arquitectura de corte borbonico etc etc

4
ARQUITECTURA DE CORTE BORBONICO Brevemente diremos que a esta Arquitectura se la identifica por la presencia generalizada de cubiertas de pizarra, una diagramación de fachada de influencias italianas como cornisas, ventanas trabajadas con frontis y guardapolvos, de ornamentación profusa localizada alrededor de vanos y remates de tramos verticales. Son así el conjunto de renta de las calles Bartolomé Mitre y Paraná (frente a la neoclásica Iglesia del Pilar), sumamente desfigurado en la actualidad; el diario La Prensa (hoy Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires) sobre la Avenida de Mayo. La dos veces ampliada Estación Constitución de Buenos Aires, la estación ferroviaria y los Tribunales de Justicia de la ciudad de La Plata. Las casas de gobierno de las ciudades de Tucumán, Santa Fe, La Plata y (tardíamente) Jujuy. También el Banco de Córdoba en la ciudad homónima. Las residencias palaciegas de la oligarquía del momento, merecen un aparte en esta breve enumeración. Responden al espíritu finisecular, pero muchas de ellas se materializaron pasado ya el siglo XIX y hasta los años 20. Estupendos ejemplos de la pujanza que el país ostentaba, y continentes de espléndidos espacios decorados temáticamente con refinados materiales importados, materializados según era costumbre, por renombrados pintores, artesanos y decoradores europeos. Pródigos de anécdotas y arte, aún se encuentran en pie los mejores ejemplos en el “barrio norte” de Buenos Aires. Pero estas fastuosas creaciones -muchas de ellas proyectadas en Europa- para la vida urbana y familiar de la más alta sociedad argentina, tuvieron corta vida. Las crisis mundial y vernácula entre 1920 y 1930 y los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial con incidencia económico-política también en nuestro medio, determinaron la inviabilidad de estos palacios, que fueron casi todos vendidos o donados alrededor de la década del 40, junto con el ocaso de la “belle epoque”. Rescatados muchos de ellos por el Estado argentino, pasaron a ser museos, ministerios o secretarías de estado. Otros (no exclusivamente borbónicos) se convirtieron en residencias diplomáticas y hoteles. Algunos ejemplos de ello son: La residencia de los Harilaos de Olmos (actual Nunciatura Apostólica) en la Avenida Alvear, que ostenta el más impactante “foyer” de época. El Palacio Paz (actual Círculo Militar). El Palacio de los Anchorena (hoy Palacio San Martín o Cancilleria). El Palacio Errázuriz Alvear o Museo de Arte Decorativo. El Palacio Bosch (Embajada De EE.UU.), el Palacio Civit (Centro Arg. de Ingenieros); la residencia Atucha (Embajada del Brasil); el Palacio Álzaga Unzué (hoy apéndice del Hyatt Hotel), todos ellos en la ciudad de Buenos Aires. El

Upload: lexter430

Post on 12-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

arquitectura borbonica

TRANSCRIPT

ARQUITECTURA DE CORTE BORBONICO

Brevemente diremos que a esta Arquitectura se la identifica por la presencia generalizada de cubiertas de pizarra, una diagramacin de fachada de influencias italianas como cornisas, ventanas trabajadas con frontis y guardapolvos, de ornamentacin profusa localizada alrededor de vanos y remates de tramos verticales. Son as el conjunto de renta de las calles Bartolom Mitre y Paran (frente a la neoclsica Iglesia del Pilar), sumamente desfigurado en la actualidad; el diario La Prensa (hoy Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires) sobre la Avenida de Mayo. La dos veces ampliada Estacin Constitucin de Buenos Aires, la estacin ferroviaria y los Tribunales de Justicia de la ciudad de La Plata. Las casas de gobierno de las ciudades de Tucumn, Santa Fe, La Plata y (tardamente) Jujuy. Tambin el Banco de Crdoba en la ciudad homnima. Las residencias palaciegas de la oligarqua del momento, merecen un aparte en esta breve enumeracin. Responden al espritu finisecular, pero muchas de ellas se materializaron pasado ya el siglo XIX y hasta los aos 20. Estupendos ejemplos de la pujanza que el pas ostentaba, y continentes de esplndidos espacios decorados temticamente con refinados materiales importados, materializados segn era costumbre, por renombrados pintores, artesanos y decoradores europeos. Prdigos de ancdotas y arte, an se encuentran en pie los mejores ejemplos en el barrio norte de Buenos Aires. Pero estas fastuosas creaciones -muchas de ellas proyectadas en Europa- para la vida urbana y familiar de la ms alta sociedad argentina, tuvieron corta vida. Las crisis mundial y verncula entre 1920 y 1930 y los prolegmenos de la Segunda Guerra Mundial con incidencia econmico-poltica tambin en nuestro medio, determinaron la inviabilidad de estos palacios, que fueron casi todos vendidos o donados alrededor de la dcada del 40, junto con el ocaso de la belle epoque. Rescatados muchos de ellos por el Estado argentino, pasaron a ser museos, ministerios o secretaras de estado. Otros (no exclusivamente borbnicos) se convirtieron en residencias diplomticas y hoteles. Algunos ejemplos de ello son: La residencia de los Harilaos de Olmos (actual Nunciatura Apostlica) en la Avenida Alvear, que ostenta el ms impactante foyer de poca. El Palacio Paz (actual Crculo Militar). El Palacio de los Anchorena (hoy Palacio San Martn o Cancilleria). El Palacio Errzuriz Alvear o Museo de Arte Decorativo. El Palacio Bosch (Embajada De EE.UU.), el Palacio Civit (Centro Arg. de Ingenieros); la residencia Atucha (Embajada del Brasil); el Palacio lzaga Unzu (hoy apndice del Hyatt Hotel), todos ellos en la ciudad de Buenos Aires. El Palacio Sans Souc o Quinta Alvear, hoy residencia para fiestas en San Fernando, Pcia. de Bs. As. Idntica suerte corrieron otras opulentas residencias en las principales capitales de provincias en nuestro pas. Gracias a Mara Perez Montolla por colaborarnos este artculo para ser publicado en ARQHYS.com.

Fuente:http://www.arqhys.com/arquitectura-de-corte-borbonico.html

ARQUITECTURA NEORRENACENTISTA ITALIANA

Es una Arquitectura preferentemente de lneas horizontales subrayadas por importantes cornisamentos con una ornamentacin generalmente encuadrada en paos o segmentos precisos y con una clara expresin tectnica de sus estratos o niveles de planta. El departamento Central de la Polica Federal. Las galeras Bon Marche, hoy shopping center Pacfico de Buenos Aires, estupendamente recuperado y devuelto el trunco esplendor que originalmente imagin su proyectista. El arco central y las fachadas Este y Norte de la Casa Rosada. La Escuela Normal Mariano Acosta en el barrio de Once en Buenos Aires. El Banco de la Provincia en La Plata y el Pasaje Dardo Rocha en la misma ciudad (exceptuando su posterior agregado de mansardas). Las casas de gobierno de Corrientes y Misiones. La Estacin del FF.CC. Mitre en San Miguel de Tucumn. Gracias a Mara Perez Montolla por colaborarnos este artculo para ser publicado en ARQHYS.com

Fuente:http://www.arqhys.com/arquitectura-neorrenacentista-italiana.html

ARQUITECTURA DE EXPRESION NEOCLASICALa escuela Presidente Roca frente a la Plaza Lavalle, con un original desplazamiento vertical de su frontis sostenido por estatuaria. El Museo de Ciencias Naturales de La Plata, con alegoras que apoyan su carcter cientfico y estructura metlica visible en su interior. Tambin la Legislatura y el Gimnasio de la Universidad de La Plata. En la Capital Federal la iglesia redonda del barrio de Belgano, el prtico del Asilo de Mendigos, hoy Centro Cultural Recoleta, El palacio Duhau en la Avenida Alvear. Los propleos de los cementerios de Chacarita y Recoleta en Buenos Aires. As tambin los prticos de la necrpolis de La Plata y del Salvador en Rosario.

Fuente:http://www.arqhys.com/arquitectura-de-expresion-neoclasica-%c2%a0.htmlTENDENCIA HISTORICISTAEsta tendencia cultivada por arquitectos preferentemente europeos por su relacin estrecha con una cultura secular. Tuvo su auge en la dcada del 70 y fue decayendo hacia fines de los 80. Kevin Roche, coautor de algunos productos compositivamente historicistas para el management norteamericano opinaba en 1980: En el siglo XIX se lleg, en efecto, al Eclecticismo, y con el Movimiento Moderno se arroj toda la herencia por la borda. Es verdad que esto clarific el ambiente, pero ahora necesitamos recorrer todo el proceso que obviamos a causa del M.M. Se nos impidi conocer la historia y trabajar dentro de la tradicin. Es menester que aprendamos ahora esas lecciones. Practic esta corriente una explcita revalorizacin en el presente de la Historia (que el Funcionalismo haba denostado) a travs del uso sgnico de sus elementos de Arquitectura y del rescate de ciertos elementos de composicin tales como la simetra de partes y las triparticiones verticales u horizontales. En cuanto a los elementos de Arquitectura, stos no se reeditan sin modificaciones (si as no fuere, estaramos muy cercanos a lo arqueolgico, como es el caso de la villa romana antigua, que el multimillonario Getty se hizo construir para vivir en las costas de Malib y que hoy aloja su coleccin de arte etrusco, griego y romano) sino que se recrean bajo las influencias estticas contemporneas, de signo (semiolgico) diferente al entendido en el siglo XIX. Con referencia al uso resemantizado de signos: 1975- la Plaza de Italia, Nueva Orleans, de Charles Moore & Urban Innovations Group. 1983- el Conjunto Palacio de Abraxas, Marne-la-Vallee, Pars, de Ricardo Bofill. 1983- el Centro Cvico de Tsukuba, Japn, de Arata Isozaki. 1984- los viedos Clos Pegase, Napa Valley, California, de Michael Graves. 1984- la Galera Estatal de Stuttgart, Alemania, de James Stirling. 1986- el Barrio Borsalino, Alessandria, Italia, de Paolo Portoghesi. 1987- el Conjunto habitacional Shinkelplatz, Berln, de Rob Krier. 1991- el Edificio New England, Boston, EE.UU., de Robert Stern. 1992- el interior del Aeropuerto de San Pablo, Sevilla, Espaa, de Rafael Moneo. En relacin a los trazados simtricos: 1971- el cementerio de San Cataldo, Modena, de Aldo Rossi. 1974- la casa Tonini, Torricella, Suiza, de Bruno Reichlin y Favio Reinhart. 1989- la composicin de las pirmides del Museo del Louvre, de Ieoh Ming Pei. 1982- la casa Medici, Stabio, Suiza, de Mario Botta. 1985- la escuela de Arquitectura de la Universidad de Huston, EE.UU., de Johnson-Burgee. 1985- la escuela de Broni, Italia, de Aldo Rossi. 1988- la Biblioteca Villerurbanne, Francia, de Mario Botta. 2000- el Teatro Nacional de Catalua, Espaa, de Ricardo Bofill. Por sus triparticiones verticales u horizontales: 1977- la sede de la General Foods Corporation, Rye, Nueva York, de Roche y DinKeloo. 1979- la casa Ploceck, Warren Township, New Yersey, de Michael Graves. 1984- la torre de la AT&T en Nueva York, de Johnson & Burgee. 1986- el sanatorio Humana, Luisville, EE.UU., de Michael Graves. 1989- los reciclados Almacenes Records de Boston, EE.UU., por Frank Gehry.

Fuente:http://www.arqhys.com/tendencia-historicista.html