arqueologÍa grecia

11
URBANISMO Y ARQUITECTURA GRIEGA 1. Técnicas y materiales de construcción Fuentes de información La fuente de información primaria para su conocimiento son los propios edificios. En efecto, las construcciones aportan información en sí mismas ilustrando sobre la adaptación de su concepto planimétrico a su función, los conceptos ideológicos que subyacen en su forma, o sobre la técnica y materiales con que fueron erigidas. Uno de los sistemas más completos para la datación de los edificios consiste en el estudio de su contexto arqueológico. Además de los edificios en sí, una fuente importante para su conocimiento serán los documentos escritos y, dentro de éstos, los textos de autores greco-latinos, como los producidos por la curiosidad de los viajeros de la Edad Moderna o las descripciones de los iniciadores de las colecciones europeas de arte griego durante el siglo XVIII. Ejemplos: Pausanias (siglo II) hizo muchas de las descripciones; Tucídides o Heródoto que ayudan a establecer las dataciones de referencia para algunos edificios; Libros de Arquitectura de Vitrubio, de época de Augusto, tenía en su poder escritos griegos sobre arquitectura hoy perdidos. De época moderna, contamos con información gráfica sobre el estado de muchos edificios transmitida por pintores y viajeros, así como sobre el expolio de las antigüedades griegas como resultado del afán de la búsqueda de tesoros. Materiales empleados para la construcción La piedra, la madera, la terracota y el adobe. En las etapas más antiguas se emplearon fundamentalmente la madera y el adobe. A partir de la segunda mitad del siglo VII a.C. se produjo una importante transformación en la técnica y el empleo de materiales, en parte consecuencia de las relaciones de los griegos con Siria, Fenicia y Egipto, de quienes aprendieron el corte y trabajo de la piedra. Esta técnica fue difundida en gran medida por los canteros de las islas del Egeo. Los postes de madera serán sustituidos por pilastras de sección cuadrangular o por fustes cilíndricos, los muros de piedra serán perfeccionados. Durante un periodo de transición las construcciones presentaban una mixtificación curiosa de materiales, en la que la piedra se asociaba a la madera, por ejemplo en los soportes estructurales, ya que subsistieron postes de madera con bases y capiteles de piedra. Entre los materiales más utilizados se encuentran a partir de este momento, la caliza, el conglomerado y el mármol. Este último, a partir del siglo VI a.C. comenzó a utilizarse con profusión en los lugares donde era abundante, como por ejemplo en Asia Menor, Grecia continental y algunas islas como Naxos, Paros y Tasos. Métodos de construcción Poseemos información sobre los métodos de construcción en piedra no sólo a partir de los propios edificios, sino del sistema de explotación de las canteras y de algunas inscripciones que figuran en alguna construcción conteniendo anotaciones sobre los gastos derivados de la misma o en contratos y especificaciones. De este modo, es posible saber que a pie de cantera se realizaba una somera talla de los sillares, desde donde se transportaban hasta la obra por procedimientos diversos, entre los que se encuentra el deslizamiento ladera abajo en el caso de canteras ubicadas en lugares elevados. Las incisiones que aparecen en los bloques permiten conocer el sistema que se empleó para su desplazamiento. Existían 3 procedimientos principales consistentes en la realización de un agujero centrado en el bloque, muescas en sus caras laterales o una incisión alrededor del sillar. Los mármoles al ser más duros que la caliza o el conglomerado, permitían el empleo de tenazas o la leva. Para colocar cada bloque en su lugar en la fábrica del muro, se empleaban también muescas, ranuras o incisiones a través de las cuales se pasaban unas cuerdas. El ensablaje de los sillares entre sí se realizaba con grabas y clavijas en sentido horizontal o vertical respectivamente. Se fijaban al sillar con plomo fundido. La forma variable de grapas y clavijas constituye un elemento de referencia indirecto para la datación ya que determinadas modalidades predominan más en unas épocas que en otras. Las herramientas de trabajo Eran bastante similares a las actuales: martillo, maceta, puntero y cincel de varios tamaños. Los griegos no hicieron uso de la argamasa, por lo que las uniones las hacían procurando unas superficies de asiento casi perfectas en la horizontal, mientras que en la vertical coincidían sólo los bordes de los sillares rehundiendo la parte central. Una vez terminada la obra, se acababa con un ligero pulimento. 2. Los inicios de la arquitectura griega. Construcciones civiles y religiosas durante la EDAD OSCURA. El conocimiento de las edificaciones erigidas en la etapa subsiguiente a la destrucción de los palacios micénicos no es abundante. La llamada Edad Oscura, período que comprende desde la caída del mundo micénico hasta el arcaísmo griego. El proceso histórico de este período arranca de una recesión, marcada por el aislamiento y un importante descenso de los recursos demográficos. La destrucción del sistema palacial supuso una mutación política y económica, que sin duda afectó profundamente

Upload: rebeca-fernandez-puerta

Post on 27-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arqueología Grecia Arcaica, clásica y helenística. Arqueología urbana. Arqueología de la muerte.

TRANSCRIPT

  • URBANISMO Y ARQUITECTURA GRIEGA

    1. Tcnicas y materiales de construccin

    Fuentes de informacin

    La fuente de informacin primaria para su conocimiento son los propios edificios. En efecto, las construcciones aportan

    informacin en s mismas ilustrando sobre la adaptacin de su concepto planimtrico a su funcin, los conceptos ideolgicos que

    subyacen en su forma, o sobre la tcnica y materiales con que fueron erigidas. Uno de los sistemas ms completos para la datacin

    de los edificios consiste en el estudio de su contexto arqueolgico. Adems de los edificios en s, una fuente importante para su

    conocimiento sern los documentos escritos y, dentro de stos, los textos de autores greco-latinos, como los producidos por la

    curiosidad de los viajeros de la Edad Moderna o las descripciones de los iniciadores de las colecciones europeas de arte griego

    durante el siglo XVIII.

    Ejemplos: Pausanias (siglo II) hizo muchas de las descripciones; Tucdides o Herdoto que ayudan a establecer las dataciones de

    referencia para algunos edificios; Libros de Arquitectura de Vitrubio, de poca de Augusto, tena en su poder escritos griegos

    sobre arquitectura hoy perdidos. De poca moderna, contamos con informacin grfica sobre el estado de muchos edificios

    transmitida por pintores y viajeros, as como sobre el expolio de las antigedades griegas como resultado del afn de la bsqueda

    de tesoros.

    Materiales empleados para la construccin

    La piedra, la madera, la terracota y el adobe. En las etapas ms antiguas se emplearon fundamentalmente la madera y el adobe. A

    partir de la segunda mitad del siglo VII a.C. se produjo una importante transformacin en la tcnica y el empleo de materiales, en

    parte consecuencia de las relaciones de los griegos con Siria, Fenicia y Egipto, de quienes aprendieron el corte y trabajo de la

    piedra. Esta tcnica fue difundida en gran medida por los canteros de las islas del Egeo. Los postes de madera sern sustituidos

    por pilastras de seccin cuadrangular o por fustes cilndricos, los muros de piedra sern perfeccionados. Durante un periodo de

    transicin las construcciones presentaban una mixtificacin curiosa de materiales, en la que la piedra se asociaba a la madera, por

    ejemplo en los soportes estructurales, ya que subsistieron postes de madera con bases y capiteles de piedra. Entre los materiales

    ms utilizados se encuentran a partir de este momento, la caliza, el conglomerado y el mrmol. Este ltimo, a partir del siglo VI

    a.C. comenz a utilizarse con profusin en los lugares donde era abundante, como por ejemplo en Asia Menor, Grecia continental

    y algunas islas como Naxos, Paros y Tasos.

    Mtodos de construccin

    Poseemos informacin sobre los mtodos de construccin en piedra no slo a partir de los propios edificios, sino del sistema de

    explotacin de las canteras y de algunas inscripciones que figuran en alguna construccin conteniendo anotaciones sobre los

    gastos derivados de la misma o en contratos y especificaciones. De este modo, es posible saber que a pie de cantera se realizaba

    una somera talla de los sillares, desde donde se transportaban hasta la obra por procedimientos diversos, entre los que se encuentra

    el deslizamiento ladera abajo en el caso de canteras ubicadas en lugares elevados. Las incisiones que aparecen en los bloques

    permiten conocer el sistema que se emple para su desplazamiento. Existan 3 procedimientos principales consistentes en la

    realizacin de un agujero centrado en el bloque, muescas en sus caras laterales o una incisin alrededor del sillar. Los mrmoles al

    ser ms duros que la caliza o el conglomerado, permitan el empleo de tenazas o la leva. Para colocar cada bloque en su lugar en la

    fbrica del muro, se empleaban tambin muescas, ranuras o incisiones a travs de las cuales se pasaban unas cuerdas. El ensablaje

    de los sillares entre s se realizaba con grabas y clavijas en sentido horizontal o vertical respectivamente. Se fijaban al sillar con

    plomo fundido. La forma variable de grapas y clavijas constituye un elemento de referencia indirecto para la datacin ya que

    determinadas modalidades predominan ms en unas pocas que en otras.

    Las herramientas de trabajo

    Eran bastante similares a las actuales: martillo, maceta, puntero y cincel de varios tamaos. Los griegos no hicieron uso de la

    argamasa, por lo que las uniones las hacan procurando unas superficies de asiento casi perfectas en la horizontal, mientras que en

    la vertical coincidan slo los bordes de los sillares rehundiendo la parte central. Una vez terminada la obra, se acababa con un

    ligero pulimento.

    2. Los inicios de la arquitectura griega. Construcciones civiles y religiosas durante la EDAD OSCURA.

    El conocimiento de las edificaciones erigidas en la etapa subsiguiente a la destruccin de los palacios micnicos no es abundante.

    La llamada Edad Oscura, perodo que comprende desde la cada del mundo micnico hasta el arcasmo griego. El proceso

    histrico de este perodo arranca de una recesin, marcada por el aislamiento y un importante descenso de los recursos

    demogrficos. La destruccin del sistema palacial supuso una mutacin poltica y econmica, que sin duda afect profundamente

  • a la sociedad del momento. Este fenmeno se adscribe cronolgicamente a los siglos XII e inicios del XI a.C. Inicialmente la

    arquitectura da muestras de continuidad respecto a las condiciones de vida imperantes en los centros micnicos. Mientras unos

    grupos se refugiaron en las montaas, otros cruzaron el mar y fundaron colonias en las costas de Asia Menor.

    Desde mediados del siglo IX a.C. se hacen ya evidentes los sntomas de emergencia, que se haban ido produciendo en

    correspondencia con el perodo protogeomtrico. Pese a que las evidencias de la historia interna de la Grecia de este momento son

    tan escasas, la arqueologa ilustra un desarrollo acelerado que se traduce en un incremento de la poblacin, el comienzo de una

    produccin industrial y el aumento de los contactos comerciales con el exterior, acompaado desde mediados del siglo VIII a.C.

    de un fenmeno de colonizacin estable de las costas de Asia Menor, el Mar Negro y el Mediterrneo central. Estos cambios

    suponen una ruptura con el perodo anterior, que culmina en el paso de una sociedad protoestatal al sistema de la polis.

    El reflejo arquitectnico de la nueva situacin no es demasiado abundante, aunque s significativo. En el siglo VIII a.C. cristalizan

    nuevos fenmenos de carcter cultural. Si en las pocas precedentes los espacios sagrados y profanos no estaban netamente

    separados, a partir de mediados del siglo VIII a.C. comenzarn a multiplicarse los santuarios extraurbanos delimitados por un

    encintado. El paso siguiente ser la realizacin de un edificio concebido no como lugar de desarrollo del culto, sino como morada

    del dios, concepto llamado a permanecer inmutable en la arquitectura religiosa griega. Mucho ms difcil resulta distinguir los

    restos de las construcciones religiosas primitivas si no estn asociadas a hallazgos votivos.

    Arquitectura religiosa siglo VIII a.C. Tradicionalmente se ha considerado que su aspecto podra ser semejante al de algunas

    maquetas (terracota) halladas en depsitos votivos. Por ejemplo Perachora, en el Golfo de Corinto. Edificio de planta de herradura

    con un porche sustentado por sendos conjuntos compuestos por pares de postes y una cubierta curva a doble vertiente. Otra

    maqueta es la procedente del santuario de Hera en Argos; se trata de una planta rectangular, con un porche que se forma con una

    prolongacin plana bajo la cubierta a dos aguas, apoyado sobre dos postes. Parecen converger dos tradiciones constructivas: la

    primera responde a un modelo frecuente en Grecia continental y el Egeo, salvo en Creta; sin embargo, la planta angular

    predomin a partir de ese momento en las construcciones religiosas. Otros ejemplos de templos del siglo VIII a.C. : Hera en

    Samos, Apolo en Dreros (Creta), Apolo en Thernon (Etolia).

    3. Arquitectura religiosa. La evolucin del templo griego entre el perodo arcaico y el helenismo.

    Despus de la desaparicin del sistema de los basileis, que haban venido asumiendo un rol religioso que les capacitaba para la

    ordenacin de los actos religiosos de la comunidad, la aparicin del concepto de un edificio cultural independiente, constituye uno

    de los principales elementos de ruptura de la historia religiosa del mundo griego. El templo naos- tuvo como misin principal la

    funcin de residencia divina, en la que se cobijaba la imagen del dios. No se trataba de un lugar de reunin, ya que a este efecto la

    comunidad se congregaba en torno a los altares erigidos ante los templos para la realizacin de los sacrificios. De este modo, el

    desarrollo arquitectnico del exterior encontraba una justificacin funcional, ya que todo el conjunto formaba parte del templo, del

    cual el edificio columnado era slo una parte. El conjunto, en tanto que propiedad del dios, estaba delimitado por mojones de

    lmite o muros que materializaban la separacin del espacio sagrado, de las reas profanas.

    La planta definitiva del templo griego se defini a lo largo del siglo VII a.C. momento en el que aparecen los primeros ejemplos

    casi totalmente construidos en piedra. Hacia fin de esta centuria est ya conformado el canon del templo y a partir de este

    momento este modelo de planta se mantendr de manera constante.

    El templo desde el punto de vista planimtrico consiste en una sala central rectangular cella o naos- precedida por un prtico o

    antesala pronaos-, y seguida a menudo por una tercera estancia trasera opistodomo-. Las paredes laterales de la cella solan

    estar delimitadas por pilastras antae-. En el exterior, el edificio puede poseer sendas hileras de columnas en las partes delantera y

    trasera o bien estar totalmente rodeado de columnas perstasis-. El conjunto se levanta sobre una base de piedra estereobato-.

    Los prticos y su situacin dentro de la planta del templo tiene su propia nomenclatura a la hora de definir el edificio. Cuando el

    prtico rodea los cuatro costados del templo se dice que ste es perptero. Si el prtico que rodea los cuatro lados es de doble

    hilera de columnas se denomina dptero. En el caso de que las columnas se localicen slo en la fachada principal, el templo ser

    prstilo. Atendiendo al nmero de columnas que presenta en su fachada central el templo ser dstilo si tiene dos, tetrstilo si

    tiene cuatro, hexstilo si tiene seis, octsilo si tiene ocho etc.

    Aplicacin de color a determinadas partes del templo. Los restos conservados hacen pensar que los espacios que se pintaban eran

    fundamentalmente el fondo de las metopas, los frisos y frontones. Los colores ms utilizados eran el rojo y el azul. Las propias

    esculturas que decoraban estas zonas eran pintadas en colores diversos. En cambio, parece que los fustes y capiteles de las

    columnas se dejaban en su color natural. La pintura realza el juego de luces acentuando el valor escultrico de la arquitectura.

  • 3.1. Los rdenes clsicos

    Orden: sistema constructivo organizado que permite destacar las fuerzas arquitectnicas en juego dando una solucin

    arquitectnica y ornamental a este contexto estructural.

    A medida que se va produciendo la diferenciacin del edificio religioso se irn desarrollando estilos regionales. Estas reglas no

    son tan rgidas como establece el Tratado de Arquitectura de Vitrubio. Hoy en da los investigadores prefieren establecer una

    imagen menos estanca, en la que ambos rdenes hacia mediados del siglo VI a.C. el drico en el noreste del Peloponeso y el

    jnico en el Prximo Oriente y Asia Menor- experimentaron mutuas contaminaciones e interrelaciones.

    - Orden Drico

    A partir de la segunda mitad del siglo VII a.C. en la Grecia Continental.

    La COLUMNA drica careca de basa, por lo que apoyaba directamente sobre el estilbato. El FUSTE que sola componerse de

    varios tambores, estaba tallado normalmente en veinte estras, que se trabajaban en cantos vivos o de arista. Disminucin del

    grosor de abajo hacia arriba. El perfil ligeramente curvo se denomina ntasis. El CAPITEL drico se encuentra casi siempre

    tallado en un solo bloque, y sobre ste el equino y el baco.

    Sobre el capitel se dispona el ENTABLAMENTO, compuesto por el arquitrabe, el friso y la cornisa. El ARQUITRABE suele ser

    liso. El FRISO muestra en su cara delantera una divisin alternante de espacios con estras verticales triglifoi- y espacios lisos

    ms anchos metopai- susceptibles de mostrarse completamente lisos o de albergar decoracin pintada o esculpida.

    Sobre el friso se sita la CORNISA, formada por una serie de bloques saledizos, a la manera de una especie de alero continuo, que

    protega la fachada del agua de lluvia. Era una moldura rematada por un elemento plano. La CUBIERTA se resolva con doble

    vertiente, sobre un eje central y vigas a lo largo. El espacio triangular se generaba en los frentes, se cerraba con un tabique

    tmpano-, sobre cuya base solan ponerse grupos escultricos fijados con clavijas. La parte externa de la cubierta contaba con tejas

    planas de terracota o mrmol. La evacuacin del agua de lluvia se realizaba a travs de grgolas. Finalmente los tres ngulos del

    pedimento solan rematar en ACROTERAS esculpidas.

    - Orden Jnico y Corintio

    El orden jnico surge en las costas jonias de Asia Menor, entre fines del siglo VII y el primer cuarto del siglo VI a.C. Se debe a un

    florecimiento cultural por una situacin comercial de gran prosperidad. Se diferencia del drico por la forma de sus columnas.

    El FUSTE con una basa moldura sobre el estilbato y las estras que lo surcan no rematan en arista viva, sino que estn suavizadas

    mediante una banda lisa y estrecha. El CAPITEL presenta diversas variantes regionales. Cuerpo de volutas (formas de la

    naturaleza, motivos vegetales) enrolladas en espiral a cada lado del fuste. El baco suele estar decorado. El ARQUITRABE suele

    tener 3 bandas. Le sigue el FRISO continuado, liso o esculpido. La CORNISA cierra el conjunto.

    El orden corintio segn Vitrubio, es una variante del jnico porque emple el fuste y el entablamento del orden jnico. El

    CAPITEL corintio que apareci por primera vez despus del 430 a.C. est formado por un ncleo central cilndrico envuelto por

    dos coronas superpuestas de 8 hojas de acanto cada una. Entre las hojas surgen volutas como si nacieran de stas.

  • 3.2. poca Arcaica

    Ya a fines del siglo VII a.C. el orden drico presenta todos sus elementos establecidos y desarrollados de acuerdo con un sistema

    de proporciones que se mantendr hasta el siglo V a.C. El templo de Hera en Olimpia en torno al 600 a.C. es uno de los grandes

    templos dricos construidos mayoritariamente con materiales diferentes a la piedra.

    El siglo VI a.C. supuso un rpido desarrollo de la planta y el alzado del templo griego, favorecido por la utilizacin de materiales

    de calidad y duracin creciente. El primer templo totalmente construido en piedra fue el de Artemis en Corf.

    El orden drico encuentra tambin buen acomodo en la arquitectura religiosa de las colonias occidentales, aunque se trabaj con

    menor apego al canon estricto. Entre los ejemplos ms espectaculares y mejor conocidos son los del sur de Italia y Sicilia. En la

    ciudad de Paestum se encuentra el templo de Hera. Incluso llega a presentar divergencias que le distancian de la norma, como

    ciertas licencias de combinar por primera vez el orden drico y jnico en un mismo edificio.

    En el siglo VI a.C. se erigieron grandiosos templos que supusieron la fijacin de los esquemas propios del orden jnico, como por

    ejemplo los de Samos (570 a.C. templo de Hera) y feso (templo de Artemision, en mrmol, con decoracin escultrica en el

    primer tambor de las columnas [prctica comn en Egipto y Mesopotamia]).

    3.3. poca Clsica

    El siglo V a.C. como una fase de florecimiento y equilibrio, en la que desde mediados de siglo Atenas de la mano de Pericles,

    impone su influencia sobre una parte importante del mundo griego. Este florecimiento se manifiesta en todos los mbitos de la

    cultura material, es el reflejo de la situacin de Grecia en el contexto de la polis. En la arquitectura se traduce en el

    perfeccionamiento de soluciones ensayadas en el arcasmo tardo y la bsqueda constante de la innovacin.

    Primera mitad del siglo V a.C. el ejemplo clave es el templo de Zeus en Olimpia (470-456 a.C.) es el representante ms puro de la

    madurez del orden drico, piedra local revestida de estuco que da apariencia de mrmol.

    Aos centrales del siglo V a.C. el ejemplo es el templo de Hefaistos. Empleo de algn rasgo jnico para aminorar la excesiva

    severidad del orden drico.

    Sin duda son las construcciones erigidas en la Acrpolis de Atenas las protagonistas de la arquitectura griega del siglo V a.C. Los

    edificios se levantan sobre el solar donde yacan completamente arruinados los edificios arcaicos arrasados por los Persas durante

    el saqueo del 480 a.C. El PARTENON (447-446 a.C.) supone el punto lgido de la arquitectura drica (sobre el Hekatompedon),

    por Ictinos y Calcrates bajo encargo de Pericles. En mrmol pentlico. El acceso monumental a la Acrpolis fueron los

    PROPILEOS (437-431 a.C.) con una mixtificacin de los rdenes drico y jnico. Adems el SANTUARIO DE ATENEA NIK

    (449 a.C.). Le sigui la construccin del ERECTEION (406 a.C.)

    El siglo IV a.C. supuso un freno de la eclosin constructiva de edificios religiosos que caracteriza la centuria anterior. Los templos

    de esta etapa a menudo supusieron la reconstruccin de edificios destruidos o inacabados. Un ejemplo del orden drico del siglo

    IV a.C. es el templo de Asklepios en Epidauro.

    La segunda mitad del siglo IV a.C. supuso una gran recuperacin del orden jnico. Este gran refinamiento del orden jnico

    encuentra uno de sus ejemplos ms elocuentes en el templo de Atenea Polias en Priene (340 a.C.).

  • 3.4. poca Helenstica

    Si el nfasis de los arquitectos de poca clsica se haba centrado en la innovacin del interior y el estudio de las proporciones del

    edificio considerado como un organismo aislado, ahora una de las mayores aportaciones de la arquitectura helenstica fue el

    inters por el juego visual desempeado por el conjunto de edificios (antecedente Acrpolis). Esta nueva visin se reflej en la

    elevacin notabilsima de los templos sobre bases que reposan en cinco y hasta siete escalones, y un inters por enfatizar la

    fachada.

    Algunos edificios religiosos sern de dimensiones tan grandes como los anteriores, pero tambin encontramos ms pequeos

    como capillas. En relacin con el empleo de los rdenes, debe destacarse el enrarecimiento del drico aplicado a los templos, pero

    no llega a ser desterrado totalmente de la arquitectura templaria. Predominio del orden jnico y corintio, cuyo capitel se hace ms

    complejo. Un ejemplo es el templo de Apolo en Didyma (Asia Menor) 315-300 a.C. Otro templo es el de Zeus Olmpico de

    Atenas, iniciado en el siglo VI a.C. pero nunca lleg a terminarse. En el 174 a.C. es un arquitecto romano el que lo reconstruye. Se

    realiz en orden corintio, y fue un referente para la arquitectura romana.

    4. Los santuarios griegos

    Lugar privilegiado donde la divinidad se encuentra con el hombre. Importancia de los santuarios en el mundo griego.

    Indisolublemente ligados al paisaje y evolucionan a lo largo de la Antigedad. Fueron el escenario de una serie de manifestaciones

    rituales, fiestas religiosas, cultos, procesiones- que la arqueologa no siempre puede estudiar sobre restos materiales, por lo que

    debe trabajar con las referencias de las fuentes clsicas.

    Ya fueran de carcter rural o urbano, los santuarios griegos se localizaban en lugares dotados de unas condiciones naturales

    especiales. Grutas, montaas, surgencias de agua, valles protegidos y bosques o zonas provistas de rboles sagrados como el

    olivo, laurel, roble, atributos de Atenea, Apolo o Zeus.

    Lo primero es la realizacin de una FOSA o ALTAR para la celebracin de sacrificios ante la imagen del culto. El ESPACIO

    SAGRADO se encuentra netamente definido y diferenciado del espacio profano mediante una delimitacin perimetral que puede

    tomar la forma de un muro de piedra o adobe. Las ESTELAS con preinscripciones o reglamentos sagrados que advertan del

    acceso a un lugar sacro, y las penas impuestas en caso de quebranto de las normas. El acceso al santuario se haca a travs de un

    PRTICO y los ms importantes contaban con un acceso monumentalizado en forma de propleos, precedidos de una FUENTE o

    pozo para el agua.

    Las funciones del santuario y el carcter de la divinidad a la que estaba dedicado se reflejaban en la conformacin de los edificios,

    en la distribucin de los espacios y en la eleccin del lugar donde se situaba. Los santuarios oraculares tenan un sancta sanctorum

    inaccesible a los hombres, donde la divinidad se manifestaba a su mdium.

    Una parte esencial del santuario griego fue el altar, concebido como el elemento que posibilita establecer relacin entre los dioses

    y los mortales a travs del sacrificio. Las variantes van desde simples cenizas, hasta una estructura monumental como la de

    Prgamo, as como en la forma: altares circulares, cuadrangulares, con mesa en forma de pi Los vestigios ms antiguos de la

    realizacin de sacrificios se remontan al siglo IX a.C. Tras el sacrificio tena lugar el banquete.

    Los depsitos de ofrendas. Los tipos de ofrendas son muy variables. En poca arcaica tendencia a la megalomana en el tamao o

    valor. El poca clsica cada comunidad eriga su tesoro, que sola consistir en una cmara cuadrada de dimensiones no muy

    grandes, precedida de un prtico drico o jnico y se decoraban con esculturas.

    El tholos griego es una cmara de planta circular con anillos concntricos de columnas que a veces combinaban varios rdenes.

    En los santuarios de Delfos y Olimpia han aparecido varias de estas construcciones, as como en la Acrpolis de Atenas. No se

    conoce bien su funcin real, aunque estaba en relacin con el mbito de lo sagrado. Es caracterstico del siglo V a.C. y su gran

    desarrollo a partir del siglo IV a.C. dentro de la tendencia a transformar la arquitectura en ornato.

    5. El urbanismo griego. Conceptos tericos y evolucin histrica.

    El viejo orden de ciudades como Atenas o Corinto muestran una estructuracin inicialmente dispersa. Entre mediados del siglo

    VIII y mediados del VII a.C. encontramos una serie de ciudades de creacin ex novo a expensas del fenmeno colonial. Las casas

    no respondan inicialmente a un concepto de agrupacin sino que se hallaban separadas por espacios vacos. Progresivamente

    estas zonas fueron ocupadas, y la colonia paulatinamente iba adquiriendo el aspecto de un ncleo urbano ordenado.

    Los avances tcnicos y las conquistas que experimenta la arquitectura griega a partir del siglo V a.C. deben situarse mentalmente

    dentro de un concepto en el que adquiere valor la estructura de la comunidad. El diseo urbano se relaciona con el reparto del

    espacio ciudadano en razn de las relaciones funcionales derivadas de las instituciones de la polis. Es decir, se sistematizan

  • espacios propios para las funciones religiosas, pblicas y privadas, estableciendo lmites precisos entre el dominio pblico y el

    privado. Ejemplos: planta de Mileto y el Pireo, Rodas. Es la adopcin de un mdulo que se aplica a la planta urbana consiguiendo

    una evidente regularidad, que se manifiesta en una ordenacin reticular regida por calles que se cruzan en ngulo recto. Estas

    nuevas concepciones slo afectan a los ncleos fundados ex novo, ya que las viejas ciudades como Atenas o Corinto mantienen un

    trazado urbano que refleja todas las etapas de una larga historia.

    Este sistema urbanstico gracias a su carcter funcional y prctico, experiment gran fortuna durante el Perodo Helenstico. A

    partir del siglo IV a.C. la fundacin o la reconstruccin de ciudades de Oriente y Occidente en el mundo griego aplican este

    esquema. Sin embargo, hay novedades; se introduce un concepto decorativo que transforma el paisaje urbano. Si la ciudad de

    poca clsica no hace concesiones a la monumentalidad y al ornato, la ciudad helenstica concibe arquitectnicamente las calles,

    creando prticos columnados y espacios que destacan el valor externo de los espacios ciudadanos. Esto est en estrecha relacin

    con el evergetismo real originado por el ejercicio del poder y las prerrogativas de los reinos helensticos. Adems se edifican

    nuevos edificios para dar respuesta a las nuevas funciones. Ejemplos de ciudades de plano urbano helenstico son Priene y

    Prgamo, ambas en Asia Menor.

    6. La arquitectura civil entre el arcasmo y el helenismo. Tipos de edificios y funciones.

    6.1. La arquitectura defensiva griega

    Durante una etapa de la historia griega el papel de la fortificacin estaba relegado a la proteccin de la acrpolis y a la eleccin de

    lugares naturalmente defendibles, pero en tiempos de fundacin de colonias la construccin de recintos amurallados se convierte

    en algo frecuente. Inicialmente se trata de levantar potentes escudos murarios en un intento de frenar el ansia ofensiva oponiendo

    una estrategia defensiva de carcter pasivo; despus, a partir del siglo IV a.C. la existencia de elementos de asedio y ataque cada

    vez ms sofisticados hacen que se sustituya la estrategia pasiva por otra de carcter activo.

  • - Fortificaciones urbanas destinadas a proteger una ciudad o una de sus partes.

    Acrpolis [funciones militares iniciales, luego se aprovechan como zonas religiosas], acuartelamientos urbanos, recintos urbanos

    [aparicin entre los siglos IX-VII a.C. como respuesta a la necesidad de defensa de las poblaciones que no podan asegurar las

    acrpolis; en el caso de las colonias ante la hostilidad del entorno autctono] y circuitos exteriores [fin de proteger territorios

    exteriores de gran importancia para las ciudades, por ejemplo Largas Murallas que unan Atenas y el puerto del Pireo].

    Esta tendencia de defensa pasiva aumentar en los siglos VII-VI a.C. por la conflictividad en el rea oriental del Mediterrneo. La

    construccin de murallas se convierte en poca clsica en una constante, hasta llegar a un punto que muralla y polis estaban

    indisolublemente unidas. La poca helenstica progresa la arquitectura militar como se aprecia en Siracusa. Realizacin de torres,

    bastiones, con aparejo regular, se mide arquitectnicamente el impacto de los proyectiles lanzados por catapultas

    - Fortificaciones territoriales concebidas para custodiar un territorio.

    Los fortines, las atalayas y las barreras fronterizas. La ms relevante la barrera de Dema, en la frontera tica con Beocia,

    concebida como un sistema de defensa dinmico coordinado con una red de fortines y atalayas. Intercomunicacin seales fuego.

    6.2. Los centros de la vida pblica. Desarrollo y funciones del gora

    El gora ocupa un espacio privilegiado entre los lugares en que el ciudadano encuentra la expresin ms plena de su vida pblica.

    Localizado en el centro simblico de la ciudad, adopta funciones mltiples de carcter poltico, religioso y econmico. Se

    convierte en el smbolo mismo de la polis. Homero recoga este trmino como sinnimo de lugar en el que se discutan los asuntos

    pblicos. La diversidad de funciones tiene reflejo en la estructura arquitectnica del gora. A partir de Soln, a inicios del siglo VI

    a.C. el centro poltico comienza a alejarse de la Acrpolis, smbolo del poder aristocrtico y del antiguo rgimen monrquico. En

    otros ncleos el gora no es ms que un espacio vaco de intercambio bajo el control de la ciudad. Durante el periodo helenstico

    la prdida de la independencia poltica reduce en gran manera el papel originario del gora, en tanto que sede de las asambleas

    populares o judiciales, si bien subsisten las funciones religiosas y se incrementan las comerciales. Adems se comienza a cerrar

    por completo el espacio del gora, mediante prticos stoai-.

    6.3. Edificios de reunin: Bouleuterion, ekklsiasterion, prytaneion.

    Bouleuterion es el primer edificio destinado a las reuniones del Consejo o Boul (a raz de las reformas de Clstenes).

    Prytaneion era el edificio destinado a la asamblea de magistrados.

    Ekklsiasterion es otra construccin estructurada tambin en gradas como el anterior, estaba destinada a servir de reunin a la

    ekklesa o Asamblea.

    6.4. Edificios para espectculos. Teatros, estadios, odeones e hipdromos.

    El teatro es uno de los edificios que forma parte por excelencia del paisaje urbano de las ciudades griegas. Sirvi de marco a las

    danzas y coros relacionados con el culto de Dionisos. El teatro mejor conservado es el de Epidauro, erigido o reconstruido a

    mediados del siglo IV a.C. 12.000 espectadores sobre la falda de una colina.

    Los estadios aprovechaban el apoyo de la pendiente de una colina para ubicar a los espectadores. Forma alargada con los extremos

    redondeados o cuadrangulares. El ms antiguo est en Olimpia, y data de los siglos V-IV a.C. El estadio es de 600 pies.

    Los odeones son edificios que albergan las audiciones musicales que comenzaron a celebrarse en tiempos de Pericles.

    Los hipdromos donde tenan lugar las carreras de caballos y carros, que apenas se conocen arqueolgicamente. Ejemplos son el

    de Olimpia y el de Delos. Eran estructuras muy rudimentarias.

    7. La arquitectura domstica

    7.1. Materiales, tcnicas y estructura funcional. Evolucin entre la Edad Oscura y el Helenismo

    - La casa griega durante la Edad Oscura y el Perodo Arcaico

    Viviendas erigidas con materiales perecederos. Indistintamente se encuentran plantas ovales, absidiadas, cuadradas o

    rectangulares, de interior simple, rara vez pueden hallarse viviendas de compartimentacin interna ms compleja.

  • A partir del siglo VIII a.C. el aumento de los contactos con el exterior favorecidos por el fenmeno renovado de la colonizacin

    genera el surgimiento de pequeos ncleos en las islas. Agrupaciones de viviendas de planta rectangular agrupadas y protegidas

    por un muro defensivo. Con un hogar interior flanqueado por dos postes y un porche sobre dos pilares o columnas.

    El despliegue monumental en la construccin de monumentos pblicos, religiosos y funerarios, durante el periodo arcaico no

    encuentra gran reflejo en la construccin domstica. En su forma primitiva se trata de numerosos espacios reunidos alrededor de

    una sala central. Ilustra los esfuerzos por organizar y articular un conjunto de piezas. Cada uno de estos ambientes deba

    desempear una funcin concreta (recepcin, almacenaje, trabajo, ).

    - La casa griega de poca Clsica

    Con el inicio del siglo V a.C. se producen importantes cambios que se traducen en una racionalizacin de los espacios privados en

    el interior de la ciudad, y en una nueva concepcin de la casa. Surge una planta de casa prototpica que reparte el espacio

    correspondiente a cada una de las funciones domsticas asignndoles su lugar. Est en muchas ocasiones asociado a las ciudades

    creadas ex novo. Las dimensiones de las manzanas edificables diferan segn las ciudades. En la parte trasera de las viviendas

    haba poco ms de un metro en el que se dispona el sistema de evacuacin de aguas (Ejemplo de Olinto). A esta ordenacin de

    los espacios exteriores se hizo corresponder una articulacin organizada del espacio interior de la vivienda.

    Estos esquemas de distribucin incorporan algunos modelos presentes en etapas anteriores, como los que Vitrubio denomina de

    prostas, que viene a ser la casa de tipo mgaron, y de pastas o casa con vestbulo. La planta de las casas se organiza alrededor de

    3 elementos bsicos: un patio y su pasillo de acceso desde la calle, el andrn o sala de recepcin y un vestbulo o pastas abierto

    con un prtico al patio. El reparto de estos elementos bsicos vara segn la situacin de la casa, ya que la orientacin de los

    ambientes se realizaba hacia el Sur en busca de mayor iluminacin e insolacin. Las viviendas contaban asimismo con una cocina

    y una pequea estancia para el aseo.

    El papel del patio en la casa griega es bastante destacado, ya que no se trata nicamente de un espacio de paso o de iluminacin de

    las estancias interiores, sino del verdadero ncleo social de la casa, que concentra las actividades domsticas relacionadas con el

    fuego y las actividades religiosas alrededor de un altar fijo o porttil.

    Las fuentes no dejan duda sobre el reparto del espacio domstico entre sexos, la realidad arqueolgica no siempre permite

    establecer estas distinciones. Si bien el andrn, que fue un espacio masculino, no es difcil de identificar porque suele conservar

    un suelo impermeabilizado, bancos corridos o un umbral descentrado para permitir la disposicin de los lechos; el gineceo o

    espacio femenino, no parece tener una definicin arqueolgicamente clara.

    Los materiales de construccin empleados durante el periodo clsico, los muros se levantaban con adobes sobre un zcalo de

    piedra. Eran bastante pobres. El mrmol no se utiliz hasta poca helenstica. Tambin resultan bastante raros los revestimientos

    exteriores, sin embargo los interiores sern algo ms frecuentes. Las cubiertas se realizaron habitualmente con tejas de terracota,

    sin ningn adorno particular.

    - La casa griega de poca Helenstica

    Los rasgos que tipifican las viviendas de los ciudadanos libres pertenecientes a las categoras intermedias de la poblacin:

    - Con una gran estancia precedida por un porche in antis, basadas en el concepto planimtrico del mgaron (recuperacin

    de formas antiguas que convive con otras formas de arquitectura domstica).

    - Torre de carcter defensivo en una de las esquinas de una casa de campo en Vari (tica) del siglo IV a.C.

    - El sencillo patio se ha convertido en un completo peristilo, dotado de hermosas columnas dricas. En su centro un

    pequeo estanque o impluvium que recoga el agua de la lluvia y la conduca a una cisterna. Las principales estancias se

    agrupaban alrededor del peristilo. Una de ellas es normalmente de mayores dimensiones y suele presentar decorados ms

    cuidados con mosaicos y mrmol. Ejemplos del conjunto de viviendas de Delos (siglo II a.C.).

    La ideologa monrquica que se desarrolla en el periodo helenstico comporta entre otras muchas cuestiones, la construccin de

    una residencia real acorde con el boato de las dinastas en el poder. Por ejemplo el palacio de Aigai-Vergina. sta y otras

    construcciones de estas caractersticas erigidas en Macedonia desde fines del siglo IV a.C. tienen una importancia que reside en la

    creacin de un modelo de edificio revolucionario dentro de la arquitectura griega. Surgimiento de una arquitectura de fachada, en

    el desarrollo de complejos residenciales construidos alrededor de inmensos patios y la articulacin de estancias de funciones

    pblicas y privadas en un mismo edificio.

  • ARQUEOLOGA DE LA MUERTE EN GRECIA

    1. El concepto de la muerte entre los griegos y las fuentes para su estudio

    Dos fuentes fundamentales de informacin: los propios autores griegos y los datos obtenidos por va arqueolgica a travs de la

    investigacin de las estructuras funerarias.

    El Hades es el lugar donde reposan las almas de los muertos. El texto homrico se hace eco de la relacin entre el mundo de los

    vivos y el de los muertos. Los muertos no encuentran en el Ms All ninguna esperanza. Hacia fines del siglo VI a.C. en el interior

    de la polis van teniendo cada vez ms peso las preocupaciones de carcter escatolgico. As, se abre camino la creencia de que la

    iniciacin en los misterios garantizaba al individuo un destino mejor en el Ms All que el resto de los mortales. Con la crisis de la

    polis abierta en Atenas al final del siglo V, se enfatizar ms la comunidad que el individuo. Ya entrado el siglo IV comenzamos a

    percibir una tendencia a la divinizacin del difunto heroizado. Este concepto abri la puerta a la deificacin de los monarcas

    helensticos y encuentra una repercusin material en la transformacin de la tumba en una construccin de carcter monumental.

    2. Las fases del ritual funerario

    En las sociedades antiguas, la muerte de uno de los miembros de la comunidad causa desequilibrio y tensin en el grupo por

    cuanto abre la puerta a un mundo desconocido. Para resolver esta situacin, los vivos se sienten obligados a manifestar su dolor y

    a demostrar respeto al difunto. El ritual funerario desempea la funcin de asegurar la repeticin de unas frmulas culturales

    tipificadas que la comunidad ha ido estableciendo con el tiempo.

    El ritual funerario griego se resuelve en el mbito funerario familiar sin la participacin de sacerdotes profesionalmente dedicados

    a estos menesteres. Para la mentalidad de un griego era importante poder disponer de una ceremonia digna y en el caso de los

    atenienses, ser enterrados en su patria.

    Las fuentes para reconstruir las fases del ritual fnebre son los relatos homricos y el rico repertorio de imgenes presente en la

    cermica geomtrica.

    Los ritos se inician ya desde el momento mismo en que el moribundo se enfrenta al final, ya que en este desenlace se encontraba

    rodeado de allegados y sirvientes.

    Ritos pre-deposicionales

    1. Prothesis: Exposicin del cadver que posibilitaba asegurar el fallecimiento real del individuo, al tiempo que facilitaba la

    realizacin del duelo y honrar al difunto en un momento clave en que su psych vagaba entre el mundo de los vivos y el de

    los muertos. El cadver previamente era preparado por las mujeres de la familia. La preparacin se iniciaba con un bao, y el

    cuerpo se ataviaba con una vestimenta especficamente de uso funerario kosmos-. Despus el cuerpo se depositaba en una

    sala de la casa sobre un lecho kline-, con los pies orientados hacia la puerta. El agua como elemento de purificacin se pona

    al uso de quienes iban a mostrar sus condolencias. En el transcurso de esta ceremonia se realizaban actos de demostracin

    pblica de dolor, como cnticos o lamentos, de plaideras contratadas (aparecen en el vaso de Dypilon). Esta ceremonia poda

    alargarse entre dos y diecisiete das.

    2. Ekphora: Traslado del cadver al cementerio ekphora-, ya sea en andas o en un carruaje. Parece que este ltimo viaje se

    haca en la oscuridad de la novhe acompaado de cierta parafernalia musical y un desfile de acompaantes en el que los

    hombres precedan a las mujeres.

    Ritos deposicionales

    No existen apenas datos para ilustrar el ceremonial de deposicin del cadver, cualquiera que fuera el rito funerario empleado

    segn la poca inhumacin o cremacin-. Es posible que se realizaran libaciones sobre el atad o la urna. Adems del

    cadver o las cenizas en una urna, se depositaba el ajuar, cuya composicin tena relacin con el estatus social, la edad, el

    sexo y poda variar en funcin de otros parmetros tales como el perodo o el rea geogrfica en que nos encontremos.

    Ritos post-deposicionales de carcter inmediato

    1. En el cementerio: desde fines del siglo VIII a.C. existe constancia arqueolgica de la realizacin de ofrendas en las que se

    sacrificaban pequeos animales y se quemaban objetos. No se trataba de un banquete en sentido estricto en el que tomaran

    parte los acompaantes vivos, sino que parece que alimentos y objetos eran reducidos por medio del fuego ms que cocinados

    para su consumo. De estas prcticas hallamos evidencia en los depsitos de ofrendas excavados en el Cermico de Atenas.

  • 2. Fuera del cementerio: tena lugar un banquete funerario en la casa de la familia despus de regresar del cementerio, como

    ceremonia de refuerzo de vnculos comunitarios. Actuaba como anfitrin el propio difunto representado en el pariente ms

    prximo. Este banquete se realizaba el tercer da despus de la muerte biolgica. 30 das despus, tena lugar otro rito en el

    que entre otras cosas, se depositaba sobre la tumba parte de la basura barrida de la casa, como un rito de carcter purificador.

    Ritos posteriores al fin del duelo

    La memoria del difunto se mantena viva entre sus allegados mediante visitas a la tumba, al menos durante una generacin, y

    no ms de tres. Estas expresiones pueden contrastarse mediante el anlisis de agrupaciones familiares de tumbas encerradas

    en un mismo recinto. Se realizaban una serie de actos que se inician con la decoracin con flores y cintas de tela de la estela

    funeraria, la colocacin sobre la tumba de ofrendas no alimenticia, la convocatoria de la presencia del difunto realizada por el

    familiar ms prxima, libaciones de vino, agua, leche, miel o aceite sobre la tumba y la posterior rotura sobre la tumba de los

    vasos empleados. Tras ello poda realizarse el sacrificio de animales, normalmente hembras o machos castrados de pelaje

    negro.

    La celebracin de rituales en honor al difunto de carcter ms excepcional podan ser la celebracin de juegos atlticos en

    memoria del conjunto de los cados en combate o bien de personajes concretos. Otros ritos como los sacrificios humanos resultan

    mucho ms infrecuentes.

    3. La expresin arqueolgica del ritual funerario. Estructuras funerarias y ajuares entre la Edad Oscura y el

    Helenismo

    3.1. Las estructuras funerarias

    - Edad Oscura 1050-700 a.C.

    La innovacin ms importante es la adopcin de la tumba individual y el abandono de las sepulturas colectivas impuestas durante

    el perodo micnico. La otra gran innovacin ser el retroceso del rito inhumatorio a favor de la cremacin.

    Los hallazgos atenienses ms importantes durante el periodo Protogeomtrico 1050-900 a.C. se concentran en el Cermico,

    donde se observa el predominio de la cremacin, salvo en el caso de los nios, a los que sistemticamente se inhuma en fosas. La

    estructura funeraria es sencilla, con una fosa cuadrada o rectangular de dimensiones reducidas en cuyo fondo se realiza un orificio

    para introducir la urna. Despus se remataba el conjunto con una formacin tumular de poca entidad. Al final de este periodo se

    empieza a sealar el tmulo con una piedra caliza hincada a la manera de una estela. Para los hombres se emplean nforas con el

    asa comprendida entre el hombro y el cuello, en tanto que para las mujeres predominan las nforas con el asa entre el borde y el

    hombro. Los ajuares no son ricos, pero hay que destacar la aparicin de armas asociadas a los ajuares masculinos. En los

    enterramientos femeninos son frecuentes las fbulas, anillos y agujas.

    Durante el periodo Geomtrico 900-700 a.C. se da una mayor complejidad en los fenmenos funerarios, mayor tendencia al

    distanciamiento entre las necrpolis y el ncleo habitado. El rito de cremacin sigue siendo predominante hasta el final del

    perodo, momento a partir del cual reaparecer con fuerza la inhumacin. La convivencia de ambos ritos en las mismas necrpolis

    de forma sincrnica hace pensar que la decantacin por uno u otro se debi a las preferencias personales. Mayor complejidad de

    los tmulos, y los elementos de sealizacin externa de las tumbas. Las estelas de piedra aumentan de taao y se pone de moda los

    vasos cermicos de grandes dimensiones para sealizar o estar perforados en su base para realizar libaciones. Los ajuares

    aumentan en calidad de las joyas, lminas de oro decoradas con motivos orientalizantes o figuras geomtricas.

    - Periodo Arcaico 700-490 a.C.

    A finales del siglo VIII o inicios del VII a.C. se detecta una importante recesin en el nmero de tumbas, fenmeno que se ve

    acompaado del abandono de algunas necrpolis, de la documentacin de nuevos tipos de tumba y de cambios en la cultura

  • material que pueden desvelar transformaciones en la estructura social. Acusada tendencia a desvincular el espacio funerario del

    territorio de los vivos; eleccin de lugares prximos a los caminos con el fin de facilitar el acceso al cementerio para la realizacin

    de los rituales fnebres y que los monumentos resultasen visibles. Conviven el rito crematorio y el inhumatorio. En Atenas

    predominio del primero, pero cremaciones primarias a diferencia de las que se hacan hasta ahora (secundarias), es decir,

    realizadas en la propia fosa. Por eso las fosas son de mayor tamao. Las inhumaciones emplean fosas o pozos excavados en la

    roca. Las ms frecuentes son las infantiles. En las tumbas de ambos ritos se solan hacer tmulos de planta circular o cuadrangular

    cuyo tamao va aumentando, por lo que a comienzos del siglo VI a.C. sern sustituidos por tumbas rectangulares con paredes

    verticales de adobe; mayor orden (calles) y ahorro de espacios en los cementerios. Los sealizadores externos son grandes estelas

    de piedra con decoracin en relieve o escultrica, o incluso excepcionalmente estatuas humanas de bulto redondo kouroi, korai-.

    Se desarrollan depsitos de ofrendas dispuestos junto a las tumbas. Los ajuares no son ms ricos, y desaparecen joyas y armas.

    - poca Clsica 490-338 a.C.

    Uniformidad de ritos y estructuras en toda Grecia. Continuidad de los ritos de cremacin e inhumacin as como la estructura

    bsica de tumba individual. Las cremaciones siguen siendo predominantemente primarias. Las inhumaciones infantiles mantienen

    la tradicin del empleo de recipientes o baeras, y para los adultos aparecen ahora sarcfagos monolticos o ctrabajados en piedras

    como el mrmol o la caliza. Se siguen realizando tmulos circulares y tumbas cuadrangulares, algunas levantan sus muros con

    cuidada sillera. A fines del siglo V a.C. aparece un nuevo modelo de enterramiento que consiste en un recinto peribolos- en

    cuyo interior se situaban varias tumbas sealizadas exteriormente por estelas. Otro modelo de tumba nuevo es la erigida por el

    estado para los cados en combate. Las conocidas Tumba del Pueblo. En general los ajuares son sobrios, aunque en las tumbas

    de cremacin los vasos cermicos son ms numerosos, mientras que en las de inhumacin aparecen ms objetos de oro y vasos de

    alabastro. Se mantienen los depsitos de ofrendas.

    - Periodo Helenstico 338 a.C. en adelante

    Tras la Batalla de Queronea. Multiplicacin del mundo funerario. Se mantienen ambos ritos, si bien la inhumacin en atades de

    madera, baeras y tumbas de teja, ser ahora ms abundante. La ostentacin monumental y la produccin de estelas vio su fin en

    317 307 a.C. por la legislacin impuesta por Demetrio de Falero, hasta el siglo II a.C, momento en el que volvern a aparecer

    estelas con relieves y grandes tumbas de carcter monumental. Los ajuares son extremadamente sencillos, e incluso desaparecen

    los lecitos sustituidos por ungentarios ms simples. Aparece ahora la costumbre de acompaar al difunto de la moneda para

    pagar a Caronte el paso de la Laguna Estigia.

    Fuera de Atenas, en la Grecia del Este encontramos tumbas de gran monumentalidad con elementos orientales y griegos. Tumbas

    de cmara, las fachadas con tratamiento arquitectnico y grandes mausoleos. Otros lugares como Macedonia se suman tambin a

    la monumentalidad de la arquitectura funeraria y del lujo que tipifica el perodo helenstico. Las ms famosas se conocen con el

    nombre de Tumbas reales y fueron encontradas en el gran tmulo de Vergina.

    3.2. Los ajuares

    1. Objetos personales del difunto: elementos relacionados con la vestimenta, como las fbulas, o las joyas. Las armas, cuya calidad

    y decoracin ilustran la extraccin social del individuo.

    2. Objetos de uso cotidiano con valor funerario: vasos cermicos destinados a contener o consumir agua, con el fin de saciar la

    sed de los muertos en el Hades. En las tumbas infantiles es frecuente hallar biberones en barniz negro con evidencias de haber

    sido usados. Las lucernas aparecen con asiduidad, porque los sepelios se hacan de noche y para alumbrar el viaje del muerto al

    Hades. El bolo a partir de poca Helenstica.

    3. Objetos especficamente funerarios: elementos realizados para acompaar a los muertos en la tumba, como copias en miniatura

    de vasos cermicos, copias en piedra o arcilla de alimentos o animales. Los vasos cermicos de uso especficamente funerario son

    los lecitos de fondo blanco, para contener aceites perfumados de uso fnebre. La decoracin de estas piezas son una fuente

    iconogrfica de primer orden para ilustrar las imgenes clsicas del mundo funerario griego.

    4. El paisaje funerario

    Periboloi, recintos que albergan varias tumbas de miembros de una misma familia quizs. Frecuentes a fines del siglo V a.C.

    Tumba del Pueblo, espacio vertebrado por un camino ceremonial, a los lados se levantan las sepulturas de los cados en combate.

    Cenotafios, monumentos conmemorativos destinados a honrar la memoria de aquellos cuyos restos no pudieron descansar en la

    tierra de su patria. Apariencia de tumba normal, salvo que en su interior no hay restos humanos.