ar.junin15.transcripcionok

76
AUDIENCIA REGIONAL DE EL COMERCIO EN JUNÍN FECHA: Sábado 29 de agosto del 2015 de 10 a.m. a 1.30 p.m. LUGAR: Auditorio Nuestra Señora del Valle - calle Puno 450 Huancayo.

Upload: lucy-torres

Post on 11-Jan-2016

83 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Transcripción de la Audiencia Regional en Junín realizada por el Diario El Comercio en Huancayo, el sábado 29.08.15.

TRANSCRIPT

Page 1: AR.juniN15.TranscripcionOk

AUDIENCIA REGIONAL DE EL COMERCIO EN JUNÍN

FECHA: Sábado 29 de agosto del 2015 de 10 a.m. a 1.30 p.m.

LUGAR: Auditorio Nuestra Señora del Valle - calle Puno 450 Huancayo.

Page 2: AR.juniN15.TranscripcionOk

AUTORIDADES EN MESA:

Sr. Francisco Miró Quesada Westphalen- Representante de Relaciones Comunitarias de El Comercio.

Mgr. Ángel Unchupaico Canchumani - Gobernador regional de Junín Dr. Alcídes Chamorro Balvín - Alcalde provincial de Huancayo. Gral. PNP Fidel Sánchez Padilla – Jefe de la región Policial de Junín) al inicio lo

reemplazó el Cmdte. PNO Froilán Muñoz Coveñas - Jefe del Estado Mayor de la Región Policial del Centro).

De Izquierda a derecha: Gral. PNP Fidel Sánchez Padilla, Sr. Francisco Miró Quesada Westphalen; Mgr. Ángel Unchupaico Canchumani y el Dr. Alcídes Chamorro Balvín.

TEMA DE LA AGENDA:

1.- Desarrollo social y económico: (salud, educación y cultura, turismo, empleo, seguridad ciudadana, agricultura, ganadería, piscicultura, minería, turismo, industria y comercio, contaminación y cambio climático, agua, etc.;

2.- Proyectos de desarrollo e infraestructura regional: (Proyectos de saneamiento básico, energía eléctrica, carreteras, comunidades andinas y selváticas, etc.)

3.- Gestión pública y Participación ciudadana.

ASISTENCIA: 565 personas.

Page 3: AR.juniN15.TranscripcionOk

FOTÓGRAFO ENVIADO: Christian Ugarte.

EQUIPO DE RELACIONES COMUNITARIAS:

Maestra de ceremonia: Lic. Periodista Lucy Torres Linares. Coordinadora de Relaciones Comunitarias.

Encargado de convocatoria: Dr. Richard Cuadros Soldevilla. Editora de la Página Democracia: Sra. Periodista Eldy Flores Tello de Cano. Asistente Administrativa: Srta. Elder Morales Uribe.

PROGRAMA DE LA AUDIENCIA

LUCY TORRES – maestra de ceremonia:

Saludamos a las autoridades que se encuentran en la mesa: al Sr. Francisco Miró Quesada Westphalen, representante de Relaciones Comunitarias del diario El Comercio, quien será el moderador de esta audiencia; el Señor Magister Ángel Unchupaico, gobernador regional de Junín, al Dr. Alcídes Chamorro, alcalde de la provincia de Huancayo; el coronel de la Policía Nacional del Perú, Froilán Muñoz Cobeñas; Jefe del Estado Mayor Policial de la región, a quien agradecemos su presencia también. Estamos esperando la presencia de la gobernadora del distrito de Chilca, la señora Isabel Padilla que en cualquier momento va llegar.

Reconocidos las autoridades de la mesa, todos vamos a entonar primero el Himno Nacional del Perú, luego el himno de Huancayo. Por favor, pónganse de pie para entonar las sagradas notas de nuestro himno nacional (Música Himno Nacional) Viva el Perú, (Himno de Huancayo) Viva la Región Junín.

Page 4: AR.juniN15.TranscripcionOk

Ahora vamos a escuchar las palabras de bienvenida a cargo del Sr. Francisco Miró Quesada Westphalen. Seguidamente haremos la inauguración por el Sr. Alcalde Dr. Alcídes Chamorro Balvin.

FRANCISCO MIRÓ QUESADA WESPHALEN: Muchas gracias Lucy, bueno para dar inicio a la audiencia del día de hoy quería saludar al Magister Ángel Unchupaico, gobernador regional de Junín, al Dr. Alcídes Chamorro, alcalde provincial de Huancayo; al comandante de la Policía Nacional, Juvenal Muñoz Cobeñas, Jefe del Estado Mayor Policial del Centro quien se encuentra con nosotros, pese a que el día de hoy ellos realizan un importante evento institucional con motivo de la celebración de la Policía Nacional.

También quería saludar a la región Junín por recibirnos en este mes tan especial de la celebración del Santiago, y decirles que esta es la tercera vez que estamos en la Región Junín haciendo una Audiencia regional de El Comercio, hemos estado los años 2005, 2013 y ahora en el 2015 acá reunidos con la ciudadanía con sus autoridades para abrir un espacio de diálogo y lo que se pretende es juntar y buscar puntos de apoyo más que a nuestras diferencias.

En las anteriores audiencias siempre hemos tenido el gusto de habernos llevado una excelente información que los mismos ciudadanos nos han brindado y una excelente calidad de propuestas que la misma ciudadanía trae para solucionar sus problemas.

El día de hoy ante esta distinguida y grande concurrencia que nos brinda con su presencia, el programa de audiencia de El Comercio tiene ya 13 años y hemos recorrido todas las regiones del Perú llevando a cabo esa buena práctica democrática, hemos recorrido todos los distritos de Lima, a partir del año 2013 estamos comenzando la segunda ronda a nivel nacional y esperamos que este programa siga siendo de utilidad para todos ustedes, tanto para la ciudadanía como para las autoridades, para que puedan ponerse de acuerdo cuáles son los principales puntos para el desarrollo.

Page 5: AR.juniN15.TranscripcionOk

En estos 13 años, la experiencia nuestra ha sido grande, cada vez más autoridades están más convencidos de aplicar esta práctica democrática y de gestión pública, ya sean alcaldes, gobernadores regionales e inclusive congresistas que empiezan a hacer Audiencias para comunicarse con la ciudadanía, para sobre todo poder escuchar sus reclamos y sus propuestas y de esta manera poder servirlos mejor.

No quiero quitarles más tiempo, obviamente quiero agradecer a las autoridades presentes, a los ciudadanos y ciudadanas de la región Junín que nos han recibido de una manera tan calurosa y que se encuentra el día de hoy demostrando el alto carácter cívico que poseen y el interés que tienen por el desarrollo de su región, entonces sin nada más que decir quiero dejar con ustedes al Alcalde Provincial de Huancayo, el Dr. Alcídes Chamorro para que proceda a inaugurar el evento. Muchas gracias.

ALCÍDES CHAMORRO- Alcalde provincial de Huancayo

Buenas días con todos, permítanme saludar a los integrantes de la mesa de honor, al señor Francisco Miró Quesada, del Diario El Comercio, al señor Gobernador regional Ángel Unchupaico; al representante de la Policía Nacional del Perú que estos días está de aniversario, saludar a las autoridades, funcionarios, periodistas y público en general.

La audiencia regional que organiza el diario El Comercio como se ha dicho, desde hace 13 años, es un valioso espacio democrático que permite interactuar a las autoridades con la ciudadanía, a los ciudadanos para que puedan expresar su opinión, su punto de vista respecto de los temas propuestos y a las autoridades para saber escuchar, pero sobre todo para poder acoger, para poder tomar en cuenta esas propuestas y mejorar nuestra gestión.

Page 6: AR.juniN15.TranscripcionOk

La audiencia regional se enmarca dentro del ejercicio de una democracia participativa que siempre resulta enriquecedora a diferencia de una democracia formal en el que la ciudadanía participa solo los días de las elecciones, por eso expreso mi complacencia de estar en este evento y con la seguridad de su éxito declaro inaugurada la audiencia regional, gracias.

LUCY TORRES

Bien, agradecemos a las autoridades aquí por su participación y a ustedes. Las audiencias de El Comercio tienen un reglamento y vamos a leerlo para su respectivo cumplimiento. El reglamento dice que con las Audiencias se trata de buscar denominadores comunes sobre los temas escogidos y que los ciudadanos puedan traducir sus opiniones y alternativas de solución a los temas planteados.

La Audiencia no es un debate en el cual se busca debatir el argumento de alguien que sostiene una opinión contraria, les vamos a rogar a todos los ciudadanos que están presentes, que por favor eviten de pifiar a las personas cuando opinan algo que no les gusta.

La democracia se construye en base al respeto y a la tolerancia y para eso estamos acá, y por eso queremos que ustedes nos ayuden a dar una lección de tolerancia al país, a la región, porque sabemos que los Huancas son valientes, pero también son generosos y caballeros.

En ese sentido vamos a decirles cómo va a ser la participación de la ciudadanía. Vamos a llamar en el primer tema que es, “DESARROLLO SOCIAL” a las personas que se inscribieron antes de las 9. La persona que escucha su nombre, su apellido, se pone de pie y donde está se les va alcanzar un micrófono inalámbrico.

En esa pantalla que ustedes observan van a comenzar a contarse hasta los 3 minutos, la persona tiene que ir dosificando su tiempo para que puedan decir lo más importante en ese espacio de

Page 7: AR.juniN15.TranscripcionOk

tiempo que se le da y así vamos hacer con todos los que están en el primer tema, segundo tema y luego el tercer tema.

Cuando han terminado de hablar todos los inscritos recién el señor Francisco Miró Quesada va a dirigir el tiempo de la mesa, el tiempo de las autoridades, que el tiempo para el Sr. Comandante, un tiempo para el representante del gobernador político, un tiempo para el señor alcalde y finalmente el señor gobernador regional.

Antes de pasar directamente a estos temas quiero agradecer a nombre de El Comercio, no solamente a ustedes, sino también a la Policía Nacional del Perú por la seguridad que nos está brindando, a la gente profesional del SAMU que también está por si acaso alguien se sienta mal y también a los señores representantes de Defensa Civil regional que están plenamente identificados para cualquier emergencia.

También al Arzobispado por habernos alquilado este local, y quiero hacer presente también que detrás de la mesa de las autoridades se encuentran tres especialistas de la Mesa de Concertación de la Lucha contra la pobreza de Junín, dirigidos por el señor Fred Goytendia, ellos van a tomar nota y van a sistematizar los aportes de la Audiencia para luego hacer el seguimiento respectivo.

Aclaradas esas cosas, también quisiera presentar al equipo de Relaciones Comunitarias del Diario El Comercio, los organizadores, quien les habla Lucy Torres, Coordinadora de Relaciones Comunitarias, la Srta. Élder Morales Uribe, quien está en la parte de atrás, encargándose de la parte logística para que todos se sientan cómodos y bien atendidos; el Dr. Richard Cuadros Soldevilla, que también está en la parte de atrás, y se ha encargado de la convocatoria, de la invitación de la ciudadanía.

También están con nosotros Christian Ugarte, fotógrafo enviado especial del Diario El Comercio; la señora periodista Eldy FLORES Tello, quien va tomar nota de todas las participaciones y se va encargar de redactar, escribir los informes de esta Audiencia regional. Tenemos también con nosotros a Junior Meza Almonacid, quien está colaborando con nosotros y, el señor Raúl Mayo Filio quien ha sido colaborador por muchísimos años, y para quien yo les pido un aplauso, él es Huancaíno, un gran colega.

Ahora sí vamos a pasar directamente a la intervención de la ciudadanía, el primer tema como ustedes saben es

I.- DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

1.- VALERIANO HURTADO GARCIA, Consultor Independiente en el tema de Industrias, vecino de El Tambo: Señores, señor gobernador regional, señor alcalde, tengan ustedes muy buenos días, mi intervención toca porque veo un letrero que dice el comercio es un negocio como tiene que ver sus cosas, pero sin embargo yo quiero dirigirme, quisiera que el Perú esté acorde a la masa de la industria mundial o estamos no.

Page 8: AR.juniN15.TranscripcionOk

Sabemos señores que el mundo moderno se desarrolla mediante las industrias y el comercio, podemos decir entonces que el Perú es el mejor país en el mundo, creo que no, cuando se…., en el Perú tenemos 160 universidades, donde todas esas universidades, o donde esos títulos de maestría, doctorado, que aquí el 90 % debe tener 4, 5 doctorados, 8 veces maestrías, pero sin embargo estamos chocando con paradigmas obsoletos, ¿por qué digo que están obsoletas?

El problema central, el gobierno regional, todos estos señores nos cuentan las mismas cosas, si hacemos, sabemos Unchupaico, otros gobiernos regionales proponen sus cosas, son carreteras, son ríos, puentes, etc., sino estamos con el Perú moderno, estamos en otro lado señores.

Sabemos que en el mundo hay 110 pisos ecológicos y de ellos el 84 pertenecen al Perú, escuchen esto, en el Perú tenemos la fibra más fina del mundo, en el Perú tenemos la raíz más exacta del mundo, pero sin embargo en el Perú no tenemos empresas inversiones, ¿Por qué será señores?, ¿Por qué será señores?

2. JÉSSICA ANGÉLICA SOLÍS RICSE, Representante de la SUTRAN - Superintendencia de Transportes de Personas, Carga y Mercancías de Huancayo: Bueno, muchísimas gracias y yo soy representante de la Superintendencia de Transporte de Carga y Mercancías, bueno mi pregunta va con el asunto de muchas veces nosotros solo nos centramos en la ciudad de Huancayo, pero nuestra región está comprendida por sierra Y selva, entonces los gobiernos anteriores se han olvidado de nuestras comunidades nativas que están asentadas en la frontera de nuestra región, entonces una pregunta ya concisa es ¿Qué se está haciendo por esas comunidades nativas asentadas en la frontera?, claro que estamos colindando con varios departamentos, entonces esa es mi pregunta, muchas gracias.

3. HENRY MAURICIO SAPAPOARI, Ciudadano de la provincia de CHUPACA: Buen día al directorio de la mesa y a toda la digna concurrencia que se dio cita el día de hoy, bueno me dirijo al Magister Ángel Unchupaico Canchumani, Gobernador regional de la región Junín, bueno para decirle ¿qué se está haciendo por la juventud de hoy? ¿Qué proyectos grandes se vienen para la juventud?

Muchos nos llenamos la boca diciendo que la juventud está en los bares, la juventud no está haciendo nada, entonces ¿quién le hace la competencia a los bares que están clandestinamente malogrando a la juventud?

No sé si esté reprimiendo, pero me gusta decir las cosas como son, ¿Cuánto se está gastando en la serie de obras que se ha llevado hasta ahora? ¿Cuánto nos cuesta tal vez a la región Junín traer a un artista de gran magnitud como es Olga Tañon, y por qué no con una parte de ese dinero se invierte? ¿No se puede construir o no se puede formar un proyecto para la juventud?

Y ahora también por qué no implementar una Subgerencia de Cultura y Deporte, ya que a nivel nacional solamente 2 regiones tienen esa Subgerencia, bueno quiero terminar con esto y diciendo que la juventud y la niñez no son elemento del futuro, sino el presente porque ellos también …… y no una región, muchas gracias.

Page 9: AR.juniN15.TranscripcionOk

4. JUAN PARIONA NAVARRO, Alcalde distrital de San Luis de Shuaro, Chanchamayo: Muy buenos días, un saludo a toda la mesa, como a la población, los saluda el alcalde de San Luis de Shuaro, y el tema que voy a tratar el tema de la agricultura, específicamente el tema de Café.

En el Perú, Junín, Chanchamayo tiene distintas generaciones en cuanto al café y un café de calidad, pero de un tiempo a esta parte, más de dos años, los agricultores están siendo afectados por una terrible plaga, la roya del café, la roya amarilla.

El Estado, el gobierno hace poco o casi nada para poder contrarrestar la roya, es más ya hace poco se está detectando otras enfermedades supuestamente resistentes a la roya, eso va afectar duramente al tema cafetalero y definitivamente la producción de café en el Perú va a mermar, tenemos buena cantidad de agricultores que dependen del café y es más, el café es producto bandera del Perú, definitivamente hay que hacer algo por ello.

Ahora definitivamente se plantea, el Estado hace poco como dije, yo pienso que se debe ya tomar cartas en el asunto, seguramente ya haciendo un proyecto de ley del sector cafetalero en el Perú, obviamente el Estado debe intervenir para que el agricultor de café en el Perú -producto bandera- lo estamos tirando al agua.

No hay que olvidar que más de 8 premios de calidad del café tiene la región Junín, de la provincia de Chanchamayo, del distrito San Luis de Shuaro, por lo tanto debe haber un proyecto de ley; que el Estado intervenga directamente para salir adelante, conseguir seguramente una solución a este problema, de repente puede ser una solución que tanto busca el cafetalero, el agricultor de la selva central en general.

Para finalizar quiero tocar el tema de consumo interno, definitivamente si consumiéramos todos los peruanos un kilo de café al año, definitivamente el café otra sería nuestra realidad, pero muchos no consumen ni si quiera unidad, entonces no tenemos cultura del café.

Estamos haciendo de coordinador local en diferentes actividades para promover el consumo del café, pero esperamos el apoyo de todas las instituciones, tanto del gobierno regional de todas las municipalidades, quiero con esto finalizar mi intervención, y agradeciendo y felicitando al diario El Comercio por la audiencia que viene realizando a nivel nacional, muchísimas gracias.

5. JUAN CARLOS CÓNDOR AMES, Docente de la Facultad de Antropología de la Universidad del Centro del Perú: Muy buenos días a la dilecta mesa de honor y al público presente, en mi calidad de docente y miembro del colegio de Antropólogos, el primer eje temático que esta Audiencia tendrá una aplicación real y no caerá en vacío siempre y cuando se ejecuten proyectos integrales, inter - multidisciplinarios en la gran hoya hidrográfica del valle del Mantaro.

Igualmente esta hoya hidrográfica del Mantaro tiene sus respectivas subcuencas y estas sub cuencas son dinámicas en términos económicos, sociales y fundamentalmente culturales, en tanto el gobierno local, los gobiernos locales y las universidades debemos desarrollar proyectos de envergadura, de impacto tomando en cuenta el cambio climático.

Page 10: AR.juniN15.TranscripcionOk

Tenemos la subcuenca del rio Chullpas en cuya cabecera se ubica el majestoso Huaytapallana, hoy en agonía, dicen por el cambio climático, sin embargo, ocultamos la acción depredadora del hombre, en cuyo santuario se erige nuestra lógica y virtualmente, el apu Huamani Huallalla Cahuancho, donde se le rinde cultos hasta nuestros días tanto desde el extranjero hasta de la comunidad campesina ubicada como culturas vivas.

Indudablemente si esto ha sido declarado museo natural de la región Junín,…. que es labor de agua viva para el consumo humano y también para los canales de riego para agricultura, sin embargo no existen políticas claras contundentes para poder para poder aplicar los planes mediáticos, uno, su ordenamiento valga para nuevas fronteras agrícolas consideradas nuevas reservas ambientales para el proceso acelerado y así evitar el proceso de urbanización que está deteriorando justamente estas zonas agrícolas.

Tenemos que diseñar y enseñar consecuentemente planes, contingencias frente al cambio climático, se tienen que realizar actividades culturales que nos hagan crecer como sociedad y así evitar que las ciudades se constituyan en ciudades riesgos, muchas gracias.

6. WILMER INGA BRUNO, Representante de la comunidad campesina Santa Rosa de Huallancayo, distrito de Chambara, provincia de Concepción: Muy buenos días a la mesa de honor y también acá al público, mi participación es lo siguiente, es para el gobernador de nuestra querida región Junín, Ángel Unchupaico, yo vengo de una comunidad campesina de Santa Rosa de Huallancay y estamos mi población, mi comunidad preocupados por la gran construcción de la represa Yanacocha.

Señores, señor gobernador, yo quisiera que usted no dé una explicación clara, si este proyecto se va a dar o no se va a dar, porque nosotros como población, como comunidad tenemos proyectos también de envergadura para hacer en ese lugar, pero nos tiene como decir al Stand by, si hacer o no nuestros proyectos, porque si puede venir la empresa Yanacocha nos puede afectar.

Por lo tanto, señor gobernador es mi preocupación y la de mi población ese proyecto llamado Yanacocha, que ahí está, que usted ya ha puesto a la población en general en el banner de nuestro gobierno regional, por lo tanto señor gobernador yo quisiera si ese proyecto va a ir o no va a ir.

De ser cierto ese proyecto claro que beneficiaría a una gran población, es cierto, beneficiaría a Chupaca, beneficiaría a Concepción, de no ser cierto señor también hay alternativas de solución, todo proyecto es bienvenido, todo proyecto viene con proyectos aún mejores, pero señores para el represamiento de agua que se necesita para la agricultura y la ganadería, tenemos las lagunas altoandinas, tenemos señor por el lado del margen derecha de acá de Chupaca que puede con riego a Chambara, a Huachar, a Singos, Aco.

Entonces son proyectos que mejorarían nuestra economía, nuestra agricultura y nuestra ganadería señor gobernador, yo quisiera ese informe claro, ese informe conciso, que si va o no va el proyecto Yanacocha, ese es mi preocupación, muchas gracias, muy buen día.

Page 11: AR.juniN15.TranscripcionOk

7. MARIELA VALENCIA RAMOS, Ciudadana de HUANCAYO: Buenos días a la mesa de honor y al público presente, sabemos bien que 14 departamentos de nuestro país se ha declarado en estado de emergencia por el Fenómeno del Niño, quiero saber qué medidas el gobierno regional está tomando frente a esto, gracias.

8. CARLOS BOLAÑOS HUAMÁN, periodista de Huancayo: Buenos días a todos y a todas, el tema que voy a tratar tiene que ver con la seguridad ciudadana y básicamente hacer una advertencia bastante fuerte a las autoridades que las tenemos presentes y a la misma población en general.

Todos hemos visto en estos últimos días una intensa campaña que se está haciendo a nivel nacional para hacer que la gente, la población pueda tomar la justicia por su propia mano, es cierto que también esta campaña está siendo dirigida por una organización política, pero finalmente esa organización política o esa campaña de esa organización política es un tema solamente de forma, el tema de fondo es que hay una población que está decidida a seguir el consejo de tomar la justicia por su propia mano.

En ese sentido aquí en Junín, aquí en Huancayo ya tenemos una réplica de ese malestar, ya tenemos varios comités constituidos, cabría en ese término, pedir a la policía, pedir a las autoridades políticas que puedan liderar una efectiva lucha contra la delincuencia, pero la situación se agrava más todavía porque son nuestras autoridades políticas las que tienen que liderar la lucha contra la delincuencia a través de los comités, de los consejos regionales, la seguridad ciudadana.

¿Por qué se agrava la situación en la región Junín?, porque muchas de esas autoridades no tienen la condición moral para hacerlo, como en el caso de nuestro gobernador regional que lamentablemente está inmerso en un proceso de investigación por lavado de activos, en ese contexto quiero hacer un llamado al Jefe de la Policía Nacional que está presente aquí, para que antes de que tengamos una primera muerte por linchamiento y otras más, antes de que en Junín y en Huancayo se produzca una escalada de violencia, que la policía asuma la responsabilidad que en este caso el corresponde.

Y, en segundo término, señor alcalde de Huancayo, Alcídes Chamorro, creo que usted todavía tiene un espacio para que pueda trabajar en el tema de seguridad ciudadana, y sería bueno que Huancayo como capital de la provincia de la región Junín, lidere el tema de la seguridad ciudadana para evitar una escalada de violencia en Huancayo y en la región Junín, muchas gracias.

9. VILMA ESTRADA LUCAS, ciudadana del distrito de CHILCA: Buenas días a la mesa y a todos los presentes, bueno mi pregunta también era por la seguridad ciudadana pero en vista de que ya me antecedió, bueno mi pregunta va en el caso de las personas con discapacidad: ¿qué proyectos se presentó o están pendientes o están en mesa para las personas con discapacidad? Para que trabajen, ¿qué proyectos se piensa hacer en ellos? Gracias.

10. WALTER ANGULO MERA, Director regional de educación: Buenos días a todos y todas, primero para informar que la semana pasada se produjo la evaluación de la prueba Pisa en Junín,

Page 12: AR.juniN15.TranscripcionOk

por ejemplo, el colegio San Ramón participó en el quinto año de secundaria, eso significa que el estudiante del colegio San Ramón y de 13 colegios en total, han dado examen junto con estudiantes de Shangai, de Finlandia, de Francia y demás, y hago ese comentario ¿por qué?, porque la educación se mide en logros educativos.

Cómo van en Matemáticas, cómo van en Comunicación nuestros niños y el éxito se mide en cómo se avanza, Moquegua en el Perú está en primer lugar, la evaluación censal del año pasado nos dice, comentar también que 2 colegios nacionales se han acercado a los colegios privados, de modo tal que la aplicación de que se brinda una mejor educación en los colegios privados ya no es tan cierto.

Nuestros maestros están poniendo el esfuerzo para igualar y superar a los colegios privados de aquí de Huancayo, pero hay una brecha gigantesca, ha aumentado la distancia entre nuestros colegios que están en la zona urbana respecto a que los que están en la zona rural en matemáticas y en Comunicación que son los 2 temas en las cuales se tiene en el tema de la educación.

En consecuencia, allá hay un aspecto para los maestros, para nosotros que estamos en la tarea de conquistar los logros y es importante que sepamos que en Junín entonces hay 2 grandes temas, un primer tema que es el tema internacional, que hemos sido evaluados por la prueba Pisa y hay ahí un reto porque estábamos hace 2 años en último lugar y saber que hay que formar ciudadanos de hogares y por eso la prueba se dio en Shangai, en Francia, en Finlandia junto con los estudiantes de Huancayo; y la segunda, es el reto que significa ahora superar a la zona urbana y hacer avanzar lo que son los colegios que son rurales, dejo mi comentario, el reto que se propone es la situación actual, gracias.

11. RICARDO EMILIO YANGALI MARTÍNEZ, Ex candidato a la alcaldía de Huancayo: Muy buenos días señor Miró Quesada felicitándolo en primer lugar por ese interés que ha puesto el diario El Comercio, en seguir alentándolo para prepararse mejor, la politiquería ha hecho rasa de los buenos modales, a la educación y sobre todo el respeto al habito ajeno.

Señor Unchupaico muy buenos días, señor alcalde Alcídes Chamorro muy buenos días, al representante de la Policía Nacional, nosotros, buenos días a los señores del partido, del movimiento Junín sostenible que están en mayoría y algunos ciudadanos que estamos acá pues, es loable, pero hemos avanzado, porque ya los vemos acá a los búfalos, a los chicos y a todos los demás que armaban broncas en las políticas de aquellos tiempos, en algo estamos avanzando y de eso hay que felicitar también y de eso hay que felicitar también a los organizadores y a los concurrentes.

Pero, sí recomendaría a la vez que este tipo de eventos requieren de una pulcritud, sobre todo teniendo en cuenta que la participación no debe ser de los empleados públicos en la mayoría, sino de la ciudadanía que es la que adolece las fortalezas y las debilidades del gobernante de turno.

Entonces, de esa manera nuestros elegidos en su oportunidad de servir mejor a la comunidad, sabemos que hasta ahora subsiste el cómo es, el cuánto hay y dame la mía, que beneficie lo que

Page 13: AR.juniN15.TranscripcionOk

debería ser la práctica de una política y no dejando de lado las actitudes de cada uno de nosotros que estamos acá señores debe de cambiar para lo bueno, porque el mal ejemplo cunde y les voy a contar cuando en algún tiempo y esto me recuerdo de su señor padre, cuando nos acercamos un grupo de ciudadanos y reclamamos sobre la actitud negativa de uno que estaba de autoridad política, por el hecho de ser autoridad y tener el dinero, dejó de lado a una nueva junta que se había elegido, y cuando le dije a su señor padre, señor don Francisco Miré Quesada esa actitud es, como dijéramos, totalmente amoral.

Qué grato recuerdo tengo y ojalá que para la próxima sigamos chambeando, muy amables y muy agradecidos.

12. CLOTILDE CASTILLÓN LOZANO, Consejera regional: Buenos días, a los de la mesa de honor y al público en general, me toca el tema de la infraestructura hospitalaria de salud materno infantil de la región Junín.

La región Junín cuenta con el hospital el Carmen que tiene 168 años de vida institucional por lo mismo cuenta con infraestructura vetusta y muy antigua, esto pone en riesgo la atención de la salud de las madres, niños de la región Junín, cuando se revisa las estadísticas de muertes maternas hasta enero 2015 a la actualidad ya se cuenta con 24 muertes maternas, eso nos invita a reflexionar y cuestionar las decisiones del actual gobernador regional que no es asertivo en tomar la decisión de continuar con la ejecución del proyecto de inversión pública: “Mejoramiento de la capacidad ejecutiva del Hospital El Carmen Huancayo región Junín” con código SNIP 184530, con un presupuesto aprobado de 130 millones 023 mil soles, monto que cubriría gastos de infraestructura y equipamiento de un hospital IIIE con capacidad de alta especialización para satisfacer necesidades de salud neo natal, gineco obstétrica y cirugía pediátrica con 174 camas.

La infraestructura incluiría 4 edificios de 4 niveles para 18 especialidades con un área techada de 16 mil metros cuadrados.

En la actualidad está poniendo inconvenientes, ¿Por qué?, porque de alguna forma se tiene proyectado construir ese hospital en un espacio de 13 mil metros cuadrados, se quiere cambiar por otro de un espacio de 6,892, ¿Por qué? ¿Por qué no se continúa con un trámite de expropiación que está actualmente en el Congreso? Y, porque de alguna forma se quiere anteponer intereses personales a los intereses de la población, de alguna forma la población de Huancayo no está de acuerdo con esta decisión y desde este espacio pedimos que el gobernador regional reflexione y pueda dotar de ese hospital para los niños de la región Junín.

Agradecemos al diario El Comercio por esta oportunidad de poder levantar nuestra voz, y si como autoridades debemos trabajar en forma conjunta para dar a la población lo mejor de nosotros, muchas gracias.

13. REYNA SACHA PÉREZ, Vecina del barrio Los Claveles del distrito de Chilca: Muy buenos días con la mesa de honor, con el público presente, como todos sabemos, cuando nosotros pasamos

Page 14: AR.juniN15.TranscripcionOk

por la avenida Ferrocarril hay muchas personas que se encuentran tirados en los lados, esto puede ser por el alcohol, por la drogas o porque sufren alguna enfermedad mental.

Lo que yo suplico y pido al gobierno regional, en este caso al Magister Ángel Unchupaico, en coordinación con el Dr. Alcídes Chamorro, alcalde provincial de Huancayo, que creen un albergue o una casa hogar donde puedan brindar ayuda a estas personas, porque nadie se preocupa por ellos, donde puedan tener asistencia médica hasta que se mejoren.

Además, como todos vemos esas personas ya están abarcando toda la avenida Ferrocarril, están causando daños, destrozos, hasta en algunos casos a otras personas y ahora también es esto ya están abarcando el parque Huamanmarca.

Las personas que se dedican al alcohol o al vicio, no sabemos qué problemas habrán tenido o qué les pasará, pero yo solicito esa creación de un centro de rehabilitación para alcohólicos, drogadictos porque este es un problema social que afecta a todo la población huancaína y también da mala imagen a nuestra ciudad, muchas gracias.

14. MARCELO SURICHAQUI GUTIÉRREZ, Estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Alas Peruanas del distrito El Tambo: Muy buenas mañanas tengan cada uno de los presentes, sobre todo un comentario como técnico para toda la población: ¿Qué es lo que está tomando el gobierno regional en este caso para fomentar la agricultura en nuestra selva?

Ya que no solo la región Junín cuenta con sierra y selva, y que no haya hasta ahora desde el nivel inicial, primario, secundario una formación en el tema, que como universitario no hay un centro específico.

Es muy desastroso durante los últimos años la baja producción, no se puede ver en las fichas respectivas ya que eso se veía en los años anteriores, ante ello el gobierno regional qué medidas va a tomar para que fomente o tenga producción respectivas de los quinquenios anteriores, gracias.

15. KARINA ZAMORA BOGO, Ciudadana de Chanchamayo: Ante todo muy buenos días, efectivamente vengo desde la ciudad de Chanchamayo y tengo dos preguntas para el Magister Ángel Unchupaico, directamente sabemos que nuestra región Junín ahorita está creciendo en el tema de turismo, como sabemos el crecimiento del turismo si no lo sabemos manejar de manera adecuada puede ocasionar un desorden y una afectación a los recursos turísticos.

¿Qué medidas se puede tomar o se está tomando en la DICERTUR, para poder contrarrestar con estas afectaciones que puedan causar el desorden del turismo?, otra pregunta, sabemos que la Unión Europea ha visitado la región Junín, ¿Qué medida se está tomando o que proyectos se están trabajando con la Unión Europea en la cooperación técnica?, muchas gracias.

16. ARTURO VERA AVENDAÑO, Ingeniero independiente, reside en La Merced : Efectivamente resido en La Merced pero soy Huancaíno, he estudiado en Huancayo, fuera de Huancayo también y sigo trabajando en toda la región del centro.

Page 15: AR.juniN15.TranscripcionOk

Quiero partir de una premisa es de que la economía del país -decimos y dicen los últimos gobernantes que hemos tenido-, que está bien, la mayoría de los peruanos ¿cómo está?, creo que no está bien, menos aún la economía de los peruanos del Perú profundo, menos aún, menos la economía de los peruanos y la del país, sí que bien, esa economía de los grandes, de las grandes empresas, de las grandes mineras, de los que manejan la energía y etc.

Como decía la economía de los grandes bien, la economía del Perú profundo, pero observamos del Perú profundo no tan bien, esto hecho una premisa del ámbito nacional, pero ¿cómo estamos en la región?, en la región creo -no me refiero al gobierno regional, sino a la región-, a las provincias y a los distritos, estamos llenos de pequeñas obras, pequeñas obras alrededor de asfaltados de repente de también pequeñas services, esas services que están alrededor de consejeros, regidores o tal vez autoridades, eso es lo máximo entre comillas que están haciendo creo nuestras autoridades acá en la región.

Frente a ello quiero plantearles 7 propuestas, 7 ideas de proyectos de trascendencia regional, trascendencia de repente también provincial y distrital, voy a tener que leerlo porque el tiempo me va a faltar, porque para sustentarlos también me está faltando el tiempo:

El primer proyecto: asfaltado de autopista de Huancayo – Concepción – Jauja; segundo proyecto: Construcción de la vía transoceánica del centro partiendo de Cañete hasta Atalaya, pasando por Chupaca, Huancayo, Concepción, Satipo; tercer proyecto: el Circuito turístico de macro parques turísticos en cada una de las provincias de la región; cuarto proyecto: unas suprovías recreativas y pistas de aportes múltiples del Valle del Mantaro paralelo al canal del rio; quinto proyecto: es un bulevar en la franja fiscal del rio Chanchamayo donde resido, ahí hay 60 hectáreas que están abandonadas con pequeños problemas económicos o sociales, pero es fácil de resolverlos; sexto proyecto para educación: en Junín necesitamos establecer una red de colegios de talentos, donde se formen talentos, no solamente estudiantes de colegios, ni escuelas; y finalmente, el último proyecto.

Me van a decir y con qué financiamos, falta dinero, no tenemos dinero, mentira, eso se puede financiar creando un Proyecto especial de desarrollo de la economía de Junín, afectando recursos provenientes de los cánones minero, energético, de agua, forestal, como también de la tributación de las grandes empresas que están enraizadas en la región.

Nada más y para terminar quiero alcanzarle los documentos sustentatorios de los proyectos al señor de El Comercio, a nuestro gobernante regional y a nuestro alcalde provincial, gracias.

17. SONIA JUSCAMAYTA LOBATO, ciudadana de Satipo: Señores participantes agradeciendo al diario El Comercio por la preocupación en nuestra ciudad, mi pregunta es sobre la seguridad y para el alcalde Alcídes Chamorro, que ya estamos viendo mucho ruido, también se está viendo la apertura de muchos bares, de locales sin autorizaciones y esto no se debe permitir porque se está dañando bastante a la juventud, y hacer unas campañas de educación.

Page 16: AR.juniN15.TranscripcionOk

Que más bien esos propietarios que tienen sus locales bien amplios puedan cambiar a unos locales recreativos que sea para la niñez, para la juventud, donde la familia pueda ir a recrearse sanamente fuera del licor y de las drogas, y donde más bien se pueda dictar unos ejercicios, se pueda utilizar esos tiempos sanos en ejercicios, salir y construir ciclo vías, donde la gente pueda hacer ejercicios o pueda transitar con sus bicicletas.

Sé que el municipio tiene terrenos amplios donde puedan hacer esas construcciones de recreaciones sanas, y pedirle no sé a la gestión qué proyectos tienen para realizar, para evitar esa delincuencia que está aumentando en la ciudad de Huancayo, de repente con cámaras de seguridad, porque también no es solamente como dice el ser humano, porque también hay policías municipal, nacional, pero a eso también se tendría que sumar la tecnología que nos va ayudar para evitar este problema que lamentablemente está dañando en todos los lugares.

No solamente acá, para eso todos tenemos que aportar desde casa también a los valores, el poco tiempo que tengamos poder participar, para poder estar más con la familia, con nuestros hijos, evitar quizás nosotros mismos de recurrir a esos locales de perdición donde está el alcohol, donde están las drogas, de aquí tenemos que partir el ejemplo de nosotros mismos para el futuro, gracias.

SEGUNDO TEMA: “PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL”

1.- JUAN CLÍMACO OSPINA NÚÑEZ, Ingeniero agrónomo y consultor de cuencas hidrográficas: Muchas gracias, buenos días con todos y con todas, el contrato de la Carretera Central, el uso de la vía férrea y el Fenómeno del Niño y otros, cómo es posible que 71 congresistas de Lima, Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, gobernadores, alcaldes de estas regiones no hayan podido solucionar a la fecha el colapso de la Carretera Central ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones existiendo una vía férrea estándar de 535 kilómetros interior Huancayo en 1908, sin embargo, en una entrevista de Jaime de Althaus a Juan de Dios Olaechea este expresó que en 24 horas se resolvía este problema.

El Fenómeno del Niño va a interrumpir la Carretera Central en varios tramos y vías, con consecuencia desastrosas para la economía de los pobladores de la Macrorregión Centro; la construcción de la carretera alterna Paccha - Cieneguilla es de largo plazo, de 8 a 10 años, a no ser que se desestime el SNIP, avizoro los trenes de alta velocidad en conexión con la línea 2 del metro de Lima conjuntamente con el túnel trasandino ferrocarril Matucana, Pachacallo 76 kilómetros después expuesto al ministerio de transportes y comunicaciones el 24 de setiembre del 2012.

No a la construcción de la represa Yanacocha para uso agrícola sobre el rio Punas en razón de no haber tomado en cuenta los pasivos ambientales mineros abandonados en su cocha de 1 millón 300 mil toneladas métricas, y si a la construcción de los pasos de Caccha, San Juan de Carpas, ambos comprobados para su población agrícola energético de 20 megavatios y otros trabajos expuestos por el … y compañía por el Dr. Samuel Barack Caycho que en paz descanse ante la gerencia general de Graña y Montero del año 2009 aproximadamente.

Page 17: AR.juniN15.TranscripcionOk

El año 2011 el suscrito presentó ante la Junta general de accionistas y directorio de SEDAM Huancayo el Programa Agua para Huancayo al 2021 el mismo que contiene 8 programas para captar el uso del agua población agrícola y energético desde la cabecera de las subcuencas de Chullpas hasta el tratamiento y rehúso de las aguas residuales en forestación y otros cuyo monto de inversión ascienda a 273 millones de dólares cuyo documento obras en su archivo de referida empresa.

Con fecha 30 de mayo del 2013 un grupo de trabajo Mendoza Oroya, Mendoza Lazo y el suscrito expusieron ante el alcalde de la municipalidad de Huancayo el trabajo académico sobre el ordenamiento territorial del valle del Mantaro el mismo que contiene las propuestas para la construcción del acueducto de las subcuencas del rio Pachacallo, Pilcomayo para uso poblacional de 71.5 kilómetros cuyo monto de inversión asciende a 659 millones de dólares documento que obra en los archivos de la municipalidad.

La región Junín cuenta con bastas sarteras de pago (tragantino), zinc y otros, todo ello exportados como materia prima, los fosfatos siguen enterrados sin que hasta la fecha haya una estrategia de solución, gracias por su gentil e inteligente atención.

2.- SOCORRO GONZALES MONTES, Asociación vecinal de Occopilla: Buenos días a la mesa presente para ser un pedido especial para Occopilla, que atiendan el pedido del agua y desagüe, el segundo pedido es si somos conocedores que en nuestra ciudad de Huancayo nuestro parque automotor ha crecido enormemente y lamentablemente pues nuestras autoridades que han pasado no han hecho nada para solucionar este problema, ya que para trasladarnos de la zona del sur hacia el norte es un horror porque lamentablemente el tiempo nos gana, hay mucha saturación vehicular.

Yo quisiera preguntarle al señor gobernador regional y al Dr. Alcídes Chamorro, si es cierto que se van a dar las obras de impacto regional en lo que es la construcción del puente de Arequipa, escuché que manifestaban los presidentes debe crearse o construirse el corredor viales y las vías de Evitamiento, como lo solicito que se nos explique claramente si se va dar eso o no.

En otro punto es, si bien es cierto que en las ciudades de Norteamérica y las grandes ciudades existen los parques de seguridad vial, por qué nuestra ciudad tendría que ser ajena a esto, me gustaría que uno de los parques que están abandonados simplemente se adecue con todos los implementos de lo que debe tener la seguridad vial, ¿para qué?, para que de repente nuestros niños cuando van a recrearse, a jugar o cuando van de paseo con su papá o su mamá, simplemente ya los niños en el mismo hecho de jugar, ya se esté adaptando, ya se esté formando con el conocer de los semáforos, las zonas peatonales, todo eso.

Entonces, me gustaría que nuestra ciudad no sea ajena a eso y se tome en consideración porque lamentablemente hay mucho desconocimiento en seguridad vial a esta edad, adultos mayores desconocemos, estamos cruzando por donde no es una zona peatonal, infringimos, cruzamos en

Page 18: AR.juniN15.TranscripcionOk

ámbar y todo eso, entonces yo pienso que nuestra ciudad también debe tener lo que otras ciudades tienen, gracias.

3.- JULIO VARGAS CAJAHUANCA, Periodista, columnista del diario Correo: Muchas gracias, a manera de introducción leía que el gobernador de Ica, el señor Fernando Cilloniz, se preguntaba, ¿Por qué las grandes inversiones en el norte?, ¿Por qué las grandes inversiones en Arequipa, en la parte sur?, se preguntaba, se ha presentado muchos proyectos, en este momento se propone mediante asociaciones público privadas hacer el transvase de las aguas sobrantes del rio Pampas Alto, hacer el transvase del rio Pisco, construir un reservorio de 9 millones de metros cúbicos en el alto del rio Ica.

¿Por qué viene esa introducción amigos todos? Porque esos cuentos hablamos acá los candidatos del transvase desde hace 50 años, ahora en el gobierno nos olvidamos olímpicamente ya no lo tocamos, quisiera en esta reunión tan importante …las fuerzas vivas del pueblo de Huancayo y de la región Junín que no diga expuestos sus autoridades, será posible el transvase del Yuracyacu, ¿Por qué?, en otros puntos del país se hacen grandes inversiones, se hace un llamado al gobierno central justamente para completar los viejos anhelos del pueblo, porque nos olvidamos olímpicamente de las plantas residuales, para el tratamiento de las aguas residuales, plantas para el tratamiento de las aguas residuales en toda la región.

Hasta ahora vamos a regar, nuestros hombres del campo todavía van a utilizar agua contaminada, ¿Se creará un sistema de riego moderno a nivel regional? Quisiéramos justamente esa respuesta. Por otro lado los corredores viales que se han creado, la vía de Evitamiento, la vía expresa de Huancayo a Concepción como se prometió, los parques industriales se requiere a nivel del valle del Mantaro y la selva central, la creación de Instituto Científico de la Maca, el Instituto Científico del Alcachofa, muy bien se hizo un adelanto y un anuncio muy importante como el Instituto Científico del Café, muy bien, ojalá también rescatemos el proyecto de la ciudad Constitución en la selva para crear un parque industrial ahí.

Por otro lado, ¿será posible sacar el Mercado Mayorista para construir uno a nivel del valle del Mantaro? ¿Será posible construir un terminal de carga pesada para que los camiones no ingresen a la ciudad? En realidad existen muchos proyectos, quizás me ganó el tiempo.

4.- ADOLFO HUAYTALLA FLORES, Federación Regional de Comunidades Campesinas, Andinas y Nativas 560: Mis cordiales saludos señor Francisco Miró Quesada, empresario del Comercio, señor gerente gobernador y señor alcalde de Huancayo, y vecinos de la nación Huanca, quisiera que me atienden atentamente, -dejen tomar su cafecito-. Bien, la primera pregunta es, hace más o menos 5 años antes que llegar el gobernador regional Ángel Unchupaico, funcionaba en la región Junín el Consejo Regional de Comunidades Campesinas y Nativas, quisiera que ello retome el señor gobernador.

Las 500 comunidades campesinas de la sierra y selva están en la región Junín de la cual soy representante, ahora pido que el mes de enero que justamente entregué al señor gobernador un

Page 19: AR.juniN15.TranscripcionOk

memorial para que lo crea, para que lo haga, porque justamente ese día le han entregado la transferencia del gobierno al nuevo gobernador, el anterior gobierno, señor Miró Quesada, el Consejo Regional de Comunidades Campesinas quisiera que se expanda a nivel nacional, ¿para qué?

Para dar soluciones de problemas que hay en todo el país, por ejemplo alguien dijo -acá la señorita de SUTRAM- ¿qué hacemos por las comunidades nativas? Prácticamente las vías de comunicación no hay. Por ejemplo de Yanacocha, las comunidades campesinas somos riquísimas en biodiversidad, pero el libre comercio no está haciendo nada para dar solución a estos problemas.

Debe haber un Consejo regional de comunidades campesinas y nativas a nivel nacional, lamentablemente ya nos ganó el tiempo y muchas gracias señores; quiero que las comunidades campesinas sean socias de las empresas mineras, con la gran empresa lamentablemente hoy día no está dándose.

Ojalá que esto también vayamos, por ejemplo la tierra, el sub suelo es del Estado y lo de encima es de la comunidad, por eso necesitamos ser socios, tanto con la empresa como con las comunidades campesinas y dar trabajo a toda la comunidad y a todos los que están justamente en ese mundo.

Lamentablemente ya me está ganando el tiempo, entonces señor gobernador quisiéramos para el 2016 tengamos nuestro Consejo Regional de Comunidades Campesinas y a nivel de la región Junín y a nivel nacional.

5.- LUIS VÍLCHEZ HUAYNATE, Alcalde de San Pedro de Cajas: Muchas gracias, saludos a la mesa de honor y a todos los presentes, señor Miró Quesada del 2013 con el mismo tema que voy a tocar, hablamos de proyectos de desarrollo, el asfaltado de la carretera del distrito de San Pedro de Cajas, Acobamba, Palcamayo que une con nuestra selva a la Carretera Marginal con la Carretera Central, obra de impacto departamental y le dejó con un pasivo muy delicado a nuestro presente gobernador regional, recurro entonces por ser de justicia.

En ese tiempo, en la Audiencia el señor Cerrón manifestó de que se tenía que terminar en el mes de diciembre del año 2013, estamos en el año 2015 -a 8 meses de haber paralizado la obra-, nosotros hablamos de proyectos de impacto, sí, también recurrimos a su buena voluntad del gobierno regional, está trabajando.

El día de ayer justamente hemos estado en el gobierno regional hay nos dice noticias positivas, pero esperemos señor gobernador se consolide esta obra que sabemos han dejado con problemas porque hay un desfalco promedio de 7 millones de soles, ¿Por qué?, porque el Ejército Peruano está haciendo esta obra o estaba haciendo, si bien es cierto no está en nuestras manos de nosotros, si es que lo hace el Ejército, si es que lo hace una empresa privada, eso está en manos del gobierno regional, recurrimos una vez más señor gobernador, ¿Por qué?, porque estamos aislados, paralizados, muchos años que esta obra es de impacto regional dentro del Plan Estratégico Vial de Impacto esta esta carretera, al igual que la carretera de La Unión Leticia,

Page 20: AR.juniN15.TranscripcionOk

Huallugillo Huasahuasi, esperemos entonces que se culmine esta obra por ser de impacto regional y que beneficia a la provincia de Tarma y a nuestro gobierno regional de Junín, muchas gracias.

6.- KARINA JANETTE VALQUI HIDALGO, Ciudadana del distrito El Tambo: Buenos días, primero que nada no solamente como ciudadana del Tambo me voy a dirigir al señor gobernador, sino también como una ciudadana peruana por la preocupación de la Carretera Central.

Asertivamente en el Colegio de Ingeniero se plasmó este proyecto que después fue pasado aquí al gobierno regional para ver cómo se hacia la solución de la problemática de la Carretera Central, sé que usted señor gobernador ha tenido la reunión con el Ministro designado para ver este problema, quisiera saber cuáles son las soluciones a las que se ha llegado, muchas gracias.

7.- MARILÚ ROSARIO FELICIANO MENÉNDEZ, Ciudadana del Huancayo: Buenos días a toda la concurrencia y a todos los presentes, para aclarar mi nombre es Marilú Rosario, soy Huancaína neta de Huancayo y toda mi vida he vivido acá, he visto crecer a mi Huancayo, me alegro de ver que ha prosperado en totalidad, bueno todavía falta puntos.

Mi pregunta a lo que voy es: ¿Cuándo da inicio la construcción de los puentes ofrecidos para Huancayo? ¿Cuál es la situación actual de esos proyectos?

Mi segunda pregunta, ¿a cuánto de porcentaje en mesas pasadas han logrado en 8 meses después de haber sido elegidos?, eso es todo.

8.- RAÚL JAIME ANCCASI, Ciudadano del distrito de Chilca: Muchas gracias, buenos días con todos, bueno la Dirección Regional de Energía y Minas es parte del gobierno regional, por la prensa escrita y hablada se escucha pues de que se están desarrollando actividades de fiscalización, supervisión a la actividad minera.

Sin embargo, considero que no es solamente su competencia en tema de la minería, controlar la actividad minera, sino también tiene una competencia muy importante la que es velar por los proyectos y obras de electrificación rural.

Quisiéramos saber señor gobernador, si se sabe estadísticamente de que todavía hay una brecha para superar en el tema de electrificación rural porque nosotros sabemos por la Selva central todavía hay lugares que no tienen electricidad, pues quisiéramos saber que se está haciendo o que se va hacer en este tema muy importante que es el departamento de Junín, muchas gracias.

9.- CARMELA CLEMENTE ORÉ, Ciudadano del distrito de Pilcomayo: Ante todo muy buenos días, señor gobernador, señor alcalde y a los que lo acompañan y ante todo buenos días al público, en cuanto al sector Educación: ¿Qué obras de impacto se vienen para nuestra región?

10.- ALEJANDRO ARAUJO UCEDA, Miembro de la asociación de comerciantes de Huancayo: Un saludo para la mesa, mi alternativa y mi solución lo voy a expresar en un tiempo prudencial, primero la Carretera y después el agua.

Page 21: AR.juniN15.TranscripcionOk

La Carretera Central señores es como una vena para el cuerpo humano, es una vía que prácticamente traslada todos los productos de todas las regiones, nuestra Carretera, mal dicha Carretera central porque parece una trocha prácticamente cumple esa función, ya que esta carretera ha sido construida hace más de 100 años y las grandes empresas mineras las han construido como trocha, no como carretera de servicio público.

Yo pido que se haga una carretera en 6 vías, porque carretera en sí son carreteras de grandes tránsito vial; sobre el agua potable que tomamos acá en Huancayo, prácticamente es digamos es una agua mal tratada, porque es una agua corriente que viene por el rio Shullca.

Mi propuesta sería que hagan de una vez una represa en la zona de Acopalca, para que de una vez toda la gente tenga prácticamente agua y se aprovisionen de agua potable; y eso va para el señor alcalde, es muy lamentable que las grandes urbanizaciones no hagan sus pozos tubulares para que ellos se sustenten de agua, dan la licencia de funcionamiento sin estos requisitos primordiales, ya que por eso no hay agua en el centro de Huancayo.

Yo vivo aquí en el centro de Huancayo, hay un día que se toma agua y otro día que prácticamente que no hay que beber, por favor eso es muy importante porque las grandes urbanizaciones han succionado todo, prácticamente todo digamos la capacidad de agua, SEDAM Huancayo está constituida como una empresa de caja chica para los políticos. Muchas gracias.

11.- CARLOS VALERIO ALFARO SIERRA, Miembro del mega programa forestación masiva de 300 millones de árboles de la región Junín: Alguien dijo en campaña: “al término de mi gestión regresaré al Valle del Mantaro y me bañaré”, también hemos escuchado promesas electorales de: “Cinco veces el presupuesto de la región Junín”, promesas.

Tengan todos ustedes muy buenos días, para tratar temas importantes y urgentes nos va quedar cortísimo, sin embargo referiremos temas puntuales y así ponerlas en conocimiento que es … Perú, ¿y cuál es el objetivo? Somos una asociación civil cuyo fin y objetivo son la conservación del medio ambiente en todos sus niveles, disciplinas profesionales.

Consideramos así porque toda acción que hemos realizado desde hace décadas principalmente por el Estado a través de los gobernantes locales y regionales trabajaron y siguen haciendo pero con … electorales de grupo y automáticamente un mínimo anuario del ejercicio económico de quienes participan en lo político dejando de lado el sagrado deber del voto popular ... estos gobiernos no han hecho otra cosa que destruir la economía nacional en la cual Velasco le ha dado al pueblo el petróleo, los minerales, el mar, la tierra a los campesinos y hoy vivimos un país lejos de tener el desarrollo sustentable para nuestra patria.

Nosotros creemos de que este día nefasto se ha cambiado por lo que el Perú tenía un gobierno con Velasco, un gobierno promotor del desarrollo, hoy tenemos los gobiernos subsidiarios, una Constitución híbrida dada por un gobierno de facto que es subsidiario, que no tiene la posibilidad nuestra Patria de realmente encaminar el desarrollo de nuestra nación.

Page 22: AR.juniN15.TranscripcionOk

Cómo es posible compañeros que nosotros tengamos que tener las 4 regiones hipotecadas, las grandes ciudades, nosotros tenemos que decir hoy día de que el Perú necesita como hace días los hermanos de Iquitos están reclamando de que realmente se invierta los 4 mil millones de dólares que tiene de reserva el Perú para poder explotar nuestros recursos.

Cómo es posible que teniendo congresistas, que teniendo hombres en el Congreso le den la espalda a esa posibilidad de desarrollo, hace 40 años atrás este diario El Comercio sustentaba una política nacionalista, hoy vemos que este diario Comercio no hace otra más que sostener esta política neoliberal y diríamos El Comercio, y digo no que este momento: ¿cómo has cambiado pelona, cómo has cambiado pelona? y liberalmente nosotros tenemos que decir que nosotros tenemos el yacimiento más grande de Latinoamérica que ha sido reserva estratégica Toromocho … y aquí esta uno de los que han sido congresistas que no han sabido defender los recursos para nuestra región, dónde está el fidecomiso para Junín, para nuestra patria, dónde está eso, sinceramente nos ponemos la mascareta de magister, de abogados y con eso traficamos, gracias.

13.- WALTER RIVERA CHÁVEZ, Arquitecto independiente: Bien buenos días señores de El Comercio, mesa directiva y asistentes todos y todas, me llamo Walter Rivera Chávez, de profesión arquitecto con más de 35 años de profesión, con experiencia en el sector publico privado en Costa, Sierra y Selva del Perú y básicamente en residencia y supervisión de obras.

Primeramente debo felicitar a los organizadores de este evento con la cual se está brindando una verdadera oportunidad democrática de escuchar y oír a la población y conocer las iniciativas, ideas y oportunidades de soluciones y problemas.

Simplemente señores voy a ser bastante drástico con lo que voy a decir y básicamente va a caerle a demasiadas personas, simplemente soy muy realista y muy directo al decir las cosas por su nombre, el problema fundamental o básico que se observa en la región Junín, en las regiones de todo el Perú, señores es la falta de empleo, desnutrición, salubridad pública etc., y otros que escuchamos en todos los medios de comunicación a diario.

Señores, el problema mencionado tiene alternativas de solución, simplemente en primer lugar con la industrialización de las materias primas que produce la costa, sierra y selva del Perú, y en esta oportunidad en la región Junín se pueden solucionar los problemas antes mencionados.

Quiero decirles simple y llanamente, ninguna sociedad en el mundo señores, ninguna sociedad en el mundo ha pasado de la etapa en el subdesarrollo en que nos encontramos a la etapa superior del desarrollo sin la industrialización de sus productos que tienen mayor en calidad en el mundo, señores he presentado a entidades públicas y privadas una idea del Proyecto del Parque Industrial de la región Junín, lamentablemente no he sido escuchado, no tengo respuesta a ello.

Tengo preparado una idea de proyecto que resolvería el problema industrial de la región Junín, con financiamiento incluido porque es un proyecto privado y público que puede ser llevado de diferentes maneras, inclusive hay en el aspecto financiero, hay entidades internacionales que dan

Page 23: AR.juniN15.TranscripcionOk

muchas mayores ventajas que la banca nacional, su interés es del 6 al 8 por ciento y otras mayores ventajas.

En cuanto al problema de salubridad pública en Huancayo, quiero declarar que estamos cansados de escuchar del problema de la basura en Huancayo, señores hay una entidad de un grupo alemán tal vez que puede dar solución al problema de la basura sin que le cueste un solo centavo al Municipio de Huancayo, se están haciendo tratos e iniciativas con el municipio distrital más grande del Perú, es San Juan de Miraflores y con el Ministerio, y estamos llevando adelante algunas cuestiones preliminares.

Yo quisiera ofrecer soluciones, no vengo a pedir, solamente a pedir, vengo hacer todos los…. Y acá las alternativas de solución, señor presidente regional, gobernador regional, señor alcalde estoy dispuesto a brindar mis ideas a ustedes como autoridades, yo tengo ese tipo de soluciones con financiamiento incluido señores está en sus manos escuchar o no escuchar.

14.- SILVIA CARMEN ROSA MEZA AGUILAR, Ciudadana del distrito de Chilca: Gracias, muy buenos días representantes de la mesa de honor, público en general, soy ciudadana del distrito de Chilca, por lo tanto me interesa saber el desarrollo de nuestra región, quisiera preguntarle al gobernador cuáles son las obras de impacto que se van a ejecutar en esta región.

Podemos observar o hemos visto que hay obras donde no benefician a la ciudadanía, no encaminan al desarrollo de nuestra región, soy ciudadana de Chilca, puedo ver el Puente de Comuneros, en el museo de la muralla, ¿en qué beneficia a mi distrito?, yo quiero obras que nos lleven al desarrollo, quiero, por eso es mi pregunta, ¿cuáles son las obras de impacto que se van a ejecutar?, gracias.

15.- SILVIA CÓRDOVA AMAYA, Mesa de Diálogo Ambiental Huancayo: Buenas tardes a todos, un saludo cordial a la mesa, primeramente yo quiero exponer la problemática sobre el cultivo de la maca y la muerte de las vicuñas.

En el año 2011 se cultivaba 824 hectáreas de este cultivo y hasta la fecha estamos hablando de 6573 hectáreas y el número aún sigue creciendo, a ustedes saben que hace muy poco en la comunidad de Quimbopaccha se destrozaron 36.46 hectáreas de pastos naturales y se murieron muchas vicuñas, el problema que está causando, el problema no sé si muchos lo saben es que este cultivo tiende a esterilizar el suelo y la recuperación de este suelo toma de 5 a 7 años, y cuando uno destroza los pastos naturales las vicuñas ya no tienen alimento, también se altera los que es el ecosistema y el ciclo del carbón, y como Huancayo no tiene bosques, que es lo que nos permite respirar son los pastos naturales.

En base a eso, lo que se le pide tanto al Gobierno regional como también a los alcaldes provinciales es que se trabaje en una recuperación y restauración de los ecosistemas de Caradabos, priorizando las áreas más afectadas como en el caso de Pingopaccha específicamente porque es una de las más dramáticas.

Page 24: AR.juniN15.TranscripcionOk

El otro tema le pedimos es que formulen proyectos para la creación de cadenas productivas de vicuñas y otros con prioridad en las provincias afectadas, ¿Por qué?, porque todos sabemos que nuestros campesinos, por qué tienden a sembrar maca, es porque les pagan bien, pero al mismo tiempo ellos no saben que ganan bien por un tiempo, pero de 5 a 7 años no les va servir para nada ese suelo.

Y para terminar, la última petición al gobierno regional y al señor alcalde, que se implemente los programas y los proyectos del área de conservación nacional del Huaytapallana, específicamente sobre el tema del recurso hídrico, ya que como todos saben la gran mayoría de la población, casi medio millón de habitantes se encuentra asentadas en la cuenca del rio Shullcas y al no tener agua obviamente va generar todo un problema aquí, que se asesoren muy bien y que den alternativa de solución a estos 2 grandes problemas.

III TEMA GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.- JUAN DE DIOS TORRES CAHUANA, Vecino de Azapampa, comunidad campesina de Chilca: Bueno, con el permiso de la mesa yo voy a dirigirme a nuestras actividades como la fiesta de Santiago, otras actividades Huaylarsh que a diario atraviesa este problema, porque señor alcalde, señores autoridades nuestros antepasados nos han dejado la cultura, el Santiago, pero eso debe ser limitado señores.

Yo pienso que a las 7, 8 de la noche comienza la fiesta pero en estos casos hasta las 5 de la mañana, las 4 de la mañana este ya no podemos ser permitido, yo he estado de permanencia 8 años en Italia en la provincia de Lobaro, ahí todos los peruanos hacemos fiesta, ahí hacemos campeonato, pero son horas limitadas.

La fiesta en Huancayo debe ser hasta las 12 de la noche, hasta la 1 pero mucho, qué pasa esto hasta las 5 de la mañana, dale, dale a fiesta, es la mañana ya los jóvenes, señores, señoras van a su casa golpes, pelean, tantos problemas que hay, entonces nosotros decimos la juventud, nuestros hijos deben ser mejor que el padre, la juventud está yendo, está desviando señores autoridades.

Entonces repito, las señoras autoridades deben programar la fiesta que debe ser hasta las 12 de la noche y si no, como en otros países viene el policía lo cierra, apaga la luz punto se acabó.

Otra cosa señores autoridades militares y policiales acá no puede decir no es mi competencia, en qué nos beneficia las discotecas, yo hago una pregunta, la juventud, niños, niñas de 12 años ahí están en mal camino, se van otro camino, están desviando, radicalmente deben cerrar eso, radicalmente debe cerrar, para terminar, yo vivo en Amazonas entre Micaela Bastidas, hay un pozo séptico, donde todos los excrementos ahí se depositan señor, es triste, doloroso señor alcalde, señor gobierno regional apóyenos en esto.

2.- FRED CONTRERAS SANTOS, Mesa Técnica del Colegio de Ingenieros del Perú : Gracias dignísimos concurrentes, un saludo a la mente brillante de nuestra región, soy el Ingeniero Fred

Page 25: AR.juniN15.TranscripcionOk

Contreras Santos, miembro de la mesa técnica del Colegio de Ingenieros del Perú, región Junín, bien, en realidad, ojalá que me den un minuto más.

Voy a dar algo para el presidente regional, uno para nuestro querido alcalde y finalmente para el diario El Comercio; el 2013 en la región Arequipa, escribí un artículo en el diario El Correo, “Arequipa sale en línea” en ese entonces Arequipa se hizo merecedor de la feria internacional de la minería más grande del mundo, en ese entonces, por qué le dieron, porque era una región pacífica, no había conflictos y finalmente sus autoridades trabajaban unidas.

Entonces el Estado, el Gobierno regional tenía algo de 600 millones para obras, finalmente estas autoridades pasaron el sombrero al sector privado, especialmente a las mineras y consiguieron 520 millones ¿para qué?, para hacer la autopista Arequipa el Cerro Juli, el Centro de Convenciones y ampliar el aeropuerto de 800 mil habitantes por año, a algo creo de 2 millones si no me equivoco.

Entonces, porque no se puede hacer acá señor alcalde lo mismo porque el Perú le debe a la región Junín, especialmente a Huancayo con respecto a la minería, 120 años de minería, y hasta ahora ni siquiera hemos hecho un Congreso de la papa, ni un Congreso de Minería, ni un Simposio del oro, menos el CADE, por supuesto que podemos hacer.

¿Qué es lo que nos falta? Simplemente un poco de decisión y los presupuestos; con respecto a la Carretera Central, señor Presidente Regional quisiera manifestar que no tiene rutas alternas, definitivamente que no, cuando hubo ese problema del huayco de Chosica dijeron que hay 6 rutas alternas y en realidad no existen porque yo he caminado por todas esas rutas Huallay - Canta, por acá por Chupaca, Yauyos, Cañete y ahora que se está hablándose, haciéndose famoso Huancavelica - Quispicocha y que sale hacia (Mariañas) San Gerónimo y finalmente Cañete.

Señor presidente regional no hay dudas alternas y se lo digo, ¿por qué?, porque rodó la cabeza de la Superintendente Nacional Elvira Moscoso porque había anunciado estas rutas alternas, no hay, una ruta alterna es igual que la Carretera Central, aunque sea más largo, pero igual voy por ahí con camiones llevándoles…. a otros, etc., etc.;

Con respecto a SEDAM, ojalá que usted me dé una entrevista señor Presidente regional para hablar sobre SEDAM Huancayo, tiene saneamiento Huancayo es un desastre, así como las rutas alternas que es un desastre y sobre este asunto Francisco quisiera pedirte que nos apoyes con respecto a la Carretera Central, ¿Por qué?, porque el Ministro Q, el Presidente Ollanta se empecina en carretera la longitudinal de la sierra que realmente van a pasar 2 carros por hora, la carretera central son 12 mil carros por día, más 20 mil en días festivos, hay 3 muertes diarias, 700 muertes al año, 12 millones de toneladas, entonces es una cantidad importantísima, no le importa, cómo no lo hizo, no le interesa, y lo otro Francisco quisiera pedirte que el diario El Correo, hay….. no haríamos esta Audiencia tan larga si realmente los artículos, porque hay gente realmente que pueden salir sus artículos cada mes, yo te lo digo porque antes yo escribía mis artículos y salía en el diario El Correo, ahora no, solamente escriben las autoridades los que han sido candidatos y

Page 26: AR.juniN15.TranscripcionOk

algunos, y siguen en lo mismo, en lo mismo, en lo mismo, de lo que les gusta, entonces quisiera que esa tribuna le dé a la población entera con sus buenos artículos, mi estimado Francisco, muchas gracias.

FRANCISCO MIRÓ QUESADA WESTPHALEN: Amigo Contreras, definitivamente el tema de la Carretera Central debe ser un tema de interés nacional, por un lado, por otro lado, el diario El Comercio no tiene ninguna injerencia en la línea editorial de Correo, o sea si quiere hacer ese tipo de propuestas le sugiero que busque con quien contactarse en el diario Correo, porque ahí si nosotros no podemos hacer nada.

3.- WALTER ROMERO QUINTO, representa a la Asociación manufactura del Centro: Muy buenos días a la mesa y al presidente. En 1926 se funda en Huancayo la primera empresa textil Los Andes, 1936 la segunda empresa textil Manufacturas del Centro, empresas emblemáticas que contribuyeron para que Huancayo creciera, se desarrollara y superar a las históricas provincias de Jauja y Tarma.

En 1968 la Empresa Manufactura del centro se declara en quiebra, 240 obreros quedan en la calle, pero esos 240 obreros deciden conversar con la empresa y decirle que en vez que nos paguen nuestros beneficios sociales en dinero entréguennos la fábrica, y de esa manera nace en Huancayo la Cooperativa Industrial Manufactura del Centro, primera cooperativa industrial del Perú es en 1968 hace 47 años.

Señores el 2012 los últimos socios de esta cooperativa -en un acto desleal- vende, primero se apropian de la cooperativa, se apropian del terreno de la Cooperativa marginando a sus auténticos propietarios, el 2013 esos seudo propietarios venden la cooperativa, los terrenos de la cooperativa manufacturera del centro a Inversiones Corporativa Gamma.

En el 2014 Inversiones Corporativa Gamma firma un convenio con Open Plaza para construir en ese terreno un moderno complejo comercial para la ciudad de Huancayo, marginando totalmente a los socios fundadores propietarios legítimos de ese bien, mientras no…. somos testigos que esas obras han empezado, quienes pues han despojado a estos 190 obreros que el año 1968, de lo que iban a ser desocupados pusieron todo su empeño, pusieron todo su dinero, ¿para qué?, para rescatar y continuar con nuestra industria, pues los han despojado los últimos socios y hay que decirlo en complicidad con autoridades del Ministerio de Trabajo, con autoridades de registros públicos, con autoridades de Indecopi, etc., -quisiera que permitan un minuto más- y después señores que se ha cometido en Huancayo y se está cometiendo una gran injusticia con estos hombres que llegaron, que llevaron adelante la Cooperativa Industrial más grande del Perú.

Hoy en día están totalmente despojados, lo que les pedimos es simple y llanamente que se respete la ley, si se respeta le ley que se le reconozca a estos ex fundadores de la Cooperativa Manufactura del Centro como los legítimos propietarios de ese bien y se les restituya su terreno, si se respeta la ley, que la municipalidad de Huancayo cumpla con impedir que esas obras continúen porque están siendo realizadas en un terreno judicializado, y es más sin licencia de construcción.

Page 27: AR.juniN15.TranscripcionOk

4.- REMI CANCHURICRA ACUÑA, Organización Crecer Verde: Buenos días con todos, el pasado 21 de agosto en este mismo lugar, se hizo la conferencia nacional Perú saludable Perú sostenible ese día se realizó acá y fue en cooperación de más de 20 agrupaciones juveniles se presentaron 10 proyectos de…antipastos para la ciudad y justamente cuando el señor Yony Cárdenas se envió la solicitud de invitación a las autoridades a la que solo vinieron los representantes.

Sin embargo, por la tarde nos pudimos reunir con la Comisión Ambiental de la municipalidad de Huancayo quienes con su interés nos recomendaron hacer una solicitud para que se pueda tener una audiencia con el señor alcalde porque dentro de los planes y todos los proyectos hay la solución para el tema de los residuos sólidos Diestra que también se hizo en San Borja, también está un sistema de ciclo vías para la ciudad y todo lo que buscamos es en beneficio de la ciudad y que no le cueste prácticamente nada al municipio y con la gerencia regional de recursos naturales y gestión ambiental también estamos proyectando toda una agenda para poder llevar a cabo varias de las propuestas que tenemos.

Sin embargo, coincidimos en que tenemos que realizar todo un tema de concientización y sensibilización para que la población entienda que tenemos que hacer cambio dentro de la ciudad, es por eso que estamos trayendo a Huancayo un proyecto internacional que se denomina “En un día” este proyecto hace intervenciones urbanas dentro dela ciudad en diferentes parques, en diferentes barrios, y que lo hagan las mismas personas, esto es un éxito en todas las ciudades que se han hecho.

Este proyecto estamos realizándolo con 30 agrupaciones juveniles de aquí a 15 días va a ser la conferencia de prensa en los medios escritos, digital y todo eso, creemos mucho en que todos ustedes pueden hacer un cambio simplemente con decir gracias a dar la mano a alguien y eso nace de cada uno de ustedes y no es necesario esperar a las autoridades , nace desde ustedes el cambio y eso se nota en los niños y sobre todo en ustedes, ese día queremos conglomerar más de tres mil personas que la gente salga de la ciudad y se adueñe de ella y una de las intervenciones que se han hecho en otras ciudades es por ejemplo dar abrazos a la gente, otro por ejemplo sembrar árboles hasta incluso se podría cerrar la calle Ancash y poner sillas y mesas y ese tipo de cosas para que se convierta en un lugar peatonal netamente, ese día esperamos la participación de todos ustedes la primera semana de diciembre, Gracias

5.- ANÍBAL REQUENA ZUASNABAR, miembro de Comax Co. Investigador de Huancayo: Saludos a los presentes. Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas a la fecha de hoy tiene registrado como ejecución de gastos de inversión -entre ellas inversión pública- ejecutada por el gobierno regional de Junín por el monto de Ciento cuatro millones ochocientos cincuenta y cinco mil doscientos noventa y tres en términos absolutos en términos relativos esto tiende a decrecer es porque el presupuesto inicial correspondiente al 1ro de enero de este año es de ciento veintinueve millones, esta misma fecha de agosto de este año el presupuesto para inversión pública es de trescientos treinta y tres millones significa 2.5 veces más del presupuesto inicial mencionado así se relativiza la ejecución por términos porcentuales.

Page 28: AR.juniN15.TranscripcionOk

Veamos el contexto de macro región central del país, Ica ha ejecutado treinta y cinco millones con un avance relativo del 30%; Pasco setenta y siete millones con un avance relativo de 38%; la municipalidad provincial de Huancayo tenía un presupuesto inicial para administración pública el 1ro de enero de este año de treinta y un millones, a la fecha tiene ciento diecisiete millones es decir significa 2.7 veces más de su presupuesto inicial…con una ejecución de cincuenta y un millones y un avance relativo de cuarenta y cuatro millones de nuevos soles.

Los histogramas de ejecución de gastos de inversión en los tres niveles de gobierno a nivel nacional señalan que se ejecuta entre 60% a 80% anualmente, los especialistas a este respecto señalan que se debe fortalecer nuestro capital humano para tener mayores capacidades de ejecución de gasto de inversión pública, tenemos ahorros del Estado que significa 16.5% de nuestro producto bruto interno y proyectos de inversión pública aprobados en el snip por mas treinta mil millones de nuevos soles, tenemos la oportunidad de avanzar en mayor proporción nuestros presupuestos de inversión pública para beneficio de toda la colectividad ante la inmensidad de necesidades que tiene nuestra población.

6.- RAÚL ALMONACID VELASCO, secretario organización de la CGTP: En primer lugar un saludo a la mesa y a todos los que han venido. Yo creo que hay que admirar la participación de audiencia que está haciendo El Comercio, pero aquí como ya dijo un ciudadano debe escucharse a las organizaciones comunales, campesinos, gremiales.

Quiero hacerle mención tres puntos importantes: uno el problema de la basura, es un problema que nosotros mismos también tenemos que ver, señor alcalde que se diga a ver cómo va este problema de Tironopampa porque el año había de ausencia social, hasta qué punto está porque las comunidades campesinas de ahí van a rescindir este contrato y el problema se viene porque no hay licencia social.

Si bien es cierto el problema de seguridad ciudadana es un gran problema, puede generar el problema que se está haciendo la justicia popular de las comunidades campesinas y urbanas porque este es un problema y un flagelo y la CGTP cree conveniente se debe institucionalizar las comunidades campesinas.

Otro problema fundamental, la Carretera Central yo creo que este es un problema de la CGTP o ha visto comenzar de Lima y aquí tenemos que decir con bastante realismo que esta Carretera central debe ser inmediata, nosotros hemos sugerido que sea Huancayo- Chupaca- Yauyos, por eso nosotros creemos que es necesario y fundamental esta carretera.

Otro problema fundamental, que se cumpla la ley, por ejemplo, los nombramientos a los funcionarios de educación y salud, señor Ángel Unchupaico no se debe hacer a dedo, este problema es muy importante porque si vamos a utilizar la dedocracia no se va a solucionar los problemas de educación, salud y todas las instituciones.

Además, ayer hemos estado en el Ministerio de Trabajo, hemos visto los problemas de Diestra, es una explotación vil a los trabajadores, también hemos visto los problemas a los hermanos

Page 29: AR.juniN15.TranscripcionOk

campesinos allá en la zona de Taripaco, ese proyecto Yanacocha una copia ha costado más de tres mil soles, por eso las comunidades campesinas han dicho no al proyecto Yanacocha porque verdaderamente va a ser un peligro si las lagunas alto andinas los ojos de las lagunas por eso nosotros apoyamos, en ese sentido agradezco al público, la CGTP va a estar en todos los lugares como una cuestión de fiscalización y participación por ese es nuestro deber. Muchas gracias.

7.- FRED GOYTENDIA MATOS - SECRETARIO TÉCNICO DE LA MESA DE CONCERTACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA DE JUNÍN: Muy buenas tardes a todas y todos, en forma muy especial a los organizadores, en efecto quien les habla va a participar en representación de la Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza que es una instancia que articula al Estado y la sociedad civil, a los pobladores, a los electores y a las autoridades.

Consideramos esta reunión es bastante importante porque nos permite poder escucharnos unos a otros, en ese sentido quiero señalar que en el periodo preelectoral del año pasado un conjunto de instituciones y organizaciones hemos elaborado un documento que es este, el Acuerdo de Gobernabilidad para el desarrollo regional de Junín del 2015 al 2018 en los cuales se encuentran compromisos en el tema social, económico, ambiental e institucional.

En el tema social qué cosa se ha propuesto y qué se ha planteado, primero se ha señalado en salud: reducir los indicadores de desnutrición crónica infantil, reducir la anemia. En educación: mejorar la calidad educativa y quiero señalar en que estamos en tiempos de que hay que pedir con indicadores todo aquello que se haga, no se tiene por qué medir con cuánto de cemento se hace, sino con cuánto de calidad de vida de las personas tiene que mejorarse.

En el eje económico se ha considerado como un tema prioritario se ha repetido acá el tema de viabilidad de la Carretera Central, también en el eje económico se ha priorizado la producción y productividad agropecuaria, nosotros somos una región eminentemente agropecuaria.

En el eje ambiental ha tratado temas referentes a la contaminación ambiental y también referente al tema hídrico por residuos sólidos, esos temas nos competen y nos corresponden desde la sociedad hasta las autoridades.

En el tema institucional se ha considerado como prioridad algo del cual muchas veces callamos sino queremos asumirlo: la lucha frontal contra la corrupción y frente a ello señalamos que en muchos casos muchos de nosotros empezando desde quienes tienen la responsabilidad de fiscalizar- quiero referirme a los congresistas por ejemplo-, a los consejeros en su oportunidad cada quien permiten, consienten y son cómplices de una serie de malos manejos.

Qué que significa todo aquello, este evento considerado de alta importancia porque este documento, este acuerdo de gobernabilidad está a punto de poder constituirse en una ley regional, aludamos públicamente de que el hecho que los consejeros regionales y también el propio Mario Fernan ya ha emitido una opinión técnica, legal y política favorable.

Page 30: AR.juniN15.TranscripcionOk

Quiero indicar y espero que hoy día señor gobernador nos lo confirme que el día martes este documento va a tener carácter vinculante, se va a convertir en ordenanza regional para que pueda implementarse en el proceso.

Termino en el sentido siguiente, necesitamos hacer seguimiento en el escenario electoral en que nos encontramos para elegir presidente regional y congresistas, tenemos que ejercer ciudadanía de seguimiento para todo aquello que se propone en los procesos electorales puedan implementarse. Hacer ciudadanía es responsabilidad de todos nosotros y en ese sentido saludamos al diario El Comercio de que nos está permitiendo sistematizar este evento que estamos realizando y ponerlo en blanco y negro y hacer que se haga el seguimiento, muchas gracias.

8.- VÍCTOR ZUASNABAR QUISPE - VECINO DE LA ZONA CENTRO DE HUANCAYO: Muy buenas tardes quisiera partir de la premisa de la especie humana desde las épocas de las cavernas el ser humano siempre ha tratado de sojuzgar a la tribu menor, incluso la explotación del hombre por el hombre al esclavismo.

Grandes generales, grandes guerreros al servicio del hombre. Hemos desarrollado armas mucho más sofisticadas incluso de exterminio, tales como la bomba atómica, la bomba de neutrones….Esto quería mencionar que los seres humanos siempre hemos utilizado la fuerza para sojuzgar al débil, para sojuzgar a países débiles a países pequeños.

Tenemos el problema de la Constitución, de la delincuencia, entonces de qué manera vamos a solucionar, ¿comprando, instalando más patrulleros, más bombas lacrimógenas, más personal, y esto será solución? Tenemos más policías y existe más delincuencia, es una paradoja, entonces qué sucede, qué debemos hacer?

Otros países como en Europa incluso han desbloqueado las fronteras, acá también tenemos que hacer de la misma manera para poder solucionar estos problemas que tiene el poblador de Huancayo, el poblador del país.

Solo quisiera una pregunta, en el sentido de que el gobierno regional debe brevemente instalar el gasoducto, construirlo para que podamos desarrollar de una manera sofisticada en estas zonas del país incluso industrializado, qué planes y que acciones se ha centralizado hasta el momento en este proyecto.

9.- RODOLFO MAYTO CANTORÍN - PRO CIUDAD- OFICINA DE HUANCAYO: Saludando la iniciativa que nos trae el diario El Comercio, le preguntaríamos al diario El Comercio lo siguiente: si por si acaso ya tienen una sistematización de todas las Audiencias que se han venido realizando a nivel nacional porque es muy importante contar con una revista y poderla comprar y además que puedan incluir las experiencias que fueron vinculantes porque generalmente estas audiencias de buena voluntad quedan solo en el papel y un tiempo más para los que tenemos la buena voluntad de estar acá, así como hay más de 80% de jóvenes que aplaudimos su presencia pero cuando se trata de que estén reunidos para asuntos de gobierno propio regional o delas municipalidades, en

Page 31: AR.juniN15.TranscripcionOk

los talleres o en los presupuestos participativos, estos jóvenes no están desgraciadamente, no hay ni el 10% ni el 5%, entonces esperamos de que a partir de estas fechas nos acompañen en los temas de la ciudad en los temas de la región.

Pasando al tema regional, quisiéramos preguntar si existe un plan de desarrollo de orden geopolítico a nivel de la macrorregión central, porque cuando las autoridades hablan de mega obras entonces se supone que tenemos un plan geopolítico donde una pequeñita obra no puede tener esa terminología de mega obra, se hace un pequeño edificio con 10 stands y se habla de mega obras, entonces para esto hay que tener un plan de desarrollo a nivel macro regional para saber cuál es la industrialización de la región, los corredores viales, etc.

Asimismo políticamente los actuales gobernantes enfatizan su desarrollo y modernidad y que estas se plasmarían con el concurso de convenios con la comunidad europea, empresas coreanas, bueno ha sido un asunto público, sin embargo hasta la fecha no sabemos qué sucederá.

Entonces también sabemos que el Banco Mundial está presente y está trabajando aquí en Huancayo, incluso ellos van a desembolsar un millón de dólares en forma gratuita, pocos sabemos cómo esta esto, dice que existe coordinación con la municipalidad provincial, ahora la municipalidad provincial está realizando el estudio del plan de desarrollo urbano, ha terminado también el plan del catastro pero no llega a dominio público porque creo que quiere que todavía lo firme el presidente Humala porque no sirve todavía el catastro.

Entonces, este plan urbano nos podría decir en qué momento se van a realizar los talleres para saber qué alternativas y propuestas vamos porque no nos van a dar sorpresas manifestando que así se terminó, así fue y sencillamente hay que aprobarlo, por esto sería interesante que digan que marca apoderados sirven porque va a ser solamente un saludo a la bandera y no existe ningún político ahora que se esté pronunciando próximos a las nuevas elecciones, gracias.

10.- JONATHAN MAXIMILIANO ASO - MINISTERIO DE VIVIENDA HUANCAYO: Ante todo buenos días, magister Unchupaico, vengo de parte del Ministerio de Vivienda gracias al programa sobre el diagnostico de sistema de agua de las zonas rurales, he sido partícipe de este poblado, entonces, con todo el grupo de trabajo gracias a las capacitaciones que hemos recibido de parte del Ministerio de vivienda hemos llegado a los diferentes lugares de la región Junín, lugares rurales haciendo el diagnóstico del sistema del agua, viendo en qué situación se encuentra, qué necesidades tiene desde la creación de un proyecto.

Entonces, básicamente conocemos su situación, sus necesidades de cada lugar, de estos sitios rurales que antes otras autoridades nunca han llegado, entonces la gente nos ha recibido de buena manera somos conscientes, tenemos la información y ahora bien la parte de ejecutar.

Cómo debemos nosotros ayudar o crear proyecto para lo que es sistema de agua ya que es un elemento esencial para la salud y para todos nosotros, como dicen podemos tener trabajo, podemos tener muchas cosas pero la salud es importante; mi pregunta es si se puede o que

Page 32: AR.juniN15.TranscripcionOk

intervención va a hacer la región que programa para la creación de sus proyectos o necesidades de esos lugares rurales, muchas gracias.

11.- CÉSAR BLAS TORRES - PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS DE LA REGIÓN JUNÍN: Muchas gracias, ante todo a los señores organizadores de la empresa periodística El Comercio, a la digna concurrencia a nombre de las 400 comunidades campesinas de la región de Junín y las 118 comunidades nativas de nuestra región debo hacer presente el saludo efusivo a este evento.

Nunca hemos tenido esa suerte abierta de participar en eventos de organización, de capacitación, de análisis de nuestra realidad, yo no sé por qué a través de los 118 años de vida republicana siempre hemos sido marginados, olvidados y hasta cercenados por eso que ya no creemos en nadie, nos estamos organizando nosotros mismos a eso obedece la federación regional de comunidades campesinas de la región de Junín.

Cuando hay campañas electorales recibimos promesas utópicas, compromisos imposibles y luego hasta vergüenza nos tienen. Qué pena que ahora creo que Dios quiso que nuestro señor gobernador regional es de una comunidad campesina, el señor alcalde igualito salvo que ellos por el criollismo ya estén negando, ojalá que no suceda así, señores funcionarios, estudiantes, criollos, artesanos, industriales queramos o no todos somos de procedencia comunal, pero es una desgracia que a través de tantos años de vida republicana nos hemos olvidado de nuestras comunidades campesinas, los tratamos como si fueran parásitos, bichos olvidados sin importarnos la verdadera realidad.

La verdadera potencia humana de nuestra población nacional porque los primeros pobladores fueron los reinos, los caseríos, los bao, los anechos y las comunidades campesinas; ojalá nuestros señores autoridades vean hacia atrás recapaciten y puedan planificar con nuestras comunidades campesinas que en este momento a pesar que estar olvidados, marginados, estamos reaccionando, ya no queremos seguir esperando sino organizarnos entre nosotros mismos.

Al señor Huapaya aprovecho el Consejo regional, concerté con la federación de comunidades campesinas y así mismo las federaciones de estudiantes, de trabajadores, CGTP, artesanos, sindicatos, todos son procedentes de comunidades campesinas sino son actuales sus padres nacieron en la comunidad, sino fueron sus padres sus abuelos fueron comuneros, proceden de las comunidades, por lo tanto, planifiquemos directamente con las comunidades campesinas para que no suceda como Yanacocha, una inversión tonta que inicialmente fue creado por fines bioenergéticas a través de tres gobiernos de turno en la región transformaron a una pequeña represa de irrigación malversando en cada turno de gobierno diecinueve millones, doce millones, nueve millones.

Ahora, ojalá señor alcalde en repetidas veces hemos invocado de que se concrete la represa de Pucabamaba en Santo Domingo de Cachi que va a la parte alta, media y baja de nuestra margen

Page 33: AR.juniN15.TranscripcionOk

derecha del rio Mantaro, el tiempo es corto tenemos miles de problemas, ojalá miremos hacia nuestras comunidades campesinas porque es el verdadero Perú profundo.

12.- VENANCIO FLORES BERAUN - ASOCIACIÓN REGIONAL DE CRIADORES DE VICUÑA DE JUNÍN: Muy buenas tardes a esta audiencia organizada por el diario El Comercio. Efectivamente hay una problemática en la vicuña que es patrimonio del país, yo voy a hacer referencia al censo 2012 donde ha registrado más de veintiún mil trescientos veinticinco ejemplares, de ello se ha capturado y se ha esquilado cinco mil trescientos treinta y nueve ejemplares y se ha obtenido ochocientos noventa y seis kilos y eso haciendo un promedio nos da de ciento sesenta y siete gramos por animal o sea un kilo seis animales.

Lo que nosotros queremos es acortar, mejorar esta brecha de cinco mil a veintiuno es muy lejos y el promedio normal por cada animal estamos hablando de doscientos cuarenta a doscientos cincuenta gramos y eso debemos hacer, ¿cómo? Les hemos hecho un seguimiento a la Asociación para que se cree un proyecto que se llama “Fortalecimiento de las capacidades en conservación y aprovechamiento sostenible de la vicuña en las comunidades campesinas de la región Junín”, por ello nosotros a través de la capacitación , a través del fortalecimiento de las organizaciones comunales, a través de la asistencia técnica debemos acortar esta brecha para que sea algo productivo en nuestra producción, ahora hemos estado haciendo seguimiento con este proyecto y total simplemente desde el 2013, 2014 se ha empleado más de un millón y queda por ejecutarse cuatro millones y quién tiene la palabra el gobierno regional.

Por eso nosotros hemos ingresado para recordarle el 1ro de julio a través de trámite documentario para que nos saque un pronunciamiento porque este proyecto está paralizado básicamente con 68 nuevos soles y por tal no podemos estar a espaldas de estos beneficiarios que son más de quince mil pobladores y que abarca 6 provincias del Dpto. de Junín por eso yo el día de hoy quisiera escuchar un pronunciamiento del gobierno regional de Junín. Muchas gracias.

13.-. ADRIÁN CUEVA URBANO - PERIODISTA DE LA OROYA: Buenas tardes a la mesa directiva, la preocupación que tenemos en la Oroya, en primer lugar: sobre aspectos que atañen sobre la seguridad ciudadana, tenemos entendido que la delincuencia inclusive viene desde Lima o algunas veces todos los que delinquen lo que roban se llevan por la Oroya pasan y ahí tenemos un control que se llama el control ecológico de Chuquis, sería conveniente reforzar y de esta manera tener algún aliciente para controlar esta parte delincuencial.

En segundo término sobre la Policía nacional, últimamente en Valle Mantaro, en Tarma, La Oroya, Jauja, Concepción, Sicaya, Orcotuna los policías de las comisarias distritales y provinciales buscan invadir la Carretera Central y los choferes se quejan porque los policías les piden unas propinas, sería conveniente también tomar en cuenta estos aspectos que de una u otra manera va distorsionando justamente la parte de la garantía y confianza que tenemos en la policía nacional.

Hablando de la Carretera Central, aparte de estar en emergencia hace ya varios años, en los últimos cuatro años el peaje ha subido 4 veces y Deviandes que es la empresa colombiana no ha

Page 34: AR.juniN15.TranscripcionOk

dado ningún beneficio a la Carretera central, no se ha mejorado, en consecuencia sería conveniente al menos saber cuánto se ha recaudado y qué pueden hacer las autoridades.

Y, por último la Oroya no ha tenido un apoyo efectivo en los últimos 8 años, lamentable por cierto, el gobierno anterior y el pasado en lo que va la región y hoy tenemos la confianza y la esperanza en este actual gobierno del señor Ángel Unchupaico por qué razón un enfermo en la Oroya actualmente por carencia no hay hospital, atiende un centro de salud de haber un enfermo de cierta consideración tiene que ser trasladado a Jauja y en este periodo señoras y señores muchas veces el paciente fallece.

Solicitamos al gobierno regional para que pueda dar mayor apoyo y construirse un hospital del Estado, porque actualmente existe en la Oroya un hospital y solo es para asegurados. Por último ojalá nuestras autoridades puedan apoyar a la compañía de bomberos nro. 210 de la Oroya que le falta de todo.

Al culminar quiero saludar al diario El Comercio que ayer ha sido una casa nuestra que tuvimos la oportunidad de trabajar juntamente y en apoyo del señor Raúl Mayo ayer fue una casa nuestra y le agradecemos y hablando de El Comercio me hace recordar La voz de Huancayo. Muchas gracias.

14.- HERLINDA ROMERO CONTRERAS - ASOCIACIÓN PRO VIVIENDA DE EL SOL PONIENTE DEL MANTARO – YAURIS, HUANCAYO: Buenas tardes a todos ustedes, mi presencia aquí se debe lamentablemente a la impotencia que siente una persona de no ser escuchada, ayer tuve que pasearme por la fiscalía, por la municipalidad y por la policía para denunciar la presunta usurpación de nuestros terrenos, de las chacras.

La policía, un poco más y me arrodillo señores, no querían ir a verificar cómo estos señores se metían a nuestras chacras con matones y con gente que habían llevado prometiéndoles un lote, no puede ser posible que nosotros viviendo en estado de derecho no tengamos la oportunidad de que se nos haga justicia.

La municipalidad -lamentablemente doctor- usted tiene que recibir los activos y los pasivos, todo este problema viene desde mucho tiempo atrás cuando la señora Norma Caporra en complicidad con estos señores, yo no sé por qué les han dado las atribuciones de querer pretender con el cuento de áreas verdes echarnos montes para quitarnos nuestros terrenos, no puede ser posible.

Nosotros pensamos a veces que se están acabando las invasiones y no es así, esto señores es algo que le puede ocurrir a cualquiera, no puede ser posible que nosotros hemos trabajado toda nuestra vida desde jóvenes para podernos comprar nuestras chacritas y acabar nuestra vejez ahí tranquilamente y lo más triste es que las autoridades hacen oídos sordos a nuestra clemencia. Yo le pediría por favor, señor alcalde, que se rodee de gente competente porque esas persona uno va y le reclama y le dicen ustedes tienen los documentos y nos dicen yo no sé nada, yo recién estoy aquí y nos mandan por todo sitio a hablar como si nosotros fuéramos que cosa peor que animales.

Page 35: AR.juniN15.TranscripcionOk

Esto no es posible hasta hoy día toda la noche hemos tenido que amanecer sentados para que no nos cierren nuestras salidas y nuestras entradas ¿por qué? Porque hay matones y aquí están las fotos, la municipalidad ni siquiera se ha hecho presente, el serenazgo ha venido a mirar y se ha ido, por si acaso las autoridades están para cuidar a cada uno de nosotros, ellos no son autoridades solamente de sus amigos, porque cuando le sucede un problema a sus amigos ahí van radio, las de policías y los cuidan quince, un mes; mucho recordamos la invasión del señor Infantas más de un mes los cuidaban, nosotros ¿qué somos? ¿Qué somos señores? Por favor quisiera que nos reciban nuestra denuncia y que nos hagan justicia.

AUTORIDADES AUDIENCIA HUANCAYO – REGIÓN JUNÍN

Francisco Miro Quesada Westphalen: Agradecerles a todos por el interés que han puesto en la audiencia de hoy, a las autoridades que se encuentran en la mesa que este momento se van a dirigir a la audiencia asistente.

Quería hacer un breve comentario antes de darle la palabra al general Máximo Fidel Sánchez, mencionaba acerca de las experiencias vinculantes que podríamos haber tenido a partir de las audiencias, hemos realizado un trabajo sistemático en las Audiencias Vecinales que hacemos en Lima metropolitana que ha ayudado a la publicación de un libro y tenemos un proyecto de hacer lo mismo con las audiencias regionales, es un proyecto que todavía está en proceso y les pido un poco de paciencia.

En cuanto al carácter vinculante, efectivamente, estas audiencias no tienen más carácter vinculante que el que los ciudadanos y sus autoridades pueden conferirle de manera abierta y democrática. No somos una institución del Estado es quizá una labor que podría está realizándola algún organismo como la BCN pero bueno nosotros estamos realizando acá un programa de responsabilidad social periodismo cívico y comunitario sobre lo cual podemos informar y hacer seguimiento.

Page 36: AR.juniN15.TranscripcionOk

Sin embargo, sí es un espacio que sirve para formar vínculos entre diversos sectores sociales como por ejemplo el que hoy día han hecho las comunidades campesinas y nativas de Junín, a propósito del tema justamente quería traer a las comunidades campesinas un especial saludo de parte de mi abuelo el filósofo Francisco Miró Quesada Cantuarias quien me envió que visitara esta ocasión el distrito de Marco donde fue declarado comunero el año 1964 si no me falla la memoria, a sus 97 años me repite que es el honor más grande que ha tenido en su vida y que quiere que les traiga su agradecimiento.

Ahora si quiero pasar a dar la palabra a las autoridades de la mesa, quiero agradecer primero al comandante Froilán Muñoz Coveñas por habernos acompañado al comienzo de esta audiencia en representación del general Máximo Fidel Sánchez se ha tomado la molestia de ni bien terminar un video institucional ha venido de frente para poder escuchar a la ciudadanía, él es jefe de la región policial Junín y se va a dirigir a ustedes

General Máximo Fidel Sánchez Padilla: Distinguida concurrencia, para saludar a las dignas autoridades de la mesa de honor, saludos al promotor de esta audiencia regional al diario El Comercio, con Francisco Miró Quesada Westphalen y también saludar la presencia de las damas y caballeros en este auditorio, ya dijeron mi nombre Máximo Fidel Sánchez Padilla con 37 años trabajando por el Perú y recientemente asumiendo esta alta responsabilidad de comandar la región policial Junín.

Procedo de trabajar en la zona de emergencia del Huallaga, seguidamente he trabajado en la zona de emergencia del VRAEM y luego del VRAEM mi comando ha tenido a bien y para mí es un honor trabajar en esta hermosa región Huanca, un saludo ara todos los pobladores de todos los centros poblados, caseríos, anexos, comunidades porque sé que aquí hay personas que son líderes en estos respectivos lugares.

Page 37: AR.juniN15.TranscripcionOk

En estos 37 años en la policía he tenido por objetivo trabajar en forma honesta y disciplinada, con ese mismo objetivo vengo a esta unidad, me he reunido con los señores oficiales y suboficiales de esta jurisdicción y en esta proyección tenemos el 80% de efectivos policiales que son huancaínos, los he invitado a la reflexión pues son policías de esta zona que con mayor razón están obligados moralmente a trabajar a cumplir la misión policial en una lucha frontal contra la delincuencia común, la criminalidad organizada, el tráfico ilícito de drogas, los remanentes y lógicamente contra corrupción.

Mi comando va a ser inflexible, he escuchado a la señora y así como he escuchado en el transcurso de mi vida algunas situaciones de injusticia que yo no lo permito en mi comando, aquí no hay engreídos, que es el ahijado o la ahijada del general y no trabaja, trabaja el general, se porta bien el general, por lo tanto el último efectivo policial de menor jerarquía también cumple su labor.

Escuché una persona que hablaba de la Carretera Central donde hay policías peruanos de buena voluntad que ingresaron a la policía, se camuflaron, se metieron a la institución para cometer cosas ilícitas, nosotros como policías no permitimos eso, los buenos policías los sancionamos y si es posible los damos de baja, pero tan corrupto es el que da como el que recibe.

Los peruanos unidos podemos solucionar los problemas, las autoridades, la población, los medios de comunicación social, todos y una demostración de ello es la zona de emergencia del Huallaga, he trabajado ahí cuando he sido capitán, mayor, comandante cuando he sido general y me da mucho gusto que los peruanos de buena voluntad de esa zona los años 70, los 80 en épocas difíciles, en épocas de violencia, muerte, destrucción los peruanos de buena voluntad sin ningún distingo, profesionales, no profesionales, policías, no policías ha unido sus esfuerzos y aquellos que conocen la zona de emergencia del Huallaga seguro que van a corroborar lo que yo digo porque es una zona ya pacificada, con otra perspectiva gracias a su propia población, gracias a su nueva generación de profesionales y también de trabajadores que han logrado que esa zona tenga otra perspectiva.

Vengo del VRAEM, habló muy bien el señor del Perú profundo donde hay extrema pobreza, donde no hay pistas, solo hay carrozables y acá también seguro que hay muchas personas que conocen el VRAEM, en estos momentos focalizados en zona crítica por el flagelo el tráfico ilícito de drogas que maltrata lo más sagrado de la comunidad de la sociedad, a nuestros niños, a nuestros jóvenes y nosotros los policías cumplimos nuestra misión silenciosamente.

Somos de diferentes partes del país que vamos a trabajar en el Guan y en ese Guan en el caso del VRAEM yo avizoro 15 o 20 años para darle solución a esos temas, complejos problemas sociales que no solo corresponden a la policía, la policía tiene su función institucional: la lucha frontal contra la delincuencia, la criminalidad organizada en todas sus modalidades, el tráfico ilícito, el terrorismo.

Page 38: AR.juniN15.TranscripcionOk

Los peruanos hemos podido y lo digo con convicción porque yo estoy a punto de irme a mi casa, estoy conminado después de 37 años a mi profesión policial y con mucho honor y mucho privilegio de estar aquí en esta región policial de Junín, en esta hermosa tierra del valle del Mantaro, soy un convencido que los peruanos podemos afrontar todos los retos, todos los desafíos, estoy plenamente seguro de que aquí hay muchos que son de mi generación y más antiguos que yo que han visto el Perú de los 80 un Perú demasiado violento, ¿a qué ha conducido eso? Los ha desplazado.

Ahora bien lo han manifestado, tenemos a nuestros jóvenes con otra perspectiva del siglo XXI un mundo globalizado, totalmente seguro que aquí en esta jurisdicción hay gente muy alegre, hay gente muy entusiasta, hay personas muy trabajadoras y nosotros los policías justo a ahora vísperas de nuestro aniversario institucional en el trabajo, patrona Santa Rosa de Lima ha renovado nuestro compromiso de seguir trabajando por el Perú y se fue trabajando en esta ocasión nosotros los que estamos aquí por esta hermosa tierra Junín conjuntamente con las autoridades.

Yo agradezco a la población -en este corto tiempo- me ha ayudado, hemos capturado efectivamente bandas delincuenciales que han venido desde Lima, vino una banda que asaltó Inkafarma en pleno centro. Nosotros lo hemos capturado. Había una banda de seudo taxistas, seudo colectiveros que asaltaban, secuestraban, maltrataban le quitaban su dinero iban al cajero, hasta los violaban -tenemos 8 víctimas- hemos capturado a banda.

Pero, mejor es el trabajo silencioso, así me han enseñado los peruanos de buena voluntad, silencioso, disciplinado y aprovecho la ocasión para agradecerles en este corto tiempo por haberme apoyado la población en esta lucha frontal, no permito los abusos, no permito los excesos, no permito la coima, la mafia, la ley es para todos.

En mi modesto tiempo que pueda trabajar aquí en esta jurisdicción, téngalo por seguro, así como me están ayudando en una lucha frontal contra la delincuencia, mi despacho está abierto para que alguno de ustedes -así como la señora que ha manifestado su problema-, muchas veces hay casos que están judicializados y los casos judicializados sabemos que la policía ya no puede intervenir porque está en poder judicial, esta judicializado.

Open Plaza, lo que está judicializado, señor estamos en un país donde hay estado de derecho y lo que está judicializado nosotros lamentablemente no podemos intervenir, señor cuando cometan un ilícito contra usted, denúncielo a la fiscalía, a la inspectoría, si es posible venga a mi despacho para que después se diga el general lo protege a su gente.

Yo no tengo ningún inconveniente, yo no protejo a nadie, protejo a los buenos policías, aquellos que han ofrendado su vida en cumplimiento del deber. No tengo ningún inconveniente señor tenemos la fiscalía, acá ya está funcionando el código procesal penal a partir del 1 de julio, el que tiene las pruebas denúncielo.

Francisco Miro Quesada Westphalen: Gracias general efectivamente Feliz Aniversario Institucional a continuación vamos a dejar en el uso de la palabra al:

Page 39: AR.juniN15.TranscripcionOk

Doctor Alcídes Chamorro Balvin alcalde provincial de Huancayo: Quiero agradecer todas y cada una de las intervenciones que se han producido esta mañana, es nuestro deber como autoridad tomar en cuenta para ir resolviendo y sobre todo para mejorar nuestra gestión.

Ha dicho un participante que tanto nuestro gobernador regional como quien habla tenemos un origen campesino lo cual es cierto, es para nosotros motivo de orgullo, jamás podemos negar nuestro origen, nuestra procedencia y sabemos también que una responsabilidad pública es pasajera, es efímera y hacemos lo mejor de nuestro esfuerzo para que la población sea el destinatario final de nuestro esfuerzo.

Tenemos el mejor propósito de poner lo mejor de nuestra experiencia para que tanto en la provincia que nos corresponde, en la región, pueda encaminarse hacia el desarrollo y el progreso, hay temas puntuales que se han planteado.

El tema de la inseguridad ciudadana, la primera intervención estaba referida a estos carteles que han aparecido en el que señala “justicia por sus propias manos”, la sociedad civil organizada tiene todo el derecho a precisamente organizarse, pero, cuando tiene una genuina voluntad de enfrentar a los facinerosos.

Pero, se contamina cuando hay intereses subalternos -que todos ustedes lo conocen- y lo que sí puedo recomendar o mejor dicho señalar es que hay un nivel de desconfianza en la ciudadanía de sus autoridades: ya sea serenazgo, la policía, el Ministerio público, el Poder judicial, es por esa desconfianza que hay, que a veces hay respuestas de esta naturaleza entendemos que es así.

En Huancayo estamos haciendo esfuerzos como los siguientes: el tema de patrullaje permanente porque el sereno no puede detener a una persona y cuando detiene, en el Poder judicial invalida esa intervención porque no está facultado para intervenir, por eso es que se hace un patrullaje permanente porque solo la policía tiene esa prerrogativa.

Page 40: AR.juniN15.TranscripcionOk

Hemos creado y está funcionando “Serenazgos sin fronteras” para unir a los serenos de Huancayo, Tambo, Chilca, San Agustín, San Jerónimo, Huancán, Huancanchi y Sapallanga, para que podamos optimizar los recursos humanos y los recursos logísticos que creo es un esfuerzo importante que estamos contribuyendo a enfrentar el tema de la criminalidad.

Hemos creado un proyecto que se llama “Taxista vigilante” con todas las empresas de taxi para conectar sus sistemas de comunicación en simultáneo con el serenazgo y la policía, de tal manera, que podamos encarar con mayor eficacia este problema.

Estamos trabajando el sistema de video vigilancia porque creemos que la tecnología es una herramienta valiosa que debe contribuir para resolver este tema, sin embargo, el proyecto que hemos encontrado, mejor dicho invertir, tiene un presupuesto de más de nueve millones que considero absolutamente exagerado. Hay que reformular para hacerlo más realista y poder encarar este tema.

También ha habido preguntas sobre el tema de transporte vehicular, caos vehicular, su herencia pesada, cada mes ingresan más de 300 vehículos nuevos a Huancayo y no hay infraestructura vial que se haya preparado para enfrentar ese tema. Por eso, lo primero que hicimos con nuestro gobernador regional, que lejos de pelearnos es más bien sumar esfuerzos y hemos suscrito un convenio para construir tres puentes sobre el rio Shullcas que conecten Huancayo con el Tambo, la región está elaborado el expediente técnico a la altura de la calle San Fernando y de Catalina Huanca para que los vehículos de transporte público ya no estén saturando la avenida Huancavelica y Ferrocarril sino enviar a esas calles y dejar un poco limpio el centro .

La municipalidad de Huancayo ya tiene incluso el financiamiento de doce millones de soles, producto de las utilidades de la caja Huancayo, para ejecutar el puente Arequipa -al lado del colegio Salesiano-, el grave problema es que estamos partiendo desde el perfil y hacer el expediente y los estudios geológicos, hidrológicos, estructurales de suelo lleva su tiempo.

Yo les pido que tengan confianza en nuestra gestión, este tema progresivamente se tiene que resolver, el próximo año -sin la menor duda- se debe construir estos 3 puentes para ir resolviendo el dramático problema del transporte de la provincia de Huancayo.

También se nos ha preguntado sobre el tema de la planta de aguas residuales, Pro inversión ha convocado los primeros meses de este año para la iniciativa privada cofinanciada del saneamiento básico de Huancayo al igual que la planta de tratamiento de aguas residuales.

Hay tres empresas extranjeras que se han presentado y está en plena evaluación, porque realmente no solo son las compañías minera que arrojan sus relaves al rio Mantaro sino también la mayoría de las provincias y los distritos que están en el rio Mantaro arrojan precisamente a ese rio las aguas residuales, estamos encaminando también este tema.

Otro problema que se han planteado también es el tema de la basura y -quiero ser enfático- el tema con residuos sólidos, la traición histórica más vergonzosa, infame que se haya cometido

Page 41: AR.juniN15.TranscripcionOk

contra Huancayo es la de la suscripción de ese convenio con la empresa Diestra -el 18 de marzo del año 2004 con una vigencia hasta el 2024- es un contrato ley, goza de convenio, de estabilidad jurídica, no se puede modificar ni siquiera legislativamente en el 99% favorece a esa empresa.

La empresa compra una camioneta, un vehículo y el municipio le tiene que reembolsar por lo que está comprando y ¿dónde está su inversión?, compra la planta de tratamiento hace 5 años y el municipio le ha tenido que pagar, le ha tenido que reembolsar en su oportunidad en el 2010, encima dice yo instalo la planta pero ustedes consigan el terreno, eso dice el contrato de concesión.

Por eso, el municipio ha tenido que tocar las puertas a la Comunidad campesina de la Punta y ha logrado la licencia social, se ha elaborado el expediente técnico y esta dice yo le instalo la planta pero vale diez millones de soles porque así lo establece su contrato, por eso estoy coordinando las próximas semanas reunirme con los decanos de todos los colegios profesionales, con la mesa de concertación de lucha contra la pobreza, etc., para que toda la sociedad civil organizada vea qué hacer frente a este tema.

Pero, internamente se nombró una comisión investigadora dentro del foro multipartidario democrático que representa el consejo municipal para que revise y nos recomiende qué hacemos frente a ese tema, realmente es un tema dramático, es un contrato ley, lo que establece un contrato tiene fuerza de ley para las partes incluso las normas de materia contractual operan supletoriamente a voluntad de las partes.

Pero, nosotros estamos haciendo una revisión pormenorizada y ese tema no debe impedir para que dentro de poco podamos hacer todos los esfuerzos y resolver un problema histórico de Huancayo que es la instalación de esta planta para que haya un tratamiento adecuado de los residuos sólidos.

En cuanto se refiere al trabajo que venimos haciendo con el Banco Interamericano de Desarrollo, el banco tiene un proyecto que se llama ICES Iniciativa de ciudades emergentes sostenibles, Huancayo y Cusco son las dos únicas ciudades del Perú que están considerados en este programa, se ha suscrito todavía el 14 de noviembre del 2013 pero lo concreto es que no se ha avanzado ni siquiera son el diagnóstico y cuando empezamos hemos decidido que hay que acabar con este tema de la primera etapa el diagnóstico en diciembre se debe concluir, es un proyecto extraordinario que tiene que ver con saneamiento básico, residuos sólidos transporte, comercio informal, conectividad, pero comprenderán que estos son proyectos a mediano y largo plazo.

De las 40 ciudades de américa latina y España que están en este programa, cerca de 10 ciudades ya han resuelto todos estos problemas que les estoy mencionando, pero al cabo de 8 o 10 años, es nuestro deseo que hagamos proyectos no pensando solo el periodo que dura nuestra gestión sino hay que ver el horizonte, el desarrollo de nuestra región, al margen de quién lo hizo porque eso son tonterías, lo que interesa es que se trabajar en favor de la población.

Page 42: AR.juniN15.TranscripcionOk

Termino en un minuto teniendo en cuenta que el 95% de las preguntas han sido para nuestro gobernador regional y tiene que requerir de un tiempo mayor. No hay semana que no reciba a los dirigentes muy respetuosos de Open Plaza en mi despacho, lo que deben saber es lo siguiente, en la municipalidad de Huancayo si cumplen con los requisitos un pequeño, mediano, grande empresario cumple con los requisitos le otorgo su licencia.

Si no cumple con los requisitos, no se le otorga, yo no acepto presiones de ninguna naturaleza, ese es un principio básico que va a regir nuestra gestión, agradezco muchísimo al diario El Comercio por esta oportunidad que nos ha permitido reflexionar en voz alta sobre los problemas que confronta nuestra ciudad, muchas gracias.

Gobernador regional de Junín Magister Ángel Unchupaico Canchumani: Muchísimas gracias, agradecer al diario El Comercio, al a familia Miró Quesada, a todo el apoyo periodístico, señor general, señor alcalde de provincia.

Nuestro principal enemigo en Junín es la pobreza, nos deja un indicador de 19.5% de pobreza y pobreza extrema del 10.01% la meta en los 4 años y al 2012 proyectarnos reducirla pobreza si quieran en un 8% o 10 % y la extrema pobreza siquiera un 2% o 3%.

Es importante señalar y conocer pero la desnutrición crónica en Junín da vergüenza, estamos por los 22,9% décimo lugar a nivel nacional, la anemia supera el 64% nos ubica entre las dos, tres primeras regiones con anemia en niños, un tema muy grave.

Es importante que en el tema educación, la zona VRAE de Junín, especialmente rio Tape, rio Ene registren un indicador vergonzoso, así recibimos la gestión, miren en comprensión lectora en zona VRAE los niños se sacaron una nota de 12.8% que equivale casi los últimos lugares, en razonamiento matemático peor 4.7% por no decir 3 o 4 alumnos sabe matemáticas y eso los ubica en el último lugar.

Page 43: AR.juniN15.TranscripcionOk

En global, nos encontramos en el décimo lugar en comprensión lectora tanto como razonamiento matemático uno nos supera, Cerro de Pasco, nuestro vecino nos supera, ya ni qué decir quiénes nos superan, esa es la realidad y de esa partida tenemos que mejorar.

Al iniciar la gestión iniciamos con un presupuesto de ciento veintiséis mil ciento veintinueve, si me quedaba cruzado de las manos terminaría mi gestión con doscientos veintiséis millones de soles, entonces los gobiernos regionales no tenemos unidad recaudadora, no tenemos pagos de renta ni impuestos, nos las tenemos que jugar en menos de siete meses queda demostrado en la portal de MEF que hemos casi duplicado la inversión para Junín.

Hemos logrado sacarle al Estado peruano trescientos catorce millones de soles, que equivale decir que hemos duplicado la inversión en menos de 7 meses, nos hemos convertido en la séptima región con mayor inversión, en algún momento el presidente Ollanta Humala dijo mucha plata me pides gasta ahora tu plata, es una muestra que Junín en pocos meses ha conseguido recursos económicos.

Faltaría tiempo para detallar en qué rubro se encuentra, pero eso es la realidad, en menos de 7 meses Junín séptimo lugar, haberle sacado más dinero al gobierno central y eso es desarrollo. Quisiera responder dos tres preguntas, desarrollo social económico, comercio e industria, zonas industriales en Sierra y Selva.

La Sociedad Nacional de Industria pretende hacer proyectos con Junín, varias ideas saltaron ahí, debo precisar invitar a todos los involucrados al tema industrial a una reunión a mi despacho este lunes a las 6 de la mañana pero ¿qué estás haciendo por la región?

Impulsamos la marca Junín tras el lanzamiento del Procompite con una inversión primigenia de cinco millones y cada año Procompite sumará cinco, cinco, cinco al termino de cuatro años Procompite promoviendo empresa, promoviendo industria pondrá a fortalecer a los microempresarios y convertirlos en potenciales industriales veinte millones de soles, por primera vez los pequeños empresarios comenzaran a ser atendidos por el Estado y para mejor tratar el tema quería invitarlos a todos los involucrados que quieren fomentar la industria y hacer parques industriales tanto en sierra y selva este lunes para seguir dialogando.

Dos su trato, hay una persona que intervino que dijo en sierra y selva están las comunidades nativas, ¿qué se está haciendo? Desde esta tribuna doy a conocer que se está trabajando en la creación de la subgerencia de comunidades nativas e indígenas que en adelante los mismos nativos, comuneros o representas de las comunidades serán los que dirigirán esa subgerencia para mejor atender a gente que vive en las comunidades nativas de selva y en las comunidades campesinas.

Es hora que la región promueva esta subgerencia, del mismo modo debo señalar se ha hecho un programa de titulación por primera vez llamado programa de titulación de las comunidades nativas, ahí vienen los cambios que superan el millón doscientos en alianza estratégica, este año al

Page 44: AR.juniN15.TranscripcionOk

término probablemente estemos entregando por primera vez título de propiedad a las comunidades nativas que viven pero no son dueños de lo que poseen.

Se ha creado el programa “Agua y desagüe de mi pueblo” que está focalizado para comunidades campesinas y para las comunidades nativas en todo caso hago la invitación a ellos para que recaben información como digo esta vez tu región te atenderá con este programa agua y desagüe del pueblo a los sectores más olvidados, esto está en camino.

En relación a las pregunta tres un joven chupaquino dijo juventud de Huancayo, proyecto grandes se gasta dinero en traer a Olga Tañón, para conocimiento la región no gasta ni un sol para poner artistas, es cuestión de inteligencia y experiencia para traer artistas que promueva el impacto y traiga promoción, pero ¿cuál está detrás de todas estas actividades feriales?, ahora ya no critican que la feria fue un fracaso, Expo Yauris multitud, la Feria de productores multitud, ahora la feria dela gastronomía de sierra y selva será otra multitud, eso ¿qué significa?

Se promueve desarrollo económico, hay mucha gente que se dedica a la gastronomía, ¿cuánto ganaran? Los productores ¿cuánto ganarán? Expo Yauris ¿cuánto ganó? Eso se llama desarrollo económico, bienvenido sean las críticas pero vean por el lado proactivo quienes queremos vender a Junín a todo nivel trabajemos con inteligencia visionando el futuro.

Cuatro: Juan Callhua alcalde de san Luis de Shuaro: tiene toda la razón, el café de selva central es el mejor del mundo ocupamos como Junín el primer lugar en producción de café, triste es la vida que la sierra no le consume a la selva, bebemos café de cebada haciendo hervir tipo carbón y nos la tomamos, si tan solo el valle del Mantaro consumiera lo que produce su tierra Junín, bastante ayudaríamos a la selva central.

No desmayaré y anuncio desde esta tribuna en el mes de noviembre se inicia la construcción del viejo sueño, construir el Instituto Científico del café, el primero en América latina con veintidós millones de soles y arranca en noviembre.

Pregunta cinco del docente Carlos Cóndor hablaba de proyectos integrales del valle del Mantaro, cuando hablamos de proyectos integrales es necesario decir qué proyecto beneficia a cada región y a la macrorregión, por primera vez he puesto un banner en el gobierno regional y estos son los proyectos que están en agenda que yo no lo voy a construir, lo construirá el Estado o la inversión privada.

Lo que si no debemos olvidar las autoridades tenemos un rol de gestionar, un buen gestor logra presupuesto, el túnel transandino que está a nivel de factibilidad y va en camino, la nueva carretera alterna del centro, solo era un pedido una idea, hoy en el Ministerio de Transportes han iniciado el estudio de perfil.

El túnel Yanango para unir Selva central ya no es una idea, se está construyendo y el Estado lo hace, el gasoducto Junín, gas a domicilio para Junín en esta semana se desarrolla el primer foro de

Page 45: AR.juniN15.TranscripcionOk

gaseoducto, la idea es traer gas por ducto no traer en conteiner, eso no señor, eso es un insulto para nosotros, así que gaseoducto está en la cancha y la vamos a pelear.

Podría señalar una serie de megaproyectos que el tiempo nos faltaría pero quiero precisar que estoy poniendo en el tapete de la discusión el encauzamiento del rio Mantaro, un encauzamiento de todo el valle del Mantaro para que el futuro crezca la gran metrópoli con visión de futuro.

Y en el tema de recurso hídrico que quiere Huancayo tenemos dos: una represamiento de aguas en la subcuenca del Shullcas o Tampullana y el otro es traer agua dulce desde la zona que hay agua por doquier en la zona de jauja en las alturas, ahí tenemos un recurso hídrico que debe llegar hacia el valle del Mantaro para darle agua a nuestra ciudad 6.48 son megaproyectos que faltaría tiempo resumirlos.

Hermanos en la pregunta que nos hace el ciudadano de Huallancayo con la construcción de la represa Yanacocha ¿es un problema? Es un megaproyecto que el Ministerio de Agricultura está promoviendo que debe beneficiar a toda la población.

Probablemente del sector Punas pero hay un sector que está en contra y otro sector que está a favor, este tema tenemos que resolver, dialogar, si no nos entendemos dialogando va a pasar el tiempo, pasarán cuatro años para mí y no habremos resuelto nada, y yo quiero cerrar este capítulo y de urgencia y de emergencia el día lunes a las 7.30 de la mañana invito a los involucrados las partes y quiero personalmente ver la mejor salida y si tenemos que viajar a Lima luego de entendernos vayamos a plantear la mejor solución sino dialogamos solamente nos enfrentamos y ponemos posturas divergentes no se resuelve

Así que el día lunes de emergencia 7.30 para decidir si este megaproyecto de Yanacocha va o no va, del diálogo y del acuerdo yo seré respetuoso, hermanos nos comprendemos hablando dialogando, los invito día lunes 7.30 de la mañana.

La ciudadana de Huancayo Mariella habló del de estado de emergencias. ¿Qué se está adaptando en este estado de emergencias? ¿Por qué son solo 14 regiones que están considerados y la región Junín no lo están considerando? He iniciado un memorial, la iniciativa lo ha tomado la región Junín, he mandado una delegación, estoy haciendo firmar a casi más de 20 gobiernos regionales y todos me están firmando para casi la mitad viven en el plan de emergencia, probablemente en la semana yo este reuniéndome con varios presidentes regionales para decirle al Estado peruano ¿qué le pasa el Fenómeno del Niño solo le va a afectar a la mitad del Perú? No señor el Fenómeno del Niño nos afecta a todos y no hay motivo para habernos excluido, estoy pidiendo que nos incluyan en ese plan, gracias por recordarme.

El señor Carlos Bolaños, periodista habla de la seguridad ciudadana, en líneas resumidas, la región está tras el logro de un objetivo, cuando Alberto Andrade exalcalde -que en paz descanse- crea serenazgo, hay una serie de comentarios, contradicciones y burlas, hoy al serenazgo lo imita todo el país.

Page 46: AR.juniN15.TranscripcionOk

Hoy la región Junín pone en agenda la PRP que es la Policía Regional de Junín , -estoy a punto de anunciar a todo el Perú- cuando la región promueva una policía regional que trabajará en alianza estratégica con el serenazgo, la policía nacional fortaleciendo con cámaras filmadoras, patrulleros y otros para mejorar la calidad y la seguridad ciudadana.

Este modelo será tal vez criticado pero en Junín nacerá la PRP, la ciencia nada más ha demostrado una nueva propuesta a nivel nacional que propone la región la PRP.

Nos hablaban de personas con discapacidad, ¿qué se está haciendo por la discapacidad? Estoy buscando fuentes cooperantes, haciendo gestión, hemos logrado alianza con nuestro alcalde, con fuentes cooperantes más de 500 sillas y en los próximos meses repartiremos otras cantidades de 500 sillas y así sucesivamente.

La cooperación, el voluntariado del mundo tiene que llegar a Junín, hace 4 años se espantó a toda fuente cooperante, ningún país quería estar aquí. Hace poco logramos que venga la Unión Europea, ya contaré los logros, pero esto no fue todo, la región tiene que trabajar, yo quisiera unir esfuerzos -querido alcalde provincial- por un encargo que nos da una pobladora, hagamos más esfuerzos por trabajar por la persona con discapacidad, en los próximos días visitare a mi alcalde para plantear que la región ayude en qué hacemos más por nuestros discapacitados.

La infraestructura hospitalaria. Del hospital del Carmen, de esto habló la consejera y debo manifestar lo siguiente: en el plan de gobierno está textualmente construir el nuevo hospital del Carmen y lo vamos a construir pero será en sus propios terrenos.

Responsablemente digo, responsable, porque no es justo que nos hayan engañado vilmente al haber hecho el expediente técnico y gastarse más de tres millones en un terreno que no es del Estado, eso se llama malversación de fondos y encima el terreno casi la mitad queda de espaldas del rio Shullcas en la franja marginal.

¿En qué cabeza cabe que vamos a construir un hospital en la franja marginal? Por eso el Congreso ya se pronunció, -lamento que ignoren este tema- y dijo el Congreso: no señor, no procede la compra ni expropiación de ese terreno porque está en franja marginal y el último en caerse cuando hay algún problema debería ser el hospital y si construyes un hospital al lado de la franja marginal es malversación.

Así que señor, a mí me eligió el pueblo para ser responsable, se construirá el hospital del Carmen en mi gestión, de cero, visionando el futuro y es totalmente falso que haya ciento treinta y tantos millones, qué vergüenza.

Para mentir, hay que tener cuidado -mejor no comas pescado- mucho cuidado, hay que ser claros con el pueblo. En ese sentido hermanos, hermanas este año debo arrancar la construcción del moderno hospital El Carmen, frente a esto se construye el hospital de Pichanaki, junto a este hospital de Pichanaki se construye el hospital de Satipo y Pangoa, estoy tras la conquista presupuestal de 14 proyectos hospitalarios, nadie para a Junín, quiero convertirme en la primera

Page 47: AR.juniN15.TranscripcionOk

región que sacó plata al estado peruano por medio de Essalud, así que El Carmen se construye este año en sus propios terrenos para alegría de los huancaínos.

La ciudadana de Chanchamayo pregunta por el turismo, está bien el turismo, pero qué estamos haciendo. La Unión Europea, las fuentes cooperantes qué están dando en el rubro turístico, cuando entre el rubro de inducción del turismo en el día, ¿qué me dejan? ¿Cuánto de presupuesto nos dejan? “cero” ¿cuánto le hemos inyectado? Doscientos setenta y nueve mil para promover la actividad turística y mira nos ha dado resultado.

Nos hemos convertido entre las dos primeras ciudades más visitadas en fiestas patrias, se abarrotó el turismo cuando se invierte recursos. Saludos a Michele Antignani, nuestro director de turismo. Pero, miren cómo me dejan en comercio. ¿Presupuesto de la gestión anterior? “cero”. ¿Cuánto le inyecté? Doscientos cincuenta mil y estamos chambeando.

En agricultura ¿cuánto nos dejan? Treinta mil soles, es una pena. Le hemos inyectado cinco millones seiscientos y pronto saldrán megaproyectos en materia de inversión agrícola, ganadera, etc. con proyectos se sale del presupuesto y estamos apostando por el cambio.

En transporte ¿cuánto nos dejaron? Catorce millones. ¿Cuánto hemos logrado conseguir? Cincuenta y cinco millones cuatrocientos sesenta y cuatro. Podría hablar en saneamiento básico o saneamiento para pueblos pobres nos dejan “cero” ¿cuánto le inyecté para hacer estudios? Cuatro millones cinco millones. Estoy haciendo proyectos de inversión pública para los que nunca han temido agua y desagüe.

En salud ¿cuánto nos dejaron? Setenta y nueve millones quinientos quince. ¿Cuánto he logrado conseguir a la fecha? Noventa y seis millones novecientos treinta y siete. En educación ¿cuánto me dejan? En el tiempo que he estado, veintiocho millones doscientos dieciocho. ¿Cuánto he logrado conseguir? para setenta y cuatro nuevos colegios escuelas en toda la región ocupando el tercer lugar de todo el país quema recursos le ha sacado al Ministerio de Educación ciento treinta y nueve millones ochocientos setenta y cuatro y aquellos que son incrédulos que no llegaré a 500 educaciones educativas para construir a mi mídanme por resultados.

Cada año he de buscar infraestructura educativa, tecnologías, centros de cómputo y apostando por la modernidad educativa, nadie para la educación, estamos mejorando.

Nos preguntaba el estudiante de ingeniería civil sobre infraestructura en Selva. La Selva tiene un grave problema, pero, en materia estructural y en salud ya tiene su hospital, está en la selva. Apostaremos por carreteras, puentes, en ese tema agresivo estamos trabajando, tiempo faltaría. ¿Qué puentes? Estamos tras el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, estoy convencido, la selva requiere infraestructura vial, carreteras, nivelados.

El próximo año, -Dios mediante- estimamos comprar, -con una inversión de cincuenta y cinco millones- el pool de maquinarias que se requiere para hacer carreteras, vías, etc. La gestión ya la

Page 48: AR.juniN15.TranscripcionOk

terminé, ahora el próximo año le inyecto la plata y compramos el pool de maquinarias para sierra y selva para mejorar carreteras trochas, sin maquinarias no hay desarrollo, eso es lo que pienso.

La señora Sacha Paredes habla del alcohol y drogas, de crear un albergue -querido alcalde-, estoy totalmente de acuerdo, si hacemos un albergue estamos pensando en la persona, en que se beneficie en paz y vida y en los mercadillos alcohólicos, drogadictos que es un interés del representante de El comercio que conversábamos y si la Beneficencia Pública de Huancayo en alianza estratégica logramos juntas esfuerzos me das el terrenito para alcalde que estamos en negociación y la región te ayuda a construir el centro para meter a los alcohólicos, drogadictos y la Beneficencia se estaría comportando lindo con Huancayo, ¿está bien o no mi querida población?

Hay un ciudadano que pregunta y dice la economía de los más pobres y propone de hacer proyectos, autopistas, asfaltados de Junín, nos propone esos proyectos que yo ya los he repetido, la Transoceánica está pegado en el banner en la pared del gobierno regional, el circuito turístico provincial que cada provincia está haciendo -circuitos turísticos- está en camino. Me habla de parques zonales temáticos, Chanchamayo, la Huaycha en selva central, en Motich, megaproyectos temáticos turísticos y lógico está en camino colegios que tengan redes de talentos, totalmente de acuerdo. Con el Estado peruano estamos apoyando a los colegios de alto rendimiento (COAR) y ya tenemos uno. Seguimos para selva central otro proyecto, creo que el objetivo ciudadano está en la agenda.

Sonia Juscamayta: ciclo vías, polideportivos, tiene razón tenemos un programa de polideportivos saldrá un modelo y eso se puede aplicar para distritos y provincias.

El próximo año en el Presupuesto participativo, el municipio tiene que tener un polideportivo regional pueda acogerse a…en relación a cámaras filmadoras hay animo de apoyar a las gestiones en materia de seguridad ciudadana y la creación de la PRP la policía regional.

El señor Juan Clímaco habla de la Carretera Central, del túnel transandino, no se preocupen, la mayoría de esta discusión fue la carretera alterna del centro, hemos estado hace días con el director con el Ministerio de Transportes y efectivamente, Huancavelica quiere tener una carretera alterna a la del centro para unirse con Lima. Junín quiere tener una carretera alterna del centro para poder juntarnos con Lima, Lima también quiere tener una carretera para unirse con Junín, pero divergentes son las propuestas, la de Junín, el de Lima y de Huancavelica pero a la última reunión que fuimos que las tres vías van porque tiene su razón y sustento.

En los próximos meses seguramente el equipo técnico de transportes vendrá porque lo que es bueno y plausible es lo que el Ministerio de Transportes nos ha dicho, ya arrancamos con los perfiles, sin perfil ni expediente nunca habrá inversión, es un avance porque lo que había no era nada, simplemente era clamor: haznos una carretera nueva del centro, hay una posibilidad.

Pido al diario El Comercio, -el medio más influyente del país- un programa de reportaje para que presionemos un poquito y el ministro diga haremos realidad la nueva carretera alterna del centro.

Page 49: AR.juniN15.TranscripcionOk

Ayúdanos señor director del diario El Comercio, el día que se haga la Carretera Central estaremos bien agradecidos.

Del Consejo Regional de las comunidades campesinas hay una propuesta. Quiero invitarlos –porque- si creamos la Subgerencia de Comunidades Campesinas Nativas, si eso le es aliciente o de repente también que el Consejo Regional de las Comunidades Campesinas paralelo podría funcionar para ponernos de acuerdo y tomarles en autos espero a los dirigentes que están aquí el día lunes a las 6 dela tarde después de Carlitos Vargas.

A nuestro querido alcalde de San Pedro de Cajas, -entiendo su sueño dorado- porque toda la vida el alcalde se las ha jugado para unir a Tarma, en este caso con la provincia de Junín, ahí la carretera San Pedro de Cajas…ahí tenemos un problema: está involucrado el Ejército Peruano, me meto a la vía judicial, nadie podemos resolver el problema. Mejor vayamos a un problema de conciliación y buscar plata.

Hemos terminado el expediente de más de veintidós millones, estoy a punto de sacarle del Estado peruano pare resolver el problema que hemos dejado abandonado -como me lo dejaron-, entonces querido alcalde, estimo que en unos 15 días debe haber una buena respuesta en el Ministerio de Economía y Finanzas.

Ya los técnicos le han explicado tanto Unión Leticia están esas carreteras paralizadas, en mi gestión las voy a terminar querido alcalde, a mí me han elegido como a uno que ustedes contratan, como a un médico para curar las heridas y no te diera cuidado intensivo, alcalde, presidente se elige para resolver el problema, todos los problemas que hay en la región es cuestión de tiempo todititas las voy a resolver ni uno quedará pendiente pero vamos a cortar bonito técnico, jurídico y legalmente y cerrar todos los problemas que me han dejado .

Karina la carretera central respondido. La brecha de electrificación, ha tocado un punto interesantísimo, hemos iniciado un programa agresivo de electrificación rural en las zonas del rio Tambo, de las zona del Canipaco, todavía no ha llegado energía eléctrica pero todo parte por perfiles y expedientes técnicos.

Aquellas comunidades que en este momento están y no tienen todavía la atención en energía y la región debe apoyarlos e impulsarlos, los que están presentes quiero aprovechar para invitarlos el día lunes a las 7 de la noche que empiezo a atender aquellos sectores que todavía le falta energía eléctrica y hagamos juntos perfiles y expedientes técnicos, busquemos el presupuesto.

Sector educación, obras de impacto, en todo caso debo precisar en resumen son total 74 planteles en sierra y selva, pero el 60% de escuelas y colegios están en selva central, acá es el lugar más vulnerable, un 40% está en la zona de sierra y los colegios importantes que está en gestión es 9 de julio de Concepción por obras de impuesto treinta y dos millones; el 6 de agosto de Junín por treinta y un millones ; el 19 de abril de Chupaca treinta y tres millones que son los más grandes en plena gestión.

Page 50: AR.juniN15.TranscripcionOk

Los colegios que ya tienen presupuesto, ya están para ejecutarse son: Leoncio Prado, de La Merced cinco millones; Cobraltia de Pangoa cinco millones; San Francisco de Asís en Huancayo cuatro millones quinientos; Bruno Terrenos de Jauja cuatro millones quinientos; Ramiro Prialé de Dazo cinco millones en promedio; Ricardo Menéndez -que colocaba la primera piedra ayer- cinco millones doscientos promedio; faltaría otra relación de planteles pero hay lluvia de planteles en Junín y cuando vean letreros en todas partes construyen escuelas, colegios, jardines, es que arrancó la revolución en Junín, hay que cambiarlas por las escuelas vetustas cambiarlas por la modernidad que ha llegado a Junín.

En relación a la carretera central ya respondimos.

Represas de agua en Acopalca quiero dar una noticia -y eso me apena- el perfil y expediente técnico, perfil factibilidad del proyecto afianzamiento hídrico de Shullcas, con una inversión de más de ciento veinte millones, estamos corriendo a mil por hora y ¿un exparlamentario y exalcalde que hace? Le mete un documento, -es el principal dinamitador- arriba haciéndonos daño y ahora cuando está corriendo el proyecto estamos felices,-para sacar mete un documento- y le dice señor no puedes hacer porque toda esa zona es falla geológica así que si vas a invertir mejor piénsalo mil veces, ¿qué ha generado arriba? Desconfianza, miedo, incertidumbre, eso no se hace, ya en su momento diremos quién es, ya ustedes lo conocen, bien miremos para adelante.

Promesas, frente de defensa del agua ya respondí.

En el tema de la basura estamos trabajando con los gobiernos locales como nunca, la región no le está poniendo trabas a ningún alcalde, a la Diresa le he ordenado que sea amigo de los alcaldes, en esa medida la voluntad nuestra es resolver y ayudar, ser amigo y resolver los problemas.

Al término de cuatro años yo quisiera demostrar que muchos alcaldes lograron hacer sus plantas de tratamiento, otros sus rellenos sanitarios y la gran mayoría de alcaldes que estamos educando, enseñando para que tengan un lugar dónde tratar su basurita y evitar echar la basura a los ríos a las quebraditas, en esa tarea estamos como región nos queda ser ayudador, facilitador.

En relación a discotecas el alcalde creo ya le tocó la respuesta.

Sobre los 10 proyectos medioambientales, bienvenido, hay un joven que me encanta la idea de pelear por el medio ambiente y debo manifestar que hay un proyecto del expresidente Waldo “Reverdece Junín”, estoy retomando ese megaproyecto, me dio mucha tristeza matar millones y millones de plantones es como matar seres humanos, solo por venganza política, eso nunca se hace especialmente cuando un programa de reverdecer Junín con veinte millones, la mitad de la plata, la destinan para otra cosa y dejan sin forestar millones y millones de plantones que se murieron en los viveros, eso no se hace, así que estoy retomando ese megaproyecto “Reverdece Junín” para sierra y selva.

Page 51: AR.juniN15.TranscripcionOk

El señor Frey Goytendia habla de la posibilidad de armonizar una ordenanza para cumplir metas y objetivos por el desarrollo de Junín, hay enorme voluntad, solamente guiarnos por lo técnico, lo legal y lo jurídico.

Plan macro regional, con en el tema mega obras, no descansaremos, hermanos por hacer realidad esos megaproyectos, están en agenda y yo los mencioné como como túnel, como carretera nueva del centro entre otros.

Francisco Miró Quesada Westphalen: Bueno quiero agradecer al gobernador por haber hecho este rendimiento de cuentas ante la ciudadanía, a las autoridades aquí presentes por haber tenido la paciencia de acompañarnos.

Quiero informarles que la publicación sobre la audiencia que hemos realizado el día de hoy será publicada los días miércoles 2 y 9 de setiembre en la página Democracia del diario El Comercio donde podrán contar con el informe y los anuncios que se hay hecho el día de hoy, ese mismo día vamos a publicar la trascripción completa y todas las participaciones que se han efectuado hoy día y esperamos que sirva también para todos ustedes, para que puedan hacer seguimiento de los temas que se han tratado y además todos los que han participado, los oradores van a estar publicados en Facebook de Audiencias de El Comercio con su foto, la transcripción textual de lo que se ha dicho para que puedan también compartirlo a través de sus redes sociales, agradecerle a toda la ciudadanía por acompañarnos el día de hoy y a las autoridades decirles gracias.