artículo de reflexión revitalización urbana del centro ... · griselda blanco aguilar 3. antonio...

9
UNIVERSIDAD DEL VALLE RESUMEN El presente artículo tiene por objetivo el análisis del Centro Histórico de la ciudad de Cochabamba (Bolivia) mediante instrumentos de ordenamiento, conservación, revitalización y uso de suelo en la totalidad de la imagen urbana, enfatizando la intervención en los es- pacios públicos y sus variables en manifestaciones sociales, culturales, ideológicas, políticas y económicas, logrando la integración del valor patrimonial con la contemporaneidad a través de elementos de transición armónica para perdurar en el tiempo y beneficiar a fu- turas generaciones. Para ello, refleja visiones generales con un enfoque holístico con interpretaciones pragmáticas del sitio, con- tribuyendo significativamente en ideas urbanísticas, que resuelvan las demandas de la población y su contexto. Es entonces que el abordaje señala la vulnerabilidad de la imagen urbana por el crecimiento desmedido de la ciudad, con efectos co- laterales en el impacto ambiental, debido a la contaminación atmosférica, acústica y visual que generan desajustes en el hábitat. Por ello, se debe sistematizar la información con propuestas de planificación estratégica en la intervención urbana que permitan mejorar estas condiciones mediante la revitalización y preservación del Centro Histórico. Palabras clave: Revitalización urbana. Preservación patrimonial. Espacio público. Intervención urbana. ABSTRACT The purpose of this reflective article is to analyze the historic center of the city of Cochabamba (Bolivia) through instruments of ordering, conservation, revitalization and land use throughout the urban image, emphasizing intervention in public spaces and its variables in social, cultural, ideological, political and economic manifestations, achieving the integration of the patrimonial value with the contemporaneity through elements of harmonic transition to endure in time and to benefit future generations. To do so, it reflects general visions with a holistic approach with pragmatic interpretations of the site, contributing significantly to urbanistic ideas, which meet the demands of the population and its context. It is then that the approach points out the vulnerability of the urban image due to the city's excessive growth, with side effects on the environmental impact, due to atmospheric, acoustic and visual pollution that generate habitat misalignments. Therefore, the infor- mation should be systematized with proposals for strategic planning in the urban intervention, which will improve these conditions, through the revitalization and preservation of the historic center. Keywords: Urban Revitalization. Patrimonial Preservation. Public Space. Urban Intervention. 63 • VOLUMEN 13 • NÚMERO 40 • ISSN 2075 - 8936 Artículo de Reflexión Revitalización urbana del Centro Histórico de la ciudad de Cochabamba Urban revitalization of the historic center of the city of Cochabamba 1. Mayra Pamela Bustamante Ricaldi 2. Griselda Blanco Aguilar 3. Antonio Peñaranda Pereira 1. Master en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Turismo, Departamento de Arquitectura, Universidad del Valle Cochabamba [email protected] 2. Master en Arquitectura y Ciudad sostenible, Facultad de Arquitectura y Turismo, Departamento de Arquitectura, Universidad del Valle Cochabamba [email protected] 3. Estudiante de la Facultad de Arquitectura y Turismo, Departamento de Arquitectura, Universidad del Valle Cochabamba [email protected] Fecha de recepción: 08/08/17 Fecha de aprobación: 17/08/17 REV JOURNAL BOL CIENC # 40.qxp_Layout 1 30/8/17 9:55 a.m. Página 63

Upload: others

Post on 06-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL VALLE

RESUMENEl presente artículo tiene por objetivo el análisis del Centro Histórico de la ciudad de Cochabamba (Bolivia) mediante instrumentos deordenamiento, conservación, revitalización y uso de suelo en la totalidad de la imagen urbana, enfatizando la intervención en los es-pacios públicos y sus variables en manifestaciones sociales, culturales, ideológicas, políticas y económicas, logrando la integración delvalor patrimonial con la contemporaneidad a través de elementos de transición armónica para perdurar en el tiempo y beneficiar a fu-turas generaciones. Para ello, refleja visiones generales con un enfoque holístico con interpretaciones pragmáticas del sitio, con-tribuyendo significativamente en ideas urbanísticas, que resuelvan las demandas de la población y su contexto.

Es entonces que el abordaje señala la vulnerabilidad de la imagen urbana por el crecimiento desmedido de la ciudad, con efectos co-laterales en el impacto ambiental, debido a la contaminación atmosférica, acústica y visual que generan desajustes en el hábitat. Porello, se debe sistematizar la información con propuestas de planificación estratégica en la intervención urbana que permitan mejorarestas condiciones mediante la revitalización y preservación del Centro Histórico.

Palabras clave: Revitalización urbana. Preservación patrimonial. Espacio público. Intervención urbana.

ABSTRACTThe purpose of this reflective article is to analyze the historic center of the city of Cochabamba (Bolivia) through instruments of ordering,conservation, revitalization and land use throughout the urban image, emphasizing intervention in public spaces and its variables insocial, cultural, ideological, political and economic manifestations, achieving the integration of the patrimonial value with thecontemporaneity through elements of harmonic transition to endure in time and to benefit future generations. To do so, it reflectsgeneral visions with a holistic approach with pragmatic interpretations of the site, contributing significantly to urbanistic ideas, whichmeet the demands of the population and its context.

It is then that the approach points out the vulnerability of the urban image due to the city's excessive growth, with side effects on theenvironmental impact, due to atmospheric, acoustic and visual pollution that generate habitat misalignments. Therefore, the infor-mation should be systematized with proposals for strategic planning in the urban intervention, which will improve these conditions,through the revitalization and preservation of the historic center.

Keywords: Urban Revitalization. Patrimonial Preservation. Public Space. Urban Intervention.

63

• VOLUMEN 13 • NÚMERO 40 • ISSN 2075 - 8936

Artículo de Reflexión

Revitalización urbana del Centro Histórico de laciudad de Cochabamba

Urban revitalization of the historic center of the cityof Cochabamba

1. Mayra Pamela Bustamante Ricaldi2. Griselda Blanco Aguilar3. Antonio Peñaranda Pereira

1. Master en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Turismo, Departamento de Arquitectura, Universidad del Valle [email protected] 2. Master en Arquitectura y Ciudad sostenible, Facultad de Arquitectura y Turismo, Departamento de Arquitectura, Universidad delValle [email protected] 3. Estudiante de la Facultad de Arquitectura y Turismo, Departamento de Arquitectura, Universidad del Valle [email protected]

Fecha de recepción: 08/08/17Fecha de aprobación: 17/08/17

REV JOURNAL BOL CIENC # 40.qxp_Layout 1 30/8/17 9:55 a.m. Página 63

• VOLUMEN 13 • NÚMERO 40 • ISSN 2075 - 8936

INTRODUCCIÓNLa imagen urbana del Centro Histórico de la ciudad deCochabamba -enriquecida por su alto valor del patrimo-nio cultural, arquitectónico y urbano- hoy en día se en-cuentra afectada por las constantes transformaciones enel contexto del paisaje natural y del paisaje cultural, de-bido al crecimiento poblacional y sus variables condicio-nantes, además del impacto en la densificación de laconstrucción de edificaciones, perdiendo así continua-mente su identidad.

De acuerdo a estos cambios, las soluciones a las nuevasdemandas de la población y del contexto en algunos casosno han sido las más certeras, ya que en la búsqueda de“progreso y modernidad”, las intervenciones fueron bas-tante agresivas y dejaron de lado la restauración y preser-vación de los hechos arquitectónicos de carácterpatrimonial, conjuntamente a la destrucción y carencia deáreas verdes; ambos factores deben ser tratados mediantela concientización y sensibilización en la conservación,restauración, revitalización y recuperación de la identidad,apropiación y uso de los espacios. Como se puede ver, lafachada de la acera sud de la plaza de las armas tenía unaspecto diferente antes de la revitalización realizada elaño 2015 (figura N°1).

Figura N°1. Fachada de la acera sud de la Plaza de lasArmas previa al proyecto de revitalización

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

La revitalización del Centro Histórico de una ciudad con-tribuye en la dinámica y apropiación de los espacios públi-cos, generando la interacción, seguridad y bienestar sociala través de la gestión municipal con proyectos sosteniblesque faciliten el desarrollo humano integral, generandotambién un efecto multiplicador (como se observa en elProyecto de Rehabilitación de la Plaza 14 de Septiembre,fachada de la acera sud y la dinámica apropiación del es-

pacio con actividades en el espacio público), como sepuede observar en la figura N°2.

Figura N°2. Dinámica apropiación del espacio con ac-tividades en el espacio público

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

La naturaleza de los centros históricos no se agota en laestructura física, sino que va unida al valor social de lapoblación que la habita y es menester atender. En estemarco, la intervención en los centros históricos es com-pleja y requiere un esfuerzo integral y multidisciplinariocapaz de conservarlo y adecuarlo a las necesidades de usocontemporáneo [1]. En la figura N°3 se contempla la natu-raleza del Centro Histórico de Cochabamba.

64 ÁREAS TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y ARQUITECTURA

REV JOURNAL BOL CIENC # 40.qxp_Layout 1 30/8/17 9:55 a.m. Página 64

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Figura N°3. Naturaleza del Centro Histórico deCochabamba

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

La conectividad de pasajes peatonales permite poten-cializar e impulsar las actividades culturales de es-parcimiento y recreación pasiva u activa inserta en ladinámica urbana. Proteger y preservar el patrimonio cul-tural material e inmaterial del centro histórico de maneraintegral para fortalecer la identidad y los ecosistemas, sindesvirtuar su naturaleza, como un recurso de turismo cul-tural y su potencial económico para contribuir a su sosteni-bilidad, además de potenciar el uso de los espaciospúblicos.

RevitalizaciónEn el VII Encuentro Internacional de Revitalización de Cen-tros Históricos, que se desarrolló del 27 al 29 de octubredel 2008 en la ciudad de México [2] se mencionó que la re-vitalización de los centros históricos implica mantenerlosvivos, lo cual debe ser una actividad permanente. Ademásde atender lo cotidiano, en muchos casos considera ac-ciones de rehabilitación como la puesta en valor de espa-cios públicos y privados, la renovación y mejoramiento deinfraestructuras y equipamiento, la atención de la imagenurbana, la restauración del patrimonio edificado y, en al-gunos casos, la inserción de nuevas edificaciones. En lafigura N°4 se observa el impacto positivo que tiene la revi-talización de la plaza 14 de septiembre al utilizar color ytextura (acabado de piso de la plaza y catedral).

Figura N°4. Revitalización de la Plaza 14 de septiembre

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

El plan parcial y la declaratoria deben complementarsecon programas de acción integrados en un programamaestro, resultado de objetivos claros y tanto de la par-ticipación social como la de expertos, donde se planteecon claridad objetivos, naturaleza y características de laintervención, alcances, programas, proyectos y pre-supuestos participativos. La necesidad de un consenso esun elemento fundamental para su desarrollo. Tambiénconsidera:

• Habitabilidad: mejorar las condiciones de vida,individuales y colectivas del Centro Histórico.

• Productividad: generar actividades compatibles con elcentro de la ciudad que permitan mantenerlo en valor, almismo tiempo que captar ingresos por parte de sus habi-tantes.

• Sustentabilidad: mejoramiento continuo de la calidad devida mediante la armonía de los recursos naturales en es-pacios abiertos y la preservación del aire, el agua y elsuelo.

• Gobernabilidad: entendida como el buen gobierno queresponde a los intereses y aspiraciones de la población,con la concurrencia y coordinación de los niveles degobierno y la aplicación de diversos instrumentos.

Centro históricoLarios [3] indica que los núcleos individuales de inmueblesdonde se ha originado el crecimiento de la población ur-bana deben ser claramente delimitados y reunir lassiguientes características: que formen una unidad de asen-tamiento y que sean representativas de la evolución deuna comunidad (por ser testimonio de su cultura o porconstituir un valor de uso y disfrute de la colectividad(como se observa en la figura N°5).

Figura N°5. Centro Histórico de Cochabamba, uso y dis-frute de la colectividad

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

65

• VOLUMEN 13 • NÚMERO 40 • ISSN 2075 - 8936

REV JOURNAL BOL CIENC # 40.qxp_Layout 1 30/8/17 9:55 a.m. Página 65

• VOLUMEN 13 • NÚMERO 40 • ISSN 2075 - 8936

Conjunto históricoAgrupación de bienes inmuebles que forma una unidad deasentamiento -continua o dispersa- condicionada por unaestructura física representativa de la evolución de una co-munidad humana, por ser testimonio de su cultura o con-stituir un valor de uso y disfrute para la colectividad.

Así mismo, es conjunto histórico cualquier núcleo individ-ualizado de inmuebles comprendidos en una unidad su-perior de población, que reúna esas mismascaracterísticas y pueda ser claramente delimitado.

ConservaciónAcciones que buscan la permanencia del monumentocomo testimonio del pasado. Se inicia con la declaraciónoficial que lo reconoce como un bien nacional. A partir deese momento el objeto en cuestión estará bajo la protec-ción de la ley. Esto implica, vigilancia, planificación, ad-ministración, inclusión del equilibrio del ambiente,investigación multidisciplinaria y -excepcionalmente-puede necesitar restauración. En la figura N°6 observamosla conservación y preservación de la Catedral Metropoli-tana de Cochabamba como testimonio del pasado.

Figura N°6. Conservación y preservación de la CatedralMetropolitana de Cochabamba

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

RestauraciónEs un proceso excepcional que busca devolverle a un biencultural deteriorado su estabilidad (respetando su integri-dad física, estética e histórica) mediante la aplicación deprocesos técnicos ordenados que pueden variar según el

estado actual del objeto. Con respeto por los materialesoriginales y las evidencias, no pretende regresar el tiempotranscurrido o rejuvenecer el objeto restaurado; se limitaa darle la firmeza necesaria para que su testimoniohistórico permanezca ante generaciones venideras con lamayor autenticidad posible.

Alteración o intervenciónToda acción que se efectúe sobre un bien cultural cuya re-alización requiera procedimientos técnicos aceptados in-ternacionalmente, para conservarlo y protegerlo(reformado por el Decreto Número 81-98 del Congreso dela República de Guatemala).

RehabilitaciónEs la habilitación de un bien cultural de acuerdo con lascondiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar sunaturaleza, resalten sus características y permitan su óp-timo aprovechamiento, como se observa en la figura N°7.

Figura N°7. Bien cultural con condiciones objetivas yambientales

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

METODOLOGÍAEl desarrollo del artículo requiere de la conceptualización,criterios y fundamentos para la comprensión del lector.

Respecto al análisis, se enfocará en la recolección e iden-tificación de la información del Centro Histórico deCochabamba para permitir organización de los datos ob-servados.

La propuesta está centrada en la revitalización, preser-vación y restauración del Centro Histórico, la cual se de-sarrolla mediante la planeación de líneas de acción en eldiseño urbano-arquitectónico que permita una ejecuciónadecuada, eficaz y eficiente.

66 ÁREAS TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y ARQUITECTURA

REV JOURNAL BOL CIENC # 40.qxp_Layout 1 30/8/17 9:55 a.m. Página 66

UNIVERSIDAD DEL VALLE

RESULTADOSLa importancia de la revitalización urbana-arquitectónicade los espacios públicos y el valor de funciones de usocívico y religioso en la plaza es una impronta de la trazaurbana, tipo damero, que le da vitalidad cotidiana a la ciu-dad colonial [4].

En el Centro Histórico de la ciudad de Cochabamba sevisibilizan diferentes problemas que vulneran la imagenurbana del patrimonio, además del protagonismo delpeatón y su derecho a la libre movilidad, restando impor-tancia como actor principal de la ciudad.

La ciudad para las futuras generaciones se construye revi-talizando la ciudad del pasado; por lo tanto, estarevitalización debe ser continua, pero manteniendo siem-pre el paisaje natural y patrimonio arquitectónico. Laspropuestas sustentables son integradas y estratégicas; así,para construir una ciudad sustentable, “debemos llevar encuenta también cómo los hombres se orientan en la ciu-dad, a la evolución y a la transformación de su sentido delespacio” [5].

La Plaza 14 de Septiembre es uno de los proyectos demayor impacto en la recuperación de espacios para cederpaso a los peatones y valorar los hechos arquitectónicospatrimoniales, como también su importancia en la con-formación de la trama urbana y su representación sim-bólica expresiva para el departamento. El estudio de loscomponentes de vialidad y movilidad urbana demarca elcambio de la acera sur y norte transformadas de vehicu-lares a peatonales, como se observa en la figura N°8. Éstefue el comienzo de uno de los proyectos que implementoel Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba; sin em-bargo, el diseño no contempló el estudio de los factorespaisajistas para la propuesta, ni el comportamiento socialpara la propuesta de equipo y mobiliario urbano.

Figura N°8. Proyecto de recuperación de espacios paraceder paso a los peatones y valorar los hechos arquitec-

tónicos patrimoniales

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

Por lo manifestado, según estudios realizados en latemática, se propone realizar un proyecto que cuente conla revitalización de un sector específico del CentroHistórico de la ciudad de Cochabamba, siendo éste el ini-cio para la implementación de futuros proyectos urbanís-ticos que den continuidad en la preservación y valorizacióndel patrimonio urbano-arquitectónico con alteraciones enel tejido urbano, las cuales deben ser propicias en la inte-gración de lo antiguo y nuevo [1] en sus múltiples dimen-siones, desde la urbana, arquitectónica, hasta la derefuncionalización de los edificios patrimoniales en funciónde la actividad social y económica actual.

Los parámetros de investigación establecidos en dichosestudios permiten la formulación de líneas de acción querespondan a las demandas constituidas en las entrevistas(sondeos) del usuario que visita, trabaja y/o vive en sitiode intervención, con un enfoque MIXTO (cualitativo y cuan-titativo) [6]. La propuesta del proyecto de Revitalizaciónde Pasajes en el Centro Histórico de la ciudad deCochabamba contempla las siguientes líneas de acción:

• Líneas de acción urbanísticasConservación del centro histórico como totalidad dellegajo histórico que refleja la identidad de la población,con espacios urbanos que permitan la apropiación física,psíquica y psicológica para el confort en el desarrollo deactividades.

Propuesta de peatonalización de las calles Esteban Arzeentre Jordán y Bolívar, 25 de Mayo entre Sucre y EstebanArze y Sucre entre Esteban Arze y 25 de Mayo, con el obje-tivo de integrar los pasajes existentes entre ellos y con laPlaza 14 de Septiembre (figura N° 9).

Figura N°9. Diseño urbano con cambio de accesibilidadvehicular a una propuesta de peatonalización

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

Propuesta de revitalización de los pasajes de la Catedral,Sucre, A. de Ibáñez y G. Aldunate para tener una inte-

67

• VOLUMEN 13 • NÚMERO 40 • ISSN 2075 - 8936

REV JOURNAL BOL CIENC # 40.qxp_Layout 1 30/8/17 9:55 a.m. Página 67

• VOLUMEN 13 • NÚMERO 40 • ISSN 2075 - 8936

gración entre las calles peatonalizadas existentes y laspropuestas y así tener equipamientos arquitectónicos y ur-banísticos integrados.

Propuesta de desvío de tráfico vehicular que circula porlas calles Esteban Arze y 25 de Mayo, donde la calle Este-ban Arze tendrá que desviar hacia la izquierda, es decirseguir la calle Jordán y la calle 25 de Mayo tendrá que di-rigirse por la calle Sucre, es decir, ir hacia la derecha parapoder seguir y poder llegar a su destino.

Mobiliario urbano, que se integre a la revitalización de lostres pasajes, con un lenguaje continuo al diseño de la Plaza14 de septiembre, además de contemplar las actividadesde los usuarios en el espacio abierto e integral a los espa-cios públicos.

Mejora en los servicios básicos y complementarios paraque las redes aéreas de servicios de telefonía, energía eléc-trica, cables de TV, antenas, paneles publicitarios fuera deescala con dimensiones y diseño no regulados dejen decontaminar y alterar la percepción visual en los centroshistóricos.

Las políticas de conservación y restauración en centroshistóricos, que son de larga data [7], aconsejan que esmejor prevenir conservando el patrimonio edificado, antesque intervenirlas con restauraciones.

• Líneas de acción ambiental y paisajísticaLas edificaciones construidas que no sean de carácterpatrimonial podrán implementar muros verdes, mejo-rando la calidad ambiental, además integrarse como ele-mentos articuladores al lenguaje patrimonial del CentroHistórico de una manera más armónica.

El Pasaje Adunate, al ser de carácter comercial, genera es-pacios caóticos y conflictivos por lo que se tiene unapropuesta de reubicación para construir una segundaplanta del mercado 27 de Mayo, ubicando el área gas-tronómica en el segundo nivel, aprovechando las terrazaspara disfrutar de una agradable visual, y en la primeraplanta ubicar el área comercial para dar facilidad a losusuarios.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [8], la re-cuperación de áreas centrales patrimoniales ha sido ma-teria de apoyo financiero como parte de su política depromoción del desarrollo cultural de la región lati-noamericana.

Claramente en este proyecto se establecen instrumentosde gestión normativa, necesarios para la salvaguardia, re-cuperación, preservación, revitalización, sostenibilidad y

divulgación del patrimonio cultural del Centro Históricode Cochabamba que podrían ser implementados en unapropuesta alternativa de revitalización.

DISCUSIÓNLa situación del casco central de la ciudad de Cochabambaes de incertidumbre normativa, puesto que (a pesar decontarse con un vigente Reglamento del Centro Históricoelaborado por una firma consultora local que norma as-pectos generales de intervención y de renovación contro-lada sobre un área que, en términos comparativos, esbastante más reducida que las de La Paz y Santa Cruz) nose dispone de políticas específicas que conceptualmenteseñalen las pautas operativas a seguir, sino que se aprue-ban obras puntuales dentro de criterios de “supuestamodernización”, sin que se considere la importancia delentorno construido.

A través del tiempo, mediante obras e iniciativas munici-pales de diferente naturaleza, se ha perdido cierta canti-dad de prototipos y permitido la paulatina degradacióndel conjunto patrimonial, encontrándose, al presente,ejemplos aislados de edificios de valor que languidecenen un “statu-quo” constructivo sin mayores incentivospara su rehabilitación o mantenimiento.

Según el estudio “Diagnóstico y Análisis de las TendenciasCulturales del Valle de Cochabamba”, el patrimonio arqui-tectónico colonial y republicano de la ciudad es cuantita-tiva y cualitativamente modesto, en comparación con elde otras ciudades de Bolivia según la H. Alcaldía Munici-pal de Cochabamba [9]. Por información municipal, seseñala que la ciudad de Cochabamba cuenta con aproxi-madamente 100 edificios patrimoniales catalogados comode preservación.

Según la H. Alcaldía Municipal de Cochabamba, a travésdel “Reglamento General del Centro Histórico” [10], la no-ción de conservación y mantenimiento del centro data delaño 1961 como resultado de la formulación del PlanRegulador de la Ciudad. No obstante, en el aspecto de lapreservación del casco urbano central de la ciudad, es sóloen 1981 cuando se aprueba el Plan Director de la RegiónUrbana de Cochabamba y se reconoce la importancia y lanecesidad de reglamentar la evolución del denominadoDistrito V, entendiéndose que el centro histórico es unreferente urbano que expresa no sólo una herencia patri-monial, sino una estructura física consolidada en suscalles, edificios y actividades que le dan un “sentido par-ticular, propio y único, que incorpora un conjunto de sím-bolos, costumbres, tradiciones, sentimientos e historia,aporte de varias generaciones”.

68 ÁREAS TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y ARQUITECTURA

REV JOURNAL BOL CIENC # 40.qxp_Layout 1 30/8/17 9:55 a.m. Página 68

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Actualmente, el Centro Histórico de la ciudad deCochabamba sufre un deterioro en su imagen urbana conuna pérdida progresiva de identidad, dejando de lado elvalor intrínseco y agregado del patrimonio arquitectónico,generando espacios urbanos informales con actividadesterciarias que cambian la dinámica del patrón urbanísticoy arquitectónico, coadyuvando con repercusiones en la in-tegración del paisaje natural y del paisaje cultura, ademásdel efecto en la calidad ambiental.

Cabe mencionar cómo estos cambios afectan a la ciu-dadanía, que es protagonista de las trasformaciones con-tinuas en el escenario del uso de espacios urbanos, y lairrelevancia en la planeación de la movilidad urbana. Losespacios públicos potencializados a través de larevitalización con propuestas sustentables integradas aestrategias de conservación y mantenimiento del paisajepatrimonial y contemporáneo, considerando la transfor-mación del espacio según las variables condicionantes dela ciudad.

La continuidad de los proyectos diseñados con proyec-ciones según los momentos ocurridos en la historia derivaen propuestas holísticas integradas a los equipamientosurbanos, a través de la participación ciudadana e inclusióndel usuario y sus demandas. También debe mencionarseque la discontinuidad en la zonificación del uso de suelosen los pasajes peatonales del centro refleja la necesidadde transición y desarrollo en las actividades de inter-relación e interacción con políticas de buena vecindad,pues podemos apreciar las proyecciones según los mo-mentos ocurridos en la historia en la figura N°10.

Figura N°10. Proyecciones según los momentos ocurri-dos en la historia

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

La inseguridad ciudadana e intransitabilidad en espaciospúblicos refleja la necesidad de priorizar al peatón en el

diseño mediante la peatonalización de calles para brindadseguridad a los usuarios.

Lo ideal es plantear políticas y premisas que permitanviabilizar la inserción y generación de circuitos turísticosdesde su planeación, diseño, construcción, uso y manten-imiento del mismo para su preservación, posibilitando lamejora y aprovechamiento de los espacios de índolepública. La evaluación del Centro Histórico requiere de lautilización de instrumentos que permitan sistematizar lainformación, contemplando sus variables para validar ydeterminar un diagnóstico.

Los espacios peatonales son inadecuados, ya que nocumplen con los requisitos técnicos mínimos, convirtién-dose en espacios temporales tan solo de transitabilidad yno de permanencia, además de tener un inadecuado man-tenimiento y limpieza.

Chang [11] afirma que los organismos municipales encar-gados del espacio público denotan la carencia deplaneación en el diseño, construcción, preservación ymantenimiento, además de la regularización de normati-vas para su funcionamiento correcto, (figura N°11) antesde la intervención de revitalización y de peatonalizar lafachada de la acera sud de la Plaza 14 de Septiembre.

Figura N°11. Organismos municipales encargados delespacio público

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

Entre las problemáticas más comunes, se observa:

• Apropiación de espacio público con puesto de comercioinformal.

• Inapropiada accesibilidad debido al congestionamientovehicular, generando inseguridad e incomodidad para elpeatón.

69

• VOLUMEN 13 • NÚMERO 40 • ISSN 2075 - 8936

REV JOURNAL BOL CIENC # 40.qxp_Layout 1 30/8/17 9:55 a.m. Página 69

• VOLUMEN 13 • NÚMERO 40 • ISSN 2075 - 8936

• Contaminación visual debido a la instalación de redes deservicio público (cableado, contenedores de basura,otros).

• Desarticulación de espacios urbanos con equipamientosarquitectónicos, escasos y carentes de equipo y mobiliariourbano.

• Pasajes en estado crítico debido a la afluencia detranseúntes, por lo que deben ser propuestos y restaura-dos dando prioridad al peatón.

• Carencia de concientización de la preservación y revital-ización del centro histórico de la ciudad de Cochabamba.

• Espacios inadecuados para el desarrollo de actividadesde la ciudadanía.

• Priorización del transporte vehicular, dejando de lado alpeatón, además de provocar la contaminación atmos-férica (esmog) y acústica (ruido de las bocinas y motoresdel transporte).

• El transporte público incumple la normativa de movili-dad urbana sostenible, moderación de velocidad y la apli-cación de elementos multimodales.

• Desinterés de autoridades en la gestión municipal parareactivar los pasajes peatonales con la apropiación e inte-gración del espacio público mediante actividadesculturales, recreacionales y de esparcimiento.

CONCLUSIONESDe acuerdo con el estudio, es evidente el deterioro delpatrimonio arquitectónico-urbano, como el descuido delos niveles de jerarquía en la movilidad urbana, y la necesi-dad de la conservación y puesta en valor del patrimoniohistórico cultural urbano y arquitectónico en el CentroHistórico de la ciudad de Cochabamba, revitalizado los es-pacios públicos y la imagen urbana, mejorado la calidadde vida de sus habitantes; para ello se debe:

• Implementar un plan de manejo y gestión del CentroHistórico con un enfoque urbano integral, cuya inversiónesté en función de los avances y resultados del proceso derevitalización mediante la inversión pública promoviendola participación de la ciudanía.

• Contribuir a la población frente a las problemáticas ur-banas con líneas de acción para generar el bienestar de lapoblación, brindándole confort y seguridad mediante laadministración del espacio público que demarque la ar-monía de la imagen urbana integral del patrimonio arqui-tectónico y la proyección de la contemporaneidad.

• La restauración aplicada al Centro Histórico serviría comouna herramienta valiosa para la conservación de losvalores culturales reflejados en las característicasintrínsecas, únicas e irrepetibles, con criterios adecuados.Esto da como resultado que el testimonio de su pasadoglorioso siga presente hoy, representante de aquélmomento histórico, sin perder la esencia del lugar comose muestra en la (figura N°12).

Figura N° 12. Patrimonio arquitectónico y la proyecciónde la contemporaneidad

Fuente: Gonzales (2015)https://www.facebook.com/groups/1608651592720239/

70 ÁREAS TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y ARQUITECTURA

REV JOURNAL BOL CIENC # 40.qxp_Layout 1 30/8/17 9:55 a.m. Página 70

UNIVERSIDAD DEL VALLE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS[1] Hardoy, J. E., Dos Santos, M, Alvarez, J. (1981). Impacto de la urbanización en los Centros Históricos de América Latina.1ª edición. Lima: Proyecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD/UNESCO. [2] VII Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos (2008) “La arquitectura de hoy, entre la ciudadhistórica y la actual” Ciudad de México 27, 28 y 29 de octubre de 2008.[3] Larios, V.C.R. (2009). Manual de criterios de restauración para la arquitectura prehispánica, Programa de Desarrollo dePeten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya[4] Gutiérrez, R. (1997). Arquitectura Latinoamericana. Textos para la reflexión y la polémica. 1ªedición. Lima: EpígrafeEditores.[5] Rossi, A. (1995). A arquitetura da cidade. São Paulo: Martins Fontes.[6] Peñaranda A. (2017) Tesis de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo. Univalle. [7] De Venecia, C. Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios. En II Congreso In-ternacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. (1964). Online:https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf (consultado 8 de agosto 2017). [8] Cuenin, F. Patrimonio cultural y desarrollo socioeconómico: la recuperación de áreas centrales históricas. Banco In-teramericano de Desarrollo. 2009. [9] Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba. (1996). Diagnóstico y Análisis de las Tendencias Culturales del Valle deCochabamba. Cochabamba - Bolivia[10] Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba (1991). Reglamento General del Centro Histórico. Cochabamba - Bo-livia[11] Chang, L.J.L. (2014). Revitalización de centros históricos. Caso emblemático de Cartagena de Indias en Colombia,Vicerrector de Investigación y profesor de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UPAO.

REFERENCIAS DE IMÁGENESGonzales, O. (2015). Plaza ¨14 de Septiembre¨ en Cochabamba. Consultada el 24 de julio de 2017: https://www.face-book.com/groups/1608651592720239/

71

• VOLUMEN 13 • NÚMERO 40 • ISSN 2075 - 8936

REV JOURNAL BOL CIENC # 40.qxp_Layout 1 30/8/17 9:55 a.m. Página 71