arquitectura y proyecto de jardin botanico

145
Universidad Tecnológica de la Mixteca “Proyecto arquitectónico y paisajística de un Jardín Botánico Regional” Tesis para obtener el título de Ingeniero en Diseño Presenta Heidy Fernández Feria Director de Tesis M. Arq. Liliana Sánchez Platas Huajuapan de León, Oax, enero de 2005.

Upload: ismael-arturo-mamani-quinte

Post on 07-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

JARDINES BOTANICOS

TRANSCRIPT

  • Universidad Tecnolgica de la Mixteca

    Proyecto arquitectnico y paisajstica

    de un Jardn Botnico Regional

    Tesis

    para obtener el ttulo de

    Ingeniero en Diseo

    Presenta

    Heidy Fernndez Feria

    Director de Tesis

    M. Arq. Liliana Snchez Platas

    Huajuapan de Len, Oax, enero de 2005.

  • INTRODUCCIN 11 Primer capitulo: 15 ASPECTOS PRELIMINARES 1.1. Justificacin del tema 17 1.2. Planteamiento del problema 18 1.3. Objetivo general 19 1.4. Objetivos especficos 19 1.5. Hiptesis 19 1.6. Marco de referencia 19 1.6.1. Marco jurdico 19 1.6.2. Marco terico 22 1.7. Antecedentes metodolgicos 27 1.8. Metodologa general 28 Segundo capitulo: 31 JARDINES BOTNICOS REPRESENTATIVOS DE LA REPBLICA MEXICANA 2.1. Antecedentes sobre los Jardines Botnicos 33 2.1.1. Historia de los Jardines Botnicos 33 2.1.2. Historia de los Jardines Botnicos Mexicanos 34 2.1.3. Descripcin de los Jardines Botnicos en Oaxaca 34 2.2. Generalidades sobre los Jardines Botnicos 37 2.2.1. Objetivos de un Jardn Botnico 37 2.2.2. Criterios para la definicin de un Jardn

    Botnico 37 2.2.3. Categoras de los Jardines Botnicos 37 2.2.4. Clasificacin de los Jardines Botnicos

    en Mxico 38 2.2.5. Manejo de la coleccin de un Jardn Botnico 39 2.3. Anlisis espacial de los Jardines Botnicos que pertenecen a la Asociacin mexicana de Jardines Botnicos, A.C. 40 2.3.1. Ubicacin de los Jardines Botnicos en

    Mxico 40 2.3.2. Ubicacin de los Jardines Botnicos

    en la Repblica Mexicana por regin y provincia florstica 42

    2.3.3. Ubicacin de los Jardines Botnicos en la Repblica Mexicana por tipo de vegetacin 43

    2.3.4. Superficie y personal que ocupan los Jardines Botnicos en la Repblica Mexicana 43

  • 2.3.5. Espacios con los que cuentan los Jardines Botnicos en la Repblica Mexicana 44

    2.3.6. Actividades realizadas en los Jardines Botnicos de la Repblica Mexicana 45

    2.3.7. Colecciones de los Jardines Botnicos en la Repblica Mexicana 46

    2.4. Modelo espacial de un Jardn Botnico 47

    Tercer capitulo: 55 PROCESO CREATIVO 3.1. Requerimientos formales del Jardn Botnico Regional 57 3.1.1. Base formal del Jardn Botnico Regional 57 3.1.2. Anlisis formal del agave 59 3.1.3. Abstraccin de la imagen del agave 65 3.1.4.Tcnica de evaluacin esttica para espacios urbanos 66

    3.1.5. Concepto formal para el diseo de un Jardn Botnico Regional 66

    3.1.6. Requerimientos de diseo 68 3.2. Anlisis y requerimientos del espacio arquitectnico 70 3.2.1. Metodologa 70 3.2.2. Planteamiento del problema arquitectnico 70 3.2.3. Necesidades generales de un Jardn

    Botnico Regional 77 3.2.4. Restricciones 78 3.2.5. Zonificacin 78 3.2.6. Anlisis de reas 82

    3.2.7. Diagramas de funcionamiento 84

    Cuarto capitulo: 89 APLICACIN DEL CONCEPTO DE DISEO 4.1. Desarrollo de anteproyectos 91 4.1.1. Propuesta A 91 4.1.2. Propuesta B 93 4.1.3. Propuesta C 95 4.1.4. Anlisis de la propuesta 97 4.2. Proyecto Arquitectnico 98 4.2.1. Plano de localizacin del terreno elegido 100 4.2.2. Plano topogrfico 101 4.2.3. Plano de acceso al terreno elegido 102

  • 4.2.4. Planta arquitectnica 103 4.2.5. Planta arquitectnica sobre plano topogrfico 105 4.2.6. Plantas, alzados y cortes

    arquitectnicas por separado de los edificios del Jardn Botnico Regional 107

    4.2.7. Planta de azotea 127 4.2.8. Planta de acabados del

    proyecto arquitectnico 129 4.2.9. Perspectivas 131 Quinto capitulo: 137 ARQUITECTURA DEL PAISAJE 5.1. Metodologa 139 5.2. Fase informativa 139 5.2.1. Vegetacin en la Mixteca Oaxaquea 139 5.3. Anlisis de las funciones 152 5.4. Proceso creativo 153 5.4.1. Vegetacin 153 5.4.2. Andadores 154 5.4.3. Mobiliario urbano 156 5.4.4. Planta de jardinera del Matorral Xerfilo 166 5.4.5. Planta de jardinera del Bosque Tropical Caducifolio 166 5.4.6. Planta de jardinera del Invernadero 170 5.4.7. Planta de conjunto de jardinera 171 5.4.8. Planta de acabados del jardn 173 5.4.9. Planta de mobiliario urbano 175 5.4.10.Perspectivas 177 CONCLUSIN 183 BIBLIOGRAFA 187 ANEXOS 193 Anexo 1 195 Anexo 2 197 Anexo 3 198 Anexo 4 199 Anexo 5 201 Anexo 6 205 Anexo 7 206 Anexo 8 208 Anexo 9 209 Anexo 10 224 Anexo 11 225

  • AGRADECIMIENTOS

  • A mis padres: Por darme el regalo ms preciado, la vida en la que me brindan su amor y cario, otorgando fortaleza en los momentos difciles y disfrutando cada una de las metas y sueos cumplidos. A mis hermanas: Porque sin ustedes la vida no seria igual de hermosa. A Oscar: Por brindarme tu apoyo, amistad y amor. A mi asesora Liliana Snchez Platas: Porque generosamente entrego su tiempo, su corazn y su conocimiento en el logro de este proyecto de vida. A mis profesores: Al otorgar las herramientas con las que labro da a da el camino para lograr mi realizacin.

  • INTRODUCCIN

  • El presente trabajo de tesis responde a la necesidad de mostrar el proceso de diseo de un espacio que tiene como fin informar a la comunidad acerca de los recursos naturales de que dispone y la aplicacin que a stos se les puede dar. El objetivo general es que A partir de un diseo integral se desarrollar un proyecto arquitectnico y paisajstico enfocado a un Jardn Botnico Regional, en el que se aplic una metodologa arquitectnica y una metodologa paisajstica, mediante las cuales se conocieron y analizaron las necesidades, las funciones y los requerimientos de los Jardines Botnicos Regionales, con el fin de dar una alternativa viable de solucin para este tipo de espacios. Este trabajo est constituido de cinco captulos: El Primer captulo comprende aspectos preliminares de la investigacin, aqu se presenta la justificacin del tema, donde se expone el por qu es necesario un proyecto con estas caractersticas y cules son los beneficios que se derivan de l. En el planteamiento del problema, se presentan los problemas que se desean solucionar. Posteriormente se plantean objetivos que guiarn el desarrollo de la investigacin, se plantea una hiptesis a comprobar, para despus analizar un marco de referencia donde se aborda un marco jurdico y un marco terico, y por ltimo se describe la metodologa a utilizar. El Segundo captulo comprende los antecedentes histricos y generalidades de los Jardines Botnicos y un anlisis espacial de los Jardines integrados a la Asociacin Mexicana de Jardines Botnicos, esta informacin es utilizada para obtener un modelo espacial. En el Tercer captulo se inicia con el proceso creativo, es donde se integran las requerimientos formales y funcionales en la generacin del proyecto Arquitectnico, para plasmarlos en un concepto de diseo. En el Cuarto captulo se presentan tres anteproyectos en el diseo del espacio tomando como base la generacin del concepto de diseo planteado en el captulo anterior y se desarrolla el proyecto arquitectnico que cumple con los requerimientos.

    Por ltimo el Quinto captulo muestra el desarrollo y aplicacin de la arquitectura del paisaje, dentro de la propuesta del Jardn Botnico Regional. Adems muestra un listado de la vegetacin localizada en la Mixteca Oaxaquea, el cual integra los estudios florsticos de investigadores como Manzanero Medina G., Flores Martnez A., Campos Villanueva A., Blanco Andray A., Solano Hernndez L., Acosta Castellanos S., Hernndez Zacaras C., Bravo Hollis H., Rha J., Arellanes Meixuerio.

  • CAPITULO I:

    ASPECTOS PRELIMINARES

  • 1.1. JUSTIFICACIN DEL TEMA.

    Mxico cuenta con una gran diversidad de especies vegetales, lo que constituye una enorme riqueza para los mexicanos; sin embargo la vegetacin ha sido sobre explotada ocupando el pas el cuarto lugar mundial en deforestacin debido a la prdida de 1.47 millones de hectreas de bosques y selvas por ao.1

    La regin de la Mixteca Oaxaquea ha padecido serios problemas por la devastacin de sus ecosistemas, propiciando la deforestacin a gran escala, de modo que los suelos han quedado expuestos al intemperismo, propiciando la erosin hdrica y elica fenmeno que en la actualidad se sigue presentando.

    La erosin de la Mixteca Oaxaquea va desde extremadamente fuerte en aquellos lugares con crcavas gigantes, muy fuertes en reas con crcavas de menores dimensiones y tepetatosas, erosin moderada donde existe vegetacin y algo de suelo, erosin ligera donde existe vegetacin.1

    El problema en las reas donde hay vegetacin es que por lo general estn sujetas al pastoreo, a la extraccin de lea, aprovechamiento de madera y al final se termina con la destruccin total de la vegetacin, quedando el suelo expuesto a la erosin y desertificacin, y para recuperar estos recursos naturales se necesitar de un periodo prolongado.

    Una de las principales causas del deterioro de la vegetacin y del suelo es el hombre, por tal motivo se hace necesario crear conciencia en la poblacin sobre la importancia de la flora y los cuidados que se deben tener con ella por constituir parte del ecosistema. Su aprovechamiento por lo tanto debe estar acompaado del inters y la necesidad de inventariar, estudiar y salvaguardar la flora con acciones que contribuyan a su conservacin, pues muchas especies desaparecen incluso antes de conocerse; de ah la importancia que se tiene para crear un espacio para la investigacin, la educacin ambiental programada y conducida a la conservacin de la flora de la Mixteca Oaxaquea, planeando programas adecuados de informacin y educacin ambiental para persistir en la tarea de ir cambiando la mentalidad de los habitantes, desde la depredacin de la naturaleza hasta su respeto y conservacin con el fin de transmitir su riqueza y variedad a prximas generaciones.

    Huajuapan de Len no cuenta con una Institucin que tenga este fin, por lo que el Proyecto de un Jardn Botnico Regional se justifica en la misma naturaleza del problema como una alternativa para informar a la comunidad acerca de los recursos de que disponen.

    El Jardn Botnico Regional ser un espacio de participacin para la poblacin en general, pero sobre todo para los nios y jvenes ( el 67% de la poblacin local no rebasa los 25 aos de edad)2, lo que ayudar a tomar conciencia de lo importante que es la vegetacin regional, que aprendan a quererla, cuidarla y respetarla, permitindole al

  • visitante introducirse en la magia de las plantas a travs de un paisaje armonioso enfatizando los cambios que enmarcan el paso de los aos, de la sucesin de las pocas de floracin, del espectculo nico del rebrote de la vida vegetal despus del invierno, de la percepcin personal e ntima de las mltiples impresiones que la Naturaleza y las plantas ofrecen a todos los sentidos y gracias a esta percepcin quererla, para hacer que crezca el inters por el conocimiento de la vida de las plantas, por la conservacin del ambiente y la naturaleza. Relevante es la participacin del diseador en un Jardn Botnico, pues deber tener la capacidad de disear reas en las cuales se desarrollen actividades de seres vivos, ya que ser el recinto del reino vegetal, garantizando su adaptacin, propagacin y desarrollo, estableciendo a la par un equilibrio en el acondicionamiento prctico y esttico del rea a disposicin del hombre en el desarrollo de las actividades propias en un Jardn Botnico.

    El establecimiento de un Jardn Botnico es un proceso laborioso que requiere del diseo y construccin de espacios que aseguren su buen desarrollo y funcionamiento, adems del conocimiento de la naturaleza misma.

    1 Arellanes Meixuerio A., Cruz Prez V. et al.: Historia y geografa de Oaxaca; 2. edicin; Oaxaca Mxico; Carteles editores, 2001: 36-37

    2 Plan de desarrollo urbano de la H. Ciudad de Huajuapan de Len, Oax.

    Gobierno del estado de Oaxaca. H. Ayuntamiento de Huajuapan de Len; Huajuapan de Len, Oax., 1998: 13-20.

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Es necesario desarrollar un diseo integral para la generacin de espacios abiertos y cerrados.

    Para el Proyecto arquitectnico, se iniciar con el anlisis del contexto fsico del terreno para obtener informacin sobre los factores que condicionarn al Jardn Botnico Regional. El concepto espacial estar compuesto por espacios definidos, jerarquizados, secuenciados y articulados que impriman carcter, orden, identidad y orientacin dentro del Jardn Botnico.

    En la Arquitectura del paisaje ser necesario, valorar los elementos ms importantes del paisaje para manejarlos de una manera racional y manipular los elementos artificiales. Para el rea del jardn, la zonificacin juega un papel importante, sta se basar en el anlisis y agrupacin de la vegetacin de la regin de la Mixteca Oaxaquea. Dentro de esta rea se establecer un orden jerarquizado de movimiento y percepcin a travs de uso de estmulos, atraccin, sugestin o curiosidad que atraigan al visitante a moverse por las diferentes reas

  • que conformarn al Jardn, sto se lograr por medio del uso de la forma y de los materiales propuestos.

    Un instrumento que ayudar a reforzar estos mensajes es el mobiliario urbano, el cual deber contribuir a dar identidad al lugar, buscando hacer agradable la permanencia de los visitantes. Arrojando como resultado final un concepto de Diseo que integre a los elementos del Jardn Botnico, es decir este concepto aplicar tanto en los espacios arquitectnicos, como en el mobiliario que se propone para el Jardn Botnico. Todo esto con el afn de lograr una relacin sensible y lgica de lo natural con lo artificial que permitir un conjunto visual agradable y armonioso creando un mbito propicio que despierte el inters y la admiracin de los visitantes. 1.3. OBJETIVO GENERAL.

    A partir de un concepto de diseo se generar un proyecto

    arquitectnico y paisajstico enfocado a un Jardn Botnico Regional.

    1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    Generar un modelo de Jardn Botnico Regional. Desarrollar un concepto de Diseo fundamentado en el Diseo

    analgico y cannico. Lograr unidad entre el diseo espacial y la arquitectura del

    paisaje. Recopilar informacin sobre la vegetacin de la Mixteca

    Oaxaquea.

    1.5. HIPTESIS.

    El anlisis espacial de varios Jardines Botnicos de la Repblica

    Mexicana permitir generar un modelo arquitectnico y paisajstico para el desarrollo de actividades como la Investigacin, Propagacin, Conservacin, Educacin y Difusin de la Vegetacin a nivel regional. 1.6. MARCO DE REFERENCIA. 1.6.1. Marco Jurdico. Analizando el Reglamento de construccin y seguridad estructural para el estado de Oaxaca, se seleccionaron los siguientes artculos que

  • debern de tomarse en cuenta para la elaboracin de los espacios arquitectnicos dentro del Jardn Botnico Regional. Capitulo IV. Circulaciones en las construcciones.

    Artculo 82. Circulaciones. Todos los locales de un edificio debern tener salidas, pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras. El ancho mnimo de los pasillos y de las circulaciones para le pblico, ser de 1.20 m..Las circulaciones horizontales, como corredores, pasillos y tneles debern cumplir con una altura mnima de 2.50 m, y con una anchura adicional no menor de 0.60 m por cada 100 usuarios o fraccin.

    Artculo 83. Escaleras. Los edificios tendrn siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles. La anchura mnima ser de 1.20 m. La huella de los escalones tendr un ancho mnimo de veinticinco centmetros y sus peraltes un mximo de dieciocho centmetros. La altura mnima de los barandales, cuando sean necesarios, ser de noventa centmetros, medidos a partir de la nariz del escaln y se construirn de manera que impidan el paso de nios a travs de ellos.

    Artculo 84. Rampas. La pendiente mxima ser del 10%. Los pavimentos sern antiderrapantes. Capitulo V. Accesos y salidas.

    Artculo 86. Salidas. La anchura de los accesos, salidas, salidas de emergencia y puertas que comuniquen con la va pblica, ser siempre mltiplo de sesenta, siendo la mnima de 1.20 m.

    Artculo 88. Salidas de emergencia. Cuando la capacidad de los edificios sea superior a 40 concurrentes, debern contar con salidas de emergencia que sean en nmero y dimensiones tales que, sin considerar las salidas de uso normal, permitan el desalojo del local en un mximo de tres minutos. Estarn libres de toda oscuridad y en ningn caso tendrn acceso o cruzarn a travs de locales de servicios, tales como cocinas, bodegas y otros similares. Captulo VI. Prevenciones contra incendios.

    Artculo 90. Las edificaciones debern contar con las instalaciones y los equipos requeridos para prevenir y combatir incendios. Capitulo VII. Instalaciones hidrulicas y sanitarias.

    Artculo 101. Requerimientos de higiene, servicios y acondicionamiento ambiental. Las edificaciones debern estar provistas de agua potable capaces de cubrir las demandas mnimas necesarias. La capacidad de los depsitos se estimar de seis litros por asistente.

    Artculo 102. Desages y fosas spticas. Las edificaciones y los predios en uso debern estar provistas de instalaciones que garanticen el drenaje eficientemente de aguas negras y aguas pluviales. Los techos, voladizos, terrazas, marquesinas y en general cualquier saliente, debern drenarse de manera que se evite la cada y escurrimiento del

  • agua sobre la acera o predios vecinos. Las aguas negras y las aguas pluviales debern ser conducidas por medio de tuberas al drenaje interno y al colector de la va pblica. Igualmente deber conducirse el agua proveniente de los pisos pavimentados de patios y estacionamientos.

    Artculo 103. Las edificaciones estarn provistas de servicios sanitarios con el nmero mnimo, tipo de muebles y sus caractersticas que se establecen a continuacin: Magnitud Excusados Lavabos Hasta 100 personas 2 2 101 a 400 personas 4 4 Cada 200 adicionales o fraccin 1 1 Capitulo VIII. Instalaciones elctricas mecnicas y especiales.

    Artculo 104. Los locales en las edificaciones constarn de un medio que asegure la iluminacin diurna y nocturna necesaria para sus ocupantes y cumplan los siguientes requisitos: los niveles de iluminacin en luxes que debern proporcionar los medios artificiales sern como mnimo los siguientes: Local Nivel de iluminacin Vestbulo 150 Circulaciones 100 Aulas 250 Talleres y laboratorios 300 Sanitarios 75 Captulo IX. Estacionamiento para inmuebles.

    Artculo 113. La dotacin mnima de cajones de estacionamiento ser: Las medidas de los cajones de estacionamientos para coches sern de 5.00 x 2.40 m.; se podrn permitir hasta el cincuenta por ciento de los cajones para coches chicos de .20 x 2.20 m. Se deber de contar con reas de carga y descarga, diseadas dentro del predio de manera tal que no se ocupe la va pblica para el estacionamiento o maniobras de vehculos de carga ligera o pesada. Capitulo XIV. Instalaciones para discapacitados.

    Artculo 139. Instalaciones especiales para discapacitados, en vas pblicas, plazas y parques. Debern incluirse en todo proyecto de urbanizacin en va pblica, plazas y parques en general, accesos por rampa a banquetas.

    Artculo 140. Deber existir una rampa de ascenso y descenso de acceso a los mismos, y en los casos de edificaciones de varios niveles

  • en que se requiere el ascenso de los discapacitados a niveles superiores deber integrase un sistema de rampas.

    Artculo 141. Instalaciones especiales para discapacitados en servicios sanitarios. Deber solucionarse el acceso del discapacitado hasta el interior de la unidad de servicio sanitario, mediante rapa o evitndose cambio de nivel del piso normal al piso interior de la misma. 3

    3 Reglamento de construccin y seguridad estructural para el estado de Oaxaca. Peridico Oficial. Gobierno constitucional del estado libre y

    soberano de Oaxaca; Oaxaca de Jurez, Oax., 1998: 24-38. 1.6.2. Marco Terico.

    El presente apartado se compone de una revisin de tcnicas y conceptos en mbitos del diseo, la arquitectura y del urbanismo con el propsito de dar coherencia y consistencia a los principios de que parte este trabajo de tesis. Dondis D.: La sintaxis de la imagen; Barcelona Espaa; G. Gili, S.A. de C.V., 1976: 123-147.

    Dondis, D.A. expresa que el contenido y la forma son los componentes bsicos e irreductibles de todos los elementos. El contenido es fundamentalmente lo que se est expresando, directa o indirectamente. En la comunicacin visual el contenido nunca est separado de la forma.

    El autor seala que el resultado final de toda experiencia visual, en la naturaleza y en el diseo, radica en la interaccin de parejas de opuestas polaridades: en primer lugar, las fuerzas del contenido (mensaje y significado) y de la forma (diseo, medio y ordenacin); y en segundo lugar, el efecto recproco del articulador y el receptor. En ambos casos el primero no puede separarse del segundo. La forma es aceptada por el contenido; y el contenido es aceptado por la forma. El mensaje es emitido por el creador y modificado por el observador.

    Los componentes de la forma, es decir la composicin, son aspectos concurrentes o paralelos de cada imagen, ya sea la estructura desplazada por un detalle representacional, como ocurre en la informacin realista o dominada informativamente por palabras y smbolos. Las tcnicas visuales ofrecen una amplia paleta de medios para la expresin visual del contenido. Existen en forma de dipolos sobre un espectro contnuo, o como aproximaciones contrarias y dismiles al significado. Es posible combinar las tcnicas visuales para que acten unas sobre otras. A continuacin se enumeran algunas de las tcnicas visuales. La interpretacin personal es un factor muy importante para la definicin de

  • estos conceptos. Es posible definir cada tcnica y su contrario en forma de dipolo. Estas tcnicas son slo parte de los muchos modificadores posibles de informacin con que se cuenta. Prcticamente todo formulador visual tiene su contrario, y cada uno de ellos est relacionado con el control de elementos visuales que da lugar a la conformacin del contenido, a la construccin del mensaje. Los polos opuestos ofrecen al compositor visual grandes oportunidades de agudizar el significado de la obra a la que se aplican mediante el recurso del contraste.

    Equilibrio Inestabilidad Simetra Asimetra Regularidad Irregularidad Simplicidad Complejidad Unidad Fragmentacin Economa Profusin Reticencia Exageracin Predictibilidad Espontaneidad Actividad Pasividad Sutileza Audacia Neutralidad Acento Transparencia Opacidad Coherencia Variacin Realismo Distorsin Plana Profunda Singularidad Yuxtaposicin Secuencialidad Aleatoriedad Agudeza Difusin Continuidad Episodicidad

    Las tcnicas visuales se superponen al significado y lo refuerzan en todos los esfuerzos compositivos; en conjunto suponen, tanto para el artista como para el que no lo es, el medio ms efectivo de hacer y comprender la comunicacin visual expresiva, en la bsqueda de un lenguaje visual universal. Hesselgren, Sven: Tcnica de evaluacin esttica para espacios urbanos: 219.

    Esta tcnica est basada en un estudio realizado a partir de entrevistas a diferentes personas, donde a los sujetos se les dio una lista de palabras en pares, adems se mostr a las personas un dibujo donde se apreciaba una plaza, una calle u otro espacio urbano, este dibujo destacaba los elementos que conforman el espacio, por un lado se mostraba una carga negativa y por el otro una carga positiva, se dispusieron adjetivos como:

    Agradable Desagradable Estimulante Deprimente

  • Apacible Inquietante Saludable Insalubre Adecuado Inadecuado Relajante Irritante Elegante Humilde Bonito Feo Positivo Negativo

    Cuidado Descuidado til Intil Ordenado Desordenado Ligero Pesado Fragante Maloliente Silencioso Ruidoso Hospitalario Inhspito Limpio Sucio Provocador Deprimente Caliente Fro Comprometedor Indiferente Tranquilo Agitado Actividad Calmante Personal Impersonal Vigoroso Indolente Idlico Bronco Radical Conservador Adecuado Inadecuado Cmodo Incmodo Fresco Aejo Preciado Inservible Interesante Falto de inters Corral C: Lineamientos de diseo urbano; 2. Edicin; Mxico D.F.; Trillas, 1995: 107-11. La arquitectura paisajista es el arte y la ciencia de adaptar el paisaje al uso humano. La funcin primordial es la de dar soluciones adecuadas a los proyectos desde el punto de vista de la adaptacin de stos a la naturaleza del lugar. La arquitectura del paisaje se puede dividir en tres campos: la arquitectura paisajista regional, la arquitectura paisajista urbanstica y la arquitectura paisajista en jardinera.

    Los objetivos de la arquitectura del paisaje son entre otros crear y fortalecer un ambiente para los habitantes de una comunidad, as como establecer un fuerte sentido de idealismo y atractivo en la imagen urbana.

    Al mismo tiempo se busca crear perspectivas mediante el diseo urbano y exponer visual y fsicamente panoramas naturales, respetar los elementos verdes existentes, as como establecer reservas forestales. Mediante este enfoque se persigue intensificar el inters de propios y extraos en el conjunto y por el conjunto, como morada de una

  • comunidad organizada que se pueda canalizar hacia su desarrollo en todos sus aspectos.

    La presencia masiva de pulmones verdes que rodeen al asentamiento humano y de manera que se dispersen dentro de ellos, indudablemente mejora la calidad del aire, y reduce al mismo tiempo la fuerza del viento, el polvo y los extremos en el microclima. A sus ventajas fsicas cabe agregar la revaloracin inmediata de las propiedades urbanas y que las reas verdes producen los ambientes ms adecuados para la recreacin masiva. Compendio de Arquitectura Urbana. Primeros conceptos de arquitectura del paisaje. Spreiregen. (pp: 22-27).

    Hubbard y Kimball se refieren a ella preponderantemente como bella arte, cuya funcin ms importante es la de crear y preservar la belleza en torno a las moradas del hombre y en los paisajes naturales ms extensos del pas: tambin fomenta la comodidad, proximidad y bienestar de la poblacin urbana, que padece de una accesibilidad insuficiente al paisaje rural y que necesita con urgencia compensar la vida apresurada de los das de trabajo con la relajacin y tranquilidad que proporcionan la belleza y suavidad de las vistas y murmullos que la naturaleza.

    Para Garret Eckbo la arquitectura del paisaje abarca aquella parte del paisaje que el hombre desarrolla y conforma, ms all de edificaciones, carreteras o servicios y hasta la misma naturaleza salvaje, que en primer trmino se disea como un espacio para que viva el hombre (excluyendo las actuaciones agrcolas y forestales). La definicin de Eckbo conecta con la idea expresada ya por otros de que la arquitectura del paisaje es una ampliacin de la arquitectura por otros medios. Kassler recusa la idea de que el paisaje sea una forma de arquitectura e insina que sera preferible que la arquitectura del paisaje extrajera sus campos de la ecologa y de las ciencias del comportamiento, al tiempo que en la pintura, la escultura y la arquitectura.

    Queda de manifiesto la variedad de definiciones que a lo largo de los aos ha acompaado a esta actividad, en un intento de compaginar sus objetivos con las exigencias de la sociedad. Arquitectura Orgnica.

    La arquitectura orgnica es interpretar las formas hechas por la naturaleza. La arquitectura orgnica debe mantener un equilibrio con la naturaleza, sin descuidar el medio ambiente.

    El material empleado para la construccin de las moradas es el ferrocemento -origen del concreto armado- material sumamente plstico que permite la elaboracin de formas libres. Vegetacin de Mxico.

  • Equivalencias aproximadas entre los tipos de vegetacin usados por distintos autores (modificado de Rzedowski, 1980.).

    Rzedowski, 1978. Miranda y Hernndez

    X.(1963) Mxico Flores et al. (1971) Mxico

    Bosque tropical perennifolio Selva alta perennifolia,

    Selva alta o mediana subperinnifolia

    Selva alta perennifolia, subperinnifolia (en parte).

    Bosque tropical subcaducifolio

    Selva alta o mediana subcaducifolia

    Selva mediana subcaducifolia

    Selva mediana subperennifolia (en parte)

    Bosque tropical caducifolio

    Selva baja caducifolia

    Selva baja caducifolia (en parte)

    Bosque espinoso Selva baja subperennifolia(en parte), Selva baja espinosa perennifolia

    Selva baja espinosa caducifolia.

    Selva baja caducifolia (en parte), selva baja subpernnifolia, mezquital (en parte).

    Pastizal Pastizal, zacatonales,

    Vegetacin de pramos de altura,

    Sabanas

    Pastizal, zacatonal, sabana.

    Matorral xerfilo Matorral espinoso con espinas laterales; cardonales; tetecheras, etc.; izotales; nopaleras; matorral espinoso con espinas terminales; matorral inerme parvifolio; magueyales, lechuguillales, guapillales, etc; chaparrales, vegetacin de desiertos ridos arenosos.

    Mesquital (en parte)

    Chaparral, matorral submontano, matorral crsicaule, matorral desrtico rosetfilo, matorral desrtico micrfilo.

    Bosque de Quercus

    Encinares

    Bosque de encino

    Bosque de conferas Pinares, bosque de abetos u oyameles.

    Bosque de pino

    Bosque de oyamel

  • Bosque mesfilo de montaa Selva median o baja perenifolia, bosque caducifolio (en parte).

    Bosque caducifolio

    Vegetacin acutica y subacutica.

    Manglar; popal; tulares, carrizales, etc.; bosque caducifolio (en parte).

    Manglar, popal, tular y carrizal

    1.7. ANTECEDENTES METODOLGICOS.

    Existen diferentes mtodos para llevar a cabo el diseo de un objeto o de un espacio arquitectnico, a continuacin se describirn por orden cronolgico las cuatro guas bsicas de disear. La secuencia cronolgica supone tambin una sofisticacin progresiva, una escala en la que el diseo pragmtico constituye el modo ms primitivo de disear y el cannico el ms intelectual. Esto no quiere decir que los modos de disear aparecidos posteriormente eliminen los anteriores.

    Diseo pragmtico: Se disea de un modo preponderadamente prctico, usando todos los materiales que se tienen a mano, estableciendo, por ensayo y error, las posibilidades de uso de estos materiales, y buscndolos luego para aplicarlos deliberadamente a estos usos.

    Diseo icnico: Es disear con base en la imagen mental fija que los usuarios tienen respecto a lo que debe ser el aspecto fsico de un objeto.

    Diseo analgico: Esta forma de disear supone, que en vez de empezar a trabajar inmediatamente manejando los materiales reales de modo pragmtico o icnico, el diseador deber preparar dibujos para juzgar por adelantado sus propias ideas; llevando a cabo as sus experimentos pragmticos, como simulaciones, antes de comprometerse con una solucin definitiva. El diseador empieza a interesarse por el dibujo como objeto capaz de proporcionar satisfacciones por s mismo. Como se ve en esta metodologa es posible adaptar a nuevos usos formas visuales ya conocidas, logrando un orden y una regularidad que de otro modo quiz no habran entrado en sus consideraciones. El diseo analgico, con o sin uso de procedimientos especiales, es todava la fuente ms poderosa de ideas creativas en el diseo de objetos tridimensionales.

    Diseo cannico: En este mtodo el dibujo mismo se convierte en objeto de una fascinacin particular; empieza a crecer en el diseador un inters por la esquematizacin, el orden y la regularidad, que se expresa a menudo en forma de una trama extendida uniformemente a todo el dibujo. Desde luego, un sistema proporcional procurar al diseador una autoridad

  • especial en las decisiones que hayan de tomar acerca de la forma general de una figura.

    1.8. METODOLOGA GENERAL.

    A lo largo de la historia se han hecho innumerables esfuerzos para conformar una metodologa de diseo, entendindose como metodologa el conjunto de recomendaciones para actuar en un campo especfico de la resolucin de problemas.

    Se espera de una metodologa que ayude al diseador a determinar la secuencia de las acciones (cundo hacer qu), el contenido de las acciones (qu hacer) y los procedimientos especficos, las tcnicas (cmo hacerlo). Una metodologa ha sido descrita adecuadamente como una serie de guas de navegacin que sirve para la orientacin del diseador durante el proyecto.

    No debe confundirse con una receta, ya que sta constituye una rutina, es decir, un camino preestablecido para lograr un objetivo. Las rutinas carecen precisamente de lo que otorga a una situacin su carcter problemtico.

    Analizando la definicin de lo que es una metodologa se concluy que para poder cubrir los objetivos antes planteados se debern retomar diferentes propuestas metodolgicas que contribuyan a lograr el objetivo final de este trabajo de tesis.

    La metodologa general en la generacin de este proyecto es el diseo analgico, ya que se buscar que exista una analoga con algn elemento de la naturaleza; y el diseo cannico, donde se lograr encontrar una trama que fomente el orden y la regularidad dentro del proyecto.

    Dentro de esta metodologa general se retomar la metodologa de Alfredo Plazola Cisneros para obtener conclusiones funcionales del espacio arquitectnico la cual se conjuntar con la metodologa paisajstica de Beatriz de Winthuysen Coffin, por medio de la cual se lograr darle inters al paisaje urbano, buscando ubicar actividades o funciones en concordancia con el terreno.

    Cada una de estas metodologas se desglosar ms detalladamente en el captulo que corresponda a cada tema. Los criterios para la eleccin de propuestas metodolgicas fue obtener una gua prctica en la resolucin de los objetivos especficos.

  • Metodologa de Beatriz de Winthuysen Coffin.

    Fase informativa

    Anlisis de las funciones que trata de resolver

    Proceso creativo de sntesis

    Anlisis formal del elemento seleccionado (Dondis, D.A.)

    Seleccionar un elemento que permita establecer una analoga con el Jardn

    Botnico Regional

    Diseo Analgico y cannico

    Anlisis de los requerimientos estticos del Jardn Botnico (Hesselgren Sven)

    Desarrollar el concepto de diseo a partir de estos dos anlisis

    Proyecto arquitectnico y paisajstico

    Metodologa de Plazola

    Planteamiento del problema arquitectnico

    Identificacin de necesidades

    Identificacin de restricciones

    Zonificacin

    Anlisis de reas

    Diagrama de funcionamiento

  • CAPITULO II:

    JARDINES BOTNICOS REPRESENTATIVOS DE

    LA REPUBLICA MEXICANA.

  • 2.1. ANTECEDENTES SOBRE LOS JARDINES BOTNICOS. 2.1.1. Historia de los Jardines Botnicos

    El estudio de las plantas es un hecho relativamente reciente, se remonta a las culturas china, egipcia y asira que hicieron algunos listados de plantas medicinales, sin embargo tuvieron que transcurrir miles de aos desde las primeras manifestaciones para que surgieran en la cultura Griega los estudios reales de la ciencia Botnica, con Aristteles (384-322 a. de C.) y Teofrasto (370-287 A. de C.) considerando a este ultimo como padre de la Botnica.

    Los Jardines Botnicos ms antiguos de que se tiene noticia fueron los Jardines Reales de Tolomeo III en Egipto, planeados alrededor del ao 1500 a. de C. por Nekht, maestro jardinero del Templo de Karnak. En el ao 350 a. de C. Aristteles estableci un Jardn Botnico en Atenas. En roma en el siglo I a. de C., Anonius Castor cultiv un jardn de plantas medicinales.

    En la Europa Medieval prolifer en los monasterios los llamados Horti Medici, que cultivaban plantas medicinales. Al evolucionar estos jardines se fueron transformando en lo que ahora llamamos Jardines Botnicos, y su desarrollo ms notable se da en los siglos XVIII y XIX a medida que la Botnica comienza a ensearse en las Universidades, los jardines empezaron a cobrar importancia como medios de educacin, investigacin y difusin.

    Los primeros Jardines Botnicos que se crearon fueron los de Italia, en el siglo XII en el Vaticano, Pisa en 1543, Puda 1545, Leiden en Holanda en 1577, Leipzing en Alemania 1579, Montpellier, Francia 1593, en Gran Bretaa, Oxford 1621, Chelsea 1673, Edimburgo 1690 y uno de los ms famosos, el Jardn Botnico Real de Kew, en Londres en 1759. Este ltimo fue el principal centro de introduccin y distribucin de plantas tropicales.

    En el rea tropical, posiblemente el Jardn Botnico ms antiguo es el de Pamplemousses, en Mauricio, en el Ocano Indico establecido en 1735, por los franceses. La primera funcin de este Jardn fue la introduccin de la casava Manihot esculenta en 1736 y la distribucin de semillas de plantas con fines econmicos. Este Jardn jug un papel importante en la formacin de la Industria de la caa de azcar.

    Posteriormente se fundaron en el rea del caribe, los Jardines Botnicos de la Isla de San Vicente en 1764 y de Jamaica en 1774, en 1787 se fund en Mxico el del Palacio Nacional.4

    4Catlogo de Jardines Botnicos Mexicanos y colecciones afines.

    Sin editar: 4-6

  • 2.1.2. Historia de los Jardines Botnicos Mexicanos.

    En lo que se refiere a Mxico, ya existan Jardines Botnicos desde pocas prehispnicas que se dedicaban a estudiar plantas medicinales. Los antiguos mexicanos tenan un gran amor y respeto por la naturaleza. Su dieta era en gran parte vegetariana. Sus conocimientos sobre las propiedades curativas de las plantas fueron inmensos. Entre los jardines que establecieron los antiguos mexicanos se encuentran los de Texcoco, Oaxtepec, Chapultepec, Tetcutzingo e Iztapalapa.4

    Segn Martn del Campo, a Mxico se le debe considerar como La patria de los Jardines Botnicos y Parques Zoolgicos dado que Mxico Precolombino ya tena una red de jardines y parques cuando en Europa no se haban empezado a formar los primeros Jardines Botnicos. Desgraciadamente estos Jardines Botnicos fueron destruidos por los conquistadores espaoles y algunos conservados en malas condiciones a travs de la poca Colonial.

    Despus de la Conquista se fund un Jardn Botnico en el Palacio Nacional de la Cd. de Mxico, apoyado por la Real Expedicin de la Nueva Espaa. En el Mxico Independiente, surgen entre otros, los fundados en: Puebla, en 1820; Guadalajara, en 1889; Oaxaca en 1910 y el de Chapultepec en 1923.

    El Dr. Faustino Miranda, estableci los dos primeros Jardines Botnicos contemporneos; en 1949 en Tuxtla Gutirrez, Chiapas y en 1959 en la Ciudad Universitaria de la ciudad de Mxico y es a partir de la dcada de los setentas cuando se registra una importante proliferacin de jardines botnicos en Mxico.5

    Los Jardines Botnicos tienen un papel relevante a lo largo de la historia ya que los conocimientos generados son bsicos en el entendimiento y aprovechamiento de las plantas por el hombre tanto en alimentacin como en medicina e industria.

    Los Jardines Botnicos han funcionado como centro de exhibicin, cultivo y distribucin de plantas tiles; de transferencia de recursos vegetales; de generacin de conocimientos biolgicos y ms recientemente como valiosos instrumentos en la conservacin de los recursos vegetales.

    4 Idem 5 Hernndez Zacarias C., Terrazas Arana T., et al: Las colecciones del

    Jardn Botnico del Instituto de Biologa; Mxico, D.F.; Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1990: 4-6

  • 2.1.3. Descripcin del Jardn Botnico en Oaxaca.

    El primer Jardn Botnico que se fundo en el estado de Oaxaca fue el Jardn Botnico Mocio del Instituto de ciencias de Oaxaca en 1898 y del cual existe un plano encontrado entre los archivos del profesor Casiano Conzatti Bortolametti, en el cual destacan 125 familias o grupos de especies, adems existen tambin apuntes acerca de la clasificacin adoptada y elenco de las plantas propuestas para este jardn. Este documento se conserva en la Biblioteca Francisco de Burgoa en el Centro Cultural Santo Domingo. En 1910 tuvo lugar el establecimiento de uno de los primeros Jardines Botnicos Modernos en Mxico, localizado en el municipio de San Antonio de la Cal. para lograr su establecimiento se cont con el respaldo y conocimiento del Profesor Casiano Conzatti Bortolameotti. Su objetivo fue la presentacin metdica del mayor nmero de especies Botnicas de preferencia mexicanas, con el fin de proporcionar material de trabajo a naturistas, instituciones de enseanza y dar un lugar de esparcimiento al pblico en general.

    El Jardn Botnico se divida en reas las cuales se mencionan a continuacin: Fruticetum, Geogrfico, Sistemtico y Arboretum; adems de contar con un lago artificial para la colocacin de plantas acuticas y la construccin de un invernadero para plantas tropicales y de sombra. Sin embargo hoy solamente queda el recuerdo de su esplendor ya que por cuestiones presupustales fue abandonado cinco aos despus de su creacin. Ocho dcadas despus, el noble esfuerzo del Profesor Casiano Conzatti Bortolameotti marca un antecedente para la creacin de los Jardines Botnicos actuales de Oaxaca. Muestra de ello es el Jardn Histrico Etnobotnico del Centro Cultural Santo Domingo; el cual se ubica en el ex convento de Santo Domingo de Guzmn, construido en los siglos XVI y XVII por los frailes dominicos, especficamente en el rea que era utilizada como huerto; a partir de la Independencia de 1810 y hasta 1994 fue utilizado como cuartel de la Secretara de la Defensa Nacional. Actualmente este Jardn muestra en vivo cientos de especies de plantas, todas ellas originarias del estado de Oaxaca, el Jardn representa en un rea de 2.3 hectreas la gran diversidad de climas y tipos de vegetacin que encontramos en el Estado. Clasifica su vegetacin en secciones de plantas representativas de Zonas Secas, Especies de los bosque Tropicales Secos, Plantas relacionadas con las Artes de Oaxaca, especies de los Bosques de Montaa, Plantas de los Bosques Tropicales Hmedos, Huertos y Solares, Especies Domesticas, Medicina Tradicional y Vegetacin original del Valle de Oaxaca. El jardn a pesar de su corta edad ha realizado diferentes actividades a partir de 1995 (ao de su inauguracin), se han realizado investigaciones sobre la vegetacin, estructura, uso y manejo de plantas, dentro de los huertos familiares tradicionales en las localidades de los Valles Centrales. En junio de 1997 se inici una investigacin interinstitucional en la que participan el CIIDIR-Oaxaca e ITAO, sobre

  • huertos zapotecos en Valles Centrales, Sierra Norte e Istmo; se ha dado inicio a la formacin del Herbario Etnobotnico del jardn, con ejemplares provenientes de los trabajos de los huertos familiares y de los viajes de proteccin etnobotnica general del estado.6 Otro importante jardn es el Jardn Botnico Regional Casiano Conzatti del CIIDIR-IPN-Oaxaca, que inicia sus actividades en 1991, pero fue hasta 1996 cundo se inaugur, se localiza a 3.5 Km. al sur de la ciudad de Oaxaca, este jardn representa la vegetacin caracterstica de los ecosistemas del estado de Oaxaca, siendo su principal objetivo el de reunir y conservar plantas vivas de diferentes medios ecolgicos y culturales. Actualmente cuenta con las siguientes secciones: Cactceas y otras Plantas Suculentas, Valle de Tehuacan-Cuicatln, Plantas tiles, Plantas Acuticas y un Index Seminum.

    La mayora de las especies establecidas son endmicas del estado de Oaxaca y varias de ellas, se encuentran en alguna categora de proteccin, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 (Anexo 1) actualmente, este Jardn Botnico tienen aproximadamente 5,00 ejemplares establecidos, sin embargo todas las secciones an se encuentran en proceso de incremento de especies y ejemplares. Las actividades que realiza es la de cursos, talleres, participacin en radio, televisin, peridicos locales, entre otras, realiza recorridos ilustrativos a estudiantes y pblico en general, para sensibilizar a la poblacin oaxaquea, de la importancia de proteger a la flora y los recursos naturales de la entidad, contribuyendo de esta forma a la educacin ambiental Una actividad relevante en la historia de los Jardines Botnicos Oaxaqueos se dio en Octubre de 1996; cuando el Jardn Botnico Casiano Conzatti del CIIDIR y el Jardn de Santo Domingo fueron sede y organizaron junto con la Asociacin Mexicana de Jardines Botnicos, A.C., la IX Reunin Nacional Anual de Jardines Botnicos.

    6 Boletn Amaranto: Asociacin Mexicana de Jardines Botnicos. 2.2. GENERALIDADES DE LOS JARDINES BOTNICOS. 2.2.1. Objetivos de un Jardn Botnico. Los Jardines Botnicos mantienen colecciones de plantas vivas, sus objetivos son: la investigacin, educacin, difusin, conservacin y propagacin de especies vegetales. En estas instituciones se realizan proyectos de investigacin sobre taxonoma y sistemtica, etnobotnica, florstica, propagacin, gentica y horticultura, entre otros. Las colecciones de plantas vivas se pueden clasificar tomando en cuenta diferentes aspectos botnicos, por ejemplo,

  • pueden representar a ecosistemas y estar agrupadas por familias botnicas o pueden organizarse por grupos con un sentido evolutivo; o ser una organizacin temtico y estar organizados por alguna caracterstica comn como sus propiedades aromticas, su forma biolgica, o su relacin con el hombre en colecciones de plantas tiles como medicinales, tintreas, comestibles y ornamntales entre otros.8

    2.2.2. Criterios para la definicin de un Jardn Botnico. La Asociacin Mexicana de Jardines Botnicos, encargada de girar lineamientos de desarrollo para los Jardines Botnicos en Mxico, establece ciertos criterios tiles en la definicin de Jardn Botnico. Considera como Jardines Botnicos, aquellas instituciones o colecciones de plantas que incluyen las siguientes caractersticas:

    1. Que cuenten con colecciones de plantas vivas hechas sobre bases cientficas.

    2. Que tengan razonable grado de permanencia. 3. Que sean colecciones debidamente documentadas y etiquetadas. 4. Que realicen investigaciones tcnicas o cientficas, con los

    objetivos de educacin, difusin y/o conservacin. 5. Que estn abiertas al pblico. 6. Que lleven a cabo programas de intercambio de informacin con

    otras instituciones. 7. Que cuenten con personal cientfico o tcnico dedicado

    exclusivamente a las labores del Jardn.

    8 Los Jardines Botnicos y la Educacin Ambiental Linares, Edelmira, PLUMERIA No. 5-1991

    2.2.3. Categoras de Jardines. La asociacin Mexicana de Jardines Botnicos establece categoras para clasificar a los Jardines Botnicos:

    1. Jardn establecido: Es el que cumple con todas los requisitos antes enlistados.

    2. Jardn en consolidacin: Aquel que cumple en cierto grado con los requisitos, pero que le falta fortalecer sus programas y que no ha alcanzado su establecimiento total.

    3. Jardn en formacin: Aquel que tienen un proyecto, cuenta con un rea destinada para el mismo, tiene apoyo financiero y empieza a trabajar.

    4. Jardn-reserva: Esta ubicado en una rea de reserva biolgica y su principal objetivo es la conservacin in situ.

  • 2.2.4. Clasificacin de los Jardines Botnicos en Mxico.

    Los Jardines Botnicos en Mxico, al igual que su flora son muy diversos, por esta razn y de acuerdo a una revisin llevada acabo a nivel nacional a travs de la Asociacin Mexicana de Jardines Botnicos, se propuso la siguiente clasificacin:

    Nivel Regional: Es cuando las plantas de una coleccin son muestra representativa de la regin en donde se encuentra ubicado el Jardn Botnico. En un Jardn Botnico a nivel regional se pueden reconocer las especies vegetales que son propias del lugar en donde se vive, la forma de cada una de las especies, la manera como se encuentran asociadas, las familias vegetales a las que pertenecen y las plantas tiles de la regin. Nivel Nacional: El Jardn Botnico mantiene plantas representativas de las distintas regiones ecolgicas del pas, establece un estrecho vnculo con el nivel regional para buscar cooperacin en la reproduccin de la vegetacin nacional. Temticos: Desarrollan algn tipo de colecciones con contenidos particulares, como por ejemplo colecciones exclusivamente de plantas medicinales. El nivel Regional, es el que resulta ms conveniente para el

    desarrollo y enfoque de los objetivos de este trabajo de tesis pues las colecciones de especies vegetales de este nivel, son las ms apropiadas ya que permiten conocer la vegetacin regional de acuerdo a las posibilidades tcnicas y econmicas. Resulta adems una manera adecuada de difundir el conocimiento botnico utilizando elementos representativos y de fcil identificacin para los habitantes de la regin perteneciente a la Mixteca Oaxaquea.

    La categora a la que pertenecer dentro de la clasificacin hecha por la Asociacin Mexicana de Jardines Botnicos ser el ser un Jardn establecido, ya que una vez puesto en marcha el espacio lograr cumplir con todos los requerimientos enlistados anteriormente. 2.2.5. Manejo de la coleccin de un Jardn Botnico. A diferencia de los museos, las colecciones en un Jardn Botnico incluyen organismos vivientes, lo que significa que ellas cambian constantemente. Por tal motivo, las tareas de formacin de la coleccin y supervisin de ella en una institucin de este tipo, implican la realizacin de una serie de actividades que permitan tener un control estricto y adecuado de todas y cada una de las plantes que ah se encuentran, lo cual se logra mediante la curacin de la coleccin. Este manejo de la

  • coleccin tienen mucho que ver con la poltica de coleccin en el Jardn Botnico. El primer paso para un buen manejo de la coleccin es definir una poltica de coleccin que sirva de gua en el desarrollo de la coleccin Botnica en general en un Jardn Botnico. La mejor forma de hacerlo es conocer exactamente la misin y los objetivos del jardn, para con ello delimitar las acciones que permitirn su cumplimiento.

    Las colecciones de los Jardines Botnicos deben reunir requisitos como:

    Ser autnticas, bien documentadas y provenir de fuentes naturales.

    Estar conectadas regional, nacional e internacionalmente. Botnicamente manejadas y organizadas, lo que permite

    cultivarlas y controlar su reproduccin y desarrollar programas de conservacin que incluyan tcnicas ms sofisticadas en aquellas que lo requieran as como banco de semillas.

    Apoyada por programas de curacin especficos.9

    9 Publicaciones Amaranto No. 9-1996 p.62 2.3. ANLISIS ESPACIAL DE LOS JARDINES BOTNICOS REPRESENTATIVOS EN LA REPBLICA MEXICANA. 2.3.1. Ubicacin de los Jardines Botnicos en Mxico. La distribucin de los Jardines Botnicos en la Repblica Mexicana es heterognea (Ver mapa y cuadro 1), ya que mientras algunas entidades concentran hasta 3 4 jardines (Distrito Federal, Estado de Mxico, Quertaro, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz), otros no cuentan con al menos uno, existiendo 6 entidades que no poseen actualmente Jardines Botnicos funcionando (Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Zacatecas). En el ao de 1985 se registro la creacin de 16 Jardines Botnicos en estados que no contaban con una institucin de este genero (Aguascalientes, Baja California, Michoacn, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Tamaulipas, Tlaxcala y Sonora).10

  • 1. Jardn Botnico de la Universidad de Baja California. 2. Jardn Natural Forestal Tropical. Ing. Eduardo Sangri Serrano 3. Jardn Botnico Dr. Faustino Miranda 4. Jardn Botnico Ing. Gustavo Aguirre Benavides 5. Jardn Botnico Jerzy Rzedowsky Rotter 6. Jardn Botnico de la Escuela Nacional de Maestros 7. Jardn Botnico del Instituto de Biologa de la UNAM 8. Jardn Botnico Medicinal De la Cruz Badiano 9. Jardn Botnico y Vivero de Cactceas de Gmez Palacios 10. Jardn Botnico de la Universidad Autnoma de Guerrero 11. Jardn Botnico Jorge Vctor Eller T 12. Jardn Botnico de la ENEP Iztacala 13. Orquidario del Centro de convenciones de Morelia 14. Jardn Botnico Efran Hernndez Xolocorzi 15. Jardn Botnico Ignacio Rodrguez Alconedo 16. Jardn Botnico Dra. Helia Bravo H. 17. Jardn Botnico Hernando Snchez Mejorada 18. Jardn Botnico del Parque Nacional El Cimatario 19. Jardn Botnico Regional de Cadereyta 20. Jardn Botnico Dr. Alfredo Barrera Marn 21. Jardn Botnico de San Luis Potos 22. Jardn Botnico del Acuario de Mazatln 23. Jardn Botnico de Tizatln 24. Jardn Botnico Natural del CRUO 25. Jardn Botnico Francisco Javier Clavijero 26. Jardn Botnico Regional 27. Jardn Botnico de Zonas ridas Alberto Carballo A. 28. Jardn Botnico del Parque Hroes Mexicanos 29. Jardn Didctico de Cactceas 30. Jardn Botnico Mximo Martnez 31. Jardn Botnico de la Universidad del Estado de Morelos

    4036

    2620

    2

    38

    35

    3

    39 343341

    3

    16

    15

    12 108

    7

    632

    22

    95

    144

    3 7

    28 21

    3029

    2342

    13

    1119

    1817 2524

    127

    43

  • 32. Jardn Botnico Etnobotnico del INAH 33. Jardn Botnico Parque Museo de la Venta 34. Jardn Agrcola Tropical del CRUSE 35. Jardn Botnico Xmuch Haltun 36. Jardn Botnico San Felipe Bacalar 37. Jardn Botnico del Tecnolgico de Cd. Victoria, Tamaulipas 38. Jardn Botnico del Centro Regional Universitario de Yucatn 39. Arboretum de Especies Tropicales 40. Jardn Botnico Tropical 41. Jardn Botnico de la Estacin de Biologa Tropical Los Tuxtlas 42. Pinetum Maximino Martnez 43. Centro Ecolgico de Sonora

    Cuadro 1. Distribucin de Jardines en la Repblica Mexicana . Estado Nmero Estado Nmero Aguascalientes 1 Morelos 2 Baja California Norte 1 Nayarit 0 Baja California Sur 0 Nuevo Len 1 Campeche 2 Oaxaca 0 Coahuila 2 Puebla 2 Colima 0 Quertaro 3 Chiapas 1 Quintana Roo 3 Chihuahua 1 San Luis Potos 1 Distrito Federal 3 Sinaloa 1 Durango 1 Sonora 1 Guanajuato 0 Tabasco 3 Guerrero 1 Tamaulipas 1 Hidalgo 0 Tlaxcala 1 Jalisco 1 Veracruz 3 Estado de Mxico 4 Yucatn 2 Michoacn 1 Zacatecas 0 Total de Jardines Botnicos registrados = 43

    Nota: El estado de Oaxaca cuenta con el Jardn Histrico Etnobotnico del Centro Cultural Santo Domingo, mismo que est en trmites para pertenecer a la Asociacin Mexicana de Jardines Botnicos, mientras que el Jardn Botnico Casiano Conzatti del CIIDIR-IPN-Oaxaca, no cuenta con la infraestructura necesaria para poder ser considerado parte de la Asociacin.

  • 2.3.2. Ubicacin de los Jardines Botnicos en la Repblica Mexicana por regin y provincia florstica.

    Tomando en cuenta las 17 provincias florsticas reconocidas por Rzedowski (1978) para el territorio mexicano, se observa que en 7 de ellas no existen Jardines Botnicos, en tanto que en las representadas por la Altiplanicie, Pennsula de Yucatn y las Serranas Meridionales se concentran aproximadamente el 70% de los jardines existentes (Ver mapa y cuadro2). De acuerdo a las 4 grandes regiones florsticas en que se agrupan dichas provincias se registra un solo Jardn Botnico en la Regin Pacfica Norteamericana, siendo la menos representada, en tanto que en la regin Xeroftica Mexicana se concentra aproximadamente el 47% de los Jardines Botnicos.

    Cuadro 2. Ubicacin de los Jardines Botnicos por regin y provincia florstica. Provincia Florstica

    No. de Jardines Botnicos

    Regin

    No. de Jardines Botnicos

    California Isla de Guadalupe

    1 0

    Pacfica Norteamericana

    1

    Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Serranas Meridionales Serranas Transstmicas

    0 2 8 1

    Mesoamericana de Montaa

    11

    Baja California Planicie Costera del Noroeste Altiplanicie Planicie Costera del Noreste

    0 2 15 2 1

    Xeroftica Mexicana

    20

    1

    13

    12

    11

    10

    98

    76

    4

    3

    15

    17

    5

    3

    2

    13

    1. California2. Sierra Madre Oriental3. Serranias Meridionales4. Serranias Transistmicas5. Planicie Costera del Noroeste6. Altiplanicie7. Planicie Costera del Norte8. Valle de Tehuacan-Cuicatlan9. Costa del Golfo de Mexico10. Peninsula de Yucatan11. Baja California12. Sierra Madre Occidental13. Costa Pacifica14. Islas Revillagigedo15. Soconusco16. Islas Guadalupe17. Depresin

  • Valle de Tehuacn Cuicatln Costa Pacifica Islas Revillagigedo Depresin del Balsas Soconusco Costa del golfo de Mxico Pennsula de Yucatn

    0 0 0 0 4 7

    Caribe

    11

    2.3.3. Ubicacin de los Jardines Botnicos en la Repblica mexicana por tipo de Vegetacin.

    Considerando la ubicacin de los Jardines Botnicos en los diferentes tipos de vegetacin propuesta por Rzedowski (1978) se observa que el 32% de estos se concentran en las reas con matorral xerfilo el 19% no ests ubicados en reas con vegetacin original pues se concentran en zonas eminentemente urbanas, el 17% se concentran en las reas con bosque tropical perennifolio y vegetacin secundaria, el 12% se concentran en las reas con el bosque tropical caducifolio y el 5% se concentran en las reas con bosque de conferas-quercus y el bosque mesfilo de montaa.10

    Existen tipos de vegetacin escasa o nulamente representados, como es el caso del bosque tropical subcaducifolio, bosque espinoso; pastizal; bosque mesfilo de montaa y bosque de coniferas y encinares (Cuadro 3). Cuadro 3. Ubicacin de Jardines Botnicos por tipo de Vegetacin en la Repblica Mexicana Tipos de Vegetacin No. de Jardines Botnicos Bosque tropical perennifolio 6 Bosque tropical subcaducifolio - Bosque tropical caducifolio 5 Bosque espinoso - Pastizal - Matorral xerfilo 14 Bosque de conferas y quercus 2 Bosque mesfilo de montaa 2 Vegetacin secundaria 6 Zona urbana 8

    El hecho de que los Jardines Botnicos se encuentren en un tipo

    de vegetacin, provincia o regin florstica determinada no implica necesariamente que estn representadas en sus colecciones. Sin embargo existe la certeza de que al menos algunos elementos florsticos

  • estn incluidos, en virtud de que la mayora de los Jardines Botnicos en Mxico son de carcter regional.

    10 Idem 2.3.4. Superficie y personal que ocupan los Jardines Botnicos en Mxico.

    El rea que ocupan los Jardines Botnicos vara de 0.1 a 60 ha., el 60% posee un rea menor o igual a 3 has. y nicamente 7 instituciones rebasan 6 has., de tal forma que la mayora de los Jardines Botnicos, ocupan superficies pequeas (Anexo 2).

    El principal problema de los Jardines Botnicos es el personal acadmico (investigadores, auxiliares y tcnicos), pues 4 Jardines Botnicos no cuentan con este personal, siendo manejados por estudiantes y/o voluntarios; 20 jardines tienen de 1 a 5 elementos y sol uno (Jardn Botnico del Instituto de Biologa de la UNAM), cuenta son 35 acadmicos. En relacin al total del personal que labora en los Jardines Botnicos los valores son extremos, existen desde 92 elementos hasta la carencia total de personal directamente adscrito al jardn. 2.3.5. Espacios con los que cuentan los Jardines Botnicos en la Repblica Mexicana.

    La mayora de los Jardines Botnicos realizan sus actividades con espacios insuficiente y sol el 15% cuenta instalaciones adecuadas, los cuales se mencionan a continuacin: Jardn Botnico del Instituto de Biologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Cactario Regional y Jardn Botnico Hernando Snchez Mejorada, Jardn Botnico Tizatln, Jardn Botnico Regional CICY (Anexo 3).

    Las instalaciones que ms frecuentemente integran un Jardn Botnico en la Repblica Mexicana son las siguientes:

    El 92% de instituciones cuenta con un Herbario donde se encuentra la coleccin de plantas o partes de plantas secas. El 62% de instituciones tienen Oficina de Recepcin, esta oficina sirve como acceso principal al que llegan tanto las visitas aisladas, como los grupos de estudiantes o turistas, siendo el acceso a las reas de exhibicin. El 53% cuentan con Invernadero, los cuales mantienen niveles de temperatura, de humedad y de luz exterior, para conseguir condiciones ambientales similares a las de otros sitios. El 46% tiene rea de Preparacin de Suelos, rea destinada para acondicionar la tierra. El 46% cuentan con Sala de Conferencias y Exposiciones, espacio destinado para realizar plticas o presentar proyectos. El 42% cuentan con Vivero, este lugar sirve para reproducir especies de plantas, proporcionndole los cuidados

  • necesarios hasta que alcance las condiciones apropiadas para su transplante. El 42% tiene rea de Exposiciones, la cual es un rea destinada a realizar actividades que fomentan la educacin ambiental, avances tecnolgicos y a la cultura relacionada con la Botnica. El 31% cuentan con rea de Cuarentena y Fumigacin, rea dedicada al control de plagas en el jardn. El 31% cuenta con Biblioteca, cuya finalidad es fomentar la cultura y la educacin ambiental. El 27% cuentan con Laboratorios dedicados al estudio de la vegetacin. El 19% cuentan con Cubculos para Investigadores. El 15% cuentan con Aulas o talleres, que son espacios que sirven para brindar un servicio a la comunidad a travs de clases y/o talleres. Sol el 3% cuenta con Casa de sombra, en el cual se inducen plantas que requieren de condiciones especiales de sombreado. 2.3.6. Actividades realizadas en los Jardines Botnicos de la Repblica Mexicana.

    Actualmente las actividades de los Jardines Botnicos estn estrechamente vinculadas con las Universidades e Instituciones de educacin superior; de los 26 Jardines, 13 pertenecen a instituciones educativas, 6 a instituciones de investigacin y 7 dependen de autoridades federales, estatales y municipales. Aproximadamente un 40% de los Jardines Botnicos llevan a cabo actividades de difusin, enseaza, investigacin y conservacin, mientras que el 60% restante cubren las 4 actividades de forma parcial.

    En cuanto a la investigacin que se realiza en los Jardines Botnicos Nacionales, las principales reas son: Taxonoma, Propagacin y Etnobotnica, de los 26 Jardines, 7 Jardines Botnicos no realizan investigacin. A travs del intercambio de informacin y material vegetal se incrementan y enriquecen las colecciones en los Jardines Botnicos. Sin embargo, nicamente 4 jardines publican un catlogo de semillas anualmente; cabe mencionar que estas instituciones realizan un mayor intercambio de semillas con instituciones extranjeras que con nacionales, pues los Jardines Botnicos extranjeros muestran mayor inters por contar con vegetacin caracterstica de la Repblica Mexicana.

    Actualmente en los Jardines Botnicos del pas se ha puesto mayor atencin a la conservacin de especies en peligro de extincin, 9 instituciones cuentan con proyectos especficos de propagacin de las mismas, abarcando 46 especies de las cuales el 6% corresponden a la familia de las Cactceas (Cuadro 4). Cuadro 4. Propagacin de especies en peligro de extincin en los Jardines Botnicos Mexicanos Familia No. de Especie propagadas

  • Cactaceae 29 Arecaceae 4 Agavaceae 1 Boraginaceae 1 Comaceae 1 Cycadaceae 5 Magnoliaceae 2 Orchidaceae 1 Podocarpaceae 1 Fouquieriacea 1

    En las colecciones de los Jardines Botnicos Nacionales se

    encuentran alrededor de 235 especies que figuran en los listados de especies raras, amenazadas y en peligro de extincin en Mxico, lo que representa un 40%.

    Otro de los procesos de conservacin realizados por los Jardines Botnicos es el mantener algunas reas con la vegetacin original del lugar.

    En la actualidad existen 12 jardines que conservan parte de la vegetacin original, abarcando aproximadamente 317 ha. sin embargo, la mayora de estos jardines conservan reas relativamente pequeas entre 0.04 y 8 has, y nicamente 3 jardines (Jardn Botnico del Instituto de Biologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Jardn Botnico Dra. Helia Bravo Hollis, Jardn Botnico Dr. Alfredo Barrera Marn), abarcan el 92.4% del total del rea ( 293 has ), sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por la administracin de los Jardines Botnicos la complejidad en la problemtica de las especies amenazadas, requiere de la participacin de un mayor nmero de instituciones, as como de la coordinacin de las autoridades estatales y federales.10

    10 Idem

    2.3.7. Colecciones de los Jardines Botnicos en la Repblica Mexicana.

    Entre los Jardines Botnicos nacionales existe la tendencia de conformar sus colecciones con elementos florsticos de la regin en donde se ubica. De tal manera que el 77% de las instituciones presentan esta tendencia y aproximadamente el 23% manifestaron que sus colecciones son de carcter nacional.

    Algunos Jardines Botnicos Nacionales cuentan entre sus colecciones con especies exticas, sin embargo nicamente en un caso llegan a predominar.

  • El nmero de especies registradas en el inventario de cada Jardn Botnico vara de 39 a 1242, la mayora de las colecciones contienen menos de 200 especies y nicamente tres jardines rebasan los 400 (Jardn Botnico del Instituto de Biologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Jardn Botnico Jorge Vctor Eller T., Jardn Botnico Tizatln) (Anexo 4)10.

    10 Idem

    2.4. MODELO DE ESPACIOS EN EL DISEO DE UN JARDN BOTNICO. Acorde con la investigacin realizada de los Jardines Botnicos mexicanos estos debern cumplir las funciones de conservacin, investigacin y difusin, por lo que se plantean los siguientes objetivos dentro de esas actividades.

    Conservacin: Mantener vivo, dentro de las diversas culturas existentes en la regin que se planea la construccin del proyecto, el conocimiento y prcticas tradicionales positivas, sobre el uso y explotacin de plantas de la flora de la regin. Exhibicin: Formar un museo vivo, con una coleccin de plantas que posean un significado botnico dentro de la regin. Propagacin: Estimular la propagacin dinmica. Conservar germoplasmas con valor botnico. Investigacin: La investigacin puede estar encaminada a varias reas por ejemplo investigacin en Botnica, etnobotnica, econmica y manejo de recursos. Educacin: Elaborar programas y actividades de difusin y enseanza con contenidos botnicos, histricos, culturales y de propuesta, para el uso racional y conservacin de los recursos vegetales. Recreacin y descanso: Crear reas que permitan a los visitantes el esparcimiento. Recibir al pblico: Brindar a los visitantes un lugar atractivo que propicie la entrada al lugar.

    Con el anlisis que se hizo de los locales con los que cuentan los

    Jardines Botnicos pertenecientes a la Asociacin Mexicana de Jardines Botnicos (Anexo 3), se concluye que este tipo de proyecto est en funcin al nmero de objetivos que se deseen alcanzar. Pero para cubrir las necesidades bsicas, de mantener colecciones de plantas vivas hechas sobre bases cientficas, difundir la informacin, intercambiar dicha informacin con diferentes instituciones, exhibir una coleccin de plantas vivas y proporcionar esparcimiento es necesario contar con los siguientes espacios, (los espacios estn clasificados de acuerdo con las

  • necesidades que se desean cubrir, adems se proporciona una breve descripcin de cada local).

    Exhibicin. Jardn: Este lugar es donde se exhiben las plantas, puede dividirse por zonas, que representen lo ms real posible las condiciones en las que las plantas se desarrollan en su habitad natural. Estanque: Vaso artificial de 50 cms de profundidad en el cual se puede controlar la entrada y salida del agua y cuya funcin principal es mantener a los organismos para su eventual reproduccin. Invernadero: Construccin con paredes y cubierta de vidrio o plstico translcido, empleado para el cultivo y la conservacin de plantas delicadas, o para forzar su crecimiento fuera de temporada. Los invernaderos estn ideados para transformar la temperatura, humedad y luz exteriores y conseguir as condiciones ambientales similares a las de otros climas. Los ms tpicos son los que reproducen una atmsfera tropical, ideal para las orqudeas y palmeras, o los de ambiente desrtico indicados para el cultivo de cactus. Herbario: Coleccin de plantas o partes de plantas secas organizadas sistemticamente, por orden geogrfico o alfabtico, con fines de consulta. Las plantas que no pueden conservarse frescas se mantienen en el herbario, coleccin botnica de referencia para efectos de comparacin botnica e investigacin (Los ejemplares vegetales se prensan y secan entre hojas de papel grueso y liso y se sujetan con tiras de pegamento; el material vegetal suelto, como los frutos y semillas, se colocan en un sobre unido a la hoja de herbario. Cada hoja se etiqueta con el nombre de la planta y su hbitat, la fecha y el lugar de recoleccin, el nombre del recolector y otros datos de inters). Sala de usos mltiples: Debe ser un espacio diseado para adaptarse a las necesidades de todo tipo de espectculos. El escenario puede ser modulado o dividirse para varios espectculos segn su naturaleza. Pabelln de exposiciones temporales: Es un espacio en el que se realizan actividades que tienden a dar impulso a la educacin tecnolgica, cultura y comercio. Su diseo debe ser flexible. Propagacin. Vivero: Es un lugar donde se reproduce una o varias especies de plantas de manera sexual o asexual proporcionndole los cuidados necesarios hasta que la planta alcance las condiciones apropiadas para su transplante o plantacin a los lugares definitivos. Investigacin. Laboratorio: Espacio equipado para efectuar investigaciones y experimentos cientficos. Su campo de accin es muy variado. Los laboratorios ms comunes son de tipo biolgico, qumico, clnicos, fotogrficos, industriales y de investigacin cientfica, entre otros. El diseo de laboratorios de investigacin e industriales agrupa diversas

  • especialidades de la ciencia y de la ingeniera, que principalmente se encarga de las instalaciones automatizadas. Estos edificios se consideran de alta tecnologa por lo complejo de sus instalaciones. Para su estudio se clasifican por especialidades segn el rea productiva. Oficinas para Investigadores: Deber ser de 7.5 m2 y contar con amplitud suficiente para un escritorio con silla, archivadores, bancos de trabajo y espacio para visitas. Oficina del Director de Investigacin: Las necesidades varan de acuerdo con cada tipo de oficina. Estos deben contar con escritorio con silla, armario, guardarropa, pizarrn, tablero para notas, equipo de cmputo, debe contar tambin con sillas para visitas. Educacin. Biblioteca: Parte de un centro educativo destinado a la difusin del conocimiento entre sus miembros. La finalidad que persiguen las bibliotecas es la difusin de la cultura a travs del libro. Es necesario para la consulta acerca de los diferentes tipos de plantas; sus dimensiones variarn segn el tamao del Jardn Botnico. Recreacin y descanso. Andadores o Circulaciones: Es el elemento principal donde gira el proyecto. Si no se hace una buena planificacin de las zonas que constituyan el centro, las circulaciones se convertirn en corredores interminables que harn aburrido el recorrido del visitante. Son el punto medular de un buen funcionamiento. Zona de descanso: Espacio destinado a proporcionar relajacin a los visitantes, deber contar con bancas, ubicadas preferentemente bajo sombra. Las dimensiones de esta zona varan, es posible localizar estos espacios a lo largo del recorrido. Recibir al pblico. Taquilla: rea delimitada que sirve para la venta del boletaje que permitir el acceso al Jardn Botnico. Vestbulo: Es el acceso principal al que llegan tanto las visitas aisladas, como los grupos de estudiantes o turistas. Aqu se sita la taquilla, el guardarropa, sanitarios. Es el acceso a las reas de exhibicin y zona de servicios educativos. Debe ser un lugar agradable y apropiado para exhortar al visitante a recorrer el interior del Jardn Botnico. rea de Informacin: Aqu se orienta al pblico sobre la distribucin del Jardn Botnico y su zonificacin. Se hace por medio de folletos impresos en varios idiomas, los cuales contienen una presentacin general del Jardn Botnico y los datos ms importantes para su orientacin. Se puede utilizar tambin un plano general del Jardn Botnico con una localizacin clara de su contenido y la secuencia del recorrido general.

  • Recepcin de grupos: rea no delimitada que se ubica en el vestbulo o acceso al Jardn donde se comenta el recorrido que se hace por las instalaciones. Guardarropa y paquetera: Espacio destinado para guardar objetos personales de los visitantes con el fin de que recorran con mayor libertad las instalaciones. Telfonos: Cabinas telefnicas para llamadas locales, nacionales o internacionales. Administracin. Recepcin: Destinada exclusivamente al personal administrativo, ubicado en espacios abiertos o semicerrados. Direccin: Oficina para uso exclusivo del director del Jardn; regularmente cuenta con recepcin, sala de espera, privado para descanso y sanitario. Se complementa con rea para el subdirector, sala de juntas y archivo. Oficinas administrativas: Deber contar con cubculos de trabajo para cada una de las reas que intervienen en el funcionamiento del Jardn Botnico, como rea secretarial, del subdirector administrativo, despacho del gerente administrativo, jefe de personal, mantenimiento, seguridad y recursos econmicos. Sanitario: Espacio para realizar necesidades fisiolgicas; cuenta con lavabo, excusado y mingitorio. Se proyectan para hombres y mujeres. Los accesos estarn separados tratndose de ocultar con trampas de vestibulacin. Zona de servicios. Bodega: Espacio que almacena determinado producto y sirve como red de distribucin. rea de cuarentena y fumigacin: Zona destinada para la eliminacin de plagas de las plantas. rea de preparacin de suelos: En esta zona se almacenarn los diferentes tipos de suelos que se necesitan para las diversas especies que se producirn en el vivero, adems ser aqu donde se preparar y se mezclar el sustrato o suelo en las condiciones que sean apropiadas. Cubculos de Jardineros: Espacio destinado para uso de los jardineros, deber contar con comedor y vestidores. Acceso de servicios: Se disea con entrada secundaria para vehculos de carga y descarga, como camionetas o camiones que lleven plantas, tierra, macetas y materiales de conservacin. rea de carga y descarga: Debe dejarse suficiente espacio para que puedan maniobrar libremente los vehculos que deban transitar por ella. reas exteriores. Estacionamiento: Lugar destinado especialmente para recibir vehculos de motor en forma temporal. Debe contar con zonas: una parte para automviles y autobuses de los visitantes, (la entrada debe estar

  • preferentemente localizada por una calle secundaria) y estacionamiento de servicio. Caseta de Control: Local que aloja a la persona que controla la entrada y salida de un estacionamiento. Esta informacin servir para determinar las necesidades espaciales del Jardn Botnico Regional que se disear.

    CAPITULO III:

    PROCESO CREATIVO.

  • 3.1. REQUERIMIENTOS FORMALES DEL JARDN BOTNICO REGIONAL.

    Conociendo las metodologas para disear, planteadas en el captulo 1 (antecedentes metodolgicos), se retom la forma de disear analgica y cannicamente (Captulo 1, antecedentes metodolgicos), pues son propuestas que ayudarn a cumplir los objetivos particulares para este trabajo de tesis. Como primer paso en esta fase ser necesario elegir un elemento u objeto que permita ser gua de los espacios arquitectnicos. Al analizar los elementos que integran un Jardn Botnico es posible percibir que el elemento primordial es la vegetacin, lo que da la pauta para seleccionar un elemento perteneciente a esta categora. 3.1.1. Base formal del Jardn Botnico Regional.

    Se seleccion al Agave como base para disear el Jardn Botnico Regional, por considerarse una planta de vital importancia para la vida de los habitantes de la regin mixteca, a la cual se le siguen atribuyendo propiedades que multiplican sus posibilidades de uso.

    El Agave fue una de las plantas sagradas ms importantes en el Mxico prehispnico teniendo un lugar privilegiado en la vida ritual, en la vida religiosa, en la mitologa y en la economa de las culturas mexicanas.

    El gnero Agave se clasifica como miembro de la familia de las Amaryllidaceae. Sin embargo, ciertos caracteres llevaron al botnico ingls J. Hutchinson a establecer una familia especial, Agavaceae, en la cual incluye tambin la especie Phormium tenax, el lino o camo de Nueva Zelanda (Bally & Tobler, 1955).

    Este gnero se compone de 250 a 300 especies. Se sabe que en Mxico existen ms de 200 variedades de agaves nativos distribuidos en casi todo el territorio nacional. Tienen variadas formas, tamaos y propiedades. No siempre resulta fcil determinar una especie de este gnero, porque el diagnstico generalmente se basa en caracteres florales y estos aparecen despus de varios aos. Todos los Agaves de importancia en la produccin de fibra dura, se clasifican dentro del subgnero Euagave (Granados, 1999).

    El Agave es una planta perenne con hojas de color gris-verde y bandas amarillas en sus bordes, gruesas, carnosas, de ms de un metro de largo en algunas especies; terminan en una punta espinosa y resistente. Nacen todas al pie. El tallo de la flor puede tener entre 6 u 8 metros de alto; las flores son color gris-verdoso.

    Los estados de Puebla, Hidalgo y Oaxaca, poseen un gran nmero de especies endmicas. Esta regin, tiene los cultivos ms intensivos de Agave. La ms alta concentracin est en Baja California y el desierto de Coahuila, donde poblaciones masivas de pocas especies

  • cubren cientos de millas cuadradas. Todas las reas principales de distribucin de Agave, excepto una gran parte del desierto de Coahuila, han sido casi totalmente exploradas. La exploracin ms intensiva se llev a cabo en Baja California y Sonora en Mxico, y en el sudoeste de Estados Unidos. La pennsula de Yucatn permaneci inexplorada debido a su clima semirido y a su naturaleza limosa11. Funciones del Agave12:

    Los Aztecas hicieron papel de fibra de Agave, este papel estaba

    reservado para documentos especiales, mientras que el papel para uso comn era preparado de la corteza de una planta de fique. En la actualidad, por lo menos dos y posiblemente ms especies del gnero Agave podran ser usadas en la industria del papel utilizndose para ello los desechos de la industria de la cordelera. Estas especies son: A. americana, A. cantala, A. fourcroydes y A. sisalana.

    Cuando por alguna razn no se extrae el corazn del Agave, ste sufre una transformacin natural de crecimiento convirtindose en un enorme poste que es utilizado como columnas para el soporte de las casas de los campesinos.

    Las pencas frescas de los Agaves que ya se dejan de raspar son utilizadas con mucha curiosidad, para los muros y techos de las mismas casas.

    De las pencas del Agave tambin se obtiene, a travs del tallado de la misma, una fina y suave fibra (ixtle) que sirve para la elaboracin de productos artesanales (ayates, costales, morrales, etc.).

    Los Agaves pequeos son plantados en los terrenos de los campesinos como una forma de retencin de la cubierta vegetal y para evitar la erosin del suelo; tambin se planta en las orillas de los terrenos como forma de delimitacin de las pequeas propiedades, pero tambin como proteccin para los cultivos.

    La infusin de las hojas sirve para limpiar el estmago e intestinos.

    Se puede hacer un cocimiento de hojas con una cucharada de miel en dos tazas de agua y se obtiene un buen refrescante; adems, esta agua sirve para lavar los ojos inflamados.

    Se recomienda ocasionalmente para tratar la tuberculosis pulmonar, el hgado malo y la ictericia.

    La raz seca en coccin durante 10 minutos a dosis de 20 gramos por litro de agua, purifica la sangre.

    El Agave americana posee propiedades astringentes y calmantes. Se emplea Agave americana como un remedio antisptico,

    diurtico y laxante; la savia, tiene propiedades desinfectantes y

  • puede ser ingerida para contrarrestar el crecimiento de bacterias putrefactas en el estmago y los intestinos.

    Se puede emplear el agua en que la fibra del cabuyo ha sido remojada durante un da como desinfectante del cuero cabelludo y como tnico para tratar la cada del cabello.

    La decoccin de la raz y de las hojas se utiliza para combatir la sfilis.

    Cuando la planta est en perodo de floracin, se pueden cosechar los botones y hornearlos a bajas temperaturas hasta que la parte interior est suave; se pelan las hojas centrales y se aaden especias, con lo que se obtiene un rico acompaante.

    Cortadas en pequeos trozos, en decoccin como droga, tiene un efecto narctico.

    Una vez que las plantas alcanzan la madurez considerable se les extrae el corazn para la obtencin del aguamiel que posteriormente, a travs de un proceso de fermentacin natural se convierte en la tradicional bebida alcohlica: el pulque.

    El mezcal se obtiene de diversas variedades de agave, el mezcal se considera como un producto terminado despus de la primera destilacin, suele tener desde el principio un color concentrado y un sabor agresivo.

    11 www.redescolar.ilce.edu.mx

    12 www.gente.pue.udlap.mx 3.1.2. Anlisis formal del Agave.

    En este apartado se analizar formalmente al Agave, a partir de los conceptos de Dondis , D.A.13 (Captulo 1, Marco Terico), para determinar la composicin visual logrando definir los criterios formales que influirn en el proyecto del Jardn Botnico Regional. En el cuadro 5 se seleccionan con un punto los que se perciben en el Agave.

    Despus de obtener las caractersticas formales con las que cuenta el agave se justificar cada uno de los puntos seleccionados, adems se adicion el color y la textura como puntos importantes que determinan el anlisis formal. 1. Equilibrio: El equilibrio es, la referencia visual ms fuerte y firme del hombre, es la base consciente e inconsciente para la formulacin de juicios visuales. El constructo horizontal-vertical es la relacin bsica del hombre con su entorno. En la expresin o interpretacin visual este proceso de estabilizacin impone a todas las cosas vistas y planeadas un eje vertical con un referente secundario horizontal; entre los dos establecen los factores estructurales que miden el equilibrio.

  • Al observar un Agave desde cualquier punto de vista es fcil percibir que tanto el eje vertical como el eje horizontal establecen un punto de equilibrio denominado tambin centro de gravedad. El tipo de equilibrio que se manifiesta ms claramente es el equilibrio radial, pues el Agave presenta un movimiento giratorio.

    2. Simetra: El equilibrio se puede lograr en una declaracin visual, simtrica y asimtrica. La simetra es el equilibrio axial. Visualmente cada unidad situada a un lado de la lnea central corresponde exactamente otra en el otro lado.

    Una variante de la simetra es la simetra aproximada, donde los dos lados son diferentes, pero a pesar de ello, bastante similares como para que el eje se pueda sentir positivamente, este tipo de simetra es la que el Agave presenta, pues es fcil percibir la lnea central sin embargo no se puede afirmar que cada una de las pencas corresponda exactamente a otra en el otro lado de la lnea central. 3. Regularidad: La regularidad es que los elementos que integran al objeto sean uniformes, es decir que se desarrollen de acuerdo a un orden basado en algn principio o mtodo.

    Hay una clara regularidad en el Agave, pues se repiten no solo las formas, colores, texturas y dimensiones, sino tambin todo el sistema de relaciones. De esa manera se unifica toda la composicin del Agave por medio de sistemas de razones entrelazadas de modo que la misma regularidad aparezca infinitamente variado en todos los elementos. 4. Simplicidad: El orden contribuye a la sntesis visual de la simplicidad, tcnica visual que impone el carcter directo y simple de la forma elemental, libre de complicaciones o elaboraciones secundarias.

    Las formas que presenta el Agave en su conjunto son simples, esta formada por un conjunto de pencas, alargadas que terminan en punta espinosa. Otro punto donde se manifiesta la simplicidad es que todas las pencas siguen un mismo patrn de desarrollo. 5. Unidad: La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente. La coleccin de numerosas unidades debe ensamblarse tan perfectamente, que se perciba y considere como un objeto nico.

    Tanto en el Agave como en cualquier elemento orgnico, es posible percibir que todos los elementos (pencas) son partes de un todo. 6. Economa y Profusin: La economa es una ordenacin visual mesurada y juiciosa en la utilizacin de elementos. La profusin esta muy recargada y tiende a la presentacin de adiciones discursivas, detalladas e inacabables al diseo bsico que, idealmente, ablandan y embellecen mediante la ornamentacin. La profusin es una tcnica visualmente enriquecedora que va asociada a la riqueza; en cambio, la

  • economa realza los aspectos conservadores y reticentes de lo pobre y lo puro.

    Con respecto al color, forma y textura, el Agave muestra caractersticas econmicas, pues todas las pencas son de caractersticas similares. En cuanto a su crecimiento el Agave puede presentar economa en su juventud, pero cuando llegan a su madurez las pencas son numerosas llegando a percibir profusin. 7. Reticencia y Exageracin: La reticencia y la exageracin son las contrapartidas intelectuales de economa-profusin y sirven a fines similares aunque en contextos distintos. La reticencia es una aproximacin de gran comedimiento que persigue una respuesta mxima del espectador ante elementos mnimos. La exageracin, para ser visualmente efectiva, debe recurrir a la ampulosidad extravagante, ensanchando su expresin mucho ms all de la verdad para intensificar y ampliar.

    En los Agaves es posible encontrar estos dos elementos visuales. La reticencia en el color, forma, textura pues son elementos similares que transmiten un mensaje mnimo, mientras la exageracin, se manifiesta ms en un sobre cargo de hojas que provoca que la imagen luzca saturada. 8. Predictibilidad: Sugiere un orden o plan muy convencional. Sea a travs de la experiencia, de la observacin o de la razn, se prev de antemano lo que ser todo el mensaje visual, basndose en un mnimo de informacin.

    Los Agaves van creciendo de forma ordenada, y es fcil predecir cual ser la direccin en la que se desarrollarn, adems las formas como los colores para un Agave sern siempre los mismos. 9. Actividad: La actividad como tcnica visual debe reflejar el movimiento mediante la representacin o la sugestin. La postura enrgica y viva de una tcnica visual activa resulta profundamente modificada en la fuerza inmvil de la tcnica de representacin esttica que produce, mediante un equilibrio absoluto, un efecto de aquiescencia y reposo.

    El elemento visual de movimiento, est presente en la forma total del Agave, se percibe un claro movimiento en forma de medio crculo si se observa de frente, pero si se observa por su vista superior se ver movimiento en forma circular.

    10. Neutralidad: Afirmar que un diseo puede tener un aspecto neutral, parece casi una contradiccin en sus trminos, pero lo cierto es que hay ocasiones en que el marco menos provocador para una declaracin visual puede ser el ms eficaz para vencer la resistencia o incluso la beligerancia del observador. La atmsfera de neutralidad es perturbada en un punto por el acento, que consiste en realzar intensamente una sola cosa contra un fondo uniforme.

  • La imagen visual que proyecta el Agave es neutral pues no existe ningn punto que perturbe o cree un acento en su forma, textura o color.

    11. Coherencia: La coherencia es la tcnica de expresar la compatibilidad visual desarrollando una composicin dominada por una aproximacin temtica uniforme y consonante.

    La coherencia se percibe al observar la forma en que se van desarrollando las pencas del Agave, pues todas van creciendo en forma concntrica. Adems de que cada una de las pencas es de una misma forma, color y textura.

    12. Profunda: Esta tcnica visual se rige por el uso de perspectiva y se ve reforzada por la reproduccin fiel de informacin ambiental, mediante efectos de luz y sombras propios del claroscuro, para sugerir o eliminar la apariencia natural de la dimensin.

    Las pencas de los Agaves estn superpuestas, esto provoca que al aplicarle luz se produzcan sombras