visita al jardin botanico ugc

23
Lugar JARDIN BOTANICO REVISTA AMBIENTAL (Visita Jardín Botánico) FERNANDO SÁNCHEZ SANCHEZ GESTIÓN AMBIENTAL Presentado por: CIELO PAOLA ALVARADO DÚMAR GENTIL GARCÍA JONATHAN SMITH MORALES VARGAS WILSON JESÚS RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ WILSON GELAR VALDERRAMA VILLAMIL UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NOVENO SEMESTRE NOCTURNO BOGOTA D.C., OCTUBRE 16 DE 2010

Upload: jonatan-morales

Post on 28-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Visita estudiantes 9 semestre de administración de empresas - UGC

TRANSCRIPT

Page 1: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

1

Lugar

JARDIN BOTANICO

REVISTA AMBIENTAL

(Visita Jardín Botánico)

FERNANDO SÁNCHEZ SANCHEZ

GESTIÓN AMBIENTAL

Presentado por: CIELO PAOLA ALVARADO DÚMAR GENTIL GARCÍA JONATHAN SMITH MORALES VARGAS WILSON JESÚS RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ WILSON GELAR VALDERRAMA VILLAMIL

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOVENO SEMESTRE NOCTURNO

BOGOTA D.C., OCTUBRE 16 DE 2010

Page 2: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

2

E l Jardín Botánico de Bogotá lleva el nombre del astrónomo y botánico don José Celestino Mutis. Él fue el

primero en consagrarse de lleno al estudio de las ciencias naturales en el territorio de la Nueva Granada. Su tarea fue el comienzo de una honda y larga tradición alrededor de la flora y la fauna de nuestro país. El sa-bio Mutis nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. En 1760 se trasladó a este terri-torio como médico del virrey Pedro Messia de la Cerda. Con el apoyo del virrey Antonio Caballero y Góngora y la aprobación de Carlos III, inició en 1783 la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una de las más importantes expediciones científi-cas del siglo XVIII, que duró treinta y tres años, en cuya monumental labor se catalo-garon 20 mil especies vegetales y 7 mil ani-males. Durante sus siete años de permanencia en Mariquita, Mutis formó el primer jardín botánico de Colombia con el propósito de iniciar la aclimatación y dispersión de plantas tan importantes para nuestra

economía como los canelos, el café y la quina. Luego de padecer de fiebres palúdicas, decidió trasladarse a Santa Fe, en donde organizó otro jardín con se-millas traídas de Europa por don Jorge Tadeo Lozano.

El Jardín Botánico nació para los capitalinos con el propósito de fomentar y coordinar los esfuerzos de investigación y conoci-miento del patrimonio florístico de los eco-s i s t e m a s a l t o - a n d i n o s . Desde 1992 cuando fue catalogado como entidad pública, la alcaldía Mayor, me-diante el acuerdo 039, lo ha administrado y ha permitido ampliar el número de activi-dades, configurándose como un actor prin-cipal de la gestión ambiental de la ciudad.

Todas las acciones emprendidas por el Jardín Botánico están encaminadas a la investigación básica y aplicada en el recur-so florístico, la educación ambiental, la pla-nificación y fomento del arbolado urbano, la promoción de la agricultura urbana y el desarrollo de tecnologías para la conserva-ción de los recursos naturales.

La biodiversidad ha convertido a Colombia en uno de los sitios más destacados del mundo para investigadores y científicos. El Jardín Botánico una muestra clara de lo hermosa y diversa que es la flora de la ciu-dad.

Page 3: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

3

S on formaciones boscosas densas y estratificadas que albergan alta bio-diversidad en flora y fauna, donde se

aprovechan todos los espacios disponibles (micro hábitat) para sustentar organismos vivos, cada uno con funciones diferentes en el sistema (nichos).

Distribución, estructura y función Ocupan la franja altitudinal entre 2400 y 3800 m.s.n.m., con temperaturas medias de 6º a 15º C y pluviosidad de 900 - 1000 mm anuales. Un típico bosque andino consta de varios estratos: predominan los árboles altos, cubiertos de epifitas (quiches, orquídeas, musgos). El estrato medio incluye arbustos y trepadoras o enredaderas. El estrato bajo y rasante lo constituyen pequeñas hierbas que reciben poca luz, pero proliferan rápi-damente. El piso recibe la hojarasca y la procesa por medio de hongos y bacterias.

Uno de los bosques andinos más devastados desde el siglo XVII ha sido el de quinas (Cinchona officinalis), por el inmenso poten-cial medicinal de esta especie de la familia Rubiaceae, que dio origen a la Real Expedi-ción Botánica del Nuevo Reino de Grana-da.

Actualmente está al borde de la extin-ción por el saqueo de que fue objeto durante muchos años. Su distribución original se localizaba a lo largo de la Cordillera Oriental y algunos sectores de la Central. El Jardín Botánico de-dicó recientemente una sección de 7565 m2 del bosque Andino con epifi-tas, para mostrar la especie C. pubes-cens, que es homóloga a la primera, pero con propiedades medicinales diferentes.

Composición florística El bosque contiene 22 ejemplares de quina (Cinchona pubescens) en estado juvenil, y 223 árboles de otras 50 especies, todos per-tenecientes a bosques andinos. Cabe des-tacar mano de oso (Oreopanax floribun-dum), chicalá rosado (Delostoma roseum), pagoda (Escallonia myrtilloides), magle (E. pendula), guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata), amarrabollos (Meriania nobilis y M. peltata), motilón (Hieronyma macrocarpa), chicalá (Tecoma stans), además de varias espe-cies de bromelias y orquídeas de hábito epifito sobre troncos. Los estratos arbustivo y herbáceo están en proceso de consoli-dación.

BOSQUES ANDINOS

Page 4: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

4

¿Dónde existen los bosques andi-nos? En las laderas de nuestras tres cordilleras y macizos. Aunque su distribución y composición varían en cada caso, su riqueza y biodiversidad es alta y se hallan en peligro por las talas, el uso agropecuario, la urbanización, la dese-cación de cuencas hidrográficas y el mal manejo de suelos, entre otros fac-tores.

L a selva andina bien desarrollada presenta tres estratos: arboles en-tre 30 m y 35 m, y otros de menor

tamaño, arbustos de cobertura limita-da, y un extracto inferior formado por gran cantidad de plantas herbáceas adaptadas a una baja intensidad l u m í n i -ca, en las que se puede desatacar un gran número de orquídeas, antúrios y a l g u n o s helechos. Ecosistema Amenazado En Colombia la selva andina ha sido un re-curso sobreex-plotado y paula- tinamente desplazado por la industria agrícola y ganadera, que han causado la des-trucción parcial de este ecosistema.

La sobreexplotación ha ocasionado erosión, disminución de recurso hídrico y perdida de especies madera-bles muy valiosas, además orquídeas y brómelas. BOSQUES ANDINOS EN EL JARDÍN BOTÁ-NICO El área del Jardín Botánico dedicada a bosques andinos es alrededor de 70.000 m2 e incluye siete zonas que se descri-ben en las siguientes páginas. Algunas especies arbóreas representati-vas de estas zonas son: los Encenillos (Weinmann ia spp. ) , Cedr i l lo s (Phyllanthus alviifolius), Canelos de P á r a - mo (Drimys grana-

densis), sietecue-ros (Tibouchina lepidota), Mano d e O s o (Oreopanax spp.), Raques (Vallea stipula-ris), Cordonci-llos (Piper spp), C o l o r a d i t o s ( P o l y l e p i s quadrijuga), Alisos (Alnus acuminata), A m a r i l l o (Nectandra spp.), Lau-r e l e s ( O c o t e a spp.), Pino

Co lombi ano (Podocarpus oleifolius) y Pal-

mas de Cera (Ceroxylon quindiuense).

Page 5: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

5

BOSQUE DE ROBLES O ROBLEDAL El robledal del Jardín Botánico Domina el roble (Quercus humboldtii), acompañado por alisos (Alnus acuminata), chagualos (Myrsine guianensis), arrayanes (Myrcianthes leucoxyla y M. rhopaloi-des), pino romerón (Podocarpus oleifo-lius), cerezos (Prunus serotina), carisecos (Putzeysia rosea, antes Billia columbia-na), amarrabollos (Meriania nobilis) y garrochos (Viburnum tinoides), entre otros. El robledal constituye un ecosistema de la selva Andina, con alta diversidad de especies vegetales y animales que in-teractúan en un complejo ciclo vital, en el que cada capa del bosque y cada organismo cumplen una función y se beneficia de los demás. Las capas del bosque (estructura) Se caracteriza por tener diversas capas o estratos que presen-t a n c o n d i -c i o n e s que pre-sentan con-diciones am-bientales es-pecíficas. En el estrato arbóreo domina el roble (Quercus bum-boldtii).

Las copas de los robles filtran un buen porcentaje de luz, generando condicio-nes climáticas diferentes en los estratos inferiores. Sobre sus ramas habitan un sinnúmero de pequeños animales y se pueden encontrar muchas plantas epifi-tas. Sus suelos están cubiertos por una grue-sa capa de hojarasca, que forma “colchones” de materia orgánica en descomposición, rica en microfauna.

Distribución en Colombia Se distribuye por las tres cordilleras y la serranía del Darién, a alturas entre los 1.700 y 3.000 msnm. Se presenta en zo-nas de alta precipitación y nieblas fre-cuentes. Fauna y flora de los robledales

Los bosques de Robles, alber-gan una fauna muy valiosa. Aves de diversas especies, mamíferos como ardillas, osos perezosos y muchos insectos. Buena parte de la fauna andina encuen-tra refugio en el roble-dal.

Podemos encontrar también gran diver-sidad de flores:

Peligro de Extinción

Una importante cantidad de bosques andinos y subandinos Colombianos tuvo grandes robledales. El Roble, debido a su fortaleza y durabilidad ha sido muy

Page 6: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

6

explotado; hoy se encuentra clasifica-do como de alta vulnerabilidad y veda-da su explotación.

BOSQUE DE NIEBLA Y TREPADORAS Debe su nombre a la altísima humedad relativa que predomina en ese ambien-te, por las altas tasas de evapotranspi-ración de la vegetación frente a la con-densación del vapor de agua que satu-ra la atmósfera, por esta razón presenta un aspecto de neblina casi permanen-te. Se distribuyen entre los 1500 y 3000 m.s.n.m, aunque pueden estar ubica-dos en altitudes inferiores. Los Bosques de niebla son uno de los ecosistemas más biodiversos del plane-ta, pero uno de los más amenazados. En Colombia, aunque no se poseen da-tos consolidados sobre la cantidad de hectáreas, estos espacios naturales son fundamentales para prestar servicios ambientales y para la conservación de especies endémicas. Bosque de la parte alta de nuestras montañas, formado por árboles relati-vamente bajos y con hojas usualmente pequeñas, y con el sotobosque muy denso, a veces impenetrable. Las ramas y troncos suelen estar cubiertos por una

gran cantidad de plantas epífitas, co-mo musgos, bromeliáceas y orquídeas.

Distribución en el país

Sierra Nevada de Santa Marta y las tres cordilleras andinas, desde unos 2400 m.s.n.m. hasta el límite superior del bosque (usualmente entre 3300 y 3800 m.s.n.m.) En Colombia, el bos-que de niebla posee unas 32 especies

endémicas de flora vascular, y se han identificado unas 60 plantas en estado de amenaza. Flora

A diferencia de lo que ocurre en zonas bajas, en los bosques andinos suele pre-sentarse la dominancia numérica de una o unas pocas especies de árboles sobre las otras. Uno de los géneros más importantes de árboles dominantes en los distintos bosques andinos de Colom-bia son los encenillos (Weinmannia.) En-tre las familias más diversas de plantas leñosas en el bosque andino se cuen-tan las Asteraceae (familia de los fraile-jones y margaritas), Ericaceae (familia de los uvos de monte), Lauraceae (familia del aguacate), Melastomata-ceae (familia de los sietecueros) y Ru-biaceae (familia del cafeto.) Es muy no-torio el número de especies endémicas que hay en varios de estos grupos de plantas.

207 Especies de Dicotiledóneas

22 Especies de Monocotiledóneas

59 Clases de Helecho

140 Clases de Musgos

3 Tipos de Cola de Caballo

Mas de 37

Tipos de Lìquenes

Page 7: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

7

Fauna La fauna de insectos de este ecosiste-ma es más bien discreta en compara-ción con la de bosques de climas más calientes. Las chicharras son relativa-mente escasas y su canto no domina el ambiente. Las hormigas no son muy vis-tosas. Y las mariposas suelen ser peque-ñas, predominando las especies de to-nos oscuros de la subfamilia Satyrinae. De todas formas, se presenta una alta diversidad de insectos, con muchas es-pecies de gran belleza y distribución r e s t r i n g i d a . Entre las aves destacan numerosas es-pecies de colibríes, polinizadores impor-tantes de muchas plantas del bosque andino y las tángaras de montaña, de plumaje sumamente colorido. En los bosques andinos también habitan gran-d e s a v e s que la gente s u e l e a s o -c i a r m á s c o n a m -bientes de clima caliente. Entre ellas se cuentan los tucanes de montaña, varias especies de loros y peri-cos y las pa-vas de mon-te. Estas gran- d e s aves son muy vulnerables a la destrucción de los bosques y a la ca-cería y por esta razón han desapareci-do de muchos lugares habitados por el s e r h u m a n o . Los roedores forman el grupo dominan-te de mamíferos y ocupan todos los es-tratos del bosque: sobre los árboles habitan ardillas, puercoespines y algu-

nos ratones silvestres. En el suelo se ob-servan otras especies de ratones y ra-tas, los borugos y la guagua loba (Dinomys branickii): esta, con sus 12-15 kg de peso, es uno de los roedores más grandes del mundo y también trepa árboles con regularidad. A diferencia de los roedores, los murciélagos son re-lativamente escasos en este ecosiste-ma. BOSQUE DE LAURÁCEAS La familia de las lauráceas incluye el aguacate, laurel, aguacatillos, comino crespo, canelos, entre otros. Es muy común en los bosques andinos, espe-cialmente entre 1500 y 3000 m.s.n.m., donde el número de especies es alto. El Jardín Botánico dedica un área de

13.687 m2 para presentar una réplica de este tipo de bosque. El estrato arbóreo tiene predomi-nancia absoluta, sin que hasta el momento se puedan advertir arbustos u otros componentes en los estratos inferiores. El enrique-cimiento y diversificación de este bosque continúa en marcha y adapta nuevas especies que ter-

minarán por cerrar el dosel superior pa-ra facilitar la estructuración compleja que suelen tener estas formaciones in-situ. Valor ecológico e importancia Los bosques de lauráceas, como los otros bosques andinos, se constituyen en ricos bancos genéticos en diferentes grados de amenaza. El gran valor indus-trial y comercial de los productos que ofrece esta familia (madera fina, cane-la, alcanfor, aguacate) han llevado al borde de la extinción a algunas de sus especies (Aniba perutilis, Ocotea capa-rrapi).

Page 8: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

8

La protección de los relictos actuales es tarea prioritaria. BOSQUE DE GAQUES Los gaques son árboles nativos de la Cordillera Oriental colombiana, perte-necientes a la Familia Clusiaceae, con varias especies de los géneros Clusia y Tovomita. Dentro de este grupo se en-cuentran especies de bajo y gran porte que llegan a ser dominantes en muchos bosques andinos. Ecología y distribución

Son enclaves boscosos que se ubican en pequeños parches expuestos en la-deras escarpadas sobre suelos rocosos, de baja fertilidad y generalmente en contacto con neblinas. Se ubican en bosques andinos, entre 2300 y 3300 m.s.n.m. En bosques andinos por enci-ma de 3000 m.s.n.m, se encuentran aso-ciados a encenillos (Weinmannia spp.), y canelo de páramo (Drimys granaden-sis). Algunos ejemplos de estos enclaves

están en los cerros orientales de Bogotá y en Bojacá (Cundinamarca). BOSQUE ANDINO CON QUINAS Uno de los bosques andinos más devas-tados desde el siglo XVII ha sido el de quinas (Cinchona officinalis), por el in-menso potencialmedicinal de esta es-pecie de la familia Rubiaceae, que dio origen a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Actualmente está al borde de la extin-ción por el saqueo de que fue objeto durante muchos años. Su distribución

original se localizaba a lo largo de la Cordillera Oriental y algunos sectores de la Cen-tral. El Jardín Botánico dedicó reciente-mente una sección de 7565 m2 del bos-que Andino con epifitas, para mostrar la especie C. pubescens, que es homólo-ga a la primera, pero con propiedades medicinales diferentes. Composición florística

Page 9: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

9

E l bosque contiene 22 ejemplares de quina (Cinchona pubescens) en estado juvenil, y 223 árboles

de otras 50 especies, todos pertene-cientes a bosques andinos. Cabe desta-car mano de oso (Oreopanax floribun-dum), chicalá rosado (Delostoma ro-seum), pagoda (Escallonia myrtilloides), magle (E. pendula), guayacán de Ma-nizales (Lafoensia acuminata), amarra-bollos (Meriania nobilis y M. peltata), motilón (Hieronyma macrocarpa), chi-calá (Tecoma stans), además de varias especies de bromelias y orquídeas de hábito epifito sobre troncos. Los estratos arbustivo y herbáceo están en proceso de consolidación.

Valor ecológico e importancia Desde su descubrimiento en el Nuevo Mundo, las quinas se convirtieron en elemento clave de comercio y contra-bando hacia Europa, en virtud de sus propiedades medicinales. Esta carac-terística de-terminó su desaparición casi total del medio natu-ral, sin que se hayan toma-do oportunas medidas de conservación de su hábitat o estableci-miento de bancos de germoplasma. Actualmente, las escasas poblaciones nativas están siendo protegidas por ins-

tituciones ambientales. Lamentable-mente, la quina (Cinchona officinalis) está prácticamente extinta de nuestros bosques. Quedan algunas poblaciones de C. pubescens en bosques andinos de la Cordillera Oriental colombiana, donde las condiciones lo permiten. En el sector sur del Jardín Botánico se destinaron 2240 m2 para presentar una muestra de bosque andino estratificado que está en pleno desarrollo y se de-dicó al ilustre Botánico Dr. Luis Eduardo Mora Osejo. Cuenta con los típicos es-tratos de bosques andinos, sin que se aprecie la predominancia absoluta de una especie en particular. Composición florística El estrato arbóreo está dominado por blanquillo (Aegiphylla bogotensis), pino hayuelo (Retrophyllum rospigliosii), pino colombiano (Podocarpus oleifolius), ya-rumos (Cecropia angustifolia), manguito (Mauria puberula), sangregao (Croton bogotanus), balso (Heliocarpus popa-

yanensis), cha-gualo (Myrsine guianensis), ar-b o l o c o ( S m a l l a n t h u s p y r a m i d a l i s ) , t r o m p e t o (Bocconia fru-tescens), entre otras. De los ar-bustos cabe mencionar las fucsias (Fuchsia boliviana y F. arborea), pa-p a y o s (Vasconcellea c u n d i n a m a r -

censis y V. sphaerocarpa). Abundan los trepadoras y epifitas: zarzaparrillas (Smilax scabriuscula), calabacitos

Page 10: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

10

(Cucurbita ficifolia), y muchísimas bro-melias epifitas. El suelo, con escasa iluminación, man-tiene una densa capa de hierbas, hele-chos y anturios.

BOSQUE ANDINO MORA OSEJO

E n el sector sur del Jardín Botánico se destinaron 2240 m2 para pre-sentar una muestra de bosque

andino estratificado que está en pleno desarrollo y se dedicó al ilustre Botánico Dr. Luis Eduardo Mora Osejo. Cuenta con los típicos estratos de bosques andi-nos, sin que se aprecie la pre-dominancia abso-luta de una espe-cie en par-ticular. El e s t r a t o arbóreo al-canza los 15 m de altura con notable a b u n d a n c i a de las familias Euphorbiaceae, Melastomatace-ae, Rosaceae y Papaveraceae. Se han contabili-zado alrededor de 120 especies dife-rentes de angios-permas, sin incluir las orquídeas. Composición florística

E l estrato arbóreo está dominado por blanquillo (Aegiphylla bogo-t e n s i s ) , p i n o h a y u e l o

(Retrophyllum rospigliosii), pino Colom-biano (Podocarpus oleifolius), yarumos (cecropia angustifolia), manguito (Mauria puberula), sangregao (Croton bogotanus), balso (Heliocarpus popa-yanensis), chagualo (Myrsine guianen-sis), arboloco (Smallanthus pyramidalis), trompeto (Bocconia frutescens), entre otras. De los arbustos cabe mencionar las fucsias (Fuchsia boliviana y F. arbo-rea), papayos (Vasconcellea cundina-marcensis y V. sphaerocarpa). Abun-dan los trepadoras y epífitas: zarzaparri-llas (Smilax scabriuscula), calabacitos (Cucurbita fici- folia), y muchísi-mas bromelias epifi-

tas. El suelo, con escasa ilu-m i n a c i ó n , mantiene una densa capa de hierbas, helechos y anturios. BOSQUE A L T O -

ANDINO

E l bosque altoandino ocupa la franja altitudinal entre 3000 y 3400 m.s.n.m, sirviendo de zona

de transición hacia el páramo. Su com-posición general varía con respecto a las franjas inferiores, la vegetación em-pieza a ser achaparrada, dispersa y xeromorfa.

Page 11: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

11

Las familias predominantes son Astera-ceae y Ericaceae, abundan los líquenes y musgos sobre troncos y hojas, los pasti-zales y pajonales tapizan el suelo. La franja longitudinal que se extiende de sur a occidente, paralela a la Universi-dad Libre en el Jardín Botánico, cu-briendo 9704 m2, se ha destinado a la representa-ción de al-gunos de los e l e m e n t o s florísticos pro-pios del bos-que altoandi-no y se en-cuentra en proceso de enriquecimien-to. Se ubican en el borde inferior de los páramos, a veces introdu- ciéndose en ellos, como en los casos del Parque Nacional Natural Chingaza, los Páramos de Su-mapaz y Cruz Verde que rodean la ciu-dad de Bogotá y proveen el agua para consumo humano. Composición florística La familia más abundante es Moraceae con varios árboles de caucho sabanero (Ficus soatensis) y caucho tequendama (Ficus tequendamae), algunos ejempla-res de guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata), arrayán de Po-payán (Myrcia popayanensis) y guaya-bitos (Psiduim caudatum), chochitos o balú (Erythrina rubrinervia), lechero (Sapium verum), Acaciella holtonii, pal-mas de cera (Ceroxylon quindiuense, C. alpinum), cerezos (Prunus integrifolia, P. betancurii, P. serotina), alcaparros (Senna viarum) y las singulares pagodas (Escallonia myrtilloides), el magle (E.

pendula) y el tíbar (E. paniculada), los chiriguacos (Clethra fagifolia), laureles de cera (Morella pubescens y M. parvi-folia), espino (Duranta muisi), por men-cionar sólo los más sobresalientes.

Valor ecoló-gico e im-portancia Los bosques altoandinos han sufrido g r a n d e s s a q u e o s de sus re-c u r s o s , degrada-ción de sus suelos

y despojo del manto de epifitas, lo que ha ocasionado la pérdi-da irreversible de esta zona de transi-ción y ha facilitado los procesos de pa-ramización azonal (descenso del límite inferior del páramo hacia bosque andi-no). Los esfuerzos del Jardín Botánico por recrear estos ambientes se dirigen a representar la mayor cantidad posible de especies propias, bajo condiciones ex-situ. ¿Dónde existen los bosques altoandi-nos? Su protección se ha convertido en ta-rea esencial de las empresas de acue-ducto y entidades ambientales, que dedican grandes recursos a preservar y aumentar sus áreas de distribución para garantizar la permanencia del agua en el medio urbano.

Page 12: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

12

AMBIENTE DE PÁRAMO

El páramo es una zona de vida de alta montaña en América tropical, localiza-do por encima del límite altitudinal del bosque altoandino. Los páramos se ex-tienden por la región de Costa Rica, Ve-nezuela, Colombia, Ecuador y norte de Perú y van desde los 3300 m.s.n.m., aproximándose hasta el límite de la nie-ve a 4700 m.s.n.m. Esta zona de vida se diferencia de otras zonas altitudinales tropicales de clima parecido por su composición florística, y en ocasiones por diferencias en la precipitación y fi-sonomía. Son ecosistemas ubicados entre los 3.100 y 4.000 m.s.n.m aproximadamen-te. Tienen montañas a las que les da el sol todo el Año. Su ubicación en la zona ecuatorial les permite recibir una cantidad y calidad de luz únicos en el mundo lo que les permite desarrollar su vegetación a di-ferencia de los Alpes, Los Pirineos, el Himalaya. Son sitios donde se regula la hidrología, porque las bajas temperaturas dismi-nuyen la evaporación, mientras que otra parte es retenida por su vegeta-ción. El Páramo en el Jardín Botánico El Jardín Botánico dispone de un área de 9600 m2 de-dicada a la representación

de la flora de páramo. La distribución y ubicación de individuos de las diferen-tes especies propias de este ambiente, representa en general, aquella que podría observarse al visitar cualquiera de los páramos colombianos. Sobresalen plantas de forma arrosetada como los frailejones (Espeletia y Espele-tiopsis), cardones (Puya), Paepalanthus, y helechos (Blechnum); matorrales de plantas herbáceas en macollas como el winche (Calamagrostis effusa), plan-tas arbustivas como el panque romero (Pentacalia), los chites (Hypericum), ro-mero de páramo (Diplostephium); pra-dos con predominio del estrato rasante y formación de colchones de vegeta-ción sobre lagunas, chuscales domina-dos por el chusque o bambú paramuno (Chusquea tessellata) y bosques acha-parrados de tíbar (Escallonia myrtilloi-des), coloradito (Polylepis quadrijuga) y mortiños Hesperomeles sp. Se encuen-tran combinaciones entre los anteriores tipos que dan origen a variados paisa-jes. Flora

Page 13: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

13

En los páramos la vegetación natural dominante está representada por: Musgos: Entre estas especies se encuen-tran los musgos de la turba (Sphagnum spp) y el llantén de páramo (Plamtago rigida), característicos de zonas panta-nosas. Pajonales o Gramíneas: Están represen-t a d o s p o r l a p a j a r a t ó n (Callamagrostis), carrizo (Cortadeiras), frailejón (Espeletia spp), chite (Hypericum), vira-vira (Gnaphalium spp), chusque (Chusque spp), romero de páramo (Senecio spp), gaque (Clusia spp), y cardo (Puyas). Arbóreas y arbustivas: Compuestas por mortiño (Hesperomeles spp), chilco (Baccharis spp), quiebra barriga (Pernettya spp), y encenillo (Weinmania spp). Estas especies ayudan a la regulación y captación de agua proveniente de los procesos de condensación en ésta zo-na. La estructura y composición del sub-paramo corresponden a un mosaico de formaciones arbustivas, que también cumple una función esencial de protec-ción, mantenimiento y recarga de acuí-feros. Fauna En estos ecosistemas se encuentran an-fibios (familias Leptodactylidae, Dendro-batidae e Hylidae) y pequeños reptiles como lagartijas, salamandras y espe-cies de la familia Iguanidae, Gymnoph-talmidae y Analis. También están pre-sentes mamíferos como conejos (Sylvilagus brasilliensis), comadrejas (Caluromis dervianus), curíes (Cavia sp),

guagua (Agouti taczanowskii), danta de montaña (Tapirus pinchaque), vena-do perro (Pudu mephistophiles), venado matacán (Mazama americana) y osos (Tremactus ornatus). Entre las aves representativas se en-cuentran el Cóndor (Vultur gryphus), el Águila (Oroaetus isidori), las Alondras (Anthus bogotensis), los Patos (Oxyura spp y Anas), la Mirla (Turdus fuscater) y Colibríes, entre otras. La flora y fauna contribuyen al equilibrio especial de la dinámica del ecosistema. Ecosistema Amenazado El 99% de los páramos del mundo se encuentra en la Cordillera de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia tiene el 60% de los páramos del mundo. Colombia tiene el páramo más grande del mundo: El Sumapaz con 266.250 ha. Las zonas de páramo en Colombia ocupan el 1.6% del territorio. AMBIENTE SUBXEROFÍTICO Y LAGUNA LA HERRERA Uno de los ecosistemas cercanos a Bo-gotá, que ha llamado la atención del público en general, se ubica al surocci-dente de la ciudad, en el sector de Mondoñedo, donde se aprecia un pe-queño “desierto” a 2600 m.s.n.m. Tanto por su clima, suelo, topografía y vegeta-ción, se diferencia del resto del paisaje andino, presentándose como una “isla

Page 14: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

14

desértica” en la planicie. La pluviosidad escasa, los suelos secos y pedregosos y el régimen de vientos, condicionan un tipo de vegetación particular que se caracteriza por la abundancia de plan-tas con hojas reducidas o transforma-das en espinas, tallos carnosos o sucu-lentos, arbolitos achaparrados, vegeta-ción dispersa y con frecuencia en for-ma de rosetas donde son frecuentes los endemismos (especies únicas y exclusi-vas de estos ambientes). La fauna aso-ciada también es particular y evolu-cionó en el mismo medio, creando de-pendencias mutuas. El Jardín Botánico presenta una réplica de este enclave junto con el humedal Laguna La Herre-ra, en una extensión de 6274 m2, distri-buidos en pequeñas islas interconecta-das.

Composición florística La familia predomi-nante es Cactace-ae, con abundan-tes ejem-plares de higos de las espe-c i e s O p u n t i a schuman-nii y O. fi-c u s -indica, los c a c t u s Austrocy-lindropuntia cylíndrica y la especie endémica en peligro de extinción Wig-

ginsia vorweckiana. Son notables las enormes rosetas de los agaves (Agave americana, A. attenuata, A. an-gustifolia), las crasuláceas llamadas ore-ja de elefante (Kalanchoe pubescens, K. behariensis, K. blossfleldiana), los chu-pahuevos (Crassula argentea y Echeve-ria bicolor), las bromeliáceas tipo quiche (Tillandsia incarnata, T. pasten-sis), las barbas de viejo (T. usneoides) y las sábilas (Aloe spp.)

Otras especies típicas de estos am-bientes

Page 15: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

15

L as no carnosas como el dividivi de tierra fría (Caesalpinia spino-sa), el chiripique (Dalea coeru-

lea), los chochos o lupinos (Lupinus bo-gotensis), los hayuelos (Dodonaea vis-cosa) y gran cantidad de pastos como los winches (Calamagrostis effusa), las cortaderas (Cortaderia nítida); también se encuentran orquídeas terrestres (Epidendrum spp.) y algunas especies de labiadas como Salvia gachantivana y S. bogotensis. La zona del humedal está for-mada por una pequeña la-guna de escasa profundidad, en cuya orilla se aprecian macollas de juncos (Juncus bufonius), las ciperáceas (Scirpus olneyi), los papiros (Cyperus papyrus) y como plantas flotantes los bucho-nes (Eichhornia crassipes) y los helechos acuáticos (Salvinia spp.) El anillo de ve-getación que ro-dea la l a g u n a está enri-quecido con especies del subxerof í t ico , destacándose los agaves.

Valor ecológico e importancia Una de las mayores riquezas de estos ambientes locales es su capacidad pa-ra desarrollar y mantener endemismos entre plantas y animales, cuya interde-pendencia los hace únicos y a la vez, vulnerables a los cambios externos. Por eso, la protección del medio natural es de prioridad alta con el fin de preservar el valioso germoplasma de estas espe-cies.

CIRCUI-TO DE

INVERNA-DEROS

(TROPICARIO)

FLORA ORNAMENTAL Temperatura: 22-28ºC Altura aproximada: 0-1500 m.s.n.m Precipitación: 1000-2000 mm/año

Page 16: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

16

La flora tropical es muy rica en plantas ornamentales, tanto nativas como ex-óticas. Se destacan por el brillante colo-rido de sus flores y las atractivas formas y contrastes de sus hojas. Entre las especies de hábito herbáceo, se encuentran: pentagrama (Calathea makoyana), ginger (Alpinia zerumbet), achira naranja (Canna jaegeriana), ci-

garrillo (Russelia equisetiformis), anturios (Anthurium patulum), Pentas lanceola-ta. Especies de hábito arbustivo y arbóreo, como: el cayeno (Hibiscus rosa-sinensis, garban-cillo (Duranta repens), camelia (Clerodendron fragrans), car-bonero (Calliandra carbonaria, C. inaequilatera, C. Pittieri), el guayacán (Tabebuia pentap-hyl la), cresta de gal lo (Warzcewiczia coccinea), palo de cruz (Brownea ariza).

BOTÁNICA ECONÓMICA Se pueden relacionar 6000 es-pecies aproximadamente de

utilidad agrícola, forestal, hortícola o farmacológica (de 250.000 especies an-giospermas conocidas). El número de plantas presentes en las actividades económicas del hombre son unas 1500, de las cuales más de 200 especies son consideradas de importancia vital en el comercio mundial y solamente 15 cons-tituyen el núcleo de los cultivos alimenti-cios del mundo: arroz, trigo, maíz, sorgo, avena, cebada, caña de azúcar, remo-lacha azucarera, papas, lenteja, bata-tas, soja, maní, coco y bananos. Del plátano, rey de las frutas tropicales, híbrido entre Musa acuminata y Musa balbisiana, originario de Malasia e In-dias orientales, se conocen unas 300 variedades entre plátanos y bananos.

AMBIENTE HÚMEDO TROPICAL Temperatura: 20º - 30ºC Altura aproximada: 0 - 1000 m.s.n.m Precipitación: 2000 - 4000 mm/año o mayor

Su r i -

queza es reconocida universalmente

Page 17: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

17

por la megadiversidad de especies ve-getales y animales. Concentra el mayor número de especies de todo el plane-ta. Puede llegar a tener más de 300 es-pecies diferentes en una hectárea. En el Jardín Botánico, se representan una gran variedad de palmas como el palmito (Prestoea acuminata), molinillo (Chamaedorea linearis), palma real (Phytelephas lamarckiana); algunas ex-óticas como palma triangular (Neodypsis decaryi), cola de pescado (Caryota mitis), palma abanico (Livistona rotundifolia), areca (Dypsis lu-tescens), que acompañan los anturios (Anthurium andreanum y Philodendron bipinnatifidum). Más de 30 especies de heliconias como Heliconia scarlatina, H. griggsiana, H. aristeguietae, H. monta-na, H. lozanoi, con sus inflorescencias erectas o péndulas, en donde predomi-na el color rojo.

HUMEDAL Los pueblos siempre han estado unidos a los humedales para su supervivencia, todas las civilizaciones se han desarro-llado alrededor de los humedales, áreas de inmenso valor en términos biológi-cos, económicos y de calidad de vida. Los humedales se encuentran no sola-mente en sitios remotos del mundo, sino

alrededor de nosotros y son los ecosiste-mas más productivos del planeta. Localización En Colombia el área total de cuerpos de agua interiores es de 712.216 hectá-reas. Los lagos, lagunas y reservorios re-presentan 104.712 hectáreas. Las ciéna-gas 478.419 hectáreas, y las masas de agua no clasificadas 129.085 hectáreas.

Los diversos tipos de humedales presen-tes en Colombia se pueden clasificar, en regiones geográficas de acuerdo con sus características: Altoandina o de páramo: Se caracteri-za por presentar turberas, pantanos e innumerables lagunas, localizadas entre los 3.000 y 3.500 metros sobre el nivel del mar. Andina: Predominan lagos y embalses, 98 por ciento del volumen total de las reservas de agua se encuentran en 40 grandes lagunas y embalses con una superficie de 65.526 hectáreas.

Page 18: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

18

En cuanto a los pantanos, la superficie total de los mismos en Colombia es de 2.000.000 hectáreas, los cuales se en-cuentran en los departamentos de Amazonas, Guainía y Guaviare con 60 por ciento, y un volumen total calcula-do de 11.500 millones de metros cúbi-cos. Las sabanas y bosques inundables representan aproximadamente 5 millo-nes de hectáreas y se encuentran en la Orinoquía, Amazonía, Bajo Magdalena y en menos medida en la zona pacífi-ca.

Flora La vegeta-ción acuá-tica de los humedales está con-f o r m a d a por plantas flotantes o arraigadas, de aguas t ranqui las c o m o buchón de agua o lirio de panta-n o (E ichorn ia crassipes), t a r u l l a (Pistia stra-tiotes), ore-ja de ratón ( S a l v i n i a natans y M a r s i l i a sp.), lenteja de agua (Azolla fili-culoides) y loto o lechuga de agua (Nymphaea goudo-tiana).

En los caños son frecuentes las comunidades de pajonales densos e inundados de corta-dera (Lagenocarpus guianensis). En los climas cálidos y en los ambientes fríos, juncales de totora (Scirpus californicus y Juncos bogoten-sis).

Fauna Los humedales cons-tituyen el hábitat pa-ra numerosas espe-cies de fauna y flora. Las aves acuáticas representan uno de los grupos que utili-zan más ampliamen-te estos ecosistemas, entre ellas tenemos la garza real (Casmerodius albus), garcita del ganado (Bubulcus ibis), pato yuyo (Phalcrocorax olivaceus), garza paleta pi s ingos (Dendrocygna vi-duata, Dendrocyg-na bicolor y Dendro-cygna autumamna-lis), pato turrio (Oxyura jamaiciensis andina) y tingua

(Rallus semiplumbeus) entre otros. Estos eco-sistemas también constituyen el hábitat de

aves migratorias como barraquete alia-

Page 19: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

19

zul (Anas discors), cerceta (Anas americana), paleador (Anas clypeata) y pato pequeño (Aythya affinis). Entre los mamíferos se pueden citar chiguiros (Hydrochaeris hydrochaeris), nutria (Pteronua brasiliensis), perro de agua (Lutra longicaudis) y ma-natí (Trichechus manatus, Triche-chus inungis). También habitan reptiles como babillas (Caiman c r o c o d y l u s ) , c a i m a n e s (Crocodylus intermedius, Crocody-l u s a c u t u s ) , g a l á p a g o s (Prodocnemis vogli) y tortuga arrau (Podocnemis expansa). Algunas de las especies ya menciona-das y los peces representan la princi-pal fuente de alimento y de sustento de los pescadores y de los habitantes de estos ecosistemas. Entre los peces de importancia comercial se encuentran el bagre pintado (Pseudoplatystoma fascia-tum, Pseudoplatystoma tigrinum), boca-chico (Prochilodus magdalena), palometa (Mylossoma sp.) y incurro (Pimlelodius cla-rias).

SELVA AMAZÓNICA

Temperatura: 24º - 32ºC Altura aproximada: 150 - 1000 m.s.n.m Precipitación: 3000 - 4000 mm/año

El ambiente de este medio se caracteriza por la frondosidad de la vegetación y porque el medio natural tiene grandes árboles con los que las demás plantas están en continua lu-cha por la luz y por los alimentos. La gran cuenca amazónica comprende 7 millones de kilómetros cuadrados de los

cuales la Amazonia colombiana presenta 400.000 Km2., aproximada-mente el 35% de la

superficie del país. Una planta característi-ca de los a m b i e n -tes de a g u a s quietas es la V i c t o -r i a

amazónica que emerge sobre el

agua con grandes hojas flotan-tes hasta de 1 m de diámetro. La vegetación aquí representada corres-ponde principalmente al estrato herbá-ceo de la selva con elementos como: es-trella del Caquetá (Eucharis grandiflora), anturios (Anthurium spp.), la iraca (Carludovica palmata) y el balazo (Monstera deliciosa). AMBIENTE XEROFÍTICO

Temperatura: 26º-36ºC Altura aproximada: 0-800 m.s.n.m Precipitación: 500 mm/año

Page 20: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

20

Este ambiente semeja las zonas áridas bajas y cálidas de La Guajira, así como los encla-ves en el valle del río Chicamocha y sectores de Cundinamarca cercanos a Gi-rardot y Anapoima. Las plantas han modifi-

cado sus hojas y tallos, principalmente en-grosándolos, para el almacenamiento de agua. En los cactus las hojas han desapareci-do o se han transformado en espinas para disminuir la pérdida de agua y con raíces profundas para buscar la humedad del sue-lo. Las especies más destacadas en este am-biente son: amancayo (Plumeria rubra), Pa-chypodium sp., Stapelia gigantea, piña roja (Ananas bracteatus), caraño (Bursera gra-veolens), oreja de elefante (Kalanchoe

beharensis), corona de espinas (Euphorbia trian-g u l a r i s , E u p h o r b i a splendns), e l yopo (Anadenanthera peregri-na), ceiba (Ceiba pentan-dra) y trupillo (Prosopis juli-flora). COLECCIONES ES-

PECÍFICAS El Jardín Botánico cuenta con cinco colecciones de plantas cuya deno-minación hace referencia a tipos ve-getales específicos (colección de

palmas, melastomatáceas, rosas), hábitos de crecimiento u origen (colección de trepadoras y jardín de exóticas). En general son colecciones diversas, usualmente raras y muy lla-mativas para el público general.

Page 21: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

21

C O L E C C I Ó N DE P A L M A S (PALMETUM) Las palmas son plantas arborescen-tes siempre verdes, a veces espino-sas, con tallo solitario o ramificado en la base, en ocasiones subterráneo. Las palmas presentan en su tronco cicatrices anulares, resultado del des-prendimiento de sus hojas. Ecología y distribución Se encuentran confinadas casi ex-clusivamente a la zona tropical y están en casi todos los ecosistemas. Son fuente de alimento de una gran variedad de animales, para algunos de los cuales son componentes prin-cipales de su dieta. Palmas en el Jardín Botánico La Colección cuenta con 588 indivi-duos de palmas pertenecientes a 50 especies, entre las que se destacan 6 de palma de cera, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción. Palmas en Bogotá D.C. Los bogotanos pueden disfrutar de diversas clases d e p a l m a s q u e enriquecen y adornan el paisaje urbano. ¿Cómo están las palmas en Colombia? En Colombia hay aproximadamente 203 especies de las casi 2000 que han sido descritas, esto hace que sea uno de los países con mayor

diversidad de palmas en el mundo. La continua degradación de su hábitat ha llevado a muchas especies a permanecer amenazadas de extinción. El pastoreo, las talas e incendios, así como la recolección que se hace de sus hojas para hacer ramos en Semana Santa reducen cada vez más las poblaciones de palmas, especialmente la de cera.

HERBAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES

En esta zona se mezclan las plantas medicinales con las esenciales, las de perfume y las especias, además las que sirven para preparar bebidas, entre otras, que confluyen para formar el fármaco botánica popular

Page 22: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

22

HERBAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES En esta zona se mezclan las plantas medicinales con las esenciales, las de per-fume y las especias, además las que sirven para preparar bebidas, entre otras, que confluyen para formar el fármaco botánica popular colombiana. ¿Para qué se utilizan? Para calmar fiebres, como laxantes, diuréticos, purgantes, antigripales, analgé-sicos, refrescantes, tónicos, estimulantes de la circulación sanguínea, abortivos, antibióticos, vermífugos, alucinógenos, antiparasitarios, entre otros usos. ¿Cómo se usan? En cocción, infusión, cataplasma, tintura, jarabe o emplasto y para la obten-ción de biomoléculas. Algunas plantas pueden ser muy tóxicas y altamente peligrosas. El conocimiento y aprovechamiento de las plantas aromáticas y medicinales hace parte del acervo cultural de los pueblos, representado en los usos y prácticas de los campesinos, indígenas, médicos, chamanes y curacas. Plantas medicinales en el Jardín Botánico

Page 23: VISITA AL JARDIN BOTANICO UGC

23

GRACIAS