arrecifes artificiales

Upload: barbatus1975

Post on 10-Oct-2015

91 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • LOS ARRECIFESARTIFICIALES ENANDALUCA

    Jos Luis Daza Cordero

    Rosario Vela Quiroga

    Juan Jos Garca Rodrguez

  • Ttulo: Los Arrecifes artificiales en Andaluca.

    Edita: Junta de Andaluca. Consejera de Agricultura y Pesca.Publica: Direccin General de Planificacin y Anlisis de Mercados.

    Servicio de Publicaciones y Divulgacin.Coordinacin: Ildefonso Mrquez Pascual, Servicio de Ordenacin de RecursosPesqueros y Acucolas. Autores: Jos Luis Daza Cordero.

    Rosario Vela Quiroga.Juan Jos Garca Rodrguez.

    Fotografas: Jos Luis Daza Cordero.Fondo documental Empresa Pblica Desarrollo Agrario y Pesquero, S.A.

    Cartografa: Rafael Glvez Csar.

    ISBN: 978-84-8474-251-7Depsito Legal: SE-5527-2008

    Diseo, maquetacin e impresin: Ideas, Exclusivas y Publicidad S.L.

  • PRESENTACIN

    Las medidas de proteccin de los recursos pesqueros de los caladeros andalu-ces, as como las medidas de recuperacin, que favorecen su regeneracin ydesarrollo, constituyen una herramienta decisiva para el ejercicio de una actividadpesquera sostenible.

    Para alcanzar estos objetivos generales de proteccin y regeneracin se necesi-ta la colaboracin de todos los sectores y administraciones relacionadas con lapesca; una actividad de gran importancia en Andaluca, tanto en el aspecto eco-nmico como social.

    La instalacin de arrecifes artificiales es promovida por las distintasAdministraciones Pblicas en sus tres niveles, nacional, autonmico y local, con elindispensable apoyo del sector pesquero andaluz. Asimismo, distintas Consejerastrabajan, en este sentido, para lograr una proteccin general del hbitat costerodando un enfoque ecosistmico a los proyectos de arrecifes artificiales.

    La Consejera de Agricultura y Pesca, consciente de la importancia de adoptarmedidas de proteccin, inici hace 20 aos un ambicioso programa de acondi-cionamiento de la franja costera andaluza mediante la instalacin de arrecifes arti-ficiales en aguas interiores, con el objetivo de evitar las actividades ilegales yfomentar la concentracin de los recursos pesqueros en nuestras costas.

    El xito de esta programacin viene avalado por el incremento patente de deter-minadas especies de inters pesquero en zonas que se encontraban en un preca-rio estado, debido principalmente a la sobrexplotacin que estaban sufriendo. Noobstante, este xito no se hubiera conseguido sin la integracin de estas actuacio-nes dentro de una poltica pesquera global, que mediante la declaracin de unaReserva de Pesca en la desembocadura del Ro Guadalquivir, la gestin de los cala-deros mediante planes de pesca para las distintas modalidades pesqueras, ascomo una vigilancia cada vez ms exhaustiva y dotada, puede propiciar undesarrollo del sector pesquero hacia una pesca rentable y sostenible.

    Esta publicacin recoge la trayectoria y el esfuerzo realizado durante estos aospor mejorar la estrategia en la instalacin de arrecifes artificiales en Andaluca,esperando que sirva de gua y punto de referencia para proyectos futuros en loscuales se aglutinen los esfuerzos de todos los actores implicados.

    Martn Soler MrquezCONSEJERO DE AGRICULTURA Y PESCA

  • PREFACIO

    Esta publicacin aborda por primera vez los aspectos fundamentales que convier-ten a los arrecifes artificiales en una herramienta de vital importancia para la pro-teccin y regeneracin de los recursos pesqueros del litoral andaluz.

    El libro, que se organiza en siete captulos, comienza argumentando el beneficioque generan los arrecifes artificiales tanto para la actividad extractiva, como parael medio marino; haciendo especial referencia a su evolucin histrica desde fina-les de los 80 hasta la actualidad.

    En el primer apartado se repasa brevemente la normativa de aplicacin, as comolas condiciones que establece la legislacin vigente respecto a la financiacin,construccin e instalacin de arrecifes.

    El captulo Panorama Andaluz muestra una visin general de las caractersticaspropias del medio litoral andaluz, tanto en su vertiente fsica, como en su aspec-to socioeconmico que, en ltima instancia, determinan la forma en que se reali-zar la gestin del litoral con arrecifes artificiales.

    Las distintas fases o etapas que transcurren desde la elaboracin de un proyec-to de instalacin hasta su ejecucin final, y su posterior seguimiento cientfico, serecogen en Acondicionamiento de la franja costera mediante la instalacin dearrecifes artificiales.

    El quinto captulo se dedica a describir exhaustivamente las caractersticas de losmdulos instalados en nuestras costas; mientras que en el siguiente, se hace unarevisin pormenorizada de cada uno de los arrecifes que jalonan nuestro litoral.

    Para finalizar, se hace una breve mencin a las actuaciones que esta Consejeratiene previsto acometer en un futuro, as como al desarrollo de otras aplicacionesvinculadas a los arrecifes artificiales.

    Elvira lvarez YezDIRECTORA GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA

  • NDICE GENERAL

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Fundamento ecolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Evolucin histrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    MARCO NORMATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    PANORAMA ANDALUZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    El medio fsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19El sector pesquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21La flota pesquera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    ACONDICIONAMIENTO DE LA FRANJA COSTERA MEDIANTELA INSTALACIN DE ARRECIFES ARTIFICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Preseleccin de las zonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Estudio previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Proyecto tcnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Concesin y autorizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Construccin e instalacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Seguimiento cientfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Metodologa y medios tcnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    TIPOLOGA, DISEO Y DISTRIBUCINDE LOS MDULOS ARRECIFALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    Tipologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Diseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Distribucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    ARRECIFES ARTIFICIALES INSTALADOS EN ANDALUCA . . . . . . . . . 81

    Arrecifes artificiales instalados por la Consejera de Agriculturay Pesca de la Junta de Andaluca en el litoral andaluz . . . . . . . . . . . . . 81Arrecife artificial de Conil de la Frontera (Cdiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    7

  • Arrecife artificial de El Rompido (Huelva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Arrecife artificial de la Desembocadura del Guadalquivir (Huelva) . . . . . 93Arrecife artificial de Isla Cristina (Huelva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Arrecife artificial de Punta Calaburras-Desembocaduradel ro Guadalhorce (Mlaga) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101Arrecife artificial de Punta Sabinar-Punta Torrejn (Almera) . . . . . . . . .107Arrecife artificial de Barbate (Cdiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109Arrecife artificial de Torre Perdigal-Ramblade la Amoladera (Almera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Arrecife artificial de Marbella-Cabo Pino (Mlaga) . . . . . . . . . . . . . . . .121Arrecife artificial de Ro Lagos-Punta de Torrox (Mlaga) . . . . . . . . . . .125Arrecife artificial de Puerto deportivo El Candado-Torrede Benagalbn (Mlaga) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130Arrecife artificial de Punta Baos-Marbella (Mlaga) . . . . . . . . . . . . . .134Arrecife artificial de Punta Melonar-Torre Melisena (Granada) . . . . . . . .137Arrecife artificial de Punta Chullera-Torre Albelern (Mlaga) . . . . . . . . .143Arrecife artificial de Punta Huarca-Rambla de Bolaos (Almera) . . . . . .147Arrecife artificial de Punta de Torrox-Torre de Maro (Mlaga) . . . . . . . .149Arrecife artificial de Matalascaas (Huelva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150Arrecife artificial de La Lnea (Cdiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151Arrecife artificial de Maro-Cerro Gordo (Mlaga-Granada) . . . . . . . . . . .152Arrecife artificial de Algarrobo (Mlaga) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156Arrecife artificial de Calahonda (Granada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157Arrecife artificial de Adra (Almera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158Otros arrecifes artificiales instalados en la costa andaluzaArrecife artificial de Salobrea (Granada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

    CONSIDERACIONES FINALES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO . . . . . .167

    Estructuras artificiales fondeadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167Tecnologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169Evolucin biolgica y pesquera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170Acciones complementarias y perspectivas de futuro . . . . . . . . . . . . . .171

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

    ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

    8

  • INTRODUCCIN

    Aunque pueden ser definidos de muchas formas, en general, se considera quelos arrecifes artificiales son zonas marinas acondicionadas por el hombre, encuyos fondos se instala un conjunto de elementos de diferentes formas y dispo-sicin. La creacin de un arrecife artificial puede perseguir varias finalidades. Enel caso de la pesca, los arrecifes artificiales se instalan con el objeto de prote-ger, regenerar y desarrollar los recursos pesqueros.

    ANTECEDENTES

    Desde antiguo es conocida la abundancia de pesca en las cercanas de rocas ybarcos hundidos. Este fenmeno, popularmente conocido como rincones depesca y, denominado cientficamente tigmotaxia, puede definirse de una formamuy general, como la tendencia de los peces a acercarse a los objetos sumergi-dos en busca de alimento y refugio, lo que representa un efecto comparable alde un oasis, que atrae a su alrededor a la mayora de las formas de vida cerca-nas.

    El conocimiento de este singular fenmeno ha servido al hombre para favorecerel aumento de la presencia de peces en determinadas zonas y, por lo tanto, mejo-rar las pesqueras locales, mediante el diseo, construccin e instalacin dediversas estructuras en los fondos marinos.

    FUNDAMENTO ECOLGICO

    La alta productividad de los fondos duros,unido a que representan un obstculopara determinadas formas de pesca nopermitidas en zonas especficamenteestablecidas, es la base sobre la que sefundamenta la filosofa de instalacin dearrecifes artificiales. Desde el punto devista de la productividad, la diversidad yabundancia de organismos vivos son nota-blemente superiores en fondos constitui-dos por sustratos duros. Este hecho favo-rece que las poblaciones que constituyenel recurso pesquero local puedan ser

    9

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Buzo realizando una inspeccin submarina en un fondode sustrato blando.

  • explotadas racionalmente con mayores garantas de xito, sin alterar la estabili-dad del sistema. Tales sustratos, rodeados de importantes extensiones de fon-dos llanos constituidos por sustrato blando, retienen en su seno buena parte delas poblaciones existentes. Los residentes circunscritos a estas zonas permane-cen en ella debido a dos est-mulos fundamentales: el ali-mento y el refugio que encuen-tran en su interior.

    Los fondos marinos infralitora-les de sustrato blando sopor-tan normalmente cadenas ali-mentarias cortas y cadenasnaturales poco maduras, loque se traduce, generalmente,en una reducida diversidad fau-nstica, si bien, en algunoscasos, la poblacin marisque-ra puede estar bien represen-tada en estos lugares.

    La accin de los arrastrerosen estas zonas, en las que noencuentran obstculos queimpidan este tipo de pesca,incide directamente en lascomunidades biolgicas de losfondos degradando el ambien-te que, ya de por s, se carac-teriza por su poca capacidadde regeneracin.

    El fondeo de mdulos arrecifales supone la inclusin de barreras fsicas que impi-den, o al menos dificultan, las labores de pesca de arrastre ya que constituyenun serio riesgo de enganche para estos artes de pesca, lo que, en s mismo resul-ta un elemento persuasivo que limita y frena la accin arrastrera en la zona.Adems, tales sustratos, rodeados de importantes extensiones de fondos llanosconstituidos por sustrato blando, actan reteniendo en el seno del arrecife con-formado buena parte de las poblaciones existentes.

    La presencia de estructuras slidas en este tipo de lugares permite la madura-cin del ecosistema con un progresivo enriquecimiento cualitativo y cuantitativode la vegetacin y fauna determinado por el incremento de la productividad pri-maria, el aumento de la biomasa, el alargamiento de la cadena trfica y el creci-miento general de la produccin del sistema.

    10

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Imagen de SBL en la que se aprecia la accin de un arrastrero sobre elfondo marino.

  • La base de la cadena trfica est constituida por las algas bentnicas. En estesentido, la introduccin de un sustrato slido aumenta las posibilidades de des-envolvimiento de estos productores al ofrecerles un medio adecuado para su fija-cin, aumentando a su vez, considerablemente, la biomasa de los consumidores,debido a la explotacin que hacen de un ecosistema ms evolucionado que aquelen el que es necesario una exagerada disputa por el escaso recurso.

    Los organismos detritvoros transfieren la energa desde distintos niveles trficosa travs de los microorganismos, alargando y aumentando la complejidad de lacadena trfica. Los peces, prximos a la cumbre de la pirmide energtica, sonbuenos indicadores del aumento de la complejidad del ecosistema tras la implan-tacin de arrecifes artificiales, y son excelentes elementos de valoracin de laproductividad del ecosistema.

    Desde el punto de vista de la teora ecolgica, los modelos cercanos a la fase cl-max, propia de sistemas maduros, facilitan la regeneracin y disposicin de unmayor volumen de energa libre, lo que favorece unas condiciones idneas para elaprovechamiento del sistema. La explotacin del recurso pesquero centrado enespecies de inters comercial requiere un ecosistema maduro. La instalacin dearrecifes artificiales contribuye a alcanzar estas condiciones ambientales.

    Por lo tanto, se puede resumir el principio ecolgico de la siguiente forma: Unaestructura sumergida interacta con el medio acutico creando zonas de fijacin

    11

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Banco de peces en fondos de sustrato duro, donde encuantran proteccin, alimento y una buenazona de reproduccin.

  • y abrigo. Los organismos ssiles que circulan con la corriente en sus fases larva-rias planctnicas encuentran una superficie para fijarse y desarrollarse. El arreci-fe es colonizado en primer lugar por algas e invertebrados ssiles que se fijan ensus estructuras, posteriormente se incorporarn otros elementos faunsticosvgiles como crustceos y peces de roca. Estos y otros organismos realizarnall sus puestas y los grandes peces encontrarn en la zona un lugar donde, pro-tegerse, alimentarse y reproducirse. As, el arrecife puede crear sobre una zonacasi desierta un sistema con toda su cadena alimenticia. El arrecife funcionapues, como una trampa de energa y los nutrientes que, de otra forma seranarrastrados hasta los sedimentos de fondos ocenicos e inmovilizados, quizsdurante miles de aos, son reciclados e incorporados a la cadena trfica.

    Las civilizaciones asentadas en zonas costeras han utilizado, en mayor o menorgrado, objetos sumergidos como forma de atraccin de pesca. Tal prctica, eje-cutada con asiduidad y transmitida de generacin en generacin, propiciaba laformacin de sustratos duros, ricos en cavidades donde antes slo haba unfondo llano. El empleo de un conjunto de materiales, tan simples como heterog-neos, permiti, en algunos casos, mantener el esfuerzo pesquero de forma sos-tenible.

    El concepto de arrecife artificial, tal y como se concibe hoy da, no es por tantonuevo, miles de aos ms tarde, con ms conocimientos y mejor tecnologa, con-tinuamos imitando a nuestros antepasados.

    EVOLUCIN HISTRICA

    Experiencia mundial

    Una de las primeras experiencias documentadas de creacin de arrecifes artifi-ciales en el siglo XX data de 1935 y se sita en las costas estadounidenses deNew Jersey, donde fueron sumergidos varios barcos junto con materiales de des-echo, con la finalidad de regenerar la poblacin pisccola de la zona. A partir deentonces, muchos han sido los intentos de creacin de hbitats artificiales con lafinalidad de servir de atractores de peces pero, no es hasta 1959 cuando real-mente se inicia la carrera por el desarrollo tecnolgico de los arrecifes artificia-les. Durante este ao se fondearon en las costas de California varias toneladasde coches viejos y autobuses que, tras los estudios posteriores, demostraroncontribuir eficazmente al aumento de la riqueza pisccola de la zona.

    Este xito inicial atrajo los medios econmicos necesarios para ensayar distintosmateriales (fibrocemento, neumticos, bloques de piedra, etc.) y emplazamien-tos. Comenzaron a generalizarse desde ese momento en el mundo todo tipo deexperiencias al respecto, inicindose diversas lneas investigacin en las que des-tacan Estados Unidos y Japn sobre el resto de los pases. En este sentido,

    12

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • puede afirmarse que cada pas desarrolla lneas de investigacin propias, conplanteamientos y objetivos diferentes.

    Cabe destacar que en Estados Unidos, las investigaciones y actuaciones referen-tes a arrecifes artificiales han estado principalmente dirigidas al desarrollo turs-tico y deportivo. Para ello, los materiales fondeados procedan generalmente dedesecho (coches, barcos, aviones, plataformas, etc.). En general, los proyectoshan sido financiados mayoritariamente por la iniciativa privada, que tambin hapatrocinado la investigacin.

    Por otra parte, Japn, que comienza su experiencia en instalacin de arrecifesartificiales casi al mismo tiempo que Estados Unidos, apuesta por objetivos biendistintos. En este caso, los arrecifes artificiales han estado destinados casi exclu-sivamente a favorecer la pesca comercial y los proyectos se han encuadrado enprogramas estatales que los impulsan mediante fuertes ayudas econmicas, queposibilitan la instalacin y la permanente investigacin a travs del seguimientode los arrecifes. Aunque al principio se utilizaron tambin elementos de desechode diversa procedencia, esto se ha ido abandonando en favor del diseo deestructuras arrecifales entre las que existen diferentes tipos segn la finalidad decada arrecife artificial, llegando a crear estructuras especficas para diferentesespecies objetivo, suplementado con la repoblacin de estados juveniles deestas especies. Es en este pas donde la tecnologa e investigacin sobre arreci-fes artificiales estn ms avanzadas.

    Actualmente, existen empresas de mbito mundial que trabajan en el diseo yconstruccin de diferentes mdulos arrecifales para su comercializacin.

    Experiencia europea

    El concepto europeo de arrecife artificial se centra bsicamente en la protecciny la potenciacin de los recursos pesqueros. En muchos pases ribereos, la ins-talacin de arrecifes artificiales surge, en gran medida, de la necesidad de prote-ger zonas litorales frente a actividades pesqueras ilegales, principalmente elarrastre en zonas no permitidas, dado que se trata de una modalidad no selecti-va que puede influir negativamente en la explotacin sostenible del recurso pes-quero.

    Quizs, los dos pases europeos que antes se interesaron por la instalacin dearrecifes artificiales en sus costas fueron Italia y Francia. Desde 1950, muchasiniciativas individuales empezaron a desarrollarse en Italia, aunque estas carecande un verdadero apoyo cientfico. A partir de los aos 70, algunos de los proyec-tos promovidos fueron apoyados cientficamente y encaminados a establecerestrategias de manejo y gestin de las zonas litorales. Estas iniciativas fuerondefinitivamente impulsadas desde los aos 80 hasta nuestros das. En Francia se

    13

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • crearon grupos de trabajo para desarrollar investigaciones referentes a arrecifesartificiales, la mayora enfocadas a la proteccin del medio marino y al intento dereconstruccin de la productividad de ste.

    Actualmente, pases como Portugal y Espaa, entre otros, desarrollan, con elapoyo de la Unin Europea, actuaciones de acondicionamiento de la franja coste-ra mediante la instalacin de arrecifes artificiales para la proteccin y regenera-cin de los recursos pesqueros litorales.

    Experiencia espaola

    En Espaa los arrecifes artificiales surgen como estructuras destinadas a prote-ger y potenciar zonas de inters ecolgico y pesquero, estructuras que presen-tan posibilidades de explotacin pesquera que podran ayudar a recuperar lacapacidad de produccin de nuestros propios caladeros.

    La experiencia de creacin de arrecifes artificiales en Espaa se remonta al ao1979 con el denominado Proyecto Escrpora, desarrollado en Catalua. Estepionero proyecto, de carcter experimental, utiliz materiales de desecho y algu-nos prefabricados. Posteriormente se realizaron otras experiencias en el PasVasco, las Islas Canarias y Galicia.

    Adems del fondeo de estructuras para la proteccin y regeneracin del recursopesquero litoral, otro aspecto interesante es la instalacin de arrecifes artificialespara la proteccin de zonas de inters medioambiental, tales como praderas dePosidonia oceanica y, en general, de fanergamas marinas. Desde este punto devista, es de destacar el caso de la isla de Tabarca en Alicante, donde se instalun arrecife artificial para proteger el entorno submarino de la isla que, posterior-mente fue declarado espacio protegido. Existen adems, numerosas zonas repar-tidas por el litoral espaol donde ya se han instalado estructuras artificiales parala proteccin de estas praderas marinas y la regeneracin del ecosistema aso-ciado a ellas.

    La Unin Europea ha adoptado, desde 1986, Reglamentos que potencian eldesarrollo de programas de regeneracin pesquera mediante la instalacin dearrecifes artificiales, con la finalidad de proteger las zonas costeras mediante lainstalacin de estructuras artificiales construidas a tal efecto y que faciliten larepoblacin pesquera, permitiendo despus de un periodo de tiempo, la explota-cin sostenible de los recursos de dichas zonas.

    En aplicacin de estas medidas y aprovechando el apoyo de la Unin Europea, en1986 se instalaron los primeros arrecifes artificiales en las costas espaolas,cuyos titulares eran las Administraciones Pblicas: Administracin del Estado,Comunidades Autnomas y Ayuntamientos, con el objetivo principal de aumentarla produccin pesquera de su plataforma continental y ayudar a recuperar la

    14

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • capacidad de produccin de los caladeros, as como de proteger y potenciarzonas de inters ecolgico y pesquero, y servir de repoblacin a las reas circun-dantes.

    La escasez de recursos y el consiguiente agotamiento de los caladeros, produci-do por un continuado y excesivo esfuerzo pesquero, inducen a gran parte de laflota pesquera de nuestro litoral a efectuar pescas sobre fondos no permitidos.

    La Administracin, sensible al efecto devastador de este tipo de actuaciones, haoptado por la instalacin de barreras fsicas, constituidas por mdulos de protec-cin antiarrastre, que impiden el acceso de los artes de arrastre a los caladerosvedados. Estas barreras se complementan con el fondeo de estructuras disea-das para favorecer la atraccin y concentracin de los organismos vivos. Estoselementos facilitan el establecimiento de comunidades biolgicas y, por consi-guiente, favorecen el incremento de la diversidad biolgica de la zona, contribu-yen a la estabilidad del ecosistema y propician el aumento necesario de la pro-ductividad para permitir la explotacin sostenible del recurso pesquero.

    La Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, a travs de suDireccin General de Pesca y Acuicultura, inici en el ao 1989 un programa deacondicionamiento de la franja costera en el que, mediante la instalacin de arre-cifes artificiales, se han ido protegiendo las zonas sometidas a una sobreexplota-cin de los recursos pesqueros, derivada en gran medida del uso de artes dearrastre en zonas prohibidas por la normativa aplicable. De esta forma, se poten-cia el sector pesquero artesanal, ms selectivo, permitiendo la regeneracin delos recursos pesqueros y su explotacin racional.

    15

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • MARCO NORMATIVO

    El objetivo principal de la poltica pesquera comn, consiste en garantizar unaexplotacin de los recursos acuticos vivos que facilite unas condiciones econ-micas, medioambientales y sociales sostenibles, tal y como se recoge en elReglamento (CEE) n 2371/2002 del Consejo, de 20 de diciembre de 2002,sobre la conservacin y la explotacin sostenible de los recursos pesqueros envirtud de la poltica pesquera, que constituye el nuevo marco aplicable a la polti-ca comn de estructuras pesqueras.

    Por ello, es necesario una proteccin de los recursos que proporcione esta sos-tenibilidad, siendo una de las medidas adoptadas el acondicionamiento de la fran-ja costera mediante arrecifes artificiales, que a la postre proteger las zonas dedesove y cra de nuestras costas.

    Estas medidas de proteccin de los recursos han sido financiadas desde suscomienzos por la Unin Europea y actualmente se regula mediante el Reglamento(CE) n 1198/2006, de 27 de julio de 2006, relativo al Fondo Europeo de laPesca (FEP), por el cual se definen las modalidades y condiciones de las interven-ciones con finalidad estructural en el sector de la pesca para el periodo 2007-2013.

    Este reglamento recoge la instalacin de arrecifes artificiales como una medidadirigida a la proteccin y al desarrollo de la flora y la fauna acutica en su eje prio-ritario n 3 (medidas de inters pblico). Adems, en el eje prioritario n 1 relati-vo a las medidas de adaptacin de la flota pesquera comunitaria, se contemplala posibilidad de destinar los barcos a desguazar como arrecifes artificialesmediante su hundimiento, siempre y cuando estos proyectos vayan precedidosde su correspondiente evaluacin de impacto ambiental y la extraccin de todoslos fluidos y materiales potencialmente contaminantes.

    De acuerdo con el artculo 45 del Real Decreto 798/1995, de 19 de mayo, porel que se definen los criterios y condiciones de las intervenciones con finalidadestructural en el sector de la pesca, la acuicultura y de la comercializacin, latransformacin y la promocin de sus productos (BOE n 154, de 29 de junio), serequiere la preceptiva concesin de ocupacin del dominio pblico martimo-terrestre a otorgar por la Direccin General de Sostenibilidad de la Costa y delMar de la Secretara General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y MediosRural y Marino, conforme establece el artculo 64 de la Ley 22/1988, de 28 dejulio, de Costas (BOE n 181, de 29 de julio) y 129.1 del Reglamento General paradesarrollo y ejecucin de la citada Ley, aprobado por Real Decreto 1471/1989,de 1 de diciembre (BOE n 297, de 12 de diciembre).

    El Real Decreto 798/1995, de 19 de mayo, fue derogado por Real Decreto3448/2000, de 22 de diciembre, a excepcin de su captulo V deAcondicionamiento de zonas marinas litorales, y parte del Captulo I sobre

    17

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • Ordenacin de la Flota Pesquera. En dicho captulo V se desarrolla la tramitacinnecesaria para la instalacin de este tipo de estructuras as como las condicio-nes de instalacin y sus distintas modalidades. Concretamente, en su artculo 42se recogen las condiciones particulares del hundimiento de barcos de maderacomo arrecife artificial.

    Actualmente se prohbe el hundimiento de buques pesqueros de casco de made-ra como arrecifes artificiales en el mar Mediterrneo y en las zonas situadas enaguas exteriores. Esta decisin est fundamentada en el artculo 4 del Protocolodel Convenio de Barcelona para la prevencin y eliminacin de la contaminacindel mar Mediterrneo causada por el vertido de buques y aeronaves (1976), queestablece dicha prohibicin desde 31 de diciembre del ao 2000. No obstante,podran realizarse hundimientos de buques para formar arrecifes artificiales siem-pre que no se contravengan los objetivos del Convenio y as lo decida el Ministeriode Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

    A nivel nacional se recoge la instalacin de estas estructuras en la Ley 3/2001,de 26 de marzo, de Pesca Martima del Estado, como una medida de protecciny regeneracin de los recursos pesqueros en su captulo III. En dicho Captulo enla seccin 1 relativa a las zonas de proteccin pesquera, el artculo 15 describelas zonas de acondicionamiento marino. En ellas, la instalacin de estas estruc-turas se somete al cumplimiento de la normativa del dominio pblico martimo-terrestre y en su declaracin debe regularse o prohibirse la pesca.

    Asimismo, en el Titulo Preliminar de esta Ley 3/2001 de Pesca Martima delEstado, se recoge la siguiente definicin: Arrecife artificial es el conjunto de ele-mentos o mdulos, constituido por diversos materiales inertes, o bien, los cas-cos de buques de madera especficamente adaptados para este fin que se distri-buyen sobre una superficie delimitada del lecho marino.

    En el mbito de la Comunidad Autnoma Andaluza, la Ley 1/2002, de 4 de abril,de Ordenacin, Fomento y Control de la Pesca Martima, el Marisqueo y laAcuicultura Marina de la Comunidad Autnoma de Andaluca, considera la instala-cin de arrecifes artificiales como una medida de conservacin, proteccin yrecuperacin de los recursos pesqueros, e indica que, con este propsito, laConsejera de Agricultura y Pesca efectuar la instalacin de arrecifes artificialesen las aguas interiores.

    18

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • PANORAMA ANDALUZ

    EL MEDIO FSICO

    El litoral andaluz se extiende a lo largo de ms de 800 kilmetros de costa en laque coinciden un mar y un ocano. Sus lmites se encuentran en la desemboca-dura del ro Guadiana, en la zona occidental, y en la cala Cerrada, lindando conMurcia, en la zona oriental. La riqueza de las costas andaluzas nace de su propiatipologa.

    La actividad pesquera se encuentra ntimamente ligada al medio en el que stase desarrolla. La diversidad y densidad de los recursos explotados es una funcindirecta del espacio ecolgico en el que las diferentes especies habitan y, ade-ms, la propia actividad extractiva se encuentra, en ocasiones, muy condiciona-da por factores climticos y orogrficos. De hecho, la mayor parte de los recur-sos pesqueros explotados comercialmente tienen su hbitat sobre la plataformacontinental, por lo que la extensin de la misma constituye un condicionante bsi-co para el desarrollo de las actividades pesqueras.

    Desde un punto de vista fsico, pueden distinguirse en el litoral andaluz dos reasclaramente diferenciadas fundamentalmente por lo que respecta a la extensin de

    19

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    La costa andaluza exhibe una gran variedad de enclaves geogrficos diferentes.

  • la plataforma continental y al tipo de fondos que suelen presentar: rea suratln-tica y rea surmediterrnea.

    En el rea suratlntica, la plataforma continental se extiende hasta fondos de 120m. La isobata de los 100 m se localiza a ms de 20 millas nuticas de la lneade costa. Es, por tanto, la ms extensa de la costa espaola. Los fondos, espe-cialmente los ms occidentales, son arenosos o fangosos, con la excepcin dealgunos afloramientos de rocas. Pero a medida que se avanza haca el Estrecho,especialmente a partir de la Baha de Cdiz, la plataforma continental va perdien-do extensin y los fondos arenosos van siendo sustituidos por afloramientos roco-sos de mayor densidad y envergadura.

    Una vez rebasado el cabo Trafalgar, la extensin de la plataforma continental sereduce drsticamente, con amplitudes medias de entre 2 y 11 Km a lo largo detodo el litoral mediterrneo, con fuertes pendientes de ms de 130 m. Los fon-dos suelen ser rocosos, de origen volcnico por la accin de la lnea de fallas quealcanzan su mayor dimensin a la altura del mar de Alborn. De esta forma, fren-te a una idoneidad absoluta de las aguas del Golfo de Cdiz para el ejercicio dela pesca de arrastre de fondo, en las aguas mediterrneas sta modalidad extrac-tiva se ve limitada a pocas playas, o bien, como ocurre en Almera, a operar enel borde del talud continental.

    Pero si la orografa de los fondos favorecen o limitan enormemente el ejerciciode la pesca de arrastre, la propia localizacin de Andaluca, en la ruta de pasoobligada de multitud de especies pelgicas migratorias (entre el Ocano Atlnticoy el Mediterrneo), favorece en todo el litoral el ejercicio de la pesca de cerco eincluso de la captura de tnidos mediante artes fijas (almadrabas).

    La climatologa, que apenas influye en el desarrollo de las especies demersales,s es en cambio fundamental para entender las tremendas fluctuaciones observa-das en las capturas de peces pelgicos como la sardina, el boquern o la caba-lla, que entre la primavera y el verano acuden a la costa para desovar. Unas con-diciones trmicas favorables para el desarrollo del fitoplancton en el momento enel que las larvas comienzan a desarrollarse pueden favorecer un gran crecimien-to de los stocks explotables en los aos siguientes, y viceversa.

    Los afloramientos rocosos constituyen buenos caladeros para especies muy pre-ciadas tales como el pargo, la urta o el besugo que, dada la configuracin de losfondos, deben ser capturadas mediante palangres o cordeles por la flota artesa-nal y semi-industrial.

    Por su parte, en las aguas ms cercanas a la costa se desarrollan pesquerasbasadas en la captura de especies que tienen su hbitat en estos fondos, tantomoluscos bivalvos (chirla, coquina, corruco, etc.), como peces (lubina, baila,herreras, acedas, lenguados, etc.), moluscos cefalpodos (pulpo, choco, etc.) yalgunos crustceos, que son explotados mediante el empleo de diferentes artespor las embarcaciones de menor dimensin que integran la flota artesanal.

    20

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • En definitiva, el medio determina no slo el hbitat de especies concretas, sinotambin la idoneidad de la utilizacin de diferentes artes e instrumentos de pescaas como el grado de accesibilidad de los recursos por el hombre.

    EL SECTOR PESQUERO

    La pesca constituye una de las bases fundamentales de la economa del litoralandaluz. La idoneidad de la costa andaluza para la realizacin de actividades pes-queras, su localizacin, la abundancia de espacios adecuados para la instalacinde explotaciones, su orografa y una climatologa favorable, constituyen factoresfundamentales para entender la importancia que la pesca ha mantenido desde, almenos, los siglos inmediatamente anteriores a la dominacin romana.

    La pesca de altura conoce una etapa de esplendor durante los siglos XV y XVI,siglos en los que es frecuente la constitucin de compaas mercantiles enHuelva, Cdiz y otros puertos del litoral que arman buques para las pesquerasde Guinea. Junto a la pesca de altura, se mantiene una importante actividad pes-quera en el litoral, basada tanto en la pesca de palangres y cordeles como enartes playeros (jbegas) y almadrabas, siendo los atunes, la merluza y la sardinalas especies sobre las que se sustent la actividad pesquera hasta la introduc-cin de las primeras artes de arrastre (bous) por pescadores levantinos a finalesdel siglo XVIII, cuya reducida selectividad y elevada capacidad extractiva tuvocomo resultado un periodo de conflictos con los pescadores artesanales agrupa-dos en los gremios de mar que vean como sus capturas perdan valor y se redu-ca su participacin en el mercado.

    Aunque las crticas a las primitivas artes de arrastre se centraron en su efectosobre el equilibrio ecolgico, lo cierto es que estos efectos no debieron ser gra-ves hasta la introduccin de las primeras embarcaciones a motor a finales delsiglo XIX. De hecho, es durante la ltima dcada del mismo cuando algunosempresarios gaditanos y onubenses adquieren trawlers ingleses para dedicar-los a la pesca de arrastre de fondo en las aguas del Golfo de Cdiz. En poco msde veinte aos, la flota de arrastre a motor con base en los puertos andalucesadquiere una dimensin extraordinaria.

    Paralelamente al desarrollo de la pesca de arrastre se produce la expansin dela pesca de cerco. Desde mediados del siglo XVIII se haba producido en las pla-yas atlnticas una verdadera revolucin en la explotacin de la sardina mediantejbegas, sedales y boliches. Se crea una creciente industria salazonera que a fina-les del XIX se transforma en el potente sector conservero de la costa occidentalde Huelva y, en menor medida, de Cdiz, cuya materia prima comienza a ser cap-turada mediante un arte importado de Norteamrica, el cerco de jareta, que enHuelva recibi el nombre de Tarrafa y alcanz una gran relevancia.

    21

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • 22

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    El avance tecnolgico aplicado a la flota pesquera constituye un hito fundamentalpara entender el desarrollo que alcanza el sector.

    La cercana del caladero marroqu constituy una atraccin irresistible para lasembarcaciones en vista de que los caladeros propios comenzaban a mostrar sn-tomas de agotamiento, de forma que entre 1940 a 1960 tiene lugar un crecimien-to de la flota de arrastre que fue ms rpido en la costa mediterrnea que en laatlntica.

    El comienzo de las limitaciones para faenar en las aguas de soberana portugue-sa y marroqu, as como la descolonizacin del Sahara Occidental, significaron elcomienzo del declive de la actividad pesquera de altura.

    El proceso de mejora tecnolgica de la flota, unido al crecimiento sostenido dela demanda de productos pesqueros y a la reduccin de la oferta debida a lamerma experimentada por las flotas de altura y gran altura, explican que la pre-sin sobre los recursos pesqueros de las aguas andaluzas se haya hecho insos-tenible. La mayor parte de los caladeros se encuentran sobrexplotados, e inclu-so algunos recursos concretos pueden estar siendo llevados a su extincin.

    LA FLOTA PESQUERA

    La flota pesquera andaluza utiliza medios muy diversos para la extraccin de losrecursos pesqueros objeto de explotacin. Desde los modernos buques factoradedicados a la captura de tnidos, hasta las pequeas embarcaciones que usantcnicas que apenas han variado en los ltimos siglos, se extiende todo un aba-nico de artes y equipamientos cuya descripcin exhaustiva quedara fuera delobjetivo de esta publicacin. No obstante, y a los efectos de facilitar una visingeneral del sector pesquero andaluz, en cuanto a pesca fresca se refiere, puederesultar suficiente con clasificar las modalidades utilizadas en las categoras que,por su importancia cuantitativa, econmica o por razones de carcter legal, seencuentran recogidas en las estadsticas oficiales disponibles.

    En cuanto a la evolucin de la flota pesquera andaluza, los datos disponibles indi-can una considerable y progresiva disminucin, tanto en el nmero de barcos,como en el total de toneladas de registro bruto, en los ltimos siete aos.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    N DE BARCOS 2.518 2.436 2.313 2.209 2.120 2.103 2.039 1.982 1.869

    TRB 58.539 55.201 54.347 50.123 46.530 44.269 42.305 39.250 38.462,16

    Evolucin de la flota pesquera andaluza 2000-2008. Fuente: Censo de Flota Pesquera Operativa.

  • La produccin pesquera andaluza supuso en el ao 2005 unas capturas de82.809 toneladas y unos ingresos de 257,2 millones de euros, de las que casiel 85% corresponde a pesca fresca desembarcada en las lonjas andaluzas y elresto se corresponden con pesca congelada, almadraba y productos proceden-tes de las instalaciones de acuicultura.

    En este epgrafe haremos referencia a la flota dedicada a la pesca fresca, ya questa es la que tiene una mayor representatividad en nuestra Comunidad.

    Las lonjas ms destacadas, tanto en trminos de tonelaje como en valor comer-cial, son las de Cdiz e Isla Cristina, debido principalmente a las capturas de mer-luza negra desembarcada en la primera, y a las capturas de la flota de arrastrede la segunda.

    Los grupos de especies en los que se distribuye la pesca fresca son peces,moluscos y crustceos, de los cuales el primero representa casi el 80% de lascapturas de nuestra flota. Las especies ms representativas de este grupo sonboquern (Engraulis encrasicholus), sardina (Sardina pilchardus) y merluza negra(Merluccius senegalensis). Las especies ms representativas en el grupo demoluscos son la chirla (Chamelea gallina), pulpo (Octopus vulgaris) y choco (Sepiaoficinalis), y en el grupo de los crustceos la gamba roja o alistado (Aristeusantennatus), gamba blanca (Parapennaeus longirostris) y cigala (Nephrops norvegicus).

    Flota de Arrastre de Fondo

    El arte de arrastre de fondo representa actualmente la modalidad pesquera quefactura ms en el litoral andaluz.

    La flota de arrastre andaluza se localiza fundamentalmente en los puertos de IslaCristina, Cdiz, Sanlcar de Barrameda, Almera y el Puerto de Santa Mara debi-do a que la morfologa aplanada de la costa suratlntica y al sustrato blando quelo forma, favorecen la prctica de esta modalidad, siendo la lonja de Isla Cristinala ms importante de todas en volumen de descargas.

    Existen tres grandes bloques dentro de la flota de arrastre andaluza, diferencia-dos por su especializacin en determinadas especies pesqueras, que son lassiguientes:

    La flota arrastrera especializada en la captura de merluza negra, que faena enaguas de Mauritania y que desembarca su produccin en la lonja de Cdiz. Lasdescargas de la flota arrastrera junto con las descargas del resto de modalida-des, confieren a esta lonja el liderazgo productivo en el mbito autonmico.

    La flota que desembarca en la Lonja de Isla Cristina, que captura especies decrustceos, moluscos y algunos peces demersales como bacaladilla o merluza.

    23

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • La flota de Almera est muy especializada en la captura de crustceos, principal-mente gamba roja (Aristeus antennatus), gamba blanca (Parapennaeus longiros-tris) y cigala (Nephrops norvegicus).

    Distribucin provincial y evolucin de la flota de arrastre de bajura y altura (fresco). Fuente: SGPM, Anuario de Pesca Ma-rtima, 1978, Censo de Flota Pesquera Operativa (2007), ISM.

    Flota de Cerco

    La flota de cerco se encuentra distribuida en las 25 lonjas andaluzas pero desta-can por su importancia las lonjas de Cdiz, Punta Umbra, Almera, El Puerto deSanta Mara y Caleta, siendo la de Cdiz la ms relevante.

    De igual forma que para el arrastre, solo nos referiremos a la flota de cerco alfresco y no a la congeladora.

    24

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Evolucin de la flota de arrastre en Andaluca 1978-2007. Fuente: SGPM, Anuario de Pesca Martima, 1978, Censo deFlota Pesquera Operativa (2007), ISM.

    Provincias/Regiones 1978 1988 1998 2002 2005 2006 2007

    N TRB N TRB N TRB N TRB N TRB N TRB N TRB

    Huelva 277 23.045 280 17.984 199 9.171 164 7.268 193 11.699 186 10.986 129 5.072

    Cdiz 360 41.308 202 16.621 122 7.148 99 4.599 91 5.265 86 1.978 79 1.983

    TotalSuratlntica 637 64.353 482 34.605 321 16.319 263 11.867 284 16.964 272 12.964 208 7.055

    Mlaga 83 5.151 75 3.430 64 2.357 71 2.399 67 1.916 66 1.889 59 1.658

    Granada 34 1.521 34 1.750 29 1.354 31 1.446 30 1.383 30 1.383 27 1.266

    Almera 116 5.703 119 6.325 109 5.386 96 4.865 72 3.419 69 3.383 71 3.469

    TotalSurmediterrnea 233 12.375 228 11.505 202 9.097 198 8.710 169 6.718 165 6.655 157 6.393

    TotalAndaluca 870 76.728 710 46.110 523 25.416 461 20.577 453 23.682 437 19.619 365 13.448

  • Distribucin provincial y evolucin de la flota de cerco de bajura y altura (fresco). Fuente: SGPM, Anuario de Pesca Ma-rtima, 1978, Censo de Flota Pesquera Operativa (2007), ISM.

    Evolucin de la flota de cerco en Andaluca 1978-2006. Fuente: SGPM, Anuario de Pesca Martima, 1978, Censo deFlota Pesquera Operativa (2007), ISM.

    En las aguas mediterrneas, la flota cerquera, adems de boquern (Engraulisencrasicholus), suele capturar caballa (Scomber scombrus) y melva (Auxis rochei),cuyo destino suele ser la transformacin en la industria conservera muy concen-trada en las provincias de Huelva y Cdiz. Adems, la flota de Almera suele ope-rar estacionalmente en el Golfo de Len dedicada a la captura de boquern, conun nmero limitado de buques admitidos de forma simultnea en el caladero.

    En trminos de tonelaje capturado, la flota de cerco es la de mayor importanciaen la produccin andaluza, aunque tiene una rentabilidad moderada dado que lascapturas se encuentran sujetas a enormes fluctuaciones a causa de la elevadadependencia de la dinmica de estos recursos de las condiciones ambientales yclimticas, por lo que suelen producirse la alternancia de perodos de cierto auge,con crisis manifiestas, agudizadas por la baja cotizacin de las especies captura-das, a excepcin del boquern.

    25

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Provincias/Regiones 1978 1988 1998 2002 2005 2006 2007

    N TRB N TRB N TRB N TRB N TRB N TRB N TRB

    Huelva 46 2.360 44 757 47 782 47 938 49 815 49 821 48 813

    Cdiz 146 6.346 139 6.098 90 2.787 102 2.971 85 6.446 84 6.398 78 1.959

    Total Suratlntica 192 8.706 183 6.855 137 3.569 149 3.909 134 7.261 133 7.219 126 2.772

    Mlaga 98 918 58 728 56 742 51 706 52 2.605 49 2.586 45 794

    Granada 20 262 12 213 11 199 7 112 6 96 5 90 4 97

    Almera 65 1.539 65 1.656 69 1.791 52 1.327 50 1.281 45 1.106 42 1.044

    Total Surmediterrnea 183 2.719 135 2.597 136 2.732 110 2.145 108 3.982 99 3.782 91 1.935

    Total Andaluca 375 11.425 318 9.452 273 6.301 259 6.054 242 11.243 232 11.001 217 4.707

  • Flota de Palangre de Superficie

    La actividad extractiva desarrollada por la flota de palangre de superficie andalu-za se encuentra principalmente en los puertos de Ayamonte, El Puerto de SantaMara, Algeciras, Roquetas de Mar y Motril, siendo el primero el ms destacado.Las especies principales que se capturan son tintorera (Prionace glauca), pezespada (Xiphias gladius), atn (Thunnus thynnus) y marrajo (Isurus oxirinchus). Porotra parte existe una destacada flota de esta modalidad en Carboneras que faenahabitualmente en el caladero mediterrneo aunque suele desembarcar sus captu-ras en puertos como Calpe, Vinaroz, Altea o Portocolom en Mallorca.

    Evolucin de la flota de palangre en Andaluca 2000-2007. Fuente: Censo de Flota Pesquera Operativa (2007), ISM.

    Flota artesanal o de artes menores

    Este epgrafe integra una gran variedad de artes de pesca que se extiendendesde el alcatruz, para la captura de pulpo, nasas para grandes crustceos,artes de enmalle (trasmallos y volantas), sardinales, pequeos boliches, lneas demano y trampas de diferentes formas. Se trata, por consiguiente, de una catego-ra que incluye a toda la flota artesanal polivalente que opera en el litoral deAndaluca. Es la categora ms numerosa y su mbito de actuacin se limita a lasaguas interiores.

    Podemos clasificar las artes utilizadas por esta flota en tres grandes grupos:

    1) Aparejos de anzuelos (lneas, poteras, palillos, curricn y palangrillos).

    2) Artes de enmalle (simples, trasmallos y mixtas).

    3) Trampas (nasas y alcatruces).

    La inmensa mayora de las embarcaciones palangreras de Andaluca estn dedi-cadas al palangre de fondo, tanto en las aguas espaolas del Estrecho deGibraltar como en las marroques, operando con base en Tarifa, Algeciras y Conil.La principal especie objetivo es el voraz o besugo de la pinta (Pagellus bogara-veo), cuya elevada cotizacin permite que la flota se mantenga, a pesar de su

    26

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Provincias 2002 2005 2006 2007

    N TRB N TRB N TRB N TRB

    Almera 53 1.818 47 1.724 49 1.816 47 1.757Granada 5 93 5 98 5 98 4 87Cdiz 22 956 15 1.511 16 1.550 16 1.777Huelva 3 157 2 137 2 137 2 137Total 83 3.024 69 3.470 72 3.601 69 3.758

  • bajo nivel de actividad a causa de las dificultades inherentes a la climatologa dela zona en cuestin.

    Otro aspecto que pone de manifiesto la importancia de este recurso para la flotadel Estrecho es la aprobacin de un Plan de conservacin especfico para el vorazque, con el objetivo de preservar el caladero, establece las condiciones para elejercicio de la actividad en el mbito del Estrecho de Gibraltar.

    Otras especies objetivo de esta pesquera son el pargo o bocinegro (Pagruspagrus), Hurta (Pagrus auriga), corvina (Argyrosomus regius) o borriquete(Plectorrinchus mediterraneus).

    La legislacin vigente permite a estas embarcaciones la alternancia de artesmenores segn las necesidades del pescador y la disponibilidad del recurso.Por otro lado, los datos del censo de flota pesquera operativa slo hacen refe-rencia al nmero de embarcaciones de artes menores, sin hacer distincin entrela modalidad que utilizan. Por este motivo, hay que tomar los datos proporciona-dos por el censo con una cierta cautela ya que, por ejemplo, segn este censo,el nmero de embarcaciones de palangre de fondo de la provincia de Cdiz son22, como aparece en el cuadro siguiente, mientras que slo en Tarifa hay 65embarcaciones de artes menores que se dedican, principalmente, a la pesca delvoraz (Pagellus bogaraveo) con palangre de fondo.

    Flota de palangre de fondo 2002-2007. Fuentes: SGPM, Censo de Flota Pesquera Operativa (2007), ISM.

    Un arte muy extendido en todo el litoral andaluz, pero cuyo ejercicio suele alter-narse estacionalmente con otras artes de pesca, son las redes de enmalle (volan-tas) y trasmallos. Las especies objetivo son muy variadas y dependen de cadazona concreta. En la costa del Golfo de Cdiz se persigue bsicamente al langos-tino (Penaeus kerathurus) y peces planos (aceda (Dicologlossa cuneata), lengua-do (Solea sp.), etc.); mientras que en el Mediterrneo, es ms frecuente la captu-ra de peces del orden de los perciformes.

    Existen otros utensilios con gran importancia local en determinadas zonas del lito-ral; por ejemplo el alcatruz para la captura de pulpo (Octopus vulgaris) en la

    27

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Provincias 2002 2005 2006 2007

    N TRB N TRB N TRB N TRB

    Almera 9 70 9 143 7 60 8 89Granada 1 2 2 19 1 2 1 2Mlaga 4 35 5 41 3 30 0 0Cdiz 22 220 22 507 20 612 17 381Total 36 327 38 710 31 704 26 472

  • costa occidental de Huelva, donde destaca la lonja de Isla Cristina, la cual supe-r la cantidad de 1.000 toneladas de esta especie en el ao 2005.

    La flota artesanal requiere una alta inversin en mano de obra, no obstante, alcan-za una alta rentabilidad, hasta el punto que los rendimientos obtenidos suelen seriguales e incluso superiores a los de otras actividades econmicas. Esto explica suestabilidad y continuidad frente a la situacin de otras flotas pesqueras andaluzas.

    Flota de artes menores 2002-2007. Fuentes: SGPM, Censo de Flota Pesquera Operativa (2007), ISM.

    Flota marisquera

    La actividad marisquera desde embarcacin para la extraccin de bivalvos se rea-liza mediante rastro remolcado y draga hidrulica. Las embarcaciones dedicadasa esta modalidad aparecen registradas en el Censo de Flota Pesquera Operativacomo artes menores aunque como esta actividad es competencia exclusiva de lacomunidad autnoma se inscriben en un censo especfico para estas modalida-des, y por ello, hacemos una tratamiento independiente de este tipo de flota.

    Hay que destacar que este censo es distinto para el caladero del Golfo de Cdizy para el Mediterrneo, pues tambin en este caso la fisonoma de la costa y lasespecies objetivo determinan la modalidad ms representativa en cada caladero.

    En el Golfo de Cdiz es donde se encuentra la totalidad de la flota de dragahidrulica y la gran mayora de los rastros remolcados dedicados en exclusiva ala captura de la chirla (Chamelea gallina). Esta flota comercializa las capturas atravs de las lonjas de Isla Cristina, Punta Umbra y Bonanza, pues son estos lospuntos de descarga autorizados por las autoridades para su control reglamenta-rio y sanitario.

    En el Mediterrneo se da la particularidad de que la escasa disponibilidad derecurso marisquero obliga a las embarcaciones de rastro a la alternancia de estaactividad con otras modalidades de artes menores. No obstante, se puede dife-renciar una flota que se dedica principalmente a la captura de corruco(Acanthocardia tuberculatum) y concha fina (Callista chione), que descarga en laLonja de La Atunara, de la flota de rastro de la provincia de Mlaga que alternasta con otras modalidades de artes menores como las nasas para pulpo o eltrasmallo.

    28

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Provincias 2002 2005 2006 2007

    N TRB N TRB N TRB N TRB

    Almera 147 474 148 504 147 506 145 520Granada 19 45 19 43 18 36 18 44Mlaga 343 735 253 693 330 672 313 659Cdiz 565 2.357 563 2.409 544 2.364 514 2.172Huelva 221 1.437 230 1.542 225 1.563 270 1.659TOTAL 1.295 5.047 1.213 5.191 1.264 5.141 1.260 5.054

  • Distribucin de la flota marisquera andaluza en 2008. Direccin General de Pesca y Acuicultura. Censo marisquero.

    Puertos pesqueros

    En la costa andaluza existen 25 puertos pesqueros en los que est permitida ladescarga y comercializacin de las capturas realizadas, localizados en todas lasprovincias litorales. Adems, en la provincia de Huelva existen otros puertos enlos que se autoriza la descarga de productos frescos de la pesca (Orden de 3 dejunio de1998). Desde ellos, la mercanca descargada debe ser enviada a algunode los puertos antes mencionados para poder llevar a cabo su control sanitarioy su primera venta. Los puertos autorizados son: El Terrn (Lepe), Punta del Moral(Ayamonte) y El Rompido (Cartaya).

    29

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    1 AYAMONTE 11 BARBATE 21 ADRA2 ISLA CRISTINA 12 TARIFA 22 ROQUETAS DE MAR3 PUNTA UMBRA 13 ALGECIRAS 23 ALMERA4 HUELVA 14 LA ATUNARA (La Lnea ) 24 CARBONERAS5 BONANZA (Sanlcar de B.) 15 ESTEPONA 25 GARRUCHA6 CHIPIONA 16 MARBELLA7 ROTA 17 FUENGIROLA8 PTO. STA. MARIA 18 MLAGA9 CDIZ 19 CALETA DE VLEZ (Vlez-Mlaga)10 CONIL 20 MOTRIL

    2008

    RASTRO CON DRAGARASTRO EXCLUSIVIDAD HIDRHULICA

    CHIRLA

    MEDITERRANEO 285 0 0GOLFO DE CADIZ 13 21 94TOTAL 298 21 94

  • ACONDICIONAMIENTO DE LA FRANJA COSTERAMEDIANTE LA INSTALACIN DE ARRECIFESARTIFICIALES

    El acondicionamiento de la franja costera andaluza mediante la instalacin dearrecifes artificiales est basado en la necesidad de proteccin de ciertas zonas,con la finalidad de evitar que se desarrollen determinadas prcticas de pesca queson ilegales, y de contribuir a la regeneracin de los recursos pesqueros localespara que la actividad pesquera se desarrolle de forma sostenible.

    Cada nuevo proyecto de instalacin de un arrecife artificial lleva consigo, demanera especfica, la realizacin de un programa de actuacin basado en eldesarrollo de los siguientes trabajos:

    1. Preseleccin de las zonas.2. Estudio previo.3. Proyecto tcnico.4. Concesin y autorizacin del dominio pblico.5. Construccin e instalacin.6. Seguimiento cientfico.

    PRESELECCIN DE LAS ZONAS

    Se trata de establecer reas de inters en las que la instalacin de un arrecifeartificial contribuya a normalizar la actividad extractiva pesquera, dentro delmarco de la normativa legal. Generalmente, estas zonas son aquellas en las quese constata que de forma asidua se llevan a cabo prcticas de pesca ilegales,que inciden negativamente en el conjunto del sector pesquero local.

    En cumplimiento del Reglamento (CE) n 3699/1993 del Consejo, de 21 de diciem-bre de 1993, por el que se definen los criterios y condiciones de las intervencio-nes con finalidad estructural en el sector de la pesca, la acuicultura y la transfor-macin y la comercializacin de sus productos, (DO n L 346/1, de 31 de diciem-bre), el Estado espaol present ante la Comisin un Plan Sectorial de Pesca parael periodo 1994-99 y la correspondiente solicitud de ayuda financiera. Dicho planfue elaborado por la Administracin Pesquera Estatal en colaboracin con lasAdministraciones Pesqueras de las comunidades autnomas con litoral.

    En el mbito de la intervencin n 4 de Zonas Marinas Costeras del citado PlanSectorial se recogan, entre otras acciones, las previstas en materia de arrecifesartificiales. De esta forma, en el litoral andaluz y en base a los informes emitidospor las diferentes Delegaciones Provinciales de la Consejera de Agricultura y

    31

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • Pesca, se preseleccionaron una serie de zonas para la instalacin de arrecifesartificiales. Teniendo en cuenta, por un lado, que la principal problemtica a esterespecto era la pesca ilegal de arrastre y que los arrecifes de proteccin habandemostrado su eficacia, y por otro, que las iniciativas de arrecifes de produccinno haban aportado muchos resultados en aquellas fechas, tan solo se preselec-cionaron zonas para la instalacin de arrecifes artificiales de proteccin.Actualmente, en cada arrecife artificial se incluyen algunos ncleos productivospara favorecer el desarrollo de las comunidades pisccolas.

    ESTUDIO PREVIO

    Ante la posibilidad de creacin de un nuevo arrecife artificial se hace preceptivala realizacin de un estudio previo que proporcione una visin real de la situacinde la zona preseleccionada para la instalacin del mismo.

    El objetivo fundamental de este estudio es determinar el valor y la idoneidad dela zona propuesta mediante la caracterizacin de los parmetros que permitanestablecer la viabilidad de la instalacin del polgono arrecifal destinado a la pro-teccin y regeneracin de los recursos pesqueros. Adems, se determinan lascaractersticas propias del arrecife artificial proyectado, que sern tenidas encuenta en la redaccin del correspondiente proyecto tcnico.

    En este estudio, de marcado carcter multidisciplinar, se realizan diferentes tra-bajos orientados a la consecucin de los siguientes objetivos parciales:

    1. Determinacin de las caractersticas fsicas de la zona.2. Realizacin de una cartografa de las comunidades biolgicas del rea de estu-

    dio.3. Descripcin y caracterizacin del estado de la pesca y del sector pesquero de

    la zona.

    La caracterizacin fsica comprende el estudio batimtrico y de las unidades tex-turales, as como la localizacin de reas de asentamiento de comunidades vege-tales detectables con la metodologa empleada. Para ello, se utiliza un snar debarrido lateral que, adems, proporciona informacin sobre la existencia de mar-cas de arrastre en el fondo marino, localizacin de cables y emisarios submari-nos, as como de la existencia de cualquier otro elemento sumergido en el reaprospectada.

    El estudio fsico se completa con la caracterizacin granulomtrica de la zona. Latoma de muestras, realizada desde la embarcacin, se lleva a cabo mediante lautilizacin de una draga Van Veen de dimensiones conocidas. Las muestras sonposteriormente analizadas en el laboratorio.

    32

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • Estas muestras sirven tam-bin para la caracterizacinbiolgica de las comunidadesque constituyen la faunaintersticial asociada a cadaunidad textural, mediante laidentificacin de la meiofaunay el anlisis del contenido enmateria orgnica.

    Para completar el estudio bio-lgico, se realiza una caracte-rizacin de las comunidadesmediante la exploracin sub-marina directa, basada en elbuceo con escafandra aut-noma. Estas prospeccionesse realizan en determinadospuntos concretos, estableci-dos en funcin de los resulta-dos anteriormente obtenidos.Los muestreos se centran, no solo en los organismos bentnicos ssiles, sinotambin en los vgiles de carcter bentnico y nectnico. Durante esta explora-cin visual tambin se toman imgenes y fotografas para su posterior anlisis.En este sentido, resulta muy interesante el estudio de la cobertura mediante an-lisis de imgenes de las reas de sustrato duro existentes.

    La descripcin y caracterizacin del estado de la pesca y del sector pesquero dela zona se lleva a cabo mediante la realizacin de los siguientes trabajos:

    Determinacin y estudio de las principales modalidades pesqueras de la zona. Recopilacin de los censos de embarcaciones que faenan en la zona de estudioy de los datos de ventas en lonja.

    Encuestas al sector pesquero para evaluar la evolucin de la pesca, los artes ylas especies objetivo durante los ltimos aos, as como de los principales cala-deros utilizados por la flota de la zona de estudio, y la opinin personal y colec-tiva de los pescadores sobre la instalacin de un arrecife artificial en el rea depesca considerada.

    Pescas experimentales con distintos tipos de arte de pesca artesanales que seutilizan en la zona de estudio.

    Adems, en el estudio tambin se determina la viabilidad legal del proyecto, quesupone la ocupacin de un espacio martimo-terrestre, y su compatibilidad conotros usos existentes o futuros de la zona, mediante la consulta a los diferentesorganismos y administraciones autonmicas y estatales competentes.

    33

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Diversos aspectos desarrollados durante el estudio previo.

  • PROYECTO TCNICO

    El proyecto tcnico es un documento en el que se plasman todos los aspectosconcernientes a la ejecucin del proyecto de instalacin del arrecife artificial,desde la construccin de los mdulos arrecifales, hasta su fondeo.

    Su contenido, que debe ajustarse a lo establecido en el estudio previo preceden-te, aborda la eleccin y descripcin de los tipos de mdulos, el nmero total queconstituirn el arrecife artificial, el proceso constructivo de los mismos, la distri-bucin en el polgono arrecifal, el transporte, la estiba, el fondeo, el plazo de eje-cucin del proyecto y el presupuesto de realizacin del mismo.

    Para ello son necesarios estudios de dimensionado de armaduras y sujecin, deestabilidad frente al arrastre y de estabilidad frente al oleaje en funcin de la din-mica litoral, como se indica ms adelante.

    El proyecto tcnico, redactado por un tcnico competente, debe estar visado porel correspondiente Colegio Profesional y supervisado por la Oficina de Supervisinde Proyectos de la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca,antes de iniciar los trmites pertinentes que permitan la ejecucin de la obra.

    El documento consta de diversos apartados en los que se desarrollan todos losaspectos necesarios para su viabilidad. A continuacin, se describen brevemen-te cada uno de ellos:

    Memoria

    En este apartado se establece el objeto del proyecto, la eleccin del tipo demdulo y su descripcin, la definicin del rea de concesin que se solicita, ladescripcin general de las obras, del proceso constructivo, del plazo de ejecu-cin y se indica el presupuesto resumido. Tambin se hace mencin expresa a lanormativa legal vigente y su cumplimiento en lo concerniente a todos los aspec-tos que se desarrollan.

    Anejos

    Diferentes documentos constituyen este apartado. Incluye un resumen con losaspectos ms relevantes del estudio previo llevado a cabo, una descripcin de laembarcacin de arrastre tipo que faena en la zona, en funcin de lo cual se deter-minan las caractersticas de los mdulos, su estabilidad frente al arrastre y loscorrespondientes clculos estructurales para establecer el dimensionado dearmaduras y sujecin. Adems, se describe la dinmica litoral de la zona, elemen-to a tener en cuenta para garantizar la estabilidad de los mdulos frente al olea-je. Finalmente, se aporta la justificacin de precios, el correspondiente estudio deseguridad y salud y el plan de obra.

    34

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • Pliego de condiciones tcnicas

    Se aborda la descripcin completa de las obras a realizar y se detallan las condi-ciones generales que han de satisfacer cada uno de los elementos y materialesempleados, as como la mano de obra. Tambin se establecen parmetros talescomo la medicin y el abono de la misma.

    Presupuesto

    La redaccin de este apartado incluye el desarrollo exhaustivo de los cuadros deprecios de cada elemento de la obra, en funcin del cual se detallan las medicio-nes y presupuestos del proyecto y un resumen final del presupuesto, donde seindica el coste total de la ejecucin de todos los trabajos que constituyen el proyecto.

    Planos

    Se aportan planos de detalle de, al menos, la localizacin precisa de la zona deconcesin, la distribucin de los mdulos dentro del rea propuesta, los detallestcnicos de cada estructura a construir y el plan de estiba diseado para optimi-zar las operaciones de transporte y fondeo del total de piezas que constituirn elarrecife artificial proyectado.

    CONCESIN Y AUTORIZACIN

    De acuerdo con el artculo 45 del Real Decreto 798/1995, de 19 de mayo, porel que se definen los criterios y condiciones de las intervenciones con finalidadestructural en el sector de la pesca, la acuicultura y de la comercializacin, latransformacin y la promocin de sus productos (BOE n 154, de 29 de junio), serequiere la preceptiva concesin de ocupacin del dominio pblico martimo-terrestre a otorgar por la Direccin General de Sostenibilidad de la Costa y delMar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, conforme estable-ce el artculo 64 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas (BOE n 181, de29 de julio) y 129.1 del Reglamento General para desarrollo y ejecucin de la cita-da Ley, aprobado por Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre (BOE n 297,de 12 de diciembre).

    Procedimiento general para la tramitacin de la concesin en aguas ex-teriores

    La tramitacin de la concesin se realiza de conformidad con el artculo 146.3del Reglamento General para el desarrollo y la ejecucin de la Ley de Costas ante-

    35

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • riormente citado. De acuerdo con el citado artculo, la solicitud de la concesindeber dirigirse al Servicio Perifrico de Costas del Ministerio de Medio Ambientey Medio Rural y Marino, que es el organismo competente, junto con tres ejempla-res del estudio previo o proyecto con el resguardo acreditativo de la fianza provi-sional, del cual estn exentos las administraciones pblicas como peticionarios.

    El Servicio Perifrico de Costas examinar el proyecto para comprobar si se ajus-ta a la Ley de Costas (art. 146.4) y continuar solicitando informe a los siguien-tes organismos:

    Ayuntamiento en cuyo trmino se pretenda desarrollar el objeto de la concesin. Comunidad Autnoma (si coincide con el peticionario no es necesario). Direccin General de la Marina Mercante del Ministerio de Fomento, por si laobra pudiera entraar riesgo para la seguridad martima.

    Ministerio de Defensa, a efectos de seguridad o defensa nacional. Otros organismos cuyo informe se estime conveniente; por ejemplo laConsejera de Medio Ambiente cuando el arrecife se localice en una franja mari-na que forme parte de un espacio natural protegido.

    Simultneamente a la informacin oficial descrita, se practicar la informacinpblica durante el plazo de veinte das. Dicha informacin consistir en la publica-cin de los correspondientes anuncios en el Boletn Oficial de la Provincia y en unDiario de difusin de la misma.

    Practicada la fase de informacin oficial y pblica, el Servicio Perifrico de Costaselevar el expediente a la Direccin General de Sostenibilidad de la Costa y delMar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medios Rural y Marino, con su informe ypropuesta.

    En caso de no existir inconveniente para otorgar la concesin, se comunicar alpeticionario las condiciones en que podra otorgarse la misma, dndole un plazode diez das para que las acepte. En caso de ser aceptadas en el plazo estable-cido, la Direccin General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministeriode Medio Ambiente, y Medios Rural y Marino otorgar la concesin. La resolucinde otorgamiento de la concesin pone fin a la va administrativa.

    El plazo mximo para resolver un expediente de concesin es de ocho meses, taly como se establece en el Anexo II del Real Decreto 1771/1994, de 5 de agos-to, de adaptacin a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdicode las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, dedeterminados procedimientos administrativos en materia de aguas, costas ymedio ambiente (BOE n 198, de 19 de agosto), que modifica el ReglamentoGeneral para el desarrollo y ejecucin de la Ley de Costas. Transcurridos los ochomeses sin que haya recado resolucin expresa podr entenderse desestimada lacorrespondiente solicitud.

    36

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • Procedimiento general para la tramitacin de la concesin en aguasinteriores

    En este caso, la competencia para autorizar la instalacin de arrecifes artificialeses de la autoridad competente en materia de pesca de la Comunidad Autnoma.Este procedimiento se desarrolla segn el artculo 150 del Reglamento Generalpara desarrollo y ejecucin de la ley de Costas.

    Una vez efectuada la informacin pblica y oficial, el rgano competente remitirla solicitud de concesin de ocupacin de dominio pblico martimo terrestre alServicio Perifrico de Costas para que emita el informe preceptivo, para el cualtendr un plazo de dos meses contados a partir del momento en que dispongade toda la informacin necesaria para ello.

    El informe, considerado como una propuesta de concesin, incluir su pronuncia-miento sobre la viabilidad de la ocupacin, as como las condiciones en que sta,en su caso, se otorgara, en lo que se refiere al mbito de sus competencias.

    Cuando el promotor del proyecto sea una empresa privada o cualquier otro ente dis-tinto a una administracin pblica, y acepte las condiciones de la propuesta de con-cesin, el rgano competente de la Comunidad Autnoma trasladar esta confirma-cin al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a los efectos de queste otorgue, en su caso, la oportuna concesin de ocupacin del dominio pblicomartimo terrestre.

    Una vez otorgada, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino(Direccin General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar) devolver el expedien-te, junto con el ttulo de concesin, al rgano remitente, para que otorgue la con-cesin o autorizacin de su competencia, de cuya Resolucin dar traslado a aquel.

    Respecto a la titularidad de las concesiones hay que indicar que el artculo 12 dela Ley 4/1986, de 5 de mayo, del Patrimonio de la Comunidad Autnoma deAndaluca (BOJA n 40, de 9 de mayo), establece que la Consejera de Economay Hacienda, por medio de la Direccin General de Patrimonio, es la competentepara el ejercicio de las facultades que, como titular de bienes y derechos patri-moniales, corresponde a la Comunidad Autnoma de Andaluca, debiendo lamisma proceder a la aceptacin de las condiciones por las que podra otorgarsela concesin y la posterior adscripcin de los derechos y obligaciones derivadosdel citado bien a la Consejera de Agricultura y Pesca. La citada aceptacin la rea-liza el mencionado Centro Directivo a la vista del correspondiente informe favora-ble de la Direccin General de Pesca y Acuicultura.

    Entre las condiciones y prescripciones que puede establecer la concesin cabedestacar las siguientes:

    La exencin por parte del concesionario de constituir fianza definitiva (tambinla provisional, como se expuso anteriormente) y de abonar el importe corres-pondiente al canon de ocupacin.

    37

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • La duracin de la concesin, cuyo lmite es de treinta aos, transcurridos loscuales se podr volver a solicitar.

    La posibilidad de que la Direccin General de Sostenibilidad de la Costa y delMar pueda ordenar la retirada de los elementos fondeados a costa del conce-sionario.

    La obligacin de comunicar a la Direccin General de la Marina Mercante de lasfechas de inicio y terminacin de las obras, a efectos de incluir la correspon-diente informacin en las Cartas Nuticas y Avisos a los Navegantes.

    La irresponsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marinoante los daos que puedan causarse sobre el ecosistema generado por los arre-cifes como consecuencia de la realizacin de sondeos o extraccin de arenasen las zonas prximas a los mismos.

    Adems de estas condiciones y prescripciones, la concesin contempla otras tan-tas, relativas al plazo para el inicio, finalizacin y reconocimiento de las obras,replanteo, uso y explotacin, etc.

    Una vez obtenida la concesin hay que autorizar la instalacin del arrecife artifi-cial; dicha autorizacin en aguas interiores corresponde a la Direccin General dePesca y Acuicultura segn el artculo 49.1 del Real Decreto 798/1995, de 19 demayo, ya mencionado, y el Decreto 204/2004, de 11 de mayo, por el que seestablece la estructura orgnica de la Consejera de Agricultura y Pesca (BOJA N94, de 14 de mayo de 2004).

    La autorizacin de instalacin de un arrecife artificial, que no implicar derechopreferente de explotacin de la zona ocupada por parte del titular de la misma,deber recoger, con carcter de condiciones los siguientes apartados:

    El rea de instalacin del arrecife, con delimitacin exacta de sus coordenadassobre carta nutica, as como la zona circundante que posea las caractersticasde rea de influencia.

    Las prohibiciones y limitaciones en el ejercicio de la pesca, as como en sucaso, las condiciones especiales para dicho ejercicio.

    Los tipos a que pertenezcan los diferentes elementos constitutivos del arrecife,con delimitacin del rea de ocupacin de cada uno.

    Las condiciones y prescripciones que, por parte del titular de la misma, debancumplirse en el proceso de instalacin y mantenimiento del arrecife.

    CONSTRUCCIN E INSTALACIN

    Son numerosos los factores a considerar en la construccin e instalacin del arre-cife artificial proyectado. En general, los pasos a seguir en esta fase son lossiguientes:

    38

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • Eleccin de la zona de construccin. Preparacin de la explanada y adecuacin de la zona de obra. Fabricacin de los encofrados. Construccin de los mdulos. Apilamiento en obra si la disponibilidad de espacio lo requiere. Transporte de mdulos y acopio a pie de muelle. Estiba en el buque de fondeo. Instalacin de mdulos en el mar. Comprobacin de la instalacin realizada.

    En la eleccin de la zona de construccin entran en juego muchos factores, entrelos que destacan: que tenga una superficie suficientemente grande como paraque se pueda ejecutar la construccin de todos los mdulos, que est lo ms pr-xima posible al lugar donde sern embarcadas las estructuras construidas y queest bien comunicada con ella para que el transporte hasta la zona de estibaofrezca los mnimos problemas.

    La explanada que constituir la zona de obras debe ser previamente preparadapara que se adecue a las caractersticas propias de la obra que se va a llevar acabo, proporcionando todos los elementos necesarios para la correcta ejecucinde la misma: Construccin o adecuacin de viales de acceso, delimitacin de la

    39

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Construccin de mdulos de proteccin troncocnidos en una zona habilitada en el puerto de Huelva.

  • zona mediante la instalacin de vallas, determinacin de las zonas de acopio demateriales, construccin y apilamiento de estructuras, instalacin de los serviciosnecesarios, etc.

    Una vez efectuado este acondiciona-miento, se comienza por la fabrica-cin de los encofrados que permiti-rn la construccin de los mdulospara que, posteriormente se empie-cen a construir las estructuras queconstituirn el arrecife artificial.Cada una de estas estructuras vadotada de una placa de cermicanumerada que la identifica.

    Al ser de hormign armado, losmdulos construidos necesitan untiempo de curado durante el cual elproceso constructivo de los restan-tes sigue adelante, de forma que laobra no se para hasta que todos losmdulos hayan sido construidos.Esto puede ocasionar que la zonade obras se quede pequea paraseguir trabajando, lo que se solven-ta apilando las estructuras que yaestn construidas y curadas en unazona determinada, habilitndose asun mayor espacio para la fabrica-cin de nuevos mdulos. Durante laconstruccin se debe cumplir, entodos los aspectos, la normativa

    40

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Transporte y estiba con camin y gra.

    Transporte con pala excavadora hasta el costado del barco.

    Barco estibado preparado para zarpar.

  • legal vigente. Para ello se nombran a los correspondientes responsables, encar-gados de vigilar y controlar su cumplimiento en todo momento.

    Llegado el momento del fondeo, los mdulos construidos deben ser transporta-dos hasta la embarcacin que proceder a fondearlos. Para ello se utilizan camio-nes. Dentro de la versatilidad de camiones existentes, los de tipo gndola (remol-que abierto) suelen ser los ms efectivos para ello, y por lo tanto, los ms utiliza-dos. Tanto la carga como la descarga de las estructuras se lleva a cabo median-te el empleo de gras. Dependiendo de las caractersticas de los mdulos y delcamin disponible, podr ser transportado un mayor o menor nmero de unida-des cada vez. En todo el proceso de transporte se debe observar el total cumpli-miento de las normas de trfico.

    Una vez trasladados los mdulos hasta el costado del buque, comienza el proce-so de estiba en el que se sigue un plan preestablecido y aprobado por los corres-pondientes responsables, para apilar las estructuras de forma piramidal en labodega del barco. El nmero de estructuras estibadas depende de las caracte-rsticas de stas, de las del propio barco y de la correcta elaboracin y puestaen prctica del plan de estiba.

    Las caractersticas del buque empleado son de excepcional inters para la ejecu-cin del fondeo, hasta tal punto, que pueden llegar a interferir de forma negativaen todo el proceso de instalacin del arrecife. La eleccin de la embarcacin defondeo se debe realizar en funcin de las caractersticas del arrecife a instalar(tipo de mdulo, distribucin de los mismos en la zona, cercana de sta al puer-to, etc). La experiencia acumulada en los aos de instalacin de arrecifes artifi-ciales en Andaluca, indica que, para las caractersticas generales de los arreci-fes que se instalan en nuestras costas, resultan adecuadas embarcaciones cuyacapacidad de carga permita la estiba de un gran nmero de mdulos y cuyamaniobrabilidad, estabilidad y navegacin garantice el correcto fondeo de lasestructuras.

    Para asegurar una perfecta instalacin, se utiliza un programa de gestin de fon-deo gracias al cual en una pantalla de ordenador se visualizan cada uno de lospuntos donde tiene que ser fondeado cada mdulo al mismo tiempo que la tra-yectoria del barco. Adems, se establece una zona de confianza, de modo quecuando ste se sita en el punto determinado o dentro de esta zona, salta unaalarma que indica al operador que puede fondear la estructura arrecifal, para locual se utiliza un gancho de disparo que se acciona a distancia tirando de un cabodesde la cubierta de la embarcacin. En ese momento el programa almacena laposicin exacta de fondeo, la distancia entre el punto terico y el real, as comola fecha, hora, nmero de mdulo y cualquier otro dato que se considere de inte-rs. El posicionamiento se basa en la utilizacin de GPS diferencial y antena giros-cpica para minimizar cualquier posible error.

    41

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • El fondeo se realiza a la menor velocidad de navegacin posible con objeto deconseguir que los mdulos no solo queden instalados en la posicin correcta,sino tambin que en su cada no experimenten un giro y puedan quedar volcadosen el fondo.

    Terminado el fondeo, se realiza una comprobacin final para confirmar la correc-ta instalacin del arrecife artificial. Para ello se emplea un snar de barrido late-ral que unido a la utilizacin de GPS diferencial proporciona un registro georefe-renciado de cada elemento fondeado en el rea arrecifal, con lo que queda com-probada definitivamente la posicin exacta de cada mdulo, la adecuacin al pro-yecto original y, por tanto, el xito de la instalacin.

    Una vez finalizado todo el proceso descrito, se comunica a las autoridades com-petentes las coordenadas del polgono donde se ha instalado el arrecife artificialpara que tengan constancia de la ejecucin del proyecto y realicen su inclusinen las cartas nuticas.

    42

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

    Tcnicos y oficiales en el puente del barco dirigiendo las operaciones de instalacin.

  • SEGUIMIENTO CIENTFICO

    El proyecto de creacin de un arrecife artificial no termina con el hundimiento delas estructuras que lo constituyen. En realidad, ste es tan slo el comienzo deuna tarea permanente, que tiene como finalidad lograr el aprovechamiento ade-cuado de los arrecifes artificiales instalados mediante la implementacin de unPlan de Seguimiento.

    En general, aborda todos los aspectos que incidan directa o indirectamente en elanlisis de la evolucin del arrecife artificial y del cumplimiento de los objetivospara los que ste fue creado.

    Si bien, desde la instalacin de los primeros arrecifes artificiales en la costa anda-luza se realizan los correspondientes seguimientos, fueron varios los condicionan-tes que dificultaban que, en los comienzos, stos se llevasen a cabo de formaque permitieran determinar, con elevado nivel de significacin, la evolucin delarrecife en funcin del anlisis de los datos disponibles y resultados obtenidos.

    En algunos casos, la escasa dotacin presupuestaria para la realizacin de lostrabajos determinaba la calidad del seguimiento, en otros, las limitaciones tcni-cas como el sistema de posicionamiento, que no permita localizar con exactitudel emplazamiento de los mdulos fondeados, dificultaban enormemente los tra-bajos.

    La progresiva concienciacin de la importancia del seguimiento cientfico de losarrecifes artificiales instalados, unido al incremento en las asignaciones presu-puestarias para tal fin y a los adelantos tcnicos disponibles, han contribuido aque, en la actualidad, se lleve a cabo de manera ms completa y eficiente, inte-grando diversos aspectos que hacen del seguimiento de los arrecifes artificialesun trabajo multi e interdisciplinar, de marcado carcter cientfico-tcnico, en elque se analizan numerosos factores.

    La evolucin de la tecnologa aplicable al estudio del medio marino supone unavance en la realizacin de estos trabajos. La aplicacin de nuevas tcnicas deposicionamiento mediante la utilizacin de GPS diferencial (que proporciona laposibilidad de determinar las coordenadas de localizacin de los mdulos fonde-ados con una alta precisin normalmente con un error menor de 1 m), la utiliza-cin del snar de barrido lateral (que permite obtener una imagen del fondo mari-no y de la localizacin y disposicin de los mdulos) y la posibilidad de represen-tar los resultados obtenidos en planos y cartas georeferenciadas, son entreotros, elementos de los que no se dispona hace unos aos, por lo que los segui-mientos realizados entonces no alcanzaban el nivel que tienen los llevados a caboactualmente.

    Por tanto, desde la puesta en marcha del plan de acondicionamiento de la franjacostera andaluza en 1989, los seguimientos de los arrecifes artificiales instala-

    43

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • dos han evolucionado en un orden creciente de complejidad, incorporando nue-vos apartados y mejores resultados tcnicos, que han ido conformando poco apoco el contenido y la estructura general de los trabajos que se desarrollanactualmente y que abarcan un amplio abanico de acciones que incluyen la mayo-ra de los mbitos posibles de estudio, dotando de gran fiabilidad a los resulta-dos obtenidos.

    Inicialmente, los estudios se limitaban a observaciones puntuales en determina-dos mdulos sin continuidad en el tiempo, actualmente consisten en la ejecucinde un programa plurianual en el que se desarrollan diversas actuaciones integra-les, cuyo anlisis posibilita la obtencin de resultados de gran fiabilidad, que per-miten determinar no solo en qu medida un arrecife est cumpliendo con los obje-tivos para los que se construy y fonde, sino tambin elaborar donde y cuandoconvenga, propuestas de mejora.

    Con todo ello, los actuales estudios de seguimiento cientfico ponen de manifies-to la efectividad y el grado de integracin de los arrecifes artificiales instaladosen el medio marino, la posibilidad de mejorar su funcionamiento y su validez comoherramienta para la gestin de los recursos pesqueros litorales.

    La normativa vigente establece que cada proyecto debe incluir el seguimientocientfico durante, al menos, cinco aos, que comprende en particular la evalua-cin y el control de la evolucin del propio proyecto y de los recursos acuticosde las aguas de que se trate. Cabe destacar que la normativa no recoge la con-tinuidad del seguimiento transcurridos los cinco aos desde la fecha de instala-cin, quedando por tanto a criterio del titular del arrecife artificial y de la propiaAdministracin la determinacin del tipo de seguimiento y la periodicidad delmismo a partir del quinto ao.

    En el mbito de la evaluacin y la gestin de los recursos pesqueros, los nuevosmodelos propuestos por el Consejo Internacional para la Exploracin del Mar(C.I.E.M.), y otros Organismos, se apoyan en tres vrtices principales: Biolgico,Econmico y Social. En este contexto, la Consejera de Agricultura y Pesca de laJunta de Andaluca desarrolla un programa de seguimiento de los arrecifes artifi-ciales instalados en el litoral andaluz que aborda el estudio, desde diversas pers-pectivas, con la finalidad de abarcar todos los elementos susceptibles de propor-cionar informacin sobre la evolucin del arrecife instalado desde el punto devista de la gestin de los recursos pesqueros. Para ello, los trabajos se agrupanen tres epgrafes:

    1. Evaluacin fsica del estado del arrecife y de su eficacia.

    Se centra en la localizacin de los mdulos fondeados, y la evaluacin del efec-to fsico y la eficacia disuasoria de los mismos. Los estudios engloban los siguien-tes aspectos:

    44

    Los arrecifes artificiales en Andaluca

  • Localizacin de los mdulos instalados. Comprobacin de la efectividad antiarrastre. Evaluacin de su repercusin sobre la pesca artesanal. Comparacin de las posiciones de los mdulos con las establecidas en estudiosanteriores y determinacin de los cambios de posicin acaecidos.

    Deteccin y caracterizacin de las huellas de arrastre existentes. Caracterizacin bionmica mediante interpretacin de la informacin obtenidapor snar de barrido lateral, apoyada por la toma de imgenes submarinasmediante el empleo de cmara de vdeo.

    2. Caracterizacin biolgica del hbitat creado por el arrecife.

    Se realizan campaas de prospeccin submarina mediante el empleo de escafan-dra autnoma con el objetivo de: Caracterizar biolgicamente el arrecife artificialy las zonas cercanas de influencia, conocer la diversidad especfica mediante elestudio de las especies de inters comercial y la estructura de las poblacionesrelacionadas con el arrecife, analizar los impactos favorables del arrecife en elcontexto ecolgico-pesquero y determinar la evolucin de la eficacia de cada sis-tema arrecifal como biotopo y la tendencia futura orientada hacia la mejora de laproduccin pesquera. En cada campaa se estudian los siguientes apartados:

    Estado fsico de los mdulos arrecifales: Estabilidad, resistencia, estado de con-servacin, posible hundimiento, deposito de sedimentos, etc.

    Estado biolgico de los mdulos arrecifales: Colonizacin e impacto sobre elentorno.

    Estudio sedime