arquitectura nobiliaria de trujillo (cáceres) tras el ...marqués de la conquista, el edificio...

9
Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el descubrimiento de América. Canteras históricas y materiales pétreos empleados en su construcción Enrique Álvarez Areces Magdalena Galiana Núñez Jorge Fernández Suárez José Manuel Baltuille Martín Javier Martínez-Martínez Hasta mediados del siglo XIV el desarrollo urbano de Trujillo se había visto limitado y determinado por los límites pétreos de la muralla, a partir de entonces y de manera tímida asomaban las primeras células de una nueva ciudad que comenzaba a organizarse fuera de los muros almenados de la cerca. Se iniciaba así una nueva etapa en la historia urbana de la ciudad medieval, cuyo resultado será una ciudad de la mo- dernidad [la «ciudad»] que, aunque entroncada con la ciudad medieval [la «villa»] y en contacto con ésta a través de la frontera abierta de la muralla, manten- drá con ella una marcada diferenciación tanto en lo formal como en los aspectos derivados de la mentali- dad de sus habitantes. Con la nueva ciudad aparecerá un espacio abierto que surge como eje articulador del desarrollo de aquella; siendo la Plaza Mayor, el cen- tro neurálgico de la vida de Trujillo, foro municipal, mercado público, coso taurino y espacio cuya rituali- zación funcional y uso escenográfico ha hecho de ella uno de los ejemplos extremeños más singulares de la plaza española del siglo XVI (Fernández Daza- Alvear 1993). No será hasta después de mediados de este siglo, cuando aparezcan las primeras construcciones fuera de la muralla. Como es habitual, se trata de edifica- ciones religiosas en cuyo entorno se instalan cons- trucciones civiles para constituir los primeros arraba- les extramuros de Trujillo. La plaza se iba configurando arquitectónicamente, iba adquiriendo importancia la ciudad sobre la villa, convirtiéndose la Plaza y sus proximidades en la nueva zona noble de Trujillo, zona residencial hacia la que gravitará la construcción nobiliaria. Para la historia de la ciudad y de la plaza será de- cisivo el siglo XVI. La positiva evolución demográ- fica y el enriquecimiento de algunos patrimonios so- lariegos, algunos de los cuales como consecuencia de los frutos derivados de la empresa americana, generó una importante actividad arquitectónica en Trujillo. Estas circunstancias favorables hicieron bascular de manera decisiva la construcción hacia la ciudad ex- tramuros. El siglo XVI poblaba las fachadas de edificios re- ligiosos y civiles de grandes balcones y de motivos ornamentales renacentistas, proporcionando al tejido urbano extramuros una fisonomía arquitectónica dis- tinta a la medieval de la construcción «villana» (Pi- zarro Gómez 1995) . PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA TRUJILLANA DEL S. XVI Se produjo un salto cualitativo hacia la modernidad que puso de moda en Trujillo el gusto por la apertura de los edificios al exterior. La arquitectura renacen- tista trujillana incorpora repertorios decorativos pla- terescos: tritones, flameros, a candelieri. A veces mezcla repertorios decorativos renacentistas con es- tructuras góticas; junto a estas dos tendencias, la gó- tico-renacentista y la de repertorios decorativos pla- terescos. Actas Vol. 1.indb 17 Actas Vol. 1.indb 17 13/11/17 9:42 13/11/17 9:42

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el ...Marqués de la Conquista, el edificio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de la construcción nobi-liaria extremeña

Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el descubrimiento de América. Canteras históricas y materiales

pétreos empleados en su construcción

Enrique Álvarez Areces Magdalena Galiana Núñez

Jorge Fernández Suárez José Manuel Baltuille Martín

Javier Martínez-Martínez

Hasta mediados del siglo XIV el desarrollo urbano de Trujillo se había visto limitado y determinado por los límites pétreos de la muralla, a partir de entonces y de manera tímida asomaban las primeras células de una nueva ciudad que comenzaba a organizarse fuera de los muros almenados de la cerca. Se iniciaba así una nueva etapa en la historia urbana de la ciudad medieval, cuyo resultado será una ciudad de la mo-dernidad [la «ciudad»] que, aunque entroncada con la ciudad medieval [la «villa»] y en contacto con ésta a través de la frontera abierta de la muralla, manten-drá con ella una marcada diferenciación tanto en lo formal como en los aspectos derivados de la mentali-dad de sus habitantes. Con la nueva ciudad aparecerá un espacio abierto que surge como eje articulador del desarrollo de aquella; siendo la Plaza Mayor, el cen-tro neurálgico de la vida de Trujillo, foro municipal, mercado público, coso taurino y espacio cuya rituali-zación funcional y uso escenográfico ha hecho de ella uno de los ejemplos extremeños más singulares de la plaza española del siglo XVI (Fernández Daza-Alvear 1993).

No será hasta después de mediados de este siglo, cuando aparezcan las primeras construcciones fuera de la muralla. Como es habitual, se trata de edifica-ciones religiosas en cuyo entorno se instalan cons-trucciones civiles para constituir los primeros arraba-les extramuros de Trujillo. La plaza se iba configurando arquitectónicamente, iba adquiriendo importancia la ciudad sobre la villa, convirtiéndose la Plaza y sus proximidades en la nueva zona noble

de Trujillo, zona residencial hacia la que gravitará la construcción nobiliaria.

Para la historia de la ciudad y de la plaza será de-cisivo el siglo XVI. La positiva evolución demográ-fica y el enriquecimiento de algunos patrimonios so-lariegos, algunos de los cuales como consecuencia de los frutos derivados de la empresa americana, generó una importante actividad arquitectónica en Trujillo. Estas circunstancias favorables hicieron bascular de manera decisiva la construcción hacia la ciudad ex-tramuros.

El siglo XVI poblaba las fachadas de edificios re-ligiosos y civiles de grandes balcones y de motivos ornamentales renacentistas, proporcionando al tejido urbano extramuros una fisonomía arquitectónica dis-tinta a la medieval de la construcción «villana» (Pi-zarro Gómez 1995) .

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA TRUJILLANA DEL S. XVI

Se produjo un salto cualitativo hacia la modernidad que puso de moda en Trujillo el gusto por la apertura de los edificios al exterior. La arquitectura renacen-tista trujillana incorpora repertorios decorativos pla-terescos: tritones, flameros, a candelieri. A veces mezcla repertorios decorativos renacentistas con es-tructuras góticas; junto a estas dos tendencias, la gó-tico-renacentista y la de repertorios decorativos pla-terescos.

Actas Vol. 1.indb 17Actas Vol. 1.indb 17 13/11/17 9:4213/11/17 9:42

Page 2: Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el ...Marqués de la Conquista, el edificio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de la construcción nobi-liaria extremeña

18 E. Álvarez, M. Galiana, J. Fernández, J. M. Baltuille, J. Martínez-Martínez

Los sistemas de abovedamiento utilizados son bó-vedas de crucería con nervios de ligadura, terceletes y combados, bóvedas de cañón, ambas realizadas en sillería y bóvedas de aristas realizadas en sillería o en ladrillo. Durante los primeros años de la centuria pre-dominan los arcos ojivales, conopiales, carpaneles, rectilíneos y escarzanos; manteniéndose los arcos re-bajados y carpaneles a lo largo del siglo, y aparecien-do el arco de medio punto rebajado, se recurre al uso de la columna como soporte por excelencia junto con la pilastra.

Así mismo, las portadas y los balcones de los prin-cipales palacios trujillanos presentan el entablamento clásico y frontón triangular entre flameros; junto con otros elementos como las balaustradas de candelabros para cerramientos de coros y galerías unidas con el so-gueado, ornamentados con puttis, tritones, vegetales, candelieris, flameros, bustos de personajes idealiza-dos, ménsulas y modillones (Sanz Fernández 2001).

EL PALACIO CONFIGURADO

La pacificación militar de la zona junto con la conce-sión de un mercado franco a la ciudad y el creci-miento demográfico que experimentó Trujillo por aquellas fechas, obligó a los ciudadanos a buscar una vía de escape fuera de la muralla, que culminó en un crecimiento urbanístico localizado en torno a los pri-mitivos arrabales. Será entonces cuando la primitiva villa, elevada ya al título de ciudad, se libre del her-metismo que desde la Alta Edad Media la había man-tenido oculta tras los muros de la Alcazaba.

Este crecimiento urbanístico fue guiado hacia las formas del Renacimiento; la entrada de la ciudad en la modernidad trajo consigo la ruptura de la cultura de lo hermético, dando paso a un nuevo tipo de vida y a un nuevo edificio que, sin embargo, mantuvo aquellos elementos de las casas solariegas necesarios por ser principales.

De estos elementos el patio será el que experimen-te un mayor desarrollo, aumentando sus dimensiones y clausurándose doblemente; el patio trujillano del siglo XVI se divide en dos plantas recorridas por ga-lerías cerradas con arcos de medio punto cajeados. Las plantas superiores de los patios se cierran con un pretil corrido a modo de balaustrada, y se sustentan bajo estructuras adinteladas.

Las escaleras de acceso a las plantas superiores

son de tipo claustral o de caracol, los aljibes conti-núan la misma tipología de la Edad Media como otros elementos comunes, los disímiles serán princi-palmente la pérdida de la estructura militar del edifi-cio que no necesita ser construido en zonas elevadas y la apertura de las fachadas al exterior a través de grandes logias o galerías corridas, prueba del cambio cultural y del nuevo modo en que se habitan los edi-ficios.

Junto a las logias, los palacios trujillanos vieron pobladas sus fachadas de grandes ventanas adintela-das sobre ménsulas; la realización de este tipo de va-nos favoreció el desarrollo de la forja. Junto a la mo-numentalización del patio y la creación de logias, elementos más característicos de la nueva tipología civil, se une la aportación original de los balcones en ángulo o de esquina (Sanz Fernández 2009).

Del conjunto de edificios palaciegos que cierran el perímetro de la plaza, proporcionando a ésta y a la ciu-dad una de sus improntas arquitectónicas más caracte-rísticas, destaca uno de forma especial el Palacio del Marqués de la Conquista, el edificio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de la construcción nobi-liaria extremeña relacionada con la empresa america-na. El palacio fue construido por Hernando Pizarro, hermano de padre del conquistador del Perú, hacia mediados del siglo XVI (figura 1).

El escudo de armas otorgado en 1537 por Carlos V a Francisco Pizarro campea sobre el balcón, cuyo

Figura 1Vista del conjunto del palacio del Marqués de la Conquista (Trujillo), destaca su balcón de esquina o en ángulo, nuevo elemento en la arquitectura civil de la época.

Actas Vol. 1.indb 18Actas Vol. 1.indb 18 13/11/17 9:4213/11/17 9:42

Page 3: Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el ...Marqués de la Conquista, el edificio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de la construcción nobi-liaria extremeña

Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) 19

vano flaquean columnillas abalaustradas entre cuyos fustes aparecen los bustos de Francisco Pizarro y su esposa Inés Yupanqui, así como los de Hernando Pi-zarro y la mujer de éste, Francisca Pizarro.

En el interior del edificio destacan los salones no-bles de la planta principal, cuyo interés reside espe-cialmente en el repertorio decorativo que decora el artesonado de los mismos; se trata de una muestra más del imaginario americanista que decora el edifi-cio y que en este caso adquiere caracteres de eviden-te excepcionalidad, pues las 126 cabezas que decoran los canes de dichos artesonados constituyen un pro-grama iconográfico de la religión inca.

El edificio de tres plantas y bajo porticado, está construido en sillería de granito, identificándose dos tipologías principales: granito aplítico, predominan-do el cuarzo y los feldespatos frente a la escasa pre-sencia de biotita y granito de dos micas rico en cuar-zo, de apariencia leucocrática y con cristales de feldespatos heterométricos. Es frecuente el uso de los granitos aplíticos como soporte de elementos decora-dos1, frente a los otros que presentan un empleo es-tructural, como piedra de sillar (figura 2).

El segundo edificio civil de la plaza en importan-cia arquitectónica es el Palacio de los Duques de San Carlos, cuya fachada se estructura con una esquina hacia la Plaza (figura 3). Aunque las obras para la construcción del edificio que sellara la alianza entre los linajes Vargas y Carvajal comienza a mediados del siglo XVI, el palacio adquiere su aspecto definiti-

vo después de las reformas que experimenta la fábri-ca granítica primitiva a principios del XVII y hasta mediados de la centuria seiscentista.

El edificio está construido en su mayoría en buena sillería de granito aplítico (figura 4), destacando las columnas del pórtico lateral en las que se recurre al empleo de granito de grano medio de dos micas, con gran abundancia de cuarzo y apariencia leucocrática (figura 6).

En las inmediaciones se localizan otros edificios importantes construidos por la nobleza trujillana del

Figura 2Empleo de granito aplítico (a la izquierda) y de dos micas rico en cuarzo (a la derecha) en el lienzo oriental del pala-cio del Marqués de la Conquista (Trujillo).

Figura 3Vista general del palacio de los Duques de San Carlos (Tru-jillo).

Figura 4Empleo de granito aplítico (de grano fino) en la sillería del lienzo occidental, palacio de los Duques de San Carlos (Trujillo).

Actas Vol. 1.indb 19Actas Vol. 1.indb 19 13/11/17 9:4213/11/17 9:42

Page 4: Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el ...Marqués de la Conquista, el edificio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de la construcción nobi-liaria extremeña

20 E. Álvarez, M. Galiana, J. Fernández, J. M. Baltuille, J. Martínez-Martínez

siglo XVI buscando la proximidad de aquella. Este es el caso del Palacio de los Marqueses de Santa Marta, situado en la desembocadura de la calle de Ballesteros hacia la plaza. El palacio, de notables di-mensiones, fue edificado en el último cuarto del siglo XVI por Gonzalo de las Casas y su mujer Leonor de Barrios, hija de Hernán Cortés. La relación del edifi-cio con América no acaba aquí, pues Francisco de las Casas, nieto de Gonzalo de las Casas, fue destacado capitán en el Virreinato de Nueva España. En la construcción del edificio participa el arquitecto Fran-cisco Becerra quien precisamente se traslada a Amé-rica para desarrollar su importante actividad arqui-tectónica a instancias de Gonzalo de las Casas.

El edificio articulado en una altura máxima de cuatro plantas y adaptando su fachada al trazado de la calle, recurre al empleo de sillería de granito aplí-tico, granito de dos micas rico en cuarzo, y granito porfídico, con grandes cristales de feldespato, siendo su representación volumétrica en este orden.

En la desembocadura del llamado «Cañón de la Cárcel» se emplaza el Palacio de Juan Pizarro de Orellana, (figura 6) el primer corregidor de la ciudad de Cuzco. La historia constructiva del edificio arran-ca de la antigua casa fuerte de Diego de Vargas. Aprovechando algunos elementos del anterior edifi-cio, Alonso Becerra, padre de Francisco, consiguió transformar la naturaleza castrense de aquel en otra más palaciega y residencial en el tercer cuarto del si-glo XVI (Pizarro Gómez 1995).

El edificio constituido por tres alturas a ambos la-dos de la logia presenta también como elemento sin-gular una puerta principal adintelada y con friso, que da acceso a un patio adintelado de planta cuadrada y rodeado por claustro a dos niveles. En la construcción del conjunto se emplean materiales graníticos, tanto sillería en esquinas y cuerpo central sobre el arco de acceso al edificio, como mampuesto en los lienzos de todo el conjunto. Las tipologías de granito identifica-das se corresponden con las descritas anteriormente; empleo de granito aplítico en sillerías de esquina, jam-bas y dinteles, mampuestos y elementos decorados y el granito de dos micas y granito porfídico principal-mente como mampuesto en los lienzos del edificio.

IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PÉTREOS DE CONSTRUCCIÓN Y SU CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA

Las labores de identificación, caracterización y deter-minación de la procedencia de los materiales pétreos

Figura 5Palacio de los Marqueses de Santa Marta, situado en la ca-lle de Ballesteros (Trujillo)

Figura 6Palacio de Juan Pizarro de Orellana (Trujillo)

Actas Vol. 1.indb 20Actas Vol. 1.indb 20 13/11/17 9:4213/11/17 9:42

Page 5: Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el ...Marqués de la Conquista, el edificio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de la construcción nobi-liaria extremeña

Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) 21

empleados en la construcción de los conjuntos arqui-tectónicos anteriormente descritos, se enmarca en el proyecto de investigación del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Inventario Nacional de Canteras Históricas asociadas al Patrimonio Arqui-tectónico, destacando entre sus objetivos la localiza-ción de las canteras o áreas de explotación históricas de las que se extrajo piedra en el pasado para la cons-trucción de los Bienes de Interés Cultural (BIC´s), centrándose los trabajos en esta primera fase del pro-yecto en las provincias de Cáceres y Badajoz. Esta labor de investigación ha permitido inventariar y ca-racterizar los espacios de cantera asociados a la cons-trucción del patrimonio extremeño, su catalogación y formular en un futuro propuestas para su protección, en aquellos casos que así lo merezcan.

Una vez identificadas las litologías en los lienzos de los edificios anteriormente descritos, por ser aque-llos que tienen una relación directa con la etapa his-tórica a la que nos referimos en el presente trabajo, se realizaron las labores prospectivas con el fin de lo-calizar y caracterizar los materiales pétreos identifi-cados, siendo el granito de dos micas rico en cuarzo, el granito porfídico y el granito aplítico las tipologías estudiadas.

De las labores prospectivas de campo se desprende que todos estos materiales proceden del batolito so-bre el que se asienta la ciudad y que ocupa una su-perficie aflorante de aproximadamente 40 km2 y una forma superficial elítica, estando su eje mayor en di-rección N-S y localizándose en su centro la ciudad de Trujillo (Florido Laraña, 1987). La producción de elementos arquitectónicos y el alzado de los para-mentos evidencian una especialización en el empleo de los materiales, condicionando la ejecución de la obra. La magnitud constructiva de Trujillo durante este periodo permite hacernos una idea del volumen de material pétreo movilizado y sugiere una intensa actividad asociada a las canteras y a la explotación de piedra para su construcción.

Como se ha indicado, el material mayoritariamen-te empleado en todos ellos es el granito, y del análi-sis de sus lienzos se identifican tres tipos diferentes:

a. Granito de dos micas rico en cuarzo, de apa-riencia leucocrática, presenta un tamaño de grano medio a grueso con cristales de cuarzo de tamaño superior a lo normal, con cristales heterométricos de feldespato. Constituye los

relieves más acusados del batolito, con una dis-tribución bastante irregular (figura 7).

b. Granito porfídico, leucocrático, macroscópica-mente destaca por la presencia de grandes crista-les de feldespato potásico, con grandes desarro-llos que alcanzan en ocasiones los 8 cm, predominando los contenidos de biotita frente a la moscovita. El contacto con las facies de dos micas es difuso y neto con las aplíticas (figura 8).

c. Granito aplítico, se trata de facies leucocráticas micro a criptocristalina predominando el cuar-zo y los feldespatos frente a la escasa presencia de biotita, siendo más abundante la moscovita y turmalina. El contacto con los granitos cir-cundantes es neto (figura 9).

El carácter leucocrático de estas tipologías propor-ciona a las edificaciones cierta homogeneidad cromá-tica en sus muros, en todos los casos son rocas extraí-

Figura 7Granito de dos micas rico en cuarzo. a. Su empleo en el pa-trimonio arquitectónico, b. imagen de detalle en cantera, c. aspecto textural al microscopio óptico de polarización LPA

Figura 8Granito porfídico. a. Empleo en el patrimonio arquitectóni-co, b. imagen de detalle en cantera, c. aspecto textural al microscopio óptico de polarización LPA

Actas Vol. 1.indb 21Actas Vol. 1.indb 21 13/11/17 9:4213/11/17 9:42

Page 6: Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el ...Marqués de la Conquista, el edificio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de la construcción nobi-liaria extremeña

22 E. Álvarez, M. Galiana, J. Fernández, J. M. Baltuille, J. Martínez-Martínez

das en el entorno de Trujillo, y aflorantes en el geológicamente conocido como batolito de Trujillo. Su representación volumétrica en los edificios está condicionada a su uso, principalmente el granito de dos micas rico en cuarzo se emplea como elemento de sillar, así como ocurre también con el granito por-fídico, que presenta este mismo uso estructural como piedra de sillar, pero también como mampuesto en el caso del palacio de Juan Pizarro de Orellana. Final-mente el granito aplítico es utilizado tanto como ele-mento estructural, formando parte de los muros como sillar o mampuesto, y como elemento decorativo, siendo el soporte de todos los elementos decorados identificados en la arquitectura de estos edificios y de otros conjuntos representativos del patrimonio truji-

llano. El tamaño de grano fino de esta litología, y su facilidad para ser tallado en húmedo le proporciona cierta idoneidad para este tipo de trabajos (figura 10).

PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES PÉTREOS: CANTERAS HISTÓRICAS - ÁREAS DE EXPLOTACIÓN

Geográficamente Trujillo se sitúa en el Centro-Sur de la provincia de Cáceres, y contextualizándolo geoló-gicamente, en el Macizo Ibérico, concretamente en las inmediaciones del borde Sur de la Zona Centro ibérica (Monteserín López et all 1982). Las rocas aflorantes en el contexto local son de composición pizarrosa-grauváquica y están intruidas principal-mente por los batolitos de Trujillo y Plasenzuela, así como por numerosos stocks de rocas cuarzodioríti-cas, o bien granodioríticas.

El batolito de Trujillo morfológicamente es un gra-nito uniforme, con un relieve de tipo berrocal que re-salta ligeramente sobre la penillanura pizarroso-grau-váquica circundante. Se trata de un batolito con estructura zonal, presentándose en el núcleo las fa-cies más finas y leucocráticas representadas por gra-nitos ácidos que pasan gradualmente a otros de com-posición más calcoalcalina que constituyen la periferia del macizo.

Los contactos entre las tipologías de granito iden-tificadas en las construcciones anteriormente descri-tas son en ocasiones graduales, dando lugar a la exis-tencia de facies de tránsito con caracteres texturales entre ambas tipologías, siendo constatado su empleo en las fábricas de estos edificios.

El volumen de piedra movilizado para su construc-ción y la totalidad del patrimonio de la ciudad ha de-jado su impronta en los afloramientos geológicos del entorno, identificándose en el presente trabajo de in-vestigación las áreas históricas de explotación para los cuatro conjuntos arquitectónicos anteriormente descritos, todos ellos contextualizados en el s. XVI, así como para el resto del patrimonio construido de Trujillo, que desde el año 1962 es declarada ciudad monumental histórico-artística.

La gran concentración de conjuntos edificados de carácter histórico en Trujillo, ha dado lugar a nume-rosos espacios de explotación con la lógica super-posición de las labores extractivas y la dificultad añadida para la datación de los frentes e improntas que actualmente, en su mayoría, aún se conservan

Figura 9Granito aplítico. a. Detalle de su empleo en el patrimonio arquitectónico, b. imagen de detalle en cantera, c. aspecto textural al microscopio óptico de polarización LPA

Figura 10Granito aplítico como soporte de elementos decorativos, di-versos ejemplos de la arquitectura trujillana: a. Palacio del Marqués de la Conquista (s. XVI), b. Iglesia de San Martín (s. XVI), c. Casa del Peso Real (s. XVI)

Actas Vol. 1.indb 22Actas Vol. 1.indb 22 13/11/17 9:4213/11/17 9:42

Page 7: Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el ...Marqués de la Conquista, el edificio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de la construcción nobi-liaria extremeña

Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) 23

en buen estado. Por tanto, las áreas de explotación que a continuación se enuncian y sus marcas extrac-tivas asociadas se corresponden y correlacionan con los materiales estudiados en los lienzos de los pala-cios de la Conquista, Duques de San Carlos, Mar-queses de Santa Marta y de Juan Pizarro de Orella-na, pero al no datar estas labores extractivas su correlación temporal no es exacta, siendo muy posi-ble que los espacios que se señalan sean el resulta-do de unas labores de extracción de piedra de cons-trucción desde la configuración de la villa de Trujillo hasta nuestros días, siendo por tanto com-plejo precisar con qué periodo temporal se corres-ponden, necesitando de la participación de otras técnicas, aún en desarrollo, para poder establecer estas necesarias relaciones.

Atendiendo a las tipologías de granito identifica-das en los lienzos de los conjuntos estudiados se de-finen cuatro grandes áreas extractivas:

– Área extractiva urbana, en la que se explota mayoritariamente el granito de dos micas y el granito aplítico, materiales que integran el sus-trato rocoso y que se corresponde con el sus-trato del área histórica de la localidad de Truji-llo, en esta zona se identifican numerosas marcas de cuñas, rozas, cortes en el macizo ro-coso, etc., estando los mejores ejemplos en aquellas zonas donde el desarrollo urbanístico y la características del relieve las han preserva-do de la alteración y los crecimientos urbanís-ticos (figura 11).

– Área extractiva NE, se corresponde mayorita-riamente con los afloramientos de granito de dos micas y en ella se identifican diversas mar-cas de extracción asociadas a la extracción de este material, entre las que destacan: rozas, si-llares adosados al macizo rocoso, empleo de cuñas, etc. (figura 12)

– Área extractiva SO, en la que se explotó el granito aplítico, en esta área se identificaron improntas de extracción en deficiente estado de conservación, y en ocasiones parcialmente ocultas por la antropización del entorno y el vertido de residuos que dificultan su observa-ción (figura 13).

Figura 11Bancos de explotación en el área urbana de Trujillo.

Figura 12Aspecto general del área extractiva NE, en la que se explotó históricamente el granito de dos micas.

Figura 13.Área extractiva SO, antropización por vertidos incontrola-dos, que dificultan la observación de los frentes de explota-ción históricos y marcas extractivas.

Actas Vol. 1.indb 23Actas Vol. 1.indb 23 13/11/17 9:4213/11/17 9:42

Page 8: Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el ...Marqués de la Conquista, el edificio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de la construcción nobi-liaria extremeña

24 E. Álvarez, M. Galiana, J. Fernández, J. M. Baltuille, J. Martínez-Martínez

– Área extractiva periférica, más distante a las anteriores, en un radio aproximado de 4km de distancia, en la que aflora el granito porfídico y conservándose multitud de marcas de extrac-ción, como rozas, marcas de cuñas, cortes, si-llares sin extraer, etc., todas estas labores de-notan la intensa actividad asociada a la extracción de roca que ha tenido el área duran-te siglos (figura 14) y (figura 15).

CONCLUSIONES

Los conjuntos edificados estudiados, un total de cua-tro palacios civiles: palacio del Marqués de la Con-

quista, palacio de los Duques de San Carlos, palacio de los Marqueses de Santa Marta y palacio de Juan Pizarro de Orellana, todos ellos enmarcados en el pe-riodo temporal de la Conquista de América, están construidos con materiales explotados en las inme-diaciones de Trujillo, existiendo una relación directa de estos conjuntos edificados con los materiales aflo-rantes en su entorno, concretamente en un área aproximada de 4 km de radio.

Se identifican tres tipologías de granito en las fá-bricas de estos edificios, cada uno de ellos un uso es-pecífico: granito de dos micas, empleado como ele-mento estructural tanto como sillar o mampuesto, y para la realización de las columnas del pórtico en el palacio de los Duques de San Carlos, granito porfídi-co, como elemento estructural y granito aplítico como soporte de elementos decorativos para los cua-tro conjuntos (balaustradas, columnas, tallas, frisos, etc.), por su tamaño de grano y bondad para ser tra-bajado, y también como elemento estructural, como piedra de sillar y mampuesto.

Todas estas litologías se extraen en cuatro grandes áreas extractivas localizadas en el batolito de Truji-llo: área urbana, área NE, área SO y área periférica, y en todas ellas se identifican marcas e improntas de una explotación continuada de estos materiales aso-ciada al crecimiento de la ciudad y su configuración arquitectónica y urbanística (figura 15). En algunos casos, como ocurre con el área extractiva SO son zo-nas antropizadas, por vertidos y escombros que difi-cultan la observación de las labores históricas y sus improntas, situación que debería revertirse con una labor de conocimiento y puesta en valor de estos es-pacios, que sin duda son parte importante de la histo-ria de Trujillo y su arquitectura.

NOTAS

1. El empleo de granito aplítico se identifica tanto en ele-mentos decorativos como también en estructurales, combinándose estos últimos con los granitos de dos micas ricos en cuarzo como piedra de sillar.

LISTA DE REFERENCIAS

Fernández-Daza Alvear, C. 1993. La ciudad de Trujillo y su tierra en la baja Edad Media. Junta de Extremadura. Ba-dajoz.

Figura 14Improntas y cortes en el macizo rocoso, en la definida como área extractiva periférica.

Figura 15Localización de las principales áreas extractivas localizadas y distancias, sobre imagen de ortofoto en el entorno de Trujillo.

Actas Vol. 1.indb 24Actas Vol. 1.indb 24 13/11/17 9:4213/11/17 9:42

Page 9: Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el ...Marqués de la Conquista, el edificio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de la construcción nobi-liaria extremeña

Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) 25

Florido Laraña, P. 1987. La minería en Extremadura. Junta de Extremadura. Consejería de Industria y energía. Ma-drid.

Monteserín López, V., Pérez Rojas, A., Ruíz García, C., Ba-rón Ruiz de Valdivia, J.M. 1982. Hoja geológica Trujillo, Nº 705. Magna. Instituto Geológico y Minero de España.

Pizarro Gómez, F.J. 1995. Una Ciudad y una Plaza. En TRUJILLO Crisol de Culturas. VV.AA. 1995. Diputa-ción de Cáceres. Badajoz. 65–109

Sanz Fernández, F. 2009. Corpus de Alarifes, carpinteros de lo blanco, canteros y maestros de cantería activos en Trujillo durante el siglo XVI. Gea Patrimonio. Trujillo.

Sanz Fernández, F. 2001. La arquitectura trujillana del Re-nacimiento a través de sus casas, palacios y conventos. XXX Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo. 587–632.

Actas Vol. 1.indb 25Actas Vol. 1.indb 25 13/11/17 9:4213/11/17 9:42