aristóteles y platon

4
Platón y Aristóteles Platón CONOCIMIENTO Es el conocimiento perfecto, de las Ideas, se alcanza mediante el desarrollo de la razón. Platón distingue dos grados de conocimiento: La ciencia y La opinión. La Ciencia se Divide en sentido estricto y pensamiento discursivo. o Sentido Estricto: es producto de la inteligencia que elabora la filosofía o El pensamiento discursivo: articula las matemáticas cuyo objeto es el número. La Opinión conocimiento sensitivo se divide en: creencia y conjetura o Creencia: Es conocimiento sensible más directo de las cosas sensibles o Conjetura: conocimiento sensible de las sombras. Platón Distingue Dos Mundos: El Inteligible : Está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son Moldes inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible y material. El Sensible : Es el mundo de los seres sometidos a generación-corrupción, es una imagen del mundo inteligible y se caracteriza por lo múltiple. Sólo se puede percibir por los sentidos. OPINIÓN CIENCIA Objeto Mundo sensible Mundo inteligible Sombras y apariencias de los objetos sensibles Los objetos sensibles y las cosas producidas Los objetos matemáticos Las Ideas (en cuya cima está la Idea de Bien) Instrument o Los sentidos Los sentidos La razón, aunque recostada en signos sensibles e hipótesis La razón, simplemente Tipo Conjetura Creencia Pensamiento Dialéctica o

Upload: xoana-ramirez

Post on 01-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dos grandes filosofos

TRANSCRIPT

Page 1: Aristóteles y Platon

Platón y Aristóteles

Platón

CONOCIMIENTOEs el conocimiento perfecto, de las Ideas, se alcanza mediante el desarrollo de la razón.Platón distingue dos grados de conocimiento: La ciencia y La opinión.

La Ciencia se Divide en sentido estricto y pensamiento discursivo.o Sentido Estricto: es producto de la inteligencia que elabora la filosofíao El pensamiento discursivo: articula las matemáticas cuyo objeto es el

número. La Opinión conocimiento sensitivo se divide en: creencia y conjetura

o Creencia: Es conocimiento sensible más directo de las cosas sensibleso Conjetura: conocimiento sensible de las sombras.

Platón Distingue Dos Mundos: El Inteligible : Está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son Moldes

inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible y material. El Sensible : Es el mundo de los seres sometidos a generación-corrupción, es

una imagen del mundo inteligible y se caracteriza por lo múltiple. Sólo se puede percibir por los sentidos.

OPINIÓN CIENCIA

Objeto

Mundo sensible Mundo inteligible

Sombras y apariencias de los objetos sensibles

Los objetos sensibles y las cosas producidas

Los objetos matemáticos

Las Ideas (en cuya cima está la Idea de Bien)

Instrumento Los sentidos Los sentidos

La razón, aunque recostada en signos sensibles e hipótesis

La razón, simplemente

TipoConjetura(εικασία)

Creencia(πίστις)

Pensamiento discursivo (διάνοια). Especialmente, Matemáticas.

Dialéctica o ciencia en sentido estricto, de la inteligencia (νοῦς).La Filosofía.

Definición

Conocimiento sensible de las sombras y los reflejos de las cosas.

Conocimiento fundado en la percepción directa de las cosas sensibles.

Conocimiento racional aunque basado en signos sensibles

Conocimiento puramente racional de las Ideas y sus relaciones esenciales.

Calidad Inferior Superior

Page 2: Aristóteles y Platon

ALMA:Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales y, el alma humana el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la buena vida.

EL COSMOEl cosmos es el resultado de una inteligencia, que guía a la necesidad para que se creen las cosas de modo ordenado. La inteligencia es la norma que sigue el demiurgo para que la necesidad produzca según un plan.El Demiurgo: Dios artesano, inteligente y productor del cosmos. No es omnipotente porque no crea el mundo de la nada, pues emplea tres elementos preexistentes: Las ideas, una masa material y el espacio.

AristótelesEl Universo y el CosmoFILOSOFÍA PRIMERA: Si existe algo eterno, inmóvil y separado, es evidente que le corresponde conocerlo a una ciencia teórica. No es a la física ni a las matemáticas: sino a otra superior a ambas. La física se ocupa de los seres no separados de la materia ni inmóviles; los objetos de las matemáticas son, en parte, inmóviles, pero no separados, sino en la materia; en cambio, la ciencia primera se ocupa de los seres separados e inmóviles al mismo tiempo. Es necesario que todas las causas sean eternas, pero por encima de todas, las inmóviles y separadas, porque son las causas de lo que aparece en las cosas divinas. De manera que habrá tres filosofías especulativas: las matemáticas, la física y la teología.

EL CONCEPTO DE SER.Aristóteles admite que lo que nace y muere puede recibir el nombre de “ser”. No es tampoco un concepto equívoco, que tenga significados diferentes, sino un concepto análogo, que se puede aplicar con ciertos matices a las distintas cosas que encontramos en el universo, porque, aunque de modo diferente, todas las cosas “son”.

SER EN ACTO Y SER EN POTENCIA.Aristóteles distingue entre ser en acto y ser en potencia:

Ser en acto (energía, entelequia) significa lo que un ser es de hecho, aquí y ahora. Ser en potencia (dynamis) significa la capacidad para llegar a ser algo que todavía no se

es, pero que se puede ser.

EL CONCEPTO DE CAUSA.Aristóteles llama causa al principio del cual algo procede. Para explicar todo lo existente es necesario recurrir a cuatro causas o principios:

Causa material: aquello de lo que algo está hecho. Causa formal: aquello que hace que una cosa sea tal cosa y no otra. Es la esencia o

forma. Causa eficiente: es el agente o productor de la cosa. Causa final: aquello que se mueve al agente a actuar, el fin por el que se hace algo.

Page 3: Aristóteles y Platon

ANALISIS DEL MOVIMIENTO

Por cambio o movimiento entiende cualquier modificación que sufren los seres en su

propia forma de ser o en los aspectos con que se nos presentan, o en sus relaciones

locales.

Cuando hablamos del cambio, comúnmente entendemos que éste se produce porque

algo se pierde, algo permanece y algo se adquiere. Según Aristóteles, para que se

produzca el cambio o movimiento son necesarios tres principios:

La materia o sustrato, que es aquello que permanece en el cambio.

La privación de una forma, que es lo que no se tiene todavía, pero que se puede

adquirir en el cambio.

La forma, que se adquiere, una vez perdida la que se poseía anteriormente.

Cosmo y Mundo:

Aristóteles concibe el Cosmos como un todo ordenado y eterno, dividido en mundo

sublunar (donde hay cambio y corrupción) y mundo supralunar (que es perfecto). La

tierra está en el centro del cosmos, en el mundo sublunar, donde los seres están

compuestos por los cuatro elementos (aire, tierra, agua y fuego). En el mundo

supralunar se encuentran los astros, formados por un quinto elemento (el éter) que giran

dentro de unas esferas concéntricas de forma uniforme y regular.