arquitectura_cuatroccento

21
Claseshist oria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RENACIMIENTO Quattrocento Arquitectura

Upload: cris-cris

Post on 01-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

ClaseshistoriaHistoria del Arte 2006 Guillermo Mndez Zapata

RENACIMIENTOQuattrocentoArquitectura

1

Claseshistoria

Renacimiento(Introduccin)ConceptoS.XV Lorenzo Ghiberti: Renascere: Regreso a los valores formales y espirituales de Antigedad ClsicaS.XVI Giorgio Vasari habla de rinascita: recuperacin de modelos de Antigedad ClsicaS. XIX Jules Michelet y Jacob Burckhardt: generalizan concepto para referirse al periodo de la civilizacin occidental iniciado con el renacer italiano. CausasSalida de crisis del s.XIV: Recuperacin demogrfica y econmica (expansin comercio = crecimiento ciudades)Avance del pensamiento racional y cientficoProgresiva aparicin de los Estados modernosAmplia difusin del conocimiento gracias a la aparicin de la imprenta Anlisis de textos antiguosGusto por conocimientos clsicos Anlisis de ruinas grecorromanas pero con visin cientfica Sabios bizantinos refugiados en Italia tras cada de ConstantinoplaNueva mentalidadAfn de sabidura Gradual proceso de secularizacin del pensamiento Junto a la obra bien hecha importa la originalidad y el proceso de creacinValoracin del talento Prestigio social para intelectuales Artes (considerados oficios manuales) intentan adquirir ese reconocimiento(1 arquitectura) HumanismoAntropocentrismo Hombre como medida de todas las cosas Canon de Lisipo (8 cabezas) Bsqueda de belleza ideal en las proporciones Hombre vitrubiano (altura cuerpo =longitud brazos)Valoracin racional de obra de arteNacimiento de la crtica de arteSe recupera el valor esttico (en E.M. eclipsado por funcionalidad)Surgimiento en ItaliacausasCrecimiento econmico (Desarrollo comercial Centro y Norte)

Fragmentacin poltica (ciudades estado)

Tradicin romana pervive con mayor intensidadGusto por lujo y belleza ColeccionismoCultura como elemento de distincin social MecenazgosDesarrolloS.XV Foco principal Florencia (Mdicis)s. XVI Foco principal Roma (fortalecimiento papado) 2

Claseshistoria

Contexto histrico3

Claseshistoria

Sociedad4

Claseshistoria

Antropocentrismo5

Claseshistoria

Cada de Constantinopla.Huda de sabios6

Claseshistoria

HumanismoErasmo de Roterdam7

Claseshistoria

Desarrollo de la imprenta8

Claseshistoria

Ciudades Estadoitalianas9

Claseshistoria

Cpula de la Catedral de Florencia.Brunelleschi

Catedral gtica haba dejado enorme espacio en el crucero. Su cubricin implicaba retos tcnicos muy grandesSobre tambor octogonal armazn de ocho castillos de ladrillo en las aristas del octgono y dos ms en cada pao entre aristas. A ciertas alturas tramos horizontales reforzaban el esqueleto. Para aligerar peso, adems de usar ladrillos huecos en lugar de macizar cre una doble cpula, la interior ms esfrica y baja (con tendencia a abrirse hacia fuera por presiones laterales) y la exterior ms peraltada que serva de contrafuerte, al tender a abrirse por su parte superior y cerrarse por la base. En la base los dos cascos se unan con gruesas piedrasBicroma de tejas naranjas y blanco del mrmol de nervios (4 metros de grosor) y de linterna que remata conjuntoTambor octogonal con placas de mrmol verdes y blancas y con culos circularesModillones sirvieron de base para andamios (cpula autoportante, no necesitaba de andamiajes desde el sueloDoble juego perspectvico: Interior cpula: un espacio vaco, sin nervios los plementos curvados focalizan atencin y dirigen punto de fuga hacia hueco de linternaExterior de cpula: volmenes llenos: La masa de paos reforzadas por las lneas de fuerza de los nervios blancos dirigen atencin hacia linternaLa linterna permite iluminar interior, pero, a diferencia del Panten de Roma, no se ve el cieloCpula se alzamajestuosa sobre ciudad y se fusiona con el paisaje alomado de la ToscanaFusin de concepcindinmica de la tectnica gtica y de la visin esttica arquitectnicadel mundo clsicoFrente a multiplicacin gtica de fuerzas ascensionales aqu toda la dinmica ascendente converge hacia un nico punto de fuga10

Claseshistoria

BrunelleschiHospital de los Inocentes.Florencia.Fusin del edificio con el urbanismo: fachadaporticada ocupa lateral de la plaza. Con su profundidad interrelaciona espacio abierto de la plaza y espacio cerrado del hospitalVerticalidad de columnas de prtico y ventanales del piso superior se equilibran con horizontalidad de lneas de impostas y tejado.Bicroma: paramentos blancos frente a elementos estructurales (columnas, arcos, impostas)en piedra gris (pietra serena) lo que acenta el efecto perspectvicoVentanas del cuerpo superior presentan un tamaograduadamente inferior para potenciar el efecto perspectvicoRemate de ventanascon frontones rectosArcos armonizan dos principios geomtricos opuestos: profundidad y superficie11

Claseshistoria

Brunelleschi.Logia Hospital de los InocentesMdulo: la altura de la columna coincide con el ancho de los arcos y la profundidad del prtico Creacin de modelo cbico que se repitertmicamente nueve vecesAcceso a travs de unas escalinatasElementos constructivos clsicos: columnas corintias de fuste liso, arcos de medio punto,etc, algunos del romnico toscano, pero articulados de una manera nuevaTondos circulares de cermica vidriada en enjutasEmpleo de tirantes de hierro en cpula vada12

Claseshistoria

Brunelleschi.Iglesia de San Lorenzo.Florencia

Planta de cruz latina, con tresnaves con capillas adosadasOrganizacin racional,armoniosa y equilibrada basada en el mdulo y en la perspectivaEstructurada respecto a distintos ejes ortogonalesNaves laterales y cabecera a distinta altura separada por escalinataCubierta de navel central adintelada con casetones que potencian lneas de fuerza de eje longitudinalCubierta de naves laterales vadasseparadas por arcos de medio puntoEje longitudinal y axial (simetra).Es el principal, los distintos elementos estructurales dirigen sus lneas de fuerza hacia el punto de fuga en el fondo de la naveEje transversal: Arcos de medio punto dan a tramos cbicos de nave laterales cuyos muros se abren capillas con arcos. Los arcos de nave central y los de la capilla guardan una relacin 5 a 3, es decir estn desarrollados en proporcin perspectvicaLuz uniforme, proporcionada especialmente por grandes ventanales de nave central y culos de lateralesEje en altura:Columnas corintias de fuste liso en arqueras trozo de entablamento y arranque de arcos que conducen a estructura adinteladaBicroma: pietra serena gris para elementos estructurales(representa primer trmino) y paramentos blancos(simboliza profundidad infinito)Elementos arquitectnicos clsicos: arcos medio punto, casetones, bvedas de can en capillas, bvedasvadas en naves laterales, pilastras acanaladas corintias en paredes naves laterales, culos, etc13H del Arte

BrunelleschiCapilla ViejaSan Lorenzo FlorenciaProyeccin en perspectiva de un espacio mayor cuadrado cubierto por cpula al que se abre otro menor tambin cuadrado cubierto con cpula

Caractersticas generales de Brunelleschi: proporcin, simetra, relacin armnica del todo con las partes y entre ellas, proporciones matemticas empleando la escala humana, armona, contraste cromtico entre paramentos (blancos) y elementos estructurales (grises), simplicidad decorativa, luz unitaria, elementos clsicos (arcos de medio punto, pilastras corintias,cpulas, etc.),14

Claseshistoria

Palacio PittiBrunelleschi

Grandes sillares poco labrados (estilo rstico) en planta bajaMs labrado en zona superiorEliminacin de torres defensivas y almenasVanos con arcos de medio puntoadoveladoCaractersticas generales: proporcin, simetra, relacin armnica del todo con las partes y entre ellas, proporciones matemticas empleando la escala humana, etcMuy remodelado en s. XVITendencia a la horizontalidad acentuada por lneas de impostas salientes15

Claseshistoria

Brunelleschi.Capilla Pazzi.FlorenciaPrtico hexstilo de columnascorintias de fuste lisoEntablamento adintelado salvo zona central con arco de medio punto. Geometra acentuada con divisin en recuadrosInterior de prtico con bveda de can con casetones y con cpula centralCaractersticas generales: proporcin, simetra, relacin armnica del todo con las partes y entre ellas, proporciones matemticas empleando la escala humana, etcEje de simetraPrtico sirve de separacin de espacio exterior (claustro) con abundante iluminacin natural y el microcosmo geomtrico interior baado por una luz difusa y uniforme que no produce sombrasEn la sala interior se pasa de planta rectangular a centralizada gracias a la creacin en los laterales de dos espacios estrechos rectangulares cubiertos con bveda de can y enel espacio central que se crea, de forma cuadrada se coloca cpula sobre pechinas coronada con linterna lo que potencia el punto de fuga hacia la verticalEn interior juego de bicroma: elementosestructurales en piedra gris y paramentos blancos16

Claseshistoria

Brunelleschi.Capilla Pazzi.InteriorEn la sala interior se pasa de planta rectangular a centralizada gracias a la creacin en los laterales de dos espacios estrechos rectangulares cubiertos con bveda de can y enel espacio central que se crea, de forma cuadrada se coloca cpula sobre pechinas coronada con linterna lo que potencia el punto de fuga hacia la vertical17

Claseshistoria

Palacio Rucellai.AlbertiFachada distribuida en tres pisos. Superposicin de rdenes: drico en primer cuerpo, jnico y corintio en los siguientesBanco corrido para los clientes que esperabanEntablamentos horizontales equilibran ritmos verticales de pilastras adosadasCornisa muy saliente sostenida por mnsulas sustituye tejados gticosProporcin entre las partes y el todo a partir de un mdulo basado en el rectngulo que se constituye entre dos pilastras. Todos los elementos guardan una relacin matemtica con este mduloOriginalmente el edificio estaba formado por cinco tramos, estando el eje de simetra en la puerta de acceso. Al aadirse tres nuevos mdulos se rompi la composicin idealEl paramento aplantillado con sillares de distintos formatos aumenta efecto geometrizador Piso inferior ventanas pequeas y cuadradas en zona superiorPiso principal ventanas rectangulares en vertical con sutil juego de formas puras geomtricas rectas(jambas, dinteles) y curvas (Arcos de medio punto, crculos)Obsesin por proporcin hizo que lneas de imposta no coincidan con nivel de los suelos en el interior18

Claseshistoria

Santa Mara Novella.AlbertiConstruccin a partirde un mdulo (ver diapositiva anterior) cuadradoFachada cubre una iglesia gtica (tramo inferior respeta aperturas gticas)Bicroma: paneles de mrmol blanco y verdeColumnas clsicas adosadasPuerta principal con arco enmarcado con dintelEntablamento retradoSegundo cuerpo: rectngulo central con pilastras adosadas y con divisiones rectangulares, respeta rosetn y, para disminuir transicin en altura y para disimular naves laterales coloca dos grandes volutas en los lateralesRemate con frontn triangularSimetra, equilibrio, armona, etc.19

Claseshistoria

San Andrs de Mantua.AlbertiConcebido como arco de triunfoSobre escalinatas frontales como templos romanosDividida entres callesCentral ms ancha y alta que laterales. Modelo arco de triunfo romano (dintel y arco). Profunda bveda de can con casetones. Puertade acceso adintelada y pequeasLaterales con gradacin de vanos en altura: adintelado, rectangular ciego y rectangular abiertoJuego de pilastras adosadas de orden gigante y normalRemate frontn triangularEstructura interior: una nica nave que para hacerla ms ancha sustituye estructura arquitrabada por bveda de can inspirada en termas romanas.Para recibir enormes pesos sustituye columnas por pilares,creando entre ellos capillas (alternancia vanos altos y anchos con estrechos y bajos). Este modelo se utilizar mucho a partir del renacimiento.

20

Claseshistoria

Len Battista Alberti.Templo MalastenianoSobriedad decorativaEmpleo de arco de triunfo para fachadareligiosaNichos enmarcados por arcos de medio punto sobre gruesas pilastras con intencionalidad funeraria (sarcfagos para miembros de la corte de MalatestaJuego de salientes y huecos profundos articulan fachada, dotndola de volumetra21