ardoino jacques. del _acompañamiento_ como paradigma

3
Ardoino Jacques. Del “acompañamiento” como paradigma. Datos bibliográficos: Título original: “De l' accompagnement, en tant que paradigme”, Revista: Practiques de formation-analyses nº 40, Université de Paris VIII, noviembre 2000. Versión: Traducción para la Cátedra de Schejter por traductora María Inés Grosso. [Fotocopia de traducción en carpeta de textos sueltos de Santiago Taich] Temas de interés: Sentidos que se dan al “acompañamiento”. Plantea el acompañamiento como un paradigma vinculado al partenaire, el problema etico, del otro, del saber en torno a la clínica en general y a la forma de concebir la educación en particular. Síntesis del texto En primer momento se aproxima al término acompañamiento desde los usos comunes que tiene, las diferencias con la asistencia, la ayuda, el consejo, tutorado, etc. Agrupa empleos y usos del término en siete categorías (musica, area educativa, area de formación profesional, area deportiva, etc.). Va ubicando cómo algunas prácticas del acompañamiento son de control mientras que otras son de una relación diferente. “En todas las formas de usos del término están intimamentes ligados con una temporalidad- duración, que constituye una forma de proceso. (...)“el acompañamiento que sugiere inmediatamente el espacio (el camino común, el “trozo de camino” hecho juntos), sólo puede comprenderse exactamente en el tiempo y la historia vividos.” (5) Realiza una aproximación a su definición de acompañamiento por diferentes vías, la define en una clínica y la piensa como un procedimiento: Acompañamiento es una relación intersubjetiva entre personas (opone persona a individuo introduciendo la dimensión de historia, relato y negatricidad). Son relaciónes interactivas, en donde aparece la dimensión de la transferencia y la implicación (noción del analisis institucional). “el procedimiento de acompañmiento podría y debería comprender una posición ética” Relación entre

Upload: tagonet

Post on 31-Jul-2015

245 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ardoino Jacques. Del _acompañamiento_ como paradigma

Ardoino Jacques. Del “acompañamiento” como paradigma.Datos bibliográficos:Título original: “De l' accompagnement, en tant que paradigme”, Revista: Practiques de formation-analyses nº 40, Université de Paris VIII, noviembre 2000.Versión: Traducción para la Cátedra de Schejter por traductora María Inés Grosso.[Fotocopia de traducción en carpeta de textos sueltos de Santiago Taich]

Temas de interés: Sentidos que se dan al “acompañamiento”. Plantea el acompañamiento como un paradigma vinculado al partenaire, el problema etico, del otro, del saber en torno a la clínica en general y a la forma de concebir la educación en particular.

Síntesis del textoEn primer momento se aproxima al término acompañamiento desde los usos comunes que tiene, las diferencias con la asistencia, la ayuda, el consejo, tutorado, etc. Agrupa empleos y usos del término en siete categorías (musica, area educativa, area de formación profesional, area deportiva, etc.). Va ubicando cómo algunas prácticas del acompañamiento son de control mientras que otras son de una relación diferente. “En todas las formas de usos del término están intimamentes ligados con una temporalidad-duración, que constituye una forma de proceso. (...)“el acompañamiento que sugiere inmediatamente el espacio (el camino común, el “trozo de camino” hecho juntos), sólo puede comprenderse exactamente en el tiempo y la historia vividos.” (5)

Realiza una aproximación a su definición de acompañamiento por diferentes vías, la define en una clínica y la piensa como un procedimiento:Acompañamiento es una relación intersubjetiva entre personas (opone persona a individuo introduciendo la dimensión de historia, relato y negatricidad). Son relaciónes interactivas, en donde aparece la dimensión de la transferencia y la implicación (noción del analisis institucional). “el procedimiento de acompañmiento podría y debería comprender una posición ética” Relación entre partenaires, es decir sujetos no identicos, si no reconocidos como “otro” incluyendo la pluralidad, las diferencias y la heterogeneidad, esa relación entonces ambito donde el otro se opone al dominio y fija un límite. [pag 5 parafraseado rev.] “El reconocimiento mutuo de esos límites recíprocos permitirá precisament localizar y distinguir entre ciertas formas de acompañamiento más autoritarias, más modelizantes, orientadas hacia la imitación, el mimetismo, la reproducción de lo mismo (guía, tutorado, formación, acondicionamiento, dominio..), y de otras, mñas respetuosas de la alteridad y de sus potencialidades de originalidad y creación (clínica, psicoterapia, educación, a reserva de considerar tal ética y tal filosofía).” (6)Vincula el acompañamiento a la clínica, a cierta concepción de clínica que “designa la situación, el terreno y el tipo de relación profesional, temporal, intersubjetiva, atenta a la alteridad y la reciprocidad, en los intercambios (...) por algúnas personasa otras que (...) han expresado la demanda. Desde el punto de vista del saber y de la epistemología, la clínica pretende ser esencialmente inteligencia de la particularidad y la singularidad. (...) el otro objetivo de la clínica es la transformación de la relación y de la situación, su evolución, el cambio subjetivo, interpersonal o social (alteraciones).” (6)Acompañamiento: “lo que llamamos aquí procedimiento de acompañamiento está formado por un conjunto de comportamientos y conductas, sostenido por saberes, teóricos y prácticos, que constituyen un tipo de profesionalidad (...) a los fines de una evolución de las relaciones intersubjetivas que constituyen precisamente la materia, y,

Page 2: Ardoino Jacques. Del _acompañamiento_ como paradigma

por consiguiente, una segunda interrogación de las opiniones, creencias, representaciones, actitudes que los sistemas de valores involucrados expresan.” (7)

En la última parte (7) plantea la concepción del acompañamiento como paradigma en las prácticas educativas. Opone las “pedagogías de la instrucción” marcadas por modelos de “dominio” en donde el docente es el que sabe y dirige, donde el docente es modelo al que es preciso parecerse, a la idea de acompañamiento: “el cambio mayor de óptica, de orden epistemológico, reside en la aceptación (...) del hecho de que el sujeto sea entendido como el único en condiciones de determinarse, sin perjuicio (...) de las alteraciones que lo afectarán siempre en forma útil” “saber ser y devenir”. Se trata de incitar, provocar al sujeto que elabore el mismo las representaciones (...) que se revelarán necesarios para su relación con el mundo y para su acción en él.”