propuestas de los artistas que buscaron alejarse de la forma de concepcion tradicional del arte como representacin para encontrar en el objeto una via de conexion con la realidad cotidiana. Es por eso que se comienzan a utilizar objetos de uso comn inclusive de desecho, cuyos orgenes obviamente no provienen del arte para asi cuestionar el ilusionismo del arte representacional.

A medida que se desarrollaron las practicas artisticas en dictadura, se pueden identificar dos lineas de trabajo, una volcada a lo formal e institucional con una leve experimentacion pero sin un peso teorico verdaderamente riguroso. La otra linea se caracteriza por una marginalidad hacia las instituciones adems de presentar un carcter ms critico hacia la realidad de la poca, as tambin el uso de medio experimentales para poder transgredir en discurso y en operaciones.

Movimiento fundacional y nuevos propuestas

Hacia 1977 se asenta el modelo neoliberal en chile mostrando una completa hegemonia sobre el territorio nacional, sin encontrar oposicion en la logica del modelo. Precisamente en el ao 1980 se sella este proceso de asentamiento con la aprobacin de la nueva consitucin. Pero en el trasncurso de esta espoca se comienzan a notar las falencias del sistema reflejadas en una crisis economica que afecta inclusive a grupos que vieron en el modelo neoliberal una via de solucin a la situacin del pas antes del golpe.

Este perodo se caracteriza por el surgimiento de un movimiento alternativo cultural, que aglutina diversas areas como la musica, el teatro, publicaciones culturales, galeras. Proporcionando un espacio para la expansin. Una de las expresiones de este movimiento es la Unin Nacional por la Cultura (UNAC), compuesta por intelectuales y artistas, adems de una serie de agrupaciones como: el Taller de Artes Visuales, la Agrupacin Cultural Chile, el Departamento Cultural Vicara Sur, la Federacin de Cineastas, la galera Espacio Siglo XX, entre otros. Encargados de formar un frente que resguarde el desarrollo y el acceso a la cultura.

En las artes visuales los espacios se caracterizan por ser de carcter informal donde el trabajo gira en torno a galeras y talleres. Las cuales tuvieron un papel un papel importnte en el desarrollo de nuevas propuestas. Tal es el caso de las galeras Cromo dirigida por Nelly Richard y Epoca dirigida por Lilly Lanz. Algunos ejemplos de exposiciones de esta epoca son como las de Francisco Smyth en la galera Cromo, as como "Imbunches" de Catalina Parra en la Galera Epoca, como tambn "Final de Pista" de Eugenio Dittborn. Por nombrar algunos ejemplos.

Francisco Smyth propone el desmantelamiento de la picturalidad desde la misma pintura a travs de indicaciones textuales, guas, muestras de color, etc. Para asi poder objetivizar la exposicion del entorno social representado por los cits de San Diego, las vitrinas, los maniques, etc. Vistos a travs de la cmara fotografica como ojo objetivo que reemplaza a la mano expresiva del artista.

Por su parte, Dittborn propone la recuperacion de la marginalidad historica, a travs de residuos impresos en papel fotogrfico de viejas publicaciones que son intervenidas y por lo tanto reactualizadas a la memoria colectiva.

Nelly Richard figura terica de importancia para el medio seala que desde el ao 77 se produce un avanze que conforma una nueva visualidad en chile por la utilizacion de la fotografia y su intervencin. Lo que permite cortar con la formalidad existente previamente.

As tambin Catalina Parra, continua trabajando en la linea del llamado "arte pobre" utilizando los residuos de la sociedad de consumo para asi ponerlos en un rol de rechazo y renuncia. Diarios viejos, sacos usados, alimentos en descomposicin, fueron los materiales utilizados para problematizar el olvido social.

Para el desarrollo del arte corporal, Carlos Leppe es el primero en sealar la importancia de este medio. Utilizando su biografia como material para poder intervenir y asi trabajar los problemas del cuerpo social.

Tres exposicones en el ao 1978 ejemplifican la necesidad de contemporanizar el quehacer nacional estas son: "El primer Saln Nacional de Grfica de la Universidad Catlica" en la sala Matta del Museo de Bellas Artes, "Recreando a Goya" en el Instituto Chileno-Alemn de Cultura y la "Exposicin de los Derechos Humanos" realizada en el templo de San Francisco.

En estas exposiciones se puede observar la inclusin del texto en las obras de arte, asi como la utilizacin de material fotogrfico. Con diferentes funciones dependiendo de las motivaciones del artista, pero conteniendo todas una necesidad de hablar sobre la misma prctica del arte. Cabe destacar la presentacin de la "obra archivo" que consta de dos cajonees de archivos fotocopiados de la prensa chilena sobre el caso Letelier y el de los desaparecidos. Esta obra de carcter abierta porque el publico puede abrir los cajones, ver los archivos y aportar con nuevos lo que seala el carcter inconcluso de la obra.

Reencuentro con el arte del exilio

En el ao '78 se produce el encuentro del arte nacional con el arte producido en el exilio en la muestra "Exposicin de los Derechos Humanos". Donde las reflexiones se centran en el fragmento de historia a modo de no olvidar la pertenencia a una cultura que fue borrada. Los artistas exiliados por el gobierno militar o por sus propios medios encontraron en el extranjero un lugar de refujio transitorio. Esta condicion de insercion a la fuerza en otra cultura los llevo a proponer la reflexion sobre el recordatorio de su identidad a traves del fragmento histrico.

En el extanjero se llevaron a cabo muestras individuales y colectivas con artistas chilenos, por ejemplo en el ao 1977 se llevo a cabo en Francia una muestra de mas de setenta artistas en torno al trabajo de las brigadas muralistas las cuales se encargaron de difundir los ideales antifascistas en el viejo continente.

Las problemticas que abordaron los exiliados comparten un signo en comn y vigente de acuerdo al uso de alegoras y referencialidad, as tambin comparten una marginalidad respecto al desarrollo del arte nacional por obviamente encontrarse fuera del pas lo que los llevo a habitar en una identidad dividida entre ser chileno y no estar en el contexto nacional.

Neovanguardia: Tensiones y movimiento.

Para el continuo desarrollo del arte chileno era necesario un apoyo desde la difusion y exposicion por lo tanto revistas como "Selecta", "CAL" y "Ojo". Adems del trabajo realizado por las galeras en sustentar el trabajo de artistas de neovanguardia tales como: Carlos Altamirano, Elas Adasme, CADA, Carlos Leppe, Alfredo Jaar y Juan Domingo Dvila. En el Centro Imagen y la Galera CAL. As tambin sera importante el aporte de dos eventos de la epoca, uno es el semiario "Arte Actual" impartido por Nelly Richarl el cual conto con la presencia de un centenar de jvenes artistas y universitarios. Este seminario busc la reflexion sobre la aparicin de un nuevo espacio para el quehacer artstico de acuerdo a una realidad nueva y distinta. El segundo evento fue la nueva ofensiva oficial, a travs del rea privada (Sociedad de Amigos del Arte) y de la municipalidad de Las Condes. La cual busc la recepcin del arte desde las insituciones oficiales asi como tambin la libre creacin del arte mismo.

Con estas expresiones surgio un modelo de financiamiento privado del arte lo cual provoc cierto recelo porque es sostenido de manera unilateral lo que provoca un control sobre las ideas. Lo contrario a lo que caracteriza el arte critico, experimental y pluralista. Un ejemplo de este modelo, lo fue el Primer Encuentro Arte-Industria, a mediados de 1980, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril y la galera Epoca. Esto reflejar el cambio del modelo cultural que un principio desde el gobierno de Allende pretenda ser patrocinado por el Estado hacia un modelo financiado por capital privado lo que produce diferentes cambios en como se relaciona el arte con la sociedad.

Nuevas practicas como las realizadas por un conjunto de artistas de la UNAC, permiten entender el avance del uso de los medios, como sera el uso de fotocopias expuestas en paneles en la calle para lograr un mayor contacto con la ciudadana lo que invita a una lectura colectiva de la obra.

Por otro lado Juan Domingo Dvila expuso su ltima produccin en la galera CAL, tuvo diversar reacciones por su fuerte uso de la imagen criticia que a pesar de ser ilusionista rompe con sus propios limites pictricos para hablar del consumismo, la comunicacin de masas, la tecnologa, la pornografa, y la historia del arte. Lo que nos lleva a enfrentar frente al cuadro la realidad de un pais en un modelo de mercado extranjero.

Asi mismo el grupo CADA en 1979 presenta un trabajo con grandes repercusiones llamado "Para no morir de hambre" consisti en la realizacin de cuatro intervenciones, una utilizando la leche como material bsico para el sustento de la poblacin. Este "material" ocupo un lugar poblacional (poblacin La Bandera), un lugar de comunicacin de masas (Revista Hoy), una galera de arte (Centro Imagen) y un organismo internacional (Edificio ONU) los cuales sirven como estructura para la construccin de una "escultura social" la cual pretende hacer mas visibles los espacios de interrelacion de lo social entendidos desde diferentes puntos de vista de la realidad.

Las acciones de arte propondran un nuevo y fructfero campo de anlisis para los artistas quienes buscan intervenir directamente en la vida. Como lo hace el CADA trabajando sobre el cuerpo social, Carlos Leppe su propio cuerpo como sopore de produccin en torno a lo social, Diamela Eltit "Zonas de dolor", trabajo en los signos del paisaje urbano de Lotty Rosenfeld con "Una milla de cruces sobre el pavimento, tambin las acciones en sitios eriazos de Juan Castillo llamada "Sealando nuestros mrgenes" y los trabajos posteriores del CADA "Hay Sudamrica", etc.

Estas nuevas formas de trabajar directamente en la realidad proporcionan un campo semantico lleno de significados dispuestos a ser analizados desestructurados y rearmados para as poder reflexionar sobre el panorama nacional en forma de respuesta al acontecer. Esto aportara con nuevas miradas y un nuevo contexto sociocultural