artículo o los riesgos de la biologÍa por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros...

21
Artículo LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la prevención María del Carmen Sánchez Hernández* y Carlos Alberto Ibarra Murillo** CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS ÁREA ACADÉMICA DE BIOLOGÍA Directorio EDITORA GENERAL Consuelo Cuevas Cardona ASISTENTE EDITORIAL Ulises Iturbe Acosta CONSEJO EDITORIAL Ulises Iturbe Acosta Ma. del Carmen López Ramírez DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Jesús Martín Castillo Cerón PÁGINA ELECTRÓNICA Israel Castorena Lemus AUXILIAR GRÁFICO Alejandra Vianey Rojas l relato es impresionante: “Era nuestro segundo sitio de colecta del día... estábamos en la zona más alejada (hacia el noreste) del Parque Nacional Los Mármoles (en el municipio de Pacula, Hgo.), a casi una hora de la carretera federal México- Laredo, en un camino de terracería y a casi cinco horas de Pachuca; viajábamos dos investigadores y tres estudiantes de tesis de la Licenciatura en Biología. Casi media hora después de llegar y justo cuando iniciábamos la colecta, Víctor, uno de los estudiantes, nos alertó: ‘Me duele el dedo pulgar y me siento mal’. Al revisar su dedo estaba amoratado, hinchado, le dolía mucho y comenzaban a marcarse líneas rojas a lo largo de su brazo y sobre sus venas. Decidimos regresar a Pachuca, pues los síntomas empeoraron casi de inmediato: dolor de cabeza, náuseas, fatiga, fiebre, somnolencia y dolor muscular; la movilidad del brazo había disminuido y el chico se veía muy mal. ‘Tal vez sea gripe’, nos dijo, restándole importancia. Cuando llegamos a la carretera federal el malestar se agudizó, sumándose el mareo; las líneas rojas e inflamadas, que seguían el camino de las venas a lo largo de su brazo, en dirección al hombro y llegaban casi a la altura del codo. Cuando revisamos nuevamente su dedo (visiblemente inflamado, con dolor e inmóvil) se veía una marca obscura muy pequeña... todo parecía indicar que había sido una picadura o mordedura de insecto, o de una araña tal vez. Después de más de cuatro horas de viaje, llegamos por fin a Pachuca y Víctor ya presentaba síntomas generalizados de intoxicación, con el evidente avance del veneno en las marcas rojas sobre las venas de su brazo que, para entonces, se habían extendido hasta su axila. Nos dirigimos directamente al hospital del IMSS, donde lo mantuvieron en observación varias horas y le inyectaron un potente antihistamínico para contrarrestar la toxina dentro de su cuerpo.” ¿Pudo ser más grave?... tal vez, si no hubiéramos llegado a tiempo, o si la cantidad de veneno inoculada fuera mayor, o si la inoculación fuera en otro sitio más vulnerable como la cabeza. Esto pudo quedar solamente como una anécdota, si no nos hubiéramos encontrado en el mismo viaje con una víbora de cascabel en el acantilado de la barranca del parque, a Volumen 2, N o . 2 Octubre de 2006 punto de morder a otro de los integrantes del equipo. Todo esto nos hizo reflexionar sobre la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y, lo más importante: iniciar una campaña de prevención y concientización para los estudiantes e investigadores que trabajamos en el campo, pues evidentemente el desplazarse en entornos rurales, con escasas vías de comunicación, altas probabilidades de sufrir algún accidente y pocos o ningún recurso para atenderlo, nos sitúa como individuos vulnerables ante este tipo de sucesos. El éxito de dicha campaña se debe al enorme soporte técnico y didáctico que nos proporcionaron la Dirección de Protección Civil Municipal de Pachuca y la Dirección de Seguridad Regional de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Hidalgo que, aunque pocos lo saben, cuenta con personal altamente capacitado en técnicas de rescate, atención prehospitalaria y manejo de desastres. Parte de ese personal son también instructores certificados, con años de experiencia teórico-práctica y acreditaciones nacionales e internacionales que los califica indiscutiblemente en estos menesteres. El inicio de la aventura… Cuando consultamos con el personal especializado de Protección Civil para que nos sugirieran algún curso (inicialmente se consideraba solamente uno básico de primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto y otras anécdotas similares, algunas trágicas, donde hubo al menos un estudiante muerto, ocurridas en otras instituciones que también ofertan la carrera de biología. Uno de los cuestionamientos serios hacia el entrenamiento que reciben nuestros futuros biólogos fue, precisamente, sobre la seguridad en el ambiente de trabajo: ¿nos cerciorábamos que todos nuestros estudiantes tuvieran conocimientos básicos de primeros auxilios?, ¿sabíamos nadar?, ¿teníamos conocimientos básicos de manejo de cuerdas y escalada?, ¿conocíamos de técnicas de prevención y manejo de accidentes, tanto en campo como en nuestros laboratorios?, ¿manejábamos técnicas básicas de rescate y auto-rescate? E Revista de Divulgación de la Ciencia

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto

o

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS ÁREA ACADÉMICA DE BIOLOGÍA

Directorio

EDITORA GENERAL Consuelo Cuevas Cardona

ASISTENTE EDITORIAL Ulises Iturbe Acosta CONSEJO EDITORIAL Ulises Iturbe Acosta

Ma. del Carmen López Ramírez DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO

Jesús Martín Castillo Cerón PÁGINA ELECTRÓNICA

Israel Castorena Lemus AUXILIAR GRÁFICO

Alejandra Vianey Rojas

Vol

umen

2,

No . 2

O

ctub

re d

e 20

06

Revi

sta

de D

ivul

gaci

ón d

e la

Cie

ncia

Artícul

LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA

Por una cultura de la prevención

María del Carmen Sánchez Hernández* y Carlos Alberto Ibarra Murillo**

l relato es impresionante: “Era nuestro segundo sitio de colecta del día...

estábamos en la zona más alejada (hacia el noreste) del Parque Nacional Los Mármoles (en el municipio de Pacula, Hgo.), a casi una hora de la carretera federal México-Laredo, en un camino de terracería y a casi cinco horas de Pachuca; viajábamos dos investigadores y tres estudiantes de tesis de la Licenciatura en Biología. Casi media hora después de llegar y justo cuando iniciábamos la colecta, Víctor, uno de los estudiantes, nos alertó: ‘Me duele el dedo pulgar y me siento mal’. Al revisar su dedo estaba amoratado, hinchado, le dolía mucho y comenzaban a marcarse líneas rojas a lo largo de su brazo y sobre sus venas. Decidimos regresar a Pachuca, pues los síntomas empeoraron casi de inmediato: dolor de cabeza, náuseas, fatiga, fiebre, somnolencia y dolor muscular; la movilidad del brazo había disminuido y el chico se veía muy mal. ‘Tal vez sea gripe’, nos dijo, restándole importancia. Cuando llegamos a la carretera federal el malestar se agudizó, sumándose el mareo; las líneas rojas e inflamadas, que seguían el camino de las venas a lo largo de su brazo, en dirección al hombro y llegaban casi a la altura del codo. Cuando revisamos nuevamente su dedo (visiblemente inflamado, con dolor e inmóvil) se veía una marca obscura muy pequeña... todo parecía indicar que había sido una picadura o mordedura de insecto, o de una araña tal vez. Después de más de cuatro horas de viaje, llegamos por fin a Pachuca y Víctor ya presentaba síntomas generalizados de intoxicación, con el evidente avance del veneno en las marcas rojas sobre las venas de su brazo que, para entonces, se habían extendido hasta su axila. Nos dirigimos directamente al hospital del IMSS, donde lo mantuvieron en observación varias horas y le inyectaron un potente antihistamínico para contrarrestar la toxina dentro de su cuerpo.”

¿Pudo ser más grave?... tal vez, si no hubiéramos llegado a tiempo, o si la cantidad de veneno inoculada fuera mayor, o si la inoculación fuera en otro sitio más vulnerable como la cabeza. Esto pudo quedar solamente como una anécdota, si no nos hubiéramos encontrado en el mismo viaje con una víbora de cascabel en el acantilado de la barranca del parque, a

punto de morder a otro de los integrantes del equipo.

Todo esto nos hizo reflexionar sobre la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y, lo más importante: iniciar una campaña de prevención y concientización para los estudiantes e investigadores que trabajamos en el campo, pues evidentemente el desplazarse en entornos rurales, con escasas vías de comunicación, altas probabilidades de sufrir algún accidente y pocos o ningún recurso para atenderlo, nos sitúa como individuos vulnerables ante este tipo de sucesos. El éxito de dicha campaña se debe al enorme soporte técnico y didáctico que nos proporcionaron la Dirección de Protección Civil Municipal de Pachuca y la Dirección de Seguridad Regional de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Hidalgo que, aunque pocos lo saben, cuenta con personal altamente capacitado en técnicas de rescate, atención prehospitalaria y manejo de desastres. Parte de ese personal son también instructores certificados, con años de experiencia teórico-práctica y acreditaciones nacionales e internacionales que los califica indiscutiblemente en estos menesteres. El inicio de la aventura… Cuando consultamos con el personal especializado de Protección Civil para que nos sugirieran algún curso (inicialmente se consideraba solamente uno básico de primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto y otras anécdotas similares, algunas trágicas, donde hubo al menos un estudiante muerto, ocurridas en otras instituciones que también ofertan la carrera de biología. Uno de los cuestionamientos serios hacia el entrenamiento que reciben nuestros futuros biólogos fue, precisamente, sobre la seguridad en el ambiente de trabajo: ¿nos cerciorábamos que todos nuestros estudiantes tuvieran conocimientos básicos de primeros auxilios?, ¿sabíamos nadar?, ¿teníamos conocimientos básicos de manejo de cuerdas y escalada?, ¿conocíamos de técnicas de prevención y manejo de accidentes, tanto en campo como en nuestros laboratorios?, ¿manejábamos técnicas básicas de rescate y auto-rescate?

E

Page 2: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA VOLUMEN 2, NO. 2

En fin, las preguntas eran muchas… sin respuestas satisfactorias. Entonces, como sugerencia inicial, se planteó la necesidad de involucrar a nuestros estudiantes y profesores, sobre todo aquéllos que trabajan en campo o dentro de los laboratorios, en una campaña de prevención de riesgos y labores en entornos peligrosos. Aunque la respuesta al interior de la Licenciatura en Biología fue exitosa, pues logramos impactar a 38 estudiantes, muchos de ellos ya en proceso de elaborar su proyecto de tesis y casi el 70% de ellos se involucró en los dos cursos ofertados (Atención prehospitalaria y Supervivencia, orientación y navegación terrestre), esto es sólo el principio, pues algo que se evidenció, en función de la baja participación por parte de los profesores, es que, desgraciadamente, en nuestra institución no existe una cultura de la prevención y, por lo tanto, no es una prioridad (ni personal ni académica) el proporcionar herramientas de tipo preventivo que nos permitan un desplazamiento confiable en lugares potencialmente riesgosos.

¿Qué tantoLa cultura profesión npaíses ya smaterias cubásica. Lamultinacionaseguridad lacomo la oconocimient Tanpromedio dhubieran padecuadas.Cuerpo de cuentan coescuelas, eofrecen currespuesta dcumplir alg

este tipo de conocimientos son aplicables incluso al quehacer cotidiano de cada uno de nosotros.

Así, profesionales potencialmente vulnerables a sufrir accidentes laborales, como sería el caso de los biólogos, las más de las veces tenemos conocimientos nulos de atención prehospitalaria, rescate y auto-rescate en entornos peligrosos o manejo adecuado de sustancias tóxicas: químicas, radiológicas, flamables o infecto-contagiosas y, en general, cuando nos cuestionan al respecto, minimizamos la importancia de adquirir estas herramientas para un desempeño más seguro de nuestras labores, priorizando conocimientos sobre ecología, estadística, bioquímica o genética. Generalmente el detonante para preocuparse por los accidentes es cuando nos convertimos en víctima de alguno. Particularmente dentro de la UAEH, debiera existir una reflexión en este sentido: estamos formando futuros profesionales de la biología y muchos de nuestros egresados trabajarán en el campo o en un laboratorio… ¿serán suficientes sus conocimientos académicos para garantizar su seguridad laboral? O, en definitiva, preferimos confiarnos a la probabilidad estadística, es decir, a ese porcentaje (quién sabe si pequeño) que tendrá algún incidente (la gravedad es cuestionable) durante su ejercicio profesional y no sabrá qué hacer… total, qué tanto es tantito. El niño ahogado y el pozo… La lección más importante con este ejercicio de concientización fue, precisamente, fomentar en nuestros estudiantes una cultura preventiva, tanto para el presente, como para las contingencias naturales de la vida de una persona, incorporando de esta forma los mencionados conceptos de prevención en su propio proyecto de vida. Una meta derivada de esto es, entonces, desarrollar en nuestro país una cultura de la prevención de riesgos, entregándole a los alumnos las herramientas necesarias para que tomen una decisión responsable, frente a acciones y condiciones de inseguridad, fomentando en

Práctica de levantamiento de lesionado, realizada en el exterior del CIB.

© María del Carmen Sánchez Hernández.

es tantito? de la prevención no es exclusiva de nuestra i del nivel académico universitario. En otros e incorporan cursos de primeros auxilios como rriculares, desde la educación preescolar y s capacitaciones técnicas en empresas les incluyen obligatoriamente cursos de boral y prevención de riesgos e incluso trámites btención de licencias de conducir requieren os básicos de prevención de accidentes. sólo en la ciudad de Pachuca se reporta un e 320 accidentes al mes, 90% de los cuales odido evitarse con medidas preventivas

A pesar de que instituciones locales como el Bomberos, la Cruz Roja y Protección Civil

n programas permanentes de capacitación a mpresas, industrias y población en general y sos básicos en estos rubros. Por desgracia, la e la gente es casi siempre pobre u obligada, para ún requisito administrativo, sin reflexionar que

ellos, la internalización del concepto de autocuidado como actitud de vida, posibilitando la formación de un ciudadano integral.

Práctica grupal de evaluación inicial de lesionados, utilizando la técnica deVOS/VES (Veo-Oigo-Siento/Veo-Escucho-Siento).

© María del Carmen Sánchez Hernández.

Page 3: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto

VOLUMEN 2, NO. 2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 3

Aunque el detonante fue un incidente derivado de la omisión de reglas básicas de prevención, consideramos que este tipo de campañas son el inicio de una atención permanente a la seguridad personal y social como componentes de nuestra labor educativa, no obstante, estamos conscientes de la necesidad de extender esta filosofía a los niveles educativos básicos, para enseñar a prevenir. El objetivo final debiera ser el educar a los niños como futuros trabajadores, es decir, la seguridad infantil como paso previo a la seguridad en el trabajo.

Existe, además, una propuesta de incorporar este tipo de conocimientos al mapa curricular de la Licenciatura en Biología, dentro de las materias optativas, para que nuestros estudiantes tengan a posibilidad de incluirlos dentro de su formación académica.

¿Y esto, con qué se come? Obviamente, la respuesta más ambiciosa a este tipo de actividades tiene que ver con un cambio cultural en todos los sectores de la población, lo cual no es una tarea sencilla si consideramos los viejos paradigmas con los que vivimos, del ya ni modo al ahí se va, reforzados con una buena cantidad de no pasa nada a siempre se ha hecho así y uno que otro al fin que ni se nota; ideas que ponen en riesgo la propia vida, por más que cantemos si para morir nací, lo que es una clara muestra de la cultura de la imprevisión llevada hasta los huesos. Sin embargo, actividades como nuestra campaña antes mencionada, pretenden marcar la diferencia en ese sentido, despertar en todas las personas el análisis crítico de todo lo que hacemos, no sólo en los ámbitos de la vida académica, sino en todas las actividades que realizamos en forma cotidiana. Pensar que sí puede pasar algo y puede ser grave o bien, esto lo podemos hacer más seguro.

Estas ideas por sí mismas pueden resultar extrañas para algunos, pero llevadas a la práctica (sobre todo en un contexto profesional) pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Es necesario entonces un cambio hacia la prevención, la previsión y la seguridad; caminos que, lejos

de ser infranqueables, son sencillos y se pueden empezar a recorrer con algunos simples cuestionamientos, tales como: ¿con esto me puedo morir?, ¿con esto me puedo lastimar?, ¿puedo poner en riesgo a alguien?, ¿puedo lastimar a otro? Solamente es darnos unos segundos para ver el contexto de todo lo que hacemos… unos segundos… no es necesario más. Con estas bases, esperamos que nuestros estudiantes modifiquen su visión respecto a la cultura de la prevención y tengan a su alcance la posibilidad de recibir entrenamiento al respecto. Por último, es importante considerar algunas recomendaciones básicas de los expertos para esto de prevenir accidentes laborales: • Los riesgos no pueden evitarse (¡qué aburrido sería

todo!), pero es importante que los mantengamos controlados para que no se conviertan en peligros. Riesgo es trabajar con gas en un laboratorio o en la cocina de la casa… peligro es fumar cerca.

• Llevar a cabo un análisis de riesgos que, por medio de la experiencia, nos permita evaluar condiciones actuales que puedan causar daño y prevenir las futuras.

• Tener una visión amplia de todo lo que estamos realizando, tomando conciencia de nosotros mismos, los demás, las instalaciones y el contexto, esto es conciencia situacional. Algunos aspectos que favorecen la pérdida de conciencia situacional son la ambigüedad, confusión, falta de comunicación, exceso de confianza, distracción o fatiga.

• Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción y perfil de los puestos, se debe tener a la persona idónea en el trabajo idóneo.

• Elegir tanto los equipos como los métodos de trabajo y de producción, con miras a atenuar el trabajo monótono y repetitivo, reduciendo así riesgos y efectos nocivos a la salud.

Práctica de Reanimación Cardio-Pulmonar en exterior, realizada por dos personas.

© María del Carmen Sánchez Hernández. • Tener en cuenta la evolución de la técnica y conjuntarla

con entrenamiento y retroalimentación, pero fundamentalmente con la planeación.

• Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el mismo.

• Desarrollar la asertividad, que es la capacidad de responder adecuadamente a cada situación particular.

• Adoptar medidas que tengan a la protección colectiva como resultado de un claro conocimiento y aplicación de la protección individual.

• Dar instrucciones claras y precisas a los involucrados. • Finalmente, siendo esto el factor común fundamental,

mantener la comunicación en forma efectiva.

* Profesora Investigadora de Tiempo Completo, ICBI, UAEH. ** Dirección de Protección Civil Municipal de Pachuca, Hidalgo.

Page 4: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
4 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA VOLUMEN 2, NO. 2

o

eroin. The sedative for coughs”. Así smás adictivas que se conocen. El anunc

además que se enviaba a los médicos de toAmbos, fabricados por la empresa alemana Bcon unos 100 000 empleados en todo el mplásticos y pesticidas, a los que se han agrega Todos conocemos ahora los tremendintroducida como un medicamento inocuo yEnciclopedia Espasa-Calpe, que podemos enedición original data de 1925 leemos que la htuberculosis, en la disnea, el asma bronquial teniendo la ventaja de no provocar estreñimien Lo que se promocionó ampliamente corealidad una de las drogas más adictivas que stransmitidas al compartir jeringas (sida, hepatit

¿Cómo pudo suceder esto? Para responpregunta hay que saber más sobre la heroínempresa Bayer. El origen de la heroína se encopio, ya que la heroína es un derivado de la mdel opio. El opio es una resina que se extrae code una variedad de amapola (Papaver somnifecrecido naturalmente durante miles de años ede Asia. Hay unos 20 alcaloides en el oppapaverina, codeína, etc.) algunos farmacológicamente activos, y su uso como dolor se conoce desde la más remota antigüedMiles de años antes de Cristo, los sumerios yaamapola, y según la obra de Homero, tambiéla usaron. Galeno (130-200) la empleó y alabócomo calmante del dolor. La civilización mtravés de los árabes, la introdujo en la IndChina. Paracelso (1493-1541) inventó el láudaalcohólica de opio compuesta de opio, vino bla

H“

HEROÍNA ® El sedante para la tos

Rubén Oscar Costiglia Garino

Artícul

e publicitaba a finales del siglo XIX en los Estados Unidos una de las drogas io de la Farbenfabriken of Elberfeld Co., 40th Stone Street, New York, decía do ese país información y muestras de dos productos: Aspirina y Heroína. ayer, fueron la base de un emporio industrial que llega hasta nuestros días, undo y una importante producción de productos químicos, farmacéuticos,

do en los últimos años las semillas genéticamente modificadas. os efectos destructivos de la heroína, sin embargo, la droga fue producida, vendida libremente durante años por la empresa alemana Bayer. En la contrar en la sala de consulta de la Biblioteca Central de la UAEH y cuya eroína: “Se recomienda en las afecciones catarrales, broncopulmonares y la y los sudores profusos. Es un buen sucedáneo de la codeína y la morfina, to ni crear hábito”. mo una sustancia no adictiva y que podía curar la adicción a la morfina es en e conocen y es la causa de muchas muertes por sobredosis o enfermedades

its, etc.) en todo el mundo.

der a esta a y sobre la uentra en el orfina y ésta

mo exudado rum), que ha n gran parte io (morfina, de ellos

calmante del ad. conocían la

n los griegos sus virtudes usulmana, a ia, Persia y no, la tintura nco, azafrán,

clavo, canela y otras sustancias que fue usada ampliamente como medicina durante cientos de años.

Wofgang von Goethe, Francisco de Goya, Samuel TaylorColeridge, Mary Shelley (la autora de Dr. Frankestein), Lord Byron, William Wordsworth, John Keats, Edgar Allan Poe y Walter Scott consumieron láudano. De éstos, el pintor Francisco de Goya y el escritor Walter Scott llegaron a tomar tal cantidad que pueden ser calificados como adictos. Su consumo fue común entre la realeza europea: lo consumieron Pedro el Grande, Catalina de Rusia, Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Luis XV de Francia, Guillermo II de Inglaterra, así como las casas reales de Suecia y Dinamarca. Normalmente el opio se ingería por vía oral, hasta que en Europa se encontró la manera de prepararlo para ser fumado.

Flor de amapola, Papaver somniferum

Page 5: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto

VOLUMEN 2, NO. 2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 5

En el siglo XIX la compañía English East India Company que tenía el monopolio del comercio del imperio británico con China, producía opio en sus plantaciones en la India, que entonces era una colonia británica, y lo vendía en China para ser consumido en los fumaderos de opio. Cuando los gobernantes de China intentaron prohibir la importación del opio y exigieron que todos los comerciantes extranjeros entregaran sus existencias para ser destruidas, el imperio británico envió a sus tropas que conquistaron Cantón y saquearon Shangai: era la primera guerra del opio (1839–1842) que terminó con la Paz de Nankín, según la cual el gobierno de China tenía la obligación de abrir cinco puertos al comercio (o sea, a la introducción del opio). Estados Unidos, Francia y otros países europeos se sumaron al negocio, y se creó un “territorio británico” en China: Hong Kong, que permaneció como tal hasta hace pocos años. En 1855 nuevamente Gran Bretaña usó la fuerza para imponer el comercio del opio: Cantón fue saqueada y se atacó al Palacio Imperial de Verano, cerca de Pekín. En 1858 se legalizó la importación de opio a China con el Tratado de Tientsin. Finalmente China cargó con millones de drogadictos, el lugar común que asocia a este país con los fumaderos de opio, y una economía arruinada. En realidad fue el primer estado en intentar combatir el narcotráfico impuesto por los países occidentales, que obtuvieron enormes beneficios económicos del mismo.

En 1803 Friedrich Wilhelm Adam Sertürner, farmacéutico alemán, aisló morfina cristalina y probó su efecto anestésico. En 1853 y en forma casi simultánea Charles Gabriel Pravaz, francés, y Alexander Wood, escocés, inventaron la jeringa hipodérmica. Entonces existía la teoría del “hambre de opio”, según la cual el centro que reclamaba el consumo frecuente de opio estaba en el estómago: los adictos tenían “hambre de opio”. Se pensó que si la droga iba directamente a la sangre no habría hábito. Así que se experimentó con varios adictos al láudano, a los que se inyectó morfina, con un “éxito” completo: todos abandonaron el hábito del láudano y se convirtieron en morfinómanos.

La guerra de secesión de los Estados Unidos (1861-1865), el conflicto más sangriento ocurrido en ese país, considerado por muchos como la primera guerra moderna, en la que más de 600 000 personas perdieron la vida, fue también un campo de experimentación para el uso de opiáceos inyectados, lo que trajo como consecuencia que cuando finalizó hubiera unos 400 000 adictos, según la Enciclopaedia Británica. La guerra entre Prusia y Austria (l866) y, sobre todo, la Franco-Prusiana (1870-1871), popularizaron a la morfina como calmante para las heridas de guerra. Prusia produjo toneladas de morfina y su uso excedió las necesidades médicas ya que los soldados aumentaban su “moral de combate” inyectándose morfina. En un proceso que se repetiría en las guerras posteriores, muchos veteranos regresaron del frente como adictos. Algunos autores a afirman que Fernando Maximiliano de Habsburgo (1832-1867), nombrado emperador de México en 1864 y fusilado por las tropas de Juárez, fue un adicto a la morfina que llegó a inyectarse hasta siete veces al día (Behr,Hans-Georg, 1983) . La heroína fue sintetizada por primera vez en 1874 por el químico inglés C. R. Alder Wright que combinó la morfina con distintos ácidos para experimentar. Al hervir el alcaloide anhidro de la morfina con ácido acético durante varias horas produjo lo que ahora conocemos como diacetilmorfina. Heinrich Dresser, de la Bayer en Elberfeld, Alemania se percató que la diacetilmorfina cuya fórmula química es C17 H17 (O C2 H3 O)2 ON era más potente que la morfina y se perfeccionó la técnica para su producción industrial. En 1898 la empresa Bayer registró al producto como “Heroin” (“tratamiento heroico”, de la palabra alemana “heroisch”). La diacetilmorfina, comercializada como heroína, es muchas veces más potente que la morfina, ya que llega rápidamente al cerebro, en donde se vuelve a convertir en morfina, actúa sobre los receptores opioides y causa una sensación de euforia, ausencia de dolor y relajamiento. Ante un uso prolongado, el organismo responde con la disminución del número de receptores opioides en el cerebro, lo que lleva al adicto a incrementar la dosis para lograr el mismo efecto. A partir de la década de 1920, cuando comenzaron las prohibiciones, cientos de miles de adictos a la heroína se vieron imposibilitados de adquirir la droga legalmente. Entonces la producción y suministro pasó a manos del crimen organizado y la demanda siguió creciendo. La guerra y las drogas han consolidado una relación basada, en principio, en el uso de éstas como calmantes y luego como medio para soportar el estrés causado por el horror cotidiano. Así, las guerras modernas han generado legiones de drogadictos, un ejemplo ampliamente conocido es el caso de la guerra de Vietnam, de la cual muchos veteranos estadounidenses regresaron como adictos a la heroína.

Polvo de opio.

Pero también el liberalismo económico generó adictos, al producir hacia el final del siglo XX una legión de desempleados hundidos en el desencanto, que hallaron una falsa puerta de escape a su angustia vital en la heroína.

Page 6: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto

6 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA VOLUMEN 2, NO. 2

Según datos de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, a fines del 2005 unos 16 millones de personas consumían opiáceos en todo el mundo, de los cuales 11 millones consumían heroína. Las 3 300 hectáreas cultivadas con amapola en México en el 2005, ubican al país en el segundo lugar como productor de opio en el continente americano. Se estima que el comercio ilegal de la heroína es el mayor negocio de importación y exportación en el mundo.

La empresa BAYER tiene una larga historia de priorizar las ganancias sobre cualquier otra consideración. Analizar su actuación en detalle excede los límites de este artículo, pero como muestra está su participación en el consorcio IG Farben, fuerte sostén del régimen nazi. El 21 de febrero de 1940 Heinrich Himmler, quien fue jefe de las SS y de la GESTAPO nazis y que en ese momento era Jefe del Comisariado del Reich para el Fortalecimiento de la Nacionalidad Alemana, o dicho más crudamente el encargado de la eliminación de los “indeseables” en Polonia, recibió un informe que señalaba un lugar adecuado para instalar un campo de concentración y exterminio: la localidad polaca de Auschwitz, de 12 000 habitantes. En pocos meses se completaron las instalaciones y el campo se inauguró el 14 de junio de 1940. Curiosamente, por esa época los directivos de IG Farben “descubrieron” que la pequeña ciudad de Auschwitz era un lugar óptimo para instalar una fábrica. Los motivos de la elección quedan claros cuando sabemos que tanto en la construcción como en la operación de la fábrica, la IG Farben empleó mano de obra esclava proporcionada por el régimen nazi. Por otra parte una subsidiaria de la IG Farben, la empresa Degesch, fabricó el gas Zyklon B que se usaría por primera vez en Auschwitz, el 3 de septiembre de 1941. En esa fecha se realizó la primera ejecución masiva con Zyklon B: 600 prisioneros de guerra soviéticos y 250 presos enfermos fueron asesinados y, desde entonces, miles de seres humanos: judíos, opositores políticos, enfermos o discapacitados, gitanos, personas con una preferencia sexual diferente de la norma, en fin, todos aquellos que el régimen nazi consideraba “prescindibles”, fueron gaseados en Auschwitz. Se calcula que alrededor de 8000 personas llegaron a ser asesinadas diariamente. Después de la guerra los directivos de la IG Farben fueron condenados como criminales en Nürenberg y la IG Farben se escindió en las empresas BASF, BAYER y HOECHST (ahora AVENTIS).

Si bien el tiempo ha transcurrido, cada tanto se menciona a BAYER en relación con comportamientos poco éticos. Una muestra es lo ocurrido en Argentina cuando en julio de 1996 la prensa dio a conocer el hallazgo de 12 toneladas de residuos de alta toxicidad enterrados clandestinamente por la empresa en 1970, cuando el país era gobernado por una dictadura militar, en la localidad de El Cuy y que incluían productos experimentales desconocidos. ¿Qué dijeron entonces los representantes de BAYER?: reconocieron que la firma era responsable de los residuos pero que por el tiempo transcurrido no tenían ninguna información sobre el tipo de productos enterrados. Las denuncias por el comportamiento de la Bayer son persistentes. El grupo Coalition Against Bayer Dangers (Coalición contra los peligros de Bayer) se ha convertido en un sabueso que vigila la actuación de la compañía, la ha demandado varias veces y ha conseguido sentencias condenatorias para la misma. Su sitio de Internet: http://www.cbgnetwork.org/4.html, tiene abundante material sobre los abusos de la empresa. Conclusión Esta breve semblanza de la heroína nos ha llevado a revisar el uso del opio y sus derivados a lo largo de la historia y a considerar las guerras del opio como lo que en realidad fueron: la mayor operación de narcotráfico que jamás se haya realizado. Asimismo, nos conduce a darnos cuenta de que la empresa BAYER registró e introdujo a la heroína en el mercado como un medicamento inocuo, lo que aseguró su difusión mundial, a encontrar luego a esta empresa como integrante de un consorcio empresarial activamente colaborador en el exterminio de seres humanos y a constatar que la firma sigue siendo denunciada por sus acciones. Que más de cien años después la humanidad siga pagando las consecuencias de la difusión mundial que alcanzó la heroína a través de su presentación como medicina, nos recuerda que los criterios de prudencia y rigor en la introducción de nuevos productos, más aún si son medicinas y de respeto a los seres humanos, no deberían estar ausentes de ninguna actividad científica ni empresarial, ni mucho menos subordinados a un desmedido interés económico. Bibliografía Behr,Hans-Georg . 1983. La droga, potencia mundial. Barcelona: Editorial Planeta. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana Espasa Calpe. Tomo XXVII, (Madrid, 1974). Shirer, William L. 1963. The Rise and Fall of the Third Reich. Nueva York: Crest Books. Newman, Cathy. 2005. “12 relatos tóxicos”. National Geographic en Español. Mayo.

Profesor de la Licenciatura en Biología, ICBI, UAEH.

Page 7: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
VOLUMEN 2, NO. 2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 7

o

as briofitas son plantas continenta

comprenden unas 18 en tres grupos: los muSon las únicas plantagametofito dominancaracterísticas reprodu

En general popequeñas, sin flores vascular para el tranreproducen por mediosemillas. Los musgos hojas (filidios) claramtambién visibles, peroantoceros y algunas hojas, crecen como u(Norris, 2003).

El gametofitocrecimiento, desarrogeneraciones por medEste grupo de plareproducción sexual.

Investigacioneque los primeros orgaéxito el medio contineactuales. El registro hace cerca de 400 mpapel relevante en el cen el planeta y en laformas de vida vegeta

L

Gametofito

Hepática talosa, La Encarna

La importancia del estudio de las briofitas

en México y en el Estado de Hidalgo Víctor Manuel Gálvez Aguilar* y Arturo Sánchez González**

Artícul

el segundo grupo más grande de les, después de las angiospermas, 000 especies conocidas. Se dividen sgos, las hepáticas y los antoceros. s en la tierra con la generación del te y poseen estructuras y ctivas exclusivas del grupo.

demos definirlas como plantas verdes ni frutos, que carecen de tejido sporte de agua y nutrimentos. Se de esporas unicelulares y no por y la mayoría de las hepáticas tienen ente visibles sobre tallos (caulidios) sin un sistema de raíces. Todos los hepáticas carecen aun de tallos y n talo aplanado, en forma de disco

persistente es responsable del llo y proliferación de nuevas io de procesos sexuales o asexuales. ntas depende del agua para la

s filogenéticas recientes confirman nismos vegetales en conquistar con ntal eran semejantes a las briofitas

fósil indica que han existido desde illones de años, desempeñando un ambio atmosférico y edáfico ocurrido

evolución subsiguiente de las otras l.

Las relaciones entre los tres linajes de briofitas son aún inciertas, los estudios a nivel molecular indican que evolucionaron de manera independiente y que las hepáticas o los antoceros (pero no los musgos) son los parientes más cercanos de las plantas vasculares (Shaw y Renzaglia, 2004).

Las briofitas están distribuidas por todo el planeta, las más diversas son los musgos con aproximadamente 10000 especies, le siguen las hepáticas con cerca de 8000 y los antoceros con alrededor de 150 especies.

La importancia biológica de este grupo de plantas ha sido subvalorada, aun por los mismos botánicos. Su cobertura y riqueza son muy altas en diversos tipos de vegetación: bosques, selvas, humedales, turberas y tundra. El papel que desempeñan en el funcionamiento de estos ecosistemas es relevante por su enorme capacidad de retención de agua (en medios húmedos su biomasa puede ser superior a la de todas las demás plantas juntas), de colonización y de estabilización de suelos.

Como los requerimientos de algunas especies son tan particulares su presencia o ausencia puede indicar, por ejemplo, suelos con pH alto, concentraciones elevadas de potasio o de cobre, gases tóxicos como el dióxido de azufre, el ácido fluorhídrico y el ozono. Son capaces de absorber metales pesados como zinc, plomo, hierro, cobre y cadmio en grandes cantidades (Matteri, 1998).

Conceptaculo

ción, Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo. © Mario Segura Almaraz.

Esporofitos

Gametofito

Musgo, La Encarnación, Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo. © Mario Segura Almaraz.

Page 8: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
8 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA VOLUMEN 2, NO. 2

Esporofitos

Gametofito

Antocero, Nicolás Flores, Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo. © Mario Segura Almaraz.

Cuadro 1. Estados con mayor riqueza de especies de musgos (modificado de Romeu, 1996).

El valor potencial de uso directo de las briofitas es principalmente en la restauración de suelos, en la medicina (producción de antibióticos, material absorbente), como combustible (restos de musgos del género Sphagnum: turba), como indicadores de contaminación y como plantas de ornato, entre otras opciones.

En México se han registrado hasta el momento cerca de 960 especies de musgos y el número de especies de hepáticas y antoceros es incierto (Delgadillo, 1996). La distribución de la riqueza de especies de musgos en la República Mexicana es heterogénea, la razón es que algunos estados han sido mejor explorados que otros.

El inventario de la brioflora de México es preliminar, aún existen vastas regiones sin explorar, la causa principal es la escasez tanto de especialistas como de recursos. Entre los investigadores de México que se dedican al estudio de las briofitas destacan el Dr. Claudio Delgadillo y la M. en C. María de los Ángeles Cárdenas del Instituto de Biología de la UNAM, pioneros en el estudio taxonómico de este grupo y el Dr. Efraín De Luna del Instituto de Ecología A. C., especialista en sistemática molecular de briofitas. Otras instituciones, como la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México y el Centro de Investigaciones Ecológicas de Sureste cuentan también con especialistas en briofitas.

La información referida en el libro de Sharp et al. (1994) sobre los musgos de México, indica que en el Estado de Hidalgo se encuentran al menos el 78.6% de los órdenes (11 órdenes), el 68% de los géneros (51 géneros) y el 29.2% de las especies de musgos (280) reportados para México.

Actualmente, en el Laboratorio de Sistemática Vegetal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se desarrolla un proyecto sobre las briofitas del Estado de Hidalgo. El

objetivo principal es contribuir al conocimiento de la riqueza y distribución de este grupo de plantas. El trabajo inició en el Parque Nacional Los Mármoles, un área de especial importancia por su gran extensión territorial, riqueza de recursos naturales y grado de deterioro a causa de las actividades humanas. Hasta el momento se han colectado 600 ejemplares de briofitas dentro del Parque, la gran mayoría son musgos. La fase de identificación de las mismas a nivel de especie recién inició, los resultados preliminares permiten suponer que el conocimiento de la diversidad de especies de briofitas del Estado de Hidalgo aumentará de manera significativa.

Agradecemos al M. en C. Mario Segura Almaraz el apoyo en las fotografías de los ejemplares de briofitas.

Literatura Citada Delgadillo, C. 1996. “Moss Conservation in México”. Anales del Instituto de

Biología. UNAM. Serie Botánica, 67: 177-181.

Matteri, C. M. 1998. "La Diversidad briológica (o sobre cómo y por qué proteger los musgos)". Ciencia hoy, 8:1-7.

Norris, D. 2003. "A conversation about mosses, liverworts, and horworts". FREMONTIA 31:5-12.

Romeu, E. 1996. "Los Musgos de México". Biodiversitas. Mexico.

Sharp, A. J., Crum, H. y Eckel, P. M. 1994. The Moss Flora of México. New York: The New York Botanical Garden.

Shaw, J. y Renzaglia, K. 2004. "Phylogeny and diversification of Bryophytes". American Journal of Botany 91:1557-1581.

* Alumno de la Licenciatura en Biología, ICBI, UAEH.

** Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Centro de Investigaciones Biológicas, ICBI, UAEH

Estado Especies

Baja California Norte 109 Chihuahua 111 Chiapas 329 Coahuila 62 Distrito Federal 71 Durango 148 Guerrero 86 Hidalgo 280 Jalisco 215 Morelos 119 Michoacán 230 México 243 Nayarit 119 Nuevo León 125 Oaxaca 446 Puebla 364 Quintana Roo 86 San Luis Potosí 208 Sonora 65 Tamaulipas 220 Veracruz 482

Page 9: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
VOLUMEN 2, NO. 2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 9

Artículo

n grupo andaban

ya que se hab

Uno estaban en uapetecibles. Cunos minutosperfecta paraligera torment

Al pasque estaban yconsiguieron un par de liebrojas.

Una vcon los demásintieron extray alucinacionevenado salienalucinación fuplantas coloramuchas de sestaban empe

Pasó otras plantas,

libros fue el cactivo del cáñposeer anillos

La amreposa soberbextrae la morfla heroína (dia

U

Fruto

s de l

a bell

adon

a

Los rituales mágicos y el conocimiento indígena

Tania Vianney Gutiérrez Santillán

de hombres de Cromagnon (Homo sapiens) caminaban por un bosque templado de vegetación espesa; en busca de animales para cazar, llevaban un par de días sin comer y caminaban en territorios desconocidos, ían separado de su grupo por la presencia de otros hombres a los que nunca se habían enfrentado.

de ellos comenzó a recolectar unas frutillas que n arbusto, eran de color rojo y se veían bastante omió una y sintió su sabor amargo, pero después de

se sintió diferente. A lo lejos vieron una cueva, era resguardarse y ahí pasaron la noche mientras una a caía afuera.

ar los días habían explorado el nuevo territorio en el encontraron al resto de su grupo. En una ocasión no

un animal de talla grande, pero al menos encontraron res y el hombre volvió a recolectar aquellas frutillas

ez ya en su cueva y a la luz de la fogata compartió s esas frutillas mágicas y en un instante todos se ños. Sus sentidos se habían alterado: tenían una mayor percepción del sonido s visuales de colores brillantes. Uno de estos hombres comenzó a ver un gran do del fuego y se visualizó cazándolo con sus compañeros. Algún tiempo después, la impresión de la e tan fuerte que deseó plasmarla en las paredes de la caverna, por lo que buscó en los minerales y en las ntes que le pudieran servir para lograrlo. Este hombre se convirtió en el chamán y desde ese momento

us actividades fueron regidas bajo la estimulación de sus sentidos por medio de las plantas mágicas que zando a conocer...

el tiempo y ya en el medievo las frutillas fueron nombradas como “bella dama” o “belladona” y, al igual que eran utilizadas por los médicos para preparar brebajes.

Desde tiempos muy remotos se ha visto que las

plantas alucinógenas han acompañado al hombre y han sido utilizadas en sus rituales mágico-místicos, en los que buscan comunicarse con sus ancestros y sus dioses.

El consumo de plantas y hongos alucinógenos en

América ha sido distinto al realizado en Europa. Mientras que en el “Viejo Mundo” se consumían unas veinte especies alucinógenas, en el “Nuevo” se utilizaban unas cien.

Pero, ¿qué son estos compuestos contenidos en las plantas alucinógenas? Se trata de derivados de su metabolismo secundario, mismos que las protegen de depredadores.

Las más antiguamente conocidas son las euroasiáticas. Una de las primeras en ser registradas en los

áñamo (Canavis sativa, C. indica), comúnmente conocida como mariguana o hachís en oriente. El principio amo es el THC (tetrahidrocanabinol) y se clasifica químicamente dentro de los compuestos fenólicos, por

aromáticos con grupos hidroxilo.

apola (Papaver somniferum) que es una hermosa flor cuyos colores varían del blanco al rosa y al rojo intenso, ia sobre un bulbo que crece a medida que cae la flor y cuyo látex se conoce como goma de opio. De éste se

ina, que es un potente alcaloide utilizado contra el dolor. Una modificación química en su molécula, da origen a cetilmorfina), un derivado más potente y sumamente adictivo.

Cromagnones alrededor de una fogata. Tomado de whynotsneeze.com

Page 10: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
10 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA VOLUMEN 2, NO. 2

En Liberia, se encuentra el soma (Amanita muscaria), un hongo alucinógeno cuyo uso comenzó cuando las tribus al pastorear sus ganados observaron que los renos los comían y descubrieron que, al beber la orina de éstos les generaba alucinaciones visuales. Cuentan que gracias a estas alucinaciones nació el mito de un Santa Claus que vuela en su trineo jalado por renos.

En Europa se utilizaban plantas como la mandrágora, el beleño y la belladona para preparar brebajes alucinógenos. Estas plantas contienen alcaloides, como la atropina y la escopolamina. Otra planta que se ha utilizado, pero con fines más drásticos, es Conium maculata de la que se extrae la coniína, sustancia con la que fue envenenado Sócrates.

Toloa

che,

Datu

ra e

stram

onium

.

En las culturas americanas el consumo de

alucinógenos es importante en los rituales religiosos; en México se tienen registros bastante interesantes como los siguientes:

La “carne de los dioses”, o teonanacatl, es un hongo perteneciente al género Psilocybe, que se consume en Oaxaca. Sus efectos son intensos y pueden durar hasta tres días, dependiendo de la cantidad consumida. Los hongos alucinógenos en la cultura de algunos pueblos de la sierra de Oaxaca están ligados irremediablemente con María Sabina, una sabia chamana de la sierra mazateca cuyo trabajo fue dado a conocer al mundo por el etnomicólogo Gordon Wasson. María Sabina también fue visitada por Albert Hofmann un científico dedicado al estudio de plantas y hongos alucinógenos y al que se le atribuye el descubrimiento del LSD (dietilamida del ácido lisérgico) derivado semi-sintético fuertemente alucinógeno, obtenido por una reacción de amidación del ácido lisérgico, uno de los componente de los alcaloides del llamado cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea), un hongo que parasita a varias gramíneas.

Otra planta que contiene derivados del ácido lisérgico (iso-LSD) es la Ipomoea violacea o Rivea corymbosa, conocida por los aztecas como Cóatl-xoxouhqui que significa serpiente verde, la cual tiene semillas en forma de luna, de color negro, a las que les llamaban ololiuqui (cosa redonda de la planta). En Oaxaca se le conoce como tlitliltzin, y es una enredadera de hojas de talla mediana y con flores en forma de trompetitas

de color violeta, blancas o rosadas, comúnmente se le conoce como manto azul.

Otros alcaloides los podemos encontrar en el toloache (Datura estramonium), cuyo principio activo es la atropina. Esta planta tiene frutos espinosos, conocidos como “manzanillas del diablo”. Su consumo produce distorsiones visuales, disminución de la agudeza mental, enrojecimiento y disfagia, entre otras.

Por último podemos mencionar a una cactácea que es parte de rituales importantes de las etnias mexicanas de los huicholes, coras y tarahumaras. Se trata del peyotl, mejor conocido como peyote (Lophophora williamsis). Esta cactácea fue descrita por Bernardino de Sahagún y es considerada por algunos pueblos indígenas como una “deidad”, como una planta “divina” de México.

Los huicholes realizan un viaje de 480 km en busca del peyote. Van a un sitio llamado Wirikuta, en el Estado de San Luis Potosí, para obtenerlo. Una vez recolectado, emprenden el regreso a casa donde son recibidos con un gran festín que puede durar hasta una semana. Cuando llegan a su aldea niños, mujeres y ancianos consumen el peyote y realizan danzas que pueden durar toda la noche.

Es así que se puede decir que las plantas alucinógenas han acompañado al ser humano durante su existencia. Sin embargo, lo delicado de su uso es evidente al observar que las culturas indígenas los consumen bajo normas muy estrictas, enmarcadas en complejos rituales místicos. Para saber más del tema se puede leer el libro: Richard Shultes y Albert Hoffmann. 1982. Plantas de los dioses. México: Fondo de Cultura Económica.

Maria Sabina. Alumna de la Licenciatura en Biología, ICBI, UAEH.

Page 11: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
VOLUMEN 2, NO. 2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 11

a

pesar de lo quetrayendo a cuen

ver con el asunto bpero, efectivamente,su entorno debemosBarranca de Metztancianos? Bueno, pudiera parecer, mede esta zona del organismos moran ela barranca, confiriparaje terregoso y nieve se ha dejadquedando sólo en laya se está cerca dede ensueño se defilamentos largos ycanas; de allí su nom Por desgracia, es scodicia de los hombborde de la extinciónplantas de ornato.prohibiciones con eellos se hace, el apabullante. Ya que es casi imespecie, otras medievitar la desaparicióradica, precisamenactualmente desarEscamilla, investigaBiológicas de la UAE La doctora Ana Laupor medio de la cloviejitos pretende cudedican clandestina“plantas maceteras”la manera de reprodHidalgo, en donde eel segundo del paíseste grupo de planta La clonación es algo(esto es, los “retoñorganismos completlas semillas a un prlibra de posibles coportunistas. Se les que broten las plánmuchos trozos. Uncolocados en medespeciales de hormnuevos individuos. cosa no es tan

A

Por el bien de todos, primero los viejitos Ataúlfo Antón Pérez

EntrevistEntrevista

de seguro su pensamiento debe estar to, amable lector, esto no tiene nada que astante delicado de la política nacional; por el bien general del ser humano y de ver por la seguridad de los viejos de la

itlán. ¿Qué de particular tienen estos pues de entrada, no obstante lo que estoy refiriendo a cactáceas endémicas Estado de Hidalgo. Estos espinosos n las laderas de los montes y cerros de

éndole un aspecto singular: el de un cansado de sol, donde en pleno día la o venir derritiéndose de inmediato y s cabezas de estos individuos. Cuando ellos se percata uno de que la imagen be a que de sus testas brotan unos blancos, cual cabellos que asemejan bre.

u peculiaridad lo que ha despertado la res, la cual ha conducido a los viejitos al , pues a la gente le gusta tenerlas como

A pesar de que se han decretado l objeto de disminuir el abuso que de saqueo continúa siendo descarado y

posible cambiar el corazón de nuestra das son las que se pueden seguir para n de tan conspicua cactácea y en eso te, la importancia del trabajo que rolla la doctora Ana Laura López dora del Centro de Investigaciones H.

ra realiza cultivo de tejidos vegetales y nación controlada de plantas como los brir la demanda de aquellos que se

mente a robarlas para venderlas como . Además de los viejitos, también estudia ucir otras cactáceas de los estados de

xisten muchos endemismos, y Coahuila, en cuanto a diversidad de especies de s.

delicado, pues a partir de las plántulas os” más tempranos) se obtienen varios os. Para lograrlo, primero se somete a oceso de desinfección con el que se les ausas de muerte por microorganismos coloca en un medio nutritivo y se espera tulas, mismas que son disectadas en a vez hecho esto, los pedazos son ios de cultivo que tienen cantidades onas vegetales y de ahí brotan los

Aunque es muy sencillo de contar, la simple: la doctora Escamilla aún se

encuentra llevando a cabo numerosas pruebas para saber cuál es la vía más corta de este proceso de reproducción. Además, es necesario montar un modelo experimental propio, pues no se trata solamente de importar las técnicas, porque las condiciones cambian en los diferentes lugares y laboratorios. A la pregunta de si las plantas producidas in vitro se podrían introducir en el medio natural, la doctora Ana Laura contestó tajante que no. Durante el proceso puede haber mutaciones que las hagan diferentes, por ejemplo, un olor más atractivo para los polinizadores. Si las plantas se colocaran en el medio natural, esta ventaja las favorecería y las poblaciones nativas se verían afectadas. El fin del cultivo de plantas en el laboratorio, entonces, es satisfacer la demanda del mercado y evitar la depredación de las poblaciones naturales. Ana Laura López Escamilla es oriunda del Distrito Federal y completamente “puma” de formación. Después de haber obtenido el título de bióloga, en la Facultad de Ciencias de la UNAM, hizo su maestría con una tesis sobre crioconservación en el Jardín Botánico de la misma institución. Su tutor de tesis fue el doctor Abraham Rublúo. Ahí conoció a figuras tan importantes como la ya legendaria Helia Bravo, primera bióloga titulada en nuestro país. También realizó estudios de doctorado, en donde conoció a Judith Márquez, quien ejercería una gran influencia sobre ella, no sólo en cuanto a conocimiento, pues fue una de sus tutoras, sino también porque ella estableció el contacto con Oscar Flores, quien fue director del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEH y la recomendó para entrar a trabajar aquí.

Por si fuera poco, Ana Laura López Escamilla es, además, una entusiasta del deporte y del arte, en particular de la música, con la cual estuvo coqueteando algún tiempo como futura profesión antes de optar de lleno por la biología. En sus ratos libres no escatima la menor oportunidad para dedicarle tiempo a estas actividades que tanto le gustan.

Alumno de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, ICBI, UAEH.

Ana L

aura

Lópe

z Esc

amilla

Ceph

aloce

reus

senil

is

Page 12: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
12 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA VOLUMEN 2, NO. 2

¿QUEREMOS UN MUNDO PERFECTO?

Alejandra Miguez G. Y J. Roberto Rosales C.

Cuento En la primera unidad de la materia "Recursos Naturales II" de la licenciatura en biología de la UAEH, impartida por el doctor Numa Pavón, se hizo un diagnóstico de la situación política, económica y social de México en el contexto de los recursos naturales con que cuenta el país. El resultado es una contradicción: cómo es posible de que a pesar de ser un país privilegiado en cuanto al potencial humano y natural, exista tanta desigualdad social y económica. Todo se resume en una frase "México es un pobre país rico". En este contexto los estudiantes del curso realizaron un cuento en el que deberían imaginarse a México como un país maravilloso. El resultado fue una serie de narraciones dignas de ser compartidas para su lectura por el público en general y en particular por los lectores de Herreriana. En este número se presenta una de éstas.

ace un tiempo no muy lejano, cuando mi mente ya era consciente y mi pensamiento no era vano, tuve un día

muy extraño. Mientras viajaba a la escuela, me puse a observar, como pocas veces, todo lo que ocurría alrededor de mí y tristemente vi a dos niños jugando a la guerra, tirándose piedras que semejaban proyectiles mortales. Poco después vi a un taxista que insultaba a una mujer de otro coche; del otro lado de la calle una señora con una manguera regaba los arbustos cafés y pelones frente a su casa, hasta que llegó una vecina, supongo y, sin que la primera cerrara la llave, ambas comenzaron a platicar mientras el agua se tiraba sin que ninguna de ellas se inmutara. Llegué a la escuela y me dirigí a mi salón. Al caminar frente a las puertas de otros salones de clase me percaté de dos compañeros que se copiaban descaradamente durante un examen; vi a otro chavo tratar de sobornar, afortunadamente sin éxito, a un profesor para que le aceptara un trabajo atrasado. Ya en clase, el profesor insinuó que éramos tontos, que no sabíamos nada de nada y que él iba a enseñarnos los secretos de la vida. A la hora de la comida vi, en un restaurante que se jacta de su calidad, que se cayeron varios paquetes de carne al suelo y alcancé a escuchar a un empleado que le decía al otro que no importaba, al fin los clientes no se darían cuenta. Cerca de mi casa, se me acercó un sujeto para ofrecerme las películas de estreno en DVD, "pa´que se sienta como en el cine", me dijo. Ya en mi casa, encendí mi pequeño televisor en un canal de noticias, "hay que estar al día", pensé, y escuché lo último que se reportaba sobre un fraude electoral. Me senté en mi cama, mirando a la nada y comencé a preguntarme: "¿en qué mundo vivo?, ¿por qué la gente se maltrata una a otra?, ¿por qué dañamos el lugar en el que vivimos, el aire que respiramos?, ¿por qué en mi país el que no transa no avanza?, ¿por qué no puedo vivir en un mundo perfecto en donde todos se respeten, en donde no haya problemas, en donde el aire sea limpio, el agua pura y el pasto verde...en donde los animales vivan libres sin riesgos y la basura no sea el principal problema...donde el tema en ecología no sean los problemas de extinción y los hoyos en la capa de ozono?,..¿por qué?, ¿qué nos cuesta? Decidí dejar de pensar, me metí a las cobijas, cerré los ojos y me dormí.

Según yo, cerré los ojos sólo un par de minutos, pero al parecer dormí un poco más, porque una luz muy fuerte me despertó. Supuse que ya era de día, porque la luz provenía de una ventana. Abrí los ojos y me vi en una especie de cama, miré a mi alrededor y vi que estaba en un cuarto, que no era el mío, la ropa que traía no era mi pijama,

era una especie de traje blanco, muy extraño, tan blanco que casi brillaba, nunca había sentido una tela tan especial. Entré al baño para asearme y descubrí que no había agua por ningún lado, por lo menos no en un estado líquido; me quité la ropa, me metí en lo que supuse era la ducha y no encontré llaves, sólo un botón, no había jabón, ni champú, nada...presioné el botón y una especie de vapor chocó contra mi cuerpo, me estaba aseando, sí , pero era como un lavado en seco, como una tintorería para humanos, salí de ahí y sin pensarlo dos veces presioné otro botón que estaba afuera y una ráfaga de aire me sorprendió, en un dos por tres me había secado. Salí a buscar mi ropa y sólo encontré un traje blanco con el que me vestí.

Mi sorpresa fue más grande aún cuando salí a la calle y descubrí que parecía el rumbo de mi casa, pero era muy distinto, miré hacia mi derecha y vi un conjunto de cubos, supuse que eran casas, ya que yo había salido hacía apenas un momento de uno de ellos. Todo era muy armónico, todo era igual y reducido. Miré a mi izquierda y vi algo que no podía creer: pasto, pasto verde, muy verde y brillante hasta donde mis ojos alcanzaban, traté de acercarme a él, para tocarlo, para sentirlo y convencerme que no era un sueño, que esa extensión verde era real; me acerqué hasta la orilla, me agaché y estiré la mano para arrancar un poco y olerlo, pero algo me detuvo, algo muy fuerte dentro de mi cabeza, como un golpe seco. "No debes hacerlo" pensé de forma imperativa, "es malo, debo respetar el lugar donde vivo" me repetía de forma automática, sin querer. Enseguida vi a varias personas que salían de los cubos y se dirigían a mi derecha en una fila perfecta; sin pensarlo me uní al grupo; caminamos varias cuadras, creo, hasta que llegamos a la escuela, me di cuenta que en todo el camino no había visto a nadie en las áreas verdes a la orilla de los caminos, no había carros, sólo vi un par de bicicletas, así nada más, como abandonadas. No dejé de observarlas esperando el momento en que alguien se las robara, pero nada, nadie siquiera volteó a verlas. Todo era tan raro y tan hermoso a la vez, nada de basura por ningún lado, entré a lo que supuse era mi salón y, en automático, busque un cuaderno, nada, no había nada de papel. De pronto una nube tapó el sol por un momento y todo el cuarto quedó en la oscuridad; nadie se movía. Traté de encontrar un apagador de luz o algo que se le semejara pero nada. Inmediatamente otro pensamiento me golpeó: "no hay energía eléctrica desde hace años", así que esperamos a que las celdas solares del techo se recargaran para que la luz regresara al cuarto. De pronto entró un maestro, o eso creo que era, se paró frente a todos, con un aire

H

Page 13: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
VOLUMEN 2, NO. 2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 13

extrañamente bondadoso, mirándonos como iguales. "Una extraña cortesía para un maestro" pensé, no sin después reprocharme por ese pensamiento. Comenzó a hablar con un tono de voz ecuánime, casi en un susurro, nadie parecía tener problemas para escucharlo, porque nadie se distraía; todos miraban al frente, extraño para un salón de clases universitario. Me di cuenta que no estaba dando una clase, sino indicaciones de nuestro trabajo, en realidad no estaba en la universidad, sino en una especie de fábrica de algo, así que traté de imitar lo que hacían los demás, después de todo hacíamos lo mismo. "Es un mal necesario...sólo así podremos mantener el calor sin usar el fuego", "es un mal necesario, sólo así podremos mantener iluminados los centros de trabajo..." Eso era lo que decía el hombre parado al frente de nosotros. Estábamos usando una especie de material que nunca había tenido entre mis manos, fue hasta después que me di cuenta que fabricábamos celdas solares, utilizábamos materiales que hasta cierto punto contaminaban nuestro ambiente, pero "es un mal necesario..." seguía retumbando en mi mente.

A la hora de la comida fuimos a otro cuarto, largo y amplio. Todos usábamos la misma ropa, ese traje confeccionado con una nueva técnica que no usaba algodón sino un material nuevo que era biodegradable y reutilizable. Mi ropa era de usar y enviar a otra instalación en donde le daban un tratamiento especial y luego la regresaban para que la volviéramos a usar. Habíamos vestido la misma ropa toda nuestra vida, todos, eso escuché que explicó un hombre anciano a un niño que visitaba la fábrica. Me sorprendí al verme degustando como el manjar más exquisito un grupo variado de plantas, estaban crudas, "para no perder sus nutrientes" me respondió mi mente inmediatamente, “nada de carne, los animales no se comen, se cuidan y respetan", pensé en automático. "Las plantas las cosechamos en las cercanías, las cuidamos y las abonamos con nuestros desechos diarios con los que hacemos composta", me volvió a decir mi mente.

De pronto en una mesa cercana, fabricada del mismo material extraño con el que estaban hechas las casas, vi a una persona que se me hizo conocida, era mi amigo de la infancia con quien había compartido mi vida escolar hasta la universidad. Me quise acercar para preguntarle qué ocurría, en qué lugar estábamos, de qué me había perdido, pero un golpe seco nuevamente, detrás, en la nuca, me detuvo, "orden, orden absoluto, no rompas el orden", me demandaba mi mente.

De regreso a casa, por la tarde, me percaté de otras cosas: no había policías, no había nadie distinto en la vestimenta, los animales paseaban por entre nosotros como si no existiéramos y la gente se asombraba de su majestuosidad pero nadie rompía la fila. ¿Eran alces?, ¡nunca había visto uno tan cerca y menos en libertad! Había conejos, perros, caballos, gallinas, aves de todo tipo, y nadie huía, nadie gritaba, nadie los molestaba, éramos como una larga fila de zombis, sin muestra alguna de preocupación de ningún tipo, en marcha a no sé dónde. También me percaté de que no había semáforos, ni cruces, una fila similar a la nuestra, de personas en bicicleta, iban por la misma dirección en la ruta paralela. "Mañana es nuestro turno de la bicicleta" pensé de nuevo en automático; no había gritos ni

sonidos estridentes de ningún tipo, sólo el viento rebotando en nuestros oídos, el sonido propio de los animales, una lluvia lejana en aquellos cerros despoblados al oriente...nadie se tocaba, nadie conversaba, sólo cruzaban palabras de cortesía con los que caminaban en dirección contraria… cual hipnotizados.

Llegué a mi cuarto y una especie de pantalla apareció en el muro, con imágenes de paisajes hermosos de todo el mundo, supongo. "Corte informativo" escuché de pronto, "las aves emigraron al sur. Gracias amigas por visitarnos", "el manantial es perfecto. Gracias por darnos el agua que bebemos de ti", "el presidente del mundo cumple años. Felicidades"...¿¡El presidente del mundo!?...comencé a recordar como si hubiera olvidado mi vida. ¡Es un mundo perfecto!, ¡vivo en un mundo perfecto! donde todos se respetan y por eso no hay necesidad de policías, ni abogados, ni leyes, ni fronteras, ni países, ni políticos, ni noticias amarillistas en la televisión. No hay guerras, ni matanzas, ni extinción de ningún tipo. No hay universidades porque no es necesario que pensemos mas allá de nuestro trabajo, no hay necesidad de cuestionarnos nada, todo es perfecto. De pronto otro golpe seco me golpeó la cabeza, ¿quién soy?,¿cuál es mi nombre?, "no necesito apellidos, no hay necesidad de amigos, ni padres, ni hermanos" me respondió mi mente, “soy parte de un todo donde cumplo mi función y ya, no hay enfermedades, ni médicos, ni luz extra, no hay programas de televisión, ni museos”. "Cuestionan nuestra estructura" pensé de nuevo en automático, "rompen el orden, no sé mas de lo que necesito saber, no hago más de lo que necesito hacer", y recordé que no había tenido contacto físico con nadie en todo el día, "no es necesario, causa tentaciones y sensaciones que producen problemas entre los humanos...causan problemas en el orden perfecto...una cosa lleva a la otra" volví a pensar sin darme cuenta. "Celos, envidia venganza... ¿qué haces?" pensé...”orden, no rompas el orden perfecto de nuestro mundo"...Vivo en la utopía mas utópica que existe, con todo lo que conlleva. Quise gritar, pero no pude, no supe cómo, es como si nunca lo hubiera hecho o siquiera intentado. Me invadió la tristeza y me sentí culpable como nunca. Llegó la hora oficial de dormir, las reservas de energía se habían agotado por hoy, se apagó la luz leve que iluminaba mi cuartito, así que como robot, sin pensarlo, sin que mi cerebro cuestionara el por qué, me acosté y cerré los ojos, y los volví a abrir, dudando, y los volví a cerrar.

De pronto, escuché un estruendoso ruido; no quise abrir los ojos, pero después reconocí que era el motor de un trailer que circulaba por la avenida afuera de mi ventana, los abrí, sí...estoy en mi cuarto, veo el póster gigante frente a mi cama. Realmente es mi cuarto, me levanto de un brinco y grito con todas mis fuerzas, ¡qué bien se siente! Salgo corriendo en pijama, todos me ven raro, nada es perfecto, caos, contaminación, injusticias, libertad de palabra y pensamiento...nada es perfecto, y a la vez, por alguna razón tiene sentido, sí…un mundo perfecto tiene un alto costo...un mundo perfecto, pero...¡rayos!, ya voy tarde para mi clase de ecología...qué sueño tan raro.

Alumnos de la Licenciatura en Biología, ICBI, UAEH

Page 14: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
14 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA VOLUMEN 2, NO. 2

UNA AMIBA, UNA CÉLULA

Mario Segura Almaraz

Artículo

n el intrincado mundo de la naturaleza, en cualquier reservorio de agua continental habitan microorganismos

como los protistas, que están constituidos de una sola célula, en otras palabras son eucariontes que forman parte de los diferentes ecosistemas dulceacuícolas. El tamaño de estos organismos oscila entre 10 y 600 µm, por ejemplo, si observamos un organismo que mide 50 µm, al colocarlo en una línea que mida 1mm, cabría junto con otros 19 individuos de su tamaño, ya que 1 µm (micrómetro) es la millonésima parte del metro (m). La forma idónea para observar estas células es a través de un instrumento de precisión como el microscopio fotónico. Las mejores observaciones se logran con los diferentes sistemas ópticos, entre otros, el más usado para este propósito es el contraste de fases. El principio físico de éste se basa en la desfasación de ¼ de longitud de onda de la energía luminosa que se utiliza durante el enfoque, alineación y centrado. Debido a su naturaleza microscópica, los diferentes elementos físico-químicos de la célula y del interior del citosol, formado por micro partículas de conglomerados moleculares con diferentes propiedades e índices de refracción, actúan como micro refractómetros de todos los orgánulos celulares. En las imágenes in vitro que a continuación se presentan se observan varios trofozoítos de amibas de vida libre de diferentes especies.

Trofozoíto de Vahlkampfia limax en CF, 1600x. © Mario Segura Almaraz.

La figura número 1 corresponde a una muestra de agua proveniente del río de las Avenidas de Pachuca, Hidalgo. La gota de agua fue colocada en una cámara húmeda sellada con una mezcla de cera-parafina. Se observa una amiba de la especie Vahlkampfia limax (Dujardin) de 30-40 µm. Este diminuto sarcodario mide un promedio de 40 µm, por lo que en un metro lineal caben unos 25,000 individuos, en otras palabras es 1/25,000 más pequeño que un metro. Éste es un claro ejemplo de la unidad morfológica de la vida, la célula, de la cual estamos constituidos todos los organismos multicelulares, tal como se manifiesta en los postulados de la Teoría Celular.

En los protistas de vida libre se llevan a cabo todas las reacciones bioquímicas necesarias para la vida. En la imagen 1, la flecha negra nos indica la dirección del movimiento del protozoario, que forma un seudópodo de tipo lobopódico. En la dirección contraria, a la región posterior de la amiba, se le denomina uropodo. Se observa el movimiento de ésta al alimentarse de las bacterias que se localizan en su entorno, mismas que se pueden apreciar, como pequeños puntos obscuros, en el cuadrante inferior derecho (señalados con la flecha blanca). En el citosol de la amiba existen pequeñas corrientes, producidas por el movimiento del organismo, con el consecuente traslado de los orgánulos. Destacan algunas de estas estructuras como las mitocondrias (señaladas con las flechas amarillas). En la parte intermedia, las flechas rojas señalan una vacuola y un canal vacuolar pinocíticos. Por razones didácticas, la biología celular se ha dividido en tres grandes ramas: la morfología, que estudia la forma; la fisiología, que examina la función, y la bioquímica, que analiza los componentes físico químicos. De estos tres aspectos básicos se derivan otros estudios.

Las amibas de vida libre que existen en el río de las Avenidas, en la capital del Estado de Hidalgo, son numerosas y la mayoría de las especies inocuas para el hombre. Debido a la permanencia de la corriente de este cauce, se auspicia la vida de estos microorganismos unicelulares. Entre las otras especies de amibas que sí afectan la salud humana están la Entamoeba histolytica, E. coli, E. dispar, E. bütschlii, E. gingivalis, Acanthamoeba hyalina, Iodamoeba sp. y Naegleria sp., por citar algunas. En esta lectura analizaremos otros ejemplares procedentes del mismo río. Se trata de especies de sarcodarios dulceacuícolas, de vida libre, inofensivos a la salud humana.

E

1

Trofo

zoíto

de A

moe

ba ve

sper

tilio,

en

contr

aste

de fa

ses 2

000x

. ©

Mario

Seg

ura A

lmar

az.

2

Page 15: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
VOLUMEN 2, NO. 2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 15

En la figura número 2 se observa un trofozoíto de Amoeba vespertilio (Penard). Esta imagen, con las siguientes tres, forman un conjunto en donde se muestra la actividad biológica de este sarcodario. Se observa el núcleo al centro, señalado con la flecha negra. La flecha azul grande, colocada del lado izquierdo, indica la dirección de la corriente citoplásmica y del movimiento de este microorganismo. En la región uroide, o sea en la parte posterior, se advierte la entrada de líquidos a través de vacuolas pinocíticas que se forman durante el desplazamiento anterior. En este sitio, los fagosomas y pinosomas, señalados con flechas rojas, son los encargados de la entrada de líquidos y sólidos que participan en la endocitosis; se distribuyen en todo el citosol y mantienen una homeostasis celular basada en su metabolismo.

Las flechas blancas marcan las corrientes internas, los movimientos citoplásmicos y el funcionamiento de los seudópodos, que dan al microorganismo los movimientos de traslación, gesticulación y desplazamiento. Finalmente, las flechas amarillas señalan algunos orgánulos como las mitocondrias, responsables del gasto energético celular que utilizan estos protistas durante toda su vida.

5

Si comparamos las últimas cuatro imágenes parecería que no es el mismo organismo; sin embargo la diferencia sólo es el tiempo entre una imagen y otra. La mejor manera de analizar este fenómeno morfodinámico es cuando se procesa un video digitalizado para ver todos los detalles que suceden en la secuencia de esta actividad. En una secuencia de imágenes, las figuras 3, 4 y 5 muestran la excreción o expulsión de los desechos no asimilados, dentro de estructuras que se denominan vacuolas de desecho, que forman parte de la exocitosis. En estos trofozoitos el movimiento celular, auspiciado por los seudópodos de tipo lobopódicos, es muy cambiante. En las tres imágenes, que son secuencias con una diferencia de dos segundos cada una, se muestra la salida del detritus celular. El polimorfismo cambiante está dado por la gran plasticidad biológica de la amiba, que se encuentra en una intensa actividad celular.

Secu

encia

del m

ovim

iento

de un

trofo

zoíto

de A

moe

ba ve

sper

tilio,

dura

nte la

expu

lsión

de un

a vac

uola

de de

sech

o, fot

ogra

fiado

con u

n inte

rvalo

de 2

segu

ndos

, en C

F, 16

00x..

Fig

uras

3, 4

y 5 ©

Mar

io Se

gura

Alm

araz

.

Si comparamos las últimas cuatro imágenes parecería que no es el mismo organismo; sin embargo la diferencia sólo es el tiempo entre una imagen y otra. La mejor manera de analizar este fenómeno morfodinámico es cuando se procesa un video digitalizado para ver todos los detalles que suceden en la secuencia de esta actividad.

3

En la figura 3, la flecha blanca indica la formación de una vacuola de exocitosis, contenida por la membrana celular, que aglutina restos de algas clorofíceas como detritus. En la siguiente imagen se puede observar la ruptura de la bolsa vacuolar con la dispersión de su contenido catabólico, así como partículas obscuras de diferentes tamaños esparcidas en el ambiente celular. La integridad y viabilidad celular se puede observar en la figura número 5, con la formación de varios seudópodos en el entorno celular, señalados con flechas rojas. Destacan el núcleo (flecha negra) y múltiples vacuolas de tamaños diferentes en el citosol.

4

En la figura número 6 se observa un ejemplar de Mayorella bigemma (Shaeffer). Este sarcodario tiene una multitud de seudópodos con movimientos muy activos y una gran plasticidad celular. En esta fotografía se destaca la morfología abigarrada de su actividad morfodinámica; la dirección del movimiento se marca con una flecha negra. En el interior del citosol se advierte la formación de muchas

Page 16: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto

vacuolas pinocíticas, (flechas rojas). A diferencia de las otras dos especies de amibas de vida libre, en todo su entorno existe una activa pinocitosis, con formación de multiples vacuolas y la coalescencia vacuolar (señalada con una flecha amarilla). En esta imagen se advierte que está formando cascadas vacuolares en el citosol, lo que da un aspecto espumoso multivacuolar. En esta amiba se advierte la diferencia entre los fagosomas (flecha morada) y los pinosomas. (flecha azul).

Reflexi

En resudulceacumide dseudópoLos indi

son más grandes, miden de 60-100 µm y tienen pequeños seudópodos cónicos, expansiones citoplásmicas y endoplasma granuloso con abundantes vacuolas de endocitosis. Finalmente, los representantes de la tercera especie, Mayorella bigemma, miden de 100-300 µm, también tienen seudópodos cónicos y expansiones citoplásmicas con muchos lobopodios. Las diferencias que se observan desde el punto de vista morfodinámico y bioquímico en las tres especies son notables: en el tipo de seudópodos, la formación y abundancia de vacuolas, la actividad metabólica de la región uroide y la velocidad de movimiento. Los detalles morfológicos subcelulares que hacen notable la diferencia entre las tres se pueden apreciar con la utilización del microscopio fotónico, equipado con el sistema óptico de contraste de fases y una cámara húmeda sellada con una mezcla de cera-parafina, con lo que se puede estudiar el material en vivo sin ninguna tinción. La realización de este trabajo fue motivo de reflexión, al observar la diversidad de microorganismos que existen armónicamente en un poco de agua, con su propia maquinaria bioquímica y morfodinámica. La reflexión se extiende al pensar que el hombre también está formado de

6

os mmoto

fabricansometeréxito seextinguid Hay doscontienephyla (s82 phylabauplan,un mismPorifera Ctenophaves y e

L

Trofozoíto de Mayorella bigemma en contraste de fases 1600x.

© Mario Segura Almaraz.

16 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA VOLUMEN 2, NO. 2

LOS MODELOS DE VIDA

Atilano Contreras Ramos

ones

men, la primera de las tres especies de amibas ícolas arriba citadas es Vahlkampfia limax, que

e 30-40 µm, con escasos orgánulos, un solo do lobopódico y activos movimientos de translación. viduos de la segunda especie, Amoeba vespertilio,

células armonizadas que originan pensamientos y acciones.

Profesor de la Licenciatura en Biología y del Centro de Investigaciones Biológicas ICBI, UAEH.

odelos de la vida son análogos a los medios de transporte como aviones, helicópteros, barcos, coches y cicletas. Esta comparación puede hacerse siempre y cuando asumamos que todos éstos han tenido un mismo te o diseñador: la naturaleza. Pensemos por un momento que ésta ha lanzado modelos de formas de vida para los a prueba, una prueba en la que salen victoriosos los que vencen en la selección natural. Los que han tenido han mantenido por largas etapas en la historia evolutiva de la vida y existen hasta nuestros días, otros se han o o se han modificado.

grandes tipos de formas de vida, los procariontes (con células no nucleadas) y los eucariontes (con células que n un núcleo). Pero dentro de estos grandes grupos están los “modelos” principales de seres vivos: los llamados ingular phylum). Existen aproximadamente 14 phyla de procariontes en el reino de las bacterias, mientras que hay en los restantes cuatro reinos (protoctistas, animales, hongos y plantas). Cada phylum mantiene un plan corporal o algo así como decir “coche” y “motocicleta”, y los diferentes miembros del phylum representan las variaciones sobre o tema (coche deportivo, coche sedán, limousina). En los animales, por ejemplo, muchos conocemos los phyla (esponjas), Cnidaria (hidras y medusas) o Mollusca (moluscos), pero para el no especialista es difícil visualizar a los ora o los Tardigrada. Los seres humanos pertenecemos al phylum Chordata, junto con los peces, reptiles, anfibios, l resto de los mamíferos.

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Centro de Investigaciones Biológicas, ICBI, UAEH.

Page 17: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
VOLUMEN 2, NO. 2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 17

Del cómo se hace y del cómo quier

a filosofía y la historia de la ciencia nos han proporcionado diversos

ejemplos del quehacer de destacados científicos a lo largo de los siglos. La primera disciplina, incluso, tiene como un objetivo particular el definir las formas o métodos con los que se consigue obtener el conocimiento. Sin embargo, son muchos los filósofos de la ciencia que han propuesto métodos científicos sin que ellos mismos los hayan llevado a la práctica; es más, la mayoría de ellos nunca hicieron propiamente ciencia. En otras palabras y si me permiten la comparación, sería el caso de los entrenadores de futbol que aman el deporte, lo han visto y analizado, pero jamás lo jugaron.

Por otro lado, han existido científicos que, atraídos por la filosofía de la ciencia, han propuesto métodos que tampoco han utilizado, es decir, que han trabajado de manera diferente al método propuesto (para ejemplos, los invito al leer el excelente libro de Ruy Pérez Tamayo ¿Existe el método científico?).

Aunque muchas discusiones pueden surgir con respecto a cómo se debe hacer ciencia, en mi opinión el factor común es la publicación de los resultados obtenidos en los proyectos. El avance de la ciencia ha sido posible gracias a la información y al conocimiento que han dejado plasmados en los escritos los hombres de ciencia a lo largo de la historia. Estos escritos van desde las imágenes grabadas en piedra, los papiros, los libros, las revistas y, en la actualidad, el almacenamiento de información en diversos medios electrónicos. En resumen, los científicos para serlo deben publicar. De qué sirve una mente brillante o un experto si no permite que otras generaciones conozcan su obra y que ésta contribuya a disminuir la ignorancia. Imaginen si Gregorio Mendel, como un ejemplo de muchos, no hubiera plasmado sus resultados en un escrito. Su artículo no habría sido descubierto en las bibliotecas y su trabajo se habría perdido irremediablemente.

Un factor

hacer ciencia eseconómico. Aunqucientíficos pudienmayoría vivimos dembargo, en adiferentes escalasfinanciamiento de muy interesantes anécdotas de cieninnumerables labdinero para sus inque Einstein trabrefrigerador, con lque le permitieronestudios.

Desde la cde investigación eprimordial ha financiamiento, pade convencer a limportancia de desarrollo del pafracasos son mconsiguen recursetiquetados y burocráticas, que crecimiento de lafederales, me imauna mesa por un señalan la forma otorgarse. A vecespaís necesita ciencse apoyará; o “htecnología: apuniversidades tec“sólo los proyectoempresas y tengapoyadas”… ¿quémientras, los ciendónde mirar, nos tr

Por otro lmúltiples evaluaciocon un sinfín de que dicta el SInvestigadores (Srespirar un poco edel PROMEP (quemantener el empllos indicadores dson del todo compara el SNI lo artículos en revisimpacto, para el PR

L

en que se haga la ciencia en México

Numa P. Pavón

Artículo de Opinión

imprescindible para sin duda el recurso e siempre han existido tes, por desgracia la e nuestro salario; sin mbos casos y en participamos en el

nuestros estudios. Son y hasta simpáticas las tíficos que han hecho ores para conseguir vestigaciones. Se dice ajó en el diseño del o cual obtuvo ingresos en parte financiar sus

reación de los centros n México un objetivo

sido conseguir ra lo cual se ha tratado os gobernantes de la la ciencia para el ís. Sin embargo, los uchos y cuando se os éstos están tan rodeados de trabas al final poco ayudan al ciencia. Las políticas gino, son dictadas en grupo de “sabios” que en que el dinero debe se les ocurre que: “el ia aplicada y sólo ésta ay que desarrollar la oyemos a las

nológicas”; o, tal vez, s que involucren a las an un usuario, serán más inventarán? Y, tíficos no sabemos a aen “fintos”. ado, somos objeto de nes; debemos cumplir indicadores como los istema Nacional de NI) (que nos permite conómicamente) y los debemos reunir para

eo). Lamentablemente, e ambos sistemas no patibles, mientras que principal es publicar

tas indexadas de alto OMEP se debe

cumplir con la docencia, generación y aplicación de conocimiento, difusión, gestión, formación de recursos humanos, consolidación de cuerpos académicos y redes de investigación, más lo que se acumule esta semana. El problema no es desempeñar todas estas actividades, lo hacemos y bien; el inconveniente es que insistan en indicarnos cómo debemos cumplirlas. Por ejemplo, nos piden que formemos grupos de investigación con líneas afines (Cuerpos Académicos) y que para consolidar estos grupos publiquemos de forma conjunta… bueno, sucede que las colaboraciones no se dan por mandato. En la vida académica real éstas se dan de forma natural y frecuentemente llevan su tiempo. Incluso, a la fecha, no conozco la existencia de cánones que rijan las coautorías; ¡debemos cuidar la ética profesional! Por otro lado, se han establecido reglas que fijan la formación de recursos humanos a destajo (dos graduados de licenciatura al año), cuando el número de estudiantes que se titulan no depende directamente del investigador. Finalmente, cuando se logra aprobar un financiamiento para llevar a cabo un proyecto científico, los recursos se liberan de acuerdo a un calendario fiscal y al quehacer burocrático de las instituciones. ¿Cómo hacerles entender que la naturaleza no trabaja así? En mi caso, no he podido lograr que las lluvias y la floración ocurran de acuerdo a ese calendario.

Así, los científicos pasamos tanto tiempo llenando formatos que, finalmente, el tiempo para hacer realmente ciencia es muy poco. No cabe duda que en México se están generando tantas políticas científicas dignas de ser estudiadas por los filósofos de la ciencia del futuro, que quizá algún día se publiquen ensayos con títulos como: “Un país sin ciencia: el caso de México a principios del siglo XXI” o “El Holocausto de los científicos mexicanos hace cien años”.

Page 18: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto

18 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA VOLUMEN 2, NO. 2

Pero, la noticia buena es que quizá como una “subespecie”, nos hemos adaptado a los cambios sexenales, a las políticas nefastas, a los nuevos indicadores de evaluación y a la falta de recursos; los científicos mexicanos hemos avanzado. Es ahora cuando más publicamos en revistas internacionales indexadas, cuando más revistas científicas mexicanas existen, cuando más nuevos doctores tenemos, pero nunca es suficiente.

En mi opinión el desarrollo científico de México depende de que exista un entendimiento real de su importancia, por parte de los gobiernos y las instituciones. Para esto es necesario el sacrificio de científicos

notables en puestos académico-administrativos dentro de las instituciones educativas, los centros de investigación y los sitios donde se dictan las políticas científicas (los mejores entrenadores han sido jugadores). Una muestra es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde con voluntad y compromiso se ha realizado la contratación de personal académico de excelencia, lo que ha resultado que en pocos años la investigación científica haya crecido considerablemente. De esta manera la UAEH sobresale actualmente en el contexto nacional, por el número de profesores con doctorado, perfil deseable y miembros en el SNI. El reto para las autoridades es ofrecer las condiciones

necesarias para que los investigadores mantengan su nivel.

Los científicos en México esperamos que el gobierno se comprometa a aumentar el presupuesto para la ciencia; es necesario que existan recursos para la investigación, empleo para los jóvenes investigadores y salarios dignos. El país podrá cumplir indicadores macroeconómicos, pero si no apoya a la ciencia no podrá desarrollarse.

Profesor Investigador de Tiempo Completo, ICBI, UAEH.

Nueva aportación al estudio de la etnobotánica

Leticia Romero Bautista y Ana Laura López Escamilla

Noticia El pasado 26 de mayo, en las instalaciones del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEH, dentro del Simposio “Biodiversidad y Conservación de Algunos Recursos Florísticos en el Estado de Hidalgo”, organizado por el Cuerpo Académico Uso, Manejo y Conservación de la Biodiversidad, se presentó una nueva publicación de los investigadores Miguel Ángel Villavicencio Nieto y Blanca Estela Pérez Escandón: Guía de la Flora Útil de la Huasteca y la Zona Otomí-Tepehua, Hidalgo I. Este evento contó con la presencia de dos grandes personalidades dentro del ámbito etnobotánico: el M. en C. Miguel Ángel Martínez Alfaro y la M. en C. Abigail Aguilar Contreras, quienes fueron los encargados de hacer la presentación de este valioso material. Entre sus comentarios, se destacó la importancia de esta publicación tanto para loa científicos, el público en general y las comunidades, tanto de la Huasteca como de la zona Otomí-Tepehua, de donde fue extraída esta información. Aseguraron que este material pone en evidencia, una vez más, la estrecha relación que existe entre las plantas y la gente que las utiliza. El libro inicia con la información general de la zona y se incluyen aspectos culturales como la vestimenta, utensilios y fiestas patronales, entre otros. La investigación de las especies de plantas se presenta a manera de fichas que contienen: familia a la que pertenecen, nombre científico, nombre tradicional (en español y en lengua indígena), descripción y usos Además, cada una de estas fichas se acompaña de un registro fotográfico. La obra es producto de una ardua labor de investigación que nos adentra al corazón de las comunidades y nos recuerda lo importante que son los recursos vegetales, no sólo para la sobrevivencia del ser humano, sino también por la influencia que han tenido a lo largo de la historia en su desarrollo cultural.

Presentación del libro: Guía de la Flora Útil de la Huasteca y la Zona Otomí-Tepehua, Hidalgo I. De derecha a izquierda: Dra. Ana Laura López Escamilla, Dr. Alberto Rojas Martínez, M. en C. Miguel Ángel Martínez Alfaro, M. en C. Abigail Aguilar Contreras, M. en C. Miguel Ángel Villavicencio Nieto y Quím. Blanca Estela Pérez Escandón.

Profesoras Investigadoras de Tiempo Completo, CIB, UAEH.

Page 19: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto

¿Una imagen dice más que mil palabras?

Ana Laura Martínez García

Narración

Noticia

VOLUMEN 2, NO. 2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 19

nochecía cuando salió y observó la incipiente luz de las primeras estrellas que la oscuridad de la noche le

ofrecía. Poco tiempo había transcurrido desde que el Beagle zarpara hacía el sur y Darwin comenzaba ya sufrir la terrible incertidumbre de lo que su viaje podría significar. Múltiples ideas se arremolinaban en su mente intentando ganar un poco de espacio y su cuerpo luchaba aún por terminar de acostumbrarse a ese terrible vaivén marino.

A lo lejos pudo observar a Fitz Roy, capitán del barco, sumido también en profundas reflexiones. Era un hombre de apariencia dura, que si bien parecía desconfiar de la mayoría de las personas, se esforzaba por parecer amable. En un afán por combatir la terrible soledad del mar y puesto que estarían embarcados ahí por un tiempo que se perfilaba largamente indefinido, Darwin decidió arrancar a Fitz Roy la confidencia de sus reflexiones y caminó firmemente hacía él. Al percatarse de esto, el capitán se incorporó y pareció ponerse a la defensiva. Firme seguidor de la teoría frenológica, que se basaba en los caracteres físicos para demostrar la capacidad o valor de las personas, Fitz Roy desconfiaba del naturalista por un rasgo que podría no haber sido tan importante, de no haber Darwin contribuido indirectamente con su comportamiento retraído a confirmar las sospechas del capitán. - Bonita noche, ¿no lo cree? -, interrogó Darwin al capitán. - Igual a muchas, cuando tu vida es el mar-, contestó fríamente Fitz Roy. - Tal vez tenga razón, pero no estaría de más reconocerlo, ¿no?- dijo Darwin interrogando una vez más al capitán, que esta vez únicamente se limitó a encogerse de hombros y soltar un frío:

- Si usted lo dice... Darwin, se irritó. - Qué le pasa capitán? ¿Le preocupa algo relacionado al viaje o es mi sola presencia lo que le inquieta? Molesto también y ansioso de terminar con ese interrogatorio que le incomodaba, Fitz Roy respondió: - No es el viaje, ni su presencia. Es su nariz y lo que su forma representa. - ¿Mi nariz y lo que representa? - cuestionó Darwin sorprendido. - Sí, su nariz. Me parece que con esa forma no puede usted ser más que una persona débil y falta de iniciativa, confesó Fitz Roy sintiéndose un poco aliviado. - Vaya, con que eso es lo que piensa de mí. Y dígame capitán, si en tan mal concepto me tiene, ¿por qué decidió que lo acompañara en el viaje? - Por mi amistad con su profesor de botánica, Henslow, que se esmeró en hacer recomendaciones de usted, pero créame que de no haber sido por eso.... - Pues si usted lo dice capitán...- cortó Darwin encogiéndose de hombros, igual que el capitán lo hiciera momentos antes. Se dio la vuelta poniendo fin a la disputa y se retiró un poco molesto, aunque en el fondo divertido de los temores que una sola nariz podía despertar en el capitán. - Ya tendremos tiempo de demostrarle lo contrario ¿verdad?-, se dijo mientras tocaba su nariz y luego suspiró. El viaje efectivamente parecía perfilarse indefinidamente largo. Abandonó la cubierta no sin antes echar un último vistazo a la noche que esta vez resplandecía ya con sus miles de estrellas sobre de él.

Alumna de la Licenciatura en Biología, ICBI, UAEH

A

Como parte de las actividades sustantivas del quehacer científico se destaca la divulgación de la investigación a la comunidad. Tomando esto en cuenta el 16 y el 17 de octubre se celebró en las instalaciones del ICBI y de CEVIDE, de la UAEH, el IV Foro de Investigadores por la Conservación y el II Simposio de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Hidalgo. Para su organización se unieron los esfuerzos del Cuerpo Académico “Uso, Manejo y Conservación de la Biodiversidad” y el Subconsejo de Investigación de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán.

Durante esos días se presentaron 45 trabajos realizados en las áreas naturales protegidas del estado, 25 de ellos fueron ponencias orales y 20 carteles. Se ofrecieron dos conferencias magistrales, en la primera el Ing. Guillermo Ramírez Filippini, encargado de la zona centro-golfo de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), expuso la situación actual de las zonas protegidas de México; y en la segunda, la Dra. Tila Perez Ortiz, directora del Instituto de Biología de la UNAM, expuso el megaproyecto universitario sobre biodiversidad y el ambiente.

Los ponentes forman parte de diferentes instituciones, como la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de Posgraduados y la Universidad de Miami. El éxito obtenido sin lugar a dudas fue patente por la presencia de más de 200 jóvenes estudiantes provenientes de las instituciones señaladas.

Desde esta fecha se invita a la comunidad universitaria para que el próximo año participen en lo que será el V Foro de Investigadores por la Conservación y el III Simposio de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Hidalgo.

Page 20: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto
20 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA VOLUMEN 2, NO. 2

CONTENIDO

Herreriana Año 2, Vol. 2, No. 2

Artículo Los riegos de la Biología, Por una cultura de la prevención 1 Artículo Heroína, el sedante para la tos 4 Artículo La importancia para el estudio de las briofitas en México y en el Estado de Hidalgo 7 Artículo Los rituales mágicos y el conocimiento indígena 9 Entrevista Por el bien de todos, primero los viejitos 11 Cuento ¿Queremos un mundo perfecto? 12 Artículo Una amiba, una célula 14 Reflexiones Los modelos de vida 16 Artículo de opinión Del cómo se hace y del cómo quieren que se haga la ciencia en México 17 Noticia Nueva aportación al estudio de la etnobotánica 18 narración ¿Una imagen dice más que mil palabras? 19 Noticia 19 Editorial 20

Editorial Consuelo Cuevas Cardona

no de los problemas de los científicos de todas las épocas ha sido la necesidad de conseguir financiamiento para sus investigaciones. En los anales de la historia de la ciencia mexicana podemos encontrar numerosas

referencias de cómo, desde que existieron las primeras instituciones en el siglo XIX, los investigadores propusieron maneras de allegarse recursos. Por ejemplo, en el Instituto Médico Nacional, que existió en México de 1888 a 1915 con el fin de estudiar plantas medicinales y útiles, en general, hubo numerosas propuestas para que se comercializaran los productos que ahí se preparaban y en todos los casos los funcionarios gubernamentales señalaron que no era “la índole del Instituto comerciar con éstos”. En febrero de 1896 su director, Fernando Altamirano, entregó un proyecto en el que proponía colocar anuncios comerciales en su revista, lo que le fue negado con una carta que señalaba que “ningún establecimiento nacional o extranjero los pone en sus revistas” y esto “podría acarrear críticas de la prensa para el Gobierno”. Así, durante toda su existencia, la institución tuvo que estar a expensas del dinero que los funcionarios en turno decidían darle. El problema del financiamiento de la ciencia en el país continúa y sobre esto trata el artículo que en este número de Herreriana presenta el doctor Numa Pavón. En esta ocasión se publican también dos artículos sobre psicotrópicos. Uno de ellos, escrito por el profesor Rubén Costiglia, muestra los fuertes y terribles intereses de su comercialización ocurridos en diferentes épocas y países. El otro, escrito por la alumna Tania Gutiérrez, hace un recorrido histórico de su uso en diferentes culturas indígenas. En el artículo de Mario Segura se unen el arte de la fotografía y el conocimiento científico para mostrar algunos aspectos fisiológicos de tres especies de amibas que viven en el río de las Avenidas de la ciudad de Pachuca, Hgo. El trabajo técnico es impresionante. Asimismo, las fotografías del artículo sobre briofitas de Víctor Manuel Gálvez y Arturo Sánchez son excelentes. Su artículo nos da oportunidad de conocer este grupo de plantas que a veces no percibimos por su tamaño pequeño. El texto de María del Carmen Sánchez Hernández trata del cuidado que deben tener los biólogos que salen al campo. Su texto nos permite reflexionar acerca de la necesidad de crear una cultura de la prevención en nuestra vida cotidiana. A otra reflexión nos conduce la columna de Atilano Contreras, quien esta vez escribió acerca de los modelos sobre los que actúa la selección natural. La entrevista, hecha ahora a la doctora Ana Laura López Escamilla, nos permite deliberar acerca del saqueo de cactáceas y una técnica que va a permitir evitarlo. Igualmente, esperamos que disfruten la imaginación vertida en dos cuentos realizados por los alumnos de las clases de Recursos Naturales II y de Comunicación y Divulgación, de la Licenciatura en Biología.

U

Page 21: Artículo o LOS RIESGOS DE LA BIOLOGÍA Por una cultura de la … · 2009-09-29 · primeros auxilios), ellos se sorprendieron al relatarles el incidente que dio origen a todo esto

Colaboraron en este número

Ataúlfo Antón Pérez, Atilano Contreras Ramos, Rubén Óscar Costiglia Garino, Consuelo Cuevas Cardona, Víctor Manuel Gálvez Aguilar, Tania Vianney Gutiérrez Santillán, Carlos Alberto Ibarra Murillo, Ana Laura López Escamilla, Ana Laura Martínez García, Alejandra Miguez, Numa P. Pavón, Leticia Romero Bautista, Roberto Rosales, Arturo Sánchez González, María del Carmen Sánchez Hernández, Mario Segura Almaraz.

Guí

a pa

ra c

olab

orar

en

Her

reri

ana,

re

vist

a de

div

ulga

ción

de

la c

ienc

ia

1. Las colaboraciones a entregar pueden ser de varios tipos: a). Artículos informativos sobre cualquier área de la biología. b). Narraciones sobre experiencias propias. Por ejemplo anécdotas sobre lo ocurrido durante algún trabajo de campo, sobre cómo surgió su interés por la ciencia o cómo es que eligieron sus temas de estudio. c). Reflexiones en torno al quehacer científico. d). Entrevistas o pláticas sostenidas con biólogos de otras universidades. e). Entrevistas con estudiantes o investigadores del CIB. Reportes de eventos ocurridos en nuestro centro de trabajo. f). Cuentos que ayuden al lector a saber más acerca de algún fenómeno biológico o recreaciones biográficas. 2. El tamaño del escrito deberá ser menor a 10 cuartillas. 3. Los textos deberán estar redactados en un lenguaje que pueda ser entendido por el público en general, sin palabras técnicas. Si es posible, deberán evitarse las citas bibliográficas; si no, se aceptarán un máximo cuatro. Se sugiere echar mano de toda la imaginación y creatividad literaria que sea posible. 4. Las colaboraciones podrán entregarse directamente a la editora general o enviarlos al correo [email protected]

MA

OTIL

COORDINADOR

JUA

COORDINADOR DE LA D

DIRECTOR DEL

ALB

JEFE

PR

Teléfono: (771) 7172000 ext. 6644 y 6664Fax: (771) 7172112 Correo: [email protected]

¡Bájalo en PDF! www.herreriana.ya.st

Los artículos firmados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la

opinión de Herreriana. Se permite la reproducción parcial o total del contenido escrito previo permiso por e mail de la editora. Certificado de Licitud del Contenido: En Trámite. Certificado de Licitud de Título: En Trámite. Certificado de Reserva de Derechos: En Trámite. ISSN: En Trámite. Tiraje: 200 ejemplares impresos, más distribución en archivo PDF por e mail.

Centro de Investigaciones Biológicas Ciudad Universitaria, Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5 s/n. C.P. 42184, Pachuca de Soto, Hidalgo, MEXICO. Correspondencia dirigirla a Herreriana, A. P. 69-1 Pachuca de Soto, Hidalgo, MEXICO C. P.42001 www.uaeh.edu.mx/investigacion/biologia/index.htm

REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

DIRECTORIO DE LA UAEH

LUIS GIL BORJA

RECTOR

RCO ANTONIO ALFARO MORALES

SECRETARIO GENERAL

IO ARTURO ACEVEDO SANDOVAL

DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

N MARCIAL GUERRERO ROSADO

IVISIÓN DE EXTENSIÓN DE LA CULTURA Y LOS SERVICIOS

OCTAVIO CASTILLO ACOSTA

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

ERTO ENRIQUE ROJAS MARTÍNEZ

DEL ÁREA ACADÉMICA DE BIOLÓGÍA

EVARISTO LUVIÁN TORRES

ESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

VOLUMEN 2, NO. 2 HERRERIANA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 21