art. 0 n° 34

20
Art. 0: Año XIII · N 0 34 · Noviembre 2012 LA AMENAZA DE LA CONTAMINACIÓN “No acepten lo habitual como cosa natural pues en tiempos de desorden, de confusión generalizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar”. Bertolt Brecht Situación ambiental en la ciudad La UNC cuida el medio ambiente

Upload: cecopal

Post on 31-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Art. 0 es una revista publicada por CECOPAL con el fin de trabajar distintas cuestiones que afectan a los sectores populares en Córdoba. En su edición número 34 se trabaja con la problemática del medio ambiente.

TRANSCRIPT

Page 1: Art. 0 N° 34

Art. 0:VOLANTAArt. 0:Año XIII · N0 34 · Noviembre 2012

LA AMENAZA DE LACONTAMINACIÓN

“No acepten lo habitual comocosa natural pues en tiempos

de desorden, de confusióngeneralizada, de arbitrariedad

consciente, de humanidaddeshumanizada, nada debe

parecer imposible de cambiar”.

Bertolt Brecht

Situación ambiental en la ciudadLa UNC cuida el medio ambiente

Page 2: Art. 0 N° 34

Art. 0:

Noviembre de 2012 · Foja 2

Art. 0:

S U M A R I O3 EDITORIAL

LLaa cciiuuddaadd ddoonnddee vviivviimmooss

4 LEY Y MEDIO AMBIENTELLaa jjoovveenn vviiddaa ddeell ddeerreecchhoo aammbbiieennttaallaarrggeennttiinnoo

6 ANDAR EN LA CIUDADEEll ppeeddaalleeoo ppuueeddee sseerr ccoonnssttaannttee

7 AGROTÓXICOSJJuuiicciioo ddee BBaarrrriioo IIttuuzzaaiinnggóó:: pprriimmeerraaccoonnddeennaa ppoorr ffuummiiggaacciioonneess iilleeggaalleess eenn eellppaaííss

8 ENTREVISTA A MARÍA E. TAQUELALLaass oorrddeennaannzzaass qquuee sseennttaarroonn llaass bbaasseess ddeelljjuuiicciioo aa llaa ffuummiiggaacciióónn ddee bbaarrrriioo IIttuuzzaaiinnggóó

10 MONSANTO EN CÓRDOBABBaattaallllaa ddee rreeccuurrssooss lleeggaalleess ppoorr llaaiinnssttaallaacciióónn ddee MMoonnssaannttoo eenn MMaallvviinnaassAArrggeennttiinnaass

12 CLOACASAAgguuaa qquuee ccoonnttaammiinnaa llaa cciiuuddaadd

14 BASURALESRReecciiccllaarr llaa mmeeddiiddaa

16 CASO BEATRIZ S. MENDOZAOOppeerraacciióónn RRiiaacchhuueelloo

18 UNIVERSIDAD Y SOCIEDADLLaa uunniivveerrssiiddaadd ccuuiiddaa eell mmeeddiioo aammbbiieennttee

20 RECOLECCIÓN DIFERENCIADACCrroonnooggrraammaa

EQUIPO DE ASESORAMIENTOPRACTICANTES 2012

EQUIPO DE ASESORAMIENTOPRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

COORDINADORA:AB. SILVANA BEGALA

TEXTOS PERIODÍSTICOS:EZEQUIEL LUQUEJESICA COLAZO

JUAN JOSÉ RONCOVICTORIA DÍAZ

DISEÑO GRÁFICO:SEBASTIÁN CHAUTEMPS

Ilustración de Tapa:MAURICIO CERBELLERA

FOTOGRAFÍA:EZEQUIEL LUQUEVICTORIA DÍAZ

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓNEN ESTE NÚMERO DE LA

DRA. MARTA JULIÁ

SUMARIO / STAFF

Año XIII · N0 34Noviembre de 2012

Art 0 es una publicación pensada para estudiantesde la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

AUSPICIA ESTA EDICIÓN:CENTRO DE COMUNICACIÓN POPULAR

Y ASESORAMIENTO LEGAL (CECOPAL)Av. Colón 1141- 5000 Córdoba

República ArgentinaTelefax: (0351) 422 3528 / 425 4923

Asociación Civil:Resolución 285 “A”/86

Entidad de Bien Público:Resolución Nacional N0 3090

Afiliada a CEAAL (Consejo de Educación deAdultos de América Latina)

Esta publicación es posible gracias a lacolaboración solidaria de la Agencia de

Cooperación AlemanaKZE - MISEREOR.

La reproducción total o parcial de estostextos debe citar a la fuente.

Agradecemos a todos los que colaboraroncon imágenes para ilustrar este número

Las opiniones firmadas no reflejannecesariamente las de la institución.

Page 3: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 3

Art. 0:EDITORIAL

omo todo el mundo sabe, los pobresson los principales damnificados dela degradación ambiental que pade-

cen las grandes ciudades, ya que estáncondenados a habitar en escenarios dealto riesgo y con escasas posibilidades deacceder a la cobertura de la red de agua,gas, cloacas, pavimento o viviendasmedianamente dignas. Ellos fueron y son las víctimas del cre-cimiento irracional y anárquico de laciudad, sin ordenamiento urbanísticoalguno y territorio fértil para la reali-zación de fabulosos, y muchas vecesoscuros, negocios inmobiliarios.En Córdoba, “el medio ambiente sano”es propiedad de las franjas sociales dealtos ingresos, que construyen susbarrios cerrados en lugares con condi-ciones ecológicas adecuadas. Porqueen este sistema el medio ambiente estambién una mercancía y, por ende,un lujo de la minoría de los habitantesque lo pueden pagar. Para lo asenta-mientos populares quedan las áreas deque no cotizan en el mercado inmobi-liario.Los datos tomados al azar asustan.Mientras la Organización Mundial de laSalud recomienda una relación espacioverde por habitante de 10 metros cua-drados, en la ciudad de Córdoba noalcanza a 5 metros cuadrados. Y estosin analizar la distribución de esosespacios verdes.Otro: en la provincia, el 40 por cientode los basurales son a cielo abierto yen el 30 por ciento de ellos se alimen-tan animales para consumo humano.Más allá de que, para agravar el proble-ma, la eliminación final de los resi-duos se realiza a través de la quema.Por otro lado, las calles inundadas se

han transformado en un espectáculofrecuente. Y es un resultado lógicoporque las cuencas de captación denuestro río y de sus afluentes estáncada vez más deterioradas, a raíz delos desmontes indiscriminados, losincendios y el sobrepastoreo.Las publicitadas ciclovías son, a suvez, un mal chiste. Las pocas que exis-ten están deterioradas y nunca fueronpensadas como un elemento destinadoa reducir el espacio de circulación delos automóviles. Es más: todas las últi-mas obras realizadas en la ciudad,como nudos viales y rotondas, tiendena potenciar el transporte en automóvil.De las cloacas conviene, por piedad,no hablar. Sólo se puede vaticinar queel problema seguirá agravándose.Siguen floreciendo los megaemprendi-mientos y la construcción de torrespor doquier, sin que se contemple, porasomo, el desarrollo simultáneo de lasredes de infraestructura y los equipa-mientos básicos.El Estado continúa ausente y el dere-cho a un medio ambiente sano queestablece nuestra ConstituciónNacional es apenas un enunciado. Eldicta las prioridades en el desarrollode la ciudad, ignorando aquella afir-mación del antropólogo GregoryBateson en el sentido de que no con-viene estar en guerra con la ecologíade un sistema porque siempre se pier-de, especialmente cuando se “gana”.Es cierto, de todos modos, que el temadel medio ambiente ha empezado aganar más espacio en la agenda públi-ca y que se ha producido un cambioimportante en la percepción social dela cuestión ecológica. Es una esperan-za, aunque muy tenue todavía.

LA CIUDAD DONDE VIVIMOS

CC

Page 4: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 4

Art. 0: LEY Y MEDIO AMBIENTE

l ordenamiento jurídi-co, que ha regido eneste tema la mayorparte de la historia en

Argentina, estaba compuestopor diferentes normativasno sistematizadas que referí-

an sobre la responsabilidadde cualquier agresión alambiente. Es decir, se encon-traba en figuras dispersasdentro del Código Civil: res-ponsabilidad objetiva pordaños derivados de cosasriesgosas (art. 1113), accio-nes preventivas por dañostemidos y provenientes deinmuebles de terceros (arts.2499 y 2616), la acción red-hibitoria y la quanti minorisque limitan la responsabili-dad de quien transfiere unacosa contaminada o afectadade otro modo por la degrada-ción ambiental (arts. 2164 y4041), o las que regulan elobrar diligente del dueño oguardián de una industria ycuya actividad puede afectarel medio ambiente (arts.902, 903 y 904); y en figurasdelictivas del Código Penal:usurpación de agua y la rotu-ra y alteración de obrashidráulicas con ese fin (art.182), el incendio, la explo-sión y la inundación (arts.186 y 189), la fabricación,suministro, adquisición, sus-tracción de bombas, materia-les explosivos, inflamables,asfixiantes o tóxicos (art.189 bis), el envenenamientoo adulteración de agua pota-ble (art. 200 y 203), y la merapropagación de una enfer-medad contagiosa y peligro-

sa para las personas. Comoasí también la Ley de FaunaSilvestre N° 22.421 que repri-me la caza furtiva y depreda-dora.1Sin embargo, se trataba denormativas que reprimíanun hecho ya consumado, queal regir cuestiones ambienta-les, muchas veces tienenconsecuencias irreparables eirreversibles. Frente a esto,el Estado se limitaba a impo-ner sanciones al responsableluego de producido un daño.Con la reforma constitucio-nal de 1994, se incorporanprincipios legales correspon-dientes a los Derechos deTercera Generación, es decir,declaraciones que velansobre realidades colectivas,entre ellas, el derechoambiental (art. 41 de laConstitución Nacional). Sinembargo, al encontrarsevigente un paradigma neoli-beral en ese entonces, talesprincipios no tuvieron leyesoperatorias eficaces para suimplementación.A través de esta incorpora-ción, se le adjudica una fun-ción preventiva al Estado enmateria de medio ambiente.La norma insta a establecerun estándar mínimo al cualdebe sujetarse cualquierobrar humano que tengaimpacto con la naturaleza.

Art. 0:

La joven vida del derechoambiental argentino

A lo largo de la historia,Argentina no incursionóen materia de DerechoAmbiental. Por un lado,

los sectoresprogresistas tomaron

como prioritaria laobtención de mejoras enla seguridad social y ladistribución equitativade las riquezas, lo cualno es poco. Pero por

otro lado, lasinterrupciones de lavida democrática del

país imposibilitaron unavance sobre laprotección de laecología, hasta el

retorno de laparticipación del puebloen las instituciones del

Estado.

Un breve repaso por la legislación sobremedio ambiente vigente en nuestro país

EE

Page 5: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 5

Art. 0:

Esta cuestión permaneciósuspendida hasta la sanciónde la Ley General delAmbiente N° 25.675 queentró en vigencia recién ennoviembre del 2002. Peroademás, la reforma del año1994 implicó un verdaderocambio. Mediante el artículo124 de la CN, la Nación cedela administración de losrecursos naturales a las pro-vincias, resguardándose elderecho-deber de fijar lospresupuestos mínimos.Como consecuencia, se san-cionó una serie de reglamen-taciones en materia ambien-tal para fijar los estándares ylas políticas generales sobrelas cuales deberán legislaroperativamente las provin-cias. Alguna de estas leyesson: Ley de ResiduosPeligrosos N° 24.051, Ley deGestión Integral de ResiduosIndustriales y Actividades deServicio N° 25.612, Ley dePresupuestos Mínimos parala Gestión y Eliminación dePCBs N° 25.670, la LeyGeneral de Ambiente N°25.675, y la Ley de GestiónAmbiental de Aguas N°25.688.En el caso de Córdoba, suConstitución sostiene en dis-tintas secciones la importan-cia de proteger el medioambiente. En su art. 11

declara que “el EstadoProvincial resguarda el equi-librio ecológico, protege elmedio ambiente y preservalos recursos naturales”.Palabras que suenan bien ysiempre son importantesdecirlas. En el art. 38, semenciona que es deber detoda persona “evitar la con-taminación ambiental y par-ticipar de la defensa ecológi-ca”, lo que se complementacon el art. 53, el cual legiti-ma a cualquier sujeto parapeticionar a la autoridad laprotección de los derechosdifusos, entre ellos, los dere-chos vinculados al medioambiente.Finalmente, en el Título II,Capítulo III de laConstitución de Córdoba,denominado Ecología, seencuentra el artículo claveque legisla la materiaambiental en la provincia. Yadesde la nominación dedicho capítulo se puede per-cibir una mayor especifici-dad que en la declaraciónnacional. La Real AcademiaEspañola define el términode ecología como: “cienciaque estudia las relaciones delos seres vivos entre sí y consu entorno”. Pero en unasegunda interpretación másespecífica: “Parte de la socio-logía que estudia la relación

entre los grupos humanos ysu ambiente, tanto físicocomo social”. Por lo tanto laprovincia no reconoce almedio ambiente como unespacio natural prexistente atoda actividad humana, sinocomo un espacio donde setiene que producir un víncu-lo de “armonía” entre losecosistemas y la explotaciónde los recursos; y una “com-patibilidad” entre la progra-mación física, económica ysocial de la provincia, con lapreservación del ambiente.Por lo tanto, podemos apre-ciar cómo el hombre no sóloha estrechado su relacióncon la naturaleza para poderaumentar la productividad,sino también porque hacomenzado a percibir losirreversibles impactos desus actividades en elambiente. Y con esto, esnecesario crear un marcojurídico capaz de garantizarun desarrollo económicosustentable que armonice larelación de las personas conel medio ambiente.

Juan José RoncoRampulla

Sergio Dugo, “La autonomía del DerechoAmbiental en el ordenamiento Jurídicode la Argentina.” Disponible en:http:www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/446/dugo_autono.html.

Art. 0:

Page 6: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 6

Art. 0:

l municipio realizará2,5 km de bicisendas enla zona de Plaza España

y en tramos de las callesChacabuco, Irigoyen y PoetaLugones. En una segundaetapa, conectará esta bici-senda con los 103 km deciclovías ya construídos,incluyendo la recuperaciónde tramos deteriorados. Esuna acción a celebrar, por-que lleva de trasfondo laconcepción de la bicicletacomo medio de transportesano y ecológico. Sin embar-go, hay cuestiones en lascuales debemos detenernos.Se ha elegido comenzar porbeneficiar sólo un sector dela sociedad, los estudiantes.Esto tiene sentido porquemuchos de ellos utilizan labicicleta para llegar a suslugares de estudio. Pero, nodebemos olvidar el vastosector que queda afuera,como las clases más popula-res que viven alejados de lazona céntrica y que a diario

utilizan este medio de trans-porte. A la vez, es una obraque abarca una zona de Cór-doba que, en el último tiem-po, viene recibiendo mejorasque la han revalorizado,haciéndola atractiva al turis-mo y más concurrida porsectores de las clases aco-modadas, lo que define otroreceptor al que apunta la ini-ciativa. Sobre esto, Juan Manuel Spi-cogna, miembro de Biciurba-nos, cuestiona si para elmunicipio es “un asunto deEstado o es una figurita máspara propaganda política”.Los cordobeses deberíamosinteresarnos porque sea unasunto de Estado, ya queresulta una opción saludablepara la problemática actualdel transporte y la contami-nación. La bicicleta garantizael ejercicio físico, habilitauna mayor agilidad vehicu-lar en zonas céntricas, dis-minuye la contaminación alser una alternativa al auto-móvil, principal fuente depolución de aire en nuestraciudad.“Si había algo fácil para hacerera esta construcción, la cues-tión está en cómo se sigue”, sepregunta Juan Manuel. Desdebiciurbanos advierten quehay mucho más que se puedeir gestionando en Córdoba singrandes inversiones. Entreotras iniciativas, apuntan a lanecesidad de difundir e

incentivar el uso de la bicicle-ta, contribuir a la cosmo-visión de que la calle no es delauto sino de las personas;como también cubrir lasdemandas de los actualesciclistas como por ejemplocrear estacionamientos parabicis. Lograr que esta obra sea unprimer paso de un plan inte-grador que convierta a labicicleta en una opción vir-tuosa para el transporte delos cordobeses es posible. Enrelación a ello Marc Auge nosdice: “El mero hecho de quela práctica de la bicicletaproporcione así una dimen-sión perceptible al sueño deun mundo utópico en el queel placer de vivir sería laprioridad de cada persona yaseguraría el respeto detodos, nos da una razón paraabrigar esperanzas”Biciurbanos es un grupo devecinos de Córdoba quefomentan la utilización de labicicleta como medio detransporte diario en la ciu-dad.

Victoria Díaz

http://biciurbanos.blogspot.com.ar/http://www.secyt.unc.edu.ar/Nuevo/portada_print.php?recor-dID=264(MARC AUGÉ - “Elogio de la bici-cleta”- Pág. 107. Editorial Gedi-sa. S.A. (Barcelona) España. Año2009

ANDAR EN LA CIUDAD

El pedaleo puedeser constante

Con dinero concedidopor el Banco Mundial, la

Municipalidad deCórdoba comenzó con

la construcción debicisendas que

comunicarán el cascocéntrico con Ciudad

Universitaria.

EE

Page 7: Art. 0 N° 34

a causa estuvo fuerte-mente impulsada porlas Madres de

Ituzaingó, quienes luchanhace 11 años por dar a cono-cer los padecimientos y lasmuertes ocurridas debidas ala contaminación en esebarrio de Córdoba.En el banquillo estuvieron losproductores Jorge AlbertoGabrielli y FranciscoRafael Parra, y el pilotoEdgardo Jorge Pancello,acusados de realizar fumiga-ciones aéreas sobre superfi-cies pobladas, infringiendoordenanzas municipales,incumpliendo con el Artículo58 de la Ley Provincial de

Agroquímicos 9.164 (que pro-híbe la aplicación aérea deendosulfán o glifosato cercade un sector urbano) y violan-do el Artículo 55 de la LeyNacional 24.051 de ResiduosPeligrosos, que pena el delitode contaminación ambiental.Este juicio constituye enton-ces el primer proceso enArgentina por contamina-ción dolosa con el uso deagroquímicos, donde si bienla actividad de fumigaciónes lícita y avalada por elServicio Nacional de Sanidady Calidad Agroalimentaria(Senasa), puede ser delictivapor violar leyes locales y elprincipio precautorio.Finalmente, tras dos meses dejuicio, y nueve horas de deli-beración permanente, el tribu-nal integrado por los juecesLorenzo Rodríguez, MarioCapdevila y Susana CordiMoreno, dieron a conocer elveredicto y resolvieron enlíneas generales: tres años deprisión condicional y tareascomunitarias para Parra yPancello, mientras se concedióla absolución a Gabrielli porfalta de pruebas.Además de la pena, tambiénse ordenó diez años de inha-bilitación para seguir reali-zando la tarea comercial ycuatro años de tareas comu-nitarias. Además se impusola obligación de informar sucumplimiento, bajo apercibi-miento de revocárseles elbeneficio otorgado, ante el

Juzgado de Control deEjecución de Sentencia. “No era nuestra función juz-gar doce años de lucha sinodos hechos concretos (…) Nojuzgamos la muerte ni lasconsecuencias, aunque ten-gamos los informes quími-cos y otras pruebas, pero enrealidad juzgamos una falta,la violación de una ordenan-za municipal y una ley. Esoes lo que nosotros juzga-mos, entonces no podemosen la primera condena ir poruna pena mayor de tresaños”, declaró el presidentedel Tribunal, el Dr.Rodríguez.ISi bien a partir de ahoraquien fumigue en forma ile-gal puede quedar detenidoporque es delito, el hecho deque la prisión no sea deforma efectiva causó conmo-ción en el grupo de madresque llevaba tantos añospidiendo justicia. Y de algu-na manera es comprensiblela rabia de las Madres deItuzaingó, ellas querían jus-ticia no un fallo que sienteprecedentes.“Es una pena condicional,pero condena al fin (…) Coneste fallo se abren puertas”,afirmó el magistrado.

E. L.

I www.juicioalafumigacion.com.ar(2012) “Entrevista al Dr. LorenzoRodríguez: Con este fallo se abrenpuertas“, Córdoba.

Noviembre de 2012 · Foja 7

Art. 0:AGROTÓXICOS

Juicio de Barrio Ituzaingó:primera condena por

fumigaciones ilegales en el país

El juicio por lasfumigaciones en

ItuzaingóAnexo comenzó el 11 dejunio de 2012 y fue elprimero que puso en

cuestión el impacto deluso de plaguicidas en lasalud humana. Así, es elpunto de partida parainvestigar el vínculo

entre las fumigaciones yla presentación deenfermedades en

habitantes de todo elpaís y Latino América.

LL

Page 8: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 8

Art. 0: ENTREVISTA CON MARÍA TAQUELA

En este barrio la norma-tiva llegó tarde para evi-tar el centenar de casos

de cáncer que detectaron lasMadres de Barrio Ituzaingó alrealizar sus primeros contro-les en la zona. Sin embargo,forman parte de la pieza acu-satoria del juicio que tuvo ados productores y a un fumi-gador, sentados en el estrado.Unas de las herramientaslegales con que contaron lasMadres fueron dos ordenan-zas propuestas por MaríaEugenia Taquela, por enton-ces, concejal del Frente Gran-de. Para entender el proceso quellevó a la realización del jui-cio en Tribunales Provincia-

les, desde Art.0 entrevista-mos a la autora de las orde-nanzas que prohibieron lasfumigaciones aéreas en elbarrio y declararon la emer-gencia sanitaria.–Creemos importante con-siderar el contexto en quese realizaron las ordenan-zas, ¿en qué marco se eje-cutaron dichas reglamen-taciones?- El Gobierno Provincial reac-ciona cuando los vecinoscomienzan a estudiar lo queestá pasando en el barrio conlas enfermedades. A travésdel Ministro de Salud recono-ce el aumento del cáncer yotras patologías en los veci-nos, y asume el compromisode hacer estudios por mediodel Ceprocor (Centro de Exce-lencia en Productos y Proce-sos Córdoba). Mientras, en laMunicipalidad de Córdobacomandada por Germán Kam-merath sólo había silencio deradio.Las madres del barrio se acer-caron a plantear el problemaal Concejo Deliberante,momento en que yo era con-cejal y presidenta de la Comi-sión de Medio Ambiente. –En ese entonces, ¿lasMadres ya estaban organi-zadas? ¿Cómo se vivía laproblemática?–Ellas más que organizadas,

mostraban algo muy embrio-nario. Era un tema nuevo paratodos, pero ellos convivíancon ese efecto (...) Yo estabasensibilizada debido a la fun-ción que tenía, pero más meconmovía el planteo de losvecinos. Algunas madresvenían con sus hijos, enfer-mos de cáncer, y se te partíael corazón. ¿Qué respuestaera posible dar en el marcoinstitucional? Era muy com-plicado.– ¿En qué consisten lasordenanzas?– En ese marco y al contar losvecinos el alto grado de enfer-medad que existía en elbarrio, ellos pensaron en lasfumigaciones como la causamás directa, promoví laOrdenanza Nº 10.505 (año2002). Allí planteaba la decla-ración de Emergencia Sanita-ria de Barrio Ituzaingó, la rea-lización de un censo de pato-logías, la instalación de unaoficina de información alvecino, y articular accionescon el Gobierno Provincialpara abordar la problemática.Esa ordenanza tuvo un cursorápido y se aprobó por unani-midad.– ¿Y la otra ordenanza, laprohibición de las fumiga-ciones?– El tiempo pasó, se resolvióel tema de los transformado-

Las ordenanzas que sentaron lasbases del juicio a la fumigación

de Barrio Ituzaingó

El protagonismo quetomó en la esfera

pública el juicio a lasfumigaciones ilegales de

barrio Ituzaingó pusode manifiesto la

importancia y necesidadde discutir sobre qué

tipo de modeloproductivo sostiene estesistema y cuáles son susconsecuencias sobre la

población.

UU

Page 9: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 9

Art. 0:ENTREVISTA CON MARÍA TAQUELA

res con PCB y el problema delagua también, pero las fumi-gaciones seguían pese a quela Emergencia continuabavigente.Muchos vecinos tenían la cul-tura de la huerta como tradi-ción y recuerdo el caso de lospimientos porque los he vistototalmente calcinados comosi los hubieran quemado lue-go de las fumigaciones que sepracticaban en los camposaledaños (...). Todo eso memovió a impulsar el proyectode Ordenanza Nº 10.590(año 2003) que prohíbe fumi-gaciones aéreas y terrestres.Lo redactamos con la ayudade Raúl Montenegro deFUNAM y fue aprobado conmodificaciones.El proyecto original planteabael retiro para las fumigacio-nes en 4000 metros, y para suaprobación, se tuvo que redu-cir a 2500.Esta ordenanza no contó contanto apoyo como la anterior.Después de haberse aproba-do, tuvo presiones políticas ytambién de productores paraque se derogue y se permitala fumigación como se veníarealizando. – Jurídicamente, ¿cómo sefundamentan dichas orde-nanzas?– Me inspiró el Principio dePrecaución (principio 15 de la

Declaración de Río de Janeirode la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre MedioAmbiente y Desarrollo de1992). Con el fin de proteger elmedio ambiente, los Estadosdeben aplicar ampliamente elcriterio de precaución confor-me a sus capacidades. Cuan-do haya peligro de daño graveo irreversible, la falta de cer-teza científica absoluta nodeberá utilizarse como razónpara postergar la adopción demedidas eficaces en funciónde los costos para impedir ladegradación del medioambiente.En el caso del principio deprecaución, la gestión se debeadelantar criteriosamente alos hechos y ante la duda deque una actividad pueda serriesgosa, es preferible limitar-la (aún equivocándose) y pri-vilegiar la seguridad de lasalud y la preservación delmedio ambiente. – ¿Qué responsabilidad tie-ne el Estado?– La discusión profunda aquí,es el uso del suelo. A veces demanera irresponsable o porfalta de conciencia, se realizaun mal trabajo en la asigna-ción de suelos y la planifica-ción urbana. La ciudad tienedistintas zonas: residencial,industrial, y rural. Es deber

del Estado exigir un estudiode impacto ambiental previoal cambio de zonificaciónaprobado en el Concejo Deli-berante. Sino la tierra pasarápidamente de zona rural aresidencial, o de industrial aresidencial sin medir las con-secuencias. – ¿Qué reflexión te merecela causa que tuvo a lasMadres de Ituzaingó comolitigantes?– Hay que aclarar que este jui-cio no es por los daños a lasalud, sino por la violaciónestricta de ley nacional, pro-vincial, y ordenanzas munici-pales que rigen esta materia.Es importante que el Estadono cese los controles corres-pondientes al cumplimientode estas leyes. Independiente-mente del juicio, es un llama-do al Gobierno para que dise-ñe políticas públicas que pro-tejan y que hagan efectiva lagarantía constitucional delderecho a vivir en un ambien-te sano.Los derechos no son absolu-tos y en este caso, la libertadde empresa debe restringirseen aras de un bien jurídica-mente protegido de ordensuperior como el Derecho a la Salud.

E. L.

Page 10: Art. 0 N° 34

La Argentina produceesta temporada 41millones de toneladas

de soja, de las cuales se cal-cula que el 99 % son transgé-nicas, y se proyecta un incre-mento para la próxima cam-paña a 55 millones de tone-ladas.Actualmente, Monsantoposee en nuestro país 5

plantas: dos procesadorasde semillas (Planta MaríaEugenia en Rojas y PlantaPergamino); una productorade herbicidas (Planta Zárate)y dos estaciones experimen-tales (Camet y Fontezuela).Ahora pretende instalar unatercera fábrica en la provin-cia de Córdoba y dos nuevasestaciones experimentales.La empresa que contribuyóal desarrollo de las primerasbombas atómicas anuncióque invertirá 1800 millonesde pesos en la instalación dela planta, además de la cons-trucción de un centro experi-mental en la localidad de RíoCuarto.Como bien señala el biólogoRaúl Montenegro: “Una plan-ta de acondicionamiento desemillas -como la planificadapara Malvinas Argentinas- nopuede disociarse de los cam-pos que sembrarían, ni deluso asociado de plaguicidasy sus efectos”. Es por esto,que la noticia encendió laalarma de los vecinos que nohabían sido consultados alrespecto, como obliga la LeyGeneral de Ambiente Nº25.675 en sus Art. 19, 20 y

21.Dichos artículos sostienenque “toda persona tienederecho a ser consultada y aopinar en procedimientosadministrativos que se rela-cionen con la preservación yprotección del ambiente” yque las “autoridades deberáninstitucionalizar procedi-mientos de consultas oaudiencias públicas comoinstancias obligatorias parala autorización de aquellasactividades que puedangenerar efectos negativos ysignificativos sobre elambiente”.En respuesta al reclamo delos vecinos para que se cum-pla esta reglamentación y serealice una consulta popularpara decidir si se aprueba ono el desembarco deMonsanto, el Intendente dela localidad cordobesa,Daniel Arzani, indicó queellos deben regirse por laLey Provincial deAmbiente Nº 7.343 ya quela Provincia tiene total auto-nomía sobre las decisionesambientales y de recursoshídricos, dicha norma desco-noce la necesidad de realizar

MONSANTO EN CÓRDOBAArt. 0:

Noviembre de 2012 · Foja 10

Batalla de recursoslegales por la instalaciónde Monsanto en Malvinas

Argentinas

Mientras se desarrollabael juicio por las

fumigaciones de barrioItuzaingó, la presidentaCristina Fernández y elgobernador José ManuelDe la Sota anunciaron –cada uno por su lado –

que la firmainternacional Monsanto

instalaría una plantaprocesadora de semillasde maíz transgénico a

10 km del barriocontaminado, en la

localidad cordobesa deMalvinas Argentinas.

LL

Page 11: Art. 0 N° 34

un referéndum para aprobareste tipo de proyectos.Sin embargo, debería regir elPrincipio de Precaución, con-forme al Art. 4 de la LeyNacional de Ambiente. Frente a la situación deinconsulta, y ante el incum-plimiento del procedimientoprevio de evaluación deimpacto ambiental (Art. 11de la Ley Nº 25.675), loslegisladores del FrenteCívico Santiago Clavijo yGraciela Sánchez, junto conel abogado Rubén Arroyo,realizaron una presentaciónpenal contra el intendenteArzani y miembros delConcejo Deliberante. Ladenuncia acusa de otorgarpermiso de pre-factibilidad yautorizar el inicio de lastareas preliminares a laconstrucción de la plantaantes de que la firma hubie-ra completado los requisitosque fija la ley.En respuesta a dicha denun-cia, el fiscal anticorrupciónde Córdoba, GustavoHidalgo, confirmó la posibi-lidad de imputar a los acusa-dos ya que “entiende que loshechos encuadrarían a prima

facie (a primera vista) en losdelitos de abuso de autori-dad e incumplimiento dedeberes de funcionariopúblico”.En paralelo a esta vía legal, afines de septiembre, el Clubde Derecho presentó unamedida cautelar para que sesuspendan las obras de laplanta acondicionadora degranos hasta tanto se pre-sente el estudio de impactoambiental y se realice la con-sulta popular.Sin embargo, el juez deConciliación de SextaNominación, Carlos Moroni,falló de forma negativa con-tra el pedido por considerarque se trataba de una accióninadmisible.Dos semanas más tarde, antela apelación del fallo, la Sala2ª de la Cámara del Trabajode Córdoba ordenó final-mente dar trámite a la medi-da de no innovar solicitada.“En mérito de que el Artículo31 de la ConstituciónNacional (CN) derogó las res-tricciones para la admisibili-dad del amparo previstas enla Ley Nº 4915 impuestaspor el orden provincial que

se opongan al orden consti-tucional, y dado que para laprotección del ambiente laacción de amparo es una víaprincipal y no subsidiaria, laSala 2ª de la Cámara delTrabajo de Córdoba ordenódar trámite al amparo pre-sentado por el Club deDerecho, junto con vecinosde Malvinas Argentinas, paraevitar la instalación de laplanta de MonsantoArgentina”.El destino de la planta deMonsanto en Córdoba toda-vía es incierto y se está des-arrollando una batalla derecursos legales en medio depresiones políticas y socia-les que ponen a prueba laJusticia de Córdoba.Los hechos dan cuenta de loimprescindible que resultaque profesionales del dere-cho participen consciente-mente de las demandassociales de los gruposmenos favorecidos y aportenherramientas técnicas parafacilitar el desarrollo de jus-ticia para aquellos que notienen ni voz ni voto.

Ezequiel Luque

Noviembre de 2012 · Foja 11

Art. 0:MONSANTO EN CÓRDOBA

Page 12: Art. 0 N° 34

Agua quecontaminala ciudad

CLOACAS

Noviembre de 2012 · Foja 12

Art. 0:

n problema crónico ennuestra Ciudad de Córdo-ba son, sin lugar a dudas,

los constantes desbordes clo-acales en los diferentesbarrios. A la repartición deRedes Sanitarias de la Munici-palidad llegan unos 80 recla-

mos por día y se calcula quese producen unos 700 des-bordes por mes. Desde laMunicipalidad no dan abastocon la maquinaria que senecesita para realizar lasreparaciones y los manteni-mientos, ni con el personaldisponible. Sin embargo, los problemasde desbordes de líquidos clo-acales, no tienen que ver úni-camente con la escasa canti-dad de máquinas y personal,es una cuestión más profundaaún. Las conexiones cloacalesy la estructura en sí, es insufi-ciente. Esto se debe al aumen-to de la población, pero sobretodo al crecimiento desorga-nizado de la ciudad, a la faltade planificación urbana. Los llamados desarrollistasurbanos han tomando en susmanos el poder de decisiónsobre el diseño de la ciudad ypara hacerlo parecen habertenido en cuenta sólo susintereses económicos. Así,cuestiones estructurales nose han contemplado a la horade construir, entre esas cues-tiones estructurales quedanincluidas las instalacionescloacales que hoy son insufi-cientes y obsoletas. Nueva Córdoba, Alberdi,General Paz, San Martín,Alta Córdoba, San Vicente yCentro, son algunos de los

barrios más afectados poresta problemática, debido asu sobrepoblación. Si en ellugar donde antes habíauna casa con un promediode 6 habitantes, ahora hayun edificio con un prome-dio de 150 vecinos, se haceimperiosamente necesariala ampliación de la red clo-acal en ese sector. Sobreesto, el diario La Voz delInterior publicaba losiguiente: “Un relevamientorealizado por la inmobilia-ria Sergio Villela detectó queen la actualidad hay 85 edi-ficios en construcción en esebarrio (Nueva Córdoba). Enlos próximos dos años seagregarán 3.500 nuevosdepartamentos”. En estecontexto, los gobiernosdeberían ser los encargadosde controlar y asegurar eldesarrollo sustentable de laciudad. Sin embargo, no sehan hecho los controlesnecesarios a las nuevasconstrucciones en losbarrios cordobeses. La presencia y circulación delíquidos cloacales a cieloabierto, pueden traer conse-cuencias negativas tanto paralas persona, como para elmedio ambiente. Al trasladarbacterias y virus, pueden cau-sar diferentes enfermedades,como por ejemplo Hepatitis,

La contaminación porlíquidos cloacales es un

tema que preocupaLas conexiones

cloacales quedaronobsoletas para la alta

demanda que seregistra. El crecimiento

desorganizado de laciudad y la inexistente

planificación de losgobiernos hacen que elproblema se agrave díaa día. Además, las tresplantas depuradoras delíquidos cloacales, la de

Bajo Grande, la deInaudi y la de Boedo, no

funcionancorrectamente, por lo

que se estácontaminando el río

Suquía.

UU

Page 13: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 13

Art. 0:

mientras que, en lo referido almedio ambiente, se contami-nan cursos de agua, en nues-tro caso el río Suquía. Así, elagua deja de ser apta para elconsumo y las especies acuá-ticas tienden a desaparecer.Joaquín Navarro, Doctor enCiencias Biológicas y profesorde la Universidad Nacional deCórdoba, advierte estas con-secuencias negativas en uninforme realizado en el año2010. Además, agrega que “lapersistencia de estos líquidosen las zonas más bajas, quepermanecen anegadas, pro-duce la contaminación de lossuelos y de las napas de aguasubsuperficiales, tornándolasno aptas para higienización yconsumo humano”.

Planta de Bajo GrandeSi de cloacas se habla, no sepuede dejar de mencionarlos problemas actuales de laEstación Depuradora deAguas Residuales de BajoGrande. Esta planta, ubicadaen la zona de Chacras de laMerced, en el extremo Estede la ciudad de Córdoba,recibe y procesa el gruesodel líquido que desecha másde la mitad de los habitantesde la ciudad con servicio clo-acal, y luego ese líquido des-emboca en el río Suquía. Hoyla planta presenta fallas de

gravedad que están perjudi-cando seriamente las aguasdel río.El Centro de Química Aplica-da, de la Facultad de CienciasQuímicas de la UniversidadNacional de Córdoba realizódos peritajes entre el mes dejunio del año pasado y el mesde abril de este año, quedeterminaron que las tresplantas depuradoras de líqui-dos cloacales que posee laciudad producen altos índicesde contaminación del río.Dichos estudios dieron aconocer que las fallas estántanto en el procesamiento,como en los equipos. Los resultados son alarman-tes, ya que la contaminaciónen el río Suquía pone en peli-gro la fauna de la zona ygenera riesgos en la salud delos vecinos. La población másafectada puede ser la que seencuentra aguas debajo de lasplantas, ya que al entrar encontacto con los líquidos con-taminados se exponen a dife-rentes enfermedades con dis-tintos niveles de gravedad.De las tres estaciones, la deBajo Grande es la que superamás ampliamente los paráme-tros permitidos de cantidadde materia orgánica en loslíquidos. Esto sorprende, yaque hace poco se realizó unaimportante inversión con fon-

dos de la Nación. Sin embar-go, hay fallas y roturas quehacen que los líquidos seantratados sólo en un 80%,según declaró el delegado delos empleados de la planta,Roberto Gaitán. Desde laMunicipalidad se comprome-tieron a realizar las inversio-nes necesarias para que lasaguas cloacales puedan sertratadas debidamente antesde llegar al río, aunque advir-tieron que durante seis uocho meses más el tratamien-to será deficiente. Por estemotivo algunos funcionariospropusieron declarar la Emer-gencia Sanitaria.La situación es delicada y losantecedentes son contunden-tes. En el año 2001, duranteun mes esta misma planta,volcó al Río Suquía 140 millo-nes de litros de agua por díaque no fue tratada de maneraeficiente. Como lo demuestran loshechos actuales y pasados, elderecho ambiental, la protec-ción de la salud humana y elcuidado del medio ambiente,parece no estar en la agendadel gobierno Municipal ymucho menos entre las priori-dades de los desarrollistasurbanos.

Jesica Colazo

Page 14: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 14

Art. 0:

n Córdoba Capital exis-ten al menos cuatrolegislaciones que bregan

por un ambiente sano y equi-librado para la satisfacciónde necesidades presentes yfuturas. Pero, si atendemos alas políticas en la ciudad deCórdoba respecto al procesa-miento de los residuos, laesencia de aquellas leyes noparece estar contemplada. En los años 70 los desechosde la ciudad tenían comodestino la zona donde hoy seasienta el barrio NuestroHogar III, ubicado al sur deCórdoba en la ruta 36 cami-no a Rio Cuarto. Sin realizarningún saneamiento enaquellas tierras, en 1982 elbasural es trasladado a

Bower, allí permaneció hasta2010 y la tierra tampoco fuetratada nuca. En ese año, elvertedero vuelve a reubicar-se, en inmediaciones deNuestro Hogar III, dondeestá actualmente, generandograves daños ambientales yen la salud de quienes vivenen las áreas cercanas.Esta proximidad a zonasresidenciales, junto a la faltade un cerco forestal paraevitar la propagación deolores y la existencia de unalínea de alta tensión en elpredio que posibilita el usode sólo la mitad del espacio,son las principales razonesque hacen necesario elurgente traslado del basurala un predio adecuado.En función de ello, el Viceintendente, Marcelo Cosarfirmó un acuerdo con la UNCpara que la casa de estudiosinvestigue qué terreno serápropicio para el nuevo verte-dero que tendrá vigenciahasta 2050. En tanto, la pro-vincia anunció que una vezencontrado el espacio, desti-nará los fondos necesariospara adquirirlo. Pero, ocurreque el simple anuncio noresuelve nada de esta pro-blemática tan compleja. La principal cuestión que los

mandatarios evaden, es ladel saneamiento de los terre-nos en los cuales se hacíaanteriormente el enterra-miento de la basura. Ni lospredios del actual barrioNuestro Hogar III ni los deBower han sido mejoradospara poder ser habitados encondiciones dignas.Los vecinos de NuestroHogar III se encuentranviviendo en un espacio con-taminado, como explica Zul-ma Ibáñez, residente delbarrio: “Vivimos próximos alterreno, donde antes se tira-ban todo tipo de desechoscomo residuos patógenos ybaterías, tenemos las napasimpregnadas de metalespesados y hasta hubo unamuerte de una nena porello”. La vecina cuenta ade-más, que quienes viven eneste barrio, están cansadosde pedir por la colocación deun cartel sobre la tierra delex basural que impida asen-tarse allí, y afirma: “la genteen busca de un lugar paravivir, elije esa tierra desocu-pada, y se enferma”.En 2009 estudios realizadospor la UNC establecieron queNuestro Hogar III Anexo esun espacio no apto para vivirdebido a sus altos índices de

BASURALES

Reciclarlamedida

Municipio y Provinciaaguardan por estudios

de la UNC para eltraslado del actualbasural. Mientras,vecinos afirman norecibir respuestas

confiables quegaranticen condiciones

saludables y dignaspara vivir.

EE

Page 15: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 15

Art. 0:

contaminación. En diciembrede 2010 el Concejo Delibe-rante declaró a este suelocomo “no apto para el usoresidencial por ser inhabita-ble o incompatible para todaradicación de vivienda y usorecreativo, por ser de altoriesgo ambiental y no estargarantizadas condicionesmínimas para su utilizaciónen los términos de la norma-tiva vigente”.Luego de esto no se hizomás nada por la salud y elbienestar de los habitantesdel barrio del sur cordobés.Incluso la situación empeo-ró, pues de la noche a lamañana los vecinos se ente-raron que el basural que has-ta entonces estaba en Bower,se trasladaba a 15 cuadrasde sus viviendas. Respecto aesto el Intendente de aquellagestión, Daniel Giacomino,había firmado un acta com-promiso que establecía queese destino sería temporal,hasta el 1 de abril de 2011 yen mayo de ese año anuncia-ba la expropiación del pre-dio para dejar el vertederocomo definitivo. Esto enar-deció a los vecinos, quienesfinalmente consiguieron unnuevo compromiso del Eje-cutivo Municipal para que el

basural se retire definitiva-mente de allí.Habiendo ya otro mandata-rio a cargo del municipio, loshabitantes denuncian queaún nada se está haciendoefectivamente, como diceAlberto: “nadie viene a vercómo estamos, acá hay casosde cáncer de amígdalas, demama, de tiroides, de útero,la mayoría de las mujeresembarazadas no llegan a dara luz a sus hijos, los animalesnacen con deformaciones” yZulma continúa : “no vienena hacer un registro , ni inves-tigaciones, vamos a los dis-pensarios municipales y losíndices de plomo en sangrenos da bajo, y luego, cuandovamos a instituciones priva-das, el índice nos da alto, yeso nos genera sospechas”.Además de atentar contra lasalud de los habitantes delbarrio, el basural les impidesostener una calidad de vidadigna, así lo cuenta AnaMaría: “no se contamina úni-camente la salud, nuestraspropiedades se devalúan,hay días en que los olores sontan nauseabundos que no teda ganas de nada”.Conjuntamente, los residen-tes del barrio comentan queno sólo están contaminados

por los desechos sino tam-bién por fumigaciones debi-do a plantaciones cercanasde soja, por el Corralón ycables de alta tensión queatraviesan el barrio. Dicenestar viviendo un abandonototal del Estado, denuncianque la zona sur recibe lamugre de la ciudad, y advier-ten: “cuando esto salte va aser mucho peor que el casode Ituzaingó”.Mientras nuestros dirigentesse muestran tranquilos a laespera de un estudio, losciudadanos más afectadospor la problemática requie-ren de ellos políticas serias eintegrales, comprometidascon los derechos que tienenque defender y tan profun-das como el daño que se lesha hecho.

Victoria Díaz

http://www.unc.edu.ar/seccion/dossier/2012/agosto/dossier-de-pren-sa-viernes-24-de-agosto-de-2012http://noticias-ambientales-cordo-ba.blogspot.com.ar/2012/09/cueste-lo-que-cueste-se-compra-un.htmlhttp://www.sosperiodista.com.ar/Cordoba/No-es-apto-para-uso-resi-dencial-el-barrio-Ampliacion-Nue-stro-Hogar-III-http://www.cdcordoba.gov.ar/doc-umentos_diarios/S_4-2010-12-14_d1.pdf

Page 16: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 16

Art. 0:

istóricamente, la cuencaMatanza - Riachuelo sig-nificó un recurso natural

trascendente para el des-arrollo económico de BuenosAires. La obra del pintorQuinquela Martín, que ilus-tra la actividad de hombrescargando mercancía en elpuerto de La Boca, da testi-monio de la importanciacomercial del río. Pero ade-más, su existencia significóel posicionamiento estratégi-co de un importante númerode industrias. Aunquelamentablemente, la lógicaempresarial limitó la visiónde la vía hídrica a un merodepósito y traslado gratuitode sus desechos.En forma conjunta con lainstalación de las empresas,

aparecieron los asentamien-tos de las familias que traba-jaban en ellas. Actualmentea lo largo de sus sesenta ycuatro kilómetros de longi-tud habitan más de tresmillones de personas, de lascuales, muchas de susviviendas se encuentran enuna situación de precariedady vulnerabilidad sobre larivera misma del río, por lotanto, mantienen un contac-to directo con las peligrosassustancias que contiene elagua, el suelo y el aire.En Julio del 2004, Beatriz Sil-via Mendoza junto a dieci-séis personas presentaronuna demanda exigiendo unasolución a los problemas desalubridad y contaminaciónde la cuenca Matanza-Ria-chuelo y a la composición delos daños ocasionados porlas empresas que vierten susdesechos en el río. Dichademanda fue elevada contrael Estado Nacional, la Provin-cia de Buenos Aires y elGobierno de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires por suinacción en la función decontrolar y garantizar unambiente propicio para eldesarrollo de sus habitantes.La causa llegó hasta la CorteSuprema de Justicia de laNación (CSJN). En Junio del

2006, el tribunal dictó sen-tencia intimando a las enti-dades públicas competentesa que presenten un informesobre la situación de la cuen-ca y un plan de saneamiento,así como a las empresas aque eleven sus estudios deimpacto ambiental y los pro-cesos de tratamiento de des-echos que habían estado lle-vando a cabo. Junto con la solicitud deinformación, la CSJN enco-mendó la creación de unorganismo público con com-petencia sobre las tres juris-dicciones que atraviesa elrío. Así, en Noviembre del2006 se constituyó la Autori-dad de Cuenca Matanza Ria-chuelo (ACUMAR) a través dela Ley Nacional N° 26.168,con el objetivo de llevar ade-lante el Plan Integral deSaneamiento Ambiental(PISA). Tal entidad estaríadirigida por la persona queocupara el cargo máximo enla Secretaría de Ambiente yDesarrollo Sustentable de laNación.El PISA sintetiza un proyectoaltamente complejo. Entresus objetivos principales,por mandato de la sentenciade la CSJN, se encuentran:recabar información, reali-zar estudios ambientales,

CASO BEATRIZ S. MENDOZA

Operación Riachuelo

Una novedosaintervención de la CorteSuprema de Justicia de

la Nación que trasciendesus funciones

cotidianas para intentardar una solución

concreta a una de laszonas más

contaminadas delterritorio nacional.

HH

Page 17: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 17

Art. 0:

controlar y penalizar losactores contaminantes, reali-zar saneamiento de basura-les, y por supuesto, llevar acabo la limpieza del río. Peroademás, ACUMAR debe des-alojar el camino de sirga (elmargen de 35 metros quebordea el cauce del río) ocu-pado no solo por las indus-trias, sino también porviviendas de familias. Con locual se debe realizar la tareade urbanización de villas ydemás asentamientos.En Julio del 2008, al observarun estancamiento de los tra-bajos de ACUMAR, la CorteSuprema dio lugar al pedidode la parte demandante yencomendó al Defensor delPueblo de la Nación junto conONGs que actuaban en la cau-sa (Fundación Ambiente yRecursos Naturales, Centro deEstudios Legales y Sociales,Greenpeace y Vecinos de LaBoca) a conformar un cuerpocolegiado para controlar elPlan de Saneamiento.Con este nuevo impulsodado por los mismos veci-nos, ACUMAR comenzó arealizar las tareas que leshabían sido encargadas. Enjulio del 2012, a 4 años delnovedoso fallo de la CSJN, laFundación Ambiente yRecursos Naturales (FARN-

www.farn.org.ar) elaboró uninforme donde se contem-plan los avances del PISA. Semenciona que se ha logradola apertura de la traza coste-ra del camino de sirga sobreel cual habitaban 2389 fami-lias. La relocalización de lasmismas no solo incluye elacceso a la titularidad de losinmuebles, sino también lagarantía del acceso a los ser-vicios públicos básicos. Peroademás de la complejidaddel traslado forzoso de estaspersonas, FARN reconoce ladificultad de realizar el mis-mo proceso con aquellasfamilias que no ocupan elcamino de sirga pero que seencuentran también en unasituación de vulnerabilidad.Siguiendo el mismo informede FARN, durante el últimoaño y medio, ACUMAR logróconsolidar el proceso de fis-calización. De un total de20.000 industrias instaladasen el área, 11.000 correspon-den a industrias manufactu-reras, de las cuales 1.300fueron declaradas comoAgentes Contaminantes.Actualmente unas 700empresas han iniciado susProgramas de ReconversiónIndustrial, y unos 30 estable-cimientos ya han sido recon-vertidos.

En resumen, la problemáticaque se genera en torno a lacontaminación de la cuencaMatanza-Riachuelo no soloes compleja por los altosíndices de toxicidad que haacumulado la zona. Nisiquiera se limita a la dramá-tica situación de las familiasque padecen un ambienteinsano diariamente. El pro-blema también alcanza a laineficacia de un ordenamien-to legal que ha “olvidado” elambiente donde vive el hom-bre. En este caso, hemos vis-to a la máxima autoridad delPoder Judicial desenvolvien-do el rol de legislador yadministrador del Estadopara suplir los vacíos quehan dejado décadas de oídossordos por parte dirigentes eirresponsabilidad de lasempresas. Pero lo más nove-doso, y uno de los aspectosmás importantes del caso, esla posibilidad que ha dado elTribunal a los propios veci-nos para participar en formadirecta junto con el organis-mo estatal para trabajar enel mejoramiento de su hábi-tat. Las tareas que quedanson muchas, y el proceso notermina. Pero por lo menosha comenzado.

Juan José Ronco Rampulla

Page 18: Art. 0 N° 34

l biólogo Joaquín LuisNavarro, docente de lacasa de altos estudios y

coordinador del Programa deSustentabilidad Ambiental dela Secretaría de Extensión Uni-versitaria, forma parte tam-bién de GASus. En una charla

con él, nos cuenta acerca delos objetivos del programa,los logros, proyectos queestán en marcha y los que seestán por realizar.

¿Cómo nace el Programade Gestión Ambiental Sus-tentable y cuál es su pro-pósito fundamental?Surge primero por iniciativaspuntuales y fragmentadas,tanto de docentes, como deno docentes y estudiantesque se preocupaban por lamejora de la calidad ambien-tal en el entorno de la Univer-sidad. Segundo, porque lamisma Universidad asumecomo propia la responsabili-dad de lograr mejoras en elambiente y erigirse comomodelo para ser imitado porotras instituciones. No es una novedad el progra-ma, muchas universidadesdel mundo ya tienen este tipode prácticas. Aunque enArgentina hay sólo tres Uni-versidades que trabajan sobrela cuestión ambiental y ningu-na tiene una unidad confor-mada como la nuestra.Nuestro objetivo es impulsarproyectos, programas e ini-ciativas que tiendan a lamejora continua del ambienteen el ámbito universitario.Buscamos generar conciencia-ción y difusión de prácticasambientalmente sustentable.

¿Cuáles son los proyectosmás importantes que seestán llevando a cabo eneste momento?Estamos trabajando con unproyecto de concienciación yprotección de la biodiversi-dad, en este caso las de avesque se encuentran en ciudaduniversitaria. El trabajo con elarbolado ya está casi termina-do, aunque esa es una tareacontinua. Por otra parte, que-remos lograr que se recolec-ten las botellas plásticas quese desechan en los bares deciudad universitaria. Estamoscontactados con empresasprivadas para ver la disposi-ción de lugares para la depo-sición de las botellas y lalogística para la recolección;es un tema complicado por-que el plástico ocupa muchovolumen, la logística es cara ya veces no es tan rentable,entonces hay que programar-la bien. Un proyecto a futuro es tener“certificaciones verdes”. Seríauna certificación que reco-nozca las medidas de susten-tabilidad tomadas por las uni-dades académicas, departa-mentos o cátedras. Lo mismoqueremos hacer con los“eventos verdes”; hay congre-sos y jornadas que, tomandopequeñas medidas en torno ala sustentabilidad, puedenlograr certificaciones.

Noviembre de 2012 · Foja 18

Art. 0: UNIVERSIDAD

“Buscamos generarconcienciación y difusión deprácticas ambientalmente

sustentables”En la Universidad Nacional de

Córdoba a la cuestiónambiental no se le resta

importancia, por eso desde elaño 2010 existe el Programa

de Gestión Sustentable(GASus), que pone de

manifiesto el compromisoque la Universidad pública

asume respecto a la“protección del ambiente” y a

su “responsabilidad comogeneradora de alternativas

superadoras para lasociedad”, según queda

expresado en el blogs delprograma.

La Universidad cuidael medio ambiente

EE

Page 19: Art. 0 N° 34

Noviembre de 2012 · Foja 19

Art. 0:

La idea para el año que vienees trabajar más fuertementecon los estudiantes. Pensa-mos incorporar criterios desustentabilidad en algún cur-so, no sabemos si en los cur-sos de preparación paraingresos o dictar charlas opta-tivas en los primeros años dela carreras.

Desde el 2010 hasta aquí¿cuáles fueron los princi-pales logros de GASus?Dos grandes logros fueron lasordenanzas que se aprobaronen el Consejo Superior. En el2010 se aprobó una que esta-blece criterios de construc-ción sustentable y este año seaprobó la otra que habla delreordenamiento territorial dela ciudad universitaria. Estaúltima ordenanza, con crite-rios de sustentabilidad, tien-de a afectar menos al arbola-do, crear zonas de expansiónde las facultades y zonas enlas cuales no deberían expan-dirse, determinar criteriospara la construcción de esta-cionamientos. Esto implicatambién el reordenamientodel tránsito a futuro, donde lacirculación de los vehículosde gran porte, entre ellos losómnibus, va a ser periférica,no van a poder meterse poradentro para tratar de pertur-bar y contaminar menos. Otro importante logro de la

unidad de gestión sustenta-ble, fue la creación del Progra-ma de Gestión de Áreas Ver-des. En este programa se lle-van a cabo el relevamiento yreemplazo del arbolado. En elrelevamiento se determinócuáles árboles estaban enriesgo, qué debía hacerse conellos y dónde hacía faltaforestar nuevamente. A raízde eso nació un programa enrelación a los 400 años de laUniversidad que se llama 400Árboles para los 400 Años.Son especies nativas las quese están plantando en deter-minados lugares donde lospeatones van a poder transi-tar con arbolado a los costa-dos que los protejan de lasáreas de mayor sol y preser-ven también la biodiversidadde aves que es muy importan-te en la ciudad universitaria.

¿Cuál es el impacto queGASus ha tenido en la vidauniversitaria y en la socie-dad?Creemos que hay un impactofuertísimo, ya que existe unanormativa que de aquí enmás está regulando. Porejemplo, la ampliación deedificio de la Secyt, ya sehizo en función de linea-mientos de sustentabilidad.Queremos ver cómo la inver-sión adicional que se realizóse recupera rápidamente con

la disminución de consumoeléctrico por ejemplo. Losparadigmas han cambiado yla inversión de un poco másde dinero para construccio-nes sustentables vuelven enbeneficios explícitos y tangi-bles y en beneficios intangi-bles, como la satisfacción desaber que se están cumplien-do normativas que hacen a lamejora del ambiente. Sentimos el impacto tambiénen el hecho de que vienenmunicipios a consultarnos uotras organizaciones. Algunasconsultas las atendemos nos-otros y otras van dirigidas alPrograma Suma 400 o a Exten-sión Universitaria. Incluso havenido gente del ConsejoInteruniversitario Nacional aentrevistarse con nosotrosporque se enteró del progra-ma y nos dijo que ningunaotra universidad del país estátrabajando el tema ambientalcomo nosotros. El impacto en 100.000 estu-diantes, 7.000 docentes y4.000 no docentes es impor-tante en términos de lo que sepuede lograr en la universi-dad y hacia afuera, porquecada uno de ellos se convierteen agente multiplicador delmensaje.

Jesica Colazo

Page 20: Art. 0 N° 34

RECOLECCIÓN DIFERENCIADA

Noviembre de 2012 · Foja 20

Art. 0:

AvAvA . A.Sabattini

Sarmiieeennttoo

Av. FuerzaAérea

M.

Pabl

o C

abre

ra

RRííoíoí SSuquuía

Ríooíoí SSuquía

La cañada La cañada La cañada La cañada La cañada

Av. CircunvalaciónAv. CircunvalaciónAv. CircunvalaciónAv. CircunvalaciónAv. CircunvalaciónAv. Circunvalación

Rí SS

í SSíííí

La cañada

Calendario

Lun

MarMie

Jue

Vie

Sáb

Lun

Mar

Mie

JueVie

Sáb

Recolección diferenciada de residuos urbanos, según el día que corresponde a cada barrio

Fuente: Lusa y Cotreco

¿Qué materiales se pueden recuperar? ¿Qué debe hacer el Vecino?1- Separar los materiales que se pueden recuperar, del resto de los residuos

domiciliarios.2- Deberá cuidarse que no queden en ellos restos de material descomponible.3- Deberá estar totalmente secos, por lo que deberá dejarse escurrir.4- Una vez listos, los elementos reciclables deberán colocarse en una bolsa.5- Esta bolsa deberá sacarse a la vereda, de 7 a 15 hs. el día que corresponda según el

barrio.

vidrio tetrabrik

plástico ropa y telas

papel telgopor

aluminio y hojalata