art. 0 n° 35

20
Art. 0: Año XV · N 0 35 · Abril de 2014 MIGRACIÓN EN ARGENTINA “No acepten lo habitual como cosa natural pues en tiempos de desorden, de confusión generalizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar”. Bertolt Brecht La deuda pendiente de una ciudadanía universal “La Universidad es muy inclusiva con los migrantes”

Upload: cecopal

Post on 31-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Art. 0 es una revista publicada por CECOPAL con el fin de trabajar distintas cuestiones que afectan a los sectores populares en Córdoba. En su edición número 35 se trabaja con la problemática de los migrantes.

TRANSCRIPT

Page 1: Art. 0 N° 35

Art. 0:VOLANTA

Art. 0:Año XV · N0 35 · Abril de 2014

MIGRACIÓN EN ARGENTINA

“No acepten lo habitual comocosa natural pues en tiempos

de desorden, de confusióngeneralizada, de arbitrariedad

consciente, de humanidaddeshumanizada, nada debe

parecer imposible de cambiar”.

Bertolt Brecht

La deuda pendiente de una ciudadanía universal

“La Universidad es muy inclusiva con los migrantes”

Page 2: Art. 0 N° 35

Art. 0:

Abril de 2014 · Foja 2

Art. 0:

S U M A R I O3 EDITORIAL

Un mundo sin migr a ntes

4 ENTREVISTA A ALEJANDRO GRIMSON“ Desa r ma r los mitos es unacondición necesa r ia pa r a ha cer unasocieda d má s igua lita r ia y má sdemocr á tica ”

6 HACIA UNA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

E l M ERCOSUR y la s polí tica smigr a tor ia s en el continente

8 PERCEPCIÓN SOCIAL EN LOS ´90La migr a ción en el ima g ina r io deuna socieda d

10 LA HISTORIA DEL RÉGIMEN MIGRATORIOARGENTINO

De la Ley Avella neda a la Nueva Leyde M igr a ción N° 25 .871

12 MIGRACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

E l r ol del INADI

14 NIÑAS Y NIÑOS TRABAJADORES

M igr a ción y Tr a ba jo Infa ntil

16 CIUDADANÍA Y DERECHOS POLÍTICOS

Ciuda da no migr a nte

18 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

“ La Univer sida d es muy inclusivacon los migr a ntes”

20 HASTA SIEMPRE

Se nos fue el Negr o Reyna

EQUIPO DE ASESORAMIENTOPRACTICANTES 2013

COORDINADORA:AB. SILVANA BEGALA

TEXTOS PERIODÍSTICOS:EZEQUIEL LUQUEJESICA COLAZO

JUAN JOSÉ RONCOVICTORIA DÍAZADRIANA FADELCATALINA CANO

DISEÑO GRÁFICO:SEBASTIAN CHAUTEMPS

FOTOGRAFÌA:EZEQUIEL LUQUEVICTORIA DÍAZ

MAURICIO DAMNOTTI

SUMARIO / STAFF

Año XV · N0 35

Abril de 2014

EMAIL: [email protected]

AUSPICIA ESTA EDICIÓN:CENTRO DE COMUNICACIÓN POPULAR

Y ASESORAMIENTO LEGAL (CECOPAL)Av. Colón 1141- 5000 Córdoba

República ArgentinaTelefax: (0351) 422 3528

425 4923E-mail: [email protected]

Asociación Civil:Resolución 285 “A”/86

Entidad de Bien Público:Resolución Nacional N0 3090

Afiliada a CEAAL (Consejo de Educación deAdultos de América Latina)

Esta publicación es posible gracias a lacolaboración solidaria de la Agencia de

Cooperación AlemanaKZE - MISEREOR.

La reproducción total o parcial de estostextos debe citar a la fuente.

Las opiniones firmadas no reflejannecesariamente las de la institución.

Page 3: Art. 0 N° 35

Abril de 2014 · Foja 3

Art. 0:EDITORIAL

n el Epílogo de ElHacedor, Jorge LuisBorges escribió: “Un

hombre se propone la tareade dibujar el mundo. A lolargo de los años, puebla unespacio con imágenes de pro-vincias, de reinos, de monta-ñas, de bahías, de naves, deislas, de peces, de habitacio-nes, de instrumentos, deastros, de caballos y de perso-nas. Poco antes de morir, des-cubre que ese paciente labe-rinto de líneas traza la ima-gen de su cara”. El texto encie-rra múltiples significados,algo inherente a la literaturaborgeana, pero es posible res-catar dos de ellos: uno, elinterrogante sobre la identi-dad que nace de la preguntapor la propia vida; otro, lacerteza de que el mundo per-sonal se edifica a partir deinfinitos mundos foráneos,que nuestro rostro es el ros-tro de todos nosotros.Seguramente Borges no pen-saba en los migrantes cuandoredactó este bello pasaje,pero ambos conceptos sonmuy útiles para acercarse auna idea de humanidadplena, una noción imposiblede rechazar si se piensa,como predican todas las reli-giones y todas las vertientesdel agnosticismo, que losseres humanos en su conjun-to nacen libres e iguales, conla totalidad de los derechosconstitutivos de su propiacondición. Es sencillo, pero la realidad es

muy distinta. Esa humanidadplena está profundamentefracturada por una perversadesigualdad entre regiones,clases y género. Una heridaque también exhibe su flancolacerante cuando se observala situación de los migrantes,las más de las veces hostiga-dos, sin documentos y conde-nados a sobrevivir con traba-jos precarios.Las migraciones estuvieronpresentes en distintos perío-dos de la historia de la huma-nidad, pero los flujos migra-torios se acrecentaron en lasúltimas décadas con la cre-ciente globalización de la eco-nomía. Actualmente, según laONU, alrededor de 200 millo-nes de personas viven fuerade sus países de origen, loque equivale a cinco veces lapoblación total de laArgentina.Pero lo que hoy resulta bru-talmente paradójico y con-tradictorio, es que la citadamundialización económica ycultural diluyó notoriamentela idea de nación como ele-mento identificatorio, perono suprimió, sino que acen-tuó, su carácter de referentelegalizador del rechazo y ladiscriminación de la inmi-gración.Inevitablemente, los Estadosfavorecen a ciertas identida-des y excluyen a otras, admi-nistran, bajo el criterio depertenencia, la ciudadanía.Por eso es imprescindiblerepensar la cuestión de la ciu-

dadanía, superar la identifica-ción de la ciudadanía y losderechos con la posesión dela nacionalidad y la pertenen-cia. Los derechos de los ciu-dadanos son derechos huma-nos que trascienden la perte-nencia formal a un Estado-nación y no pueden continuarsiendo propiedad de un país.O se universalizan los dere-chos o el mundo seguirá con-denado a una historia de dis-criminación y exclusión. Sóloen ese marco, con el ejerciciode una verdadera ciudadaníauniversal, será posible imagi-nar un mundo sin migrantes,más justo y fraterno. Y son ellos quienes estántransformando la realidad,disolviendo los confinesmentales y culturales queencadenan a la humanidad.Como sostiene el sociólogochileno Ricardo Jiménez,“los migrantes están cam-biando de hecho la forma depensar y vivir la democraciay la cultura, son constructo-res de nueva ciudadanía, pri-mero bi y después plurina-cional, finalmente universal,basada en una crecientepluri identidad; portadoresde las nuevas realidades yexigencias; agentes de des-arrollo y enriquecimientomultidimensional. Traen elrecado de la dignidad en susmaletas como regalo para lacomunidad humana toda”.

Roberto Reyna

Un mundo sin migrantes

E

Page 4: Art. 0 N° 35

Alejandro Grimson,doctor en antropología,

ha investigado lasmigraciones, los

procesos socioculturalesurbanos que se dan a

partir de ellas y losmitos que se generan. En

esta ocasión, lerealizamos una

entrevista para indagaracerca de los mitos

sobre la migración enArgentina.

n Argentina existenmitos sobre los migran-tes de países limítro-

fes, de hecho en la décadade los 90 los gobiernosdifundían el mito de quelos migrantes bolivianos,paraguayos y peruanoseran los responsables dela desocupación y el malfuncionamiento de loshospitales públicos¿Cuáles cree que fueronlos motivos de esta estig-matización hacia losmigrantes? En la década de los 90, suce-dió que, por una serie deprocesos económicos quellamamos neoliberalismo, segeneró una tasa de desem-pleo inédita para Argentina;entonces el gobierno busca-

ba adjudicar la responsabili-dad de esto a un fenómenoexterno. Decían que habíauna invasión de bolivianos,peruanos y paraguayos quegeneraba desocupación ydelincuencia. Lo dijeronvarios ministros, el directorde la Policía Federal, elgobernador de la provinciade Buenos Aires, algunossindicatos, lo llegó a decir elPresidente. Se puede consi-derar que fue una campañaxenófoba. Estos mitos ¿incluyen unavisión utilitarista de lamigración? Es decir, ¿estála idea de que cuando alpaís le va bien, la migra-ción contribuye, y cuandoal país le va mal es porculpa de los migrantes?En realidad la visión positivade la inmigración se constru-ye después de que sucede.No había elogios en el augede la inmigración europea,eso se construyó mucho des-pués. Pasado 1930, vino lainmigración interna, en esecontexto empezó a hacerseuna apología de la inmigra-ción europea, porque yahabía parado. Creo que en elmejor de los casos hay unavisión utilitarista, porque loque veo es que hay momen-tos de xenofobia, como los90, o momentos de silencioy eventualmente una visiónutilitaristas. A partir de la nueva ley de

migraciones en Argentinay de las políticas de dere-chos humanos, ¿cuálescree usted que son loscambios que repercuten enla vida cotidiana de losmigrantes?La ley de migraciones que seaprobó en 2004 tiene unagran importancia, porqueimplica un cambio de para-digma. No se legisla pensan-do en la seguridad nacional,sino que se legisla sobreinmigración como un capítu-lo de los derechos humanos.En ese sentido es una leymuy avanzada. Por suerte,aunque con demoras, sereglamentó y fue acompaña-da por el programa PatriaGrande. Lo que veo en estoes que cambiaron tres cosas,quizás más. Primero que esmucho más sencillo el acce-so a la documentación queantes; segundo que es másfácil el acceso de los hijos deinmigrantes a las escuelaspúblicas, y tercero, que enlos hospitales públicos tam-bién disminuyeron prácticasque hacían que los inmigran-tes no quisieran ir a esoslugares.Más allá de los entes

públicos, ¿en la sociedadcivil hubo un cambio apartir de la nueva ley? Creo que hay un cambioclaro y contundente, en elhecho de pasar de tener ungobierno xenófobo, como en

ENTREVISTA A ALEJANDRO GRIMSON

Noviembre de 2004 · Foja 4

Art. 0:

“Desarmar los mitos es una condiciónnecesaria para hacer una sociedad más

igualitaria y más democrática”

E

Page 5: Art. 0 N° 35

los 90, a tener un gobiernoque nunca hizo declaracio-nes xenófobas, que tuvo unapolítica de acercamiento aAmérica Latina, que aprobóuna ley de migraciones yalgunas políticas bastanteimportantes. Sin embargo,creo que la sociedad cambiómenos. Lo que veo es unaxenofobia social instaladaque es muy difícil revertir.Hace falta la conjunción depolíticas educativas, cultura-les y comunicacionalesdurante un tiempo largopara revertir una discrimina-ción persistente en la socie-dad argentina.En las zonas de fronteras¿puede apreciar algunasmodificaciones?Años anteriores había unaapertura neoliberal, en elsentido que se abría la fron-tera para la circulación parade los camiones y los contai-ners de mercadería, pero secerraba la frontera para lainmigración, para los peque-ños comerciantes, para elciudadano común y corrien-te. No he tenido la oportuni-dad de visitar personalmen-te en los últimos años lazona de frontera, peroentiendo que eso se hamodificado, al menos par-cialmente y que hay mayorintegración. De todas mane-ras, sigo creyendo que unaintegración fuerte de la fron-tera implicaría tomar medi-

das imaginativas, como lasque hay en otros lugares, porejemplo colocar las aduanas,no entre Argentina y Brasil,sino afuera de las ciudadesfronterizas. Me parece quemedidas de ese tipo permiti-rían una convivencia muyfácil entre las ciudades fron-terizas, que al final terminansiendo una única área metro-politana, una misma ciudadcon diferentes barrios.¿Cuál cree usted que esel principal mito que losargentinos le hicimoscreer al resto del mundo?Nosotros hemos logrado con-vencer al mundo de una cosaque no es cierto, que somoseuropeos. Por lo menos duran-te muchos años se siguió cre-yendo que Argentina era unpaís europeo. De hecho losantropólogos no venían aArgentina porque acá no habíaindios, y sí había. El peligrocon los mitos es que obstaculi-

zan entender y también cons-truyen una imagen de otrospara otros y para el exteriorque es distorsionada respectode quiénes somos. Desarmarlos mitos es una condiciónnecesaria para hacer unasociedad más igualitaria y másdemocrática.Alejandro Grimson invita arevisar los mitos que la propiasociedad argentina ha construi-do sobre sí misma, para poderdesarmarlos y dar cuenta deotra realidad que no aparece enesos relatos. Entre ellos la cues-tión migratoria y la diversidadcultural aparece con muchafuerza, por lo que esta perspec-tiva crítica aporta a un debateque si bien avanza, aún hoydebemos profundizar. Para ver y escuchar laentrevista completa aAlejandro Grimson:http://youtu.be/SsZ3cgT7fD0

Adriana FadelJesica Colazo

ENTREVISTA A ALEJANDRO GRIMSON

Noviembre de 2004 · Foja 5

Art. 0:

Page 6: Art. 0 N° 35

HACIA UNA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Abril de 2014 · Foja 6

Art. 0:

Desde el momento en quelos presidentes de Argen-tina, Bolivia, Brasil, Chile,

Paraguay y Uruguay permitie-ron la libre residencia de losnacionales de esos países encualquiera de los otros (2002),el Mercosur Ampliado ha pre-tendido avanzar en la integra-

ción poblacional de la región.Esta política pública contrastacon las que impulsa EstadosUnidos y los países centralesde la Unión Europea, queapuntan a la criminalizaciónde las migraciones irregula-res, el encarcelamiento admi-nistrativo de los migrantes ysus familias, la construcciónde identidades culturales xe-nófobas y la reducción de lacuestión migratoria al controlmilitarizado de la población ylas fronteras.El discurso antimigratorio seha expandido entre los secto-res ultraderechistas, para lue-go pasar a formar parte deloportunismo de algunos man-datorios actuales que vieronen el discurso nacionalista yxenófobo, una oportunidadpara captar votos.La decisión de los Estadosdel sur, sin embargo, parece-ría no acompañar esta pers-pectiva de un mundo don-de las migraciones sean con-sideradas una “amenaza” enla aldea global. Como reafirmación de estapremisa, el “Convenio del Mer-cosur para la libre circulacióny residencia de sus habitantes”significa un paso fundamentalpara la consolidación de la in-tegración regional. Aunque esnecesario subrayar que estoslineamientos del bloque regio-

nal sudamericano son lleva-dos a cabo, más por la evolu-ción de las legislaciones espe-cíficas de cada país y las rela-ciones bilaterales, que poruna política de fondo del Mer-cosur.

Migración en el MercosurEl tema migratorio es uno delos principales problemas glo-bales que hoy enfrenta la hu-manidad debido a la humilla-ción, malos tratos y vejacio-nes que sufren los migrantesen todo el mundo.En los primeros tiempos, la te-mática migratoria estaba in-cluida en el subgrupo de Tra-bajo Nº 2 (SGT) de AsuntosAduaneros, pero a medida quese profundizaba la democra-cia a nivel regional se recono-cía el derecho a migrar y se co-menzó a ver al migrante comoun sujeto de derechos especí-ficos. Si bien es cierto que el papelde la migración en el Mercosurno constituía un tema priorita-rio en las negociaciones al mo-mento de la firma del Tratadode Asunción (1991), esta te-mática fue ganando protago-nismo, en especial a partir dela presente década. En esta co-yuntura se inaugura la Confe-rencia Sudamericana de Mi-graciones (CSM), que juntocon espacios como el Encuen-

El Mercosur y laspolíticas migratorias

en el continenteMientras que muchos

países llamados del“primer mundo”

agudizan las medidasque restringen la

residencia de migrantes,los países del bloque

regional sudamericanoavanzan sobre lasfacilidades para la

residencia de sushabitantes. Sin embargo,

la libre circulación noestá asegurada ya que

los progresos no se hanvisto reflejados en

políticas regionales yquedan supeditados a larelación bilateral de las

naciones.

E

Page 7: Art. 0 N° 35

HACIA UNA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Abril de 2014 · Foja 7

Art. 0:

tro Iberoamericano de Migra-ción y Desarrollo, contribuye-ron a una mayor visibilizaciónde las migraciones a nivel re-gional y subregional, mostran-do una clara continuidad. En este contexto, la migraciónha pasado a formar parte de laagenda regional en general yde la agenda de los acuerdossubregionales en particular,como una preocupación explí-cita. A partir de ello, se con-formaron discursos y espa-cios institucionales que cons-tituyen canales de participa-ción en el diseño, implemen-tación y seguimiento de lasmúltiples y complejas dimen-siones del proceso de integra-ción con desarrollo, equidad yjusticia social.

Políticas públicas comunesen el Bloque del MercosurEn los últimos diez años, Ar-gentina y sus países vecinosaprobaron una serie de medi-das que avanzan hacia la inte-gración y la libre circulación.La primera de ellas fue el“Acuerdo de Residencia paralos Nacionales de los EstadosPartes del Mercosur, Bolivia yChile” firmado en el año 2002.A pesar de que tuvo que espe-rar siete años desde su firmapara poder entrar en vigencia,este acuerdo concede el dere-cho a los nacionales de los Es-

tados Partes que deseen resi-dir en el territorio de otro Es-tado Parte a obtener una resi-dencia regular en este últimoen los términos del Acuerdo,mediante la acreditación de sunacionalidad y presentaciónde la documentación estable-cida en el Art. 4 del convenio.Además, este convenio ga-rantiza la igualdad de trato yhabilita un trámite preferen-cial para que los ciudadanosde los países del bloque y al-gunos Estados asociadospuedan regularizar su situa-ción migratoria en el paísdonde residen.Un año más tarde (2010), elbloque firmó el Estatuto deCiudadanía del Mercosur,que plantea el compromisode los Estados de ampliarprogresivamente el recono-cimiento de derechos políti-cos a los ciudadanos de lospaíses miembros, como unavía para reforzar la dimen-sión social del proceso de in-tegración.En la misma línea, todos lospaíses de América del Sur aca-ban de suscribir el “Plan sud-americano de desarrollo hu-mano de las migraciones” queenfatiza en sus principios lano existencia de “personas ile-gales”. El migrante sin la docu-mentación en regla es consi-derado “irregular”, por lo tan-

to dentro de una infracciónadministrativa y no penal.

A mitad de caminoLos avances subregionales ynacionales que los países de laregión han realizado durantelos últimos años en materia depolíticas de migraciones inter-nacionales, aún está en unproceso de incorporación for-mal al Mercosur.De una manera optimista, seaprecia que la región evolucio-ne favorablemente en cuantoa promoción y respeto de losderechos humanos de la per-sona migrante, sin embargo esindispensable que estos avan-ces queden plasmados de ma-nera indiscutida en los funda-mentos del bloque regional.El migrante forma parteesencial de la conciencia co-lectiva del pueblo latinoame-ricano y del propio mestiza-je cultural de nuestro conti-nente. Aquí, la diversidad seha conjugado en procesos denuevas y constantes formasculturales, y como tal, losmigrantes tienen derechosesenciales que deben ser re-conocidos y respetados.

Ezequiel Luque

Ilust

raci

ón C

ath

erin

a R

om

anel

li

Page 8: Art. 0 N° 35

PERCEPCIÓN SOCIAL EN LOS ´90Art. 0:

Abril de 2014 · Foja 8

os y las migrantes de lospaíses limítrofes sonparte de la historia

argentina, día a día aportana la economía y a la cons-trucción social y cultural delpaís. Sin embargo, casinunca entran en los relatoshistóricos y cuando apare-cen en el discurso social sonestigmatizados y acusadosde algunos males. Muchasveces se transforman en loschivos expiatorios sobre loscuales recae la culpa de ladesocupación, el funciona-miento incorrecto de loshospitales públicos, la sucie-dad de las plazas de algunosbarrios cordobeses, entreotros. Según esta perspectiva, lamigración latinoamericanaque llega a Argentina sólogenera problemas y conse-cuencias negativas. Pero nosiempre la cuestión se pro-blematizó de esta manera, esa partir de la década de los�90 que la llegada de migran-tes de los países vecinos secomenzó a percibir como un“problema social”. Bajo estasituación cabe preguntarsepor qué a partir de aquellosaños, hasta nuestros días, seproblematiza la migracióndesde una mirada negativa.Resulta curioso que en elmomento histórico en el cualaparece como problema, nohubo un cambio significati-vo en la cantidad de migran-

tes. Desde el primer censode 1869, hasta el último, lapoblación migrante de paí-ses vecinos representó entreel 2% y el 4%, lo cual reafirmala idea de que no hubo unallegada masiva de migrantesque pudiera desatar conflic-tos económicos y sociales.Por lo contrario, lo que suce-dió fue un cambio en lasociedad argentina.En la última década del sigloXX hubo una campaña xenó-foba por parte de funciona-rios del Estado y los mediosmasivos de comunicación.La idea de que los migrantescausaban desocupación yaumentos en la tasa de deli-tos, fue difundida inclusopor algunos Ministros y elpropio Presidente de laNación. Estas declaracionesno fueron inocentes, elgobierno trataba de buscarcausas externas para expli-car la crisis económica en laque el país había entrado.Según el antropólogoAlejandro Grimson, “lo queel gobierno trataba de decirera que (…) la Argentinaandaba tan maravillosamen-te bien que había logradoentrar al primer mundo yconvertirse en un país euro-peo o como Estados Unidos;y así como EEUU. tiene inmi-grantes de México, yAlemania de Turquía,Argentina tenía inmigrantesde Bolivia y Paraguay, que

Si desde el primer censonacional, realizado en

1869, hasta los últimos,el porcentaje de

migrantes provenientesde países limítrofes

varía entre el 2% y el 4%sobre el total de la

población, ¿cómo puedehaberse transformado la

migración en unproblema de granrelevancia para la

sociedad argentinadurante la década de

1990? Resultainteresante pensar y

revisar los motivos quegeneraron en el

imaginario social unavisión negativa de la

migración que arribabaa nuestro país poraquellos años. Este

análisis exigeprofundidad, en esta

nota sólo buscamosaproximarnos a algunas

de las explicacionesposibles sobre esta

cuestión.

LA MIGRACIÓN EN ELIMAGINARIO DE UNASOCIEDAD

L

Page 9: Art. 0 N° 35

Abril de 2014 · Foja 9

Art. 0:PERCEPCIÓN SOCIAL EN LOS ´90

ocupaban puestos de traba-jo, causando desocupación”.Con esto trataban de ocultarlos resultados negativos queestaban dando las recetasneoliberales, desnacionali-zando los efectos socialesdel modelo. Por otra parte, la suba de latasa de desempleo, hizo quelos argentinos comenzaran abuscar trabajo en puestoslaborales que antes rechaza-ban. Para ese entonces losmigrantes venían realizandoesos trabajos, lo cual produ-ce un enfrentamiento, que,claramente, no fue motivadopor el aumento de la migra-ción.En esos años la llegada depoblación de países vecinosa la Argentina se percibíacomo un problema social. Y,conjuntamente con las cam-pañas xenófobas de losmedios masivos de comuni-cación y de los gobiernos, seprodujo una tendencia a laetnicización y a la hipervisi-

bilidad de las diferencias. A partir de 1980 y a lo largode los �90, los migrantes quehistóricamente se habíanasentando en la zona defrontera del país, comienzana desplazarse hacía las gran-des ciudades, principalmen-te Buenos Aires. De estamanera, se volvieron másvisibles para los sectorespoderosos. Así, tanto losmedios masivos de comuni-cación, como las clasesmedias, percibieron un cre-cimiento en el porcentaje demigrantes. Al mismo tiempo los hijos demigrantes nacidos enArgentina son consideradosbolivianos. Incluso en deter-minadas situaciones y con-textos, los negros, los mesti-zos y los pobres también sonconsiderados migrantes.Como dice AlejandroGrimson “los excluidos sonextranjerizados”. Estoaumenta la visibilidad étnicay hace que la poblaciónargentina perciba un númeromayor de migrantes del queexiste en realidad.El contexto descripto, máslos cambios sociales que sedieron en aquel momento,fueron la combinación per-fecta para que la migración,principalmente de Bolivia,Perú y Paraguay, se percibie-ra como un problema social;que, por un lado, preocupa-ba a gran parte de la socie-

dad, y por el otro servía deexcusa a los gobernantesque explicaban los proble-mas de desempleo e insegu-ridad a partir de estasupuesta llegada masiva degente de otros países. Sinembargo, al revisar los datoscensales y analizar la situa-ción económica y social deArgentina, es fácil dar cuen-ta del mito que se fue crean-do sobre esta cuestión.Tanto es así, que diversosestudios realizados entre elaño 2001 y 2002, demostra-ron que la gente ya no consi-deraba que existiera unarelación directamente pro-porcional entre el aumentodel desempleo y el de la lle-gada de migrantes. Pareceque para estos años en lasociedad se comienzan aesclarecer las verdaderascausas de los males quesufrimos durante la décadaneoliberal. Sin embargo, la cuestión noestá resuelta de fondo. Sibien los migrantes ya no soncolocados en el lugar de chi-vos expiatorios, muchasveces son discriminados y seles niegan derechos que legí-timamente les correspon-den. Todavía queda caminopor andar y la sociedadargentina aún se debe algu-nos debates sobre esta temá-tica.

Jesica Colazo

Page 10: Art. 0 N° 35

Abril de 2014 · Foja 10

Art. 0:

a sociedad argentina secaracteriza por su varia-da composición de gru-

pos sociales provenientes delos distintos puntos cardina-les del mundo. Este ha sidoun factor esencial para elparticular proceso de con-formación del Estado Nacio-nal a través de las distintasetapas del siglo XIX que sevieron plasmadas en la re-dacción de la Carta Magna en1853. La visión de Juan Bau-tista Alberdi materializadaen la frase “gobernar es po-blar”, más allá de implicarun desconocimiento de lapresencia de los pobladoresoriginarios en estas tierras,representa una invitación alos ciudadanos europeos pa-ra formar parte de la inci-piente nación sudamericana.Tal llamado fue consideradoun verdadero principio legalal ser incorporado en el pre-ámbulo de la ConstituciónNacional bajo el texto: “y pa-ra todos los hombres delmundo que quieran habitaren el suelo argentino”. Noobstante su artículo 25 res-tringe el alcance: “El Gobier-no Federal fomentará la in-migración europea”.Estas invitaciones respondían

a la estructura económica deun país con un extenso y fértilterritorio propicio para las ac-tividades agrícolas y ganade-ras, pero con escasos recursosde inversión y fuerza laboral.Por este motivo, se les brindóa los extranjeros el pleno gocede derechos civiles para poderejercer su industria, comercioy profesión. Tales principiosfueron reglamentados en 1876a través de la “Ley Avellaneda”(Ley N° 817). Sin embargo, ladirigencia nacional no advirtióla crisis económica y socialque atravesaba Europa enaquellos momentos. Con locual, las corrientes migratoriasque llegaron al país estuvieroncompuestas por un sectorobrero con mano de obra cali-ficada, pero en alarmantescondiciones de pobreza. Sinembargo, la mayor preocupa-ción de los gobernantes fue-ron las ideologías anarquistasy socialistas que muchos delos trabajadores habían forja-do en Europa a raíz de un mo-delo capitalista que los opri-mía. En 1902 se sancionó la“Ley de Residencia de extranje-ros” (N° 4.144) y en 1910 la LeyN° 7.029 que facultaban al Po-der Ejecutivo a expulsar o pro-hibir la entrada de extranjeros

que pudieran poner en peligrola seguridad y el orden social.La Corte Suprema, en el Fallo“Transporte Chaco” del año1932, respaldó tal legislaciónpermitiéndole al Poder Ejecu-tivo expulsar al habitante in-migrante que pusiera en peli-gro el orden público. No obs-tante contestó el habeas cor-pus estableciendo que se lesdebía respetar el debido pro-ceso a los acusados.El ordenamiento legal semantuvo sin ningún cambiodurante ocho décadas. En1981, el gobierno de factosancionó la “Ley Videla” (N°22.439) que restringía elcontrol migratorio en lasfronteras, permitía omitir eldebido proceso, y vedaba deun amplio espectro de dere-chos civiles a quienes ingre-saran sin autorización. Porejemplo, obligaba a cual-quier funcionario a denun-ciar inmigrantes “ilegales”que recurrieran a estableci-mientos públicos para solici-tar algún servicio, inclusoante una necesidad médica.

La Nueva Ley de MigracionesCon la reforma de la Consti-tución Nacional en 1994 y lajerarquización de los Trata-

LA HISTORIA DEL RÉGIMEN MIGRATORIO ARGENTINO

De la Ley Avellaneda a la Nueva Ley de

Migración N° 25.871

L

Page 11: Art. 0 N° 35

Abril de 2014 · Foja 11

Art. 0:

dos Internacionales a travésdel artículo 75 inciso 22, sehizo necesaria la actualiza-ción de la normativa migra-toria que representaba unaflagrante violación a los De-rechos Humanos. Para eseentonces las corrientes mi-gratorias ya no provenían deEuropa sino de los países dela región sudamericana. Perorecién en el año 2004, el Po-der Legislativo sancionó elnuevo régimen a través de laLey N° 25.871.La nueva Ley de Migracionesgarantiza nuevamente el res-peto de los derechos civilesde quienes decidan habitarel suelo argentino. Entre losnuevos objetivos propuestosse encuentran: el enriqueci-miento y fortalecimiento deltejido cultural y social delpaís; promoción de la inte-gración laboral a fin de con-tribuir al desarrollo econó-mico y social; la facilitaciónde la entrada de visitantespara impulsar el comercio,turismo, actividades cultura-les y científicas; entre otros.La ley, al considerar la mi-gración como un DerechoHumano, declara que todapersona que solicite la admi-sión permanente o temporal

en el país se someterá a cri-terios y procedimientos li-bres de discriminación. Paraello, se establecen cuatro ca-tegorías de admisibilidad:residente permanente, resi-dente temporario, residentetransitorio y residente pre-cario. Esta última consiste enel reconocimiento de las per-sonas que se encuentran enel país cuyos trámites migra-torios están pendientes. Sinembargo, se mantiene la im-posibilidad de realizar traba-jos remunerados, por lo quese vulneraría la tutela de losderechos a la igualdad y lano discriminación garantiza-dos en la misma ley.Finalmente en el 2010 se dic-tó el decreto reglamentariode la ley (N° 616/10). Se con-cretaron importantes avan-ces para asegurar el accesoigualitario y no discrimina-torio a la educación, salud,empleo y demás serviciospúblicos. Además, se esta-bleció que toda expulsióndel territorio debe hacerseobligatoriamente mediantesentencia judicial.En un fallo memorable, laCámara Federal de Paraná,en el Caso Dai Jianqing(2011) declaró que “ningún

ser humano es ilegal”. Gen-darmería Nacional había de-tenido a ciudadanos chinospor no tener la documenta-ción necesaria para perma-necer en Argentina. El Tribu-nal observó que la compe-tencia de tal autoridad se li-mitaba al control de la fron-tera, no cuando un inmigran-te ya se encontrara circulan-do dentro del territorio na-cional. Mientras que, en se-gundo lugar, se trata de unanormativa de carácter admi-nistrativo, no penal.Si bien no se trata de un régi-men acabado y continúa conalgunas imperfecciones, existeuna normativa con grandesavances en materia migratoriaque se diferencia a las políti-cas restrictivas que imponenlas potencias mundiales, pro-fetas de la política liberal eco-nómica y financiera, pero conescaso interés en abrir susfronteras para la circulaciónde personas.Podés ampliar el conteni-do de esta nota en:http://www.cecopal.org.ar/

Juan José Ronco Rampulla

LA HISTORIA DEL RÉGIMEN MIGRATORIO ARGENTINO

Page 12: Art. 0 N° 35

Abril de 2014 · Foja 12

Art. 0:

a actual Ley de Migracio-nes argentina reconoce alas personas migrantes

derechos fundamentales in-dependientemente de su si-tuación migratoria. Esto pue-de entenderse como un mar-co legal favorable que invitaa cualquier ciudadano decualquier país considerar ala Argentina como opciónpara vivir. Sin embargo, exis-ten numerosas actitudes dis-criminatorias. Frente a estaproblemática el Instituto Na-cional contra la Discrimina-ción, la Xenofobia y el Racis-mo (INADI) tiene un rol signi-ficativo. Desde Art 0 entre-vistamos a su asesora legalen Córdoba, la Doctora Lilia-na Spengler. El INADI es un organismodescentralizado, creado en1995 y desde 2005 se en-cuentra bajo la órbita del Mi-nisterio de Justicia y Dere-chos Humanos de la Nación.Su trabajo está dirigido apersonas cuyos derechos seven afectados al ser discri-minadas y se orienta a ga-rantizar un trato igualitariorespecto al conjunto de lasociedad. Este organismo re-cibe denuncias sobre con-ductas discriminatorias, xe-nófobas y racistas e impulsacampañas educativas y co-

municacionales en busca dela eliminación de estos com-portamientos.

¿Cómo es la modalidadde trabajo del INADI?Nosotros trabajamos con lanueva Ley de Migraciones, la25.871. La idea es que quie-nes hayan sido víctimas dediscriminación puedan veniry hacer su denuncia. Luegocitamos a los denunciados ya partir de allí depende delcaso. Por ejemplo, el año pa-sado tuvimos uno en que auna niña peruana no se lequería entregar la banderaen su colegio, cuando suscondiciones académicas loameritaban. Investigamos ydeterminamos, basados enel marco legal, que hubodiscriminación. Así es queinterferimos en la institu-ción y logramos que se re-sarcieran respecto a la acti-tud con la niña y le entrega-ran la bandera. La discrimi-nación muchas veces va co-mo por abajo y es difícil de-terminarla, por eso le damosmucha importancia a laspruebas.¿Cómo es el procedimien-to para denunciar?La denuncia debe hacersepor escrito con la firma del

interesado/a y ser entregadaen la delegación del INADI enCórdoba. También existe unmétodo más ágil, se llamagestión de buenos oficiosque busca una solución vo-luntaria, si no se logra, seprosigue con la denuncia.Además pueden hacerse con-sultas vía mail o telefónicaspor nuestra línea gratuita.¿Existe otra institución endonde puedan denunciar-se estos casos?No hay otro lugar. Si bien enestos casos suelen ir a losconsulados primero, allísiempre los derivan al INADI.Además es conveniente paralos afectados dirigirse aquíporque no solo recibimosdenuncias sino que brinda-mos contención.

En la publicación realiza-da por el INADI en 2008“Mapas de la discrimina-ción” se habla de una dife-rencia entre la cantidadde personas que afirmanhaber sido discriminadasy el total de denunciasefectuadas. ¿Qué relaciónexiste en Córdoba respec-to a la discriminación ha-cia migrantes?Aquí recibimos entre 2 y 3denuncias al mes por casosde discriminación hacia mi-

MIGRACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

El rol del INADI

L

Page 13: Art. 0 N° 35

Art. 0:

Abril de 2014 · Foja 13

grantes, peruanos y bolivia-nos mayoritariamente. Sibien existe diferencia entrela cantidad de personas quesufren la discriminación yla cantidad de denunciasque recibimos, es importan-te reconocer que la nuevaLey de Migraciones da unmarco legal para que el mi-grante se anime más. Y enesto, toma importancianuestra función de aseso-rarlos, como también de di-fundir valores inclusivos através de diversas activida-des de formación.

“La discriminación muchasveces va por abajo” señalóLiliana. Quizá esto tengaque ver con la naturaliza-ción de ciertos valores quereproduce la sociedad en sumodo de nombrar, en suselecciones, en su cotidianovivir. Reverlos y desnatura-lizarlos está al alcance detodos y es también una for-ma significativa de ser par-te de una transformaciónhacia una sociedad más in-clusiva y respetuosa.

Victoria Díaz Jesica Colazo

MIGRACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

Una denuncia en Viedma que sirve para repensar las prácticas en los medios

En diciembre de 2012 la organización Inti Boliviano de Vied-ma, acompañados por el Vice Cónsul de Bolivia, realizó unadenuncia ante el INADI, por una nota publicada en un dia-rio de la zona. Dicha nota, que comenzaba en la tapa del pe-riódico, se titulaba “Invasión Boliviana” e insinuaba que losbolivianos propietarios de comercios en esa localidad, ven-dían productos que no eran auténticos, que no pagaban im-puestos y que podían relacionarse con negocios ilegales.Sumado a esto, en una radio, cuyos propietarios son losmismos que los del diario en cuestión, un periodista leyóun texto de su autoría de alto contenido discriminatorio ha-cia la cultura boliviana. Ante la denuncia realizada por la organización, el INADItomó parte en el asunto de manera inmediata. Primeroconvocó a los denunciados y a los denunciantes a unaaudiencia. En la reunión se hizo presente el Director delperiódico, quien pidió disculpas y argumentó que no ha-bía pensado que esa nota podía provocar molestias en lacomunidad, y que solo quisieron reflejar un hecho queles había parecido llamativo. Luego hubo una segundaaudiencia, donde se convocó al periodista radial, quientomó la misma posición que el Director del periódico.Como resultado de las audiencias se acordó entre los afec-tados y el Director del diario que las disculpas se deberíanpublicar en dicho medio, dándole la misma dimensión quese le dio a la nota con agravios y contenido discriminatorio.Sin embargo, el desenlace no fue igual con el periodista quehabía leído la nota en el programa radial. Las disculpas nofueron aceptadas en este caso, por lo que la denuncia aúnestá en curso. Esta denuncia de la organización Inti Boliviano sirve pararepensar la discriminación que existe en nuestra sociedad yel rol de medios masivos de comunicación en esta cuestión.Como formadores de opinión y protagonistas de la palabra,el respeto debe estar presente en todo momento.

Page 14: Art. 0 N° 35

a propuesta en Boliviapide a las autoridadesno erradicar el trabajo

infantil sino crear políticaspúblicas que garanticen elderecho a la salud, educa-ción, recreación y justicia delos menores, con el fin de lo-grar mejores condiciones devida para este sector de lasociedad.En el año 2010, la Unión deNiños, Niñas y Adolescen-tes Trabajadores de Bolivia(UNATSBO) ha presentado

una “propuesta normativa pa-ra el reconocimiento, promo-ción y defensa de los derechosde los niños, niñas y adoles-centes trabajadores”.La propuesta de ley no se li-mita sólo al reconocimientosocial de la niñez trabajado-ra sino que también incluyela obligación de hacer cum-plir el derecho a la educa-ción y formación de todoslos niños trabajadores. Asi-mismo, exige a las autorida-des proteger a la niñez tra-bajadora de actividades la-borales pesadas y enfrentara la prostitución infantil.Gracias a esta intervenciónde los niños organizados,cuando en Bolivia se redactóla nueva Constitución,UNATSBO colaboró para re-emplazar la mención de pro-hibición del “trabajo infantil”por la de la “explotación delos menores”.Así, ahora la Carta Magna delEstado Plurinacional de Boli-via, en su Art. 61, dice que“se prohíbe el trabajo forza-do y la explotación infantil.Las actividades que realicenlas niñas, niños y adolescen-tes en el marco familiar y so-cial están orientadas a suformación integral como ciu-dadanos y tendrán una fun-ción formativa. Sus derechos,garantías y mecanismos ins-titucionales de protección se-rán objeto de regulación es-pecial”.

El caso de Bolivia es históri-co porque es la primera vez -tanto en los derechos del ni-ño como en cuanto al dere-cho laboral- que una norma-tiva expresa la perspectivade los niños y ellos mismostoman parte de su redacción. Cultura del trabajoLa cuestión laboral no se tra-ta sólo de un tema económi-co, sino que tiene a la vez untrasfondo cultural y étnico.El nuevo concepto entiendeque el trabajo infantil estáasociado a la comunidad, alaprendizaje de los valorespropios, a la adquisición dehabilidades y es parte de susrelaciones interculturales.Un adolescente en un puebloindígena, en términos tradi-cionales, debe haber adquiri-do ya todas las habilidadesbásicas para la vida social yproductiva. Como se apren-de haciendo, resulta quedesde niños los hijos acom-pañan a los padres en la rea-lización de tareas producti-vas y tareas domésticas. Es-tas son actividades orienta-das y supervisadas por lospadres que progresivamentese hacen con independenciade ellos.El nuevo paradigma en Ar-gentina y la deuda con lasculturas ancestralesEn el área temática con res-pecto a la Niñez hay actual-mente tres paradigmas: elprimero, el del Patronato, en

Mientras que desde hacedécadas, la

OrganizaciónInternacional del

Trabajo (OIT) pretendeerradicar el trabajo

infantil en todo elmundo, los niños y

niñas del EstadoPlurinacional de Bolivia

han participado de laredacción de una

propuesta de ley queexige el reconocimiento

de su trabajo y elmejoramiento de suscondiciones laborales

¿Cómo es la experienciade las comunidades

bolivianas en Argentina

Migracióny TrabajoInfantil

Abril de 2014 · Foja 14

Art. 0: NIÑAS Y NIÑOS TRABAJADORES

LFo

to:

Bárb

ara

Couto

Page 15: Art. 0 N° 35

Abril de 2014 · Foja 15

el que el Poder Judicial sehace cargo de niños con pro-blemas sociales, incluso encaso de detectarse trabajoinfantil; el segundo, el queestá aceptado actualmentesobre la prioridad de la fami-lia y la comunidad, acá eltrabajo infantil figura comodelito y está tipificado en laley vigente; y el tercer para-digma, aún en discusión, esel que impulsa un nuevoconcepto de trabajo infantilasociado a las culturas origi-narias.El caso de Bolivia que reco-noce al colectivo de niños,niñas y adolescentes comoindividuos con derecho atrabajar es un cambio radicaldel paradigma vigente en elcontinente. A pesar de que doce paísesde la Región han ratificado elConvenio Nº 169 sobrePueblos Indígenas y Tri-bales en Países Indepen-dientes adoptado por la OITen 1989, ninguno de ellos in-corpora a los pueblos indíge-nas en la discusión sobre eltrabajo infantil.El Convenio Nº 169 relativo alos Pueblos Indígenas, obligaa coordinar y consultar lasmedidas y estrategias relati-vas al trabajo infantil con lospueblos indígenas para ga-

rantizar que las normas nointerfieran con el disfrute desus derechos como pueblosni las prácticas culturales deformación de la persona y lareproducción social y, que almismo tiempo, prevenganlas situaciones que atentancontra los derechos funda-mentales de los niños y delas niñas.Trabajar en ArgentinaLa cuestión del trabajo in-fantil toma una especial rele-vancia en la población mi-grante, ya que gran parte deella está incluida en los sec-tores en situación de vulne-rabilidad, que para sostener-se económicamente debenincluir a los niños en las ac-tividades laborales. En estesentido, son paradigmáticoslos casos de las ladrillerasdonde el trabajo infantil esmuy frecuente, ya que pre-domina el régimen de traba-jo familiar y que se necesitaun volumen de producciónelevado para llegar a un pa-go digno.En marzo de 2013 fue apro-bado en el Senado de la Na-ción el proyecto de ley quetipifica la explotación deltrabajo infantil como delitopenal. Así, se modifica el Có-digo Penal al incorporar elartículo 148 bis por el cual

se establece que será repri-mido con prisión quien seaproveche económicamentedel trabajo de los niños. Eltexto aclara que no seránsancionados los padres ymadres de quienes que fue-ran explotados laboralmen-te, ya que la intención no esculpabilizar a las familiasque recurren al trabajo delos niños como estrategia desupervivencia en casos depobreza, sino penalizar a losempresarios que se aprove-chan de esa situación y utili-zan mano de obra infantilpara su propio beneficio eco-nómico. Si bien esta leyavanza hacia la comprensiónde los contextos y situacio-nes que llevan al trabajo in-fantil, se continúa prohibién-dolo, por lo tanto no se lopuede regular.En este contexto, cabe pre-guntarse cuál es la opciónque llevará por un mejor ca-mino a los niños y niñas denuestra región, si la prohibi-ción o la regulación del tra-bajo infantil. La cuestión esrespetar los derechos de losniños, contemplando las si-tuaciones de la realidad so-cial actual.

Ezequiel LuqueJesica Colazo

NIÑAS Y NIÑOS TRABAJADORES

Page 16: Art. 0 N° 35

Abril de 2014 · Foja 16

Art. 0:

or la misma derivaciónde la palabra, “ciudada-no” es aquella persona

perteneciente a la ciudad, esdecir, miembro de unacomunidad organizada enuna porción de territorio. Sinembargo, esta idea exponeuna realidad estática difícilde aplicar a una sociedadhumana en constante movi-miento a lo largo del tiempo.Además sería más complica-do pensarla en el períodocontemporáneo cuando lasvías de comunicación ytransporte han estrechadolos vínculos incrementandola movilidad y circulación,transitoria o permanente, depersonas a través de distin-tas comunidades. Son fundamentales para lasubsistencia de una comuni-dad a lo largo de tiempo,entre distintos factores, laidentidad y el sentido depertenencia de sus miem-bros hacia el grupo. De estamanera, cada sujeto, seacual fuese su interés perso-nal, tendrá motivos parasentirse parte del conjunto yle aportará, en distintasmedidas, su esfuerzo. Estosignificará obtener los bene-ficios que llevan a un indivi-duo a ser parte de una socie-dad, a cambio de la limita-

ción de ciertas libertadesque hacen a la individuali-dad. Pero visto desde la otra pers-pectiva, también será impor-tante el sentido de membre-sía que el grupo le dé a cadauno de sus integrantes. Deesta manera, una sociedadestablecerá los criterios dequiénes podrán ser parte deella y el grado de participa-ción que tendrán. Instituirestos parámetros supone lamanifestación de distintosfactores que conforman laidentidad de la comunidad:su historia, objetivos y aspi-raciones, valores predomi-nantes, miedos, recursosdisponibles y actividadeseconómicas, entre otros. Elresultado de la conjugaciónde estos aspectos se ve plas-mado en la política de reco-nocimiento de ciudadanía“hacia sus miembros nonaturales”.Existen distintos sistemas ygrados de inclusión demigrantes a un país. En elcaso de Argentina, unextranjero se somete al con-trol de dos poderes federa-les. En primer lugar, debecumplimentar con los trámi-tes de la Dirección Nacionalde Migraciones, la cual esta-blece cuatro categorías gra-

duales de pertenencia en tér-minos administrativos: resi-dente permanente, tempora-rio, transitorio o precario(Ley Nº 25.871). La primeraotorga la equivalencia delreconocimiento de derechosciviles con un argentino. Sinembargo, la plena igualdad ola capacidad para ejercer losderechos políticos para losextranjeros es alcanzada conla obtención de la “ciudada-nía” que se concede comoconsecuencia de la “naciona-lización”. Desde la Ley Nº346 (luego actualizada condistintas modificaciones) sedeclaran distintos criteriospara nacionalizarse: ser hijode padre o madre argentino,por la celebración de matri-monio con un/a argentino/a,habiendo tenido un hijo ensuelo argentino, o el “arrai-go” (residir en el territoriodurante dos años). En losprimeros casos, se solicita elreconocimiento a través dela vía administrativa en elRegistro Nacional de lasPersonas. Sin embargo en elúltimo, el extranjero debeinstarlo por vía judicial. A partir de este punto, esnecesario reconocer que lavinculación entre nacionali-dad y ciudadanía política nose trata de una consecuencia

CIUDADANÍA Y DERECHOS POLÍTICOS

Ciudadano MigranteP

Page 17: Art. 0 N° 35

Abril de 2014 · Foja 17

Art. 0:

natural, sino atribuida. Unapersona puede incorporarseen la vida de una comunidady participar de actividadespolíticas porque entiendeque a través de ellas unasociedad funciona y se supe-ra, pero aun así la ley puedenegarle el derecho a voto.Sin embargo al mismo tiem-po, esa legislación puedepermitir emitir el sufragio aalguien que ya no compartelos proyectos ni los riesgosde la comunidad por haberseintegrado a otra Nación. Deesta manera, se evidenciauna concepción de ciudada-nía ligada a la idea de sujetonacional.Distinto es adjudicar la cate-goría de ciudadano a quie-nes efectivamente hacen unuso de los derechos-deberespolíticos. De esta manera,aquellas personas que nonacieron en un país, perodecidieron concretar susproyectos en el territorio,producir riquezas a la econo-mía y asumir los riesgosjunto con la comunidad, ten-drían la posibilidad de elegiral gobierno encargado deconducir esa Nación.Según el censo del año 2010en todo el territorio nacionalresiden 1.807.957 extranje-ros, lo que equivale al 4,5

por ciento del total de lapoblación. Pero lamentable-mente el proyecto presenta-do en el Congreso donde seampliaba el derecho al sufra-gio a nivel nacional1 a quie-nes hayan estado residiendoen condición regular el terri-torio argentino durante unperíodo de 24 meses no fueaprobado. Los argumentos de quienesse opusieron a tal proyectofueron que el requisito deresidencia de dos años es elmismo que se necesita paraobtener la “naturalización”como argentino. Por lo tanto,luego de la sentencia que loconstituyera como tal, unextranjero podría votar. Sinembargo, más allá de evitarel riguroso procedimientoque se necesita para obtenerla ciudadanía, este proyectocontenía una concepciónesencialmente distinta deltérmino “ciudadanía políti-ca” que deja de identificarsecon el de “nacionalidad”. Sesepara la carga emotiva de loque implica ser técnicamen-te “nacional” y se le amplia elsignificado objetivo al con-cepto de “ciudadano”, paraque todo el alcance de estetérmino sea cubierto por losderechos políticos.Un ciudadano boliviano, ita-

liano o chino puede optarpor realizar su proyecto devida en el país manteniendosu nacionalidad de origen yno ser formalmente argenti-no. Al mismo tiempo unargentino puede decidir irsea vivir a Europa paraemprender su camino allásin tener la intención de vol-ver al país. Para la ley, en elprimer caso no puede votar,pero el segundo conserva suderecho de sufragio. Estolleva a preguntarnos: ¿Quiéntendrá mayor interés o severá afectado por las deci-siones que se tomen enArgentina?En el fondo, el proyecto revi-talizaba el espíritu inclusivode la Constitución Nacionalque invita a los ciudadanosdel mundo a trabajar e inver-tir dentro del territorio.Permitía ampliar la democra-cia.

Juan José RoncoRampulla

** Los códigos electorales de laprovincia de Córdoba y de la ciu-dad de Córdoba admiten el voto delos extranjeros bajo ciertas condi-ciones.

Ciudadano Migrante

Page 18: Art. 0 N° 35

Abril de 2014 · Foja 18

Art. 0:

l sistema neoliberal enLatinoamérica ha gene-rado una crisis latente y

permanente del Estado, losgobiernos con tendenciashacia la desciudadanizaciónque no alberga demandas so-ciales han creado un ciclo la-mentable de desaciertos, ba-jo éstas políticas se han re-ducido, y en algunos casoseliminado, la prestación delos servicios esenciales delEstado: la educación públicano escapa a dicha problemá-tica. La educación, como ser-vicio y como derecho, se hapensado dentro de un siste-ma de racionalidad rentableen el que los recursos públi-cos que se invierten estánrestringidos, obstaculizandosu efectivo acceso, convir-tiéndose la migración en unaposibilidad para acceder aella.Argentina, tiene una tradi-ción migratoria, y la ciudadde Córdoba, como segundaciudad más importante deeste país, no es ajena a dichoproceso. Por su tradiciónuniversitaria, ha sido por

años espacio receptor de ungran flujo migratorio de di-versos países limítrofes y deultramar.Un caso particular y recien-te, es la presencia de estu-diantes colombianos en laUniversidad Nacional deCórdoba (UNC), flujo del queaún no existen estadísticasinstitucionales que permitanseñalar la cantidad y su ca-racterización. Sin embargo,la UNC advierte la crecientellegada de colombianos conel fin de acceder a la Educa-ción Superior Universitaria,de grado y posgrado.Los jóvenes colombianos,que migran para estudiar,encuentran en la UNC un es-pacio de socialización, en elcual confrontan su universode origen con el universo delespacio de recepción.La UNC como espacio de aco-gida, se desenvuelve en unadoble y disímil lógica, de unlado facilita la inserción delestudiante bajo un sistemade ingreso irrestricto, sinaranceles, y con el auxilio deprogramas como el boleto

educativo y el comedor uni-versitario; por otro, la uni-versidad carece de una polí-tica de educación focalizadaen la incorporación y perma-nencia del migrante en la vi-da universitaria.La Universidad, en su papelde universalizar el conoci-miento, es un espacio quetrabaja desde el respeto a ladiversidad e igualdad de de-rechos, y desde ese marcoestá llamada a repensar suspolíticas institucionales bajoel lente protector del estu-diante migrante, procurandofacilitar al colectivo de jóve-nes migrantes instrumentospara su integración en laUNC. Pensar en estrategiasinclusivas y protectoras quepermitan el aprovechamien-to del capital social que elcolectivo migrante comportaes materia pendiente. El retopara la Universidad es con-vertirse en agente transfor-mador yejemplificador depolíticas en torno a los mi-grantes.

Ab. Bibiana Catalina Cano

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

El capítulo reciente de la migraciónde estudiantes colombianos a laUniversidad Nacional de Córdoba

E

Page 19: Art. 0 N° 35

Abril de 2014 · Foja 19

Art. 0:

a Universidad Nacionalde Córdoba recibe añotras año una cantidad

creciente de estudiantesextranjeros. En 2011, arriba-ron cerca de 120, en 2012 lacifra se elevó a 160, llegandoel año pasado a 180 estu-diantes de 17 países diferen-tes. Desde Art.0 entrevista-mos a la Licenciada SilvanaTortone, encargada en laSecretaría de AsuntosAcadémicos de la UNC deasesorar a extranjeros inte-resados en formarse en estacasa de estudios.- Considerando que elnúmero de estudiantesextranjero en la UNC vaen aumento cada año, ¿Aqué le atribuís tal incre-mento?- Además de la gratuidad y lacalidad educativa de nuestraUniversidad, lo relacionocon la nueva Ley deMigraciones. Antes teníamossólo la Resolución 1523 queestablece un cupo paraextranjeros que no tienenresidencia en el país.Esta ley en su artículo 7 diceque “en ningún caso la irre-gularidad migratoria de unextranjeroimpedirá su admisión comoalumno en un establecimien-to educativo”. Entonces seabre una alternativa al cupopara quienes no son residen-tes, ya que con visa turista

se pueden inscribir fuera dela resolución 1523.- ¿A qué hace referenciaesta Resolución?- Esta normativa se dirige alestudiante que viene a estu-diar y desea regresar a supaís luego de terminar sucursado. La misma exime alestudiante extranjero de ren-dir materias de contenidonacional como historia, geo-grafía y literatura argentina.Pero a la larga no es benefi-ciosoporque también fija un plazopara que terminen sus estu-dios, y no les permite ejercerla profesión en Argentinauna vez recibidos. Respectoal cupo, establece que cadauniversidad va a fijaranualmente una cantidad debancos por carrera. El cupopor carrera en la UNC es el1% de los que se inscribieronen la misma el año anterior,pero eso para la [resolución]1523, porque enla UNC sin cupo, inscribimosa todo el que quiera.- ¿Notás algún impedimen-to común a los estudian-tes extranjeros en su pasopor laUNC?- Muchas veces se les compli-ca el trámite que debenhacer en Buenos Aires parapresentar su certificado definalización de nivel medio yla bonificación se les hace

costosa también. El proble-ma es que no existe unaagencia de Cancillería en elinterior y deben ir a BuenosAires. De todas maneras laUNC en lo que respecta a lospapeles, sea de lo que sea, esmuy flexible, los espera eltiempo necesario. Otro temaes el idioma, por eso desdediciembre de 2010 el certifi-cado de español lengua yuso (CELU) es un requisitopara la inscripción a lascarreras de grado, posgradode los aspirantes no hispa-nohablantes.- ¿Cuál es la política aseguir respecto a estu-diantes migrantes en laUNC?- La política de la UNC vienesiendo muy inclusiva al res-pecto. Los estudiantesextranjeros tienen los mis-mos derechos y obligacionesque un ciudadano argentinodentro de nuestra universi-dad. La idea del nuevo rectores continuar ésta línea.Desde la UNC se entiendeque no es sólo una posibili-dad para los extranjeros sinoque también es una oportu-nidad muy enriquecedorapara los argentinos el tenerese contacto con personasque traen otra cosmovisión.

Victoria Díaz

“La Universidad esmuy inclusiva con los

migrantes”

L

Page 20: Art. 0 N° 35

Hasta siempre

Abril de 2014 · Foja

Art. 0:

Se nos fue el Negro Reyna

l mes de marzo de este2014 nos ha enfrentado alpesar y la tristeza. Falle-

ció nuestro querido compañe-ro, amigo y maestro RobertoReyna. El Negro, para nos-otros y todos aquellos mili-tantes del campo popular queconocieron su inquebrantablevoluntad de lucha por unmundo mejor.El Negro fue un periodista degran trayectoria, desde la mí-tica revista Jerónimo, hastalos diarios Córdoba, El Cro-nista Comercial y Página 12,entre otros.Estuvo preso durante toda laúltima dictadura militar, y alrecuperar su libertad junto alos albores de la democracia,escribió el libro "La Perla",donde denunció sin eufemis-

mos a los torturadores yasesinos, allí no-

más, ni bien la

sociedad despertaba del ho-rror.Poco tiempo después, junto aotros militantes popularesfundaba el CECOPAL, regalán-donos esta herramienta detrabajo y esperanza. Aquí es-tuvo, junto a nosotros, desdeel 1986 hasta sus últimos dí-as, en que finalmente, unalarga y dura enfermedad leganó la batalla. Coordinónuestros equipos de Comuni-cación y produjo las revistasCuadernos Barriales y Sindi-cales, su querida Desafíos Ur-banos y fue miembro históri-co del Consejo Directivo de lainstitución.Irreductible en sus esfuerzospor enseñar a los más jóve-nes, en una tarea pedagógicagenerosa y permanente, éstarevista tiene su marca, no ha-bría una Art. 0 sin el NegroReyna.Mejores plumas describirán elmagnífico profesional queera, nosotros en estas breveslíneas queremos recordarlodesde páginas que fuerontambién suyas, queremostransmitirles esta sensaciónde orfandad, de cómo extra-ñaremos su palabra justa, me-dida, de su entrega a las cau-sas más nobles, de su rechazo

a las grandilocuencias, de suconfianza en nosotros, en

la gente y en la tarea...Hasta siempre Negro.

Nos deja un legado deescritos esenciales,

enseñanzas y su éticairrenunciable.

E