arquitectura organica

3

Click here to load reader

Upload: lily-rangel

Post on 29-Jun-2015

954 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARQUITECTURA ORGANICA

A R Q U I T E C T U R A O R G Á N I C A

La arquitectura orgánica u organicismo arquitectónico es una filosofía de la arquitectura que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada. Los arquitectos Gustav Stickley, Antoni Gaudí, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Louis Sullivan, Bruce Goff, Rudolf Steiner, Bruno Zevi, Hundertwasser, Samuel Flores Flores, Imre Makovecz y Antón Alberts son los mayores exponentes de la denominada arquitectura orgánica.

Pueden considerarse a Erik Gunnar Asplund en Suecia y a Alvar Aalto en Finlandia como los principales propugnadores de esta corriente, cuyas ideas fundamentales podrían resumirse de la forma siguiente:

1) Una mayor preocupación por la vida del hombre. Se mira más al hombre, al que ha de servir la arquitectura, que a la propia arquitectura. La atención del arquitecto no debe limitarse a las estructuras y a la disposición de los ambientes, sino que debe extenderse a los problemas psicológicos y vitales del hombre.

2) Una nueva conciencia de los espacios internos: aunque la arquitectura racionalista propugna una adaptación de los volúmenes a las necesidades de planta, esos volúmenes están dominados por un estilo cubista, de formas tetraédricas, en- las que se encajan las necesidades, buscando además con ello una simplificación estructural y constructiva. Asplund, Aalto y sus escuelas comienzan por el estudio de los ambientes, de los recorridos, de los movimientos del hombre y llegan a la creación de los espacios que consideran más indicados, a los que se les proporciona una envolvente apropiada. Las soluciones técnicas y estructurales deben ceñirse a esos espacios, dando lugar normalmente a formas más complicadas, no repetidas, económicamente más costosas y difíciles de industrializar. En este aspecto, el organicismo abandona uno de los postulados del racionalismo, creando en cambio, cuando es bien interpretado, realizaciones más jugosas y humanas. Las obras de los grandes arquitectos orgánicos son mucho más personales y difíciles de imitar, y por lo tanto es más propio hablar de un planteamiento que de un estilo de arquitectura orgánica.

La arquitectura orgánica actúa contra el modelo clásico y racional. Pero no lo hace en el plano lingüístico, porque la arquitectura orgánica, al rechazar todo tipo de clasificaciones, sistematizaciones, normas, no supo ofrecer un léxico ni una metodología operativa. Cuando la arquitectura orgánica se inserta en la crisis del racionalismo, al final de la segunda guerra mundial, propone una mayor libertad geométrica, la recuperación de los valores individuales y una modalidad de intervención urbana tan diferente de la ciudad del siglo XIX como de la racionalista, cuando señala el desarrollo regional como el único modo de resolver la congestión de la metrópolis. Desde el punto de vista lingüístico la arquitectura orgánica aparece más como una tendencia del gusto con formas libres, ángulos diferentes de 90º, variedad y riqueza de materiales, un naturalismo mimético, que como un código estilo.

Page 2: ARQUITECTURA ORGANICA

La ideología de la arquitectura orgánica:

Los principales postulados de la arquitectura orgánica son:

• Mayor preocupación por contemplar la vida del hombre a quien está destinada la arquitectura. El arquitecto no está limitado a la estructura y la disposición de los ambientes, debe atender también los problemas psicológicos y vitales de este hombre.

• Nueva conciencia de los espacios interiores: mientras que la arquitectura racionalista promueve la adaptación de los volúmenes a las necesidades de planta, sus formas son cúbicas y tetraédricas, donde las necesidades encajan y se busca una simplificación de la estructura. El estudio de los movimientos del hombre lleva a buscar una envolvente apropiada. Las respuestas estructurales deben responder a estos espacios, dando lugar a formas más complejas, más caras y difíciles de industrializar. Es aquí donde se abandona uno de los principales postulados del racionalismo. Las obras de los arquitectos orgánicos son difíciles de imitar por su personalidad.

Como ejemplos de arquitectura orgánica podemos citar: la Biblioteca de Viipuri (1930) y el Pabellón Finlandés de la Exposición de New York (1939) de Alvar Aalto. La ampliación del Ayuntamiento de Goteborg (1937) de Edward Asplund. El Taliesin West y la Fallingwater House de Frank Lloyd Wright.

En conclusión, la arquitectura orgánica debe cumplir con 3 requisitos básicos:

1.- Los materiales a usar debieran ser fundamentalmente materiales naturales, y ojala del mismo lugar en que se emplaza la obra y en su estado más natural posible. También pueden ser materiales reciclados (naturales o industriales) la idea de esto, es usar materiales de bajo proceso industrial, o que hayan demandado un bajo nivel de energía en su fabricación. La ley del mínimo esfuerzo, o de máximo ahorro de energía es una constante en la naturaleza, y una de las características de este tipo de arquitectura es, justamente, ser una manifestación mas de la naturaleza respetando sus leyes.

2.- La concepción espacial y formal de la obra debe estar en armonía con su entorno y aceptar cambios y modificaciones inducidas por:

a) Los materiales a emplear, que al ser naturales, no tienen todos la misma forma ni dimensión (troncos, piedras, barro, etc.)

b) Su entorno y realidad física, que a veces no se conocen en su totalidad con anterioridad al proyecto (como rocas bajo el suelo, árboles que “piden” ser incorporados a la obra, vertientes, etc.) la idea de esto es ir siempre a favor de la naturaleza, y no en contra de ella (con esa manía que tiene el ser humano de querer “dominar” la naturaleza y hacer lo que se le ocurre a toda costa sin importar las consecuencias)

3.- La habitabilidad de la obra, debiera considerar sistemas de calefacción o ventilación de bajo consumo energético, tales como energía solar, energía geotérmica, etc., con una buena aislación en sus muros, ventanas y techo.

Todo esto sin llegar a ser fundamentalistas (o intolerantes) ya que una de las características de la naturaleza, es su adaptabilidad y tolerancia.