argmsc_190_ac.pdf

9
Continuación de las páginas 6 y 7 , “2 de Abril”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 190 , del mes de ABRIL de 2015. Material complementario Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n. 0 190 ABRIL 2015 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas Pensar y sentir Malvinas Malvinas, te llevo en el corazón Malvinas, una causa de todos Malvinas, por siempre argentinas Malvinas, un país te reclama

Upload: lorena-henn

Post on 11-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Continuacin de las pginas 6 y 7, 2 de Abril, de la revista Maestra de Segundo Ciclo N 190, del mes de ABRIL de 2015.

    Material complementario

    Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 190ABRIL 2015 - Encontrars ms recursos en www.ediba.com

    Da del Veterano y de los cados en la Guerra de Malvinas Pensar y sentir Malvinas

    Malvinas, tellevo en el corazn

    Malvinas, unacausa de todos

    Malvinas, por siempreargentinas

    Malvinas, un paste reclama

  • Continuacin de las pginas 12 y 13, Alicia en el pas de las Maravillas, de la revista Maestra de Segundo Ciclo N 190, del mes de abril de 2015.

    Material complementario

    Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 190abril 2015 - Encontrars ms recursos en www.ediba.com

    Alicia en el Pas de las Maravillas Investig y marc con una X las opciones correctas sobre la biografa de Lewis Carroll y su obra. 1. El autor de Alicia en el Pas de las Maravillas era: a) Espaol b) Argentino c) Britnico

    2. Lewis Carroll adems de escritor fue: a) Fotgrafo. b) Mdico.c) Periodista.

    3. La continuacin de Alicia en el Pas de las Maravillas fue la siguiente obra: a) Alicia en su laberinto.b) Alicia a travs del espejo.c) Alicia y el sombrero.

    4. Lewis Carroll, en su primera versin de Alicia en el Pas de las Maravillas: a) Escribi e ilustr.b) Slo la escribi.c) Le pidi a un dibujante famoso de la poca que la ilustrara.

    5. Alicia en el Pas de las Maravillas es una novela: a) Realista. b) Policial.c) Maravillosa.

    6. El personaje de Alicia estuvo inspirado en: a) Un personaje de una novela.b) Una nia de la poca.c) Una letra de una cancin.

    7. En Alicia en el Pas de las Maravillas hay variados juegos de:a) Palabras.b) Lgica y matemtica.c) Magia.

    8. Los personajes animales tienen: a) Caractersticas humanas.b) Caractersticas propias de la especie. c) Caractersticas de seres de otro mundo.

    En la edicin nmero 190 de Maestra de Segundo Ciclo en las pginas 12 y 13, se presentan actividades que hacen referencia a la conmemoracinde los 150 aos de la aparicin de Alicia en el Pas de las Maravillas. Para complementar la entrega te presentamos una serie de sugerencias paratrabajar este clsico de la literatura universal.

  • Material complementario

    Saber para escribir Un cada palabra con su significado correspondiente.

    hola continente

    ola del verbo haber

    ablando saludo

    hablando indica direccin

    abra movimiento martimo

    habra casualidad

    asar del verbo ablandar

    azar cocer con fuego

    Asia del verbo abrir

    hacia del verbo hablar

    Marc con una X la opcin correcta. Las palabras anteriores son:

    Palabras que se escriben igual con significados distintos.

    Palabras que suenan igual, que se escriben distinto y tienen diferentes significados.

    Palabras que tiene significados diferentes.

    Orden las letras de las siguientes palabras, unilas por pares y busc el significado de cada una de ellas en el diccionario.

    Continuacin de la pgina 17, Saber para escribir de la revista Maestra de Segundo Ciclo N 190, del mes de abril de 2015.

    Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 190abril 2015 - Encontrars ms recursos en www.ediba.com

    En la edicin nmero 190 de Maestra de Segundo Ciclo, en la pgina 17, se presentan intervenciones docentes que ayudarn al estudiante areflexionar sobre el lenguaje y as mejorar sus escritos. Para completar la entrega les presentamos una serie de actividades para seguir ejercitando.

    OEVISR VCIOER CUEZO

    OSCEU IRPEXA ESPRAI

  • Material complementario

    Por qu los nmeros en la escuela? Complet los nmeros que faltan en la operacin. Una pista: son todos nmeros redondos.

    a) 25.800 + =

    b) + 40 = 70.000

    c) 35.000 - = 27.500

    d) + 100 = 32. 700

    e) - 20.000 = 80.000

    f) - 3.500 = 6.500

    Segu las pistas y encontrars un nmero redondo.

    Pens el nmero mentalmente y luego resolvelos:

    a) Si al nmero 555 le agregs 100 y le rests 5, te da como resultado:

    b) Si al nmero 10 lo multiplics por 10 y le rests 10, te da como resultado:

    c) Si al nmero 200 le sums 300 y le rests 50, te da como resultado:

    d) Si al nmero 70 le rests 5 y luego le sums 45, te da como resultado:

    Continuacin de las pginas 24 y 25, Por qu los nmeros en la escuela?, de la revista Maestra de Segundo Ciclo N 190, del mes de abril de 2015.

    Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 190abril 2015 - Encontrars ms recursos en www.ediba.com

    En la edicin nmero 190 de Maestra de Segundo Ciclo, en las pginas 24 y 25, se presenta un pster sobre nmeros redondos y secuencias deactividades para poner en prctica dicho concepto. Para completar la entrega te presentamos una serie de ejercicios para seguir practicando.

    a) Tiene tres cifras.Las dos ltimas cifras soniguales. Sus cifran suman dos.

    b) Su nmero posteriortermina en 5.Su nmero anterior terminaen 3.Las cinco cifran suman 11.

    c) Tiene seis ceros.Es un nmero par. Las cifras suman 13.

  • Material complementario

    Reciclado Defin en tu carpeta los siguientes trminos:

    Continuacin de las pginas 28 y 29, Reciclado de la revista Maestra de Segundo Ciclo N 190, del mes de abril de 2015.

    Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 190abril 2015 - Encontrars ms recursos en www.ediba.com

    En la edicin nmero 190 de Maestra Segundo Ciclo del mes de abril, en las pginas 28 y 29, se presentan diferentes actividades para abordar eltema del reciclado de materiales. Para completar la entrega te presentamos una serie de actividades para ampliar el tema.

    REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR BIODEGRADABLE

    Seleccion cada desecho y unilo al contenedor donde corresponda ubicarlo. Record que la clave est en el color!

    Investig y escrib, debajo de cada desecho, los aos que cada uno de ellos necesita para degradarse:

    PAPEL COLILLA DE CIGARRILLO CHICLE

    BOTELLA DE VIDRIO FRUTA PILA

    ENVASES TETRABRIK BOLSA PLSTICA

  • Material complementarioContinuacin de LOS PROTAGONISTAS, de la revista Maestra de Segundo Ciclo N 190, del mes de abril de 2015.

    Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 190abril 2015 - Encontrars ms recursos en www.ediba.com

    Hola Manuel, contanos dnde naciste. Nac en Chascoms, provincia de Buenos Aires.

    Cundo naci tu espritu solidario?Cuando tena siete aos, en mi escuela del barrio en Chascoms, vi aun compaero que no tena zapatillas. En ese momento, sent lainjusticia en el fondo de mi pecho y pens que algo tena que hacerpara ayudarlo. Entonces organic una colecta entre amigos yconocidos. Junt mucha ropa y cuando llegu con todo a la escuelame dicen que haba una confusin, que mi compaero usaba ojotasporque se haba lastimado el pie y no porque no tuviera calzado. Elresultado fue un gran reto por meterme en la vida de los dems

    Cundo ingresaste a Red Solidaria? A los 18 aos me sum a los ms de 100 voluntarios dirigidos porJuan Carr mientras cursaba mi carrera de abogado. Comencatendiendo el telfono, donde llamaban personas con necesidadesmuy dismiles: podan llamar por una donacin de ropa o demedicamentos, o buscando un trabajo o un grupo de autoayuda.Luego fui tomando ms responsabilidades y despus de siete aosde voluntariado en la Red, llegu a ser el director de la organizacin.Hace muchos aos recorremos las calles, ayudamos a escuelasrurales, comedores comunitarios, familias, etc. A veces, lo quehacemos es solo paliativo, pero no nos podemos acostumbrar a loinconcebible, ver como si nada nos pasara si vemos a un nio ensituacin de calle, por ejemplo. Todos sabemos que siempre alguiennos espera para que la ayudemos.

    Trabajs en otras redes?Tambin soy voluntario de Missing Children, Director de la Ctedra deCultura Solidaria y, junto a la Casa de la Cultura de la Calle,impulsamos Arte en Red, un proyecto nacional que busca la inclusinsocial de los nios a travs del arte.

    Tus estudios tienen relacin con tu espritu solidario? Me recib de abogado en la Universidad Catlica de Salta y luegohice mi posgrado con especializacin en Gestin de organizacionessin fines de lucro en la Universidad de San Andrs. Trabaj unosmeses en un estudio, no me gust y... nunca ms. Ahora no haraotra cosa ms que esto. El trabajo como consultor es la forma queencontr para subsistir sin quitarle demasiado tiempo a la FundacinS, mi actual proyecto.

    Cul es tu mayor anhelo como participante de redes solidarias?Espero contagiar a los jvenes de mi generacin, para que secomprometan y sean los protagonistas del cambio que la realidadque vivimos necesita. Yo solamente soy voz del que necesita, elfacilitador del que quiere dar, el puente entre las partes y la imagende una nueva cultura solidaria.

    Cmo trabajan con lagente en situacin decalle? Empezamos siendo solotres personas: Malena,Soledad y yo. Salamostodos los das a darlealgo caliente a genteque se encontraba viviendo en las calles. Ellas son personas que hanestado en una situacin marginal durante muchos aos, que suelentener problemas emocionales muy grandes, que en general tienenadicciones y que, en muchos casos, van a necesitar acompaamientoteraputico de por vida. El solo hecho de acercarnos, ofrecerles unasopa, hablar con ellos ya es hacer un montn. La idea se propag por Buenos Aires y el conurbano, Mar del Plata,Crdoba, Rosario, San Miguel de Tucumn y Posadas, ahora hayms 20 voluntarios aportando con un plato de sopa caliente,frazadas y lo que necesitan nuestros hermanos que se encuentranen esa situacin.

    Cmo organizaste la Fundacin S?Estando en Red Solidaria me planteaba que algunas problemticaspodan ser abordadas desde otro tipo de institucin; por ello fund en2012 la Fundacin S. Estoy muy contento porque en solo dos aos devida, la organizacin ya tiene veinticuatro sedes en trece provincias,nuclea el trabajo voluntario de ms de dos mil personas y sostienediecisis programas de intervencin social, que van desde colectasde alimentos y ropa hasta la creacin del Centro Universitario WarmiHuasi Yachana en Abra Pampa, un pequeo pueblo en la punajujea donde estudian jvenes coyas de la zona.

    Cul es el logro que ms te moviliz dentro de la Fundacin? La creacin de la Universidad de la Puna fue un punto de quiebrehistrico. Yo no s si en algn momento vamos a lograr hacer algosimilar. Armamos una universidad en el medio de la montaa,hicimos algo que pareca imposible. Logramos que veinticinco pibesque viven en ranchos de dos por dos, y que nunca haban tenido laposibilidad de agarrar una computadora, estn estudiando sin tenerque dejar su tierra y su cultura.

    Podras dar un mensaje para los nios? Si supiera cmo llegar a ellos, aplicara esa receta. Creo que lasnuevas generaciones vienen ms involucradas, ms despiertas. Enlas recorridas por el fro tengo chicos de 8 o 9 aos que vienen consus paps. Y los ves y estn chochos, se da un contacto con el otrodiferente. La idea es conectar a aquel que tiene una necesidad con elque puede ayudarlo y, por eso, cualquiera puede sumarse desde ellugar que est y con lo que pueda. Solo es cuestin de afinar lamirada y animarse a ver ms all.

    Olga Pereyra

    Les ofrecemos el reportaje a Manuel Lozano, fundador y coordinador de la Fundacin S, corresponde a la segunda entrega del proyecto anual"Los protagonistas".

    Los protagonistas Manuel Lozano

  • Material complementario

    Le con atencin la siguiente historieta.

    Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 190abril 2015 - Encontrars ms recursos en www.ediba.com

    Continuacin de LOS PROTAGONISTAS de la revista Maestra de Segundo Ciclo N 190, del mes de abril de 2015.

    Respond en tu hoja 1) Con cul de los chicos solidarios de la historieta te identifics? Por qu? Qu sents ayudando a quienes lo necesitan? 2) Ante una necesidad o una catstrofe, qu hace una persona solidaria? Qu hace una persona indiferente o egosta?

    Complet las siguientes afirmaciones: Soy solidario con mi familia cuando

    Soy solidario con mis amigos cuando

    Soy solidario con mis vecinos cuando

    Soy solidario con ms desfavorecidos cuando

    Le el siguiente titular y relacionalo con el personaje de la historieta. Pods ayudarte adems con el reportaje de Los protagonistas deeste mes.

    Manuel Lozano: Es necesario instalar una cultura solidaria en nuestra sociedad.

  • Material complementario

    Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 190abril 2015 - Encontrars ms recursos en www.ediba.com

    Continuacin de LOS PROTAGONISTAS de la revista Maestra de Segundo Ciclo N 190, del mes de abril de 2015.

    Arm una biografa con los hechos ms relevantes de su vida. Le la siguiente frase y escrib, en tu hoja, tu opinin acerca de lo que dice :

    El mundo tiene recursos suficientes para satisfacer las necesidades de todos los hombres, pero no su codicia. Mahatma Gandhi

    Seal con una X las actividades que son solidarias.

    Explic con tus palabras qu es ser solidario. Ser solidario es

  • Material complementario

    Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 190abril 2015 - Encontrars ms recursos en www.ediba.com

    Continuacin de LOS PROTAGONISTAS de la revista Maestra de Segundo Ciclo N 190, del mes de abril de 2015.

    Le atentamente la entrevista a Manual Lozano. Complet respondiendo V (verdadero) o F (falso)

    El tema central de la entrevista es la solidaridad.

    Segn Manuel Lozano las nuevas generaciones son ms individualistas.

    Manuel a los 30 aos se sum a Red Solidaria.

    Arte en Red es un proyecto nacional que busca la inclusin social de los nios a travs del arte.

    La profesin de Manuel es carpintero.

    La Fundacin S fue creada por Carlos Carr.

    El Centro Universitario Warmi Huasi Yachana se encuentra en Abra Pampa, provincia de Jujuy.

    Eleg una de las instituciones solidarias mencionadas en la entrevista, investig al respecto y luego arm la ficha de esa institucin.

    FICHA DE LA INSTITUCIN SOLIDARIA

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN:

    QUINES SON?

    QU ACTIVIDADES SOLIDARIAS REALIZAN?

    CMO SE PUEDE PARTICIPAR O AYUDAR?

    Pens y escrib tres preguntas que te hubiese gustado hacerle a Manuel.

    Escrib tu opinin acerca de la expresin de Manuel Slo es cuestin de afinar la mirada y animarse a ver ms all.

    190_msccuadweb reemp