artÍculos con mi firma para la web del diario (algunos … · cuadra gracias a una app que los...

29
ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos de estos textos también publicados en papel) http://ariadna.elmundo.es/buscador/archivo.html?q=PAULA%20SANTOLALLA&t=1&i=1&n=10&fd =0&td=0&w=70&s=1&no_acd=1 NOTICIAS EXCLUSIVAS PARA WEB http://www.elmundo.es/cataluna/2015/11/17/564b172c46163f7a138b4576.html Celeridad para incrementar la bolsa de pisos de emergencia social (economía) http://www.elmundo.es/cataluna/2016/01/28/56a92452e2704e0b2a8b4685.html La reproducción asistida, la gran desconocida (salud) ARTÍCULOS PARA LA SECCIÓN LLAMADA “INDRETS” (web) EL ALMA FLAMENCA DEL RAVAL http://www.elmundo.es/cataluna/2015/11/06/563d1087e2704e9b708b45eb.html LA PUERTA A UN BARRIO CON SOLERA http://www.elmundo.es/cataluna/2015/12/14/566ef26746163fe5218b468a.html DONDE HABITAN LOS CRONOPIOS http://www.elmundo.es/cataluna/2016/01/08/56900ecc22601dcd068b458e.html DESAYUNOS A CUALQUIER HORA http://www.elmundo.es/cataluna/2016/01/29/56abd3a846163f00258b4573.html VERMUNÓLOGOS

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

● ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos de estos textos también publicados en papel)

http://ariadna.elmundo.es/buscador/archivo.html?q=PAULA%20SANTOLALLA&t=1&i=1&n=10&fd

=0&td=0&w=70&s=1&no_acd=1

● NOTICIAS EXCLUSIVAS PARA WEB

http://www.elmundo.es/cataluna/2015/11/17/564b172c46163f7a138b4576.html

Celeridad para incrementar la bolsa de pisos de emergencia social (economía)

http://www.elmundo.es/cataluna/2016/01/28/56a92452e2704e0b2a8b4685.html

La reproducción asistida, la gran desconocida (salud)

● ARTÍCULOS PARA LA SECCIÓN LLAMADA “INDRETS” (web)

EL ALMA FLAMENCA DEL RAVAL

http://www.elmundo.es/cataluna/2015/11/06/563d1087e2704e9b708b45eb.html

LA PUERTA A UN BARRIO CON SOLERA

http://www.elmundo.es/cataluna/2015/12/14/566ef26746163fe5218b468a.html

DONDE HABITAN LOS CRONOPIOS

http://www.elmundo.es/cataluna/2016/01/08/56900ecc22601dcd068b458e.html

DESAYUNOS A CUALQUIER HORA

http://www.elmundo.es/cataluna/2016/01/29/56abd3a846163f00258b4573.html

VERMUNÓLOGOS

Page 2: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

6 INNOVADORES EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2015

Koiki apuesta por un mode-lo social y más sostenible de entrega domiciliaria de paquetería. Impulsada por

el Programa de Emprendimiento So-cial de la Obra Social la Caixa, se tra-ta de la primera compañía española

en hacerse con el primer premio del Social Innovation Tournament del Banco Europeo de Inversiones. Los nuevos repartidores son personas con discapacidad intelectual y pro-blemas de salud mental, vecinos del cliente. Ellos recogen los paquetes y

los entregan cuando al usuario le cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas, aprovechando la cercanía entre ambos, se realizan a pie o en bicicle-ta; la reducción en emisiones de CO2

es también un objetivo. El primer paso para empezar a te-

jer la red koiki es ponerse en contac-to con asociaciones, entidades o fun-daciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual y pro-blemas de salud mental. «Es nuestro

esqueleto. Queremos darles la posi-bilidad de relacionarse con otras per-sonas y reducir la tasa de desempleo tan elevada de estos colectivos. Nuestro objetivo es crear autoem-pleo con apoyo », sentencia Lis Bru-sa, cofundadora de la empresa y res-ponsable de la red en Cataluña. En estos centros, se explica qué es Koi-ki y cómo funciona. Si deciden su-marse al proyecto, empiezan las for-maciones de los futuros repartidores ecológicos, en función de las capaci-dades que valoren los trabajadores sociales. También se delimita una zo-na de reparto andando o en bici de tal manera que, desde el centro so-cial hasta la casa del cliente, los koi-ki tarden entre 5 y 10 minutos. «Los acompañamos cuando comienzan la actividad», sigue Brusa «y tenemos una app que les facilita hacer todo el recorrido, ponerse en contacto con el cliente y hacer la entrega». Los men-sajeros limitan, además, el peso del paquete.

Esta nueva idea de negocio aplica el principio filosófico Navaja de Okcham, donde la respuesta más sencilla suele ser la correcta. El pro-ceso es claro: te registras como clien-te en su web, realizas la compra y pones la dirección de la asociación de tu barrio que trabaja con estos co-lectivos. Ellos se ponen en contacto contigo y te traen el paquete.

Koiki apuesta por un modelo de negocio medioambientalmente responsable. «Las normativas de contaminación europeas nos obli-garán a cambiar el modelo de re-parto», relata Brusa. Además, uti-liza un sistema informático que cuantifica cuál es la reducción de CO2 que se logra por pedido. Así lo explica la responsable de la red en Cataluña: «Hemos calculado que por cada paquete entregado, andando o en bici, evitamos que medio kilo de CO2 llegue a la at-mósfera».

Actualmente la red koikiana, que comenzó hace ocho meses, se ex-tiende en 4 localidades españolas: Madrid, Barcelona, Girona y San Se-bastián. La ambición por expandirse y seguir pensando en verde, bajo una hoja de ruta más que estudiada, no es poca. Por ahora, no obstante, toca seguir tejiendo la red, literal-mente, paso a paso.

�Visionarios del pasado. Entraron a

�Robótica e informática se dan cita. La capital argentina acogía la pasada semana la décimotercera edición del Congreso Internacional en Innovación Tecnológica e Informática, una cita en la que la innovación en el ámbito de la róbotica y la tecnología aplicada fueron el centro de

comentarios y motivo de asombro para más del medio millar de personas que asistieron al evento. Propuestas tecnológicas que algunos calificarían de locas, como mover un robot a través de las ondas cerebrales, sumergirse en una lluvia de meteoritos o interactuar con un muñeco de nieve manejado con control remoto son el motivo por el que el organizador del evento, Marcelo De Vincenzi, apunta: «las cosas empiezan a cobrar vida, a comunicarse, la tecnología empieza a trabajar para nosotros porque comienza a responder a nuestro lenguaje natural». �Realidad virtual. Imprescindible en estas citas de futuristas experiencias, la realidad virtual en este caso mezclada con la música. Wolos presenta un videojuego que permite sentir que estás tocando la batería en un escenario y mover los brazos para agarrar las baquetas con las que construir ritmos. Pero ésta no fue la única

experiencia de realidad virtual pues Wolox también permitió experimentar Meteorix, una experiencia en la que el jugador puede destruir meteoritos que le atacan gracias a un visor de cartón desarrollado por Google. �Mover un robot... con el cerebro. Otra de las experiencias más

sorprendentes vino de la mano de un médico y estudiante de ingeniería de la UAI, Fernando Tomiello. Su ingenio permitió mover un pequeño robot tan sólo con el uso del cerebro gracias a patrones de ondas cerebrales que dan una orden al ordenador y permiten que el robot se mueva hacia delante o hacia atrás. El innovador médico considera que la robótica está en todos los ámbitos y su asistencia al hombre es un factor fundamental. �Interacción. El muñeco de nieve con el que el público podía interaccionar era Olaf, un personaje de la película animada Frozen. El muñeco podía desplazarse, mover los brazos y acercarse gracias a una persona que lo manejaba con un joystick. Sus creadores esperan que en un futuro pueda reconocer cuerpos, movilizarse o decir frases cuando se acerque a personas.

Mover un robot con la mente, interaccionar con un muñeco de nieve y sumergirse en una lluvia de meteoritos. Por L. M.

CIITICONGRESOS

EL MUNDO

EN ACCIÓN

>E-COMMERCE

Los repartidores ecológicos con entregas a la medida del cliente La empresa es la primera compañía española en hacerse con el primer premio del Social Innovation Tournament del Banco Europeo de Inversiones. Por Paula Santolalla

Lis Brusa, cofundadora de Koiki, junto a dos mensajeros que trabajan en el Mercat de la Llibertat del barrio de Gràcia. SANTI COGOLLUDO

Page 3: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

INNOVADORES 3EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015

La empresa catalana Techni-cal Racing Products (TRP) es la primera y única em-presa que, por el momento,

fabrica, distribuye y vende online una innovadora pintura en España. «El producto que conocemos como Plasti-Dip, la pintura que se transfor-ma en goma, se forma al mezclar un compuesto químico con un disol-vente especial», explica Álex Rubio, gerente de TRP. Las ventajas princi-pales que presenta este vinilo líquido es que actúa como aislante eléctrico, es antideslizante y se puede quitar, dejando la superficie original como estaba previamente. «Puedes sacar la capa de pintura sin dejar rastro. Ésta es la diferencia esencial res-pecto a productos con propiedades muy similares, como el cloro-cau-cho, que no pueden quitarse una vez utilizados», añade.

Technical Racing comenzó a im-portar este producto debido a ne-cesidades concretas con su gama de coches de autocontrol. Debían aislar, de algún modo, las placas electrónicas y los cables del agua. En sus inicios, este producto sólo se podía encontrar en rojo o ne-gro, y el color determinaba la infor-mación que se que-ría dar sobre el ca-bleado eléctrico. «Lo que en sus inicios se buscaba con este producto era susti-tuir la funda retrác-til, la parte que se pela en un cable», comenta Rubio. Sin embargo, no fue has-ta que a un alemán y a un americano se les ocurrió coger es-te producto y pintar un coche, haciendo una funda perfecta del automóvil, cuan-do le otorgaron más usos al producto. Desde entonces, éste fue evolucionando hasta obtener lo que hoy en día es un vi-nilo líquido.

Esta pintura se puede aplicar de cuatro formas distintas. Cuando nació, y todavía hoy día, se aplica-ba por inmersión. Así lo explica Rubio: «Imagina que quieres hacer un mango para un martillo de ma-dera. O compras un mango, o bien, sumerges la parte que quieres que se convierta en mango del martillo en la pintura, la sacas y esperas a que se seque. Tras una hora, po-drás usar la funda de goma que cubrirá la madera, que, ade-más, será aislante eléctrico». También puedes aplicarla con un spray pulverizado, recomendable para aplicaciones peque-ñas como las llantas, con pincel o rodillo y con pistola. Este último para uso industrial.

TRP tiene numerosos clientes gracias a la versatilidad del pro-ducto. Desde talleres de chapa y pintura pasando por talleres mecá-nicos que restauran coches clási-cos hasta empresas del sector elec-trónica o náutico. «Tenemos una

>QUÍMICA

La pintura líquida, retirable como el vinilo Plasti-Dip se convierte en goma para, además de decorar, actuar como un aislante eléctrico y desenganchable, dejando la superficie original totalmente intacta. Por Paula Santolalla

lista con las mil y una utilidades de Plasti-Dip», puntualiza el gerente de la empresa. Esta pintura mul-tiusos cubre ferraris cuyos propie-tarios quieren cambiar de color ca-da semana, enfunda los suelos de yates y barcas a modo de antidesli-zante, protege 4x4 que realizan triales y no quieren que se ralle su primera capa de pintura, actúa co-mo envolvente de piezas de control numérico para evitar que se estro-

peen al transportarlas, etc. «Traba-jamos para muchos sectores», sen-tencia Rubio. Añade otro ejemplo: «Plasti-Dip también protegería un interfono de un piso ante las cam-biantes condiciones climatológicas. Usando esta pintura, en vez de la resina, que actúa como una laca inamovible, evitaríamos que la pla-ca fuese directamente a la basura o

fuera reemplazada por una nueva. Solamente deberías repintarla». La duración de esta innovadora mez-cla depende de cómo la trates, co-mo sucede con el típico vinilo.

La empresa catalana, convenci-dos de la aplicabilidad y la versati-lidad del producto, asegura que la pintura de goma va a estar, no den-tro de mucho, en numerosos cen-tros comerciales. No tienen en ma-nos proyectos de gran envergadu-ra pero destacan que aquello que engrandece el producto es «que mucha gente decide usar Plasti-Dip al más puro estilo do it your-self. Saben que es fácil de aplicar y con resultados reversibles,

ya que siempre puedes quitar el adhesivo. Por eso se atreven a probarlo», argumenta el gerente.

La revolucionaria pintura de go-ma llegó hace un lustro a nuestro país. Paralelamente, en países co-mo Estados Unidos o Alemania, donde el producto tiene más tra-yectoria, está arrasando. Por aho-ra, pues, toca esperar. Es cuestión de tiempo ver si el producto se ex-tiende también por España sin ne-cesidad de desengancharlo.

TRP tiene como clientes a talleres mecánicos y empresas de electrónica o náuticas

TRP se dedica a la fabricación, distribución y venta de aquellas piezas y opciones para mejorar el comportamiento tanto de los coches de radio control como también de coches de slot. Dentro del amplio mundo del radio control está especializada en las denominadas mini y micro escalas (vehículos a escala 1/18, 1/28, 1/16, etc). Y para dar a conocer esta disciplina, la empresa promueve una serie de carreras de exibición y campeonatos, que se celebran por toda la geografía española y de Portugal.

El gerente de TDP posa con un objeto al que han aplicado la pintura que comercializan. ÓSCAR ESPINOSA

DISCIPLINA MINI

Page 4: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

CIENCIAE M 230 EL MUNDO. JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2015

PAULA SANTOLALLA BARCELONA «Un emocionante viaje a los oríge-nes del universo y al corazón de la materia». Con esta premisa se inau-guró ayer en el CosmoCaixa la expo-sición Acelerando la ciencia. Ha si-do el resultado de la colaboracion entre la Obra Social «la Caixa» y el CERN (Organización Eu-ropea para la Investigación Nuclear) y se podrá ver en este lugar hasta enero. El objetivo: difundir tanto las linias de investigación del CERN co-mo la utilidad que tienen para la ciu-dadanía. Sobre todo, se quiere susci-tar el interés de los jóvenes por la ciencia, fomentar sus vocaciones científicas.

¿De dónde venimos? ¿Hacia dón-de vamos? Ingenieros, físicos y ope-rarios del CERN trabajan interdisci-plinariamente para dar respuesta a las grandes preguntas que han preo-cupado a la humanidad. Quieren

descubrir qué sucedió en el momen-to de la expansión y todo lo que de allí deriva. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) es la maquinaria que les permite estudiarlo. Es la má-quina más grande del mundo creada por el ser humano y es capaz de re-producir lo que sucedió en el univer-so pocos microsegundos después del Big Bang. Este monstruo consiste en un anillo subterráneo que se encuen-tra a 100 metros bajo el suelo y de 27 kilómetros de diámetro.

A raíz de la puesta en marcha del LHC, en 2008, el CERN se convirtió en el laboratorio de investigación de física de partículas más grande del mundo, integrado por los mejores in-vestigadores provenientes de todas las nacionalidades, entre los cuales 400 españoles. «Trabajan 13.000 per-sonas entre operarios, investigado-res y estudiantes. Provienen de 600 centros de investigación de todo el

mundo y tienen convenios con otros 22 países más. Así trabaja el mundo científico», puntualizó Elisa Durán, directora general adjunta de la Fun-dación Bancaria de la Caixa. Jordi Portabella, el director del área de in-vestigación y conocimiento de esta misma fundación, destacó que «el funcionamiento de infraestructuras como el LHC reclama una diploma-cia y un cierto acorde entre múltiples países, incluso entre aquéllos que es-tán en guerra».

La exposición está divida en tres estancias. Según Rolf Landua, jefe del Depatramento Educativo del

CERN, la primera hace referencia a los aspectos «grandes» como el Big Bang. Jordi Portabella añadió que es «la sala donde se pueden responder las preguntas más complicadas». La segunda, a los pequeños, como las partículas fundamentales, «los ladri-llos que componen el mundo». Se-guía Landua: «La manera más senci-lla de entender cómo sucede todo es comenzando por las cosas más pe-queñas. Ir de lo sencillo a lo comple-jo». En esta estancia se encuentra el LHC y mediante juegos uno puede comprender su funcionamiento. El tercer y último espacio muestra las

aplicaciones de los experimentos lle-vados a cabo con la gran máquina en nuestra vida cuotidiana. Desde el fa-mososo Worl Wide Web, pasando por el sistema GPS, hasta aplicacio-nes en el campo de la medicina. «Y todo, a partir de un estudio tan bási-co como buscar la colisión de partí-culas elementales del universo, con-cluye Portabella».

De este modo, investigadores tien-den la mano a la población para que mediante exposiciones como Acele-rando la ciencia ésta sea comprensi-ble para todos y el viaje por el tiem-po y espacio se haga conjuntamente.

Una de las tres salas de la exposición donde se muestra el funcionamiento de El Gran Colisionador de Hadrones. EL MUNDO

EXPOSICIÓN COSMOCAIXA

UNA CIENCIA CERCANA A LOS JÓVENES

El CERN une países para estudiar el origen del universo mediante la máquina más grande del mundo creada por humanos, el LHC

Impr

eso

por

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

Page 5: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

INNOVADORES 1EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

>Personajes Únicos Mercedes Valcárcel

Crear un sello de empresa social

PÁGINA 8

>Eugenio Mallol

No entierren aún el periodismo

PÁGINA 8

INNOVADORESCON LA COLABORACIÓN DE

EL MUNDO NUMERO 118 / MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015 www.elmundo.es/mundoinnovadores

@innovadores_cat

Una conversación

freudiana a través

de realidad virtual>PSICOLOGÍA / Un equipo de investigadores de la Universitat de Barcelona evalúa los beneficios de hablar con uno mismo utilizando, para ello, esta tecnología que simula un avatar del padre del psicoanálisis. Por Paula Santolalla / PÁGINA 3

ANTONIO MORENO

>Esteve Sabaté

‘Big Data’: en busca del algoritmo del talento

PÁGINA 2

Page 6: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

INNOVADORES 3EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

En la primera fase del experi-mento, los participantes se sumer-gen en un cuerpo virtual parecido al suyo, que se ha construido des-pués de realizarles un escáner en 3D. Para poder entrar al mundo virtual, controlado por los investi-gadores desde su ordenador, se visten con mallas con sensores que captan el movimiento y unas gafas de realidad virtual que per-miten ver la realidad que desde el ordenador han creado. Una vez vestidos y dentro del nuevo mun-do, estas similitudes, entre el cuer-po real y el avatar que los repre-

senta, se detectan al ver reflejada su imagen en el espejo de la habi-tación virtual. El cuerpo que allí ven se mueve sincronizado con los mismos movimientos del cuerpo en la vida real. Una vez se identifi-can, desde su avatar explican su pequeño problema a una repre-sentación virtual del Dr. Sigmund Freud situado al otro lado de la sa-la virtual. Fueron otros estudian-tes, no participantes del experi-mento, quienes eligieron la figura de Freud como personaje popular ideal para hablar sobre un proble-ma personal.

No es poca la gente que habla consigo misma pa-ra resolver problemas personales. ¿Pero qué

sucedería si pudiésemos hablar con nosotros mismos como si fué-semos otra persona? Un equipo de la Universitat de Barcelona (UB) ha utilizado la realidad virtual para estudiar los efectos de dialogar con uno mismo a través de dos avata-res, representaciones virtuales.

Desde hace años, en el campo de la neurociencia, se ha intenta-do abordar cómo nuestro cerebro representa realmente nuestro cuerpo. Para poder estudiarlo, se han hecho estudios mediante la creación de realidades virtuales en los que se puede manipular nuestro cuerpo e incluso cambiar-lo por otro. Sin embargo, es la pri-mera vez que un equipo decide utilizar dichos procesos para mantener conversaciones con uno mismo, a modo de autoterapia.

«En este estudio han participa-do 24 estudiantes de psicología de la UB. Todos ellos descono-cían la temática del estudio e in-cluso qué era la representación de una realidad virtual», explica Mel Slater, coordinador del Event Lab e investigador de la Institució Catalana de Recerca i Estudis –ICREA–. El estudio está dividido en tres fases.

Dos de los investigadores del grupo Event Lab junto a una de las 24 participantes

realizando pruebas. ANTONIO MORENO

En la segunda fase, el partici-pante se sumerge en el cuerpo vir-tual de Freud y delante de sí ve el avatar que se parece a él. Escucha la explicación del problema perso-nal que ha narrado en la primera fase del experimento y, entonces como Freud, ofrece asesoramien-to para abordar el problema. En realidad, su propio problema.

Finalmente, los participantes vuelven de nuevo a su cuerpo ini-cial, al del avatar semblante a su persona, y escuchan a Freud dan-do el consejo que ellos mismos se habían dado minutos antes. Para

disimular que se trata de la voz del participante, el tono de voz de Freud está alterado. Los partici-pantes pueden repetir el proceso tantas veces como sean oportunas hasta llegar a una resolución a su problema personal. Días más tar-de, escuchan los consejos prove-nientes del avatar con el cuerpo parecido al suyo, no desde Freud. Así pues, en la realidad virtual es-ta vez sólo cohabitan dos avatares parecidos al participante. Freud desaparece. Esta parte del proce-so se lleva a cabo para diferenciar cómo afecta al participante dialo-gar con la figura de Freud y con la figura de uno mismo.

A menudo, «la gente tiene pe-queños problemas como la ver-güenza o el exceso de autocrítica que, al no controlarlos, pueden lle-gar a convertirse en enfermedades serias como la depresión. La idea es poder aplicar este método para poder tratar los pequeños proble-mas personales antes de que se conviertan en algo serio». Sigue Slater: «En un contexto en el que los pacientes reciben tratamientos de salud mental y especialmente terapias verbales muy por debajo de sus necesidades, la realidad vir-tual podría ser un enfoque útil y barato antes de la etapa de acceso a la terapia psicológica. Hoy en día, con un smartphone y los acce-sorios correspondientes, uno po-dría usar esta realidad virtual en su casa, siguiendo los consejos de los expertos. Sería una manera económica y práctica de usarlo y se podría expandir este tipo de ejercicios al mercado de masas». Añade que es «una manera de tra-tar la problemática europea de es-peras interminables para visitas con el terapeuta. Existe una gran demanda de este tipo de servicios en contraposición a la poca oferta de especialistas».

>PSICOLOGÍA

Conversar con Freud a través de realidad virtual Un equipo de la Universitat de Barcelona simula este diálogo para evaluar los beneficios de hablar con uno mismo. Por Paula Santolalla

El investigador Mel Slater en el salón donde se realiza el estudio. ANTONIO MORENO

Parece que dialogar con uno mismo a través de la realidad virtual modifica la perspectiva de los problemas personales y uno es capaz de ser más objetivo con sus preocupaciones. Los resultados muestran que el estado de ánimo y la felicidad de los participantes mejoran en ambos casos pero especialmente cuando reciben sus consejos a través del cuerpo de Freud, en comparación a los consejos dados por el avatar parecido a cada participante. El siguiente paso para este grupo de investigación es «llegar al resto de la población, no sólo estudiantes, y ver si se podría hacer con problemas más serios», comenta Slater. Ya están trabajando con psicólogos clínicos para averiguarlo. Añade que «como los estudios de investigación se quedan en la universidad y no llegan a la población están creando una ‘start up’ que esté al alcance de todos». A caballo entre el mundo real y el virtual, los investigadores siguen estudiando los beneficios de este estudio. Mel Slater asegura que «España sí les ha financiado este proyecto». No obstante, esperan también la financiación más potente por parte del European Research Council –ERC– para seguir avanzando en este mundo. .

EL ARTE DE HABLAR SOLO

Page 7: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015

18

CATALUNYA i

mo la promoción de deportes de in-vierno y el turismo de negocios, de reuniones, que tienen lugar fuera de temporada alta. Además, apuestan por la promoción del turismo rural y de interior. «No sólo queremos con-centrar el éxito en Barcelona o Giro-na», puntualizó el conseller Puig.

A su vez, otro de los grandes ob-jetivos es el de consolidar nuevos mercados, más allá de los tradicio-nales, los europeos. «Llegar a paí-ses lejanos permite diversificar más nuestra oferta. Queremos que los balanceos que se puedan producir en coyunturas económicas y geo-políticas a nivel mundial no tengan

repercusión en nuestro mercado». Lo ejemplificaba Puig: «El número de turistas rusos ha caído en un 40% respecto el pasado año pero gracias a nuevos mercados, como los turistas del sudeste asiático o americanos, se contrarrestan estas pérdidas».

Las cifras lo corroboran. Catalu-ña recibió 13,9 millones de turistas extranjeros entre enero y septiem-bre, un 3,2 % más que en el mismo periodo del año pasado, pese a la importante caída del mercado ruso, del 40%. El gasto de turistas alcan-zó los 12.501 millones de euros, con una alza del 2,4%.

Denuncian que 2.000 alumnos se quedarán sin beca comedor La FaPaC y el Fòrum Social del Baix Llobregat promueven actos de protesta

PAULA SANTOLALLA BARCELONA «Un año más, crece la cifra de turis-tas extranjeros y el dinero diario que se gastan en nuestro país, in-cluso en temporada baja. El turis-mo extranjero deja 12.501 millones de euros en Cataluña entre enero y septiembre, un 2,4% más que el pa-sado año». Este fue el balance turís-tico de los nueve primeros meses del año en Cataluña que hizo el conseller de Empresa i Ocupació, Felip Puig. «Nuestro país es uno de los destinos turísticos más recono-cidos en Europa y, cada vez más, a nivel mundial. Barcelona se conso-lida en la primera posición como puerto de cruceros en Europa y el Mediterráneo», asintió.

Puig hizo hincapié «en dos aspec-tos muy positivos que estamos con-siguiendo, dentro de la hoja de ruta marcada que es el Pla de Màrque-ting Turístic 2013-2016». Por un lado, la lucha contra la estacionalización. Por otro, la lucha a favor de la diver-sificación de los espacios turísticos en las distintas comarcas catalanas.

«Estamos apostando por una de-sestacionalización. Queremos que los turistas no sólo vengan de junio a septiembre», comentaba el conseller de Empresa i Ocupació. Por su par-te, el director general de la Agència Catalana de Turisme, Xavier Espasa explicaba las diversas estrategias que se llevan a cabo para lograrlo co-

HÉCTOR MARÍN SANT VICENÇ DELS HORTS

Las asociaciones de padres de alum-nos están avanzando dinero para que los comedores escolares funcio-nen con normalidad, una responsa-bilidad que corresponde a la admi-nistración. Un mes después del ini-cio de las clases, más de 2.000 menores de la barcelonesa comarca del Baix Llobregat siguen sin beca comedor pese a contar con los vare-mos establecidos por el Departa-ment d’Ensenyament de la Generali-tat. Los municipios del Baix Llobre-gat han batido este año un triste récord: el de solicitudes para acceder a una beca comedor: más de 11.000 peticiones, de las que ya se han otor-gado 5.147 ayudas, con una partida total de 3,5 millones de euros.

La FaPaC y el Fòrum Social del Baix Llobregat critican la falta de re-cursos para garantizar las ayudas. Reclaman una revisión de los crite-

rios económicos y sociales de conce-sión de becas para que lleguen a los niños en situación de riesgo de ex-clusión social. Durante un encuentro en Sant Vicenç dels Horts, convoca-ron una concentración frente a la se-de de Serveis Territorials d’Ensenya-ment en Sant Feliu de Llobregat el jueves 5 de noviembre a las 18 horas.

El Consell Comarcal del Baix Llo-bregat, encargado de entregar las ayudas, denunció que el Govern ha reducido la partida extraordinaria para financiar las becas comedor. Ensenyament, que dice que hay pe-ticiones sin resolver, culpabiliza al Consell por no entregar la documen-tación completa de las solicitudes.

De las 11.000 peticiones, el 18% no tiene asegurada la ayuda. De esos 2.000 menores, un 55% recibe aten-ciones de los servicios sociales muni-cipales y un 31% pertenece a fami-lias numerosas. La crisis y el paro han castigado con dureza una de las

comarcas catalanas más pobladas. La situación no es nueva pero hace mella en el Baix Llobregat, comarca a la que la Generalitat adeuda las be-cas. Hace tres cursos, 2.000 familias se vieron privadas de las becas co-medor porque la caja estaba vacía. Pese a cumplir los requisitos, no re-cibieron ayuda alguna. Lo peor no es sólo que no se vislumbre una solu-ción a corto plazo, sino que el núme-ro de familias solicitantes crece.

El Consell del Baix Llobregat re-cuerda que la partida que transfiere la Generalitat para cubrir becas de comedor es «muy insuficiente» para atender las demandas en una comar-ca que presenta una de las rentas fa-miliares disponibles más baja de to-da Cataluña. La dotación del anterior curso escolar fue de más de 500.000 euros, insuficiente para la realidad social de la comarca, según la Fa-PaC. Los ayuntamientos asumen el gasto en la mayoría de ocasiones.

Un grupo de turistas frente al mercado de La Boqueria. SANTI COGOLLUDO

Cataluña, en el podio del turismo europeo Apuesta por la conquista de nuevos mercados y la desestacionalización

Anuncio de FusiónBAMESA ACEROS, SOCIEDAD LIMITADA

SOCIEDAD ABSORBENTEZAMBOA 2001, SOCIEDAD LIMITADA, SOCIEDAD UNIPERSONAL

BERZOSA DE INVERSIONES, SOCIEDAD LIMITADA,SOCIEDAD UNIPERSONALSOCIEDADES ABSORBIDAS

En cumplimiento de lo previsto en el artículo 43.1 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificacionesestructurales de las sociedades mercantiles se hace público que, en fecha 28 de octubre de 2015, la JuntaGeneral Extraordinaria y Universal de Socios de Bamesa Aceros, Sociedad Limitada, y el legal representantedel Socio Único de Zamboa 2001, Sociedad Limitada, Sociedad Unipersonal, y de Berzosa de Inversiones,Sociedad Limitada, Sociedad Unipersonal, decidieron aprobar la fusión por absorción de las sociedadesZamboa 2001, Sociedad Limitada, Sociedad Unipersonal, y Berzosa de Inversiones, Sociedad Limitada, So-ciedad Unipersonal, por parte de Bamesa Aceros, Sociedad Limitada.Asiste a los socios y a los acreedores de las sociedades participantes en la fusión el derecho a obtener el tex-to íntegro de los acuerdos adoptados y de los balances de fusión, y a los acreedores de cada una de dichassociedades el derecho a oponerse a la fusión, todo ello en los términos de los artículos 43.1 y 44 de la Ley3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.

En Barcelona, a 28 de octubre de 2015.Don Jorge ArasaMasclans, representante persona física de Armasfi, Sociedad Limitada; Presidente del

Consejo de Administración de Bamesa Aceros, Sociedad Limitada.Don Alejandro Quintanilla Cornudella, representante persona física de Bamesa Aceros, Sociedad Limitada;

Administrador Único de Zamboa 2001, Sociedad Limitada, Sociedad Unipersonal, y de Berzosade Inversiones, Sociedad Limitada, Sociedad Unipersonal.

PORT PREMIA, S.A.Procedimiento Convocatoria a junta de accionistas 739/2015 Sección C

DECRETO:SECRETARIO JUDICIAL D. RAFAEL HUERTA GARCIA.En Barcelona, a veintidos de octubre de dos mil quince.

HECHOS:PRIMERO.- Por el procurador Procurador ELISA RODES CASAS en nombre y representaciónde FCC CONSTRUCCION S.A. se ha presentado escrito solicitando la convocatoria judicial deJunta General de la entidad PORT PREMIA, S.A.SEGUNDO.- Examinada la petición conforme al art. 119 Ley Jurisdicción Voluntaria se con-vocó a la parte instante y al órgano de administración a una comparecencia que se ha cele-brado en el dia de hoy, quedando los autos en poder del proveyente para resolver.

RAZONAMIENTOS JURÍDICOS:UNICO.- El art. 168 de la Ley de Sociedades de Capital dispone “Los administradores deberánconvocar la junta general cuando lo soliciten uno o varios socios que representen, al menos, elcinco por ciento del capital social, espresando en la solicitud los asuntos a tratar. En este caso, lajunta general deberá ser convocada para su celebración dentro del mes siguiente a la fecha enque se hubiere requerido notarialmente a los administradores para convocarla”.De conformidad con lo previsto en el art. 169 LSC si los administradores no atienden opor-tunamente la solicitud, podrá realizarse la convocatoria por el Secretario Judicial del Juzga-do de lo Mercantil, si lo solicita aquel porcentaje del capital social, previa audiencia de losadministradores.La comparecencia ha tenido lugar en el día de hoy, siendo que no ha habido oposición delórgano de administración. Es por todo ello, debe accederse a lo solicitado.Vistos los preceptos legales citados, y demás de pertinente y general aplicación,

PARTE DISPOSITIVA:DISPONGO: Se convoca Junta General de socios de la entidad PORT PREMIA, S.A. con CIF:A59696575 y domicilio social en C/ Balmes nº36 de Barcelona, señalándose para su cele-bración el próximo día 2 de Diciembre de 2015 a las 10.00 horas, en primera convocatoria, yal día siguiente, a la misma hora, si fuera necesario, en segunda convocatoria. Junta que secelebrará en el domicilio social sito en C/ Balmes nº36 de Barcelona y con la órden del díafijada por el solicitante.1. CESE Y NOMBRAMIENTO DE LIQUIDADOR DE LA SOCIEDAD PORT PREMIA S.A.2. FACULTAD PARA ELEVACION A PÚBLICO DE ACUERDOS.Se nombra como Presidente a Dª. Neus Martinez Rodriguez DNI NUM. 35095024Z y Secre-tario de la Junta General a D. ANTONIO BALFAGON ANADON DNI NUM. 37321363E.Se acuerda la publicación del presente Decreto conforme el art. 117 LSC en el Boletín Oficialdel Registro Mercantil así como en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia.Contra éste Decreto conforme el art. 119 Ley Jurisdicción Voluntaria no cabe recursoalguno.Así lo acuerda, manda y firma el Letrado Judicial del Juzgado Mercantil número 7. D. RafaelHuerta Garcia

Barcelona, a veintidos de octubre de dos mil quinceEL LETRADO JUDICIAL

Impr

eso

por

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

Page 8: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

INNOVADORES 3EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

Ni delante, ni detrás, justo al lado. Con esta premisa uno puede empezar a en-tender lo que es Musa,

un centro de prevención y reinser-ción social que trabaja y acompaña a los jóvenes. La base de todas sus actividades: el refuerzo emocional.

Meritxell Martínez y Andrea Po-rral, coordinadoras y educadoras sociales del centro, percibieron que en la zona del Garraf y el Penedès los jóvenes en riesgo de exclusión social o bien acudían a consultas con psicólogos algunas horas a la semana, o bien, en el otro extremo, entraban en un centro de interna-miento. «A veces, necesitas más de una hora de seguimiento semanal con el psicólogo pero es innecesario que te aíslen de tu vida yendo a un centro de internamiento», comenta Martínez.

Creen en un cambio estructural en la manera de educar y de llegar a los jóvenes. «Este proyecto surge cuando la educación está cambian-do también. Se conocen las inteli-gencias múltiples y la educación ba-

sada en la práctica, en lugar de la teórica como previamente. Son ma-neras innovadoras de hacer ver al niño que todos tenemos nuestro ta-lento», argumenta Martínez.

En Musa por cada 10 jóvenes, hay 4 trabajadores y abre mañanas y tardes para llegar a jóvenes con problemas con tóxicos, sin grandes grados de adicción, otros con pro-blemas de fracaso escolar o conduc-tuales. Sin embargo, la educadora social Andrea Porral matiza que «no tienes por qué tener un gran problema para venir a Musa, a ve-ces basta con querer saber quién eres y fortalecer tus flaquezas para evitar conflictos. Es un centro de re-fuerzo emocional».

Por ahora, este método llevado a cabo por el equipo multidisciplinar del centro abierto el pasado 2014 ya ha dado buenos resultados. Es el ca-so de Xavier, un joven que dejaba pasar las horas sentado en los ban-cos del parque y que suspendía to-das las materias en el colegio. Un año más tarde está aprobando to-do y con notas superiores al no-

table. Se trata de un proyecto de Actua,

una cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro. «Nos unimos y estamos contratados por Actua lle-vando nuestro proyecto Musa». De este modo, forman parte de un gru-po de proyectos sociales y «es más fácil el poder realimentarnos y ayu-darnos. El dinero de la cooperativa va destinado a invertir en otros pro-yectos. Lo invertido se destina a abrir más iniciativas y llegar a más colectivos», puntualiza Martínez.

Por las mañanas, se dedican al refuerzo profesional. Los chicos que acuden son ninis temporales, ni es-tudian, ni trabajan. Sus edades comprenden desde los 16 hasta los 25. Y, durante las tardes, se centran en los más pequeños, de 10 hasta 16 años para su refuerzo escolar.

Todo lo que hacen se utiliza para llegar al interior del joven y que tra-baje sus miedos y frustraciones de manera natural. «Nosotros defende-mos la sistémica: todas las cosas son importantes para llegar al pro-blema. Desde tu familia, hasta tu profesor, pasan-do por tus ami-gos, etc. Por es-to las familias también forman parte de las te-rapias que lleva-mos a cabo», explica Martínez. Tanto para llegar al refuerzo profesional como esco-lar, el primer paso es que los jóve-nes aprendan a valorarse y aceptar-se. Para ello, hacen talleres y activi-dades grupales.

En esto, la localización del centro en Vilanova i la Geltrú, capital de la comarca del Garraf, juega un papel clave. Así lo argumenta Porral: «Ele-gimos esta localidad porque tiene mar y montaña, lo que permite ma-yor variedad de actividades al aire

libre. La playa abre la mente para hacer muchos tipos de terapia». Como actividades practican depor-te en la playa, en la montaña, hacen gimnasia, ejercicios de relajación, plantación de hortalizas en el huer-to...». «Cuando se trabaja con las manos, se deja de pensar y enton-ces es más fácil hacer terapia con ellos porque no piensan premedita-damente qué contestar. Se relajan, se divierten y es más fácil establecer un vínculo agradable y de confian-za, sin convertirse en un vínculo to-talmente subjetivo que dificulta abordar bien el problema», explica Martínez. Siguen pensando en acti-vidades como talleres musicales e incluso terapias asistidas con ani-males.

Los trabajadores del centro mar-can la hoja de ruta de las activida-des pero son los jóvenes quienes tie-nen la última palabra. «La sensa-ción que queremos es que, sin darse cuenta, cada vez estén mejor, sin ol-vidar, por supuesto, las obligaciones que también deben cumplir» expli-

ca Martínez. Apuestan por

la intervención individual, esto es, adaptarse a la manera de ser de cada uno y tratar sus déficits parti-culares para que los mismos jóve-

nes entiendan que pueden con todo. Apelan a la sinceridad. «No quere-mos tener a nadie aquí para ganar dinero, si vemos que no podemos ayudar, recomendaremos a alguien que creamos que sí podrá hacerlo», aclara Porral.

Las educadoras del centro con-cluyen: «Inviertes para que el joven descubra qué le gusta y se sienta ca-paz de todo. Al igual que los adultos tenemos voz, que ellos también la tengan».

«Ni delante, ni detrás, justo al lado»Musa acompaña de cerca a los jóvenes para su reinserción social. Una alternativa a los centros existentes en las comarcas del Garraf y Penedès. Por Paula Santolalla

> EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Libra, la apuesta de los centros europeos por la igualdad de género

Trece centros de investigación del ámbito de ciencias de la vida en Eu-ropa, todos ellos miembros de la alianza EU Life, y liderados por el Centro de Regulación Genómica –CRG– de Barcelona, trabajan para vencer el desequilibrio que existe entre hombres y mujeres en el ám-bito científico. Ponen en marcha, conjuntamente con una asociación experta en cuestiones de género, el proyecto Libra para evaluar el esta-do de la igualdad de género en cada uno de los institutos y llevar a cabo acciones innovadoras que incre-menten la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo en el campo de ciencias de la vida en Europa.

En un proyecto de tres años y me-dio de duración, que cuenta con fi-nanciación del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, se imple-mentarán planes de igualdad de gé-nero que se traducirán en cambios estructurales y culturales en las or-ganizaciones para fortalecer la posi-ción de las mujeres, que puedan te-ner una carrera científica de éxito igual que los hombres. Se aborda-rán cuatro áreas de intervención: las políticas y procedimientos para el reclutamiento, el desarrollo profe-sional y formación, también el equi-librio profesional y personal y, por último, la dimensión del género en investigación.

El proyecto incluye acciones en-focadas a la monitorización y eva-luación de los centros de investiga-ción. Entre los centros que forman parte de él, cada uno está ubicado en un país europeo, una distribución que, pretenden, permita que el pro-yecto pueda nutrirse de las iniciati-vas que existen a nivel nacional en igualdad de género.

Además del Centro de Regula-ción Genómica, forman parte de Li-bra: la italiana Asamblea de Mujeres por el desarrollo y lucha contra la exclusión social, el Centro de Medi-cina Molecular de la Academia Aus-tríaca de las Ciencias, el instituto francés Curie, el británico Instituto Brabaham, el Instituto Europeo de Oncología de Italia, el danés Biotech Centro de Investigación e Innova-ción, el instituto suizo de investiga-ción biomédica Friedrich Miescher, el Centro de Medicina Molecular Max Delbrueck en Alemania, el checo Instituto Central de Tecnolo-gía Europeo, el Instituto Holandés del Cáncer, el finlandés Instituto de Medicina Molecular, el Instituto Gul-benkian de Ciencia en Portugal y el VIB belga. / L. MONTES

>CIENCIA

«Se conocen las inteligencias múltiples y educación práctica en lugar de con teoría»

De izquierda a derecha, Carla Palacín, Andrea Porral, Joan Grasa y Meritxell Martínez del Centre Musa de Vilanova i la Geltrú. J. ANTONIO

Page 9: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

57EL MUNDO. VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015

C U L T U R A

ESCENA EN GIRONA

EL SONIDO DE LO DULCE, SEGÚN PETER BROOK

Temporada Alta presenta ‘The Valley of Astonishment’, sobre el cerebro humano

ANA MARÍA DÁVILA BARCELONA Oír colores o sabores, ver sonidos o incluso, tener sensaciones gustativas a través del tacto. La neurofisiología llama a esto sinestesia y el gran direc-tor Peter Brook (Londres, 1925) ha convertido este trastorno sensorial el punto de partida para un fantástico viaje a lo más recóndito del cerebro humano en su montaje The Valley of Astonishment (El valle del asombro), que podrá verse en el Teatre Munici-pal de Girona el sábado y domingo próximos, en el marco del Festival Temporada Alta.

Será la octava vez que el nonage-nario maestro de la escena inscriba su nombre en la agenda del encuen-tro. Tras su paso, en la anterior edi-ción, con The suite, Brook vuelve ahora con una obra que ya maravilló y asombró en su fugaz paso por Ma-drid hace ahora justamente un año. Con apenas tres intérpretes en esce-na, Kathryn Hunter, Marcello Magni y el recientemente incorporado Héc-tor Flores Komatsu, The Valley… se perfila como un mazazo a la imagi-nación de los espectadores.

Basada en un personaje real –el

periodista y mnemotécnico ruso So-lomon Shereshevsky (1886-1958), que ya en 1998 Brook llevó a escena como Je suis un phénomen–, la obra cuenta la sorprendente historia de la periodista Sammy Costas, cuya men-te es capaz de recordar toneladas de cifras y palabras que ordena en una ciudad imaginaria, creando «calles y avenidas de palabras e imágenes».

Tras ser despedida del periódico en el que trabaja, Costas comienza a trabajar en un espectáculo de magia, pero su mente sigue sobrecargándo-se de datos sin que pueda olvidar. Pa-ralelamente, enriquecen la trama otros personajes, como Massimo, un hombre que tiene que ver su cuerpo para tener conciencia de él; un joven pintor, que sólo puede desarrollar su arte si vincula música y colores; o un ilusionista que recrea al célebre ma-go manco argentino René Lavand.

Sin embargo, la fuente de inspira-ción de fondo de The Valley es un le-gendario poema persa, La conferen-cia de los pájaros, del poeta Farid al Din, que narra el viaje místico de un grupo de aves a través de siete valles para encontrar a su rey. El sexto valle

es el del asombro, el único al que ha-ce referencia explícita el montaje.

«En realidad, toda la obra va de ver qué es el ser humano, el regalo que significan nuestros sentidos y pre-guntarnos si, de verdad, la sinestesia es o no una enfermedad», comenta el actor Marcello Magni, que junto a su compañero Héctor Flores se alternan para dar vida a los distintos persona-jes que desfilan a lo largo de los 70 minutos que dura el espectáculo.

CINE RECONOCIMIENTO

BANDERAS, ENTRE COSTURAS Y LIENZOS

La Acadèmia del Cinema Català rinde homenaje al actor Antonio Banderas, que descubre sus proyectos: la moda y un ‘biopic’ de Picasso

PAULA SANTOLALLA BARCELONA Pese a las tensiones políticas entre España y Cataluña de los últimos tiempos, la Acadèmia del Cinema Català y la Academia del Cine Es-pañol avanzan de la mano en ini-ciativas como la que trajo ayer a Antonio Banderas a Barcelona.

Un año más, la Acadèmia presi-dida por Isona Passola rinde home-naje al último Goya de Honor, An-tonio Banderas, y proyecta en la Filmoteca de Catalunya algunas de las películas nominadas en las di-ferentes categorías de los Premios Goya y los Gaudí. Inmensamente flasheado y acaparado por perio-distas en la Antiga Fàbrica d’Estre-lla Damm de Barcelona, el protago-nista de La piel que habito no dejó de lado en ningún momento ni su simpatía ni su saber estar. Por la

tarde, el malagueño presentó El ca-mino de los ingleses, dirigida por él, a modo de pistoletazo de salida al ciclo Premios Gaudí-Premios Goya en la Filmoteca de Catalunya.

En febrero de este año, Bande-ras recibió con 54 años el Goya de Honor, convirtiéndose en el más joven actor en recibir dicha dis-tinción. Por aquel entonces el ga-lardonado ya aseguraba que ese Goya supondría el fin de una eta-pa de su vida y «un momento pa-ra reflexionar sobre el tipo de proyectos en los que embarcarse en un futuro».

Lo que muchos no imaginaban es que ese futuro sería entre costu-ras. Los protagonistas de su nueva película, real como la vida misma, serían maniquíes y patrones y su principal herramienta de trabajo,

una máquina de coser. Nada de cá-maras. El malagueño inició en sep-tiembre un curso de diseño en una de las mejores escuelas de moda del mundo, la Central de Saint Martins en Londres y ayer confesó que «siempre había sentido interés por la moda. Sé que es un buen momento para adentrarme en esta área». El actor tiene la intención de dejarse envolver por ropas y te-jidos variopintos y no descarta lan-

zar su propia marca de moda. No obstante, su nueva etapa co-

mo diseñador no es incompatible con otros proyectos como su inter-pretación del pintor Pablo Picasso en la película 33 días, a las órde-nes de Carlos Saura. Banderas destacó que «la dificultad por le-vantar la financiación del filme» es uno de los motivos por los que el proyecto todavía no se ha llevado a cabo. El título de la película res-

ponde al tiempo que tardó el pin-tor en terminar su gran obra, El Guernica. «El toro es la brutalidad; el caballo es el pueblo», comentó Picasso al terminar el lienzo.

Preguntado por el tenso clima político entre Cataluña y España, Banderas afirmó: «Lo ideal sería que toda España sigamos soñando juntos». Sueños aparte, la nueva etapa del actor apunta a ser entre agujas y pinceles.

Una escena de ‘The Valley of Astonishment’. EL MUNDO

Escénicamente el montaje transcu-rre en tres espacios: un laboratorio, la oficina del periódico y el salón de la magia, si bien la presencia de atrezzo es mínima. «Peter reduce cada vez más los elementos escénicos. En es-te caso sólo hay tres sillas y una pa-red de fondo. Él no busca la especta-cularidad de la escenografía, lo que quiere es la fuerza del actor en esce-na», añade Magni. «En realidad, el re-to de Peter Brook es el reto de la ima-

ginación. Lo que busca es que los ac-tores vean y si ellos lo hacen, también lo hace el público. Por eso no necesi-ta echar mano a proyecciones, por-que la imaginación es mucho más poderosa», añade Kathryn Hunter. Para el joven Héctor Flores, recién desembarcado tras haber sido ayu-dante de dirección de Brook, «lo que hacemos es abrir una puerta al públi-co e invitarle a entrar. Pero hacerlo o no depende de cada uno».

Antonio Banderas junto a Isona Passola, ayer en la Antiga Fàbrica d’Estrella Damm. MARTA PÉREZ / EFE

Impreso por . Prohibida su reproducción.

Page 10: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

La farmacéutica Bayer emprende el programa Grants4Apps en Barce-lona tras su éxito en Ber-

lín. «El objetivo es el de ayudar a las start ups españolas a desa-rrollar e impulsar sus proyectos de ehealth», concreta Roberto Martín, responsable del área de Innovación e Información Tec-nológica –IT– de Bayer. Dycare, Hearttrack, Mint Labs, proce-dentes de la capital catalana, y QUBIOtech, de A Coruña, son las cuatro start ups que perma-necerán seis meses en la sede de Bayer en Sant Joan Despí, pa-ra avanzar en sus proyectos de salud digital.

Durante su estancia en el pro-grama, estas cuatro start ups contarán con el apoyo de un equipo de expertos de Bayer y externos para ayudarlas en el desarrollo de sus modelos de ne-gocio. En este sentido, la farma-céutica les ofrecerá mentoring y coaching personalizado, poten-ciará el networking empresarial y promoverá el contacto con po-tenciales inversores.

La multinacional reconoce el potencial creativo externo bajo la convicción de que la combina-ción de experiencias es clave pa-ra la innovación y el éxito. Así lo explica el responsable del IT: «Con esta iniciativa Bayer quie-re ayudar a las start ups que tie-nen ideas innovadoras dentro del sector de la salud. Pensamos que hay que crear nuevos mode-

los de negocio». Bayer trabaja en este proyecto desde hace tres años. Sigue Martín, «De hecho, somos el primer laboratorio den-tro de la industria farmacéutica que lo ha llevado a cabo».

Grants4Apps se inició en Ber-lín y se dio a conocer en el Mobi-le World Congress de Barcelona, «la ciudad de la innovación se-gún la Comunidad Europea. Por esto, se pensó que Bayer en Sant Joan Despí tenía que ser la si-guiente localidad en organizar el proyecto Grants4Apps», explica Roberto Martín.

Un comité de expertos de la multinacional analizó 44 pro-puestas recibidas, Martín pun-tualiza que «tras tres fases de selección nos quedamos con los cuatro proyectos que contribuyen al avance en las áreas de la car-diología, la neu-rología y el diag-nóstico por ima-gen».

DyCare ha de-sarrollado un dispositivo portátil que utiliza sensores para contro-lar y analizar el sistema múscu-lo-esquelético de los pacientes, facilitando así el diagnóstico y la planificación de terapias perso-nalizadas. Una de sus cofunda-doras, Silvia Raga, explica que existe algo parecido en el merca-do pero que su gran elemento di-ferencial respecto a los demás es el de «diseñar una herramienta

que sea fácil y específica para el médico. Y sobre todo, que sea una medición rápida y altamen-te fiable». Pretenden, en pocos minutos , ser capaces de realizar una medición y entregar el infor-me al paciente.

Por su parte, Hearttrack moni-toriza la actividad cardíaca en tiempo real para detectar y dar aviso ante los primeros signos de ataques al corazón y arritmias a partir de un pequeño dispositivo que se coloca sobre el pecho y el software del call center, centro de llamadas. Desde este lugar, expertos reciben los datos de los dispositivos para poder detectar los problemas.

Quieren sacar el equipo de electrocardiografía del hospital,

por eso apuestan por un dispo-sitivo pequeño y fácil de colocar. Así, en cualquier momento a tra-vés de la app o de una llamada telefónica, al dar el número del dispositivo se puede obtener la información cardiovascular ne-cesaria sobre quién lo lleva. «El proyecto está en gestación, falta testarlo con pacientes y ver la necesidad que existe de poder reducir estas cifras tan dramáti-

cas», añade Cano. Mint Labs cuenta con una tec-

nología avanzada de resonancia magnética que permite crear «un google maps del cerebro pa-ra ayudar, por un lado, a los mé-dicos a comprender mejor el ce-rebro y, por otro, a la industria farmacéutica a acelerar el desa-rrollo de los nuevos tratamientos para enfermedades cerebrales. «Tenemos más de 2.500 cerebros virtuales de diferentes pacientes en la plataforma de varios hospi-tales. Aquí en Barcelona y en EEUU».

Por último, QUBIOtech ha de-sarrollado un nuevo software que automatiza y mejora el diag-nóstico de enfermedades neuro-lógicas gracias a la fusión inte-grada del mapa morfológico y funcional del cerebro. Parecido a lo que sucede con la competen-cia de Mint Labs, lo que existe en el mercado son softwares muy complejos, herramientas de investigación que para las ruti-nas clínicas resultan muy com-plicadas.

Este programa finalizará en marzo con dos actividades: In-vestors day y Demo day. «Vamos a convocar a inversores para que puedan conocer los negocios que saldrán de aquí. La idea es que el año que viene volvamos a repetir la iniciativa similar ya que creemos que hay muchísi-mo potencial y esto no se puede desaprovechar», concluye Ro-berto Martín.

La iniciativa de Bayer Grants4Apps aterriza, desde Berlín, en Barcelona para apoyar a jóvenes emprendedores españoles a avanzar en tecnologías de salud digital. Por Paula Santolalla

>PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO / BAYER GRANTS4APPS

Bayer adopta 4 ‘start ups’

El exterior de la sede de Bayer en Sant Joan Despí. EL MUNDO

INNOVADORESEL MUNDO DE CATALUNYA

NÚMERO 121 MARTES 17 DE NOVIEMBRE DE 2015

EL MUNDO. PG. DE GRÀCIA, 11. ESC. A, 5ª PL. 08007 BARCELONA

TELÉFONO: 934 962 495 | FAX: 934 962 408 DIRECTOR: ÁLEX SÀLMON. COORDINACIÓN: LIDIA MONTES. REDACCIÓN: PAULA CLEMENTE Y ÀLEX CLARAMUNT. COLABORADORES: HÉCTOR MARÍN, PATRICIA FERNÁNDEZ, PAULA SANTOLALLA Y MIREIA MULLOR. DISEÑO: ELENA CANTÓN

El programa finalizará en marzo con dos actividades: Investors day y Demo day

Ignoro hasta qué punto se puede extrapo-lar. Quiero pensar que no se hacer exten-sible a muchos sectores, pero es un fenó-meno que he detectado durante las últi-mas semanas. No sé si usted será usuario de taxi. Yo he tenido que acudir a este ser-vicio durante estas últimas semanas con asiduidad y he detectado una gran reticen-cia por parte de varios conductores a aceptar las tarjetas como medio de pago.

En Madrid capital circulan alrededor de 16.000 taxistas, así que hay de todo. Mu-chos se han independizado de las emiso-ras y trabajan con aplicaciones como Mytaxi o Hailo; otros las compatibilizan con las emisoras; y otros siguen fieles al método tradicional. Entre los primeros, la aceptación de la tarjeta es universal; pero entre los últimos hay bastante reticencia. Uno avisa cuando toma un taxi que va a pagar con tarjeta y en muchas ocasiones se encuentra con un gesto de reproba-ción. Alguno, incluso, dice que no la tiene. Aprovechando que he tenido varios des-plazamientos, aeropuerto incluido, he ha-blado del tema con ellos y ha habido quien se ha atrevido a dar la cifra no ofi-cial (no la he encontrado en ningún lugar) de 4.000 conductores que no llevan termi-nal TPV. Muchos me parecen, pero...

La última excusa es que no tienen co-bertura de red, pero ¿cómo puede suce-der que el terminal punto de venta no tenga cobertura y mi móvil sí?

Todo este preámbulo, además de ser-virme para desahogo, viene al caso por-que el dinero contante y sonante tiene fecha de caducidad. Dicen que en 2020. Una cifra que así escrita parece muy im-portante y lejana, pero que está a la vuel-ta de la esquina. Imaginen si 20 años no es nada qué serán cinco.

La cifra la han vuelto a traer a la pales-tra en la presentación de la nueva ver-sión del sistema de pago por móvil del BBVA, que permite ahora nuevas funcio-nalidades y que se reivindica como un sistema mucho más completo y versátil

que los lanzados (en Estados Unidos, que no en España) por Apple y Samsung, por ejemplo.

Lo cierto es que ofrecen opciones inte-resantes como encender o apagar tarje-tas. De momento superan el millón de descargas y esperan llegar a cinco millo-nes a finales de año.

[email protected]

Javier López Tazón es corresponsal tecnológico de EL MUNDO.

El fin (otra vez) del ‘cash’

> MATERIA GRIS

Javier López Tazón

La ‘app’ de pago por móvil del BBVA, Wallet, ya ha superado el millón de descargas

Page 11: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015 45

BARCELONA En el ámbito de la alta velocidad, Alstom ha presentado estos días los últimos avances en materia aerodinámica, tracción y materia-les para reducir el consumo y el impacto ambiental, una combina-ción con la que la compañía ha podido reducir el consumo ener-gético de los trenes AVE un 30%.

Otras novedades presentadas son la tecnología SRS, un sistema de carga rápida en estaciones pa-ra tranvías y autobuses eléctricos con sistemas de baterías a bordo; y la solución Attractics, para im-plementar sistemas tranviarios completos en menor tiempo–30 meses– y con menores costes, en concreto un 20% menos.

Por su parte, Bombardier muestra en el Salón el V300ZE-FIRO, el más moderno y novedo-so modelo de AVE de muy alta velocidad realizado en colabora-ción con Hitachi Rail Italy, capaz de ofrecer velocidades comercia-les de 360 kilómetros por hora y puntas superiores a los 400 kiló-metros por hora y considerado como el tren comercial más rápi-do de Europa.

En este sentido, el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, ha afirmado este miércoles que la red de alta velo-cidad en España se convertirá «en las Cercanías del siglo XXI», gracias a que conectará a gran-des ciudades que están a unos

150 kilómetros de distancia «con tiempos de desplazamiento de carácter europeo».

En este sentido, ha puesto como ejemplo la conexión de las cuatro capitales de provincia de Cataluña mediante la alta velocidad o el en-lace entre Madrid y Valladolid «que van dando un tejido del terri-torio que permite vivir a 100-150 kilómetros de distancia y hacer un desplazamiento en tiempos euro-peos, lo cual es una derivada de la alta velocidad que a menudo no se pone en valor».

Gómez-Pomar también explicó que queda por completar la cober-tura de Murcia, Valencia-Caste-llón, Granada, Galicia, Extremadu-ra y acabar la y vasca.

PAULA SANTOLALLA BARCELONA ¿Cuáles son los principales polos de inversión, en relación con in-fraestructuras ferroviarias, en re-giones como la India, Asia Cen-tral e Iberoamérica? Éste fue el pistoletazo de salida de la mesa redonda que tuvo lugar ayer en el marco de BcnRail.

La secretaria general de la Cáma-ra Iberoamericana de España de Comercio e Industria, Lourdes Álva-rez, destacó que el principal reto en Iberoamérica es «avanzar sobre to-do en cuanto al mantenimiento y ti-po de vías ferroviarias». De este mo-

do justificaba que sea un nicho ideal para empresas inversoras: «El he-cho de que no se quiera invertir ni en carreteras ni puentes, ya que de todos modos en coche se tarda mu-cho de una ciudad a otra, ha sido la consecuencia de la apuesta por el sector ferroviario». Sigue Álvarez: «Se debería mejorar las conexiones entre países para facilitar la impor-tación y exportación de mercancías y, por otro lado, facilitar la movili-dad del pasajero en ciudades donde las densidades de tráfico son tan molestas». Además, también se en-cargó de presentar varios proyectos

mexicanos como el mantenimiento de líneas ferroviarias entre Chiapas y Mayab, inversión de 340 millones de euros, y la confección del por ahora suspendido proyecto del tren peninsular. «En relación con el res-to de Sudamérica, la mayoría de oportunidades están en Argentina, Uruguay y Brasil», puntualizó Álva-rez, quien puso de ejemplo el ambi-

cioso proyecto Los Andes-Medon-za, donde participan Argentina y Chile.

En cuanto a la India y Asia Central, el socio director de Evo-lutiza Abogados & Asesores Tri-butarios, Antonio Cuenca Moli-na, destacó el déficit en la India respecto a infraestructuras en es-taciones. «Las nuevas tecnologías

aplicadas al pasajero, el mejorar su vivencia en el tren y en la esta-ción, va a ser factor determinan-te para las empresas inversoras». También hizo hincapié en la ne-cesidad de mejorar toda la red fe-rroviaria de alta velocidad. «En la India oportunidades hay y habrá. No obstante, se presentan difi-cultades para las empresas que

>FIRA BCN RAIL Smart Mobility

ASESORAMIENTO

El sector ferroviario pone el foco en Asia y LatinoaméricaEn el Salón se presentaron los principales polos de inversión de la industria española, en busca de nuevos mercados

INFRAESTRUCTURAS

El secretario de Estado dice que la Alta Velocidad es «la red de Cercanías del siglo XXI»Los AVE consumen un 30% menos

En Sudamérica la mayoría de oportunidades se encuentran en Argentina, Uruguay y Brasil

buscan expandirse en este mer-cado a nivel administrativa y bu-rocráticamente».

Como oportunidad en Asia cen-tral, Antonio Cuenca Molina nombró Irán. «A diferencia de la India, es un país con sus políticas de inversión y desarrollo ordena-das y completas. Presenta grandes oportunidades. Produce aproxi-madamente locomotoras y vago-nes, el 20% de su demanda. Entre ejecución y licitación sacará 15.000 millones de euros entre 2015 y 2016», lo que para Cuenca es una cifra muy notable teniendo en cuenta la región.

Ambos ponentes explicitaron que tener un socio local facilita el invertir en otro país y resaltaron que la marca España en el sector ferroviario está muy bien valorada.

Ayer durante la mesa redonda que presentaba países como la India, Argentina e Irán como principales focos de inversión para empresas del sector. SANTI COGOLLUDO

El ‘stand’ de Alstom en el pabellón 2 de Gran Via. SANTI COGOLLUDO

Impreso por . Prohibida su reproducción.

Page 12: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

INNOVADORES 3EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2015

Que el hielo marino del Ár-tico se derrite cada vez más rápido es sabido por la gran mayoría pero

¿qué sucede en sus antípodas, el Antártico?Al final del invierno aus-tral del 2014 la superficie de hielo marino en este aislado y frío conti-nente alcanzó la cifra récord desde que existen mediciones fiables por satélite, concretamente desde el 1978. Al percatarse de que en el Antártico la superfície de hielo ma-rino superó los 20 millones de kiló-metros cuadrados, un equipo de expertos del Barcelona Supercom-puting Center (BSC) comenzó a analizar este fenómeno.

«La causa más probable del su-ceso es el aumento de vientos fríos en determinadas zonas del Polo Sur», explica François Massonnet, investigador postdoctoral de la Universidad de Lovaina y miembro del equipo de Ciencia de la Tierra del BSC-CNS (Centro Nacional de

Supercomputación). Para poder llegar a la causa del

fenómeno han utilizado super-computadoras, normalmente utili-zadas para abordar problemas muy complejos, y mediante las cuales los investi-gadores pueden re-producir condicio-nes climatólogicas para estudiar el cli-ma pasado y el cli-ma actual y prede-cir el clima futuro.

«Utilizando las supercomputación hemos aplicado una tecnología de modelos. Esto es, hemos realizado si-mulaciones gracias a las observaciones que tenemos del pasado año sobre el fenómeno del crecimiento del hie-

lo en el Antártico, provenientes de los satélites». Sigue el investiga-dor: «Estas simulaciones son re-producciones de las condiciones climatológicas que se dan allí, vientos, temperaturas, lluvias, nie-ves,etc. Jugamos con cada uno de estos parámetros hasta dar con el que explica la anomalía del au-mento de la cantidad de hielo».

Así pues, mediante este proceso, el que encabeza el estudio ha en-contrado vínculos claros entre las zonas en las que el hielo oceánico aumentó en 2014 y el incremento de vientos fríos hacia estas áreas: «Las simulaciones y observaciones nos han permitido descartar otras posibles explicaciones y nos mues-tran que la hipótesis más probable es que estos vientos fríos proce-dentes de zonas de temperaturas más bajas sean los causantes del aumento de la capa de hielo en 2014». Los resultados del estudio, asegura, son fiables «porque los re-sultados de los modelos y de las observaciones del pasado año con-cuerdan».

No obstante, el investigador añade que «hay que continuar in-vestigando qué causa estos cam-bios en régimen de vientos». Aún desconocen si el aumento del hie-lo oceánico del Antártico que están registrando desde finales de los 70 es excepcional o forma parte de un ciclo más largo. «36 años de datos observacionales es muy poco para poder saberlo con exactitud», destaca Massonet.

Según el miembro del equipo del BSC, la cantidad de hielo que perdemos en el Ártico es mucho mayor que la que ganamos en el Polo Sur. Añade que «sabemos cu-ál es la responsabilidad del hom-bre en relación con el deshielo». Sin embargo, comenta que «aun-que es posible que haya una rela-ción también entre el aumento de hielo y el modus vivendi del hom-bre todavía se desconoce». Lo atri-buye a la falta de recursos para mantener investigaciones en esta región aislada. Lo contrario al Ár-tico, tan cerca de países como Ca-nadá o Rusia.

> CLIMA

El Ártico pierde hielo marino, el Antártico lo gana La extensión de hielo marino en el Antártico alcanzó su récord en 2014. Parece que es debido al aumento de vientos fríos en determinadas zonas del Polo Sur. Por Paula Santolalla

Imagen de la Tierra vista desde el espacio. EL MUNDO

Monitorizar el tráfico en tiempo real con sensores

Investigadores del Departamen-to de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga diseñan un sistema de monitorización de tráfico que combina una red de senso-res inalámbricos y el dispositivo bluetooth de los vehículos.

Las novedades del sistema consisten en que es «fácil» de instalar, ya no requiere infraes-tructura previa, y que permite establecer «tendencias» del es-tado de movilidad rodada en la ciudad, porque «no se limita a contar vehículos, sino que pre-dice la distribución de las ru-tas», informa la Fundación Des-cubre.

Hasta ahora, los datos del tráfico se refieren a cuántos vehículos van de un punto a otro, con dispositivos como las espiras soterradas en una calle, que detectan los elementos me-tálicos del coche y los cuentan, ofreciendo sólo una cifra. Sin embargo, estas estrategias re-quieren de obras en la vía para colocar los detectores.

Los expertos malagueños proponen un sistema de infor-mación urbana basado en la instalación en las calles de sen-sores inalámbricos portátiles. Estos elementos aportan, «en tiempo real», datos sobre el trá-fico y factores ambientales para su posterior seguimiento y pro-cesado en una unidad central.

La plataforma incorpora dis-tintos sensores para medir va-riables como la temperatura, concentraciones de gases y pa-rámetros ambientales como el ruido o el polvo, si bien el as-pecto «más novedoso», según los investigadores, es la posibi-lidad de identificar los vehículos y conocer su trayectoria.

Por el momento, esa identifi-cación se consigue mediante el reconocimiento de matrículas con grabaciones de cámaras de vídeo, un sistema que se aplica en los tramos de vía con con-trol de velocidad o en los cen-tros urbanos de algunas ciuda-des. No obstante, con este nue-vo sistema, se presenta una «alternativa» a las estrategias clásicas, ya que utilizan el dis-positivo bluetooth de los pro-pios vehículos.

Esta tecnología emite entre distintos dispositivos mediante una radiofrecuencia «segura». Además, Fernández Lozano aclara que cada automóvil es «único», puesto que se quedan con una parte de la identifica-ción individual de cada uno y la guardan. Cada cierto tiempo, la información se va transmitien-do a un servidor que va cazan-do dónde se encuentra un co-che./ L.M.

>SMART CITY

El estudio vincula el aumento de hielo oceánico y el incremento de vientos fríos. EL MUNDO

Page 13: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2015

26

CATALUNYA i

HÉCTOR MARÍN L’HOSPITALET La alcaldesa de L’Hospitalet re-clama desde hace meses a la Ge-neralitat soluciones para las tres escuelas en precario del munici-pio. A la petición sin éxito de la socialista Núria Marín se suma ahora la de Ciutadans, que ha presentado en el Parlament una propuesta de resolución para que sea devuelta la dignidad a los colegios Paco Candel, Ernest Lluch y Frederic Mistral.

En L’Hospitalet funcionan de manera provisional en módulos prefabricados las escuelas Paco Candel, ubicada en el distrito de Santa Eulàlia, y la Ernest Lluch, en Collblanc-La Torrassa. Ade-más, otros cinco colegios públi-cos están en edificios envejeci-dos y carentes de las condicio-nes adecuadas: Bernat Metge, Busquets i Punset, Frederic Mis-tral, Joaquim Ruyra y Milagros Consarnau.

El nuevo barracón de la es-cuela Paco Candel llegó tarde, el 31 de agosto, y con tantas defi-ciencias que obligó a los estu-diantes a empezar el curso en medio de obras. «El curso esco-lar empezó con dos escuelas en barracones y sin que ni siquiera tengamos el proyecto ejecutivo de los nuevos edificios», lamen-tó la alcaldesa, que afeó a la Ge-

neralitat que la educación «no sea una prioridad». Desde la AMPA calificaron de «vergonzo-so» que la Generalitat haya en-viado un barracón «destrozado». El Govern afrontó más de 500 actuaciones en centros escolares a lo largo del verano. En algunos casos, como en el de la escuela Paco Candel, no lograron con-cluir las obras, aseguran desde Ensenyament.

El colegio Ernest Lluch, aún a la espera de edificio, funciona desde hace cuatro años en ba-rracones. La AMPA lamenta que «ningún técnico de la Generali-tat ha hecho un informe» en que

establezca que un solar –cedido en 2010 por el Ayuntamiento– es válido para la construcción de un centro educativo. La Genera-litat no ha tomado aún ninguna decisión sobre la construcción del edificio definitivo de la es-cuela. «No hay proyecto ni pla-no, por lo que no hay ningún pe-

El niño desarrolla estrategias de comunicación e interacción con el adulto, el precursor de su lenguaje. JORDI SOTERAS

Denuncian barracones en L’Hospitalet Críticas a Ensenyament porque tres escuelas funcionan de manera precaria

ríodo previsto para la edifica-ción», critican los padres, que exigen fechas de ejecución a En-senyament. «Queremos saber qué haremos el curso próximo, ya que no hay espacio físico en los barracones ni en los espacios anexos para meter a otro grupo de alumnos». En paralelo a las movilizaciones, la AMPA lidera acciones reivindicativas como el mural urbano realizado por va-rios grafiteros que fue completa-do por alumnos de la escuela.

Ciutadans presentó ayer en el Parlament una propuesta de re-solución sobre las escuelas Er-nest Lluch, Paco Candel y Frede-

ric Mistral. Respecto a las dos primeras, Ciutadans solicita el inicio de los trabajos de cons-trucción de los nuevos edificios escolares. Critican que en 2013 el Parlament ya aprobó la insta-lación de módulos prefabricados en el centro Paco Candel, que son los que llegaron este verano, una demora denunciada por el Ayuntamiento. Lamentan que no haya salido publicado ningún anuncio de licitación de obras para la construcción de la escue-la Ernest Lluch, de manera que no hay una fecha concreta del inicio de obras. En cuanto a la escuela Frederic Mistral, recuer-

dan que la Generalitat se com-prometió a sustituir sus tejados de uralita.

En su propuesta de resolu-ción, Ciudadanos exigen el ini-cio inmediato de la licitación del proyecto de construcción del edificio definitivo del centro Er-nest Lluch. La formación naran-ja pidn la elaboración y puesta en marcha de un calendario pa-ra la edificación del nuevo edifi-cio de la escuela Paco Candel. Asimismo, insta a la Generalitat a informar sobre el estado del colegio Frederic Mistral y a fijar un calendario para retirar los te-jados de uralita.

Nace un proyecto que estimula la comunicación de los niños ‘Antes de las primeras palabras’ es la web educativa pionera para desarrollar las habilidades comunicativas de niños menores de un año

PAULA SANTOLALLA BARCELONA «El hecho de que un niño, en ge-neral, no hable en su primer año de vida no significa que sus habi-lidades comunicativas sean me-nos importantes». Con esta pre-misa empezó ayer la presenta-ción del proyecto liderado por las universidades catalanas Pom-peu Fabra (UPF) y de Barcelona (UB), en colaboración con la uni-versidad inglesa de Sheffield.

Antes de las primeras palabras es el nombre del proyecto, una pá-gina web educativa, también dispo-nible en catalán e inglés, para po-tenciar las habilidades comunicati-vas de los niños menores de un año.

La web es de libre acceso e inclu-ye una amplia galería de vídeos y de material didáctico de carácter divulgativo. «En su desarrollo ha participado un grupo de los mejo-res expertos internacionales en es-

te ámbito. Por esto los vídeos son en inglés subtitulados», explicaba Laura Bosch , del Grupo de Aten-ción, Percepción y Adquisición del Lenguaje del Departamento de Psi-cología Básica de la UB, durante la presentación del proyecto enmar-cado en el programa RecerCaixa.

La intención de los vídeos, con-sejos prácticos y material didáctico, dirigidos sobre todo a padres y educadores, es mostrar cuáles son las habilidades comunicativas que muestran los niños en la etapa pre-lingüística y cómo se pueden esti-mular para favorecer el desarrollo del lenguaje y la interacción social posterior.

«Se ve, por ejemplo, como el es-tilo autoritario de los padres con los niños no es exitoso. El adulto ha de aprender a observar las reaccio-nes del niño e interactuar con él aprovechando lo que el pequeño expresa», comentaba la investiga-

dora Pilar Prieto del grupo de Estu-dios de Prosodia del Departamen-to de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF.

A su vez, Bosch enfatizaba que el proyecto «también puede con-truibuir a detectar precozmente perfiles de riesgo para llevar a ca-bo acciones preventiva s que ayu-den a reducir la presencia de difi-cultades de comunicación y de len-guaje en edades más avanzadas». Seguía:

«Se trata de una iniciativa pione-ra que aglutina la información científica más reciente en esta área».

Por el momento este equipo no ha podido comparar si existen di-ferencias, en cuanto a la comunica-ción, a favor de los niños que han recibido estímulos y los que no. No obstante, según Prieto «estudios en Inglaterra con 1.000 niños tienden a indicar que sí».

La alcaldesa afea a la Generalitat que la educación «no sea una prioridad»

ARACRE, S.A(SOCIEDAD UNIPERSONAL)Anuncio de reducción de capital

socialSe hace público que el 20 de no-viembre 2015, el accionista único deAracre, Sociedad Anónima (SociedadUnipersonal) (la “Sociedad”), ejer-ciendo las competencias de la JuntaGeneral de Accionistas, decidió re-ducir el capital social en la suma de2.273.304,00 EUROS, quedando fija-do en 1.171.096,00 EUROS.La finalidad de la reducción es la de-volución de aportacionesmediante laamortización de 66 acciones numera-das de la 35 a la 100, ambos inclusi-ve. La suma que deberá abonarse alaccionista único es de 2.273.304,00EUROS y le será abonada, a más tar-dar, en la fecha en que se eleve a pú-blico la reducción de capital median-te transferencia bancaria a la cuentaque indique a la Sociedad.La reducción de capital se ejecutaráuna vez trascurrido el plazo de opo-sición de acreedores, de conformidadcon lo establecido en el artículo 336de la Ley de Sociedades de Capital.

En El Prat de Llobregat a23 de noviembre de 2015.

D. Jorge Arasa Figueras.Administrador Único

INGENIERIA DEMANTENIMIENTO ELECTRICO

DE CENTROS DE ALTATENSION, S.A.

Se acuerda convocar a los señores ac-cionistas a la Junta General Ordinariade Accionistas, que se celebrará en SantFeliu de Llobregat (Barcelona), C/ Treball32ª, Polígono Industrial El Pla, el día 7de enero de 2016, a las 12:00 horas enprimera convocatoria, y el día siguiente,en el mismo sitio y a la misma hora, ensegunda convocatoria, con el siguiente

Orden del DíaPrimero.- Examen y aprobación, en sucaso, de las Cuentas Anuales, corres-pondientes al ejercicio social cerrado a31 de diciembre de 2.014, de la gestióndel Administrador durante dicho ejer-cicio y de la propuesta de aplicación desus resultados.Segundo.- Delegación de facultades.Tercero.- Redacción, lectura y aproba-ción del Acta.Se informa a los accionistas el derechoque les asiste, en virtud del artículo272.2 de la LSC, de obtener de la socie-dad, de forma inmediata y gratuita, losdocumentos que han de ser sometidosa aprobación de la Junta, en concreto lasCuentas Anuales.

Sant Feliu de Llobregat,a 19 de noviembre de 2.015.-

El Administrador, Julio Sánchez Pérez.

Impreso por . Prohibida su reproducción.

Page 14: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

20

CATALUNYA i

otras, la problemática de la contaminación cruza-da que pueda aparecer cuando los platos sin glu-ten se elaboran con los mismos utensilios de co-cina que el resto de pla-tos. «Este hecho puede implicar que la comida elaborada supere los ni-veles de gluten que una persona celíaca o intole-rante podrían tolerar», explicó Cuesta.

Durante la promoción de la guía también hubo lugar para degustaciones. Familiares de celíacos di-ferenciaron qué tapas lle-vaban gluten y cuáles no. Regidores del Ayunta-miento de Barcelona por los diferentes partidos hi-cieron lo mismo con cer-

vezas. Y, finalmente, el turno para el resto. El objetivo: ver cómo el sabor entre comida y bebida con o sin glu-ten es prácticamente el mismo.

PAULA SANTOLALLA BARCELONA La presentación de la primera guía de restauración que informa de la oferta gastrónomica sin glu-ten tuvo lugar ayer en uno de los 41 restaurantes barcelones es que se incluyen en la misma.

Hoy se estima que la celiaquía afecta a uno de cada 100 habitan-tes. En el conjunto de Europa la cifra de celíacos superaría los 5 millones y en Cataluña alrededor de 75.000. Aplicando la misma proporción, en Barcelona habría unos 16.000, de los cuales única-mente 2.000 estarían diagnostica-dos.

«La guía de restaurantes con pla-tos sin gluten no sólo es para los ce-líacos. También para sus amigos, fa-miliares, compañeros de trabajo», exponía el presidente del Gremi de Restauració de Barcelona, Pere Chias, quien también indicó que el proyecto nació hará cinco años.

Seguía Chias: «Esta tercera edi-ción presenta por primera vez res-taurantes con el sello emitido por la Asociación de Celíacos e incluye nuevas reseñas sobre los restauran-tes, disponibles en catalán, castella-no e inglés».

Estos 41 restaurantes deben apli-car los protocolos de seguridad ali-

mentaria pautados por la Asocia-ción de Celíacos para recibir por parte de ésta la certificación anual de «restaurante apto para celíacos».

Previamente a la edición de la guía se llevó a cabo una sesión for-mativa dirigida a los restauradores de la ciudad para conocer, entre

VÍCTOR MONDELO BARCELONA Ada Colau se dispone a cumplir con una de sus principales pro-mesas electorales, hacer aflorar los casos de corrupción ocultos entre las paredes del Ayunta-miento de Barcelona. Para ello, el gobierno de la capital catalana anunció ayer la creación de una división de funcionarios que se encargará de investigar irregula-ridades en el Consistorio, bien hayan sido cometidas por sus propios compañeros o bien por concejales.

La Oficina por la Transparen-cia contra la Corrupción que im-pulsará el gobierno de Barcelona funcionará como una suerte de unidad de asuntos internos que contará con una cincuentena de empleados públicos para analizar las posibles corruptelas munici-pales y dar cuenta de sus pesqui-sas tanto a la Fiscalía como a la ciudadanía. El ejecutivo munici-pal prometió ayer hacer público un informe semestral con los re-sultados de las indagaciones, que pueden afectar tanto a gobiernos precedentes como al actual y se centrarán en el estudio de las contrataciones y subvenciones municipales para buscar delitos relacionados con las incompatibi-lidades, el tráfico de influencias o la apropiación indebida de fon-dos públicos.

La segunda pata de esta estra-tegia para levantar las alfombras consistoriales pasa por la apertu-ra de un buzón en el que, tanto los propios trabajadores del

Ayuntamiento como los vecinos de la ciudad, podrán poner en co-nocimiento de los investigadores sus sospechas o pruebas sobre hechos delictivos cometidos por la Administración local barcelo-nesa. Esta herramienta permitirá que las denuncias sean presenta-das de forma anónima para pre-servar la identidad de los delato-res y evitar que el miedo a ser identificados les frene.

Tan preocupada está Colau de garantizar una correcta fiscaliza-

ción del Consistorio como de ha-cer partícipe de esta labor a lo que ella identifica como «socie-dad civil». Por ese motivo, la nue-va oficina contra la corrupción del Ayuntamiento estará asesora-da por un consejo capitaneado por activistas afines al nuevo go-bierno municipal, entre los que se encuentra el ex diputado de la CUP David Fernàndez en calidad de ex presidente de la comisión del fraude del Parlament o Simo-na Levi, que impulsó la iniciativa

15MpaRato, que permitió abrir el proceso judicial por la estafa aso-ciada a la salida a bolsa, la venta de preferentes y el uso de las tar-jetas black de Bankia. La acusa-ción ciudadana contra el ex vice-presidente del Gobierno y minis-tro de Economía Rodrigo Rato fue posible gracias a un buzón de delación similar al que ahora se dispone a poner en marcha el Ayuntamiento de Barcelona.

La oficina estará dirigida por el gerente de recursos del Consisto-

rio y jurista que denunció las irregularidades en el Palau de la Música Catalana ante la Fiscalía, Joan Llinares.

Llinares defendió ayer la nece-sidad de poner en marcha un me-canismo que mejore lo resultados de las auditorías, instrumentos que habitualmente no han sido capaces de detectar a tiempo grandes desfalcos en Administra-ciones públicas y otras institu-ciones, como ocurrió en el caso del propio Palau de la Música.

Colau crea una división para investigar corruptelas internas El Ayuntamiento también abre un buzón para que los ciudadanos puedan delatar anónimamente

Ada Colau acompañada de su pareja, Adrià Alemany, y el teniente de alcalde Jaume Asens. SANTI COGOLLUDO

El líder de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Alfred Bosch, acusó ayer a Colau de «haber empezado la casa por el tejado» al poner en marcha su oficina contra la corrupción antes de aprobar un código de buenas prácticas que limite los salarios y dietas, y prohíba el nepotismo en el Ayuntamiento.

La aprobación de este código ético es una de las condiciones que los republicanos pusieron al gobierno de Colau a inicios de mandato para entrar en el gobierno municipal.

El ejecutivo municipal aseguró ayer que tendrá listo este decálogo antes de que finalice el año. Falta conocer cómo afectará la norma a la contratación de la pareja de Colau o a la del primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello.

ERC INSISTE EN UN CÓDIGO CONTRA EL NEPOTISMO

Menús aptos para celíacos en Barcelona Llega la primera guía con platos sin gluten en la que colaboran 41 restaurantes de la ciudad

Algunos concejales de Barcelona participaron en las degustaciones. EL MUNDO

Impreso por . Prohibida su reproducción.

Page 15: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015 39

PAULA SANTOLALLA BARCELONA El mayor concesionario de vehí-culos de ocasión de Barcelona abrió sus puertas el pasado sába-do hasta el próximo 8 de diciem-bre con 2.500 coches seminuevos y de ocasión, un 25% más que en la pasada edición. En Cataluña, los diez modelos más vendidos este año son, por orden, el Seat Ibiza, el Volkswagen Golf, el Re-nault Megane, el BMW Serie 3, el Seat León, el Opel Astra, el Opel Corsa, el Renault Clio, el Peugeot y el Audi A4.

Todos ellos se encuentran en el Salón, donde se prevé que durante los 10 días de duración evento, se alcancen los 30.000 visitantes. Los motivos por los que se acercan son diversos. Muchos de ellos llegan al certa-

men porque se consideran afi-cionados a los coches, como Ja-vier López, de Terrassa, quien repite por tercera vez: «Yo nun-ca vengo buscando nada en par-ticular. Me gusta observar los modelos y si hay alguno a un precio razonable, no más de 20.000 euros, podría plantear-me el hecho de comprármelo». Hay otro tipo de target que se acerca a la feria con la idea de vender su coche. «Me gusta ver cuánto ofrecen por mi coche. De este modo, si me gusta la ci-fra, se lo vendo y compro el vehículo que ellos me aconse-jan. Pago la diferencia entre ambos coches», explica Jorge Giménez, de Barcelona.

La mayoría de los visitantes de este Salón de Ocasión va en

OFERTA

El presupuesto medio para comprar un coche: de 10.000 a 15.000 euros La mayoría de los visitantes se acercan al Salón en busca de vehículos de segunda mano y de gama media

>FIRA OCASIÓN Salón del Vehículo Garantizado

busca de vehículos de segunda mano, cuyos precios oscilan en-tre 10.000 y 15.000 euros. Así lo han indicado los responsables de ventas de Toyota, Nissan, Re-nault y Volkswagen.

«En cuanto a las familias, apuestan por vehículos sobre todo de tipo utilitario de cinco o siete plazas, tipo monovolumen. Tienen en mente un presupues-to de unos 18.000 euros», según señala el responsable de vehícu-los de ocasión de IK motor, con-cesionario que comercializa en Manresa y Berga.

Aunque ésta es la gran mayo-ría, también se encuentran casos como el de Juan Torres, de Bar-celona, que acude al Salón cada año para renovar su coche de gama alta: «No me importa el precio. Miro el kilometraje, sus años de antiguedad y que evo-

que a un modelo antiguo, más cercano a mi época».

También es posible encontrar vehículos para aquellos más aventureros. Martín Díaz, de L’Hospitalet, explica que él no busca coches «sino autocarava-nas para poder viajar».

«En el caso de los coches de alta gama, la horquilla de pre-cios oscila entre los 35.000 y los 45.000 euros», según indica José Luís Orlán, jefe de ventas del con-cesionario Barcelona Premium. «Aunque también han venido dos clientes para comprar coches de 70.000 euros. Pero son la mino-ría», puntualiza.

Unos repiten su visita al Sa-lón Ocasión. Otros se acercan por primera vez y muestran vo-luntad para volver el siguiente año ya sea para comprar un vehículo o para disfrutar del pa-seo entre gamas de coches de lo más diversas.En la feria se pueden encontrar descuentos de hasta el 30%. JORDI SOTERAS

P. S. BARCELONA Toyota ha sido una de las nove-dades del Salón Ocasión respec-to al año pasado. Aunque no es la primera vez que participa en el evento, regresa con fuerza tras muchos años ausente: «Volvemos porque creemos que tenemos un producto para hacerlo. Hemos generado espectativas en las ven-tas de vehículos de ocasión y es-tamos aquí para vender tantos coches como podamos. De mo-

mento, estamos muy contentos», explica el delegado de Toyota de Vehículos de Ocasión, Luis Ma-nuel Palazuelos.

Él mismo destaca que hay mu-cha gente que se acerca al stand porque es conocedora de la ga-ma de vehículos híbridos de To-yota. Añade que disponen de un equipo comercial muy prepara-do «que conoce las ventajas y desventajas que ofrecen este ti-po de coches».

Algunos de sus puntos fuertes son que contaminan menos, son menos ruidosos, tienen un motor más eficiente y elástico que el con-vencional y presentan mejor fun-cionamiento para recorridos cor-tos o urbanos. Frente a estos, aún queda trabajo por hacer respecto a la oferta de talleres preparados para repararlos y la poca vida útil de su batería en comparación a la de un vehículo convencional. Ade-más, su precio todavía es elevado.

NOVEDADES

Tras años ausente en la feria, la marca japonesa vuelve con una amplia ofertaToyota presenta su gama de híbridos

«En cuanto a las familias, apuestan por utilitarios de cinco o siete plazas», explica un vendedor

El ‘stand’ de Toyota en el pabellón 1 de Montjuïc. JORDI SOTERAS

Dos visitantes se interesan por uno de los vehículos de alta gama de Mercedes. JORDI SOTERAS

Impr

eso

por

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

Page 16: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015 39

PAULA SANTOLALLA BARCELONA El mayor concesionario de vehí-culos de ocasión de Barcelona abrió sus puertas el pasado sába-do hasta el próximo 8 de diciem-bre con 2.500 coches seminuevos y de ocasión, un 25% más que en la pasada edición. En Cataluña, los diez modelos más vendidos este año son, por orden, el Seat Ibiza, el Volkswagen Golf, el Re-nault Megane, el BMW Serie 3, el Seat León, el Opel Astra, el Opel Corsa, el Renault Clio, el Peugeot y el Audi A4.

Todos ellos se encuentran en el Salón, donde se prevé que durante los 10 días de duración evento, se alcancen los 30.000 visitantes. Los motivos por los que se acercan son diversos. Muchos de ellos llegan al certa-

men porque se consideran afi-cionados a los coches, como Ja-vier López, de Terrassa, quien repite por tercera vez: «Yo nun-ca vengo buscando nada en par-ticular. Me gusta observar los modelos y si hay alguno a un precio razonable, no más de 20.000 euros, podría plantear-me el hecho de comprármelo». Hay otro tipo de target que se acerca a la feria con la idea de vender su coche. «Me gusta ver cuánto ofrecen por mi coche. De este modo, si me gusta la ci-fra, se lo vendo y compro el vehículo que ellos me aconse-jan. Pago la diferencia entre ambos coches», explica Jorge Giménez, de Barcelona.

La mayoría de los visitantes de este Salón de Ocasión va en

OFERTA

El presupuesto medio para comprar un coche: de 10.000 a 15.000 euros La mayoría de los visitantes se acercan al Salón en busca de vehículos de segunda mano y de gama media

>FIRA OCASIÓN Salón del Vehículo Garantizado

busca de vehículos de segunda mano, cuyos precios oscilan en-tre 10.000 y 15.000 euros. Así lo han indicado los responsables de ventas de Toyota, Nissan, Re-nault y Volkswagen.

«En cuanto a las familias, apuestan por vehículos sobre todo de tipo utilitario de cinco o siete plazas, tipo monovolumen. Tienen en mente un presupues-to de unos 18.000 euros», según señala el responsable de vehícu-los de ocasión de IK motor, con-cesionario que comercializa en Manresa y Berga.

Aunque ésta es la gran mayo-ría, también se encuentran casos como el de Juan Torres, de Bar-celona, que acude al Salón cada año para renovar su coche de gama alta: «No me importa el precio. Miro el kilometraje, sus años de antiguedad y que evo-

que a un modelo antiguo, más cercano a mi época».

También es posible encontrar vehículos para aquellos más aventureros. Martín Díaz, de L’Hospitalet, explica que él no busca coches «sino autocarava-nas para poder viajar».

«En el caso de los coches de alta gama, la horquilla de pre-cios oscila entre los 35.000 y los 45.000 euros», según indica José Luís Orlán, jefe de ventas del con-cesionario Barcelona Premium. «Aunque también han venido dos clientes para comprar coches de 70.000 euros. Pero son la mino-ría», puntualiza.

Unos repiten su visita al Sa-lón Ocasión. Otros se acercan por primera vez y muestran vo-luntad para volver el siguiente año ya sea para comprar un vehículo o para disfrutar del pa-seo entre gamas de coches de lo más diversas.En la feria se pueden encontrar descuentos de hasta el 30%. JORDI SOTERAS

P. S. BARCELONA Toyota ha sido una de las nove-dades del Salón Ocasión respec-to al año pasado. Aunque no es la primera vez que participa en el evento, regresa con fuerza tras muchos años ausente: «Volvemos porque creemos que tenemos un producto para hacerlo. Hemos generado espectativas en las ven-tas de vehículos de ocasión y es-tamos aquí para vender tantos coches como podamos. De mo-

mento, estamos muy contentos», explica el delegado de Toyota de Vehículos de Ocasión, Luis Ma-nuel Palazuelos.

Él mismo destaca que hay mu-cha gente que se acerca al stand porque es conocedora de la ga-ma de vehículos híbridos de To-yota. Añade que disponen de un equipo comercial muy prepara-do «que conoce las ventajas y desventajas que ofrecen este ti-po de coches».

Algunos de sus puntos fuertes son que contaminan menos, son menos ruidosos, tienen un motor más eficiente y elástico que el con-vencional y presentan mejor fun-cionamiento para recorridos cor-tos o urbanos. Frente a estos, aún queda trabajo por hacer respecto a la oferta de talleres preparados para repararlos y la poca vida útil de su batería en comparación a la de un vehículo convencional. Ade-más, su precio todavía es elevado.

NOVEDADES

Tras años ausente en la feria, la marca japonesa vuelve con una amplia ofertaToyota presenta su gama de híbridos

«En cuanto a las familias, apuestan por utilitarios de cinco o siete plazas», explica un vendedor

El ‘stand’ de Toyota en el pabellón 1 de Montjuïc. JORDI SOTERAS

Dos visitantes se interesan por uno de los vehículos de alta gama de Mercedes. JORDI SOTERAS

Impreso por . Prohibida su reproducción.

Page 17: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

6 INNOVADORES EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 8 DE DICIEMBRE DE 2015

> ALIMENTACIÓN

La solución al despilfarro alimentario con productores locales La empresa catalana Espigoladors convierte frutas y verduras imperfectas en oportunidades para colectivos en riesgo de exclusión social y reducen las emisiones de CO2. No importa su belleza sólo su utilidad y estado. Por Paula Santolalla

Mireia Barba, una de las tres socias fundadoras y máxima responsable del proyecto Espigoladors. IVÁN CÁMARA

diferentes puntos de las ciudades de Barcelona, Lleida y Girona. «Estamos intentando en ampliar la red de ven-tas. Vemos que en la cadena de frutas y verduras de Punt Fresc, con quien trabajamos, cada vez hay más de-manda». Otro de sus objetivos a cor-to plazo es el de abrir un obrador central en El Prat de Llobregat que actúe como laboratorio de innova-ción en la reducción del despilfarro alimentario. «Se elaborará una mar-ca blanca de productos alimentarios porque nos encontramos a producto-res que tienen muchos excedentes y les gustaría ampliar una línea de pro-ductos elaborados», explica la funda-dora quien añade que gracias al co-mité estratégico «todo es más fácil».

Este consejo asesor se creó desde el inicio del proyecto y está integra-do por personas referentes en su sector como el director de Likué o la cocinera Ada Parellada. «Es muy enriquecedor e interesante que te ayuden a validar y diseñar la viabi-lidad del proyecto», afirma Barba.

Espigoladors desde que fue una de las iniciativas apoyadas por el programa de Emprendimiento so-cial de la Obra Social La Caixa no ha dejado de recibir premios; los Pinyol y premio Desafíos del Minis-terio de Agricultura son algunos de los recientes. También han estado en la Expo de Milán y todo con un objetivo claro: no al despilfarro de alimentos.

Espigolar, según el diccio-nario de la lengua catala-na, significa recoger los frutos que han quedado

en el campo después de la cosecha, o bien, recoger aquello que otro ha dejado. Espigoladors son las perso-nas que realizan dicha cosecha. Y la fundación sin ánimo de lucro con este mismo nombre nace con la vo-luntad de reducir el despilfarro ali-mentario y concienciar a la sociedad de que no todos los alimentos que se desechan es debido a su mal estado. Además, lo hacen de manera soste-nible reduciendo emisiones de C02.

Aunque la fundación se creó hará un año, la idea nacía en el 2013 cuando Mireia Barba, una de las tres socias fundadoras y máxima respon-sable del proyecto, salió impactada de la escuela donde llevaba a sus hi-

jos al ver que había niños que sólo comían una vez al día, en el cole-gio. «Todos sabemos la realidad. Hay gente que pasa hambre cuan-do a su vez se tira mucha comida», comenta la máxima responsable del proyecto. En ese momento fue cuando se pensó en un modelo que tocara tres ejes: el acceso de ali-mentos a personas que no pueden permitirse alimentos frescos, el despilfarro de estos productos y el dar oportunidades a personas en exclusión social para que ellas sean actores protagonistas en el proceso de recolección de ali-mentos.

«El proceso que seguimos para iniciar la cadena de valor de la fun-dación es el siguiente: creamos una red de productores locales con el compromiso de no tirar los ali-

mentos, buscamos entidades capa-ces de recibir estos alimentos y al-macenarlos y creamos la red de es-pigoladors». Sigue la fundadora: «Ellos son personas voluntarias de-rivadas de servicios sociales o de otras empresas o personas que simplemente han visto el proyecto, se han interesado y se han puesto en contacto con nosotros para espi-golar el campo de los productores. Intentamos que realizando esta la-bor encuentren un sentido de iden-tidad. Son espigadores, una conno-tación que dignifica». En esta orga-nización se recoge la fruta y verdura que se descarta en los campos y en las empresas del sec-tor de alimentos por descensos de ventas, excedentes de producción o porque tanto la fruta como la ver-dura no cumplen unos criterios es-

téticos de forma, tamaño, color se-gún la normativa alimentaria. «No-sotros las vamos a recoger. Una parte se la quedan los espigoladors, el resto la canalizamos a entidades sociales para fomentar la alimenta-ción sana y saludable de colectivos en riesgo y la transformamos en pro-ductos alimentarios como mermela-das cremas y salsas que se comercia-lizan bajo la innovadora marca es-Imperfect», comenta Barba.

Dicha marca es la primera a nivel estatal hecha con excedentes ali-mentarios. «Además rompemos también con el sistema tradicional de donación de alimentos sin inter-vención del receptor. No hay empre-sas semejantes en España», puntua-liza la máxima responsable del pro-yecto.

Los productos se encuentran en

Page 18: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

INNOVADORES 7EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 15 DE DICIEMBRE DE 2015

Barcelona se reafirma co-mo referente mundial en ciudades innovadoras al crear y probar la primera

plataforma tecnológica abierta para unificar y gestionar los da-tos y los servicios de la smart city, ciudad inteligente, que si-gue el nuevo paradigma tecnoló-gico llamado fog computing. Esta prueba inicial ha demostrado que los diversos sistemas electrónicos que coexisten en el espacio públi-co y la información que generan los sensores de la ciudad se pue-den visualizar y administrar des-de un control central. Esto su-pondría una importante reduc-ción de obstáculos en calles y plazas y un significativo ahorro en costes y tiempo para la puesta en marcha de soluciones a pro-blemas con las diferentes in-fraestructuras. Cisco, el Ayunta-miento de Barce-lona, Barcelona S u p e r c o m p u -ting Center (BSC) –Centro Nacional de Supercomputación– y diversos socios tecnológicos y académicos han sido los encarga-dos de desarrollar esta tecnología de referencia piloto.

«Lo que sucede en las ciudades es que normalmente todo se or-ganiza en las llamadas verticales. Mediante el fog computing lo que queremos es romper estas verti-cales y convertirlas en horizonta-les, con una gestión centralizada y ágil desde la plataforma que he-mos creado. Todos los siste-mas se gestionarían de manera remota, desde un simple navega-dor», introduce la explicación del innovador concepto David Carrera, respon-sable de la investi-gación del proyecto y del equipo de Datacentric Computing del BSC. Explica que las ciudades están llenas de soluciones tecnológicas que for-man parte de nuestro día a día: los semáforos, el Bicing, puestos de recarga para vehículos eléctri-cos, cámaras de vídeo, pantallas

> CIUDAD INTELIGENTE

Una plataforma para gestionar la ciudad Barcelona, pionera en probar esta tecnología abierta para unificar y gestionar los datos y servicios de una ‘smart city’. Por Paula Santolalla

El investigador

del Centro de Supercompu-

tación de Barcelona

David Carrera.

ANTONIO MORENO

informativas, parquímetros, esta-ciones de autobús que suminis-tran información a tiempo real, sensores de tráfico, de ruido,etc. por nombrar sólo algunos ejem-plos de una larga lista. Según el investigador los diferentes siste-

mas se han ido incorporando a las calles en sucesivos momentos, con soluciones tecnológicas aisla-das y de la mano de las distintas empresas que han optado a su adjudicación. Por este motivo, los dispositivos no se comunican entre ellos, y sus datos están ais-lados. «Los tiempos están cam-biando, observemos la revolución de internet, la maduración de las tecnologías de big data y las fun-cionalidades de la ciudad. Por es-to es necesario pensar en un nue-vo modelo y comenzar de cero a construir una smart city que lo gestione todo mejor. Hace mu-chos años comenzamos con la implantación de la energía, más tarde llegó la conectividad en red. Ahora llega el turno de imple-mentar la inteligencia computa-cional y de este modo confluir to-dos estos servicios y datos en una sola plataforma», comenta el in-vestigador. Sigue: «En los peque-ños armarios de las calles, los aparatos de control, que proveen energía y conectividad de red fal-taría añadir un software en su in-terior para obtener también la inte-ligencia computacional». Carrera ejemplifica qué podría lograr la gestión inteligente del tráfico: «Si conectásemos el software del ser-vicio de semaforía junto con el exis-tente en diferentes carriles de la ciu-dad, que permitiría saber el tipo de tráfico en esos puntos, podríamos redirigir los vehículos para evitar atascos y complicaciones en fun-ción de lo que observásemos».

Montar esta prueba inicial y validar la tecnología por emplear para construir una ciudad inteli-gente les ha llevado finalmente siete meses. Lo han podido llevar a cabo en Barcelona porque es «una ciudad muy activa y nos ha dado mucho soporte para hacer las pruebas y despliegues en la calle. El ayuntamiento, además, está muy interesado en poner re-medio a los altos gastos operacio-nales que tiene con sus infraes-

tructuras», argumenta Carrera. «Estamos en la primera ola

de este tipo de tecnologías pero no tardaremos mu-

cho en emplear el tér-mino smart city co-rrectamente cuando

la propia ciudad median-te sus sensores conectados y

expandidos por sus diferentes ca-lles tome sus propias decisiones y no una decena de personas», con-cluye el responsable de la inves-tigación.

«Es necesario adaptarse, pensar en un nuevo modelo y construir una smart city que lo gestione todo eficientemente»

Las ciudades están

llenas de soluciones tecnológicas que ya

forman parte del día a día del ciudadano.

Page 19: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2015

25

i CATALUNYA

BARCELONA El Govern aprobó ayer la prórro-ga de los Presupuestos de la Ge-neralitat de 2015 para 2016, a la espera de que se formalice un nuevo Ejecutivo y se pueda nego-ciar la elaboración de unas nuevas cuentas. Según la vicepresidenta, Neus Munté, en rueda de prensa tras el Consell Executiu, los presu-puestos prorrogados «garantizan el normal funcionamiento de la administración y de los servicios públicos que presta» a los ciuda-danos.

En este sentido, avaló que se mantienen los mismos niveles de gasto que en 2015 y además se li-

mitan los relativos a inversiones y ayudas a la inversión, con excep-ción de obligaciones plurianuales aprobadas antes de la prórroga.

La vicepresidenta argumentó que la decisión no impide el nor-mal funcionamiento de la Genera-litat, sino lo contrario, «es una he-rramienta perfectamente normal y viable el hecho de trabajar con una prórroga presupuestaria que en el caso concreto de este año, pero también 2011, obedecía a la coincidencia de unas elecciones en un momento muy cercano a fi-nalizar el año con la imposibilidad de tener presupuestos nuevos el 1 de enero del año siguiente».

El Govern prorroga los presupuestos Defiende que quedan garantizados los servicios y «sólo hay retenciones en las inversiones»

PAULA SANTOLALLA BARCELONA El tramo de 6,3 kilómetros en la B-502 entre Vilassar de Mar y Argento-na es el más peligroso en Cataluña, según el informe euroRap presenta-do ayer por RACC. Se analizan 6.343 km de la red viaria catalana, que re-presentan un 52% del total (12.094km). En Barcelona se en-cuentran ocho de los diez puntos con más posibilidad de sufrir un acciden-te pero a su vez aporta 23 tramos con riesgo cero. En total hay 53 tra-mos de este tipo, equivalentes a 527km de los 6.343 analizados. El riesgo de accidente no ha variado prácticamente respecto el pasado in-forme pero sí que han aumentado los tramos de riesgo cero en 15 km.

Para realizar el informe, euroRAP ha seguido la metodología creada por los tres países europeos líderes en estadística de seguridad viaria, Reino Unido, Suecia y Holanda. Eu-roRAP es un consorcio europeo que relaciona la accidentalidad (muertos y heridos graves) que se da en un tramo concreto con la intensidad media de transito diario (IMD). En Cataluña se publica este estudio so-bre la mejora de la seguridad vial desde el 2002. Desde el pasado año, euroRAP redefinió los lindares de riesgo con la finalidad de alinearse con el nuevo objetivo europeo de re-ducción del 50% la mortalidad por

accidentalidad de tránsito para el 2020.

El 52% de los 12.094 km de la red viaria catalana se han divido en 423 tramos para ser analizados. En éstos se concentra el 92% de la movilidad total y el 78% de los accidentes con víctimas mortales o heridos graves. El informe se ha podido llevar a ca-bo gracias a los datos de los tres últi-mos años (2012, 2013, 2014). Por tanto, la metodología de trabajo no contempla el repunto de accidentali-dad que se está teniendo en Catalu-ña durante 2015.

En este informe se analizan tam-bién los accidentes de moto, ciclomo-tor y vehículos pesantes. Ocho de los diez tramos con más accidentes de moto y ciclomotor se encuentran en el área metropolitana de Barcelona mientras que la vía N-340 es la más negra para los vehículos pesantes.

La accidentalidad mortal y grave para los diferentes colectivos se en-cuentra muy concentrada y repre-senta una parte importante del total. El 50% de los accidentes mortales se localizan para moto en 9’2 % de la red de carreteras (583 km) y para pesantes en 11’2 %(715 km).

La demarcación con mayor por-centaje de kilometraje de riesgo «al-to» y «muy alto» es Lleida con un 39’8 y Tarragona con la que me-nos con un 16%. En total los kiló-

Un tramo de Vilassar, el más peligroso La B-502 entre Vilassar de Mar y Argentona es donde hay más accidentes, según euroRap

metros de riesgo «muy alto» re-presentan un 16% del total de la red viaria estudiada.

Tras analizar la siniestralidad me-dia durante el último trienio (2012-2014), el informe concluye que el tra-mo de la B-502 entre Vilassar de Mar y Argentona, que ya figuraba en años anteriores en el listado de los diez puntos negros de la red viaria catalana, es el que ahora concentra más riesgo de sufrir un accidente.

Este tramo ha desbancado en el primer lugar al trayecto de 6,3 kiló-metros entre Gavà y Begues, en la BV-2041, al que siguen la BV-1221, entre Terrassa y Matadepera y la BP-

1417, entre Barcelona y Sant Cugat del Vallès.

Los otros tramos que copan el top-10 de mayor riesgo de sufrir acciden-te, siempre con una circulación de más de 5.000 vehículos al día, son la N-260/N-152, entre Alp y la frontera francesa; la BV-5001, entre la ronda de Barcelona B-20 y Martorelles; la C-16, de Berga a Bagà y la C-14, de Ponts a Bassella.

De esta forma, de los diez tra-mos con mayor riesgo de sufrir ac-cidente, tres pertenecen a vías de la red básica de carreteras, cuatro a la red comarcal y el resto a la red local.

Por el contrario, en 527 kilóme-tros analizados (un 8,3% del total) existe un riesgo cero de sufrir acci-dente. En Barcelona hay 23 de tra-mos con riesgo cero,16 en Tarrago-na, 9 en Lleida y 5 en Girona.

En el último estudio los acciden-tes graves y mortales han disminui-do en Cataluña en un 1’9% pero también ha disminuido la movilidad global en un 1’8% (aunque en 2015 se ha constatado ya un aumento de la movilidad) por lo que estas varia-ciones comportan que el riesgo de accidentes prácticamente no ha va-riado en el global de la red analiza-da por EuroRap.

Mapa de la red viaria catalana que recoge el informe euroRAP. EL MUNDO

Luis Miguel Gonzalo Capellin Letradode la Adm. De Justicia del JuzgadoMer-cantil 1 Barcelona

Hace saberQue en este Juzgado se tramita Expe-diente de Jurisdicción Voluntaria parasolicitar del juzgado la convocatoria dejunta general de accionistas extraor-dinaria de la mercantil Inver Regional,S.A., bajo el Número 817/2015-E, ainstancia de Teresa Prat Pallares repre-sentado por el Procurador Sr. IgnacioLopez Chocarro, en el que se ha acorda-do por resolución firme:Convocar Junta General extraordinariade accionistas de la entidad Inver Re-gional, S.A., señalándose para su cele-bración el próximo día 10 de febrerode 2016 a las 10:00 horas, en primeraconvocatoria, y el día 12 de Febrerode 2016, a las 10:00 horas, en segundaconvocatoria.La junta se celebrará bajo la Presidenciade Dª Teresa Prat Pallarés, en el domici-lio social de dicha mercantil, sito en laC. Platón nº 6, entresuelo 3, de Barcelo-na, actuando como Secretario el Nota-rio de Barcelona D. Javier García Ruiz, ycon el siguiente orden el día:“Único.-Nombramiento de administra-dores de la sociedad.”Y a los efectos legales oportunos, libroel presente, en Barcelona, a dieciochode noviembre de dos mil quince.

El Letrado Adm. De Justicia

Luis Miguel Gonzalo Capellin Letradode la Adm. De Justicia del JuzgadoMer-cantil 1 Barcelona

Hace saberQue en este Juzgado se tramita Expe-diente de Jurisdicción Voluntaria parasolicitar del juzgado la convocatoria dejunta general de accionistas extraordi-naria de la mercantil Tomas Colomer,S.A., bajo el Número 839/2015-F, ainstancia de Teresa Prat Pallares repre-sentado por el Procurador Sr. IgnacioLopez Chocarro, y por resolución firmese ha acordado:Convocar Junta General de accionis-tas de la entidad Tomás Colomer, S.A.,señalándose para su celebración elpróximo día 10 de febrero de 2016 a las11:00 horas, en primera convocatoria, yel día 12 de Febrero de 2016, a las 11:00horas, en segunda convocatoria.La junta se celebrará bajo la Presidenciade Dª Teresa Prat Pallarés, en el domici-lio social de dicha mercantil, sito en laC. Platón nº 6, entresuelo 2ª, de Barce-lona, actuando como Secretario el No-tario de Barcelona D. Javier García Ruiz,y con el siguiente orden el día:“Único.-Nombramiento de administra-dores de la sociedad.”Y a los efectos legales oportunos, libroel presente, en Barcelona, a nueve denoviembre de dos mil quince.

El Letrado dela Administración de Justicia

Luis Miguel Gonzalo Capellin Letradode la Adm. De Justicia del JuzgadoMer-cantil 1 Barcelona

Hace saberQue en este Juzgado se tramita Expe-diente de Jurisdicción Voluntaria parasolicitar del juzgado la convocatoria dejunta general de accionistas extraordi-naria de la mercantil Urbides S.A., bajoel Número 860/2015 C , a instancia deTeresa Prat Pallares representado porel Procurador/a Sr/a. Ignacio LopezChocarro, y por resolución firme se haacordado:Convocar Junta General extraordinariade accionistas de la entidad Urbides,S.A., señalándose para su celebración elpróximo día 10 de febrero de 2016 a las12:00 horas, en primera convocatoria, yel día 12 de Febrero de 2016, a las 12:00horas, en segunda convocatoria.La junta se celebrará bajo la Presidenciade Dª Teresa Prat Pallarés, en el domici-lio social de dicha mercantil, sito en laC. Platón nº 6, entresuelo 2ª, de Barce-lona, actuando como Secretario el No-tario de Barcelona D. Javier García Ruiz,y con el siguiente orden el día:“Único.-Nombramiento de administra-dores de la sociedad.”Y a los efectos legales oportunos, libroel presente, en Barcelona, a dieciochode noviembre de dos mil quince.

El Letrado Adm.de Justicia

Impr

eso

por

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

Page 20: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

50 EL MUNDO. JUEVES 17 DE DICIEMBRE DE 2015

C U L T U R A

JOSÉ LUIS VIDAL BARCELONA Como cada año, la obra social de La Caixa organiza en el Palau de la Música Catalana un concierto par-ticipativo de El Mesías de Händel. Esta vez casi 400 personas han acu-dido a la llamada para cantar algu-nas de las partes corales del gran oratorio. Durante meses, al cuidado de los directores preparadores Jor-di Casas Bayer y Daniel Mestre, han ensayado para esta singular ocasión, que, sin perjuicio de sus valores artísticos, ofrece otros pe-dagógicos e ilusionantemente hu-manos que sería difícil exagerar. El entusiasmo de esas masas corales, que llenaban los laterales y el coro del Palau, contagió al público que incluso respondió, tímidamente, al gesto del director invitándole a su-marse a todos los coros –los del es-cenario y los de la sala– en algún momento del famoso Aleluya.

El director Joolz Gale fue el en-cargado de tripular esa vasta y compleja nave musical –orquesta, con continuo, diversos coros y solis-tas vocales– llegara a buen puerto. La Orquestra de Cadaqués propor-cionó un buen ejemplo de que la in-terpretación del Barroco no debe ser coto exclusivo de las orquestas de música antigua y de que los ins-trumentos convencionales, si los in-térpretes incorporan en la medida de lo posible la manera de tocar y el espíritu de la época, pueden dar versiones satisfactorias del reperto-rio del setecientos.

El Cor de Cambra del Palau tuvo la parte del león en este concierto, fue ganando en equilibrio y cohe-sión según iba transcurriendo la obra, se mostró seguro en difíciles partes, como las fugas, y proporcio-nó una guía eficaz en los grandes momentos corales en que se incor-poraron los cantantes participati-vos. Y debe decirse que no se nece-sita indulgencia alguna a la hora de juzgar esas intervenciones po-pulares: no sólo hubo entusiasmo y pasión, hubo buen hacer y nota-bles resultados artísticos. En el cuarteto vocal destacó claramente la soprano Eleanor Dennis, de voz y emisión bellas e interpretación ágil y muy adecuada a las exigen-cias de su parte. La adecuación es-tilística fue también la característi-

ca del contratenor –para la parte de alto– Carlos Mena, mientras que el tenor y el bajo, aunque de-fendieron su parte con entrega, mostraron un tipo de impostación que parecía más propio del reper-torio operístico tradicional que de la agilidad y brillantez barrocas. Joolz Gale resultó ser un director especialmente adecuado para su

difícil tarea: por una parte ejerció un control eficaz sobre el comple-jo de intérpretes, por otra se mos-tró henchido de un entusiasmo contagioso, de una actividad casi febril, con una exaltada gestuali-dad nada gratuita, es más, casi pe-dagógica por su claridad marcan-do y ordenando. Una coral y emo-tiva fiesta de la música.

‘EL MESÍAS’

Orquestra de Cadaqués y Cor de Cam-bra del Palau de la Música Catalana / Soprano: Eleanor Dennis / Contrate-nor: Carlos Mena / Tenor: David Butt Philipp / Bajo: David Soar / Directores preparadores: Jordi Casas Bayer y Da-niel Mestre / Director: Joolz Gale / Händel, ‘El Mesías’. Palau de la Músi-ca Catalana / Fecha: 15 de diciembre.

Calificación ����

El Palau de la Música, el pasado martes por la noche. SANTI COGOLLUDO

CLÁSICA CONCIERTO PARTICIPATIVO

EMOCIÓN CORAL

ANA MARÍA DÁVILA BARCELONA Cómodo e ilusionado. Así se siente el director musical del Gran Teatre del Liceu, Josep Pons, en relación con el momento laboral que vive actual-mente. «El mejor desde que estoy en la casa», confiesa el director, que ac-cedió al cargo en la temporada 2012-13. Las razones de este entusiasmo son bien claras. «Hubo un momento muy difícil, en el que no veía en ab-soluto para dónde íbamos. Ahora, en cambio, veo un compromiso claro de la dirección para hacer las cosas que hay que hacer», afirma, con rotundi-dad, el músico.

Y una de esas cosas ha sido, sin duda, la tan reclamada convocatoria de pruebas para cubrir las plazas va-cantes de la orquesta. La pasada temporada Pons consiguió que se sa-caran a concurso diez plazas –de las cuales se adjudicaron nueve– y, se-gún anunció ayer, a partir del próxi-mo febrero se abrirá una nueva con-vocatoria para cubrir otros doce atri-

les de la orquesta. El proceso se completará a lo largo del curso 2016-17, con la selección de candidatos para cubrir otras siete plazas.

«Al final de todo el proceso estare-mos donde tenemos que estar, por-que habremos cumplido lo que dice el Plan Estratégico del teatro que es cubrir 28 nuevas plazas. De esta for-ma la orquesta crecerá un 30% , pa-sando de los 68 que tiene actualmen-te a un total de 95 músicos», adelan-tó Pons, que se siente muy satisfecho con la marcha del proceso de selec-ción. De hecho, a la primera convo-catoria se presentaron un total de 858 aspirantes procedentes de vein-te países diferentes; muchos de ellos miembros de orquestas euro-peas de referencia, como la Mahler Chamber Orchestra, la London Symphony, la Scala de Milán o la orquesta del Capitol de Toulousse.

Para la adjudicación de estas pla-zas, el Liceu ha puesto en marcha un nuevo proceso de selección,

«muy habitual en el mundo anglo-sajón», según Pons, que añade al concurso una prueba aún más de-cisiva: la práctica orquestal. Las au-diciones comenzarán en febrero pa-ra que los candidatos escogidos se incorporen a la formación en sep-

tiembre, y en ellas se pondrá en marcha un nuevo sistema de se-lección, «muy habitual en el mun-do anglosajón», según Josep Pons. Así, en este nuevo sistema, cono-cido como trial, una vez supera-das las tres rondas de selección, los candidatos finalistas continúan compitiendo por el puesto a lo lar-go de toda la temporada siguiente, durante la cual comparten la pla-za a fin de que el director pueda valorar también su comporta-miento dentro de la formación. «No es lo mismo pasar una prue-ba que estar sentado en la orques-ta. Hay muchos elementos que te-ner en cuenta. Hay gente que es brillante pero que luego no encaja bien con el resto de músicos», ex-plica Pons, que espera incorporar la nueva promoción de aspirantes a la orquesta a comienzos del curso que viene.

En cuanto a los criterios escogi-dos para determinar qué plazas saldrían a concurso primero, Josep Pons aclaró que se trataba de esta-blecer prioridades, «de la misma forma que cuando te enfrentas a la reforma de una casa. En este caso, yo he dado preferencia al aparador, a los elementos más visibles que nos hacían falta por encima de otras que siendo igualmente nece-sarios se podían suplir con refuer-zos», concluye el director.

CLÁSICA INVERSIÓN

LA ORQUESTA DEL LICEU CRECERÁ UN 30% EN CUATRO AÑOS

El primer ensayo de la Orquesta del Liceu, en 1999. DOMÈNEC UMBERT

HOMENAJE

EL SIGLO DE ORO, RAPEADO

PAULA SANTOLALLA BARCELONA Una noche blanca con los clási-cos, un homenaje a Adolfo Mar-sillach a través de la poesía del Siglo de Oro. Esta obra, enmar-cada dentro del programa CaixaEscena de la Obra Social la Caixa y dirigida por Blanca Mar-sillach viaja a Barcelona hasta el próximo 18 de diciembre con el fin de acercar la poesía a alumnos de Secundaria y Bachillerato. «Es un programa para que los jóvenes vean a poetas como Góngora y Quevedo personajes cercanos de los que aprender. Para conseguir-lo, les hacemos partícipes en la obra», explica Marsillach.

La obra se divide en dos par-tes: una primera en la que Blan-ca recita junto a Mónica Buiza y una retroproyección de Adolfo Marsillach y los poemas selec-cionados, y una segunda en la que el público se sube al escena-rio. «La última parte es la mejor. Los estudiantes son sorprendi-dos al convertirse en los prota-gonistas del momento. Suben al escenario a recitar poemas como Que se nos va la Pascua, mozas o Poderoso caballero es Don Di-nero o Gerineldo, y los rapean una vez se familiarizan con ellos», comenta entusiasmada Marsillach. En la obra sobre to-do trabajan con Góngora, Que-vedo, los romances y los sone-tos, «lo más sexy del Siglo de Oro», según la actriz.

La idea de emprender este proyecto de teatro social surgió en Algemesí (Valencia), cuando el alcalde del municipio pidió a Blanca Marsillach una actuación más además de la que ya estaba haciendo, vestida de largaterana. «Nos cambiamos los vestidos por vaqueros y decidimos dar a co-nocer a los jóvenes la figura de mi padre, lo que era el teatro clá-sico». Así pues, con las ideas de difundir la poesía a los jóvenes y de homenajear a su progenitor, la encargada de la compañía tea-tral decidió echar mano de las nuevas tecnologías y aunarlo to-do mediante la técnica de la re-troproyección. «Es muy emocio-nante que todos podamos com-partir escenario con él de algún modo. Es como si estuviera allí pero con la ventaja de que si me salto una sinalefa no podrá reñir-me, que era muy exigente», bro-mea la actriz.

El recibimiento de la obra ha sido de lo más entusiasta, expli-ca Marsillach, quien concluye re-citando lo que ya le dijo su pa-dre: «No soy tan ingenuo como para pensar que el teatro puede cambiar a la sociedad pero estoy seguro de que puede ayudar a despertarla».

Impreso por . Prohibida su reproducción.

Page 21: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 22

BARCELONA Los jóvenes de entre 10 y 14 años que acudan estos días al XD Young Festival podrán vivir una experiencia única en 3D a través de los videojuegos y de los vídeos 360º, una actividad de realidad virtual con filmación re-al de la mano de la escuela FX Animation. Mediante unas gafas inmersivas, los participantes pa-searán por La Mansión de los Suspiros, un videojuego fantásti-

co de ambiente gótico, realizado por un ex alumno de FX Anima-rion, Oriol Pinilla, como proyec-to final del área de videojuegos.

Los más jóvenes también po-drán acabar con los zombis en Mountain Warfare, un juego creado por el también alumno de la escuela, Raúl Martínez, bajo la supervisión del departamento de videojuegos. Ambos están crea-dos con Unity3D, uno de los pro-gramas más utilizados por la in-

dustria de los videojuegos. Para Fàtima Vilà, directora de la es-cuela, «es una buena ocasión pa-ra que los jóvenes prueben algu-nas de las cosas que se pueden hacer con el 3D. FX Estudiodeci-ne será el primer y único centro de formación que incorporará las técnicas de realidad virtual para sus alumnos».

La experiencia se complemen-ta con un viaje virtual en globo, Kolor Ballon Icare, un vídeo 360º

para disfrutar de impresionantes paisajes; y con el videoclip Graffi-ti de Noa Neal, que permite parti-cipar, en primera persona y desde diferentes ángulos, del vídeo de la canción Graffiti, de la artista pop belga. El clip, que se grabó con seis cámaras GoPro y procesado-res de imagen especiales, se es-trenó el marzo pasado llegando en tan solo unos días a más de 150.000 visitas y actualmente su-ma más de un millón.

más movidas: el rocódromo, el circuito de coches y los infla-bles. Se prevé la llegada de 90.000 visitantes hasta el día 4 de enero y, de momento, todo indica que así será. El domingo ya comenzó con largas colas matutinas para poder acceder al recinto ferial de Montjuïc, esce-nario de la fiesta de la Navidad.

PAULA SANTOLALLA BARCELONA Ayer tuvo lugar la inauguración del Festival de la Infancia, que se celebra desde hace más de cinco décadas en el pabellón ferial de Montjuïc y que prevé la llegada de 90.000 visitantes hasta el 4 de enero. El acto consistió en un re-corrido por los palacios que aco-gen esta 52 edición del evento, guiado por la vicepresidenta en funciones de la Generalitat de Catalunya, Neus Munté, de la presidenta del comité organiza-dor del Festival, Helena Rakos-nik, y del director del mismo, Jo-sep Antoni Llopart.

Como novedad, este año el re-cinto ferial cuenta con dos espa-cios que permiten ampliar la

franja de edad de sus visitantes. El XD Young Fest dirigido a jó-venes adolescentes y el parque temático Un día con Pepa Pigg para los más pequeños de la ca-sa. De este modo, todos los inte-grantes de la familia pueden go-zar de una de las citas más tradi-cionales de la Navidad.

El director del Festival conside-ró ayer que éste es «un festival patrimonio cultural de la ciudad y que espera que el Ayuntamien-too contribuya en futuras edicio-nes». A su vez, Munté comentó que como gobierno es «impres-cindible apoyar estas iniciativas para que las familias puedan dis-frutar de momentos mágicos y se fomenten buenos valores desde la infancia». También añadió que es un evento muy arraigado en la cultura local y que será exitoso un año más.

Las actividades más solicita-das en el primer día fueron las

>FIRA INFANCIA Festival de la Infancia y la Adolescencia>FIRA INFANCIA / XD YOUNG Festival de la Infancia y la Adolescencia

El recinto ferial cuenta con dos espacios que permiten ampliar la franja de edad de sus visitantes

Las actividades más solicitadas en el primer día: el rocódromo, el circuito de coches y los inflables

ACTIVIDADES

El Festival prevé reunir a 90.000 visitantes El acto de inauguración consistió en un recorrido por los palacios que acogen esta 52 edición del veterano evento en el recinto de Montjuïc

TECNOLOGÍA

La escuela FX Animation propone varias actividades diseñadas por ex alumnos en el XD Young FestivalVideojuegos y clips con gafas inteligentes

El Festival cuenta con más de un centenar de actividades dedicadas al aprendizaje y a la diversión de niños y niñas. En la foto de arriba, un taller educativo. En la de abajo, el rocódromo. SANTI COGOLLUDO

Impr

eso

por

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

Page 22: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

INNOVADORES 3EL MUNDO / AÑO XXVI / MARTES 19 DE ENERO DE 2016

En los tiempos que corren, es-conderse detrás de una pan-talla y de un perfil en las re-des sociales para conocer a

gente es algo usual. Sin embargo, es-ta vez no hay encuentros virtuales que valgan. Groopify es la primera aplicación, 100% española, que orga-niza quedadas a ciegas entre dos per-sonas o dos grupos de amigos alta-mente compatibles. Los usuarios nunca lo han tenido más fácil para dejar de lado las pantallas y dar el sal-

to a las quedadas reales: la propia app se encarga de decidir el lugar del encuentro, de toda su logística. Los groopies no se tienen que preocupar de nada más que de acudir a la cita.

La idea de esta aplicación surgió en 2013 cuando tres amigos de la in-fancia, Pablo Viguera, Alejandro Co-ca y Miguel García-Santesmases, tras vivir años en el extranjero, vol-vieron a su ciudad natal y se perca-taron de la dificultad de encontrar gente afín a sus gustos y aficiones

más allá de los círculos de amistades de toda la vida. Así, la chispa que en-cenció el motor groopie fueron las ganas que estos tres amigos y co-fundadores de Groopify tenían por conocer a más personas compatibles a sus intereses.

Un sofisticado algoritmo de mat-ching es el encargado de medir el al-to grado de compatibilidad entre los 120.000 groopies que ya usan la app. «Para poder saber si dos personas son compatibles se usan los datos

que nos facilitan al registrarse, la in-formación que recibimos de Face-book, con el previo consentimiento de los usuarios, y la que éstos nos van facilitando a medida que utilizan la app. De este modo, el algoritmo personalizado de cada uno de ellos se va retroalimentando y la compati-bilidad con otros usuarios cada vez es más precisa», explica Viguera, CEO y cofundador de Groopify.

Los lugares de encuentro, elegidos por la app también en función de los

>REDES SOCIALES

Organizar quedadas entre futuros grupos de amigos La ‘start up’ española Groopify mide el grado de compatibilidad entre sus usuarios y facilita las quedadas ‘offline’ entre los afines al elegir su lugar de encuentro. Por Paula Santolalla

gustos de los groopies, se pueden realizar en 45 ciudades españolas, aunque el 70% de los usuarios se en-cuentra entre Barcelona y Madrid. El 90% de los usuarios tiene entre 26 y 34 años y existe paridad entre hom-bres y mujeres, 55% y 45% respecti-vamente, «gracias a la naturaleza so-cial y de ocio de la app», según el CEO de Groopify quien añade que predominan «las quedadas grupales, de tres a tres o de dos a dos, ante las de formato uno a uno».

Por ahora, la start up, con una se-gunda ronda de financiación de 800 mil euros, acumula 1,3 millones para invertir en sus objetivos de este año: consolidar su presencia en el merca-do nacional, seguir desarrollando su tecnología móvil e impulsar su inter-nacionalización. Y todo por una bue-na causa: «No queremos que se pier-da la magia de quedar en persona. Nuestra visión es revolucionar cómo usamos la tecnología para conectar y conocer a gente sea la finalidad que sea», concluye Viguera.

forma eficiente y qué no», señala el acta del jurado. Su trabajo «ha tenido un impacto decisivo en todos aquellos campos en los que los cálculos complejos son de vital importancia». Stephen Cook descubrió una clase

específica de problemas, llamada NP–completos, tal que–: «Si puedes demostrar que un problema es NP, completo, entonces lo que deberías hacer es simplemente dejar de intentar resolverlo».

OTROSINNOVADORES

CAMBIO CLIMÁTICO El climatólogo indio Veerabhadran Ramanathan es el ganador de la VIII edición del premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático,

por descubrir que hay otros gases y contaminantes, además del CO2, afectados por la actividad humana con un enorme poder para alterar el clima de la Tierra, y sobre los que se puede actuar para ayudar a combatir el calentamiento global,

El climatólogo indio Veerabhadran Ramanthan.

El matemático Stephen Arthur Cook.

De izquierda a derecha: Alejandro Coca, Pablo Viguera y Miguel García-Santesmases, los tres cofundadores de Groopify.

permitiendo obtener resultados a corto plazo. Su trabajo de Ramanathan «ha servido de inspiración para proponer y evaluar acciones prácticas para mitigar el cambio climático y mejorar a la vez la calidad del aire y la salud humana, especialmente en las regiones más desfavorecidas del planeta», señala el acta del jurado. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN El matemático Stephen Arthur Cook ha sido galardonado con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación «por su importante papel a la hora de determinar qué pueden los ordenadores resolver de

Page 23: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. MARTES 19 DE ENERO DE 2016

19

i CATALUNYA

BCN cierra 388 pisos turísticos y precinta 33 La actividad inspectora municipal ha detectado 1.745 apartamentos que incumplían la norma

PAULA SANTOLALLA BARCELONA «Ante las viviendas que no cumplen con la ley, tolerancia 0». La teniente de alcalde de Urbanisme, Janet Sanz, remarcaba así el esfuerzo y la contundencia con la que actúa el go-bierno de Ada Colau para combatir las viviendas turísticas ilegales. Fru-to del control realizado, en 2015, el Ayuntamiento ordenó el cese de ac-tividad de 388 viviendas de uso turís-tico ilegales, de las que precintó 16 y tramitó el precinto de otras 17. La mayoría de estos pisos se encuen-tran en el distrito de Ciutat Vella (344) y Eixample (14).

«El Ayuntamiento es inflexible an-te los pisos que disturben los dere-chos a la intimidad, convivencia y descanso de los vecinos. El turismo debe ser una oportunidad no una molestia», aseguró Sanz durante la presentación del balance de las acti-vidades de inspección realizadas. No obstante, el Centre de Recepció de Trucades relacionadas con vi-viendas de uso turístico recibió

3.000 quejas ciudadanas –la mayo-ría entre julio y agosto– que afecta-ban unos 2.400 establecimientos dis-tintos, lo que permitió a la Guardia Urbana iniciar inspecciones en 1.816 apartamentos sin licencia.

En total, se realizaron 2.146 con-troles a establecimientos, unos res-pondían a las quejas de los vecinos y otros a la propia iniciativa del Ayun-tamiento. De todos los pisos inspec-cionados, 1.745 incumplían la nor-mativa pero sólo se sancionó a 482 –la multa máxima es de 30.000 eu-ros– por operar de manera ilegal. A su vez, también se abrieron 226 ex-pedientes sancionadores abreviados –hasta 900 euros de sanción – a pisos turísticos legales por resolver inci-dencias denunciadas. Y que se ha iniciado la revocación de 400 licen-cias en que el titular del permiso no coincidía con el propietario del piso.

Al barrio de la Barceloneta se le prestó especial atención dado que es «la zona de la ciudad donde más sos-pechas existen de actividades ilega-

les en referencia a las viviendas de uso turístico», según indicó la tenien-te de alcalde. Por esto, el barrio cuen-ta desde 2014 con una oficina propia para facilitar las denuncias vecinales. También se comenzó a colocar pla-cas identificativas en apartamentos

del barrio que tienen licencia para ejercer la actividad –de momento hay 33–. Estas placas se colocan al lado de la puerta del piso y tienen co-mo principal objetivo facilitar la loca-lización de los establecimientos de uso turístico legales y, por extensión, la de aquéllos que no lo son.

En cuanto a plataformas digitales que publican apartamentos turísti-cos, el Ayuntamiento hizo requerie-mientos a 22, en las que se les insta-ba a retirar aquellos pisos que no dispusieran del número de registro pertinente. Sanz remarcó que se ini-ció un proceso sancionador contra

las grandes páginas Airbnb y Ho-meaway –dos multas de 30.000 eu-ros para cada una–. Ambas entida-des han presentado alegaciones. Por otro lado, en el caso del también portal de internet Booking «sí que ha cumplido con lo que se le dijo y de momento ya no hay pisos sin re-gistro en su web», explicó Sanz.

Para 2016, el gobierno de Colau quiere optimizar los recursos huma-nos para conseguir mejores resulta-dos ya que, como explicó Sanz, sólo hay «69 inspectores para toda la ciu-dad y eso explica los pocos precintos que ha habido, 16».

Edificio que alberga apartamentos turísticos en Barcelona. SANTI COGOLLUDO

Janet Sanz: «El turismo debe ser una oportunidad, no una molestia para los vecinos de la ciudad»

La gestión financiera. El Ayuntamiento de Barcelona investiga la gestión financiera del Instituto Municipal de Informática en 2014 y 2015 para comprobar si se utilizaron fondos sin la correspondiente partida presupuestaria.

Decreto firmado por Colau. Ada Colau firma un decreto en el que encarga a la Oficina de Transparència y Bones Pràctiques del Ayuntamiento que revisen las facturas pendientes de pago por parte del IMI.

Voluntad del gobierno municipal. Llegar hasta el final la investigación y aclarar los hechos por el bien de la entidad.

INVESTIGACIÓN DEL IMI

Impr

eso

por

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

Page 24: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. MARTES 29 DE DICIEMBRE DE 2015 22

con sus amigos: «Me enteré de que había un Skate Park gracias a Ins-tagram. Es el segundo año que vengo y sigo pensando que está muy bien para ser desmontable». Aniol Ferra, barcelonés de 16 años, comenta que este año el espacio es más reducido: «La parte positiva es que al ser más pequeño los moni-tores pueden atenderte con mayor facilidad. Además, no importa si llueve ya que es cubierto».

El joven también explica que por las mañanas se realizan concursos de trucos y por las tardes patinan a su aire. Además, añade que lleva vi-niendo los dos días que el Festival ha abierto y que para no gastarse tanto dinero en entradas él y sus amigos han buscado páginas web donde se realizan descuentos. «En vez de pagar 12 euros pagamos 9 o entramos en grupo que también sa-le más económico». Su compañero Bryan Massachs, de 14 años y de Vilafranca del Penedés, asegura que vendrá todos los días que pueda.

No es necesario ni saber patinar ni dominar la jerga skater para disfrutar del espacio. Sólo hacen falta ganas de dejarse ir sobre rue-das. El material para hacerlo lo dejan prestado.

PAULA SANTOLALLA BARCELONA El Festival de la Infancia vuelve a lucir un Skate Park. La dife-rencia respecto el pasado año es que esta vez se encuentra en el pabellón central, dedicado exclu-sivamente a los jóvenes y no en un espacio apartado con menor visibilidad. Por esto el número de visitantes a este espacio es mayor. Así lo afirma el coordina-dor de monitores del espacio y atleta profesional de scooter, Javi Trepat: «La repercusión está sien-do mucho mayor este año al no es-tar escondidos en un almacén al margen de las actividades juveniles que presenta el Festival».

El Skate Park está diseñado para todos los amantes de los deportes extremos como el skateboard, BMX, scooter freestyle, roller, sna-keboard y patinaje agresivo. Trepat explica los diferentes espacios:

«Tenemos la parte del puntrack, pa-ra la resistencia física y cronóme-tro. El resto del park se compone de una mini rampa para probar halfpipe, inclinación y flexión de piernas, de una línea profesional y de una línea más de calle con mó-dulos de barandillas y cajones. Ade-más, presentamos una línea de ini-ciación para aquellos que quieran iniciarse en este tipo de deportes extremos». Añade, sin embargo, que la mayoría de los participantes son chicos de entre 12 y 14 años que ya sabían que habría un Skate Park en el Festival, bien porque son miembros del club de gravity que lo organiza o porque en las navidades pasadas ya lo descubrieron y han querido repetir.

Éste es el caso de Jordi Roig, de 13 años que vive en Molins de Rei pero baja a Barcelona a patinar

BARCELONA El Festival de la Infancia siempre se ha caracterizado por su fuer-te carácter social, un trazo dife-rencial que tampoco descuida estas Navidades. En concreto, en el recinto ferial de Montjuïc se pueden encontrar actividades y talleres para llevar unos hábitos de vida saludables e incluso pa-ra aprender a hablar inglés.

Por ejemplo, la marca Borges organiza una serie de talleres de cocina para niños de tres a seis años y de siete a 12 años donde elaborarán recetas fáciles, diver-tidas y buenísimas. Además cada tarde repartirá una merienda de pan con aceite y chocolate. En esta misma línea, la Fundación Dieta Mediterránea invita a los

más pequeños a entrar en el mundo de las plantas aromáticas con una actividades para cono-cer las propiedades, beneficios y usos de estas plantas tan utiliza-das en la cocina.

En este sentido, Llet Nostra organiza un taller bien curioso donde los visitantes aprenderán a ordeñar una vaca, Una mane-ra de acercarlos a la naturaleza y enseñar de donde proviene este alimento tan básico para su dieta sana y equilibrada.

Por otra parte, en uno de los stands de la Generalitat los más pequeños podrán llevar a cabo actividades íntegramente en in-glés a través de juegos de pira-tas bajo el nombre de Juegos de piratas, encuentra tu tesoro.

>FIRA INFANCIA / XD YOUNG Festival de la Infancia y la Adolescencia

Está diseñado para los amantes de deportes como BMX, ‘scooter’, ‘roller’, ‘skateboard’ o ‘snakeboard’

La mayoría de los participantes son chicos de 12 a 14 años que ya conocen la actividad

ACTIVIDADES

Más visitantes para el Skate Park del Festival La repercusión de este deporte respecto al año pasado es mayor debido a su nueva localización en el Salón. Ahora está en el espacio dedicado a los jóvenes

TALLERES

El Salón potencia su vertiente social con propuestas para seguir una alimentación saludable o hablar inglésAprender jugando también es posible

Uno de los talleres de alimentación saludable. SANTI COGOLLUDO

Un visitante realiza acrobacias con su ‘scooter’, una modalidad de deporte extremo que se practica en el ‘park’. JORDI SOTERAS

Un chico con su ‘scooter’ practicando sobre una de las líneas profesionales del Skate Park. JORDI SOTERAS

Impreso por . Prohibida su reproducción.

Page 25: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

INNOVADORES 3EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 5 DE ENERO DE 2016

De no ver absolutamente nada a ser capaces de identificar el tamaño, la posición y la forma de los

objetos y obstáculos cercanos. Éste es el paso que permiten las primeras gafas para ciegos. La compañía EyeSynth presenta las gafas que lle-van cámaras 3D y un microordena-dor para convertir informa-ción espacial y visual en au-dio codificable por el cerebro de los invidentes, que permi-te así conocer el espacio que los rodea.

«Creamos un algoritmo de software para convertir in-formación espacial en audio. El software está conectado a las gafas mediante una pe-queña petaca, del tamaño de un paquete de cigarros, que va en la espalda o sobre el cinturón. El sonido se trans-mite al cerebro mediante au-riculares cocleares, integra-dos en las patillas de las ga-fas, y a través del hueso craneal llega al córtex visual, capaz de decodificarlo», ex-plica Antonio Quesada, CEO y fun-dador de la compañía EyeSynth. És-te avanza que su producto no tiene nada que ver con las gafas de Goo-gle retiradas del mercado debido a varios factores: «Uno de ellos fue la batería, que duraba 40 minutos, otro, la temperatura que alcanzaban las

gafas en reposo, hasta los 40 grados. Cuando se las ponían durante mu-cho rato la sien de los invidentes se les ponía hasta 50 grados. Era invia-ble un producto así. Por este motivo nosotros trabajamos para meter la electrónica en una petaquita y con-seguir que la batería pudiera durar hasta 8 horas seguidas».

Entre 15 y 20 personas ya han probado las gafas. Son totalmente invidentes y, según el responsable de la compañía, se adaptan «de manera muy rápida al sistema, seguramente debido al gran desarrollo auditivo que presentan». Sigue: «Requiere un esfuerzo inicial adaptarse al sistema

de las gafas pero la recompensa es que llega un momento en el que el cerebro ignora el sonido para cen-trarse solamente en la información. Se trata de un aprendizaje del len-guaje audiovisual en la que la mejor manera de entrenarse es ponerse las gafas en casa. Allí tienes las medidas tomadas, sabes los huecos que exis-

ten, dónde están las escaleras etc. De tal manera que puedes asociar el sonido a determinadas distancias y luego extrapolarlas a otros lugares. Tienes que entender el mundo a tra-vés de este aparato. Cuesta inicial-mente pero es mucho más efectivo que un bastón ya que identifica mu-

cho más espacio. En concreto, todo el espacio que no esté a ras de sue-lo».

La idea de ofrecer visibilidad a los invidentes nació gracias a Ferran, un niño ciego hijo de un amigo de Quesada. Así lo narra: «Siempre ha-blábamos mucho de tecnología y nos surgía la misma cuestión. ¿Có-

mo puede ser que con todo el potencial que hay ahora mis-mo de ordenadores y monito-

rización no se aproveche para ayudar a la comunidad invi-dente?». Entonces, Quesada quiso aplicar distintos desa-rrollos que tenían en el cam-

po de simulación en 3D, en la em-presa DEMbeta, de la que es socio, para aplicarlo a las ya exitosas ga-fas. «Hemos tardado 2 años y me-dio en poder llevarlo a cabo pero no hay cosa más gratificante que ver la sonrisa que se les dibuja en la cara al usarlas. Es muy emocionante».

>VISIÓN ARTIFICIAL

Las gafas 3D para invidentes que identifican el espacio EyeSynth transforma la información espacial en audio comprensible para el invidente. Su cerebro lo codifica para distinguir los obstáculos cercanos. Por Paula Santolalla

El ‘software’ de las gafas convierte la información espacial en audio.

Un joven realiza una simulación 3D de EyeSynth bajo la supervisión de uno de los expertos de la empresa.

En el mercado hay algunas pro-puestas pero no son productos que se asimilen. El CEO de la empresa lo argumenta. «Hay dos grandes blo-ques de propuestas. La primera son proyectos universitarios que hoy no van a ninguna parte porque son muy caros y difíciles de implementar. Por otra parte hay dos productos. Uno inutilizable para personas totalmen-te invidentes ya que lo que hacen es actuar como una lupa. Y el siguiente actúa como un sistema de ultrasoni-dos, como los detectores de aparca-miento. Pero no detectan más infor-mación». La cantidad de informa-ción y detalle que presentan las gafas 3D, mucho mayor y de mayor calidad, es la diferencia fundamen-tal de EyeSynth respecto a otras pro-puestas.

«Lo que estamos haciendo ahora mismo es aceptar reservas online a través de nuestra plataforma. Y fa-bricaremos las gafas 3D cuando acumulemos un lote de pedidos.

Calculamos que so-bre febrero empeza-remos a producirlas para entregarlas alre-dedor de mayo»,indi-ca Quesada, El precio oscilará sobre los 1.400 euros.

Las gafas 3D están en el punto de mira de potentes países como Japón, Holanda y Alemania. Paralela-

mente, los del propio proyecto tam-bién tienen puesto el ojo en países, esta vez en vía de desarrollo. «Nos encantaría en un futuro hacer de es-to, en cierto modo, un servicio so-cial. La idea sería recibir gafas 1.0 de usuarios que compraran unas se-gundas, sobre las que aplicaríamos un gran descuento. Así mandaría-mos las primeras a países subdesa-rrollados donde personas invidentes no pueden permitirse un gasto de este tipo».

Page 26: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. VIERNES 8 DE ENERO DE 2016

16

CATALUNYA i

PAULA SANTOLALLA BARCELONA La Generalitat, el consorcio Turis-me de Barcelona y los principales hospitales privados de la capital catalana han creado la marca Bar-celona Medical Destination (Bar-celona Destino Médico), con la que se pretende promocionar Bar-celona y Cataluña como destinos de excelencia en turismo médico y consolidar el flujo creciente de pacientes extranjeros.

Ayer tuvo lugar en el recinto modernista del Hospital de Sant Pau de Barcelona la firma del convenio que daba el pistolezado de salida a la presentación de es-ta iniciativa. Las asociacones Bar-celona Medical Agency (BMA) y Barcelona Centre Mèdic (BCM), que agrupan centros médicos co-mo la Fundació Puigvert, el Hos-pital Quirón, el Instituto Guttman y Barnaclínic, firmaron también di-cho convenio para conseguir me-diante la creación de la marca que Barcelona se convierta en uno de los destinos médicos principales, al nivel de ciudades como Londres, Múnich o Boston.

Cada año, 20.000 extranjeros vienen a Cataluña para seguir al-gún tipo de tratamiento médico o someterse a una operación. Según la Generalitat, gastan entre tres y cuatro veces más que el resto de turistas. Además, no se mueven en función de la época del año. Por eso los impulsores de la nueva marca destacan la importancia es-tratégica de este sector del merca-do. Joan Gaspart, presidente del comité ejecutivo de Turisme de Barcelona, remarcó que era «un gran día para los barceloneses» dado que las familias de los pa-

cientes también suponen una in-soslayable cifra de beneficios para los distintos negocios de la ciudad. El conseller de Salut, Boi Ruiz, añadió que el turismo médico es un factor clave para retener el ta-lento en Cataluña y que éste siga siendo un lugar de referencia a ni-vel mundial.

Por ahora, los pacientes del norte de África, el Golfo Pérsico y del este de Europa, entre ellos los rusos, son los que más eligen Cataluña para venir a tratarse en clínicas privadas catalanas. El secretario general de BMA, Antoni Arias, explicó que se deben potenciar todas estas comu-nidades e incluso ser más ambicio-sos para intentar captar pacientes al otro lado del charco, en EEUU y América Latina, en particular.

No obstante, el conseller de Em-presa i Ocupació en funciones, Fe-lip Puig, subrayó que el acuerdo no tendrá «impacto en las listas de es-pera de la sanidad pública, dado que el convenio se dirige a captar pacientes privados».

Para promocionar la marca Bar-celona Medical Destination se pre-vé, entre distintas acciones planifi-cadas para este año 2016, asistir a eventos y jornadas comerciales de referencia en el sector en ciudades como Washington, Dubai o Mos-cou.

Protesta de sanitarios y vecinos ayer por el colapso del Hospital de Viladecans. ANTONIO MORENO

Nueva marca para atraer turismo médico Barcelona Medical Destination busca la llegada de pacientes extranjeros a Cataluña

Abundan los pacientes de la Europa del este, el norte de África o el Golfo Pérsico

Sanitarios alertan del colapso del Hospital de Viladecans Critican la presencia de pacientes en pasillos y apilados en habitaciones

HÉCTOR MARÍN VILADECANS El Hospital de Viladecans es el cen-tro de referencia para los munici-pios de Castelldefels, Gavà, Vilade-cans, Begues y Sant Climent de Llo-bregat, que suman una población de 185.000 habitantes. Pero en las últimas semanas las Urgencias es-tán saturadas, los pacientes se en-cuentran en los pasillos y varias de las 18 habitaciones individuales al-bergan a dos enfermos. Trabajado-res y vecinos exigen soluciones pa-ra lo que consideran un caos insos-tenible.

Los profesionales del centro aler-tan de que desde el inicio de las fies-tas ha habido un aumento de afluencia de usuarios en Urgencias sin que la dirección haya dado res-puesta. Un comunicado del hospital admitió un incremento de pacientes del 20% pero aseguró que ese extre-mo había comportado un refuerzo de Urgencias con enfermeros al tiempo que una agilización de las altas a domicilio antes de las 12 ho-ras. Desde el hospital, que está al

cien por cien de su capacidad, zan-jaron que la situación «se ha norma-lizado».

Eliana López, trabajadora del cen-tro, asegura que la dirección no ha solucionado los problemas. «La fal-ta de personal es temeraria y peli-grosa porque los refuerzos han sido mínimos», señala la profesional, que es también portavoz de la Platafor-ma en defensa del Hospital de Vila-decans y de la Sanidad Pública, in-tegrada por usuarios y trabajadores de este centro a la vez que por sindi-catos y partidos políticos. López, que vive la situación del hospital en pri-mera persona, relata escenas de aglomeración en las habitaciones y de falta de intimidad y de confiden-cialidad: «Un paciente huele los pies del otro; también puede escuchar lo que el médico le dice al otro».

La portavoz de la plataforma cree que la dirección trata de maquillar la situación del centro. A su enten-der, el origen de los problemas del Hospital de Viladecans está en que tanto el centro como el servicio son

pequeños. «Intentan derivar pacien-tes a otros centros sanitarios», dice López, que se queja de la falta de espacio y de la escasez de presu-puesto. «Las cuentas deberían au-mentarse un 20% para que, aun así, estuviéramos en una situación lími-te; la actual es nefasta, muy negati-va». La trabajadora lamenta, ade-más, la desproporción entre los re-cursos humanos y el volumen de trabajo existente. «Es común ver a enfermeras llorando de impoten-cia».

López recuerda que «desde poco antes de Navidad la situación ha si-do patética: se han registrado unos volúmenes brutales de gente en ur-gencias y una incapacidad total de los trabajadores de atender a todo el mundo, con pacientes en los pasi-llos o apilados en habitaciones pe-queñas, o personal poniendo son-das en medio de los pasillos». En protesta por esta situación, la Plata-forma se concentró ayer en la sala de espera de Urgencias. A la protes-ta asistió un centenar de personas.

“La cooperativa MECANIZADOSHEMANSUL, S.C.C.L., comunica queen reunión de la Asamblea GeneralExtraordinaria de fecha 30 de no-viembre de 2015, acordó:

1. El cese de los miembros del Con-sejo Rector y nombramiento delliquidador de la sociedad D. JAVIERBENAIGES SUL.

2. La disolución y liquidación deesta sociedad cooperativa, con laaprobación del siguiente balancefinal : ACTIVO 0€. PASIVO: Resulta-dos ejer. Anter. -18.020,36 €.-, Deu-da caract. Especial 18.020,36€.-,TOTAL PASIVO 0€.

En Terrassaa 22 de diciembre de 2015.

D. JAVIER BENAIGES SUL “

Impreso por . Prohibida su reproducción.

Page 27: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

6 INNOVADORES EL MUNDO / AÑO XXVI / MARTES 26 DE ENERO DE 2016

Ya con anterioridad, filósofos de la antigua Grecia anima-ban a sus alumnos a mascar chicle. Fomentaba el razo-

namiento, decían. Hoy, L.A. Fuel Su-preme Energy Gum es el primer chi-cle que favorece la concentración del estudiante y evita su cansancio hasta cuatro horas gracias a parte de su fór-mula: 100mg de cafeína y 25 de tau-rina, que actúa como neurotransmi-sor.

Según muestran estudios publica-dos, son muchos los motivos por los que las personas compran y masti-can chicles. Desde mejorar la higie-ne bucodental hasta aliviar la ansie-dad y mejorar la concentración. L.A Fuel gum nació hace 6 años en la ciudad de Los Ángeles, como ya des-cubre su nombre. «Ya había chicles que transmitían energía pero no ha-bía una marca fuerte para el gran público. Así que eso impulsó a crear L.A FUEL gum». Las fuerzas de se-guridad fueron los primeros en be-neficiarse de los efectos de este chi-cle y hace dos años el producto llegó a manos del gran público. «Se tuvo

>ALIMENTACIÓN

El chicle antiestrés que ayuda a concentrarse L.A. Fuel Supreme Energy Gum es el chicle usado por fuerzas de seguridad y ya indicado para cualquier persona que necesite un revulsivo en un momento dado. Su efecto dura hasta cuatro horas. Por Paula Santolalla

solos. Por eso se recomienda un má-ximo de dos chicles al día, sin incluir a personas que tienen sensibilidad extrema a la cafeína, problemas car-díacos o mujeres embarazadas. La CEO explica la función de los gra-mos de taurina: «Los 25mg es la do-sis necesaria de asimilación los 100mg de cafeína. La taurina como neurotransmisor transporta la cafeí-na rápido a tus neuronas. Esta subs-tancia tiene mala prensa pero no ne-cesariamente equivale a taquicar-dias. De hecho, es un aminoácido que tu propio cuerpo fabrica y que encontramos incluso en la leche ma-terna».

Este chicle ha sido galardonado en Francia como Producto del Año 2016 en la categoría de chicles fun-cionales y en España, en la catego-

ría de productos energéticos. «Ha pa-sado unos controles de seguridad y he-mos obtenido el cer-tificado antidopaje. Se pueden comprar en las farmacias»,

añade Chane. Aunque este producto nació en

Los Ángeles todavía no tiene mucha fuerza en el mercado americano. «Te-nemos que trabajar más sobre su dis-tribución», puntualiza la CEO. Sigue: «En Europa también tenemos que mejorarla pero ya hay países donde está teniendo éxito como Francia y España». No obstante, sus principa-les mercados siguen siendo África y Asia. Así lo argumenta la directora ejecutiva: «El mercado musulmán halal de estas zonas utilizan produc-tos energéticos como el nuestro debi-do a la prohibición de bebidas alco-hólicas».

El chicle que prolonga la concen-tración llegó al mercado español en el verano del 2015. De momento, no obstante, parece que no sólo ellos actúan como revulsivo: han pactado un acuerdo de distribución con el grupo Apex. «Es una gran oportuni-dad para L.A Fuel, ya que es una empresa que llega a más de 25.000 puntos de venta sólo en España. Eu-ropa, Sudamérica y América Cen-tral son nuestros objetivos», conclu-ye Chane.

innovación. Su labor al frente del centro de I+D de Telefónica ha sido uno de los motivos por el que se hacía con el Premio Be Singular esta semana. Pero su entrada en el 2016 ha sido más prolífica, habiendo sido galardonado con los dos premios de ciencia e ingeniería más prestigiosos de EEUU: el IEEE Fellow y el ACM Fellow, que conceden el Institute for Electrical and Electronics Engineers y la Association for Computing Machinery, respectivamente. Sendos premios constituyen un reconocimiento al trabajo de Rodríguez en el ámbito del diseño y desarrollo de nuevos algoritmos y arquitecturas de distribución de contenidos en internet.

OTROSINNOVADORES

PARTNER DEL AÑO Microsoft ha seleccionado a la empresa catalana de servicios informáticos, AWERTY como partner del año en la categoría Digital Computing Solutions.

Un reconocimiento que se le entregará el próximo 28 de enero, y que le ha sido concedido para poner en valor el esfuerzo de transformación y alienación con la estrategia

El ingeniero Pablo Rodríguez. JORDI SOTERAS

basada en la tecnología en la nube de la multinacional. EL HOMBRE DEL MOMENTO Es una de las mentes más destacadas de la escena de la

que cambiar la fórmula para adaptar el chicle a los gustos de un público más exigente. Los soldados toman lo que se les suministra. El gran públi-co tiene muchas opciones de elegir entre más productos», comenta la CEO de L.A FUEL, Roselyne Chane.

El chicle es energético y funciona por absorción sublingual. El primer efecto estimulante transcurre en cin-co minutos y el efecto total se consi-gue en 15. «Cuando tomas un café o una bebida energética la cafeína tar-da media hora aproximadamente en hacer efecto dado que debes ingerir el producto y, después, hacer la di-gestión. En el caso de este chicle, la absorción sublingual permite asimi-

lar los ingredientes de manera más rápida y, en consecuencia, el efecto es también más veloz», aclara la CEO. A su vez, este efecto dura hasta 3 y 4 horas.

Chane asegura que «los chicles con propiedades parecidas presen-tan una fórmula en la que, o bien usan 25mg de cafeína, o bien 50 por chicle. Nosotros usamos 100mg dado que, según la Organi-zación Mundial de la Salud –OMS–, la acción de la cafeína pa-ra mejor la concentración y el ren-dimiento intelectual empieza a par-tir de 75mg».

Los 100mg de cafeína que L.A FUEL gum emplea equivale a cafés

Ingredientes que contiene: 100mg cafeína, 25mg taurina, xilitol, tocoferol y sabor a menta. Ingredientes que no contiene: Azúcares, aspartamo, gelatina y conservantes artificiales. Beneficios de sus ingredientes: la cafeína tiene un efecto estimulante, antifatiga y mejora la concentración. La taurina actúa como neurotransmisor, mejora la digestión de los lípidos y favorece la contractilidad cardíaca, el tocoferol es un antioxidante natural (la vitamina E). El xilitol es bueno para la salud bucodental.

SÍNTESIS TÉCNICA DEL CHICLE

El equipo de L.A. Fuel posa en las instalaciones de la empresa mostrando su chicle energético.

Algunos miembros del equipo de AWERTY en su sede de Barcelona.

Page 28: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. VIERNES 29 DE ENERO DE 2016

15

i CATALUNYA

PAULA SANTOLALLA BARCELONA Un colectivo de periodistas pre-sentó ayer una nueva asociación para «reivindicar la convivencia y la concordia entre catalanes y la de éstos con el resto de españo-les». Según Sergio Fidalgo, presi-dente del nuevo Grup Periodistes Pi i Margall, «el nacionalismo la ha puesto en riesgo».

Fidalgo señaló durante el acto celebrado en el hotel Cotton Hou-se de Barcelona que «los medios de comunicación reflejan una Ca-taluña en la que parece que todos somos independentistas», por lo que, añadió, «es necesario un con-trapunto» y trabajar para que «to-dos podamos hacer oír nuestra voz». Fidalgo quiso ejemplificar la

mala praxis periodística de dife-rentes medios en Cataluña «para saber lo que no es tolerable» me-diante una proyección en la que se vio, entre otros casos, la entrevista al ex dirigente de Terra Lliure Car-les Sastre en TV3. El presidente de la nueva asociación de periodistas consideró que la prensa se ha con-vertido en «un campo de comba-te» e hizo hincapié en la necesidad de que los profesionales de la in-formación denuncien «los abusos de los medios públicos de todos los catalanes».

En esta línea, el periodista y es-critor Arcadi Espada abundó en que «los periodistas deben trabajar con la verdad dado que todos los nacionalismos, el catalán también,

son una mentira». Espada lamen-tó que el periodismo sea «uno de los responsables del proceso de-vastador del secesionismo» y sub-rayó la importancia del papel que tienen los profesionales de la in-formación en la situación política catalana. Añadió que «muchos pe-riodistas catalanes han traiciona-do el código deontológico del ofi-cio» y por ende «a la democracia».

Por su parte, el periodista Tomás Guach dijo que, «a pesar de que el trabajo que tenemos por delante es muy serio, es recomendable abor-dar este tema con humor, porque conozco a la contraparte y sé que no hay nada que les moleste más que el sentido del humor».

La entidad eligió el nombre Pi i

Margall, presidente del poder eje-cutivo de la I República Española, entre otros motivos porque «fue partidario de una España plural y uno de los intelectuales represen-tativos del pensamiento más avanzado de la segunda mitad del siglo XIX».

La nueva asociación de periodis-tas quiere ser un lugar de encuentro para profesionales de la comunica-

ción y escritores que comparten «una misma idea del periodismo se-rio, riguroso, documentado y crítico» y se ha marcado como objetivos el de la realización de un informe de la situación o estado de la prensa anual, la concesión de un premio que reconozca la actividad de un pe-riodista o medio que comparta los fi-nes de la asociación y una serie de foros, seminarios y simposios.

Nueva asociación de periodistas para la convivencia en España Grup Periodistes Pi i Margall reivindica la concordia entre catalanes y españoles

Arcadi Espada, Sergio Fidalgo y Tomás Guach (de izq. a derecha). JORDI SOTERAS

DANIEL G. SASTRE BARCELONA Junts pel Sí, la coalición entre Convergència y Esquerra que go-bierna en Cataluña, anunció ayer que en el plazo de un mes se em-pezarán a tramitar en el Parla-ment las leyes de «desconexión» con el resto de España recogidas en la resolución del pasado 9 de noviembre que pactaron por la CUP. Ese texto, que explicita tam-bién la desobediencia a las insti-tuciones del Estado, fue anulado por el Tribunal Constitucional (TC) semanas después de su aprobación.

Las leyes de Transitoriedad Ju-rídica, de Estructuras de Estado (Hacienda y Seguridad Social propias) y del Proceso Constitu-yente empezarán a tramitarse en comisión en las próximas sema-nas, pero lo más probable es que no se aprueben hasta el final de la legislatura, previsto para den-tro de 18 meses. Es el mecanismo de defensa contra impugnaciones que ha ideado el Govern, que pa-rece dispuesto a consagrar la de-sobediencia pese a que la resolu-ción pactada con la CUP creó en su día un gran malestar en secto-res de Convergència.

La portavoz parlamentaria de Junts pel Sí, Marta Rovira, expli-có que esas leyes se aprobarán en

18 meses junto a la declaración de independencia prevista en el plan de su formación. Según esta dirigente de ERC, cabe la posibi-lidad de que la Ley de Transitorie-dad Jurídica (pensada para evitar el desgobierno en el cambio de la legalidad española a una específi-ca catalana) pueda contener en sus primeros artículos esa decla-ración de independencia, aunque no lo dio por seguro.

También es muy probable que el texto incluya una «Constitu-ción catalana provisional muy bá-sica», que tendría vigencia sólo hasta que fuera aprobada la Constitución «definitiva» en un referéndum previsto para des-

pués de unas «elecciones consti-tuyentes».

Rovira intentó también ayer matizar las discrepancias entre Convergència y Esquerra en cuanto al calendario de la inde-pendencia. El presidente de la

Luz verde a las leyes de ruptura que vetó el TC ERC niega discrepancias con CDC pero insiste en que la independencia se declarará en 18 meses

Generalitat, Carles Puigdemont, ha descartado una «declaración unilateral», y otros dirigentes convergentes, como la consellera Neus Munté, rebajó la proclama-ción a una «declaración de inten-ciones». La secretaria general de ERC dijo que su discurso es «compatible» con el de sus so-cios, pero insistió en que la inde-

pendencia de Cataluña llegará «antes» de las elecciones consti-tuyentes previstas para dentro de 18 meses, aunque la «proclama-ción definitiva» de un eventual Estado catalán no tenga lugar hasta después de esos comicios.

Ayer terció en el debate el líder del PSC, Miquel Iceta. Tras reu-nirse con Puigdemont, aseguró

que el presidente de la Generali-tat «no tiene perfectamente deter-minados los plazos para poner en marcha» el proceso independen-tista. Sobre las desavenencias en-tre Convergència y ERC, bromeó: «Hemos pasado de una declara-ción unilateral de independencia a una declaración universal de in-tenciones, de DUI a DUI».

CORDIALIDAD Y NADA MÁS. Carles Puigdemont recibió ayer a Miquel Iceta en el Palau de la Generalitat en un encuentro que el líder del PSC calificó de «extremadamente cordial». Sin embargo, se atisban pocas opciones para el acuerdo en la legislatura: el dirigente socialista no se cerró a esa posibilidad, aunque ayer no se avanzó en ningún compromiso, tampoco sobre los presupuestos de la Generalitat.

ANTONIO MORENO

La declaración de independencia podría incluirse en la Ley de Transitoriedad

Page 29: ARTÍCULOS CON MI FIRMA PARA LA WEB DEL DIARIO (algunos … · cuadra gracias a una app que los co-necta. También recogen paquetes al cliente y realizan entregas por él. És-tas,

EL MUNDO. DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016

24

CATALUNYA i

«La adrenalina del cine ya no me llenaba. Sentía vacío»

PAULA SANTOLALLA BARCELONA Del glamour de Hollywood a los slums africanos. De la pasión por la producción cinematográfica a la pa-sión por mostrar dolorosas realida-des desde un punto de vista positivo y esperanzador. Ana Palacios mues-tra las esquinas rotas del mundo y sus protagonistas mediante fotogra-fías desde que su vida americana hi-zo que se sintiera vacía. La que tam-bién es periodista ha presentado Art in movement, libro promovido por la Obra Social La Caixa, para reivindi-car el derecho universal del arte co-mo instrumento educativo.

P.– Ha trabajado con actores y di-rectores de Hollywood de primera fi-la como Natalie Portman, Javier Bar-dem o Roman Polanski. ¿Cómo era su vida hollywoodiense?

R. – Mi vida era adrenalina, trepi-dante. Cada día me parecía muy emocionante. Trabajaba en España en un service para las productoras americanas. Me he dedicado a esto 15 años. Reservaba hoteles, aviones, desplazamientos, incluso encargué elefantes de un circo de Berlín para la escena de las plagas de Exodus…

P.– Hasta que algo hizo que todo este ajetreo le dejara de interesar…

R.– Después de trabajar con gente con Oscars empecé a entrar en ca-tarsis. La mayoría de ellos es gente acostumbrada a que se le concedan muchos caprichos y demasiadas ve-ces tenía que pedir presupuestos es-

tratosféricos para cosas que yo con-sideraba absurdas. Empecé a sentir-me muy vacía. La adrenalina del ci-ne ya no me llenaba.

P.– ¿Algún ejemplo de situaciones absurdas?

R.– Una vez tuve que encargar un avión privado desde Los Ángeles a Barcelona para un perro que no se podía venir con la familia porque te-nía que permanecer en cuarentena en la capital californiana.

P.– ¿Cuál fue el momento decisivo para hacer el salto al tercer mundo?

R.– Un día vi un reportaje de la

Fundación Vicente Ferrer en la tele. No tenía nada que me atara así que decidí ir a un orfanato en la India. Tenía 37 años cuando aterricé en Bombay. Era la primera vez que ese gen solidario que dicen que todos te-nemos comenzaba a latir. Anterior-mente siempre había temido visitar países así, soy hipocondríaca.

P.– Y en Bombay le dijeron que hi-ciera fotos de lo que allí había.

R.– Me dijeron: «Déjate de limpiar barracones. Haz fotos y cuenta lo

que está pasando aquí». Sabían que había hecho cursos de fotografía en Los Ángeles, que era una aficionada. Tras meses allí me volví a España y empecé a ver que las fotos que hice a las niñas del orfanato y los slums impactaban y recaudaban dinero. Empecé a publicar en medios de co-municación y vi que todo eso tenía un impacto en la ONG. Me di cuenta pues del retorno que tenía una foto-grafía y ya no quise dejar de hacerlo.

P.– ¿Seguía compaginando la foto-grafía con el cine?

R.– Compaginé el cine y la foto durante tres años y medio. Ahora lle-vo uno y medio en el que solo inmor-talizo momentos. Es lo que me llena.

P.– Acaba de presentar su primer libro. Trata sobre el arte como herra-mienta educativa para el cambio so-cial en Uganda. Allí trabajó con el proyecto de la ONG Art in Move-ment, título también de la publica-ción. ¿Los chicos pueden salir de la pobreza de una vez por todas gracias a este proyecto?

R.– Cuando estuve en Kampala (Uganda) el año pasado conocí a nueve niños, sus historias las incluyo en el libro, y dos de ellos ya están vi-viendo su sueño. La ONG les enseña actividades como la danza, los grafi-tis y el circo. Mediante estos cursos artísticos, los niños descubren sus aptitudes y entienden que no todo empieza y acaba en materias como las lenguas o las matemáticas. Cons-

truyen autoestima y seguridad en sí mismos a la vez que disfrutan y eso los anima a seguir luchando por sus ilusiones.

P.– ¿Volvería al mundo del cine? R.– El rédito de la adrenalina que

vivía es muy limitado en compara-ción a lo que obtengo contando có-mo viven otras personas y haciendo que otros empaticen con esas histo-rias. Para mí es impensable volver a lo que tenía.

Ana Palacios realizando un fotorreportaje en Burundi. MARTA ISABEL GONZÁLEZ

Fotoperiodista. Especializada en documentar comunidades vulnerables tras pasar por Hollywood, presenta su primer libro, «Art in movement»

ANA PALACIOS

«Me di cuenta del impacto y del retorno de las fotografías. Ya no quise dejarlo»

©Dynamic Planning •TOEI ANIMATION Film ©1972 Toei Animation Co., Ltd.

LA VERSIÓN CLÁSICA ORIGINAL

EMITIDA EN LOS 70 ENTELEVISIÓN

GGO 14ODIO 1

ATISDDDOOOMMMIIINNNGGG

DVD EPISO

GRA

CADA SÁBADOY DOMINGO

UNA NUEVA ENTREGA

CADA

ENTREGA

2 DVDS

POR SÓLO

2€

Prom

oción

válidaen

todo

elterritorio

nacio

nalhastaagotarexistencia

s.TE

LÉFO

NOATEN

CIÓN

ALCL

IENT

E910501629de

lunes

avie

rnes

de9:00

a20:00h.Bases

disponib

lesen

www.marca.co

m/promocion

es