argentina evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 amenaza de inundación...

42
Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al cambio climático ARGENTINA Este trabajo presenta los resultados obtenidos durante la elaboración de los Pla- nes de Adaptación al Cambio Climático en los municipios de San Antonio de Areco (Buenos Aires), Valle Hermoso (Córdoba) y Sauce Viejo (Santa Fe). To- mando como base información georreferenciada de cada municipio, se identifica- ron los sectores con diferentes grados y tipos de vulnerabilidad social y las amenazas más relevantes que afectan a la población de cada Municipio. Se elabo- raron mapas de riesgo de cada amenaza y se evaluaron las proyecciones climáticas en el futuro cercano y se presentan las estrategias de adaptación necesarias en cada Municipio para minimizar los impactos negativos del Cambio Climático. Las inundaciones por desborde de los ríos y anegamientos por precipitaciones cons- tituyen la principal amenaza en los tres municipios considerados. En Valle Her- moso los incendios forestales también se presentan como una amenaza relevante. Conocer el estado de situación actual y considerar los posibles cambios en las va- riables climáticas permite a los Municipios elaborar estrategias de adaptación frente al cambio climático que reducirán los riesgos de la población en el futuro cercano. Las estrategias de adaptación deberán estar orientadas a proteger y asegurar la ca- lidad y disponibilidad de los recursos hídricos, fortalecer la infraestructura urbana y de servicios a la población, y proteger las actividades productivas de cada área, que son los sectores más afectados por las amenazas La elaboración de los Planes de Adaptación constituye una herramienta útil para la planificación del territorio en los Municipios en el contexto del cambio climá- tico. En la mayoría de los casos se pone en evidencia la falta de información ac- tualizada, y la necesidad de generar información sobre el estado de las condiciones sociales, económicas y habitacionales de la población, así como del medio am- biente y la exposición a amenazas. ANÁLISIS Nº 38 - 2018 Lara Sofía Della Ceca DICIEMBRE 2018 Las experiencias de los Municipios de San Antonio de Areco, Valle Hermoso y Sauce Viejo

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

Evaluación de riesgo y estrategias

de adaptación al cambio climático

ARGENTINA

Este trabajo presenta los resultados obtenidos durante la elaboración de los Pla-nes de Adaptación al Cambio Climático en los municipios de San Antonio deAreco (Buenos Aires), Valle Hermoso (Córdoba) y Sauce Viejo (Santa Fe). To-mando como base información georreferenciada de cada municipio, se identifica-ron los sectores con diferentes grados y tipos de vulnerabilidad social y lasamenazas más relevantes que afectan a la población de cada Municipio. Se elabo-raron mapas de riesgo de cada amenaza y se evaluaron las proyecciones climáticasen el futuro cercano y se presentan las estrategias de adaptación necesarias en cadaMunicipio para minimizar los impactos negativos del Cambio Climático.

Las inundaciones por desborde de los ríos y anegamientos por precipitaciones cons-tituyen la principal amenaza en los tres municipios considerados. En Valle Her-moso los incendios forestales también se presentan como una amenaza relevante.

Conocer el estado de situación actual y considerar los posibles cambios en las va-riables climáticas permite a los Municipios elaborar estrategias de adaptación frenteal cambio climático que reducirán los riesgos de la población en el futuro cercano.

Las estrategias de adaptación deberán estar orientadas a proteger y asegurar la ca-lidad y disponibilidad de los recursos hídricos, fortalecer la infraestructura urbanay de servicios a la población, y proteger las actividades productivas de cada área,que son los sectores más afectados por las amenazas

La elaboración de los Planes de Adaptación constituye una herramienta útil parala planificación del territorio en los Municipios en el contexto del cambio climá-tico. En la mayoría de los casos se pone en evidencia la falta de información ac-tualizada, y la necesidad de generar información sobre el estado de las condicionessociales, económicas y habitacionales de la población, así como del medio am-biente y la exposición a amenazas.

A N Á L I S I SNº 38 - 2018

Lara Sofía Della Ceca

DICIEMBRE 2018

Las experiencias de los Municipios de

San Antonio de Areco, Valle Hermoso y Sauce Viejo

Page 2: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

Índice

1. Cambio Climático y contexto nacional e internacional 5

2. Metodología de trabajo y bases de datos 72.1 Evaluación de Riesgos

2.1.1 Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres2.1.2 Determinación de las amenazas/peligros relevantes2.1.3 Determinación del grado de Riesgo

2.2 Proyecciones climáticas futuras

3. Experiencias en Municipios 133.1 Municipio de San Antonio de Areco (Buenos Aires)

3.1.1 Vulnerabilidad Social frente a Desastres3.1.2 Inundaciones: principal amenaza3.1.3 Riesgo de Inundaciones3.1.4 Proyecciones climáticas y posibles consecuencias3.1.5 Estrategias de adaptación

3.2 Municipio de Valle Hermoso (Córdoba)3.2.1 Vulnerabilidad Social frente a Desastres3.2.2 Amenaza de inundación3.2.3 Riesgo de Inundación3.2.4 Amenaza de incendios3.2.5 Riesgo de incendios3.2.6 Proyecciones climáticas y posibles consecuencias3.2.7 Estrategias de adaptación

3.3 Municipio de Sauce Viejo (Santa Fe)3.3.1 Vulnerabilidad Social frente a Desastres3.3.2 Inundaciones y anegamientos: principales amenazas3.3.3 Riesgo de Inundación3.3.4 Proyecciones climáticas y posibles consecuencias3.3.5 Estrategias de adaptación

4. Conclusiones 40

Bibliografía 42

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

3

Page 3: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

4

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

Agradecimientos:

Municipalidad de San Antonio de Areco, Buenos Aires.

Municipalidad de Sauce Viejo, Santa Fe.

Municipalidad de Valle Hermoso, Córdoba.

Alumnos de la Universidad Católica Argentina (UCA) bajo convenio de Práctica Profesional Supervisada:Lucía Diamante, Federico Frontini, Bianca Giunti, María Emilia Pereyra, Moisés Oré Candiotti.

Martina Gimeno. Técnica. Equipo Técnico de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.

Page 4: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

5

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

1. Cambio Climático, contexto internacional y nacional

En todo el mundo se han observado cambiosen el clima, principalmente desde la segunda mi-tad del siglo pasado, que han causado impactossobre los sistemas naturales y humanos. Segúnel último Informe de Evaluación del Grupo Inter-gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC) [1], la actividad antropogénica es la prin-cipal causa del cambio climático. Los cambios pro-ducidos en el ambiente por la actividad humanatienen consecuencias sobre las condiciones y ca-lidad de vida y, en particular, afecta severamentea los sectores más desprotegidos de la pobla-ción.

Frente a este panorama, en 1992 en NuevaYork, se adoptó la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climá-tico (CMNUCC). Este tratado, que entró envigor en 1994, cuenta con un gran número demiembros (196 Partes) y permitió comenzar apensar los problemas relacionados con el cam-bio climático con un enfoque a escala mundial.La República Argentina ratifica en 1994 laCMNUCC a través de la ley 24.295.

En la Conferencia de las Partes de París(COP21), en diciembre de 2015, 195 paísesacuerdan reducir las emisiones de gases de efectoinvernadero a través de la mitigación, adaptacióny resiliencia. Este acuerdo, bautizado como elAcuerdo de París, incluye elementos esencialespara impulsar la acción climática. El objetivoprincipal del Acuerdo es mantener el incrementode la temperatura global muy por debajo de los2 ºC respecto a la era preindustrial y proseguirlos esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C. Para lo-grarlo, se deberán reducir las emisiones lo sufi-cientemente rápido (mitigación). Además, elAcuerdo establece la necesidad de fortalecer lahabilidad de los países para hacer frente a los im-pactos climáticos (adaptación) y fortalecer la ha-

bilidad para recuperarse de los impactos climá-ticos (resiliencia). Por otro lado, con el objetivode fortalecer la cooperación internacional, seacordó un compromiso financiero de responsa-bilidad común pero diferenciada, en el cual lospaíses desarrollados y con mayores recursos de-ben financiar a los países en desarrollo para quelas naciones construyan futuros limpios y resi-lientes. Asimismo, se establece un marco detransparencia común a todos los países, que in-cluye el compromiso de brindar información so-bre sus emisiones y aportaciones a la inversión.Los países deberán presentar actualizaciones desus planes climáticos, denominados Contribu-ciones Determinadas Nacionalmente (NDCs,por sus siglas en inglés), cada cinco años.

Las NDCs son las acciones que todos los paísesParte de la Convención sobre Cambio Climáticode las Naciones Unidas deben llevar a cabo paraintensificar sus acciones contra el cambio climá-tico. Estas son establecidas en función de las cir-cunstancias y capacidades de cada país. Lascomunicaciones nacionales deben incluir un in-ventario nacional de las emisiones de gases deefecto invernadero, una descripción general delas medidas que se hayan adoptado o se preveaadoptar para implementar la CMNUCC, y cual-quier otra información que se considere ade-cuada para el logro del objetivo de la CMNUCC.

La República Argentina elevó su primer Comu-nicación en 1997 (y una versión revisada de lamisma en 1999), la Segunda Comunicación Na-cional en 2007 y la Tercera Comunicación Na-cional en 2014 [2]. En la Tercera Comunicaciónse establecieron como objetivos evaluar el es-tado del clima en el pasado reciente (desde lasegunda mitad del siglo XX) y del clima pro-yectado para el futuro (siglo XXI) en la Argen-tina, y generar y disponer una base de datosclimáticos para estudios del impacto del cambioclimático. Los resultados obtenidos permitiránconsiderar el cambio climático a la hora de de-

Page 5: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

sarrollar e implementar políticas públicas paramitigar los efectos adversos y aprovechar lasnuevas oportunidades.

Una de las consecuencias del cambio climáticoes el aumento de la frecuencia e intensidad delos desastres naturales. Tal como ha sido repor-tado por el Grupo Intergubernamental de Ex-pertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ‘unclima cambiante produce cambios en la fre-cuencia, la intensidad, la extensión espacial, laduración y las circunstancias temporales de losfenómenos meteorológicos y climáticos extre-mos, y puede dar lugar a fenómenos meteoroló-gicos y climáticos extremos sin precedentes’ [3].Sin embargo, a pesar de que los fenómenos ex-tremos pueden contribuir a la ocurrencia de de-sastres, el riesgo de una determinada poblaciónno corresponde solamente a riesgos físicos. Losriesgos de desastre ocurren por la interacción devarios factores: fenómenos meteorológicos o cli-máticos extremos, factores físicos y factores so-ciales (de exposición y vulnerabilidad).

En este contexto, en la tercera ConferenciaMundial de las Naciones Unidas, celebrada enSendai (Japón) en 2015, se adoptó el Marco deSendai para la Reducción del Riesgo de De-sastres 2015-2030 que compromete a los Esta-dos a adoptar medidas específicas en todos lossectores y planos (local, nacional, regional ymundial). El Marco de Sendai establece 4 prio-ridades concretas:

1) Comprender el riesgo de desastres.

2) Fortalecer la gobernanza del riesgo de de-sastres para gestionar dicho riesgo.

3) Invertir en la reducción del riesgo de de-sastres para la resiliencia.

4) Aumentar la preparación para casos de de-sastre a fin de dar una respuesta eficaz y para

6

una mejor reconstrucción en los ámbitos dela recuperación, la rehabilitación y la recons-trucción.

Con el objetivo de poder realizar la evaluaciónde los avances mundiales del Marco de Sendai,se establecieron 7 metas globales:

1) Reducir la mortalidad por desastres a nivelmundial para 2030, reduciendo la tasa demortalidad global por 100.000 en la década2020-2030 en comparación con el período2005-2015.

2) Reducir el número de personas afectadasa nivel mundial para 2030, reduciendo la ci-fra global promedio por 100,000 en la dé-cada 2020-2030 en comparación con elperíodo 2005-2015.

3) Reducir las pérdidas económicas causadasdirectamente por los desastres en relacióncon el producto interno bruto (PIB) mun-dial para 2030

4) Reducir los daños causados por desastresa la infraestructura crítica y la interrupciónde los servicios básicos, entre ellos los esta-blecimientos de salud y educación, inclusomediante el desarrollo de su capacidad de re-cuperación para 2030.

5) Aumentar el número de países con estra-tegias nacionales y locales de reducción delriesgo de desastres para 2020.

6) Mejorar la cooperación internacional conlos países en desarrollo a través de un apoyoadecuado y sostenible para complementarsus acciones nacionales para la implementa-ción del Marco para el año 2030.

7) Incrementar para 2030 la disponibilidad yel acceso de la población a sistemas de alerta

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

Page 6: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

temprana sobre amenazas múltiples y la in-formación y las evaluaciones sobre el riesgode desastres

Dada la intervención directa en el territorio y lacercanía a vecinos e instituciones, las ciudadeshan ganado protagonismo en el desarrollo deacciones climáticas. En Argentina, la Red Ar-gentina de Municipios frente al Cambio Climá-tico (RAMCC) tiene como objetivo llevar a caboproyectos o programas municipales, regionaleso nacionales, relacionados con la mitigación y/oadaptación al cambio climático, a partir de lamovilización de recursos locales, nacionales einternacionales. Los municipios que formanparte de la RAMCC comparten aprendizajes ysocializan herramientas que permiten aumentarel impacto de sus acciones.

Actualmente la RAMCC está conformada por159 Municipios y Comunas, abarcando tantociudades de más de 1 millón de habitantes comopequeñas localidades, de 16 provincias de Ar-gentina. En total, estos centros urbanos com-prenden aproximadamente 9 millones depersonas y una gran diversidad de realidades(productivas, geográficas, demográficas). Por lotanto, la Red trabaja con una gran variedad detemas ambientales y afronta desafíos escalablesy nacionales.

Una de las acciones promovidas por la RAMCCes el desarrollo de Planes Locales de Acción Cli-mática (PLAC). Los PLAC tienen como obje-tivo sistematizar las acciones de mitigación y deadaptación al cambio climático que los gobier-nos locales vienen desarrollando o pretendenimplementar. Una de las componentes delPLAC consiste en realizar un diagnóstico sobrela situación de vulnerabilidad de la población lo-cal, determinar las amenazas y riesgos más rele-vantes que deben enfrentar los Municipios y, apartir de ello, establecer acciones y estrategiasde adaptación para prevenir o reducir los posi-

7

bles impactos en el contexto del cambio climá-tico. La elaboración del Plan permite tomarconciencia de las acciones necesarias a escala lo-cal, beneficiando directamente a la población, ycolaborar con la estrategia nacional y los objeti-vos a los que Argentina se comprometió en elmarco de la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático.

En este trabajo se describe la metodología utili-zada y los resultados obtenidos de la evaluaciónde riesgo y establecimiento de estrategias deadaptación al cambio climático en los Municipiosde San Antonio de Areco (Buenos Aires), ValleHermoso (Córdoba) y Sauce Viejo (Santa Fe).

2. Metodología de trabajo y bases de datos

Para poder elaborar estrategias de adaptaciónadecuadas, es preciso identificar los riesgos aso-ciados a las amenazas relacionadas con el cam-bio climático. Considerando el marcoconceptual del Panel Intergubernamental deExpertos en Cambio Climático (IPCC), el riesgoes determinado por la interacción de tres facto-res: la vulnerabilidad y exposición de la población,y la amenaza o (peligro).

La vulnerabilidad es la predisposición de la po-blación a ser afectado negativamente. Este con-cepto comprende la sensibilidad osusceptibilidad al daño y la falta de capacidadde respuesta y adaptación. Y la exposición hacereferencia a la presencia de personas, medios desubsistencia, servicios, recursos ambientales, in-fraestructura, activos económicos, sociales oculturales en áreas que podrían verse afectadosnegativamente. Por lo tanto, la caracterizaciónde la vulnerabilidad es clave para saber qué partede la población es más vulnerable, cuales sonlos factores que influyen e incrementan la vul-nerabilidad, y establecer mecanismos de adap-tación y políticas efectivas, orientadas a la

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

Page 7: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

disminución de la exposición y de la sensibili-dad o al fortalecimiento y mejora de la capaci-dad de respuesta.

La amenaza (o peligro) es la potencial ocurren-cia de un suceso, de origen natural o antrópico,que puede causar pérdidas de vidas, lesiones uotros efectos negativos sobre la salud, o dañosy pérdidas en la infraestructuras, medios de sub-sistencia, prestaciones de servicios, ecosistemasy recursos ambientales. Conocer cuáles son lasprincipales amenazas que afectan un Municipio,su dinámica y ocurrencia y cómo pueden im-pactar considerando los cambios en el clima enel futuro cercano es clave para el desarrollo deestrategias de adaptación.

A continuación se describen las bases de datosy métodos utilizados para la evaluación de lavulnerabilidad, las amenazas y el riesgo asociadoal cambio climático en cada municipio.

2.1. Evaluación de Riesgos

2.1.1. Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres

Para determinar la vulnerabilidad social se con-sideró el Índice de Vulnerabilidad Social frente

8

a Desastres (IVSD) [4] a nivel de radio censaly se elaboraron mapas para cada municipio.Este índice considera tres dimensiones dife-rentes de la vulnerabilidad social: las condicio-nes sociales, habitacionales y económicas. Cadauna de las dimensiones de la vulnerabilidad so-cial es evaluada en términos de distintas varia-bles (educación, salud, demografía, vivienda,servicios básicos, trabajo, constitución fami-liar) que son determinadas a partir de diez in-dicadores (Tabla 1).

El cálculo del IVSD se realiza en valores relati-vos y absolutos, estableciendo cinco categoríaspara cada uno (1: Muy Baja, 2: Baja; 3: Media, 4:Alta, 5: Muy Alta). Se obtiene un subíndice ab-soluto y uno relativo por cada aspecto de la vul-nerabilidad: social (indicadores 1 a 4),habitacional (indicadores 5 a 7) y económica (in-dicadores 8 a 10). Además se realiza el cálculo elIVSD relativo y absoluto total (considerandotodos los indicadores). A partir de la combina-ción del IVSD relativo y absoluto total se ob-tiene un IVSD síntesis, que presenta lasmismas categorías (1: Muy Baja, 2: Baja; 3: Me-dia, 4: Alta, 5: Muy Alta) y es utilizado para elcálculo del riesgo. Para una mayor descripcióndel cálculo del IVSD síntesis consultar Naten-zon (2015) [4].

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

Dimensiones Variables Indicadores

Condiciones Sociales

Educación 1. AnalfabetismoSalud 2. Mortalidad Infantil

Demografía3. Población de 0 a 14 años4.Población de 65 y más años

Condiciones Habitacionales

Vivienda 5. Hacinamiento crítico

Servicios básicos6. Falta de acceso a red pública de agua potable7. Falta de acceso a desagües cloacales

Condiciones Económicas

Trabajo 8. DesocupadosEducación 9. Nivel Educativo de los Jefes de HogarFamilia 10. Hogares sin cónyuge

Fuente: Elaborado por Silvia G. González, en base a S.G. González, A. Calvo y C. E. Natenzon. Proyecto UBACYT – PDTS-PF01, 2013-2015.

Tabla 1

Dimensiones, variables e indicadores del Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres

Page 8: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

Los valores para el cálculo de cada indicador ylos IVSD correspondientes fueron obtenidosde la base de datos del Censo Nacional de Po-blación, Hogares y Viviendas 2010 realizadopor el Instituto Nacional de Estadística y Cen-sos de la República Argentina (INDEC,https://www.indec.gob.ar). En este estudio, nose consideró el Indicador 2 (Mortalidad Infan-til) por no disponer de dicha base de datos anivel de radio censal.

Cabe destacar que el análisis se realizó con datosdel censo de población del año 2010 (el últimocenso realizado en Argentina) y que algunasáreas pueden haber cambiado desde entonces(creación de barrios nuevos, etc). Es por ello quelos mapas de IVSD obtenidos fueron analizadosen conjunto con el Municipio para determinar ycorregir posibles errores en el mismo.

2.1.2. Determinación de las amenazas /peligros relevantes

Para determinar las principales amenazas delárea que ocupan los municipios y los factoresque podrían incrementar los impactos negativosse consideraron los registros de eventos pasa-dos (inundaciones, aluviones, tormentas eléctri-cas, incendios, sequía, etc).

Además, con el objetivo de poder visualizar quéáreas del ejido urbano son las más afectadas por

9

las amenazas, se elaboraron mapas de las ame-nazas de mayor relevancia para cada municipio.A partir de información brindada por cada mu-nicipio (áreas de mayor frecuencia de inunda-ción, planicie de inundación de los ríos yarroyos presentes en el área, línea de máxima in-undación, áreas con probabilidad de incendios,etc) se elaboraron mapas en los cuales puedeobservarse el grado de amenaza ambiental den-tro del área del municipio.

2.1.3. Determinación del grado de Riesgo

El riesgo de los impactos vinculados al climaderiva de la interacción de las amenazas vincu-ladas al clima (incluyendo eventos ya ocurridosy tendencias peligrosas) con la vulnerabilidad yla exposición de los sistemas humanos y natu-rales. Los cambios en el sistema climático y losprocesos socioeconómicos (considerando laadaptación y mitigación), pueden ser impulsoresde amenazas y pueden incrementar o reducir laexposición y vulnerabilidad de la población.

En este estudio, el riesgo ha sido calculado enfunción de la vulnerabilidad social frente a de-sastres (IVSD síntesis) y el grado de amenazaambiental (Riesgo=vulnerabilidad x amenaza),se determinaron las categorías de riesgo segúnlo indicado en la Tabla 2 y se elaboró el mapa deriesgo correspondiente a cada amenaza ymunicipio.

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

Page 9: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

2.2. Proyecciones climáticas futuras

Para poder desarrollar estrategias de adaptación,además de conocer las amenazas relevantes y laszonas de mayor riesgo en cada Municipio, esimportante conocer cuál es la tendencia de cam-bio y cómo podrían variar en un futuro cercanoalgunas variables meteorológicas. Es posible quealgunas de las amenazas que impactan sobre lavida de la población en el presente se agraven silas condiciones climáticas cambian en determi-nado sentido. Por ejemplo, si las inundacionespluviales son frecuentes en determinada área,un incremento en la frecuencia e intensidad delas precipitaciones agravaría la situación de laemergencia si no se toman las medidas adecua-das. Conocer anticipadamente cuales son lastendencias climáticas en cada Municipio per-mite desarrollar estrategias de adaptación y pre-venir futuros impactos negativos, dirigiendo unmayor esfuerzo a zonas de mayor conflicto.

Una de las herramientas más utilizadas en la ac-tualidad para estimar los cambios climáticos fu-turos en Argentina son los modelos climáticos.Un modelo climático es una representación nu-mérica de los procesos principalmente físicosque se producen en la atmósfera, océanos y la

10

superficie terrestre. Mediante un complejo sis-tema de programas informáticos se realiza la si-mulación del sistema climático y sus variacionesbajo distintas condiciones de concentración degases de efecto invernadero (GEI) en la atmós-fera, de aerosoles (naturales y antrópicos), de laradiación solar y de otros efectos antrópicos so-bre el clima como el cambio de uso del suelo.Estos modelos son capaces de simular las ca-racterísticas del clima y de sus cambios registra-dos en el pasado reciente y se consideran unaherramienta aceptable para el desarrollo de es-cenarios climáticos futuros. Para cada modelose realiza un análisis de validación que permitedeterminar cuáles modelos climáticos son losmás adecuados para cada área.

En este trabajo se consideraron los resultadosdel informe sobre ’Los estudios de los cambiosclimáticos observados en el clima presente yproyectados a futuro en la República Argentina’realizado por el Centro de Investigaciones delMar y la Atmósfera (CIMA) para la ‘Tercera Co-municación de la República Argentina a la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climático’ (3CNCC) [2]. Este informeconsiste en el estudio de las tendencias obser-vadas y proyectadas de la temperatura de su-

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

Riesgo Bajo Medio Alto Muy Alto

Amenaza

Baja Media Alta Muy Alta

Vu

lner

abili

dad

Muy bajaBajaMediaAltaMuy Alta

Tabla 2

Determinación del grado de riesgo a partir de la vulnerabilidad social

frente a desastres (IVSD síntesis) y del grado de amenaza.

Page 10: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

perficie (media, máxima y mínima) y de la pre-cipitación y de algunos de sus índices extremos(Tabla 3) que pueden conducir a impactos rele-vantes en Argentina, tales como sequías, hela-das, inundaciones e incendios de pasturas ybosques. La base de datos de dicho informe seencuentra disponible en la página web de la

11

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

3CNCC (http://ambiente.gob.ar/tercera-comunicacion-nacional/). Los datos se presen-tan considerando dos horizontes temporales:clima futuro cercano (2015-2039), que resultade interés para las políticas de adaptación, yclima futuro lejano (2075-2099), de interés paraconocer la posible situación en el largo plazo.

ÍNDICE DESCRIPCIÓN UNIDAD RELEVANCIA PARA:

Número de días con heladas (FD)

Número anual de días en que la temperatura mínima diariafue menor a 0oC.

Número de días Actividades agropecuarias

Número de noches tropicales (TR)

Número anual de días en que la temperatura mínima diaria fue mayor a 20oC.

Número de días Indicador de calentamiento global

Temperatura diaria máxima (TXx)

Valor anual máximo de la temperatura máxima Grados Celsius Actividades socio-económicas

y seres vivos.

Temperatura diaria mínima (TNn)

Valor anual mínimo de la temperatura diaria mínima. Grados Celsius Actividades socio-económicas,

indicador de calentamiento global.

Temperatura máxima ma-yor al percentil 90 (TX90p)

Porcentaje anual de días con tempera-tura máxima mayor al percentil 90. Porcentaje Indicador de cambio climático.

Duración de olas de calor(WSDI)

Número de días con al menos 6 díasconsecutivos en que la temperaturamáxima supera el respectivo valor delpercentil 90.

Número de díasEstrés en la salud y algunos ecosis-temas, la agricultura, la ganadería yel sistema eléctrico.

Precipitación diaria máxima del año (Rx1)

Precipitación diaria máxima del año. MililitrosInundaciones y otros daños en lacalidad de vida, la agricultura y lainfraestructura.

Precipitación máxima anualde 5 días consecutivos

(Rx5)

Precipitación máxima anual de 5 díasconsecutivos Mililitros

Inundaciones y otros daños en lacalidad de vida, la agricultura y lainfraestructura.

Máxima longitud de racha seca (CDD)

Número máximo de días consecutivoscon precipitación menor a 1mm en cada año.

Número de días

Indicador de sequía, implicanciaspara la agricultura y los múltiplesusos del agua, incluyendo el energético.

Precipitación anual total de los casos en que la preci-

pitación diaria es mayor al percentil 95 (R95pT)

Precipitación anual total de los casosen que la precipitación diaria es mayoral percentil 95.

Mililitros Indicador de la torrencialidad de las lluvias.

Días en que la precipitaciónsupera un cierto umbral

(Rnnmm)

Días en que la precipitación supera uncierto umbral. Dado que los umbralesextremos dependen de la región, estosse definen según lo que puede ser ex-tremo en cada región.

Número de días Calidad de vida, infraestructura yproducción.

Tabla 3

Índices extremos considerados en este estudio

Page 11: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

Además, la 3CNCC divide el territorio argen-tino en 4 regiones, considerando la continui-dad geográfica y cierta homogeneidad en suscaracterísticas climáticas más relevantes.(Figura 1).

La región Húmeda, que comprende las provin-cias de Misiones, Corrientes, Santa Fe, EntreRíos y Buenos Aires, no presenta una pronun-ciada estación seca ni condiciones reiteradasde estrés hídrico. La región Centro, que incluyeLa Pampa, San Luis, Córdoba, Tucumán, San-tiago, Chaco y Formosa, presenta como carac-terística común su condición monzónica en laprecipitación con una marcada estación secainvernal. La región Andina comprende las pro-vincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Cata-marca, Salta y Jujuy y presenta un climafuertemente condicionado por la orografía delos Andes con zonas sumamente áridas en elpiedemonte andino. Finalmente, las provinciasque conforman la región Patagónica (Neu-quén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierradel Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur)presentan un clima dominado por la circula-

12

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

ción de los vientos del oeste de latitudes me-dias y polares en el caso de la Antártida.

Tal como puede observarse en la Figura 1, dosde los municipios considerados en este trabajose encuentran en la región Húmeda (San An-tonio de Areco y Sauce Viejo) y uno en la re-gión Centro (Valle Hermoso). Los modelosclimáticos que mejor ajustan en dichas regio-nes son los modelos globales CCSM4 yCNRM-5, respectivamente. En este trabajo seconsideraron los resultados de dichos modelospara el escenario climático de emisiones mode-radas (RCP 4.5) y el período 2015-2039 (futurocercano) que, como se mencionó anterior-mente, es el período de relevancia para llevar acabo estrategias de adaptación y evitar posiblesimpactos negativos en los distintos sectores(agricultura, industria, turismo, etc). Los cam-bios anuales se calcularon a partir del ajuste li-neal de los datos, multiplicando la pendiente dela recta por el número de años considerado enel período (25 años). En el caso de la tempera-tura, el valor anual corresponde al promedio; yen la precipitación, al acumulado anual.

Figura 1

Regiones de Argentina consideradas por la 3CNCC, teniendo en cuenta la continuidad geográfica

y cierta homogeneidad en sus características climáticas más relevantes

Page 12: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

13

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

el Censo Nacional de Hogares, Población y Vi-vienda), la ciudad de San Antonio de Areco esel área urbana más importante del Partido. Laciudad cuenta con una red de agua pública queabastece a aproximadamente el 90% de la po-blación y, desde 1980, cuenta con red cloacal yuna planta de tratamiento de residuos cloacales.

3.1.1. Vulnerabilidad Social frente a Desastres

A partir de los resultados obtenidos del Índicede Vulnerabilidad Social frente a Desastres(IVSD) a nivel de radio censal para el Municipiode San Antonio de Areco (ver Figura 2) se pue-den discriminar zonas dentro del ejido urbanocon distinto grado de vulnerabilidad. En el áreacentral del ejido urbano se observa una vulne-rabilidad social baja que es rodeada por unazona de vulnerabilidad alta. Hacia el sur delejido urbano puede observarse una zona, conuna importante extensión, que presenta una vul-nerabilidad muy alta.

La zona de vulnerabilidad muy alta ocurre poruna combinación de factores. Se observa quetanto las condiciones sociales (analfabetismo,población de 0 a 14 años, población mayor a65 años) como las habitacionales (hacinamientocrítico, acceso a agua potable de red, acceso ared cloacal) y económicas (desocupados, niveleducativo de jefes de hogar, hogares con nú-cleo familiar incompleto) presentan índicesdesfavorables en esta zona. En esta área habi-tan alrededor de 7.404 habitantes, que corres-ponde a un 32 % del total de la población(siempre considerando los valores reportadosdel censo de 2010).

En cambio, en la zona de vulnerabilidad alta son,principalmente, las condiciones económicas lasque determinan una mayor vulnerabilidad. Estaárea es ocupada por aproximadamente 8.148 ha-bitantes (35 % del total).

3. Experiencias en Municipios

3.1. Municipio de San Antonio de Areco (Buenos Aires)

La ciudad de San Antonio de Areco, capital delpartido homónimo, se encuentra localizada alnoroeste de la provincia de Buenos Aires a unaaltitud media de 26 m s.n.m.

El Partido de San Antonio de Areco, que ocupaun área de 857,59 km², se encuentra en la regióndenominada llanura pampeana, caracterizada porsuelos compuestos de sedimentos de tipo loesspampeano aptos para la agricultura debido a sualto contenido de nutrientes y buen drenaje. Elclima en el área es templado y húmedo con ve-ranos calurosos e inviernos suaves.

En el límite norte del Partido de Areco escurrenlos arroyos Doblado y Cañada Honda. El cursode agua más importante del área es el Río deAreco que atraviesa la ciudad de S.A. de Arecohacia el norte (Figura 2).

Dada la aptitud de los suelos y la rentabilidad delos cultivos, el uso de la tierra en el partido deAreco se encuentra mayormente destinado a laactividad agropecuaria (70% del total de la su-perficie) y constituye, junto con otros partidos, elcorredor productivo del noreste de la provinciade Buenos Aires. Los principales cultivos, en or-den decreciente de superficie cultivada, son: soja,maíz, trigo, girasol, sorgo, avena y pasturas. Enmenor medida se desarrollan otras actividades ta-les como la cría de caballos de pura sangre, la avi-cultura, la apicultura y la cunicultura. La actividadindustrial consiste en pequeñas y medianas em-presas que realizan actividades relacionadas conservicios para el sector agropecuario y con la ela-boración de productos alimenticios y bebidas.

Con una población de 23.114 habitantes en2010 (30% más de lo registrado en 2001 según

Page 13: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

14

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

3.1.2 Inundaciones: principal amenaza

La principal amenaza que impacta sobre la po-blación de San Antonio de Areco son los ane-gamientos y las inundaciones del río Areco.

La cuenca del río Areco, conformada por el ríoAreco y varios arroyos y cañadas, presenta unasuperficie de 375.479 ha, abarca nueve partidosde la provincia de Buenos Aires y forma partede la gran cuenca del Río de La Plata. El reco-rrido del río Areco en el partido alcanza los 73km y atraviesa a la ciudad de San Antonio deAreco donde presenta una ribera baja.

Según los registros de inundaciones, en un pe-ríodo de 35 años (1980-2015) la localidad de SanAntonio de Areco ha sufrido 12 inundaciones.El nivel máximo del río se registró durante lainundación de diciembre de 2009, que duróaproximadamente 26 días.

A partir del mapa de riesgo hidrometeorológico,brindado por el Municipio de San Antonio deAreco, en el cual se detalla el cauce del ríoAreco, su planicie de inundación y la línea demáxima inundación (Figura 3), se elaboró elmapa de amenaza de inundación (Figura 4).

Figura 2

Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD)

síntesis para el Municipio de San Antonio de Areco.

Page 14: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

15

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

Para evaluar la amenaza de inundación se uti-lizó la metodología indicada en el ‘Manual parala Elaboración de Mapas de Riesgo’ [5]. Se cla-sificó el área según la amenaza de inundaciónen: Muy Alta (área entre el cauce y 0,2 km del

cauce), Alta (área entre 0,2 km del cauce y el lí-mite de la planicie de inundación), Media (áreaentre el límite de la planicie de inundación y ellímite de la máxima inundación) y Baja (área porfuera del límite de la máxima inundación).

1:25,000

1:25,000

Figura 3

Cauce y planicie del río Areco y límite de la máxima inundación.

Información brindada por el Municipio de San Antonio de Areco.

Figura 4

Mapa de amenaza de inundación en San Antonio de Areco

Page 15: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

16

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

Pte. Frondizi y Don Pancho). Es decir, la pobla-ción de estos barrios no solo se encuentra ame-nazada por las inundaciones debido a su cercaníaal río Areco, que desborda con cierta frecuencia,sino que además las condiciones sociales, eco-nómicas y habitacionales de la población no sonlas adecuadas y por lo tanto su seguridad y cali-dad de vida tiende a disminuir. Además, partedel casco histórico de la ciudad, sitio en el cual seencuentra localizado el Hospital, también se veamenazada por las inundaciones. El área centraldel municipio, dada su baja vulnerabilidad y bajaamenaza de inundaciones, presenta un riesgobajo. Cabe destacar que en el área de mayor vul-nerabilidad social, al sur del ejido urbano, se ob-serva un riesgo medio principalmente debido aque se encuentra a una distancia considerable delcauce del río Areco.

3.1.3. Riesgo de Inundaciones

La Figura 5 muestra el mapa de riesgo deinundación obtenido a partir de los valoresasignados a las distintas categorías del IVSDsíntesis (Figura 2) y de amenaza de inundación(Figura 4) tal como ha sido descripto en el item2.1.2 (riesgo=vulnerabilidad x amenaza). En ge-neral, el Municipio de Areco presenta un riesgomedio a inundaciones. Sin embargo, se observaque algunas zonas donde la amenaza de inunda-ción es alta y muy alta coinciden con una altavulnerabilidad social frente a desastres que re-sultan en un riesgo alto de la población en even-tos de inundación. Se observa que las crecidasdel rio afectan directamente a los barrios que seencuentran ubicados sobre la parte inicial delpaso del río sobre la ciudad (Barrios Ampesil,

Figura 5

Mapa de riesgo de inundación en San Antonio de Areco

Page 16: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

17

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

3.1.4. Proyecciones climáticas y posiblesconsecuencias

En las Figuras 6 y 7 pueden observarse los re-sultados del modelo global CCSM4, las proyec-ciones climáticas para el futuro cercano yescenario climático de emisiones moderadas(RCP 4.5) para San Antonio de Areco. Segúnestos resultados, se espera un incremento deaproximadamente entre 2 y 5% de la tempera-tura tanto media como mínima y máxima.Como consecuencia, disminuiría el númeroanual de días con heladas (FD) y se observaríaun incremento en el valor anual mínimo de latemperatura mínima (TNn), el valor anual má-ximo de la temperatura máxima (TXx) y el por-centaje anual de días con temperatura máximapor encima del percentil 90 (TX90p). Asi-mismo, se espera un incremento de aproxima-damente 18% en el número de nochestropicales (TR) y un gran incremento de la du-ración de las olas de calor (WSDI, de 3 días en2015 a 12 días en 2039). Por otro lado, si bien se

espera una pequeña disminución de la precipi-tación anual (aproximadamente del 3%), en elfuturo cercano se incrementaría la torrenciali-dad de las lluvias.

Estos cambios climáticos podrían afectar diver-sos sectores e impactar en la calidad de vida dela población de San Antonio de Areco. Por unlado, el incremento de la temperatura, y de laduración de las olas de calor y la disminuciónde las heladas podría afectar rápidamente la pro-ducción agropecuaria, principal actividad eco-nómica del área. El impacto sobre el sistemaproductivo traería consecuencias en la seguri-dad alimentaria de la población, no sólo de loshabitantes de San Antonio de Areco sino tam-bién de otras regiones ya que esta área es unade las zonas productivas más importantes deArgentina. Además, el incremento de la tempe-ratura podría afectar el abastecimiento de servi-cios básicos como energía eléctrica, aguapotable y la gestión de residuos, e incrementarla vulnerabilidad de parte de la población.

Figura 6.

Proyecciones climáticas para San Antonio de Areco, considerando un escenario climático

de emisiones moderadas (RCP4.5) para el futuro cercano (2015-2039) de las variables temperatura (má-

xima, media y mínima) y precipitación del modelo climático global CCSM4.

Page 17: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

18

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

Por otro lado, el incremento de la torrencialidadde las lluvias podría agravar la amenaza de inun-dación en aquellas áreas donde actualmente esalta y muy alta. La ocurrencia de lluvias intensasy concentradas podría producir un ascenso rá-pido de las napas freáticas creando nuevas áreasde anegamiento durante los períodos de lluvia, yafectar parte de la población que no ha sido afec-tada hasta el momento. Por ejemplo, hacia elsudeste de la ciudad se observa un área de vul-nerabilidad muy alta, dada principalmente porlas condiciones habitacionales (falta de cloacas,hacinamiento o ausencia de la red de agua). Estaárea, que no se encuentra en una zona de riesgoalto de inundación por desborde del río, podríaser verse afectada por anegamientos frente a un

evento de lluvias torrenciales debido a la falta deinfraestructura (pavimentación de las calles ydesagües pluviales).

El cambio climático tendrá un impacto en eluso del recurso hídrico, tanto el que se destinacon fines de consumo de la población comoaquel requerido para las actividades económicasque se desarrollan en el área (agrícola, industrial,etc). Esto podría afectar la salud de la población,producción agrícola y la seguridad alimentaria,la producción industrial, entre otros aspectos.La infraestructura urbana (red vial, red de dis-tribución de energía, cloacas, red de gas y aguapotable, edificios administrativos, escuelas, hos-pitales, etc) también podría verse afectada por

Figura 7

Proyecciones climáticas para San Antonio de Areco, considerando un escenario climático de emisiones

moderadas (RCP4.5) para el futuro cercano (2015-2039) de los índices climáticos (ver Tabla 2) del modelo

climático global CCSM4.

Page 18: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

19

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

los cambios esperados en las variables atmosfé-ricas. Esto podría tener consecuencias en otrossectores tales como el transporte de alimentoshacia y desde San Antonio de Areco

3.1.5. Estrategias de adaptación

El Municipio de San Antonio de Areco, en unclaro compromiso con el medio ambiente y elcambio climático, ha adoptado diversas medi-das y acciones para mejorar la situación actualfrente a las amenazas.

Con el objetivo de prevenir situaciones de ca-tástrofe en la zona lindera al río, la ciudad cuentacon un Plan de Manejo Hídrico. Dicho planproyecta la ejecución de obras que permitiránprevenir las crecidas, manejar controladamentelos caudales y mitigar el efecto de las inunda-ciones principalmente sobre el casco urbano dela ciudad de San Antonio de Areco. Además, elPlan propone un Sistema de Monitoreo y AlertaTemprana que tiene como objetivo principalmonitorear la situación del río mediante la redde estaciones hidrometeorológicas de la cuencay alertar a la población frente a una situación deriesgo de inundación.

Por otro lado, para evitar las anegaciones en dis-tintas áreas de la ciudad como consecuencia delcolapso de los desagües, se encuentra en desa-rrollo un proyecto de planificación de Reservo-rios Pluviales, calculando de manera específicapara la Localidad de San Antonio de Areco sis-temas de regulación de excedentes pluvialespara una intensidad de lluvia de 60 mm/h.

La Municipalidad de San Antonio de Arecocuenta también con un Plan de OrdenamientoTerritorial (POT) que tiene como prioridadidentificar los usos de suelo de la ciudad y pro-yectar el crecimiento de forma ordenada y ami-gable con el medio ambiente. Este Plan prevéel crecimiento entre la vera del río y la ruta 41

que, según los mapas realizados para este estu-dio, presenta un alto riesgo de inundaciones. Porlo tanto, la Municipalidad debería reevaluar lasituación de esta área a largo plazo y promoverotras zonas de residencia. El crecimiento de lazona residencial podría desarrollarse en los pre-dios ubicados entre la Ruta 41 y las vías del Fe-rrocarril, que se encuentran alejados de la zonade riesgo de inundación.

Además, sería conveniente que se adopten me-didas de conservación de suelos, garantizandosu efectivo cumplimiento mediante las corres-pondientes legislaciones, con el objetivo de me-jorar las condiciones de escurrimiento ymoderar la invasión de la llanura de inundaciónnatural y propia del rio.

Respecto al sector agropecuario, es recomenda-ble que desde el municipio se promuevan me-didas de concientización y promulgación debuenas prácticas dirigidas a los productores,quienes tienen la decisión final sobre sus tierras.Como estrategias productivas frente al cambioclimático, pueden considerarse: realizar cambiosen las especies y variedades cultivadas, la rota-ción de cultivos, la creación de consorcios deconservación de suelos para generar buena dis-tribución de canales, cunetas y banquinas quefavorezcan la dirección de las aguas pluviales(evitando que estas acciones sean realizadas demanera independiente afectando negativamentea los productores vecinos). También puedenadoptarse políticas de financiamiento, como porejemplo seguros de cosechas, y pueden eva-luarse como propuestas planes de forestación, ocortinas forestales.

Otra opción viable para hacer frente a los im-pactos del cambio climático es la Reducción delRiesgo de Desastres basada en Ecosistemas (Eco-DRR), que se define como la ‘gestión sosteni-ble, conservación y restauración de losecosistemas para reducir el riesgo de desastres,

Page 19: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

20

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

con el objetivo de lograr un desarrollo sosteni-ble y resiliente’ [6]. La capacidad de drenaje delagua y defensa ante una inundación puede in-crementarse mediante la restauración o crea-ción de humedales o áreas forestales, convariedades autóctonas o tolerantes a inunda-ciones. Estos sistemas mantienen el flujo, la ca-lidad y la capacidad de almacenamiento denutrientes y agua, brindando protección contracrecientes o inundaciones por tormentas, favo-reciendo el escurrimiento y manteniendo laspropiedades del suelo.

San Antonio de Areco tiene, en conjunto con laRAMCC, dos proyectos de adaptación queconsideran este tipo de acciones. Por un lado, elPlan de Reforestación 2017-2019, que tienecomo objetivo reforestar el faltante del arbo-lado público de hilera de la ciudad y promoverla creación de espacios aislados de bosque na-tivo protegido, incorporando especies nativasen plazas, parques y paseos. Y, por otro lado, elproyecto Reserva Natural Urbana Rio Arecoque tiene como objetivo principal proteger unasuperficie delimitada por su geografía natural(una isla) para la creación de una reserva natu-ral urbana (RNU). De este modo se pretendeconservar la biodiversidad nativa, controlandola flora y fauna exótica. Estos proyectos acom-pañarán y magnificarán las acciones en lacuenca del río.

Llevando a cabo actividades de gestión, conser-vación y restauración de los sistemas y zonas lin-deras al cauce del río, que se ven afectados por lasamenazas y que podrían agravarse por el cambioclimático, se pretende aumentar la resiliencia delsistema y disminuir el riesgo de la población.

3.2. Municipio de Valle Hermoso (Córdoba)

La localidad de Valle Hermoso se encuentraubicada en el Departamento Punilla (provinciade Córdoba) a una altitud media de 907 ms.n.m. Junto con las localidades de La Falda yHuerta Grande, a las que se encuentra edilicia-mente unida, forman un solo conglomerado ur-bano sobre la Ruta Nacional N° 38.

El departamento de Punilla se encuentra deli-mitado hacia el oeste y el este por dos impor-tantes sierras del sistema serrano de la provinciade Córdoba: la Sierra Grande y la Sierra Chica, res-pectivamente. El clima en el área es templadoserrano, con temperaturas medias de 25�C enverano y de 12�C en invierno, con posibilidadde heladas de mayo a septiembre y, ocasional-mente, nevadas. Presenta un promedio pluvialde 800 mm anuales, con un máximo en prima-vera y verano. La sequía invernal es prolongaday puede llegar a ser crítica en septiembre-octu-bre, lo cual incrementa el riesgo de incendios eneste momento del año.

Hacia el oeste, el Municipio de Valle Hermoso seencuentra delimitado por el río Grande de Puni-lla (o río San Francisco), principal colector en elárea de la cuenca del río Suquía (o río Primero).Posteriormente el río Grande de Punilla confluyecon el río Yuspe dando origen al río Cosquín.

Dado el entorno natural, la principal actividadeconómica del área es el turismo. Valle Her-moso presentó en 2010 una población de 6.187habitantes (14% más de lo registrado en 2001según el Censo Nacional de Hogares, Poblacióny Vivienda). La ciudad cuenta con una red deagua pública que abastece a aproximadamente el90% de la población. El agua se obtiene de laCuenca del Río San Antonio y proviene del Di-que la Falda donde se encuentra la planta pota-bilizadora. Durante el verano existe un fuerte

Page 20: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

21

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

déficit de abastecimiento de agua debido a unmayor consumo per cápita vinculado a la mayorafluencia turística. La red cloacal sólo cubre al25% de la población y la mayoría de los hogareshacen uso de pozo o sistemas de sangría, existeuna planta de tratamiento de residuos cloacales.Valle Hermoso no cuenta con red de gas natu-ral, pero si con cobertura red eléctrica (alcanza el95% de la población total). Respecto a la gestiónde residuos, el Municipio no posee un sistemade tratamiento de residuos adecuado, cuenta conun basural a cielo abierto. Sin embargo, se en-cuentra en proceso un proyecto de separaciónde residuos en destino final para reducir el volu-men de residuos.

La localidad de Valle Hermoso ha experimen-tado un proceso de urbanización sin ningún tipode planificación, originando un fuerte déficit deservicios básicos y baja calidad del hábitat.

3.2.1. Vulnerabilidad Social frente a Desastres

A partir de los resultados obtenidos del Índicede Vulnerabilidad Social frente a Desastres

(IVSD) a nivel de radio censal para el Munici-pio de Valle Hermoso (ver Figura 8) puedenobservarse zonas dentro del ejido urbano condistinto grado de vulnerabilidad. En el áreamás periférica del Municipio (hacia el norestey oeste) se observa una vulnerabilidad socialmuy baja, estas áreas son las de menor númerode habitantes (<1 % de la población total). Enel área central-oeste y sur-este del ejido se ob-serva una vulnerabilidad social media, princi-palmente relacionada a las condicioneshabitacionales (hacinamiento crítico, acceso aagua potable de red, acceso a red cloacal) y so-ciales (analfabetismo, población de 0 a 14 años,población mayor a 65 años). En cambio en elárea central y, principalmente, central-norte,puede observarse una zona que presenta unavulnerabilidad muy alta relacionada a condi-ciones tanto sociales como habitacionales yeconómicas (desocupados, nivel educativo dejefes de hogar, hogares con núcleo familiar in-completo) desfavorables. En esta área habitanalrededor de 4.433 habitantes, que corres-ponde a un 71 % del total de la población(considerando los valores reportados del censode 2010).

Page 21: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

3.2.2. Amenaza de inundación

Una de las amenazas que impacta sobre la po-blación de Valle Hermoso son las inundacionesdel río Grande de Punilla. En la Figura 9 puedeobservarse la planicie de inundación del río, ob-tenida a partir del modelo digital de elevación(MDE) disponible en la página del Instituto Ge-ográfico Nacional (http://www.ign.gob.ar) yprocesando dicha información con el softwareQgis (https://www.qgis.org).

La problemática hídrica del área fue afectadapor la construcción de la ruta E-98, conocida

como ‘Camino del Cuadrado’, inaugurada en2011. Esta obra vial de gran envergadura queatraviesa el Cerro Cuadrado consiste en un ca-mino pavimentado de 30 km que cumple la fun-ción estratégica de unir el Valle de Sierras Chicascon el Valle de Punilla, uniendo las ciudades deRío Ceballos y La Falda.

Por las características geográficas del área, a par-tir de la construcción de este camino se incre-mentó el caudal de agua (y sedimentos) quedescienden de las sierras, generando una proble-mática de exceso hídrico que causa inundacionesen épocas de lluvia y afecta al sistema cloacal.

22

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

Figura 8

Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD)

síntesis para el Municipio de Valle Hermoso.

Page 22: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

23

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

Para evaluar la amenaza de inundación (Figura10) se utilizó la misma metodología descriptaanteriormente para el caso de San Antonio deAreco.

3.2.3. Riesgo de Inundación

La Figura 11 muestra el mapa de riesgo de

inundación obtenido a partir de los valoresasignados a las distintas categorías del IVSDsíntesis y de amenaza de inundación tal como hasido descripto en el item 2.1.2 (riesgo=vulnerabilidad x amenaza). En general, se ob-serva que el área con riesgo alto de inundacio-nes es aquella circundante al río Grande dePunilla. En el límite norte del recorrido del río

Figura 9

Cauce y planicie del río Grande de Punilla dentro del Municipio de Valle Hermoso.

Page 23: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

24

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

dentro del área del Municipio, se observa unazona de riesgo muy alto dada por la combina-ción de dos factores: la cercanía al río y la altavulnerabilidad social de la población. La ma-yor parte del área que ocupa el área urbana deValle Hermoso presenta un riesgo medio de

inundación, principalmente al pie del área se-rrana por la cual escurre abundante agua du-rante las precipitaciones. En las áreas másalejadas al río, que corresponden con zonasmás elevadas (sierras), se observa un riesgobajo de inundación.

Figura 10

Mapa de amenaza de inundación de Valle Hermoso

Page 24: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

25

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

3.2.4. Amenaza de incendios

Los incendios forestales en la provincia de Cór-doba son un fenómeno recurrente que oca-siona graves daños y pérdidas a la geografíaserrana, afectando al medio ambiente y a la po-blación. Por ello, en 2005 la provincia de Cór-doba implementó el Plan Provincial de Manejodel Fuego como medida de prevención y miti-gación del riesgo, que sigue vigente hasta laactualidad.

Según lo reportado por la Secretaría de Cienciay Tecnología de la provincia de Córdoba, el

95% de los incendios en la provincia de Cór-doba son provocados por el hombre. Del totalde incendios registrados en la provincia, el 16.13% ha ocurrido en el valle de Punilla. Los incen-dios tienen un gran impacto tanto en el am-biente como en la población y las actividadeseconómicas, producen contaminación del aire,deforestación, empobrecimiento de los suelos,causan la muerte de la fauna, la deforestación

Para determinar el grado de amenaza de incen-dio dentro del Municipio de Valle Hermoso, seconsideraron las características del terreno quepueden contribuir a la propagación de los in-

Figura 11

Mapa de riesgo de inundación de Valle Hermoso

Page 25: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

26

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

cendios: la pendiente, el tipo de cobertura delsuelo y la altura sobre el nivel del mar. La pen-diente contribuye a la propagación de incendiosforestales ya que las velocidades de propagacióny avance del incendio se incrementan a medidaque la pendiente se pronuncia más, es decir, amayor pendiente mayor velocidad del fuego. Laaltura sobre el nivel del mar incide en ciertaforma en el tipo de cobertura del suelo. A me-dida que aumenta la altura sobre el nivel del marel paisaje y la cobertura vegetal cambia, debidoa los cambios en las condiciones ambientalesasociados al relieve, lo cual condiciona el desa-rrollo de los fuegos.

Para elaborar el mapa de amenaza de incendios,en primera instancia, se realizó un análisis esta-dístico de las variables consideradas (altura so-bre el nivel del mar, pendientes, tipo decobertura del suelo) en las áreas quemadas en elperíodo 2002-2016. Las áreas quemadas se ob-tuvieron a partir del producto satelital mensualde área quemada producido a partir de los va-lores diarios de reflectancia de la superficie te-rrestre derivadas del sensor MODIS a bordo delos satélites Terra y Aqua (NASA), que presentauna resolución espacial de 500 metros. Este al-goritmo analiza la dinámica de la reflectanciadiaria de la superficie para localizar cambios rá-pidos en la temperatura de la superficie y utilizaesa información para detectar la fecha aproxi-mada de los incendios. La altura sobre el nivel

del mar se obtuvo a partir del modelo digital deelevación (MDE), que presenta una resoluciónespacial de 30 m, disponible en la base de datosdel Instituto Geográfico Nacional. La pendienteen el área de estudio se obtuvo a partir de dichoMDE con el software QGis. Asimismo, para de-terminar la cobertura del suelo se utilizó la in-formación brindada por el IGN. Se evaluó enqué cobertura del suelo, qué rangos de pen-diente y a qué altura sobre el nivel del mar pre-dominaron en las áreas quemadas para elperíodo 2002-2016. A partir de los valores defrecuencia obtenidos se asignaron rangos y va-lores de amenaza (peso) de incendio para la co-bertura del suelo y la altura sobre el nivel delmar: Baja (1), Media (3) y Alta (5). En el casode la pendiente se asignaron los pesos: Baja (1)para pendientes menores al 30%; Media (3) parapendientes de entre 30 y 50 %; y Alta (5) parapendientes mayores al 50%.

A continuación, se calculó y asignó el peso co-rrespondiente a cada variable, considerando lagrilla y resolución espacial del MDE (30 m2

cada pixel), obteniéndose de esta manera unmapa de amenaza según cada variable. Para ob-tener el mapa de amenaza total se realizó, encada pixel, la suma de los pesos de las tres va-riables. Los valores obtenidos se normalizaronpara obtener valores de amenaza entre 1 (MuyBaja) y 5 (Muy Alta) y se obtuvo el mapa final deamenaza de incendio (Figura 12).

Page 26: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

27

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

3.2.5. Riesgo de incendios

La Figura 13 muestra el mapa de riesgo de incendioobtenido a partir de los valores asignados a lasdistintas categorías del IVSD síntesis (Figura 8)y de amenaza de incendio (Figura 12) tal como hasido descripto en el item 2.1.2 (riesgo=vulnerabilidad x amenaza). Se observa un riesgomuy alto de incendios hacia el este del ejido ur-

bano, donde comienza a incrementar la pen-diente de la sierra. Además se observa un áreade riesgo muy alto hacia el noroeste del ejidourbano. Las áreas de riesgo alto de incendio co-rresponden a zonas de mayor altitud y pen-diente respecto del área más urbana y de mayordensidad poblacional que presenta un riesgomedio de incendios.

Figura 12

Mapa de amenaza de incendio de Valle Hermoso

Page 27: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

28

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

3.2.6. Proyecciones climáticas y posiblesconsecuencias

En las Figuras 14 y 15 pueden observarse losresultados del modelo global CNRM-CM5, lasproyecciones climáticas para el futuro cercanoy escenario climático de emisiones moderadas(RCP 4.5) para Valle Hermoso (en azul). Segúnestos resultados, se espera un descenso de latemperatura (entre 1.8 y 2 % para la tempera-tura media y máxima). En un futuro cercano seregistrarían temperaturas mínimas de hasta un47 % inferiores a las actuales (TNn) y un in-cremento de aproximadamente el 13% en el

número de días con heladas (FD). En conse-cuencia, el porcentaje anual de días con tempe-raturas por encima del percentil 90 (TX90p) yla duración de las olas de calor (WSDI) tam-bién disminuirían, en un 29 % y 13 % respecti-vamente. Respecto a las precipitaciones, seespera un incremento de aproximadamente el30 % en las precipitaciones anuales pero tam-bién un incremento del 12 % en la longitud delas racha secas (CDD). Es decir, se observaríanperíodos de gran sequía y períodos con lluviasde mayor duración (Rx5día) y torrencialidad(R95pT) respecto a las actuales.

Figura 13

Mapa de amenaza de incendio de Valle Hermoso

Page 28: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

29

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

Los cambios climáticos proyectados para un fu-turo cercano en Valle Hermoso podrían incre-mentar el riesgo a inundaciones e incendios en elárea si no se toman medidas de adaptación ade-cuadas. Por un lado, el incremento de la torren-cialidad y duración de las precipitaciones podríaagravar la situación de emergencia durante lasinundaciones, tanto en aquellas áreas más cerca-nas al río (donde actualmente el riesgo es alto ymuy alto) como en el resto del ejido urbano querecibe el agua que escurre por las sierras. Estopodría afectar la infraestructura urbana, el abas-tecimiento de servicios básicos (electricidad, re-colección de residuos, entre otros) y disminuir la

calidad de vida de la población. Por otro lado, elaumento de la racha seca incrementaría el riesgode incendios en la zona que ocupa Valle Her-moso, poniendo en riesgo la infraestructura ur-bana, el entorno natural y la actividad turística(principal actividad económica del área).

Estos cambios en las variables climáticas afec-tarían directamente la infraestructura urbana(escuelas, hospitales, caminos, etc), los siste-mas productivos locales y la calidad de los re-curso hídricos, afectando la salud de lapoblación local y disminuyendo su calidad devida. (Figura 15)

Figura 15

Proyecciones climáticas para Valle Hermoso, considerando un escenario climático intermedio (RCP4.5)

para el futuro cercano (2015-2039) de las variables temperatura

(máxima, media y mínima) y precipitación del modelo climático global CNRM-CM5

Page 29: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

30

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

3.2.7. Estrategias de adaptación

A partir de los resultados obtenidos del índicede vulnerabilidad social frente a desastres, losmapas de amenaza y riesgo de inundación y deincendios, y considerando las proyecciones cli-máticas para el futuro cercano, se evidencia lanecesidad de establecer medidas de adaptaciónpara poder prevenir desastres mayores y mejo-rar la calidad de vida de la población.

Respecto a la amenaza de inundación, en el

corto plazo se propone elaborar un plan decontingencia en caso de ocurrencia de inunda-ciones, el cual sea pensado y llevado a cabo pordiversos sectores: bomberos, defensa civil, ciu-dadanos. Dicho plan deberá establecer qué si-tios (escuelas, centros de salud, etc) podránfuncionar como centro de evacuados para laspersonas damnificadas y definir qué caminos orutas de evacuación son las más óptimas pararealizar la correspondiente señalización. Paraello deberán considerarse las áreas de menorriesgo de inundación. También sería benefi-

Figura 15

Proyecciones climáticas para Valle Hermoso, considerando un escenario climático

de emisiones moderadas (RCP4.5) para el futuro cercano (2015-2039)

de los índices climáticos (ver Tabla 2) del modelo climático global CNRM-CM5.

Page 30: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

31

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

cioso realizar una campaña de concientizacióny simulacros anual, principalmente en los ba-rrios que se encuentren en las zonas de mayorriesgo.

Además, pueden llevarse a cabo acciones a largoplazo para poder evitar la inundación, o dismi-nuir al máximo el impacto de la misma, comopor ejemplo:

● Elaborar un Sistema de Alerta Temprana enconjunto con los municipios aledaños, utili-zando la información meteorológica e hi-drológica obtenida de distintas estaciones alo largo del cauce del río.

● Elaborar un plan de ordenamiento urbano,estableciendo qué sitios son aptos para ur-banizar considerando estudios de impactohídrico

● Reforestar el área que comprende el Caminodel Cuadrado. La carencia de vegetación enesta área tiene como consecuencia una dis-minución de la capacidad de absorción deagua por parte del suelo, incrementando elescurrimiento superficial. Para reforestar elárea se deberá estudiar y analizar qué espe-cies de árboles autóctonos son las más ade-cuadas considerando las características dellugar (pendiente, clima, etc).

● Mejorar la infraestructura urbana, principal-mente los sistemas cloacal y de desagüe plu-vial. Estos sistemas deben estar separadosel uno del otro para disminuir el riesgo de laszonas más vulnerables. Se debe dimensionarel proyecto teniendo en cuenta los peores es-cenarios de caudal para el último año de vidaútil del proyecto.

● Realizar un control del arbolado urbano y losespacios verdes. Muchos de los daños mate-riales causados por las grandes tormentas, o

incluso durante inundaciones, se dan por elmal estado de los árboles y de los espaciosverdes.

● Lograr una correcta gestión de los residuospara asegurar el correcto funcionamiento ydrenaje del sistema pluvial, y que éste no seainterrumpido por la presencia de basura.

Respecto a la amenaza de incendio, ya existeun Plan Provincial de Manejo del Fuego(http:// www.cba.gov.ar/plan-provincial-de-manejo-del-fuego) que sigue vigente hasta laactualidad y, además, se sancionaron las leyesprovinciales 8751 y 8431 como medida de pre-vención y mitigación del riesgo. Dicho planincluye el cálculo de un Índice Meteorológico de Pe-ligro de Incendios Forestales, que considera diver-sas variables tales como la temperatura, lahumedad, el viento y las lluvias. En el marcodel Plan, también se desarrollan ‘Jornadas dePrevención de Incendios en Montes y Pastiza-les’ y se llevan a cabo registros y estadísticas deincendios para toda la provincia de Córdoba.Dado que en caso de incendios la mejor me-dida es prevenir, la concientización de la po-blación, la correcta señalización de advertenciay la alerta temprana son fundamentales paraevitar riesgos.

Page 31: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

32

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

3.3. Municipio de Sauce Viejo (Santa Fe)

Sauce Viejo se encuentra localizada 22 kilóme-tros al sur de la ciudad de Santa Fe, capital de laprovincia homónima, a orillas del río Paraná yuna altitud media de 10 m s.n.m (Figura 1).

La localidad se encuentra entre las regiones dellanura pampeana y región chaqueña, inclu-yendo características de la eco-región deltas e is-las del Paraná y chaco húmedo. El área se caracterizapor una gran biodiversidad de flora, fauna y deambientes. Dada su cercanía al río Paraná y labaja pendiente del suelo se hace difícil el escu-rrimiento de las aguas y, como consecuencia, escomún la formación de lagunas, arroyos, baña-dos y áreas inundables.

El clima en esta área es templado-subtropicalhúmedo, con las cuatro estaciones bien delimi-tadas. En verano domina una masa de aire tro-pical cálido y húmedo, con vientos depersistentes desde el norte y altas temperaturas(temperatura media 26�C), mientras que en in-vierno domina una masa de aire polar y la tem-peratura desciende (temperatura media 12ºC yposibilidad de heladas). La precipitación anualsupera los 1000 mm y se encuentran distribui-das a lo largo del año, tanto en invierno comoen verano se observan altos porcentajes de hu-medad (humedad relativa 65-75%).

Las principales actividades económicas de la re-gión son la agricultura de secano (posible gra-cias a las abundantes precipitaciones) y laganadería extensiva. Otra de las actividades eco-nómicas importantes es la pesca.

Sauce Viejo presentó en 2010 una población deaproximadamente 8.123 habitantes (según elCenso Nacional de Población, Hogares y Vi-vienda). Actualmente se encuentra en ejecuciónun plan de obras para expandir la red cloacal yde agua potable para abastecer a una mayor can-tidad de habitantes.

3.3.1. Vulnerabilidad Social frente a Desastres

La Figura 16 muestra los resultados obtenidosdel Índice de Vulnerabilidad Social frente a De-sastres (IVSD) a nivel de radio censal para elárea de mayor densidad poblacional del Muni-cipio de Sauce Viejo. En general, se observa unavulnerabilidad social media en el área central delejido urbano; y alta en los extremos norte y sury el área centro-oeste.

La principal problemática que presenta la po-blación de Sauce Viejo en general (tanto en elnorte como en el área central y el sur del ejidourbano) son las condiciones habitacionales (ha-cinamiento crítico, acceso a agua potable de red,acceso a red cloacal). Hacia el extremo sur ynorte del ejido urbano, estas malas condicioneshabitacionales sumadas a condiciones sociales(analfabetismo, población de 0 a 14 años, po-blación mayor a 65 años) poco favorables re-sultan en un alto índice IVSD síntesis. En elárea central del ejido urbano, las condiciones so-ciales son más favorables y resultan en un IVSDsíntesis menor.

Las condiciones económicas (desocupados, ni-vel educativo de jefes de hogar, hogares con nú-cleo familiar incompleto) de la población deSauce Viejo tampoco presentan índices muy fa-vorables. En general, se observa desocupación,precarización laboral y trabajo informal, facto-res que indican un IVSD de las condicioneseconómicas medio.

Page 32: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

33

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

3.3.2. Inundaciones y anegamientos: principales amenazas

Las principales amenazas que impactan sobre lapoblación de Sauce Viejo son los anegamientosy las inundaciones por desborde del río Paraná.

Para estimar el grado de amenaza de inundaciónen el área de estudio se consideró la base de da-tos del proyecto Global Surface Water Explorer[7] (https://global-surface-water.appspot.com/).Este proyecto ofrece mapas que muestran dife-

rentes facetas de la dinámica del agua superfi-cial con el objetivo de mostrar dónde y cuándolas ‘aguas abiertas’ han estado presentes en lasuperficie terrestre en el período marzo 1984-octubre 2015. Además se reporta el número deobservaciones válidas en cada ubicación del pí-xel, que proporciona a los usuarios una medidaaproximada del grado de precisión de todas lasmétricas proporcionadas por el sitio web. ‘Aguaabierta’ se considera a cualquier tramo de aguaabierto al cielo e incluye áreas de agua dulce ysalada de más de 30 m2. Los mapas se crearon

Figura 16

Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD)

síntesis a nivel de radio censal para el Municipio de Sauce Viejo (Santa Fe).

Page 33: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

34

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

a partir de escenas individuales adquiridas porlos satélites Landsat 5, 7 y 8, que son distribui-das por el Servicio Geológico de los EstadosUnidos (USGS, por sus siglas en inglés). ElLandsat 5 Thematic Mapper (TM, en órbitadesde 1984 hasta 2011), Landsat 7 EnhancedThematic Mapper plus (ETM +, en órbitadesde 1999) y Landsat 8 Operational Land Ima-ger (OLI, en órbita desde 2013) adquieren imá-genes multiespectrales con una resolución de30m en seis canales infrarrojos visibles, cerca-nos y de onda corta, más imágenes térmicas a60m (TM y ETM +) y 100 m (OLI). Cada saté-lite se encuentra en una órbita casi polar y pro-porciona cobertura global cada 16 días.

Para evaluar la amenaza de inundación en SauceViejo se utilizó el producto denominado ‘ocu-rrencia de agua superficial’. Para una detallada

descripción de la metodología que se utiliza paraobtener dicho producto debe consultarse Pekelet al. (2016) [7]. El producto ‘ocurrencia de aguasuperficial’ brinda información sobre la fre-cuencia de ocurrencia de agua en la superficiede la tierra durante un período de 32 años (demarzo de 1984 a octubre de 2015). El mapa re-gistra la presencia de agua mes a mes durante elperíodo mencionado. En algunos sitios se re-gistra presencia de agua durante todo el períodode observación (ocurrencia=100%), otros pre-sentan agua durante algunos meses al año (a me-nudo durante los mismos meses de cada año),otros solo de manera esporádica, y algunosnunca han estado bajo el agua (ocurrencia=0%).En este estudio, se clasificó el área según la ame-naza de inundación a partir de los valores deocurrencia de agua superficial tal como se in-dica en la Tabla 4 (Figura 17).

Tabla 4

Clasificación de amenaza de inundación

y valores correspondientes de ocurrencia de agua superficial

Ocurrencia (%) Amenaza de Inundación (peso asignado)

0-20 Baja (1)

20-40 Media (3)

40-60 Alta (5)

60-80 Muy Alta (10)

Page 34: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

35

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

3.3.3. Riesgo de Inundación

La Figura 18 muestra el mapa de riesgo deinundación obtenido a partir de los valoresasignados a las distintas categorías del IVSDsíntesis (Figura 16) y de amenaza de inundación(Figura 17) tal como ha sido descripto en el item2.1.2 (riesgo=vulnerabilidad x amenaza).

En general se observa un riesgo de inundaciónmedio en el extremo sur y norte y el área centro-oeste, lo cual evidencia la necesidad de llevar acabo acciones para prevenir futuras emergen-cias. Además, en algunas áreas, no muy extensas,cercanas al cauce del río y en la cual existenasentamientos irregulares se observa un riesgode inundación muy alto.

Figura 17

Mapa de amenaza de inundación para el Municipio de Sauce Viejo (Santa Fe).

Page 35: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

36

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

3.3.4. Proyecciones climáticas y posiblesconsecuencias

En las Figuras 19 y 20 pueden observarse losresultados del modelo global CCSM4, las pro-yecciones climáticas para el futuro cercano y es-cenario climático de emisiones moderadas(RCP 4.5) para Sauce Viejo. Según estos resul-tados, se espera un incremento de la tempera-tura media, máxima y mínima de hasta un 3 %.Este incremento de la temperatura se verá re-flejado en índices tales como el valor mínimoanual de la temperatura mínima (TNn), el valoranual máximo de la temperatura máxima (TXx)

y el porcentaje anual de días con temperaturassuperiores al percentil 90, que también se es-peran que incrementen. Además, se proyectauna disminución de aproximadamente un 44 %en el número de días con heladas, un incre-mento del 8.6 % en el número de noches tro-picales y un gran incremento (mayor al 100%)en la duración de las olas de calor. Respecto alas precipitaciones, en un futuro cercano se es-pera un incremento no muy elevado de las pre-cipitaciones anuales (3%) y, a diferencia de SanAntonio de Areco y Valle Hermoso, no se es-pera un incremento en la torrencialidad de laslluvias (R95pT).

Figura 18

Mapa de riesgo de inundación para el Municipio de Sauce Viejo (Santa Fe).

Page 36: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

37

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

Los cambios climáticos proyectados para SauceViejo podrían empeorar las condiciones habi-tacionales de la población e impactar sobre lasprincipales actividades económicas del área, laagricultura y ganadería. Estas últimas podríanverse afectadas principalmente por el incre-mento de la temperatura, y de la duración delas olas de calor y la disminución de las hela-das. Además, las condiciones habitacionales,principal factor que incrementa la vulnerabili-

dad social en Sauce Viejo, podrían empeorardebido a los impactos del incremento de latemperatura sobre el abastecimiento de servi-cios básicos (energía eléctrica, agua potable, en-tre otros). Por otro lado, el incremento de lasprecipitaciones podría agravar la amenaza deinundación y anegamiento en aquellas áreasdonde actualmente es media y muy alta. Nuevasáreas de anegamiento podrían registrarse du-rante los períodos de lluvia.

Figura 19

Proyecciones climáticas para Sauce Viejo, considerando un escenario climático de emisiones moderadas

(RCP4.5) para el futuro cercano (2015-2039) de las variables temperatura (máxima, media y mínima) y pre-

cipitación del modelo climático global CCSM4.

Page 37: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

38

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

3.3.5. Estrategias de adaptación

Tal como se ha descripto en los ítems anterio-res, la amenaza de mayor relevancia en SauceViejo son las inundaciones. A partir de los re-sultados obtenidos en este estudio, y conside-rando las proyecciones climáticas para el futurocercano en el área, se evidencia la necesidad deestablecer medidas de adaptación e incremen-tar la resiliencia de la población.

Actualmente el Municipio de Sauce Viejocuenta con un protocolo de emergencia ante

posibles inundaciones con centros de evacua-dos perfectamente acondicionados. Es de granimportancia la difusión de esta información,principalmente en aquellos barrios de mayorvulnerabilidad. Además, es recomendable reali-zar simulacros de evacuación periódicos y seña-lizar correctamente las vías de circulación seguradurante una emergencia.

Actualmente, Defensa Civil de la provincia deSanta Fe es quien brinda la información sobrelos eventos climáticos extremos. Sin embargo,para el futuro cercano, sería indispensable que

Figura 20

Proyecciones climáticas para Sauce Viejo, considerando un escenario climático de emisiones moderadas

(RCP4.5) para el futuro cercano (2015-2039) de los índices climáticos (ver Tabla 2) del modelo climático

global CCSM4.

Page 38: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

39

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

Sauce Viejo cuente con un Sistema de AlertaTemprana sobre inundaciones propio, con mo-nitoreo semanal sobre la altura del río y las pre-cipitaciones.

Por otro lado, es importante promover una co-rrecta gestión de los residuos, comprome-tiendo a la población en la limpieza y elcuidado de las calles y el espacio público.De esta manera, los drenajes estarán libres debasura y podrán proporcionar un rápido yefectivo escurrimiento del agua durante lasprecipitaciones.

Se propone presentar un anteproyecto de orde-nanza que regule la conservación y promueva eldesarrollo de nuevas áreas forestadas, ya queesto podría mejorar sustancialmente la absor-ción de agua e incrementar la capacidad de dre-naje del suelo.

Otra de las acciones que sería importante llevara cabo, es la realización de obras de infraes-tructura e ingeniería en materia de riesgo de de-sastres, como por ejemplo llevar a cabo un plande reacondicionamiento de la barranca, levan-tando el nivel y estabilizando riberas y planicies,para brindar mayor protección a la poblaciónque reside en esas áreas.

Otra de las estrategias de adaptación al cambioclimático es disminuir la vulnerabilidad de lapoblación y, de esta manera, incrementar su re-siliencia. Dado que las condiciones habitacio-nales son las más desfavorables en Sauce Viejo,incorporar proyectos que consideren fortalecer

este aspecto tendría un impacto muy positivoen la población. Sería útil realizar encuestas,principalmente en los barrios en los que se ob-serva mayor vulnerabilidad, consultando acercade las necesidades más relevantes y la percep-ción sobre son los principales problemas de enmateria de infraestructura. La reubicación delos barrios localizados en las zonas de mayorriesgo (cerca de la ribera) también podría seruna estrategia adecuada.

Por otro lado, dado que el incremento de la hu-medad y la presencia de agua estancada favore-cen la propagación de enfermedades transmi-tidas por vectores (como por ejemplo dengue,zika y chikungunya), sería importante una ma-yor participación del área de salud mediantecampañas de concientización, informando a lapoblación acerca de las causas y consecuenciasde estas enfermedades y cómo prevenirlas.

Para llevar a cabo las estrategias de adaptaciónse recomienda conformar un Consejo Asesorde Cambio Climático, cuya función sea la de re-alizar regularmente un diagnóstico ambientalen materia de residuos, uso del suelo, activida-des productivas, recursos hídricos, conflictossocio-ambientales. Además, asesorar a institu-ciones, productores agrícolas y ganaderos, cen-tros educativos, organismos de salud, deeconomía y desarrollo, en materia de cambioclimático impulsándolos a transformar su ges-tión para contribuir a las acciones del Munici-pio frente al cambio climático y lograr unacomunidad resiliente, incorporando políticasambientales fuertes.

Page 39: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

40

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

4. Conclusiones

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Cli-mático de Naciones Unidas, en su último in-forme, presentó evidencias que indican que laemisión de gases de efecto invernadero genera-dos por la actividad humana es la causa princi-pal del cambio climático. Dado que el cambioclimático afecta a todo el planeta de diversa ma-nera, es imprescindible la cooperación interna-cional incluyendo el desarrollo y uso de nuevastecnologías y energías más limpias, la ayuda eco-nómica de los países más desarrollados a aque-llos en desarrollo, entre otras acciones. Desdehace varias décadas un importante número depaíses se ha reunido y firmado tratados con elobjetivo de establecer metas para reducir el im-pacto de las actividades humanas en el clima.

Una de las consecuencias esperadas del cambioclimático es el aumento de la frecuencia e in-tensidad de los desastres naturales. Por ello, re-cientemente se adoptó el Marco de Sendai parala Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 que compromete a los Estados a adoptarmedidas específicas en todos los sectores y pla-nos (local, nacional, regional y mundial).

Dado que los impactos del cambio climáticoserán distintos según la región del mundo de lacual se trate, es importante conocer cuál es elpanorama a escala local: cuál es la situación dela población, cuáles son las amenazas masrelevantes, cómo puede el cambio climaticoimpactar sobre dichas amenazas, cuál es elriesgo esperado para la poblacion. Además, siconsideramos la cercanía de los Municipios avecinos e instituciones y el hecho de que tienenuna intervención directa en el territorio, éstosjuegan un rol fundamental a la hora de desarro-llar acciones climáticas.

Los Planes Locales de Acción Climática (PLAC)tienen como objetivo sistematizar las acciones

de mitigación y de adaptación al cambio climá-tico que los gobiernos locales vienen desarro-llando o pretenden implementar. Una de lascomponentes del PLAC consiste en realizar undiagnóstico sobre la situación de vulnerabilidadde la población local, determinar las amenazasy riesgos más relevantes que deben enfrentar losMunicipios y, a partir de ello, establecer accionesy estrategias de adaptación para prevenir o re-ducir los posibles impactos en el contexto delcambio climático. Además, los PLAC son unaherramienta útil para la planificación del terri-torio y uso del suelo en el ámbito local. Durantela elaboración de los PLAC se requiere la inter-acción de diversos sectores del Municipio (sa-lud, desarrollo social, planeamiento territorial,medio ambiente, obras públicas, entre otros) yse favorece la toma de conciencia de la situaciónlocal frente al cambio climático.

Por otro lado, es importante conocer cuál es latendencia de cambio y cómo podrían variar enun futuro cercano algunas variables meteoroló-gicas. Algunas de las amenazas que impactan so-bre la vida de la población en el presente podríanagravarse si las condiciones climáticas cambianen determinado sentido, y esto debe ser consi-derado a la hora de elaborar estrategias de adap-tación. En la actualidad, se encuentran adisposición numerosos modelos climáticos quebrindan la posibilidad de evaluar tendencias cli-máticas a escala local.

En primera instancia, para elaborar el PLAC yevaluar los riesgos a los que está expuesta la po-blación local se requiere conocer la vulnerabili-dad social actual y el grado de amenaza(inundaciones, incendios, etc) a los que está ex-puesta la población en distintas zonas de la ciu-dad. Sin embargo, en la mayoría de los casos, lafalta de información actualizada sobre las con-diciones sociales y el medio ambiente hace quela determinación de la vulnerabilidad y el gradode amenaza sea dificultosa y se deba recurrir a

Page 40: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

41

EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO │

fuentes de información desactualizadas (Censode Población de 2010, por ejemplo). En mu-chos casos no se cuenta con un registro histó-rico de eventos extremos (tormentas,inundaciones, incendios, etc) o del grado de pe-ligrosidad de los eventos (perdidas económicas,de infraestructura, etc).

Los Municipios considerados en este estudiopresentaron en general una vulnerabilidad mediay alta, principalmente debido a condiciones eco-nómicas desfavorables. En el caso de SauceViejo, además, se observaron condiciones habi-tacionales muy desfavorables. Para los tres mu-nicipios las inundaciones por desborde del ríolocal constituyen una de las amenazas principa-les. Además, en Valle Hermoso se observó quelos incendios también constituyen una amenazaimportante. En los tres sitios considerados lasamenazas ponen en riesgo los recursos hídricos(calidad de agua de consumo, disponibilidad deagua para consumo, energía y actividades pro-ductivas), la infraestructura urbana (rutas y ca-minos, edificios públicos, viviendas particulares,escuelas, hospitales, etc) y las actividades econó-micas locales (ganadería, agricultura, turismo, en-tre otras). En particular, las amenazas yproyecciones climáticas esperadas (incrementode la temperatura y torrencialidad de lluvias)afectarían la actividad productiva en San Anto-nio de Areco, lo cual podría perjudicar a otrossectores a nivel nacional dado que este Munici-pio se encuentra en una de las áreas agrícolas

más importantes del país. Esto, sumado a queel anegamiento de rutas y caminos pondría enriesgo el transporte de alimentos, tendría unefecto adverso en la seguridad alimentaria de lapoblación. Por otro lado, el incremento de latemperatura y de los períodos de sequía en ValleHermoso incrementaría el riesgo de incendios,pudiendo causar grandes pérdidas económicas(por daño a la infraestructura), pérdida de vidashumanas y de biodiversidad, reducción del tu-rismo (principal actividad económica). En elcaso de Sauce Viejo, los cambios climáticos pro-yectados (incremento de la temperatura y la du-ración de las olas de calor; y reducción delnúmero de días con heladas) podrían empeorarlas condiciones habitacionales de la población eimpactar sobre las principales actividades eco-nómicas del área, la agricultura y ganadería.

Se plantea la necesidad de que los Municipiosgeneren información actualizada sobre la po-blación y el medio ambiente local. Es impor-tante que se realicen estudios periódicos sobrelas condiciones de los recursos hídricos del área,la infraestructura urbana, las condiciones habi-tacionales de la población, entre otros. Además,es importante que los Municipios considerenlos posibles cambios en el clima a la hora de pla-nificar el territorio y elaborar o evaluar proyec-tos nuevos. Para ello es necesario que se realiceuna capacitación continua del personal a cargode las distintas áreas (salud, planificación, me-dio ambiente, etc).

Page 41: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

42

│ LAS EXPERIENCIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE ARECO, VALLE HERMOSO Y SAUCE VIEJO

[1] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático- IPCC. Cambio Climático 2014: Im-pactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Quinto Informe deEvaluación del Grupo Intergubernamental de Expertossobre el Cambio Climático- IPCC. Suiza, 2014. Disponi-ble en: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf

[2] Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de laNación. Tercera Comunicación Nacional sobre CambioClimático. ‘Cambio Climático en Argentina; Tendencias yProyecciones’ (Centro de Investigaciones del Mar y la At-mósfera). Buenos Aires, 2014. Disponible en: http://3cn.cima.fcen.uba.ar/3cn_informe.php

[3] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cam-bio Climático – IPCC. Informe especial sobre la gestiónde los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos ydesastres para mejorar la adaptación al cambio climático.Resumen para responsables de políticas. Suiza, 2012. Dis-ponible en: https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srex/IPCC_SREX_ES_web.pdf

[4] Natenzon C.E. Vulnerabilidad Social, Amenaza yRiesgo frente al Cambio Climático. TerceraComunicación Nacional de la República Argentina a laConvención Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climático. Buenos Aires, 2015.

[5] Renda E. Manual para la elaboración de mapas deriesgo. 1a Ed ilustrada. Programa Naciones Unidas parael Desarrollo PNUD, Argentina, Ministerio de Seguridadde la Nación. Buenos Aires, 2017.

[6] Estrella M. y Saalisma N. Ecosystem-based disasterrisk reduction (Eco-DRR): An overview. In: Renaud F.G.,Sudmeier-Rieux, K., Estrella, M. (eds). The role ofecosystems in disaster risk reduction. UNU Press, Tokyo,2013.

[7] Pekel J.F., Cottam A., Gorelick N., Belward A.S. 2016.High-resolution mapping of global surface water and itslong-term changes. Nature 540, 418-422.

Bibliografía

Page 42: ARGENTINA Evaluación de riesgo y estrategias de adaptación al … · 3.2.2 Amenaza de inundación 3.2.3 Riesgo de Inundación 3.2.4 Amenaza de incendios 3.2.5 Riesgo de incendios

Responsable

Fundación Friedrich EbertMarcelo T. de Alvear 883 | Piso 4º C1058AAK Buenos Aires - Argentina

Equipo editorialChristian Sassone | Ildefonso [email protected]

Tel. Fax: +54 11 4312-4296www.fes-argentina.org

ISBN: 978-987-4439-16-1

Friedrich Ebert Stiftung

La Fundación Friedrich Ebert es una institución alemana sin fines de lucro creada en1925. Debe su nombre a Friedrich Ebert, el primer presidente elegido democrática-mente, y está comprometida con el ideario de la democracia social. Realiza activi-dades en Alemania y en el exterior a través de programas de formación política ycooperación internacional. La FES tiene 18 oficinas en América Latina y organizaactividades en Cuba, Haití y Paraguay, que cuentan con la asistencia de las repre-sentaciones en los países vecinos.

El uso comercial de todos los materiales editados ypublicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) estáprohibido sin previa autorización escrita de la FES.Las opiniones expresadas en esta publicación norepresentan necesariamente los puntos de vistade la Friedrich-Ebert-Stiftung.

Maria Rigat-Pflaum │ PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS EN ARGENTINA

Autor/a

Lara Sofía Della Ceca. Licenciada en Biología (orien-tación en Ecología) y Doctora en Ciencias Naturales dela Universidad Nacional de La Plata. En Marzo de 2018,obtiene el título de Máster en Aplicaciones Espacialesde Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias de laUniversidad Nacional de Córdoba y la Comisión Nacio-nal de Actividades Espaciales (CONAE). Durante el de-sarrollo de la Maestría realiza numerosos cursos sobreprocesamiento y análisis de imágenes satelitales (ópti-cas y de radar de apertura sintética), desarrollo demapas de riesgo, desarrollo de mapas temáticos, usode Sistemas de Información Geográfica aplicados aáreas urbanas, eventos de inundación, cambios de usodel suelo, evaluación de recursos naturales, entre otrasaplicaciones. Además, desde 2008 ha participado acti-vamente en distintos proyectos de investigación, en nu-merosos congresos tanto nacionales como interna-cionales y publicado numerosos artículos científicos yde divulgación.