amenaza y riesgo en el pot

25
REVISIÓN Y AJUSTE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMENAZA Y RIESGO

Upload: concejo-de-medellin

Post on 20-Aug-2015

386 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

REVISIÓN Y AJUSTE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIALAMENAZA Y RIESGO

GESTION DEL RIESGO

Conocimiento del riesgo. Elaboración mapas de amenaza y riesgo

A partir del Acuerdo 46 de 2006, el municipio de Medellín realizó los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. Escala metropolitana

A partir del año 2006 se han realizado estudios geológicos, geotécnicos, hidrogeológicos y de estabilidad de laderas de detalle en zonas de borde (47 barrios y/o asentamientos humanos)

Construcción de los mapas de amenaza

El análisis, la evaluación y la depuración cartográfica de los mapas de amenaza por movimientos en masa e inundaciones de la UNAL (2009).

La zonificación de amenaza de detalle como resultado de los estudios geológicos, geotécnicos, hidrogeológicos y de estabilidad de laderas realizados entre el 2006 – 2013.

Los inventarios de eventos por movimientos en masa del DAGRD - y DAP. El Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá (POMCA) 2007. La primera y segunda actualización de la red hídrica 2007 y 2011. Los Planes Especiales de Ordenamiento Corrigementales (PEOC) 2010. Los Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo (PIOM) y POMCAS existentes para las

principales cuencas del municipio. Fotointerpretación multitemporal (Años: 1959, 1989 y 1998) de las corrientes y drenajes. Validación en campo para las corrientes principales más intervenidas o con antecedentes

de inundación o eventos torrenciales.

Construcción de los mapas de riesgo

La revisión y ajuste del mapa de riesgo protocolizado del Acuerdo 046 de 2006. El mapa de amenaza por movimientos en masa actualizado. El análisis y ajuste de los mapas de amenaza de la UNAL (2009) Identificación y delimitación de las áreas habitadas o edificadas donde se han

presentado eventos que fueron objeto de reasentamiento, y que en gran parte se encuentran nuevamente ocupadas.

Identificación y delimitación de las áreas clasificadas como de alta amenaza, que tienen proyectados procesos de reasentamiento.

Identificación y delimitación de las áreas o terrenos habitados o edificados, constituidos por terraplenes no estructurales, rellenos o escombreras potencialmente inestables.

ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

Zonas de amenaza muy baja (ZAMB). Corresponden a áreas geológicamente estables, de pendientes bajas, constituidas por depósitos aluviales del río Medellín y sus quebradas tributarias principales, con baja a nula probabilidad de que se presenten movimientos en masa.

Zonas de amenaza baja (ZAB). Corresponden a áreas con aceptables condiciones de estabilidad, sin evidencias físicas o históricas de procesos morfodinámicos, o si existen, su densidad es baja, con baja probabilidad de que se presenten movimientos en masa.

Zonas de amenaza media (ZAM). Son áreas con un nivel medio de probabilidad que se presenten movimientos en masa, debido a la acción en conjunto de la lluvia, la pendiente y en alguna medida a factores antrópicos. Presentan procesos morfodinámicos generalmente inactivos de poca densidad que pueden reactivarse si no se llevan a cabo acciones correctivas, en especial con el uso del suelo.

Zonas de amenaza alta (ZAA). Corresponden a áreas con inestabilidad manifiesta o con alta probabilidad de presentar movimientos en masa, debido a la acción en conjunto de la lluvia, la geología, la geomorfología y factores antrópicos.

MAPA DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

MAPA DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA – ZONA 1

MAPA DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA – SAN CRISTÓBAL

ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACION Y AVENIDAS TORRENCIALES

Zonas de amenaza muy baja (ZAIMB). Corresponden a franjas con amenaza por inundaciones por escorrentía y/o encharcamiento, generalmente de pendientes onduladas a planas, por donde antes existían expresiones de drenajes o depresiones, que hoy se encuentran intervenidos por procesos urbanísticos.

Zonas de amenaza baja (ZAIB). Comprenden aquellas áreas con amenaza por inundación lenta que se encuentran dentro de la zona de influencia del río Medellín y que se asocian a las quebradas con pendientes bajas.

Zonas de amenaza media (ZAIM). Corresponden a algunas franjas de terrenos con amenaza por inundación por desbordamiento y/o socavación, con diferente grado de pendiente, que por el aumento del caudal, el agua sobrepasa las barreras naturales o artificiales que la limitan y se rebosa, afectando los sectores aledaños.

Zonas de amenaza alta (ZAIA). Corresponden a franjas de terreno con pendientes variables, susceptibles a ser afectadas por inundaciones lentas, desbordamientos y avenidas torrenciales originados por lluvias intensas, en las cuales han existido antecedentes o se carece de estructuras hidráulicas de protección.

Zonas de amenaza alta por avenidas torrenciales (ZAAT). Todas las áreas identificadas en quebradas con evidencias o antecedentes de avenida torrencial se consideran de amenaza alta, debido al grado de energía y destrucción que implica este tipo de fenómeno.

MAPA DE AMENAZA POR INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES

MAPA DE AMENAZA POR INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES – Z1

MAPA DE AMENAZA POR INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES – S.C

ZONIFICACIÓN DEL RIESGO

A partir de la zonificación detallada de la amenaza y lo establecido en el Articulo 189 del Decreto – Ley 019 de 2012, las áreas habitadas o edificadas, caracterizadas de alta amenaza, se clasifican como zonas con condiciones de riesgo.

Las áreas habitadas o edificadas con niveles de amenaza alta, donde han ocurrido eventos recientes, que han afectado viviendas e infraestructura, se clasifican como zonas de alto riesgo no mitigables.

MAPA DE RIESGO

MAPA DE RIESGO ZONA 1

MAPA DE RIESGO – SAN CRISTÓBAL

Zonas de alto riesgo recuperable 220,42 ha.  

Las nuevas áreas reclasificadas como de alta amenaza, por no encontrarse habitadas o edificadas, no se pueden considerar aptas para desarrollo habitacional; estas siguen siendo zonas de alta amenaza y por lo tanto se clasifican como suelos de protección

Zonificación del riesgo – Acuerdo 46 de 2006 Vs POT 2014

MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES PARA EL CONOCIMIENTO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO:

Estudios de riesgo de detalle en las áreas clasificadas como zonas con condiciones de riesgo.

Estudio para la armonización de la microzonificación sísmica de Medellín.

Estudios hidrogeológicos en rocas ultrabásicas.

Análisis sectoriales vulnerabilidad para la infraestructura.

Estudios geológicos, geomorfológicos, geotécnicos y de riesgo de detalle para el desarrollo API y Planes Parciales.

Estudios geológicos, geomorfológicos y geotécnicos para la extensión y restitución de redes de servicios públicos.

Análisis de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública.

Monitoreo de amenazas.

2. REDUCCIÓN DEL RIESGO:

Medidas no estructurales para la reducción de la amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.

Restringir el uso del suelo para procesos urbanísticos en zonas de alta amenaza.

Prohibir cualquier tipo de construcción o desarrollo sobre terrenos constituidos por terraplenes no estructurales, rellenos o escombreras potencialmente inestables.

Prohibir en los suelos de protección la ubicación y desarrollo de escombreras.

Regulación y control estricto de las fajas de retiro a las corrientes naturales de agua.

Criterios de seguridad que deben tener las obras geotécnicas que se realicen en el municipio de Medellín.

Medidas no estructurales para la reducción de la vulnerabilidad

Las construcciones que la Ley 1400 de 1997 sean clasificadas como indispensables y de atención a la comunidad localizadas en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, se les debe evaluar la vulnerabilidad sísmica.

Evaluar la vulnerabilidad física y funcional de las redes de servicio público básico en las áreas habitadas o edificadas clasificadas como zonas con condiciones de riesgo, e implementar proyectos encaminados a la reducción del riesgo.

Medidas estructurales y no estructurales para la reducción del riesgo

Medidas estructurales.

Una vez se realicen los estudios de riesgo de detalle en las zonas con condiciones de riesgo y se precisen que áreas al interior de estas se pueden reclasificar como mitigables o no mitigables, se deberán realizar todas las obras de mitigación indicadas en dichos estudios.

Reasentamiento de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigables. El municipio definirá mediante el programa de mejoramiento y los macroproyectos, los suelos para el programa de reasentamiento y Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), de acuerdo a la priorización establecida en el POT.

Los resultados de los análisis de la gestión de riesgo en la revisión y ajuste del POT, deben ser articulados en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD - , una vez se adopte mediante decreto dicho plan.

Los suelos de protección ocupados con vivienda o infraestructura que estén constituidos por terraplenes no estructurales, rellenos o escombreras potencialmente inestables no pueden ser objeto de procesos urbanísticos (mejoramiento vivienda, regularización, titulación y prestación de servicios públicos convencionales). Zonas de alto riesgo no mitigables.

Desarrollo de los estudios de riesgo de detalle para las áreas priorizadas con condiciones de riesgo en suelo urbano y rural.

Realizar el inventario municipal de asentamientos humanos localizados en zonas con condiciones de riesgo y en zonas de alto riesgo no mitigable, una vez el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio adopte la metodología correspondiente.

Implementar el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo (Artículo 46 de la Ley 1523 de 2012)

Medidas no estructurales

Criterios para la priorización para el reasentamiento en ZARNM

Criterios para la priorización de estudios de riesgo de detalle

Jorge Pérez Jaramillo – DirectorJuan Manuel Patiño Marín - Subdirector

Departamento Administrativo de PlaneaciónMedellín – agosto de 2014

[email protected] / síguenos @PlaneacionMed