arquitectura sensorial que evoca a la memoria

31
1 Arquitectura sensorial que evoca a la memoria del desplazamiento forzado en Colombia. Laura Daniela Joya Bustos. Universidad Piloto de Colombia. Facultad de Arquitectura y Artes. Programa de Arquitectura. Bogotá D.C. Semestre X 2020

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

1

Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

del desplazamiento forzado en Colombia.

Laura Daniela Joya Bustos.

Universidad Piloto de Colombia.

Facultad de Arquitectura y Artes.

Programa de Arquitectura.

Bogotá D.C.

Semestre X

2020

Page 2: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

2

Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

del desplazamiento forzado en Colombia.

Autor

Laura Daniela Joya Bustos.

Directores de proyecto

Arq. Dairo Alfonso Gómez Castro.

Arq. Andrés Alberto Sanín Hincapié.

Seminaristas

Arq. María Camila Coronado Cabrera.

Arq. Andrés Alberto Sanín Hincapié.

Universidad Piloto de Colombia.

Facultad de Arquitectura y Artes.

Programa de Arquitectura.

Bogotá D.C.

Semestre X

2020

Page 3: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

3

Índice

Índice ........................................................................................................................................................ 3

Índice Figuras ........................................................................................................................................... 4

Resumen ................................................................................................................................................... 5

Abstract .................................................................................................................................................... 5

Palabras clave ........................................................................................................................................... 6

Introducción ............................................................................................................................................. 7

Formulación del problema ....................................................................................................................... 8

Metodología ........................................................................................................................................... 11

Marco Teórico y Conceptual .................................................................................................................. 12

Marco normativo .................................................................................................................................... 17

Descripción área de intervención ........................................................................................................... 21

Proyecto.................................................................................................................................................. 25

Bibliografia ............................................................................................................................................ 30

Page 4: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

4

Índice Figuras

Ilustración 1. (Laura Joya, Diagrama metodología, 2020) ..................................................................... 11

Ilustración 2. (Laura Joya, Departamentos con mayores cifras de desplazamiento forzado, 2020)....... 12

Ilustración 3. (Jesús Abad Colorado, Antioquia, 2003) ......................................................................... 14

Ilustración 4. (Laura Joya, Análisis Museo Judío, 2020) ....................................................................... 18

Ilustración 5. (Laura Joya, Análisis Museo judío, 2020) ....................................................................... 18

Ilustración 6. (Laura Joya, Redibujo Monumento a la resistencia, 2020) ............................................. 19

Ilustración 7. (Laura Joya, Redibujo Monumento a la resistencia, 2020) ............................................. 19

Ilustración 8. (Laura Joya, Análisis Museo Kolumba, 2020) ................................................................. 20

Ilustración 9. (Laura Joya, Análisis Museo Kolumba, 2020) ................................................................. 20

Ilustración 10. (Laura Joya, Plano Centro Histórico de Bogotá, 2020) ................................................. 21

Ilustración 11, (Laura Joya, Eje de memoria, 2020) .............................................................................. 22

Ilustración 12. (Laura Joya, Perfil urbano, 2020)................................................................................... 23

Ilustración 13. (Laura Joya, Plano Centro Histórico de Bogotá, 2020) ................................................. 24

Ilustración 14. (Laura Joya, Esquema base de composición, 2020) ....................................................... 25

Ilustración 15. (Laura Joya, eje de conmemoración, 2020) ................................................................... 26

Ilustración 16. (Laura Joya, Implantación de proyecto, 2020) ............................................................... 27

Ilustración 17. (Laura Joya, Lugares de conmemoración, 2020) ........................................................... 28

Ilustración 18. (Laura Joya, Elementos de percepción, 2020) ............................................................... 28

Ilustración 19. (Laura Joya, Imagen de proyecto, 2020) ........................................................................ 29

Page 5: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

5

Resumen

El proyecto que se expone a continuación busca proyectar un Centro de Memoria que evoque a

la memoria del desplazamiento forzado en Colombia. Un fenómeno que obligo a millones de

colombianos a abandonar sus hogares y es una realidad que persiste en la actualidad, pese a ser

un hecho que marco la historia tiene poca relevancia en la memoria colectiva del conflicto, por

consiguiente, se identificó la necesidad de proyectar un espacio que a través de la arquitectura

sensorial busque evocar a la memoria las dinámicas y experiencias propias del desplazamiento

forzado en el país. Como primer punto se analizan y entienden conceptos de desplazamiento,

memoria colectiva y experiencia sensorial, para definir estrategias que permiten el desarrollo

del proyecto. Partiendo de dichas estrategias se proyecta un Centro de Memoria en la ciudad de

Bogotá con particularidades arquitectónicas y urbanas que permiten el desarrollo de la

experiencia en un entorno cultural.

Abstract

The following project seeks to desing a Memory Center that evokes the memory of forced

displacement in Colombia. A phenomenon that forced millions of Colombians to leave their

homes and move away, this reality persists nowadays and despite being a fact that frames the

history has not relevance in the collective memory of the conflict, therefore, is importan to

project a space that, through sensory architecture, seeks to evoke into memory the dynamics and

experiences of forced displacement in the country. As a first point, concepts of displacement,

collective memory and sensory experience are analyzed and understood to define strategies that

allow the development of the project. Based on these strategies, a Memory Center is projected

in the city of Bogotá with architectural and urban features that allow the development of the

experience in a cultural environment.

Page 6: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

6

Palabras clave

Desplazamiento forzado - Memoria colectiva - Arquitectura Sensorial – Centro de Memoria –

Conmemoración.

Key words

Forced displacement - Collective memory - Sensory Architecture - Memory Center –

Commemoration.

Page 7: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

7

Introducción

El siguiente documento muestra el camino que se tomó para proyectar un Centro de

Memoria que evoque a la memoria del desplazamiento forzado en Colombia. Este centro se

desarrolla en el centro histórico de la Bogotá, puesto que es un lugar con gran riqueza

patrimonial, cultural y se encuentra ubicado de manera central con respecto a la ubicación de

las víctimas. El desarrollo del proyecto está dictado por distintos autores que cuentan con

estudios previos del tema, mediante los cuales se logran identificar una serie de estrategias

definidas y coherentes que permiten el desarrollo de una arquitectura sensorial, que a través de

la experiencia busca evocar recuerdos y trascender en la memoria colectiva.

El desarrollo del documento comienza con una breve contextualización del tema,

seguida por la formulación de la pregunta de investigación y el cuerpo del proyecto. En la fase

de desarrollo se encuentran marcos teóricos y conceptuales que analizan los temas

determinantes del proyecto enfocándolos hacia el objetivo final, también se analizan algunos

casos de estudio similares al proyecto que tuvieron un resultado exitoso. De dichos análisis se

identifican una serie de estrategias que son aplicadas en el desarrollo del Centro de Memoria y

por último el desarrollo de la propuesta arquitectónica.

Page 8: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

8

Formulación del problema

Tema:

Arquitectura sensorial que evoca a la memoria del desplazamiento forzado en Colombia.

Problema:

A razón del conflicto interno en Colombia más de 6 millones de colombianos han tenido

que abandonar sus territorios, enfrentándose a un futuro incierto y poco prometedor lejos de

casa. Este fenómeno se presenta desde varias décadas atrás y aunque en la actualidad las cifras

son menores, sigue siendo una realidad que ataca sin distinción de raza, etnia ni edad.

Con el cese del conflicto se han generado espacios dedicados a recolectar testimonios e

información sobre el mismo, siendo así más fácil entender las dinámicas propias del

desplazamiento, todo lo que implicó para las víctimas y como esto reconfiguró las dinámicas

urbanas, sociales y culturales del país; No obstante, pese a toda la documentación existente el

desplazamiento no ocupa un lugar significativo en la memoria colectiva de los colombianos.

A pesar del papel central que ha tenido esta forma de violencia en la génesis y evolución del

conflicto colombiano, durante la mayor parte del siglo XX, el desplazamiento permaneció

invisibilizado como una consecuencia o “efecto colateral” del conflicto armado interno (Molano,

2000). Por esta razón, una de las principales deudas por saldar con sus víctimas es reconocer el

papel central que ha tenido esta forma de violencia en la génesis y evolución del conflicto

colombiano y de esa manera garantizar su no repetición. (Centro Nacional de Memoria Histórica.

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá,

CNMH - UARIV, 2015)

Page 9: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

9

De acuerdo a esto se puede evidenciar la ausencia de un espacio arquitectónico que

evoque la memoria del desplazamiento en Colombia y brinde una visión experimental y

emotiva de lo que vivieron los desplazados. No solo para reconocer el papel que este tuvo

en la historia, sino también para procurar la empatía de los ciudadanos en general hacia

las víctimas de este fenómeno que todavía ocurre.

Justificación:

Por medio del centro de memoria se pretende proyectar un lugar que evoque la memoria

del desplazamiento forzado en Colombia, todo esto empleando estrategias fenomenológicas y

de percepción sensorial para que los espacios funcionen como una analogía de las experiencias

que tuvieron las víctimas en su viaje de huida.

El carácter sensorial va a ser uno de los detonantes que evoquen a la conmemoración, ya

que desde las sensaciones es más fácil revivir y generar experiencias profundas que trascienden

en la memoria, por medio de esas experiencias el espacio más allá de tener propiedades

museológicas fomentará la empatía de los usuarios hacia el fenómeno del desplazamiento y sus

víctimas; Haciendo que el centro de memoria sea un espacio lleno de sentido y significado.

Objetivo general:

Proyectar un centro de memoria que por medio de la arquitectura sensorial busque evocar a la

memoria las dinámicas y experiencias propias del desplazamiento forzado en Colombia.

Page 10: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

10

Objetivos específicos:

1.Conocer y analizar las dinámicas propias del desplazamiento y como eran percibidas por las

víctimas.

2.Entender cómo funciona la arquitectura sensorial y como puede aplicarse para rememorar las

sensaciones que el desplazamiento despertó en las familias que migraron.

3.Definir las estrategias de diseño más acertadas para aplicar al centro de memoria y

proyectarlas de manera que el espacio transmita sensaciones y memorias.

Page 11: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

11

Metodología

La metodología empleada para el desarrollo del proyecto comienza por la aproximación

al tema, por medio de documentación histórica, seguida de la identificación del problema y el

usuario, que dan pie a la elección del lugar adecuado para implantar el proyecto. En cuanto al

lugar se tienen en cuenta cuales son las determinantes propias del sitio y la normativa a seguir.

Por otro lado, se analizan autores que han estudiado los conceptos que se quieren implementar

en el proyecto, a partir de dicho análisis se identifican unas estrategias que serán aplicadas al

Centro de Memoria. Por último, se desarrolla la propuesta del diseño del Centro de Memoria.

Ilustración 1. (Laura Joya, Diagrama metodología, 2020)

Page 12: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

12

Marco Teórico y Conceptual

El desplazamiento forzado en Colombia detonó a mediados del siglo XX, cuando el

conflicto armado por ideologías políticas tuvo su auge y los enfrentamientos por territorios

convirtieron a los campesinos en blanco de sus disputas. La naturaleza violenta del conflicto

obligó a millones de colombianos sin distinción de raza, etnia ni edad a dejar su territorio,

dejando la vida que conocían atrás y emprendiendo un camino incierto hacia las urbes en busca

de protección y seguridad.

Ilustración 2. (Laura Joya, Departamentos con mayores cifras de desplazamiento forzado, 2020)

Page 13: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

13

Dicha dinámica generó un crecimiento de los centros urbanos de manera descontrolada y

apresurada, que trajo como consecuencia la discriminación de los desplazados que intentaban

encontrar un lugar en la ciudad. Esto se debe a que en ocasiones no se tiene una mirada empática

hacia estas víctimas ni se entiende las dificultades que representó para ellos el hecho de ser

desplazados forzosamente y tener que empezar su vida desde cero.

A principios del siglo XXI el desplazamiento continuaba y en el año 2001 el problema

alcanzó su pico, incrementando sus cifras 50% respecto al año previo, convirtiéndose así en una

realidad común en Colombia. A mediados de 2017 con los diálogos de paz se esperaba que el

desplazamiento disminuyera, pero desafortunadamente es un problema que sigue afectando a

las familias campesinas, con cifras tan altas que al día de hoy más de 6 millones de colombianos

fueron desplazados a zonas de la ciudad con privilegios muy limitados y enfrentados a una

realidad totalmente diferente a la que conocían.

“La mayor parte del siglo XX el desplazamiento forzado permaneció como una

problemática inadvertida, invisibilizada, y en muchos casos, justificada como una consecuencia

o “efecto colateral” a las más de cinco décadas continuas de conflicto armado interno. “(Centro

de memoria histórica, 2015.) De acuerdo a las estimaciones del Centro de Memoria histórica

de Colombia, el papel del desplazamiento en la memoria colectiva de los colombianos no es

relevante, pues los hechos violentos le quitan protagonismo. Pese a que las víctimas de este

fenómeno conviven a diario en la sociedad colombiana la falta de información usualmente

fomenta cierto rechazo e incomprensión por parte de los otros ciudadanos.

Page 14: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

14

Ilustración 3. (Jesús Abad Colorado, Antioquia, 2003)

Por otro lado, la memoria colectiva se refiere a los aspectos que configuran el legado de

una comunidad, son recuerdos o hechos que configuraron las costumbres o la identidad de la

comunidad y por lo tanto trascienden en el tiempo y suelen generar una opinión pública, pues

despiertan sentimientos comunes en los ciudadanos, dichas sensaciones ayudan a forjar las

relaciones y la empatía entre individuos.

“Los marcos sociales, es decir la realidad de nuestro entorno social, en el sentido estricto

de la palabra, derivan los marcos sociales en el sentido metafórico de la palabra (es decir la

memoria colectiva): Esquemas de pensamiento que llevan nuestra percepción y nuestro recuerdo

por determinados caminos.” (Erll, A. 2012.)

Page 15: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

15

Debido a todo lo anterior se pretende plantear un lugar que sea testigo material de lo

sucedido y evoque la memoria colectiva de los colombianos, por medio de estrategias de

percepción y de sensaciones, pues ponerse en el lugar del otro es más sencillo cuando se tiene

una ligera sensación de lo que esta persona sintió o vivió. Tal y como se plantea Erll, A al

afirmar que.

La clave para una continuidad de ciertos aspectos sociales y mentales que hacen parte del

pasado de una cultura determinada no yace en una especie de memoria genética, sino más bien

en su transición por medio de la interacción social y de su fijación en objetivaciones materiales.

(Erll, A. 2012.)

La búsqueda de dichas sensaciones se hace por medio de la arquitectura sensorial, que

se basa en crear espacios funcionales que causen sensaciones intencionadas en el usuario. El

diseño de percepción sensorial se enfoca en los detalles, pues son el punto de partida para

generar sensaciones. La disposición de cada pieza tiene un efecto, ya sean sombras, sonidos,

encuadres, dimensiones u olores que logran evocar en el usuario reflexiones intimas e

influyentes.

La percepción de dicho espacio se refiere a la interpretación subjetiva que se produce en

nuestro pensamiento, pues es en el escenario mental donde se ensamblan las piezas necesarias

para dar una experiencia vivida y particular en cada individuo. Así, se entiende que los espacios

arquitectónicos no son solo contenedores, también pueden transmitir y se viven a través de los

sentidos, de manera que influenciar ciertos factores al proyectar un espacio puede generar una

Page 16: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

16

sensación especifica en este. Las sensaciones que se buscan conseguir en el Centro de Memoria

deben estar estrechamente ligadas al desplazamiento y deben fomentar la interiorización de la

experiencia con relación al desplazamiento.

“Cada experiencia conmovedora de la arquitectura es multisensorial; las cualidades del

espacio, de la materia y de la escala se miden a partes iguales por el ojo, el oído, la nariz, la

piel, la lengua, el esqueleto y el músculo. La arquitectura fortalece la experiencia existencial, el

sentido de cada uno de ser-en-el-mundo, y esto constituye fundamentalmente una experiencia

fortalecida del yo.” (Pallasmaa, J. 2012.)

Pallasmaa en su libro Los Ojos de la Piel plantea que para lograr dicho sentido se debe

enfatizar en los detalles espaciales y arquitectónicos los sentidos humanos son sensibles a toda

clase de estímulos, incluso los sutiles que parecen imperceptibles. Reflejo de esto es el

argumento (Zevi) “El espacio no es solo la realidad física y tridimensional, sino también la

realidad dinámica del ser humano que actúa y percibe en él.” que propone que un espacio está

determinado por varios factores propios del contexto al interactuar con el ser humano.

Por ultimo cabe incluir el concepto de espacio conmemorativo, que es un testimonio del

pasado de una comunidad, dichos lugares se vuelven hitos del territorio y de la memoria

colectiva, pues representan algún acontecimiento histórico que trasciende en la memoria y que

influenciaron la configuración de identidad en la comunidad. Estos elementos urbanos

usualmente son acogidos por las personas, convirtiéndose así en lugares icónicos de la ciudad.

Page 17: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

17

“Los gestos conmemorativos son parte de una estrategia generadora de significación para

una historia particular, la cual eleva a los propios medios a la categoría de guardianes de la

memoria social. (Barbosa, M, 2001)”. Lo anterior solo se logra cuando dicho lugar representa

o posee elementos de identidad o historia que los individuos consideran como propios.

Dicho esto, el carácter social y conmemorativo del proyecto sale a flote pues la

arquitectura de conmemoración va más allá de la función y emplea pequeños elementos que le

permiten conectar con las personas y persuadirlas de manera positiva para lograr un fin que en

este caso es la empatía hacia las personas desplazadas y la historia que pasaron.

Marco normativo

El centro de memoria se desarrolla en el Barrio Las Nieves, que hace parte del centro

histórico de Bogotá, por lo tanto, está sujeto a las normas planteadas en el Plan especial de

manejo y protección Centro histórico de Bogotá (PEMP) y a la Unidad de Planeamiento zonal

Las Nieves (UPZ 93). El lote se ubica sobre la Calle 26 con carrera 7, esta es un área de

consolidación destinada a equipamientos colectivos y comercio, la zona es de densificación

moderada por su entorno patrimonial, por lo tanto, la altura máxima de construcción es de 7

pisos, se permiten las zonas de parqueo complementario subterráneas y se impone un retroceso

hacia la carrera 7 y la calle 25 para la ampliación de los corredores peatonales.

Page 18: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

18

Análisis de casos de estudio

Museo Judío - Daniel Libeskind.

El museo se ubica en Berlín y está planteado como un homenaje a las víctimas del

holocausto nazi, El arquitecto Daniel Libeskind dio vida al diseño, partiendo de elementos

simbólicos para los judíos, como la estrella de David, la música y los puntos más concurridos

por los judíos en Alemania. La composición del museo es una desconstrucción de la estrella de

David que se adapta a una estructura patrimonial existente. Cuenta con 4 plantas que se asemejan

a las alturas del contexto y 3 ejes rigen los espacios desde el sótano y rematan en lugares de

carácter simbólico. Las 4 plantas manejan la misma tipología, con un recorrido continuo de salas

de exposición, que en algunos puntos críticos se encuentra con vacíos y elementos estructurales

que dificultan la circulación y generan sentimientos de angustia en los usuarios.

Ilustración 4. (Laura Joya, Análisis Museo Judío, 2020)

Ilustración 5. (Laura Joya, Análisis Museo judío, 2020)

Page 19: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

19

Monumento a la Resistencia – Aldo Rossi.

El monumento fue una propuesta de Aldo Rossi para el monumento a los partisanos en

1962, aunque la obra no gano el concurso es recordada por la influencia que tuvo al plantear

arquitectura fenomenológica que exponía las experiencias de los partisanos. El monumento es

un cubo de 12 metros de altura con una escalera con una pendiente elevada que se hace más

estrecha a través del recorrido y al llegar al tope se abre a una plaza con una pequeña abertura

que enmarca el paisaje lejano. La función que cumple la forma es la de recrear una analogía de

la dificultad de la batalla para los partisanos y la esperanza que estos tenían siempre de llegar a

casa.

Ilustración 6. (Laura Joya, Redibujo Monumento a la resistencia, 2020)

Ilustración 7. (Laura Joya, Redibujo Monumento a la resistencia, 2020)

Page 20: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

20

Museo kolumba - Peter Zumthor.

Construido sobre las ruinas de la Iglesia gótica de San Columba en el centro antiguo de

Colonia, no lejos de la espectacular catedral de la ciudad, el Museo Kolumba del arquitecto

suizo Peter Zumthor se erige como un testimonio igualmente inspirador y melancólico de los

capítulos gloriosos y sombríos del pasado de la ciudad. La composición del museo está dispuesta

en torno a elementos patrimoniales que se configuraron la historia del sitio. La intervención

actúa como un cascaron que los protege y brinda la posibilidad de contemplar cada capa del

edificio. En la primera planta se encuentra un volumen de contemplación con doble altura que

contiene las ruinas, al subir se encuentran los servicios en la segunda planta y en la tercera se

abre una amplia extensión de salas de exposición.

Ilustración 8. (Laura Joya, Análisis Museo Kolumba, 2020)

Ilustración 9. (Laura Joya, Análisis Museo Kolumba, 2020)

Page 21: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

21

Descripción área de intervención

Ilustración 10. (Laura Joya, Plano Centro Histórico de Bogotá, 2020)

Se plantea implantar el centro de memoria del desplazamiento en el centro histórico de

Bogotá, específicamente en la localidad de Santa Fe, en el barrio Las Nieves. Los factores que

determinaron esta decisión fueron la riqueza histórica y cultural de la zona, pues data de

aproximadamente 500 años y vio el inicio de la ciudad, todo esto hace del centro un lugar que

evoca memoria, pues su riqueza arquitectónica es testigo de las etapas tempranas que

configuraron el paisaje urbano de la fundación y que dieron lugar a la ciudad enorme que hoy

conocemos.

Page 22: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

22

Hoy en día el centro histórico es foco del desarrollo, las calles antiguas han tomado

personalidades más actuales que usualmente están dirigidas al arte y la cultura, el centro lejos

de ser un espacio en calma y reposo se convirtió en el lugar de acogida para residentes y

extranjeros que buscan conocer el lado más humano de la ciudad. Los equipamientos son los

que predominan en el paisaje, contando con museos, teatros, universidades y variedad de

comercio tanto tradicional como industrial, siendo así un punto dinámico y con una población

flotante bastante importante.

Otro punto determinante en la ubicación del proyecto es la Calle 26 que actúa como un eje

articulador de la memoria en Bogotá, dicho eje comienza con el Museo de la Memoria que está

encargado de contener y exponer elementos que cuentan la historia del conflicto armado de

Colombia, seguido por el Centro de Memoria ubicado en el Cementerio Central que es un

homenaje a las víctimas de los hechos fatales del conflicto y Por último se plantea un remate en

el Centro de Memoria del desplazamiento que es un espacio de acogida y conmemoración para

las víctimas del desplazamiento y concientización hacia este fenómeno que marcó la historia.

Ilustración 11, (Laura Joya, Eje de memoria, 2020)

Page 23: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

23

La ubicación especifica del lote es la carrera 7 con calle 26, uno de los puntos culturales

más dinámicos de la ciudad, pues se encuentra en medio del centro internacional y el centro

histórico. Es un espacio que trasciende de centros empresariales a gran altura a parques urbanos

y senderos peatonales enmarcados por edificaciones coloniales, con dinámicas de comercio

artesanal, entretenimiento callejero y equipamientos culturales.

Ilustración 12. (Laura Joya, Perfil urbano, 2020)

El área de intervención en la actualidad es un espacio que no tiene articulación directa con

su contexto ni con la ciudad, puesto que, la topografía original fue extirpada completamente,

convirtiéndose así en un vacío a desnivel que se pierde completamente en el paisaje. Pese a la

baja calidad arquitectónica del lugar este vuelve a la vida los fines de semana, convirtiéndose

en un” Mercado de Pulgas” que acoge a cientos de visitantes. Está ultima característica da fe del

potencial del lugar.

Page 24: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

24

Ilustración 13. (Laura Joya, Plano Centro Histórico de Bogotá, 2020)

Actualmente el carácter histórico de las nieves está desapareciendo, todavía hay lugares

icónicos que se conservan, pero de la esencia colonial del barrio queda poco. El barrio es una

fusión de pasado y futuro que necesita encontrar la forma de relacionarse y vitalizar ciertos

puntos que están casi que abandonados esperando a ser intervenidos o remplazados. Por medio

del proyecto se pretende dar solución a esa falta de articulación urbana, generando un espacio

permeable que por medio del centro de memoria vincula el parque de la independencia con los

espacios urbanos peatonales de la zona.

Page 25: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

25

Proyecto

El esquema básico del proyecto consiste en una disposición de partes ordenadas por ejes

de jerarquía, estos ejes permiten que el centro de memoria se articule con el contexto, puesto

que está emplazado en medio de corredores peatonales que se pretenden conectar entre sí a

través del espacio público. El programa arquitectónico está dispuesto de acuerdo a los ejes,

planteando la zona administrativa y de servicios en la parte posterior del proyecto con

conexiones vehiculares directas y junto al contexto más urbano del sitio. Al costado izquierdo

junto al parque de la independencia se plantean los talleres y la zona de contemplación para

aprovechar las visuales del sitio, por otro lado, al costado derecho se ubican las galerías de

exposición y por último el acceso y la zona comercial sobre la carrera séptima.

Ilustración 14. (Laura Joya, esquema base de composición, 2020)

Page 26: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

26

La composición del proyecto se hace a partir de un gran eje de conmemoración deprimido

en el paisaje que ordena el proyecto sutilmente y permite la articulación con el contexto antes

mencionada, dicho eje consta de 4 elementos conmemorativos dispersos en el proyecto, cuyos

recorridos se extienden hasta encontrarse en un punto de conjunción que delimita otro elemento

conmemorativo, dicha disposición de elementos configura una serie de espacios exteriores que

dan lugar a la totalidad del proyecto.

Ilustración 15. (Laura Joya, eje de conmemoración, 2020)

Dichos espacios se configuran a partir de partes separadas con grandes áreas de

circulación entre ellas, esto con la intención de que los espacios de circulación hagan una

analogía al viaje de huida que emprendieron los desplazados. Dicho recorrido está enmarcado

por el entorno natural contemplativo y por una serie de estímulos sensoriales dispuestos de

Page 27: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

27

manera que generan reacciones sensoriales en el usuario. Por otro lado, los espacios de

permanencia planteados son de formas simples y sutiles que hacen juego con el paisaje y se

adaptan al terreno, de esta forma se logran relaciones espaciales que dan sensación de libertad,

logrando así que el proyecto se asocie a un lugar rural, cálido y tranquilo.

Ilustración 16. (Laura Joya, implantación de proyecto, 2020)

Los elementos sensoriales son de gran relevancia en el proyecto y para lograr un correcto

uso de estos se hizo un análisis de como la forma y las relaciones espaciales influyen en la

percepción que se tiene de un lugar, de esta manera se disponen dichos elementos y se influencia

la percepción del espacio que queremos lograr en el usuario, generando así lugares de

conmemoración con gran acogida y un alto sentido anímico.

Page 28: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

28

Ilustración 17. (Laura Joya, Lugares de conmemoración, 2020)

Para lograr esta relación estrecha del usuario con los espacios de contemplación se hizo

uso de elementos como: El manejo de sombras, ya que estas focalizan la atención del espectador

en elementos propios del espacio y crean ilusiones formales; La escala espacial, puesto que un

espacio monumental genera en las personas una sensación de plenitud y por el contrario la

estreches genera incomodidad y estrés; Elementos naturales como el cielo, el agua y vegetación

con aromas particulares, dichos elementos enmarcan el paisaje y brindan sensación de

tranquilidad al espacio; Por último la poca relación con el contexto urbano inmediato, para

anular los sonidos de la ciudad y hacer que la experiencia sea más profunda.

Ilustración 18. (Laura Joya, Elementos de percepción, 2020)

Page 29: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

29

Finalmente cabe resaltar que el proyecto propuesto es un testigo de cómo la arquitectura

puede ser integradora, no solo de espacios tangibles, sino también de espacios en la memoria.

El resultado de la investigación es una propuesta arquitectónica para un Centro de memoria que

se mimetiza con el entorno y que a partir de adaptaciones sutiles del espacio genera reacciones

en el usuario, todo esto como recordatorio de que somos humanos y la naturaleza de nuestro ser

es ser influenciables, dicho esto el proyecto hace uso de recursos arquitectónicos para generar

esta influencia a través de los sentidos. Lo anterior enmarcado en un contexto social relevante

como lo es el desplazamiento, con la presunción de que cada espacio proyectado está diseñado

de manera que logra evocar sentimientos y recuerdos que generan empatía hacia las personas

que vivieron esta realidad.

Ilustración 19. (Laura Joya, Imagen de proyecto–, 2020)

Page 30: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

30

Bibliografía

- (Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del

desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015).

- Pallasmaa, J. (2005). Los ojos de la piel, La arquitectura y los sentidos. España: Gustavo Gili SL.

- Sandoval, ML. (2009). Memoria y olvido en el contexto de degradación del conflicto colombiano,

variaciones teórico normativas. Universidad Nacional de Colombia.

- Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Colombia: Ediciones

Uniandes.

- Santana, S. (2016). Percepción de la forma y el espacio. Conformador de sensaciones y experiencias.

Universidad Católica. Departamento de Arquitectura.

- Anónimo. (2013). Museo Kolumba, Peter Zumthor.

- (2012). Unidad de planteamiento Zonal Las Nieves.

- Plan especial de manejo y protección Centro histórico de Bogotá. (PEMP).

- Gonzales. I (2014). Las ruinas de la memoria: Ideas y conceptos para una (im)posible teoría del

patrimonio cultural. México: Siglo XXI Editores

- Fragmentos, espacio de arte y memoria, recuperado de

http://www.museonacional.gov.co/micrositios1/Fragmentos/index.html

- Centro nacional de memoria histórica, Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia.

recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-

violencia/

- Centro nacional de memoria histórica, Memoria. recuperado de

http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/

-Moore, Henry, “The Sculptor Speaks”, en James, Philip (ed.), Henry Moore on Sculputure,

MacDonald, Londres, 1966, pág. 62.

-Archdaily, Centro de memoria, reconciliación y paz. https://www.archdaily.co/co/760956/centro-de-

memoria-paz-y-reconciliacion-juan-pablo-ortiz-arquitectos

Page 31: Arquitectura sensorial que evoca a la memoria

31