arqueología castreña y método científico: nuevas

20
17 Arqueología castreña y método científico: nuevas dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis (Allande, Asturias) Jesús F. Jordá Pardo 1 / Joan S. Mestres Torres 2 / Mercedes García Martínez 3 1. Introducción La utilización en la investiga- ción arqueológica de uno de los métodos científicos usualmente admitido, el método hipotético- deductivo (Fernández Martínez, 1990; Renfrew y Bahn, 1991), con- lleva que algunas voces de la comu- nidad científica se alcen en contra de los datos obtenidos por los investiga- dores por no coincidir los resultados aportados por éstos con los de dichos sectores críticos. Este rechazo por una parte de la comunidad científica de aportaciones novedosas que cues- tionan el paradigma anterior es algo habitual en la historia de la ciencia, como muy bien mostró Kuhn hace más de 30 años (Kuhn, 1971), siendo necesario que los investigadores “herejes” proporcionen a la comuni- dad un elevado número de argumen- tos suficientemente contrastados para que, con el paso de los años, sus hipótesis pasen a configurar un modelo teórico o teoría que explique satisfactoriamente aquello que se En los trabajos de San Chuis se han encontrado habitaciones de planta circu- lar superpuestas a otra del mismo tipo y de planta rectangular sobre otra de planta ovalada. Pero hasta el momento estos tipos superpuestos no han podido ser fechados, debido a la falta de elementos que pudieran orientarnos en su cronología. Francisco Jordá Cerdá, 1984. ... presumiblemente se trata del único yacimiento, por el momento conocido en el que podemos contar con una estratigrafía anterior a la mencionada ocupación romana en el occidente de Asturias. Francisco Jordá Cerdá, 1985. 1 Dpto. de Química Agrícola, Geología y Geoquímica. Facultad de Ciencias. Campus de Cantoblanco. Universidad Autónoma de Madrid.Ctra. de Colmenar, km 15. E-28049 Madrid; [email protected] 2 Laboratori de Datació per Radiocarboni. Facultat de Química. Universitat de Barcelona. C/ Martí i Franquès, 1. E-08028 Barcelona; [email protected] 3 Aulas Populares de Avilés. Concejalía de Educación y Cultura. Ayuntamiento de Avilés. Colegio Público Marcelo Gago. C/ Leopoldo Alas, 3. E-33400 Avilés está estudiando y que permita ade- más la predicción de resultados, alcanzando la categoría de ley si dicha teoría se comprueba más allá de la duda razonable. Por ello, el método hipotético-deductivo se dota de un eficaz mecanismo para solven- tar los posibles problemas que de su uso se desprendan y para eliminar, o al menos mitigar, las posibles dudas que en determinados sectores de la comunidad científica puedan surgir de los resultados de la investigación: se trata de la contrastación de los datos y de la verificación de los resultados de forma empírica. En 1996 dimos a conocer los resultados de una serie de dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis realizadas en el Laboratori de Datació per Radiocarboni de la Uni- versitat de Barcelona a partir de muestras obtenidas en las excavacio- nes arqueológicas sistemáticas reali- zadas en el citado yacimiento entre 1979 y 1986 por el profesor Dr. Fran- cisco Jordá Cerdá, en un trabajo de síntesis que mostraba el panorama de las dataciones radiocarbónicas exis- tentes en esa época para los castros asturianos (Cuesta et al., 1996); en posteriores publicaciones monográ- ficas incidimos sobre las fechas radiocarbónicas del Castro de San Chuis y su significado (Jordá Pardo y García Martínez, 1999; García Martínez et al., 2000; Jordá Pardo, 2001). Las fechas radiocarbónicas del Castro de San Chuis han sido positivamente valoradas en el ámbito de los estudiosos de la Cultura Cas- treña, incluyéndose sin ninguna duda dentro del catálogo de fechas de la fase prerromana de los castros astu- rianos en publicaciones de acreditada solvencia (Maya et al., 2000; Rubi- nos y Alonso, 2002). Las suspicacias malintenciona- das (Camino Mayor, 2000: 10 y 12) y las críticas sin fundamento (Ríos González y García de Castro Valdés, 2001: 95-97) desatadas en algunos sectores de la Arqueología asturiana por la publicación de esas dataciones

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arqueología castreña y método científico: nuevas

17

Arqueología castreña y método científico:nuevas dataciones radiocarbónicas del Castrode San Chuis (Allande, Asturias)Jesús F. Jordá Pardo1 / Joan S. Mestres Torres2 / Mercedes García Martínez3

1. Introducción

La utilización en la investiga-ción arqueológica de uno de losmétodos científicos usualmenteadmitido, el método hipotético-deductivo (Fernández Martínez,1990; Renfrew y Bahn, 1991), con-lleva que algunas voces de la comu-nidad científica se alcen en contra delos datos obtenidos por los investiga-dores por no coincidir los resultadosaportados por éstos con los de dichossectores críticos. Este rechazo poruna parte de la comunidad científicade aportaciones novedosas que cues-tionan el paradigma anterior es algohabitual en la historia de la ciencia,como muy bien mostró Kuhn hacemás de 30 años (Kuhn, 1971), siendonecesario que los investigadores“herejes” proporcionen a la comuni-dad un elevado número de argumen-tos suficientemente contrastadospara que, con el paso de los años, sushipótesis pasen a configurar unmodelo teórico o teoría que expliquesatisfactoriamente aquello que se

En los trabajos de San Chuis se han encontrado habitaciones de planta circu-lar superpuestas a otra del mismo tipo y de planta rectangular sobre otra de plantaovalada. Pero hasta el momento estos tipos superpuestos no han podido ser fechados,debido a la falta de elementos que pudieran orientarnos en su cronología.

Francisco Jordá Cerdá, 1984.

... presumiblemente se trata del único yacimiento, por el momento conocido enel que podemos contar con una estratigrafía anterior a la mencionada ocupaciónromana en el occidente de Asturias.

Francisco Jordá Cerdá, 1985.

1 Dpto. de Química Agrícola, Geología y Geoquímica. Facultad de Ciencias. Campus de Cantoblanco. Universidad Autónoma de Madrid.Ctra. de Colmenar, km15. E-28049 Madrid; [email protected]

2 Laboratori de Datació per Radiocarboni. Facultat de Química. Universitat de Barcelona. C/ Martí i Franquès, 1. E-08028 Barcelona; [email protected] Aulas Populares de Avilés. Concejalía de Educación y Cultura. Ayuntamiento de Avilés. Colegio Público Marcelo Gago. C/ Leopoldo Alas, 3. E-33400 Avilés

está estudiando y que permita ade-más la predicción de resultados,alcanzando la categoría de ley sidicha teoría se comprueba más alláde la duda razonable. Por ello, elmétodo hipotético-deductivo se dotade un eficaz mecanismo para solven-tar los posibles problemas que de suuso se desprendan y para eliminar, oal menos mitigar, las posibles dudasque en determinados sectores de lacomunidad científica puedan surgirde los resultados de la investigación:se trata de la contrastación de losdatos y de la verificación de losresultados de forma empírica.

En 1996 dimos a conocer losresultados de una serie de datacionesradiocarbónicas del Castro de SanChuis realizadas en el Laboratori deDatació per Radiocarboni de la Uni-versitat de Barcelona a partir demuestras obtenidas en las excavacio-nes arqueológicas sistemáticas reali-zadas en el citado yacimiento entre1979 y 1986 por el profesor Dr. Fran-cisco Jordá Cerdá, en un trabajo de

síntesis que mostraba el panorama delas dataciones radiocarbónicas exis-tentes en esa época para los castrosasturianos (Cuesta et al., 1996); enposteriores publicaciones monográ-ficas incidimos sobre las fechasradiocarbónicas del Castro de SanChuis y su significado (Jordá Pardoy García Martínez, 1999; GarcíaMartínez et al., 2000; Jordá Pardo,2001). Las fechas radiocarbónicasdel Castro de San Chuis han sidopositivamente valoradas en el ámbitode los estudiosos de la Cultura Cas-treña, incluyéndose sin ninguna dudadentro del catálogo de fechas de lafase prerromana de los castros astu-rianos en publicaciones de acreditadasolvencia (Maya et al., 2000; Rubi-nos y Alonso, 2002).

Las suspicacias malintenciona-das (Camino Mayor, 2000: 10 y 12) ylas críticas sin fundamento (RíosGonzález y García de Castro Valdés,2001: 95-97) desatadas en algunossectores de la Arqueología asturianapor la publicación de esas dataciones

Page 2: Arqueología castreña y método científico: nuevas

18

Jesús F. Jordá Pardo / Joan S. Mestres Torres / Mercedes García Martínez

nos obligaron a, siguiendo el métodocientífico -único sistema que cono-cemos para el avance de la investiga-ción y el conocimiento en Arqueolo-gía prehistórica y protohistórica-,verificar empíricamente los resulta-dos obtenidos con el fin de acallarlas posibles dudas que existan sobrela calidad y procedencia de lasfechas publicadas. Para ello, en juniode 2001 solicitamos a la Consejeríade Educación y Cultura del Principa-do de Asturias la preceptiva autoriza-ción para la toma de muestras sus-ceptibles de ser datadas en el Castrode San Chuis durante ese año, solici-tud que fue atendida acompañadapor una subvención económica.

El Castro de San Chuis seencuentra situado en la Asturias occi-dental (figura 1), y dentro de ésta enel concejo de Allande. Pertenece a lacuenca hidrógráfica del río Narcea ysus estructuras se extienden sobre losterrenos paleozoicos afectados por laorogenia Varisca de la zona Asturoc-cidental-leonesa del Macizo Hespéri-co, que en este sector de la cordillerase presentan como una sucesión desierras de cumbres planas cuya mor-fología responde a una serie de arra-samientos producidos durante el Ter-

ciario con posteriores retoques cua-ternarios. Es en un cerro situado en elextremo de una de estas sierras, entrelas cotas de 740 y 782 m s.n.m.,donde se alza, dominado el paisaje, elCastro de San Chuis (foto 1).

2. Objetivos y metodología

Uno de los objetivos de los tra-bajos arqueológicos llevados a cabo

en el Castro de San Chuis durante elaño 2001 fue la toma de muestras demateria orgánica para su posteriordatación por radiocarbono. La tomade muestras debería realizarse en loscuadros C-21 y D-21 (figura 2), ensus secciones S y N que presentaban,a priori, condiciones óptimas paraobtener una serie de dataciones quecubrieran el periodo de ocupaciónindígena del castro y la etapa roma-

Figura 1. Situación geográfica del Castrode San Chuis (Allande, Asturias).

Foto 1. Panorámica del Castro de San Chuis desde el E.

Foto 2. Sección N de C-21/D-21 donde se realizó el muestreo.

Page 3: Arqueología castreña y método científico: nuevas

19

Arqueología castreña y método científico: nuevas dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis (Allande, Asturias)

na, verificando así las datacionesobtenidas anteriormente. En la sec-ción N de los citados cuadros existeuna clara superposición en la que unmuro longitudinal de cronologíaromana se apoya en una estructuracircular anterior, la cual conserva enel registro estratigráfico del cortesedimentos correlativos correspon-dientes a la, hasta el momento, pri-mera ocupación conocida del castro(foto 2).

La secuencia estratigráfica delos cuadros C-21 y D-21, dada aconocer en varias publicaciones(Jordá Pardo, 1990; Cuesta et al.,1996; Jordá Pardo y García Martí-nez, 1999), se expone de maneraresumida a continuación, indicandoen negrita los niveles que, en princi-pio, reunían condiciones óptimaspara el muestreo (figura 3):

- SC.0: Alteración de la roca del sus-trato

- SC.1 = Nivel VI: Ocupación indí-gena

- SC.2 = Nivel V: Drenaje artificialromano

- SC.3 = Nivel IV: Suelo de ocupa-ción romano con niveles decenizas

- SC.4 = Nivel IIIb:Nivel de aban-dono

- SC.5 = Nivel III:Derrumbe delas estructuras

- SC.6 = Nivel II: Reuti-lización delpoblado

- SC.7 = Nivel I: Suelovegetal

Las muestras debe-rían tomarse en los nive-les SC.1 y SC.3 (figura3), dado que el conoci-miento empírico que deellos se tiene permitíasuponer la existencia deelementos datables. Losmateriales que se obten-drían de dichos nivelesserían carbones (materiaorgánica carbonizada) dediferente naturaleza, que en el casodel SC.1 podrían corresponder asemillas, por lo que, siempre quefuera posible, se debía tomar muestrasuficiente para su estudio antracoló-gico. Las muestras se debían recogeren una cantidad, que, en peso, fueraligeramente superior al mínimo exi-gido por el laboratorio para una ade-cuada datación con el objeto de que

los resultados de la campaña demuestreo no fuesen infructuosos.

La metodología seguida para laobtención de la muestras es la habi-tual en este tipo de trabajos y pode-mos resumirse en los siguientespuntos:

- Limpieza superficial de lassecciones a muestrear. Dibujo

Figura 3. Secuencia geoarqueológica y arqueológicade la sección N de C-21/D-21 con indicación

de los niveles que se proyectó muestrear.

Figura 2. Planimetría del área excavada del Castro de San Chuis indicando la situaciónde los cuadros C-21 y D-21, donde se realizó el muestreo en 2001.

Page 4: Arqueología castreña y método científico: nuevas

20

Jesús F. Jordá Pardo / Joan S. Mestres Torres / Mercedes García Martínez

de las secciones y documenta-ción fotográfica de las mis-mas.

- Localización de los puntosóptimos de muestreo y marca-do de los mismos. Dibujo yfotografía.

- Extracción de las muestrasutilizando material de mues-treo adecuado. Introducciónde las muestras en recipienteshomologados para su adecua-da conservación y preserva-ción de cualquier contamina-ción posible. Documentaciónfotográfica del resultado de latoma de las muestras y plas-mación en el dibujo de las sec-ciones de la situación de lasmuestras obtenidas.

- Envío de las muestras al labo-ratorio colaborador para sudatación.

- Datación y calibración den-drocronológica en el Labora-tori de Datació per Radiocar-boni de la Universitat de Bar-celona.

corte muestreado. Está constituidopor materiales finos (limos y arci-llas) con pequeños cantos de pizarray pequeños fragmentos de carbones.Este nivel yace sobre los materialesde alteración de la roca del sustrato(20 cm de espesor), la cual apareceen el corte y en el fondo de la estruc-tura circular antigua exhumada en C-21 y D-21. Los contextos recupera-cionales de las tres muestras son lossiguientes:

- S . C . 2 0 0 1 . C - 2 1 / D - 2 1 .NORTE. SC.1.1: Situada a lacota absoluta de 779,10 m, 25cm por debajo del nivel deocupación romano. La mues-tra procede del techo del nivelde ocupación indígena SC.1, yfue tomada en un punto dondelos restos de este nivel se apo-yan contra el muro circularque constituye la base de laestructura. Este nivel muestre-ado es el sedimento correlati-vo al muro circular antiguo ycorresponde al relleno produ-cido por la ocupación antrópi-ca de dicha estructura circular.De las tres muestras es latomada más hacia el W ycorresponde a la cuadrículaD-21 (fotos 3 y 4).

- S . C . 2 0 0 1 . C - 2 1 / D - 2 1 .NORTE. SC.1.2: Situada a lacota absoluta de 779,09 m, 26cm por debajo del nivel deocupación romano. Al igualque la anterior, la muestra pro-cede del nivel de ocupaciónindígena del castro SC.1 en unpunto donde éste se apoyacontra el muro circular anti-guo, en la parte media del

- Tratamiento e interpretaciónde los datos una vez obteni-dos los resultados de las data-ciones.

3. Toma de muestrasy obtención de las fechasradiocarbónicas

3.1. Muestreo

La toma de muestras se realizóel 30/06/2001 por los directores delos trabajos en el Castro de SanChuis (M.G.M. y J.F.J.P.), siguiendola metodología expuesta en el epígra-fe 2. Lamentablemente, los objetivosmarcados para la fase de muestreosólo se cumplieron en parte debido aque el estado de los cortes estratigrá-ficos únicamente permitió la toma demuestras en el nivel SC.1 del corte N(figura 3, foto 2).

Por tanto, todas las muestrastomadas corresponden al mismonivel estratigráfico que presenta unamuy buena correlación horizontal enlas secciones estratigráficas de C-21y D-21. Se trata de un nivel de colorgris ceniciento, de 10 a 15 cm depotencia observable en la zona del

Foto 3. Situación de la muestra S.C.2001.C-21/D-21. NORTE. SC.1.1 en la sección N de C-21/D-21.

Page 5: Arqueología castreña y método científico: nuevas

21

Arqueología castreña y método científico: nuevas dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis (Allande, Asturias)

Identificación Material total Fracción >1 mm Fracción 0,5 mm<F<1 mm Fracción <0,5 mmde la muestra (carbón) (Total) (Total)

SC.1.1 113,4 g 11,0 g 22,7 g 37,2 g

SC.1.2 191,6 g 11,9 g 43,0 g 49,3 g

SC.1.3 468,9 g 7,0 g 99,4 g --

Tabla 2. Castro de San Chuis (Allande, Asturias). Muestras: Nivel SC.1,Cuadros C-21/D-21, Corte N

citado nivel. Es la muestratomada en posición central ycorresponde a la cuadrículaD-21 (fotos 5 y 6).

- S . C . 2 0 0 1 . C - 2 1 / D - 2 1 .NORTE. SC.1.3: Situada a lacota absoluta de 779,05 m, 30cm por debajo del nivel deocupación romano. Corres-ponde al mismo nivel SC.1que desciende ligeramente

hacia el E. De igual forma, setomó en la zona de contactodel nivel SC.1 con el muro cir-cular antiguo, en la partemedia del citado nivel. Es lamuestra situada más al E delas tres en la cuadrícula C-21(fotos 7 y 8) .

Los datos de las muestras obte-nidas se muestran en la tabla 1.

Las muestras fueron debida-mente almacenadas en recipientesestancos y aisladas de la luz hasta suenvio el 06/09/2001 al Laboratori deDatació per Radiocarboni de la Uni-versitat de Barcelona, que se llevó acabo, siendo acusado su recibo porJ.S.M.T. el 28/09/2001. Lamentable-mente, la naturaleza de las muestras,constituidas básicamente por tierracarbonosa, impidieron la realizaciónde un estudio antracológico tal ycomo estaba previsto.

3.2. Tratamiento preliminar

Una vez en el laboratorio, lasmuestras fueron descritas, observán-dose que estaban constituidas poruna matriz de tierra carbonosa sueltay en forma de grumos con presenciade raíces, de la que destacaban algu-nos bloques que podían ser piedrasrecubiertas de una pátina oscura ofragmentos de carbón. La cantidadrecibida de cada una de las muestrasse indica en la tabla 2. El materialobjeto de datación fue sometido a untratamiento con la finalidad de elimi-nar los componentes ajenos a su pro-pia naturaleza y la contaminaciónprocedente del medio exterior causa-da por compuestos químicos de edad

Sigla Fecha Recolectores Cuadro Material Peso

S.C.2001.C-21/D-21. NORTE. SC.1.1 30/07/01 M.G.M. /J.F.J.P. D-21 Corte N Tierra carbonosa 113,4 g

S.C.2001.C-21/D-21. NORTE. SC.1.2 30/07/01 M.G.M. /J.F.J.P. D-21 Corte N Tierra carbonosa 191,6 g

S.C.2001.C-21/D-21. NORTE. SC.1.3 30/07/01 M.G.M. /J.F.J.P. C-21 Corte N Tierra carbonosa 468,9 g

Tabla 1. Castro de San Chuis (Allande, Asturias). Campaña verano 2001. Muestreo para radiocarbono

Foto 4. Detalle de la posición de la muestra S.C.2001.C-21/D-21.NORTE. SC.1.1 en la sección N de C-21/D-21.

Page 6: Arqueología castreña y método científico: nuevas

22

Jesús F. Jordá Pardo / Joan S. Mestres Torres / Mercedes García Martínez

no definida y conservar, con lamayor integridad posible, los consti-tuyentes representativos de la edaddel material datado.

Para averiguar su verdaderanaturaleza, las muestras se sometie-ron a una separación granulométricapasándolas por tamices de 1 y 0,5mm, separando el material inicial entres fracciones: Ø > 1 mm, entre 0,5y 1 mm y Ø < 0,5 mm. De las frac-ciones gruesas (Ø >1mm) se extraje-ron manualmente los fragmentos decarbón de entidad obvia y los gru-mos de tierra, para separarlos de sumatriz de tierra y piedras. Los gru-mos de tierra se disgregaron mecáni-camente con suavidad y su productose volvió a pasar por los tamices. Lasfracciones intermedias (0,5mm < Ø< 1mm) contenían también fragmen-tos de carbón de entidad obvia peroimposibles de separar manualmentepor su pequeñez; para intentar surecuperación, las tres fraccionesintermedias se sometieron a flota-ción, pero sólo pudo recuperarse 0,4g de carbón de la fracción intermediade la primera muestra, que se reunió

con el carbón procedente de la frac-ción gruesa. Las fracciones finas(Ø<0,5mm) se desecharon. Los frag-mentos de carbón procedentes decada una de las fracciones gruesas, ycuyo tamaño lo permitiera, se lim-piaron superficialmente por cepilla-do y se fragmentaron por las superfi-cies naturales de fractura con la fina-

lidad de poder observar y eliminarposibles intrusiones de materialesextraños.

Ante la exigüidad de la muestraSC.1.3, teniendo en cuenta que laprocedencia de las tres muestras esdel mismo nivel arqueológico, dadaslas características de cantidad, proxi-midad y relación y con el objetivo demejorar la precisión del resultado, sereunió dicha muestra, de acuerdo conlos remitentes, con la muestraSC.1.2. y se asignó a la reunión deambas muestras la denominaciónSC.1.2+3. Las cantidades de carbónlimpio recuperado de cada una de lasmuestras se indica en la tabla 3.

El material limpio procedentede cada una de les muestras se tritu-ró hasta reducirlo a polvo y el mate-rial triturado se trató con ácido clor-hídrico 2M a 90∞C durante 18 horascon la finalidad de eliminar los car-

Foto 5. Situación de la muestra S.C.2001.C-21/D-21. NORTE. SC.1.2en la sección N de C-21/D-21.

Foto 6. Detalle de la posición de la muestra S.C.2001.C-21/D-21.NORTE. SC.1.2 en la sección N de C-21/D-21.

Page 7: Arqueología castreña y método científico: nuevas

23

Arqueología castreña y método científico: nuevas dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis (Allande, Asturias)

bonatos procedentes de la circula-ción de aguas y/o del suelo y la frac-ción del material soluble en ácido.

Los residuos de carbón insolu-bles en ácido se trataron con soluciónde amoníaco 0,04 M y 0,05 M, res-pectivamente, a temperatura ambien-te otras 18 horas para eliminar losposibles ácidos húmicos. Finalmen-te, los residuos resultantes de estetratamiento se hirvieron con ácidoclorhídrico 0,4 M con el objetivo deeliminar los carbonatos de origenatmosférico. De esta manera se obtu-vieron unos residuos de carbón puri-ficado exentos de carbonatos y deácidos húmicos, aptos para la data-ción, cuyas cantidades se indican enla tabla 3.

Finalmente, una vez realizadoslos tratamientos preliminares descri-tos, las muestras que se datarán sonlas siguientes (tabla 4).

3.3. Preparación de la medidaradiométrica. Síntesis del benceno

La medida del contenido deradiocarbono no es posible efectuar-la directamente sobre le carbón puri-ficado y, por consiguiente, es necesa-rio transformar éste en un compues-to químico adecuado que permita

realizar la medida de la actividad porcentelleo líquido. A continuación sedescribe el procedimiento que con-duce a la preparación de este com-puesto químico: el benceno.

El material purificado proce-dente de cada una de las muestrasobtenido mediante el procedimientodescrito anteriormente se quemó enun tubo de combustión bajo corrien-te de oxígeno y el dióxido de carbo-no resultante de la combustión, con-venientemente purificado y seco, sedejó un mes en espera para que seprodujera el decaimiento radioactivodel 222Rn que lo pudiera acompañar.Transcurrido este tiempo, se midióla abundancia isotópica del 13C delmaterial per espectrometría demasas en una pequeña muestra dedióxido de carbono. Posteriormente,el dióxido de carbono restante seredujo con litio metálico a carburode litio, éste se hidrolizó a acetilenocon agua de bajo contenido de tritioy, finalmente, el acetileno se trimeri-zó catalíticamente a benceno (Mes-tres et al., 1991).

Foto 8. Detalle de la posición de la muestra S.C.2001.C-21/D-21. NORTE. SC.1.3 en la sección N deC-21/D-21.

Foto 7. Situación de la muestra S.C.2001.C-21/D-21. NORTE. SC.1.3en la sección N de C-21/D-21.

Page 8: Arqueología castreña y método científico: nuevas

24

Jesús F. Jordá Pardo / Joan S. Mestres Torres / Mercedes García Martínez

3.4. Medidas radiométricas

La medida del contenido deradiocarbono presente en el bencenoproducto de la síntesis descrita serealiza mediante una técnica radio-métrica: el centelleo líquido. Con lafinalidad de medir la radioactividaddel benceno, éste se diluye gravimé-tricamente con benceno inactivogrado Reactivo Analítico hasta unvolumen de 5,3 ml. Con esta mezclase prepara la solución para la medidade la actividad pesando con exactitud5,00 ml que se añaden a viales devidrio de bajo contenido en potasiojuntamente con las cantidades ade-cuadas de los centelleadores Bu-PBD y Bis-MSB en forma sólida,previamente pesadas.

Como substancia patrón para lamedida de la actividad inicial se uti-liza Ácido Oxálico II, suministradopor el National Institute of Standardsand Technology (USA), el cual seoxida a dióxido de carbono con solu-ción de permanganato potásico yposteriormente se transforma en ben-ceno de una manera idéntica a la delas muestras. La preparación de lasolución para la medida de la activi-dad del patrón se realiza también deuna manera idéntica la de las mues-tras (loc. cit.).

El valor del fondo asociado acada vial se determina a través de lamedida de dos blancos de referencia

preparados de manera idéntica a la delas muestras pero utilizando bencenoinactivo para la solución de medida.

La muestra, dos patrones deactividad inicial y los dos blancos dereferencia para la medida del fondose miden alternadamente durante untiempo mínimo 36 horas cada unodivididas en intervalos de 40 minu-tos en un contador de centelleolíquido LKB-Wallac 1217 Rackbeta.La eficiencia del recuento se deter-mina para cada intervalo a través deuna curva de calibración de la efi-ciencia en función de la extinción,previamente establecida con patro-nes de actividad similares a la mues-tra preparados en el mismo laborato-rio (loc. cit.).

3.5. Resultados y discusión de lasmedidas radiométricas

Los resultados de la medida dela abundancia isotópica del 13C (δ13C)y los resultados del recuento y de lamedida de la actividad, junto con suincertidumbre expresada en forma dedesviación típica (loc. cit.), se pre-sentan en la tabla 5. Puede observar-se que el valor de la abundancia iso-tópica del 13C para el carbón es nor-

4. Calibración de las fechasradiocarbónicas

La datación por radiocarbonose basa en una hipótesis fundamentalque es la suposición que la actividadespecifica del radiocarbono de labiosfera y, por consiguiente de losmateriales susceptibles de datación,se ha mantenido constante en el

mal ya que su valor se cifra entre -23y –27‰ (Stuiver y Polach, 1977).

El cálculo de la edad radiocar-bónica R se basa en los resultadosexperimentales indicados en la tabla5 y responde a la ecuación siguiente:

donde A0N representa la actividad ini-cial y AsN representa la actividad resi-dual en el material datado, corregidapor el fraccionamiento isotópico del14C.

El resultado de la datación,expresado en años BP1, su incerti-dumbre correspondiente a una vez ladesviación típica de las medidasradiométricas, y el código del resul-tado, asignado por el Laboratorio,para cada una de las muestras se rela-ciona a continuación:

(T1/2 = 5568 años)R= x InT1/2

In2

AON

ASN

Identificación de las muestras Material original (g) Material limpio (g) Material purificado (g)

SC.1.1 113,4 11,4 4,52

SC.1.2 191,6 10,0SC.1.3 355,1 5,7

SC.1.2+3 15,7 7,48

Tabla 3. Castro de San Chuis (Allande, Asturias). Resultado del tratamiento preliminar aplicado

S.C. 1.1 UBAR-681 2200 ± 60 BPS.C. 1.2+3 UBAR-682 2355 ± 50 BP

1 BP (before present). Se utiliza para representar una fecha radiocarbónica expresada en su propia escala cronológica que tiene su origen en el año 1950 dC. Siemprese representa mediante dos valores: el valor experimental y la desviación típica correspondiente al conjunto de las medidas radiométricas (MESTRES, 2000a 2000b).

Page 9: Arqueología castreña y método científico: nuevas

25

Arqueología castreña y método científico: nuevas dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis (Allande, Asturias)

transcurso del tiempo. Esta hipótesisno es totalmente exacta, sino que hahabido fluctuaciones de la actividadespecifica del radiocarbono en labiosfera en el transcurso del tiempo;en consecuencia, las fechas radiocar-bónicas calculadas en base a estahipótesis tienen un carácter conven-cional, ya que presentan desviacio-nes respecto a las fechas expresadasen la escala cronológica solar, y defi-nen la llamada escala cronológicaradiocarbónica. Mediante la medidade la edad radiocarbónica de anillosde árboles de edad conocida a travésde la dendrocronología se ha estable-cido una curva, que en la actualidadalcanza los últimos 11.855 años, quecorrelaciona las fechas radiocarbóni-cas con las fechas expresadas en laescala cronológica solar (Stuiver etal., 1998). Tal curva recibe el nombrede curva de calibración.

La curva de calibración no eslineal ni monótona y no estableceuna relación biunívoca entre la esca-la cronológica radiocarbónica y la

escala cronológica solar, sino que acada fecha radiocarbónica puedecorresponder más de una fecha solar.Debido a estas características de lacurva de calibración, la distribuciónde probabilidad de la verdaderafecha calibrada no es normal, comoes el caso de la distribución de pro-babilidad de la verdadera fecharadiocarbónica alrededor de la fecharadiocarbónica experimental. La dis-tribución de probabilidad de la ver-dadera fecha calibrada es una distri-bución de probabilidad asimétrica ycompleja que puede presentar distin-tas modas a cuyo alrededor puedendefinirse uno o varios intervalos deprobabilidad cuya suma es igual auna probabilidad del 68,3% o del95,4%. Se escogen tales valores poranalogía con la distribución de pro-babilidad de la fecha radiocarbónicay corresponden a la probabilidad deque la verdadera fecha radiocarbóni-ca caiga en un intervalo de tiempo talque centrado en la fecha radiocarbó-nica experimental tenga una ampli-

tud equivalente a una o dos veces ladesviación típica, respectivamente

Por motivos de uniformidad, secalibran también con la versión masreciente de las curvas de calibración,las fechas radiocarbónicas UBAR-351 y UBAR-218, determinadasanteriormente (Cuesta et al., 1996) ycorrespondientes a la misma unidadgeoarqueológica. La tabla 6 muestralos resultados de la calibración2,siendo el significado de las colum-nas el que se indica a continuación:

Columnas A y B:Referencia de la muestra ycódigo de la fecha radiocarbó-nica asignado por el Laborato-rio, respectivamente.

Columna C:Fecha radiocarbónica con suincertidumbre expresada comola desviación típica de su distri-bución de probabilidad.

Columna D:Fechas calibradas experimenta-les correspondiente a la inter-

Composición Identificación de las muestras

S.C.2001.C-21/D-21. Norte SC.1.1. SC.1.1

Reunión de S.C.2001.C-21/D-21. Norte SC.1.2. y

S.C.2001.C-21/D-21. Norte SC.1.3 SC.1.2+3

Tabla 4. Castro de San Chuis (Allande, Asturias). Muestras para la datación

Muestra δδ13C Cantidad Tasa de Fondo Tasa neta Eficiencia Tasa de Tasa dede benceno recuento de recuento del de recuento de recuento

medida recuento normalizada normalizadadel benceno del benceno

muestra patrón(‰) (g) (cpm) (cpm) (cpm) (%) (AsN, cpm/g) (A0N, cpm/g)

SC.1.1 -25,888 2,0074 14,687±0,072 2,829±0,043 11,858± 0,084 72,885±0,016 8,119±0,057 10,678±0,039

SC.1.2+3 -25,242 3,7835 24,791±0,093 2,838±0,043 11,858±0,084 72,890±0,012 7,964±0,037 10,678±0,039

Tabla 5. Castro de San Chuis (Allande, Asturias). Resultados de las medidas radiométricas

2 cal BC (before Christ). Se utiliza para representar una fecha en la escala cronológica solar, expresada en años antes de Cristo, procedente de la calibración deuna fecha radiocarbónica.

Page 10: Arqueología castreña y método científico: nuevas

26

Jesús F. Jordá Pardo / Joan S. Mestres Torres / Mercedes García Martínez

sección de la fecha radiocarbó-nica experimental con la curvade calibración. Corresponden alas modas máximas de la distri-bución de probabilidad de lafecha calibrada.

Columnas E y F:Intervalos de la fecha calibradacentrados en las modas de ladistribución de probabilidad dela fecha calibrada verdaderacorrespondientes a una proba-bilidad total del 68,3% y proba-bilidad asociada a cada interva-lo, respectivamente.

Columnas G y H:Intervalos de la fecha calibradacentrados en las modas de ladistribución de probabilidad dela fecha calibrada verdaderacorrespondientes a una proba-bilidad total del 95,4% y proba-

bilidad asociada a cada interva-lo, respectivamente.

La figura 4 presenta la porciónde la curva de calibración implicadaen la calibración de las fecha radio-carbónicas del nivel SC.1, incluyen-do las ahora obtenidas y las ya publi-cadas (Cuesta et al., 1996); dichaporción de curva permite apreciar lasposibles distorsiones de la escalacronológica radiocarbónica, talescomo la meseta comprendida entreca. cal AD 750-400, en la región cro-nológica particular e ilustra el cálcu-lo de las fechas calibradas experi-mentales como la intersección de lafecha radiocarbónica experimentalcon la curva de calibración e indicasu forma en la región cronológicaparticular. Las figuras 5a, 5b, 5c y 5dmuestran la distribución de probabi-lidad de la verdaderas fechas calibra-das, que permite apreciar los interva-

los de mayor probabilidad y los inter-valos indicados en las columnas E yG de la tabla 6. Con la finalidad deapreciar les relaciones recíprocasentre las cuatro fechas radiocarbóni-cas, la figura 6 muestra la represen-tación gráfica en forma de bloquesde las fechas calibradas. Los bloquesenteros representan los intervalos detiempo que centrados en las modasde la distribución de probabilidad dela fecha calibrada, representan unaprobabilidad del 95,4% que contengala verdadera fecha calibrada; les par-tes oscuras de los bloques represen-tan los intervalos de tiempo que cen-trados en les modas de la distribu-ción de probabilidad de la fecha cali-brada, representan una probabilidaddel 68,3 de que contengan la verda-dera fecha calibrada.

La observación de las columnasE y G de la tabla 6 para las fechas

A B C D E F G H

SC.1 UBAR-351 2600±60 BP cal BC 797 cal BC 830-760 51,0% cal BC 895-875 1,9%

C-21 cal BC 680-665 5,7% cal BC 860-735 55,0%

cal BC 625-595 8,1% cal BC 725-540 38,1%

cal BC 575-565 3,6% cal BC 530-520 0,5%

SC.1 UBAR-218 2360±60 BP cal BC 401 cal BC 755-705 9,6% cal BC 760-610 20,9%

B-7 cal BC 540-365 57,8% cal BC 595-350 66,5%

cal BC 270-260 0,9% cal BC 295-230 7,4%

cal BC 220-210 0,6%

SC.1.2+3 UBAR-682 2355±50 BP cal BC 401 cal BC 516-382 65,4% cal BC 715-682 4,8%

C-21/D-21 cal BC 663-641 1,6%

cal BC 588-581 0,4%

cal BC 544-356 84,5%

cal BC 288-233 4,1%

SC.1.1 UBAR-681 2200±60 BP cal BC 350 cal BC 360-200 65,1% cal BC 395- 95 95,4%

C-21/D-21 cal BC 318 cal BC 190-180 3,2%

cal BC 229

cal BC 221

cal BC 207

Tabla 6. Castro de San Chuis (Allande, Asturias). Calibración de las fechas radiocarbónicas del nivel SC.1correspondientes estratigráficamente a momentos de la ocupación indígena

Page 11: Arqueología castreña y método científico: nuevas

27

Arqueología castreña y método científico: nuevas dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis (Allande, Asturias)

UBAR-218 y UBAR-682 y las figu-ras 2b y 2c relativas a las mismasfechas muestra que la distribución deprobabilidad de la verdadera fechacalibrada es muy amplia

La observación de las figuras 5muestra que la distribución de proba-bilidad de las verdaderas fechas cali-bradas de las fechas radiocarbónicasUBAR-218 y UBAR-682 es muchomás amplia que la correspondiente ala de las fechas UBAR-351 y UBAR-681, a pesar de poseer todas lamisma precisión. El exceso deamplitud se manifiesta en una densi-dad de probabilidad pequeña peromás o menos significativa en elintervalo de tiempo ca cal BC750–cal BC 450. Esta particular dis-tribución de probabilidad es debida ala cercanía de las dos primeras

fechas a la meseta antes mencionada(figura 4) presentada por la curva decalibración y su efecto se manifiestaen una pérdida de precisión de lasfechas calibradas, tal como muestrantambién las columnas E y G de latabla 6.

5. La validez de las fechasradiocarbónicas

Para extraer conclusiones cier-tas de las fechas radiocarbónicas,éstas deben cumplir un requisitoineludible que es su validez para lafinalidad a que se destinan. Las con-diciones de la validez de una fecharadiocarbónicas dependen de suscaracterísticas. La fecha radiocarbó-nica, a pesar de su familiaridad, esuna realidad compleja que incluye

una gran variedad de aspectos y sóloel conocimiento profundo de todosellos permite extraer toda la informa-ción que encierra. Las característicasde una fecha radiocarbónica obede-cen a la propia naturaleza de la data-ción por radiocarbono, a la naturale-za del material datado, a la naturale-za del fenómeno físico en que sebasa la datación per radiocarbono –ladesintegración radioactiva– y a lastécnicas químicas y analíticas emple-adas para obtener la fecha radiocar-bónica.

Por su propia naturaleza, ladatación por radiocarbono data laformación de materiales y no losacontecimientos arqueológicos enque participen tales materiales. Estacaracterística origina dos conceptosclaramente distintos: la fecha propia

Figura 4. Porción de la curva de calibración implicada en la calibración de las fechas radiocarbónicas del nivel SC.1.

Page 12: Arqueología castreña y método científico: nuevas

28

Jesús F. Jordá Pardo / Joan S. Mestres Torres / Mercedes García Martínez

de la formación del material datado,que es una característica física delmismo, y la fecha propia del aconte-cimiento arqueológico que se preten-de datar y que es la que realmenteinteresa al arqueólogo. Estas dosfechas se denominarán, respectiva-mente, fecha física y fecha arqueo-lógica (Mestres, 2000a). Así, en ladatación de carbón hallado en uncontexto habitacional con presenciade cerámica y otros materiales y ele-mentos que permiten una atribucióncronocultural precisa al contexto, elacontecimiento arqueológico que

interesa al arqueólogo es la ocupa-ción del espacio por una comunidadhumana y la fecha arqueológicacorresponde a este momento; lafecha física se refiere a la formaciónde los tejidos vegetales, que poste-riormente originaron el carbón.Ambas fechas pueden ser diferentes.

Una fecha radiocarbónica,como toda medida analítica, no esmás que una aproximación al verda-dero valor de la magnitud que es pre-tende medir. Otra vez aparecen dosconceptos claramente diferenciados:la fecha radiocarbónica verdadera

del material datado y la fecha radio-carbónica experimental hallada porel laboratorio de datación.

A causa de la variedad deaspectos que incluye la fecha radio-carbónica, la apreciación de la suvalidez no suele ser inmediata. Lacondición necesaria y suficienteque debe cumplir una fecha radio-carbónica para que sea válida esque exista una buena correspon-dencia entre su valor experimentaly la fecha arqueológica. Por estemotivo, para obtener una fecharadiocarbónica válida, deben cum-

Fig. 5bFig. 5a

Fig. 5c Fig. 5d

Figura 5a, 5b, 5c y 5d. Curvas de probabilidad acumuladas de las fechas UBAR-351, UBAR-218, UBAR-682 y UBAR-681.

Page 13: Arqueología castreña y método científico: nuevas

29

Arqueología castreña y método científico: nuevas dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis (Allande, Asturias)

plirse tres clases de requisitos:requisitos de orden químico-fisicoque hacen referencia al materialobjeto de la datación, requisitos deorden analítico, relativos a la medi-da del contenido de radiocarbono delmaterial datado y requisitos deorden arqueológico, referentes a larelación existente entre el materialdatado y el acontecimiento arqueoló-gico que se pretende datar.

Respecto a los requisitos quími-co-fisicos, que se refieren a la capa-cidad de un material para proporcio-nar una fecha radiocarbónica valida,es necesario recordar que los mate-riales biogènicos originados en labiosfera terrestre, con algunas excep-ciones, son materiales aptos para ladatación per radiocarbono (Mestres,2000b).

Los requisitos analíticos quedebe de respetar una fecha radiocar-bónica son el cumplimiento de lascondiciones de exactitud y p reci-sión. Por exactitud de una fecharadiocarbónica se entiende la buena

correspondencia entre la verdade-ra fecha radiocarbónica del mate-rial datado y la fecha radiocarbó-nica experimental hallada por ellaboratorio de datación. La exacti-tud de una fecha radiocarbónicadepende de tres factors (loc. cit.): dela idoneidad y la calidad del procedi-miento aplicado para eliminar lacontaminación -cuya elección acer-tada depende de la informaciónsuministrada por el arqueólogo allaboratorio-, de la bondad del proce-dimiento químico tendente a lamedida del contenido de radiocarbo-no y de la calidad de la propia medi-da del contenido de radiocarbono.

Por p recisión de una fecharadiocarbónica se entiende la ampli-tud del espacio de tiempo en queexiste la posibilidad que se encuen-t re la verdadera fecha radiocarbó-nica. La fecha radiocarbónica seexpresa por medio de una distribu-ción de probabilidad de Gauss de laverdadera fecha radiocarbónica cen-trada en el valor experimental

mediante el formato R ± σ(R), dondeR representa la fecha radiocarbònicaexperimental y σ(R) la desviacióntípica de la distribución de probabili-dad (loc. cit.). El sentido que tiene ladistribución de probabilidad deGauss asociada a una fecha radiocar-bónica es que delimita un espacio detiempo caracterizado por el hechoque en cualquier segmento de tiempoincluido en su interior existe una pro-babilidad no nula y calculable de quecontenga el verdadero valor de lafecha radiocarbónica. Es evidente,pues, que cuanto más estrecha sea ladistribución de probabilidad, maslimitado es el intervalo de tiempocapaz de contener la fecha verdaderay más precisa resulta la fecha radio-carbónica. En consecuencia, elrequisito que debe de cumplir unafecha radiocarbónica para que seaprecisa és que la su desviación típicaσ(R) sea lo más pequeña posible. Laprecisión de una fecha radiocarbóni-ca depende fundamentalmente de la

Figura 6. Representación gráfica de las cuatro fechas calibradas.

Page 14: Arqueología castreña y método científico: nuevas

30

Jesús F. Jordá Pardo / Joan S. Mestres Torres / Mercedes García Martínez

cantidad de material disponible parala realización del análisis.

El cumplimiento de los requisi-tos químico-fisicos y analíticos esuna condición necesaria pero nosuficiente para la validez de unafecha radiocarbónica; debe cumplir-se otra condición necesaria y es quela fecha radiocarbónica sea repre-sentativa del acontecimiento o con-texto arqueológico que se pretendedatar. Per representatividad de unafecha radiocarbónica se entiende labuena correspondencia entre lafecha física del material datado yla fecha arqueológica del contextoo acontecimiento arqueológico quese pretende datar. Para que unafecha radiocarbónica sea representa-tiva, el material datado tiene quecumplir dos condiciones necesarias:en primer lugar, que el materialmismo o su presencia en el contextoarqueológico sea producto de la acti-vidad biológica o técnica del grupohumano que creó el contexto y, ensegundo lugar, que su formación seacontemporánea al grupo humanoque creó el contexto arqueológico.Estas dos condiciones del materialdatado se denominan asociación ysincronía, respectivamente, y juntasconforman la representatividad dela fecha radiocarbónica (loc. cit.). Laasociación no comporta necesaria-mente la sincronía ya que puedehaber asociación sin sincronia enaquellos casos en que la formacióndel material datado es anterior a laexistencia del grupo humano que

creo el contexto. La fecha UBAR-350 (Cuesta et al., 1996) constituyeun excelente ejemplo de fecha afec-tada de un defecto de representativi-dad que ocasiona una clara discre-pancia entre la fecha física y la fechaarqueológica. En efecto, un frag-mento de carbón hallado en un pavi-mento romano suministró una fecharadiocarbónica correspondiente a laocupación indígena del castro; pues-to que la asociación era indudabledada la imposibilidad de la migra-ción de un fragmento de carbón dedimensiones considerables, es nece-sario admitir la combustión y depo-sición en el pavimento por los ocu-pantes romanos de un elementoconstructivo propio de la ocupaciónindígena.

5.1. Examen de la validez de lasfechas radiocarbónicas del Castrode San Chuis correspondientes acontextos indígenas

Desde el punto de vista quími-co-físico las cuatro fechas estudiadascumplen el requisito de validez por-que se han determinado sobre carbónque es un material biogénico terres-tre de origen vegetal

Desde el punto de vista de lavalidez analítica es necesario consi-derar dos aspectos: la exactitud y laprecisión. Respecto al primero, debetenerse en cuenta que los laborato-rios de datación toman precaucionespara asegurar la calidad de sus resul-tados y, por consiguiente, no debeexistir ningún motivo que a priori

induzca a desconfiar de la exactitudde fechas radiocarbónica codificadasprocedente de un laboratorio cualifi-cado3. Por lo que se refiere a la pre-cisión, ésta es plenamente aceptablepara las cuatro fechas consideradas.

En relación con los requisitosde orden arqueológico, es necesarioasegurar la representatividad de lafecha radiocarbónica. En este sentidohay que considerar que el aconteci-miento arqueológico que pretendedatar cada fecha radiocarbónica es unmomento de la ocupación indígenadel castro documentado por el con-texto de donde se extrajo la muestrade material objeto de datación cuyafecha física debe corresponderse conla fecha arqueológica. Para que lafecha física se corresponda con lafecha arqueológica deben cumplirselas condiciones de asociación y sin-cronía. La primera condición estafuera de toda duda puesto que lasmuestras datadas proceden de con-textos sellados que asegura la ausen-cia de intrusión de materiales supra oinfrayacentes y, además, el carbón esel producto de la actividad técnicadel grupo humano que creó los con-textos datados: agrícola, en el caso dela fecha UBAR-351, y doméstica, enel caso de las fechas UBAR-218,UBAR-682 y UBAR-681. La segun-da condición, también está fuera detoda duda en el caso de la fechaUBAR-351, en que el material data-do es una muestra de semillas carbo-nizadas, puesto que este material esde formación anual y perecedero en

3 Por este motivo, es conveniente publicar la fecha radiocarbónica juntamente con el código que la acompaña proporcionado por el laboratorio que ha efectuadola medida, ya que constituye su firma y permite identificarlo.

Page 15: Arqueología castreña y método científico: nuevas

31

Arqueología castreña y método científico: nuevas dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis (Allande, Asturias)

su estado original y, por consiguien-te, debió transcurrir muy poco tiem-po entre su recolección y su posteriorcarbonización y deposición. La con-dición de sincronía del resto de lasfechas, medidas sobre carbón, aun-que no es tan segura como la prime-ra, es lógico pensar que también seproduce porque existe la creenciarazonable, sugerida por los contextosdatados, que el carbón no proviene deelementos constructivos –en que elcarbón podría proceder de especiesarbóreas longevas y que además sumadera podría haber sido reutilizada,como el caso de la fecha UBAR-350-sino de hogares, donde es razonablepensar que se quemaba leña jovenpor su facilidad de obtención, comose desprende del estudio antracológi-co realizado (Badal y Carrión, 2000)que permite interpretar los carbonesleñosos del nivel SC.1 de la estructu-ra circular de C-21/D-21 como leñapara el fuego, a diferencia de lo queocurre en los niveles romanos dondelo que se documenta es madera deconstrucción.

6. Valoración crítica de las nue-vas fechas

6.1. Consideraciones previas

La muestras correspondientes alas fechas UBAR-681 y UBAR-682aquí presentadas fueron obtenidas enel techo y en la parte media del nivelSC.1 correlativo a una estructura cir-cular sobre la que se apoya otra de

muros rectilíneos, en el barrio altodel castro.

Como ya se ha explicado enanteriores publicaciones, el nivelSC.1 de la estructura pétrea de loscuadros C-21 y D-21 corresponde ala ocupación prerromana del castro yes correlativo al muro circular queaparece en esos cuadros por debajode otros longitudinales que parcial-mente lo utilizan como cimentacióny solución arquitectónica. El interiorde la habitación correspondiente a laestructura circular se desarrollasobre las pizarras que constituyen laroca del sustrato, la cual en algunaszonas ha sido sometida a rebajesintencionados, detectándose durantela excavación varias huellas de postecercanas al muro, unas trabajadas enla roca y otras marcadas por un con-torno rectangular de fragmentos depizarra. Este nivel SC.1 únicamentese ha detectado adosado a los murosde la estructura circular dado que alexcavarse la zona central de esta seconstató su eliminación antrópica,que lo hizo desaparecer. El huecogenerado fue rellenado con cascotesmenudos de pizarra hasta alcanzarun nivel situado unos 25 cm porencima de los vestigios del nivelSC.1 adosados al muro circular,relleno que constituye el drenaje pre-paratorio de un suelo romano corre-lativo a la estructura de rectangularsuperpuesta a la circular citada. Esterelleno llega alcanzar el espesor de40 cm en la zona central de la estruc-tura circular.

Este tipo de rellenos se constataen otras zonas del castro, como en elbarrio inferior, donde las estructurascirculares de los cuadros C-4/D-4 yC-6 aparecieron rellenas por casco-tes de pizarra para configurar sobreellas una superficie horizontalhomogénea parcialmente cubiertapor un enlosado asociado a la estruc-tura cuadrangular de D-5/E-5 corres-pondiente a los primeros momentosde la ocupación romana del castro.

Lamentablemente, esta elimina-ción antrópica del SC.1 de la estruc-tura circular de C-21 y D-21, quepodemos considerar como una lim-pieza o saneamiento del terreno rea-lizado en época romana con el fin denivelar el suelo de la nueva estructu-ra rectangular con el de la calle quecorre por la fachada principal deésta, propició la desaparición de losrestos de la vida cotidiana asociadosa ese nivel, del que sólo se recupera-ron escasos fragmentos cerámicos depequeño tamaño y difícil atribución,así como numerosos restos carboni-zados de leña para el fuego (Badal yCarrión, 2000)4 y una acumulaciónde semillas datada en su día median-te la fecha UBAR-351 2.600 ± 60 BP(Cuesta et al., 1996). No obstanteexisten argumentos arqueológicossuficientes para atribuir los restos deeste nivel a la ocupación indígena delcastro: las propias características delos restos excavados del nivel (natu-raleza y espesor de los sedimentos)que hablan de una ocupación intensay extensa en el tiempo, la existencia

4 Los carbones estudiados, procedentes de las excavaciones (1979-1986) del profesor Dr. Jordá Cerda, desmontan las opiniones espúrias expresadas por algúnestudioso del tema (Camino Mayor, 2000: 12) relativas a la obtención de las primeras muestras datadas cuya contextualización durante el proceso de excavaciónestá fuera de toda duda.

Page 16: Arqueología castreña y método científico: nuevas

32

Jesús F. Jordá Pardo / Joan S. Mestres Torres / Mercedes García Martínez

de restos de leña utilizada en fuegosdomésticos, hogares u otras estructu-ras de combustión, la presenciaabundante de semillas que habla deuna intencionalidad en su acumula-ción, la correlación lateral del nivelcon un muro circular que se apoyasobre la roca del sustrato y la exis-tencia en el fondo de la estructuracircular de una preparación de laroca del sustrato sobre la que descan-sa el nivel en cuestión con presenciade pequeñas estructuras correspon-dientes a huellas de postes. Por otrolado, la escasez de restos de la cultu-ra material significativos en el nivelprerromano de San Chuis no es unhecho aislado en la Cultura Castreñaasturiana, dado que esto mismo ocu-rre en el Nivel V del Castiellu deLlagú como señalan sus excavadores(Berrocal-Rangel et al., 2002: 319).

En cuanto a la estructura roma-na superpuesta a la cicular antigua,presenta al W una fachada principalrectilínea en la que se abre una puer-ta a la calle, al N y formando unaesquina en ángulo recto con la ante-rior se alza un muro rectilíneo que ensu extremo E se superpone y trabacon los restos del muro circular sub-yacente de tal forma que hacia el NEla esquina de la estructura adquiereuna forma de segmento de arco. Portanto, las dudas expuestas al respectopor algunos autores (Ríos Gonzálezy García de Castro Valdés, 2001: 97),que no saben si “la cabaña de la faseromana anula o reforma la viejaestructura prerromana”, se aclaranen las líneas anteriores dado que laestructura romana anula y reforma laestructura prerromana subyacente,hecho este frecuente en la Arquitec-tura desde tan temprana época hasta

la actualidad. Una simple visita aSan Chuis hubiera ilustrado a loscitados autores al respecto.

6.2. UBAR-682

Muestra:

S.C.2001.C-21/D-21. NORTE.SC.1.2+3

Edad radiocarbónica:

2.355 ± 50 BP

Análisis: La muestra correspondien-te a esta fecha fue obtenida a la partemedia del nivel SC.1, por lo que si seconsidera la calibración dendrocro-nológica correspondiente a la inter-sección de la fecha radiocarbónicacon la curva dendrocronológica, calBC 401, corresponde al momentofinal del siglo V a. C. La calibracióna una sigma con una probabilidad del65,4 % nos ofrece el abanico cal BC516 – 382, mientras que la calibra-ción a dos sigma, con una probabili-dad del 95,4 %, abre el abanico porambos extremos: cal BC 715 – 682con una probabilidad asociada parael intervalo del 4,8 %, cal BC 663 –641, 1,6 %; cal BC 588 – 581, 0,4 %;cal BC 544 – 356, 84,5 % y cal BC288 – 233, 4,1 %, horquillas queofrecen una extensión temporal másamplia, entre los siglos VIII y III,destacando con la mayor probabili-dad (84,5 %) el intervalo cal BC 544– 365, centrado entre las partesmedias de los siglos VI y IV a. C. Encualquiera de los anteriores casos, lafecha es completamente coherentecon la serie de dataciones existentesdel nivel SC.1, dado que la muestrafue tomada en la parte media delnivel y su edad es la más reciente dela que se dispone del mismo (UBAR-351 2.600 ± 60 BP) procedente de su

base, en la zona de acumulación desemillas, para la misma estructura.También es completamente coheren-te con la fecha del nivel SC.1 apoya-do en la muralla, procedente del cua-dro B-7, UBAR-218 2.360 ± 60 BPque es prácticamente coincidentecon la ahora presentada.

Discusión: El hecho de que estanueva fecha coincida con otra obte-nida anteriormente para el mismoestrato es altamente significativodado que permite verificar lo quehasta el momento se había conside-rado utilizando argumentos estrati-gráficos, geoarqueológicos y radio-carbónicos: que el estrato de la ocu-pación prerromana está presente enel interior de estructuras pétreas cir-culares y en el exterior de estas, ado-sado a la muralla de módulos, concronologías similares por no decircoincidentes. Este hecho resultaimposible de aceptar por Ríos Gon-zález y García de Castro Valdés(2001: 96) a la vista de las datacionespublicadas anteriormente. Sinembargo, con la nueva fecha seafianzan las ideas expresadas ennuestras publicaciones (Jordá Pardo,1990; Cuesta et al., 1996; JordáPardo y García Martínez, 1999; Gar-cía Martínez et al., 2000): la ocupa-ción prerromana de San Chuiscorrespondiente al nivel SC.1 sedetecta en varios puntos del poblado,tanto en el interior de estructuraspétreas como en el exterior.

Valoración: Esta fecha data la partemedia del estrato prerromano (nivelSC.1) en el interior de una estructuracircular antigua y permite la correla-ción de estos depósitos con otrossituados en el barrio bajo del castro

Page 17: Arqueología castreña y método científico: nuevas

33

Arqueología castreña y método científico: nuevas dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis (Allande, Asturias)

adosados a la muralla de los que secuenta con una fecha prácticamenteidéntica. Nos habla de una ocupaciónde esa habitación antigua y delpoblado en su conjunto entre los 544y 356 años a. C. con una probabili-dad máxima del 84,5 %.

6.3. UBAR-681

Muestra:

S.C.2001.C-21/D-21. NORTE.SC.1.1

Edad radiocarbónica:

2.200 ± 60 BP

Análisis: La calibración dendrocro-nológica, correspondiente a la inter-sección de la fecha radiocarbónicacon la curva dendrocronológica, nosaporta un abanico de fechas entre calBC 350 y cal BC 207, lapso quecubre el siglo III a. C. hasta la mitaddel IV a. C. La calibración a unasigma con una probabilidad del 65,1% nos ofrece el abanico cal BC 360– 200, mientras que una baja proba-bilidad (3,2 %) ofrece el abanico calBC 190 – 180. Finalmente, la cali-bración a dos sigma, con una proba-bilidad del 95,4 %, extiende el abani-co por ambos extremos: cal BC 395– 95. En cualquiera de los anteriorescasos, la fecha es completamentecoherente con la serie de datacionesexistentes del nivel SC.1, dado que lamuestra fue tomada en la parte másalta del nivel y su edad es la másreciente de la que se dispone delmismo (UBAR-351 2.600 ± 60 BP)procedente de su base, en la zona deacumulación de semillas, para lamisma estructura. También es cohe-rente con la fecha del nivel SC.1 apo-yado en la muralla, procedente del

cuadro B-7, que es más antigua quela ahora obtenida.

Discusión: Al igual que la anterior,esta fecha constata la antigüedad dela ocupación prerromana del castroen contra de lo que algunos autores(Ríos González y García de CastroValdes, 2001: 97) suponen con argu-mentos carentes de base derivados deuna lectura apresurada de algunos denuestros trabajos anteriores (Cuestaet al., 1996; Jordá Pardo y GarcíaMartínez, 1999) y de un desconoci-miento total del significado de lacalibración dendrocronológica y engeneral del procedimiento de data-ción por radiocarbono. La completacoherencia de la fecha con las otrasdataciones de este nivel dentro yfuera de la estructura circular prerro-mana deja fuera de toda duda la anti-güedad del nivel SC.1, hasta la fechacuestionada por determinados inves-tigadores (Camino Mayor, 2000;Ríos González y García de CastroValdés, 2001), alguno de los cuales,desconocedor de las excavacionesrealizadas en San Chuis por el profe-sor Jordá Cerdá pese a contar conmedios para su conocimiento, seatreve a insinuar un origen “ilícito”de las muestras de las primeras data-ciones publicadas (Camino Mayor,2000: 10 y 12). Del mismo modoesta fecha verifica la larga duraciónde la ocupación prerromana del cas-tro responsable de la sedimentacióndel nivel SC.1, cuya duración tempo-ral con la máxima probabilidad ofre-cida por la calibración a 2 sigma seextendería entre cal BC 860 – 735(55,0 % de probabilidad) de la fechaUBAR-351 (recalibrada en este tra-bajo) y cal BC 395 - 95 (95,4 % deprobabilidad) de la fecha UBAR-

681. Por otro lado, la nueva fechaviene a solucionar el problema de lasocupaciones prerromanas de las queproceden los materiales datadosmediante UBAR-350 y UBAR-216que tantos quebraderos de cabezadan a Ríos González y García deCastro Valdes (2001: 97), cuyas hor-quillas temporales calibradas a 2sigma se solapan por sus extremoslejanos con los extremos próximosde las fecha ahora presentadas (figu-ra 6), hecho este que permite atribuirel origen de los citados materiales alos momentos más recientes de laocupación prerromana del castro y aun nivel concreto, el SC.1, que comoya se ha explicado suficientementefue eliminado en extensión con lallegada de los romanos reutilizándo-se algunos de sus elementos vegeta-les como ocurre en C-21 y D-5, cosafácil de entender considerando quetambién se reutilizan y reforman lasestructuras pétreas antiguas siguien-do una práctica basada en la econo-mía de medios.

Valoración: En una primera valora-ción la fecha data el techo del nivelSC.1 en el interior de una estructuracircular antigua y presenta una claracoherencia con las dataciones exis-tentes de ese nivel. Nos habla de unaocupación prerromana en esa habita-ción antigua del barrio alto del pobla-do de la que la fecha radiocarbónicadocumenta un momento de su exis-tencia que con la máxima probabili-dad tuvo lugar dentro del intervalocomprendido entre los años 395 y 95años a. C. Esta fecha permite ademásconocer la duración temporal total dedicha ocupación prerromana si launimos a UBAR-351 procedente dela base del nivel SC.1, que se exten-

Page 18: Arqueología castreña y método científico: nuevas

34

Jesús F. Jordá Pardo / Joan S. Mestres Torres / Mercedes García Martínez

dería entre los siglos IX y I-II a. C.con la máxima probabilidad ofrecidapor las calibraciones a 2 sigma, nobajando en ningún caso del 520 a. Cy con una mayor probabilidad del 735a. C. Considerando la fecha UBAR-216, el final de la fase prerromana deSan Chuis estaría situada en torno alcambio de era. Las recientes investi-gaciones en el Castiellu de Llagúofrecen resultados similares para suocupación prerromana que se enmar-ca en el periodo cal BC 550 – 50(Rubinos y Alonso, 2002).

7. El método científico y la ter-quedad de los hechos

En 1984 y 1985 el profesorJordá Cerdá expuso sus ideas deforma clara y contundente en sendaspublicaciones a las que hacemos alu-sión en la cabecera de este trabajo(Jordá Cerdá, 1984: 11; 1985: 80).En ellas expresaba su convencimien-to de la existencia de una ocupaciónprerromana en San Chuis responsa-ble de su fundación y de su desarro-llo urbano anterior a la llegada de losejércitos de Roma, ideas basadas enlos diez que dedicó a las investiga-ciones arqueológicas en el castro.Lamentablemente, la ausencia demateriales significativos de eseperiodo prerromano le impidió enaquel momento verificar su sugesti-va hipótesis, pese a contar con unasuperposición arquitectónica deestructuras rectangulares claramenteromanas sobre otras circulares anti-guas. Sin embargo, la recuperacióndurante las excavaciones arqueológi-cas sistemáticas de numerosos car-bones en los niveles del castro,incluido el nivel que se presumía

indígena, le permitieron encargarnosel cometido de obtener una serie dedataciones radiocarbónicas que serealizaron en el Laboratori de Data-ció per Radiocarboni de la Universi-tat de Barcelona. En una primerafase (1990) obtuvimos tres fechas,una de las cuales ofreció una granantigüedad (UBAR-218), dato muynovedoso para la época; esto nosobligó, siguiendo los dictados delmétodo científico, a obtener dos nue-vas fechas (1992), una de las cualesresultó de nuevo ser muy antigua(UBAR-351). Todo ello fue debida-mente publicado junto con otrasdataciones de los castros asturianos(Cuesta et al., 1996) en un trabajopionero en el panorama de la CulturaCastreña asturiana.

Sin embargo, Camino Mayorprescinde de las referencias biblio-gráficas citadas del profesor JordáCerdá (1984, 1985) a la hora de juz-gar los trabajos publicados hasta lafecha sobre las dataciones de SanChuis (Camino Mayor, 2000: 10)ciñéndose a trabajos anteriores refe-ridos a la interpretación que el profe-sor Maya realizó de las excavacionesque el profesor Jordá Cerdá llevó acabo en el castro en los 1962 y 1963(Maya, 1988: 60, 1989: 42), quesiendo válida en su momento, actual-mente se encuentra superada por lasevidencias obtenidas en las excava-ciones realizadas entre 1979 y 1986,como ya había intuído el citado pro-fesor (Maya, 1988: 60), quien en unhonrado gesto asumió plenamentelos nuevos planteamientos en suspublicaciónes posteriores (Cuesta etal., 1996: 264-265; Maya et al.,2000: 479). En esta misma línea crí-tica, otros autores cuestionan “la

entidad de esa ocupación prerroma-na” (Ríos González y García de Cas-tro Valdés, 1998: 81), si bien soncautos a la hora de realizar valora-ciones, pues aunque conocen una delas fechas antiguas de San Chuis(Ríos González y García de CastroValdés, 1998: 81), no citan el trabajodonde se dan a conocer de formacompleta las dataciones radiométri-cas de San Chuis (Cuesta et al.,1996), que posteriormente criticansin ambages en una reciente publica-ción (Ríos González y García deCastro Valdés, 2001).

A la vista de las críticas recibi-das decidimos actuar utilizando unade las herramientas de las que dispo-ne el método científico para la vali-dación de las hipótesis: la repeticiónde los experimentos, o lo que es lomismo en la investigación arqueoló-gica, la verificación de los datosobteniendo otros nuevos. Para ello,tras conseguir los oportunos permi-sos de la administración del Princi-pado de Asturias, muestreamos denuevo los niveles indígenas del Cas-tro de San Chuis cuya antigüedadhabía sido cuestionada y obtuvimosnuevas dataciones radiométricas,cuyos resultados nos permiten vali-dar plenamente la hipótesis de parti-da como se desprende de la lecturaatenta de lo expuesto a lo largo deeste trabajo: el Castro de San Chuistuvo una ocupación indígena muydilatada en el tiempo, que con lamáxima probabilidad se extiendeentre los siglos IX y I a. C.

Además, la nueva fecha UBAR-682 obtenida a partir de una muestradel nivel indígena situado en el inte-rior de una estructura circular anti-

Page 19: Arqueología castreña y método científico: nuevas

35

Arqueología castreña y método científico: nuevas dataciones radiocarbónicas del Castro de San Chuis (Allande, Asturias)

gua es coincidente con otras obteni-da anteriormente, UBAR- 218 que seobtuvo de una muestra del mismonivel de ocupación, en este caso ado-sado a la muralla de módulos. Ambasfechas nos hablan de que esa ocupa-ción indígena tuvo lugar con la máxi-ma probabilidad en algún momentocomprendido entre los siglos VIII yIII a. C.

La otra fecha ahora obtenida,UBAR-681, viene a consolidar laidea de una ocupación indígena delcastro en momentos más recientes,siempre anteriores al cambio de era,que hasta ahora se planteaba a partirde las dos fechas que presentabanuna falta de sincronía (UBAR-350 yUBAR-216; Cuesta et al., 1996),pues documenta un momento de laocupación indígena que tuvo lugarcon la máxima probabilidad entre losinicio de los siglos IV y I a. C. Estonos permite responder a la preguntaque Ríos González y García de Cas-tro Valdes (2001: 97) se hacen res-pecto a la fecha UBAR-350: la faseprerromana por la que preguntan

corresponde a los momentos másrecientes de la ocupación indígenade la estructura circular antigua deC-21/D-21, pues la muestra corres-pondiente a UBAR-681 fue obtenidaen el tramo más alto del nivel SC.1en interior de la estructura citada.

Las dos nuevas fechas unidas ala ya conocida de la base del nivelSC.1 (UBAR-351), presentan unatotal coherencia contextual y gozánde una buena sincronía, pues ambasproceden del mismo nivel de ocua-ción indígena, en el interior de unamisma estructura y con una ordena-ción temporal que coincide con suposición vertical dentro del estrato:la fecha más antigua (UBAR-351)procede la base del nivel, la fechaintermedia (UBAR-682) lo hace desu parte media y la fecha más recien-te (UBAR-681) fue tomada de sutramo más alto. Esta seriaciónsecuencial nos permite situar la ocu-pación indígena de esa estructura,con la máxima probabilidad, entre elsiglo IX y los albores del siglo I a. C.Esta horquilla temporal se encuadra

perfectamente en el periodo devigencia de la Cultura Castreña pre-rromana asturiana obtenido a partirde más de 60 fechas calibradas de loscastros asturianos (Maya et al.,2000); igualmente la distribución delas fechas del nivel indígena de SanChuis presenta cuna buena correla-ción con la suma de probabilidadesde las fechas del castro de Llagú(Alonso y Rubinos, 2002).

Finalmente, cabe destacar unhecho significativo: cuando en unainvestigación científica –en este casoen el campo de la Arqueología proto-histórica – se produce una validaciónde las hipótesis mediante la verifica-ción empírica se tiene la certeza deque la investigación se ha realizadocorrectamente. En el caso de SanChuis, la aplicación a rajatabla delmétodo científico unida a la terque-dad de los hechos, que se muestrancomo una variable independiente,nos permiten ofrecer a la comunidadcientífica unos resultados sólida-mente consolidados como se des-prende de la lectura de estas páginas.

BADAL, E. y CARRIÓN, Y. (2000): Análisisantracológico del yacimiento de SanChuis (San Martín de Beduledo, Allande,Asturias). En: J.F. Jordá Pardo y M. Gar-cía Martínez (Dirs.), Investigaciones Arqueo-

lógicas en el Castro de San Chuis (Allande,

Asturias): Últimos Trabajos y Memoria Final.

Informe 2000. Consejería de Cultura,Principado de Asturias (informe nopublicado).

BERROCAL-RANGEL, L, MARTÍNEZ SECO,P. Y RUIZ TRIVIÑO, C. (2002): El Cas-

tiellu de Llagú (Latores, Oviedo). Un castro

astur en los orígenes de Oviedo. Bibliotheca

Archaeologica Hispana, 13. Real Acade-

mia de la Historia y Principado de Astu-

rias. Madrid, 348 pp.

CAMINO MAYOR, J. (2000): Revisión cronoló-

gica de la muralla del castro de Campa

Torres (Gijón). Revista de Arqueología, 228,

pp. 6-12.

CUESTA, F., JORDÁ PARDO, J.F., MAYA, J.L.

Y MESTRES, J.S. (1996): Radiocarbono

y cronología de los castros asturianos.

Zephyrvs, 49, pp. 225-270.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. M. (1990): Teoría

y método de la Arqueología. Historia Univer-

sal, Prehistoria, 1. Editorial Síntesis,

Madrid.

GARCÍA MARTÍNEZ, M., JORDÁ PARDO,

J.F., ADÁN ÁLVAREZ, G., MANZANO

HERNÁNDEZ, M.P., MESTRES, J.S. Y

SOTO, E. (2000): El castru de San Chuis

(Allande). Mas de milenta años d’ocupa-

ción nun pobláu protohestóricu del occi-

dente asturianu. Asturies. Memoria encesa

d’un pais, 10, 4-25.

Referencias

Page 20: Arqueología castreña y método científico: nuevas

36

Jesús F. Jordá Pardo / Joan S. Mestres Torres / Mercedes García Martínez

Publicado en versión electrónica en:http://www.aaviladonga.es/e-castrexo/es/mcroa1217.htm · http://www.aaviladonga.es/e-castrexo/ga/mcroa1217.htm

JORDÁ CERDA, F. (1985): Allande: castro deSan Chuis. Arqueología 83. Ministerio deCultura. Madrid, p. 80.

JORDÁ CERDÁ, F. (1984): Notas sobre la cul-tura castreña del noroeste peninsular.Memorias de Historia Antigua, VI, pp. 7-14.

JORDÁ PARDO, J.F. (1990): El medio geológi-co y su explotación en el Castro de SanChuis (Allande, Asturias). Boletín Geológico

y Minero, 101-5, pp. 780-791.

JORDÁ PARDO, J.F. (2001): Un viaje por loscastros asturianos. Primera etapa: el cas-tro de San Chuis en el concejo de Allan-de. Terralia, 23, pp. 66-73.

JORDÁ PARDO, J.F. y GARCÍA MARTÍNEZ,M. (1999): Investigaciones arqueológicasen el Castro de San Chuis (Allande, Astu-rias): Últimos trabajos y memoria final(Estratigrafía isotópica y Trabajos des-arrollados durante 1997). Excavaciones

Arqueológicas en Asturias 1995-98, 4. Con-sejería de Cultura, Principado de Astu-rias, pp. 137-150.

KUHN, T.S. (1971): La estructura de las revolucio-

nes científicas. Fondo de Cultura Económi-ca, México.

MAYA, J.L. (1988): La cultura material de los cas-

tros asturianos. Estudios de Antigüedad,

4/5, Publicacions de la Universitat Autò-noma de Barcelona, Bellaterra, 320 pp.

MAYA, J.L. (1989): Los castros de Asturias. Biblio-teca Histórica Asturiana, 21, SilverioCañada Editor, Gijón, 174 pp.

MAYA, J.L., MESTRES, J.S. y CUESTA, F.(2000): La fase rerromana de los castrosasturianos según el radiocarbono. En V.Oliveira Jorge (Ed.), Actas do 3º Congresso

de Arqueologia Peninsular (UTAD, Vila Real,

Portugal. Setembro de 1999), vol. 5. Proto-

História da Península Ibérica, ADECAP,Porto, pp. 477- 494.

MESTRES, J.S. (2000a): Utilización inductiva ydeductiva de las fechas radiocarbónicas.Ejemplo de aplicación a la prehistoria dela isla de Menorca (Baleares). En V. Oli-veira Jorge (Ed.), Actas do 3º Congresso de

Arqueologia Peninsular (UTAD, Vila Real, Por-

tugal. Setembro de 1999), vol. 9. Contributos

das ciências e das tecnologias para a arqueolo-

gia da Península Ibérica, ADECAP, Porto,pp. 117-139

MESTRES, J.S. (2000b): La datació per radio-carboni. Una visió actual. Tribuna d’Ar-

queologia 1997-1198. Departament deCultura de la Generalitat de Catalunya,Barcelona.

MESTRES, J.S., GARCÍA., J.F. Y RAURET, G.(1991): The Radiocarbon Laboratory at

the University of Barcelona. Radiocarbon,31 (1), pp. 23-34.

STUIVER, M. Y POLACH, H. (1977): Discus-sion: Reporting of 14C Data. Radiocarbon,19 (3), p. 358

STUIVER, M., REIMER, P.J., BARD, E.,WARREN BECK, J., BURR, G.S., HUG-HEN, K.A., KROMER, B., MCCOR-MAC, G., PLICHT, J. van der andSPURK, M. (1998): INTCAL98 Radio-carbon Age Calibration 24,000-0 cal BP.Radiocarbon, 40 (3), pp. 1041-1084.

RENFREW, C. Y BAHN, P. (1991): Archaeology.

Theories, Methods and Practice. Thames andHudson, London.

RÍOS GONZÁLEZ, S. Y GARCÍA DE CASTROVALDÉS, C. (2001): Observaciones entorno al poblamiento castreño de la Edaddel Hierro en Asturias . Trabajos de Prehis-

toria, 58 (2), pp. 89-107.

RUBINOS, A. Y ALONSO, F. (2002): Las apli-caciones del Carbono – 14. En: Berrocal-Rangel, L, Martínez Seco, P. y Ruiz Trivi-ño, C., El Castiellu de Llagú (Latores, Ovie-

do). Un castro astur en los orígenes de Oviedo.Bibliotheca Archaeologica Hispana, 13.Real Academia de la Historia y Principa-do de Asturias. Madrid, pp. 297-303.