ardevol museos parte 3

Upload: liciatorres

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    1/12

    © Edi tor ial UOC 301 Capítulo V I . Imágenes culturales

    1 4 E l proceso de r e m o d e l a c i ó n de l M N de M é x i c o

    La primera sede del Museo de Antropología de la ciudad de México fue la inci-piente universidad real y pontif icia que muchos años despuésse transformaría enla actual universidad autónoma. El M N A fue trasladado de la universida d real ypontificia a la calle de Moned a 13 en el centro de la ciudad de México como pri-mer museo nacio nal para salvaguardar los materiales antiguos. El Museo N aciona lde la calle Mo neda fue una institución de larga vida de 1866 a 1964.

    Fachada de la real y pontificia Universidad de M é x ic o s e g ú n un grabado

    hecho en el siglo xviii.

    Fuente: Xavier Lozoya (1984). Plantas y luces en México (pág- 48)-

    Barcelona: Ediciones del Serbal.

    El patio de la Unive rsid ad Naci onal con la estatua ecuestre de Carlos iv

    hacia el año 1840. En uno de los rincones del patio, d e s p u é s de un

    enrejado de made ra, estaban los monolitos de Coatlicue y la Piedra

    de T Í Z O C nterior de la Real y Pontificia Universidad de México Pintura

    al ó l e o de Pedro Gualdi. Museo Amparo, Puebla.

    Fuente: A r q u e o l o g í a mex icana (vo . IV, núm . 24, pá g. 6), ,

    M é x i c o D.F.: R a í c e s .

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    2/12

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    3/12

    © Ed i to r i a l UOC 303 Capi tu lo V I . Imágenes cul turales

    El M N A no se renovaba desde 1964, po r lo tanto , aunque siempre ha sido u nejemplo de diseño vanguardista, las salas, tant o las de época prehispánica como lasde etnografía t radicional , ha bían quedado algo o lvidadas y reclamaban una puestaal día. Los conservadores, museógrafos, antro pólo gos, artistas, técnicos y ad min istradores encargados de la reestructuración del año 2000, se impusieron como m etadarle u n giro t an to a nivel de discurso científico como a nivel de discurso museo-

    gráfico y artístico . Su reto era cóm o representar el or igen del hom bre y la diversidadcultural de los pueblos precolo mbino s de form a acorde co n los nuevos conoc imientos antrop ológicos. A ntes de la renovación, el diseño del M N A , y aún d espués de larenovación, el diseño básico de las dos plantas del museo no ha variado.

    Para En r ique S e r ra no , t a n t o l a s t eo r ía s sobre l a evolución human a, comolos p lanteamientos actuales de la antropo logía f ísica, abogaban p or una sala d eInt roducción a la Antropología desde una perspectiva evolu t iva . Se trataba decons t ru i r un a representación de los antigu os mexican osdesde una perspectiva basada en las nuevas teorías evo lut iva s. '

    Según Enrique Serrano, de lo que se trata a la hora de inte nta r comprender lo

    que vemos y lo que no m iram os, o lo que mir amo s y no vemos, a l visitar algunasrepresentaciones del anthropos en los museos de antropología, es decir, reflexionarsobre la fo rma en que hemos construido nuestros cono cimiento s de la reaüdad; hayqu e pensar en términos complejos. Por ejemplo, una foto de un montaje sobre lavida cotidiana en la prehistoria en M éxico, del Museo N acional de Antropología,da más información sobre cómo representan su pasado los mexicanos que un tratado sobre los orígenes de las civilizaciones precolombinas.

    Esta t ransformación del discurso mu seográfico pu ede observarse con detalleen el caso de las salas de Orígenes y Poblamiento de América.- ^^ Estas salas estánsituadas a la derecha de la entrad a p r inc ipa l , y las antecede u n a sala in t rodu ctor ia

    a las etnias y culturas de M éxico . , ^El M N A inic ió en 1999 la transformación de estas salas con el objet ivo de

    m o n t a r u na serie de vi t r inas, maqu etas y dioram as que siguien do los vectoresde t iempo , espacio, género y diversidad exp licaran a los visi tantes el origen del

    15. Enrique Serrano, antropólogo físico mexicano encargado de la renovación de la sala Orígenes.16. Enrique Serrano Carreto 1987). El hombre escindido puntes para un a historia de la antropolo-gía física y sus objetos biosociales M é x i c o . Tesis de Licenciatura Escuela N ac iona l de A nt ropo log íae H i s to r i a .17. En el 2003, e l discurso of ic ia l is ta del gobierno mexicano busca renovar la representación de supasado. , . , , ,-, . . . . .

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    4/12

    © Edi tor ial UOC 304 Represen tac ión y cultura audiovisual

    h o m b r e y la r iqueza de las culturas precolombinas, consti tuyendo para el pueb lo mexicano un d iscurso visual sobre su i den t idad n a c i o n a l y sobre sus orígenes en función de los conocimientos científ icos más recientes. La renovaciónimp l i caba una in terpre tac ión t ransformad ora de l pasado y una búsqueda deu n a nueva m irad a c ient í f ica y ar t í st ica . Asimismo , inc lu ía u na mira da rebeldequ e buscaba o f recer un a p la taform a in te rd isc ipl inar ia pa ra pod er expl icar la h ist o r i a de los antiguos mexicanos desde l a d ivers idad c u l t u r a l , la perspectiva degénero y las nuevas visones históricas y científicas sobre l a h u m a n i d a d .

    En las salas renovadas del M N A se ha m odi f icado en parte la im agen patriarcalde la v ida en el pasado a part i r de la inclusión en las exhibi cio nes de representaciones de mujeres, niños y adolescentes, aparte de priorizar u na v is ión de u n M éxicoindígena diverso, pluriétnico y mul t i cu l tu ra l . Sin embargo, lo s antro pólogo s físicos,arqueólogos, lingüistas y antropólogos sociales que se encarga ron del mo ntaje delas salas dedicadas a la evolu ción, a un tratan do de ser cien tíficos objetivo s, no fuero n suficientemente autocríticos con sus interpretaciones, y no se preocuparon encontextualizar la imagen m useográfica que ofrecían inten cion ad am ente en el mar

    co de las incipientes (en la década de los sesenta) teorías feministas en contra delorden patriarcal.- ^ ̂ Sin contrastar la gesta de los primeros poblad ores con o tros momentos pr imordiales en las historias del Ho mo Sapiens Sapiens, el discurso museo-gráfico iba siguiendo el contexto político imperante.^^

    4 a c o n s t r u c c i ó n d e l a n u e v a v i s i ó n

    Para poder compara r e l antes y el ahora de las salas sobre evo luc ión hum ana ,divers idad , ho míni do s , pr im eros pobladores de las Américas e in t roducción a laant ropología , hay que ver cómo eran las salas Introd ucción a la Antropología,Intro du cción a M esoa mé rica y Orígenes, que son las que ha n sido susti tuidaspo r In t r od ucción a la Antropología renovada y El Pobla mien to de América . Lasdos pr imeras salas reestructuradas de la planta baja de l mu seo cuent an cóm o e lp laneta Tier ra se t ran sform ó en p laneta hu m an o y, específ icamente , cómo sed io esta revo luc ión en M esoamér i ca .

    18 . Ver Donna Haraway 1989). rimate Visions Nueva Y ork: Rout ledge.19. El discurso político del p a r t i d o del gobierno mexicano (PRI, par t ido revolucionar io ins t i tucional)con la meta de abrir M éxico ha cia Estados Unidos y af ianzar a l mismo t iempo su nacional ismo ycoh esión in tern a, sin olvida rse d el centralismo m exica, es patriarcal, centrista y occid entalista.

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    5/12

    © Editorial UOC 30S Capítulo V I Imágenes culturales

    A l iniciar el proyec to los conservadores se preguntaron cómo iban a pre-sentar la evidenc ia científica es decir cómo la iban a inte rpr etar y escenificarSiguiendo las coordenadas conceptuales cambio territorio y diversidad se pen -só en la utilización de dioramas que mostraran las distintas formas de vida deios primeros pobladores de las A méricas desde estos nuevos vectores. D ebido ala dificultad en interpretar objet ivamente los restos fosilizados los antropól o-

    gos físicos y arqueólogos acordaron presentar tínicamente aquellos elementosmás representativos para cada uno de los temas tratados y aprovechar co mo recur-sos museográficos la elaboración de dioramas que explicaran las interpretacionesde la antropología con base en las evidencias recuperadas.

    Los artistas plástico s escultores pinto res e instaladores que hic ier on las ma que-tas y los diorama s para la ren ova ción de las salas Orígenes y Poblamiento deA mérica trabajaron apegados a la interpretación científica de la vestimen ta losutensilios las actividades por sexo etc. todo ell o siguiendo las orientaciones delos antropólogos. Una vez todos los investigadores aceptaron las líneas teóricas ymetodológicas a desarrollar se pudo empezar el guión museográfico. Sin perder devista l a importancia de una narrativa clara y didáctica se inten tó incluir los últimosavances cientificos y descubrimientos arqueológicos de los últimos v einte años tan-to en antropología física como en prehistoria y paleontología.

    Hombre co n l e ñ a . Detalle de diorama

    de So l ís y Talavera Sala El Poblamiento

    d e A m é r i c a .

    Foto: Anna M a r í a Dahm.

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    6/12

    © Editoiial UOC 306 Representación y cultura audiovisual...

    4 2 ¿ C ó m o é r a m o s D e O r í g e ne s a I n t r o d u c c i ó n a l a A n t r o p o l o g í a

    En 1964, la sala Orígenes actualmente Int ro du cc ión a la Antropología) ofre-cía al visitante una perspectiva general de cuatro especialidades del trabajo an-tropo lógico antropología física, arqueología, lin gü ísti ca y etnología) a partir desituar el lugar de la especie humana en la evolución de la v ida y la emergencia

    de la cul tura. El perio do que abarcaba esta sala ib a desde los p rime ros grupos decazadores-recolectores que se in te rnaron en e l con t inen te hace cuanto menos40 m i l años , hasta que l legaron a domin ar el c u l t i v o d e granos bá sicos y volversesedentarios hacia el 1800 a.C. La sala estaba organizada en tres secciones: l a pr i -mera dedicada al poblamiento de América, la segunda a la fauna pleistocénicade México, y la tercera al proceso del descubrimiento de la agricultura.

    La sala Introducción a la Antropología, antes de la renovación, estaba dedi-cada al objeto de estudio de la discipl ina an t ropológica : e l ser humano, comoun i d ad y var ieda d biológica. Tam bién se hacía h in ca pi é e n las características fí-sicas q ue d i s t inguen fenotípic am ente a las dis tinta s etnia s h um ana s. A través de

    la arqueología, esta sala presentaba cómo se i n i c i a r o n las grandes civilizacionesen las Américas.

    En la sala renovada Introducción a la Antropología se intentó responder a lapregunta : ¿Quiénes eran nuestros antepasados? Para pode r contestar en estasala se situó a los humanos en el viejo m u n d o , es decir, antes que se poblaranlas Am éricas. Un a vez asumida la historia de los ho m íni do s en el viejo mundo,se empieza a contar la historia del pob lam iento y sus protago nistas.

    Tablero Diversidad Humana . Sala I n t r o d u c c i ó n a la A n t r o p o l o g í a .

    M N A M é x i c o .Foto: Anna M a r í a Dahm.

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    7/12

    (E Edi tor ial UOC 307 Capíiuio V I . Imágenes cul turales

    En la p r imera sección de la sala In t ro ducci ón a la Antropología , se expl icala evo luc ión humana , i lus t rada co n paneles e instalaciones. Así, se in ic ia l arepresentación de las l íneas f i logenéticas de los mamíferos y los homínidos.Seguidamente, por ser elementos de antropología f ísica, se continúa con os-teología ant ropológica y aspectos de la b io t ipología , c rec im iento y desarro l loi n f a n t i l . La siguiente sección corresponde a arqueología, y presenta los sig-

    n i f i cados de la estrat igrafía, para centrarse después, en la descripción de lal í t i ca homín ida y humana p rop iamen te d i cha . As imi smo , para apreciar loque significa u n cráneo fósi l , se realizó una reconst rucci ón té cni ca d el aspec-t o que tenía uno de los restos más impor tantes , e l Aust ra lopi thecus f rensis

    Lucy . ara el caso de la secuencia evo lu t i va , se realizaron esculturas en ma-dera que, además de destacar l a ana tomía , p e r m i t e n apreciar art ís t icamentesu expres iv ida d.

    Lucy

    Foto: Anna a r í a Dahm

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    8/12

    © Edi tor ial UOC 308 Representadón y cul tura audio visual . . .

    Estos procesos se presentan con base en una secuencia de las grandes eta-pas temporales en las que se destacan aquello^ momentos en que t u v i e r o nlugar la transición de los ecosistemas los cambios de las especies las v a r i a -ciones en la i ndus t r i a lítica o en las primeras evidencias de un comporta-m i e n t o humano como son las sepulturas y el arte rupestre. Se continúa conu n a descripción de la evolución del lenguaje y la escritura para termina r conalgunas representaciones de carácter etnográfico e histór ico.

    La perspectiva que se eUgió al recorrer la evolución de nuestra especie esla del cambio y la d ive r s idad a través del tiempo. El guión académico definióestos conceptos como los grandes ejes de anális is. A su vez se a r t i c u la r o n es-tos tres ejes con los conceptos de h o m i n i z a c i o n y humanización. El p r i m e r ocorresponde a los procesos de adaptación y de permanencia de las tendenciasbiológicas que compartimos con los demás primates y que en nuestra especiese distinguen por la postura bípeda y el desarrollo del cerebro. La humaniza-ción i n v o l u c r a todos aquellos fenómenos que como la construcción de he-r r a m i e n t a s la v i da en sociedad y más adelante el lenguaje y pensamiento

    abstracto consti tuyen características específicamente humanas.La t i e r ra el clima y los primates es el p r i m e r tema seguidamente se e x p l i -

    ca el i n i c i o de la homini zac ion con el género Australopithecus. Se analizatambién el papel que t u v i e r o n en este proceso los cambios climáticos a n i v e lm u n d i a l y en África en particular. La narración v i sua l y antropológica dels u rg i m i e n t o del género ustralopithecus es el siguiente tema. El género Australapithecus existió hace entre cinco y dos millones de años atrás y a p a r t i rde las evidencias anatómicas que como el bipedismo el tamaño y forma delc r á n e o y probablemente el uso y construcción de las primeras herramientasl í t icas son indicadoras del i n i c i o de la h o m i n i z a c i o n . El equipo se pregunta-

    ba qué representaba un cráneo para el público o qué entendería un niño alc o n t e m p l a r una gráfica o una tabla i n f o r m a t i v a . Por eso se le pidió al escul-to r Reynaldo Velazquez que elaborara reconstrucciones de nuestros ances-t r o s dando p r i o r i d a d a la expresividad. Valorando la riqueza en laexpres iv idad y calidez de las piezas de Velazquez se insistió en una p u l c r i t u dcientífica que no cayera en la rigidez inexpresiva.

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    9/12

    309 Capítulo V I . Imágenes culturales

    Homo antecessor esculpido po r Reynaldo Velazquez

    Foto: Anna a r í a Dahm

    La emergencia del genero omo con la presencia de determinadas caracterís-ticas biológicas sociales y de la primera cultura lítica es el tema que sigue. Eneste apartado se explica cómo con la presencia de determinadas característicasbiológicas y sociales lo s seres humanos pudieron emprender la búsqueda denuevos territorios y crear otras formas de organización social. Luego se narra elsurgimiento del omo Sapiens y de la llamada revolución creativa que generónuevas formas de creatividad humana. Ambas en conju ntoforman parte de u nmismo proceso antes de la dom esticación de los animales la agricultura y laemergencia de las ciudades com o mo m ent o prev io al desarrollo de las civiliza-

    ciones prehispánicas.U n ejemplo original es la réplica del enterramiento D o l n i Vestonice. Esta insta-

    lación funeraria representa la diversidad actual que nos caracteriza a los seres h u -manos ya que contiene elementos de la historia de vida de cada persona perotambién la historia de sus familiares y ancestros de su biología de su lengua y sucultura. Otro ejemplo es el Shanidar IV un hombre neandertal de entre treinta otreinta y cinco años d el que se desconocen las causas de su muerte. En su enterra-miento ha y polen y plantas medicinales. Por lo tanto la representación de las

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    10/12

    © Editorial U O C 310 Representación y cultura audiovisual

    caricaturas de un n eandertal bruto y nada refinado no son ciertas. Tenían un aorganización social que funcionaba y migraban con gran facilidad. Se han ha lla-do neand ertales en el no rte de Europa en el Oriente. Obv iamen te el color de lapiel la vel losidad etc. ha variado según el habitat En el caso de México con u nc l ima m ás tem plado no sería ni tan blanco n i tan velludo y así fue representado.

    La sala renov ada Introdu cción a la Antropología ofrece u n acercam iento ac-tua l izado al proceso evolu tivo de la especie humana. En esta prim era parte sepre sen tan u n víde o y u n mapa de la tierra para situar geográficamente los clima sy los primates así como algunas reproducciones a escala de especies humanasactua lm ente vivas y de nuestros ancestros El discurso identi tar io establece unalínea de c o n t i n u i d a d entre estos primeros hom ínidos y el m exicano actual quevisi ta el mu seo reforzando la imag en de una especie común y unos orígenes co-munes a toda la humanidad.

    1 4 3 ¿ D e d ó n d e v e n i m o s D e I n t r o d u c c i ó n a M e s o a m é r i c a

    a E l Pob lamien to d e A m é r i c a

    Los contenidos de la sala Introducción a la Antropología se complementancon los tratados en Poblam iento de Am érica ya que ambas en con jun to fo rm anpart e de un m ism o proceso

    Neandertal Shanidar IV esculpido po r Carlos Villanueva

    Foto: Anna M a r í a Dahm

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    11/12

    g Editori al UOC 311 Capítulo V I Imágenes culturales

    Mural el cruce del estrecho de Bering de Iker Larraurl. Sala El Poblamiento

    de A m é r i c a en r e n o v a c i ó n .

    Foto: Anna M a r í a Dahm.

    Este proceso corresponde a la época an terior a la domest icac ión de anim a-les la agr icul tura y la emergencia de las c iudades com o m om ento previo aldesarrollo de las civi l izaciones prehispánicas. Uno de los problemas del que-hacer an t ropológico y museográfico sobre nues t ro pasado es la escasez de i n -formación ya que únicam ente contamos con los restos fósiles y los deaquella cu l tura ma te r i a l que logra perdurar a través del t iem po. Ademásapreciar un fósil o una p iedra medio ro ta encontrada en un yac imien to dehace dos mi l lone s de años y entender sus significados para el c o m p o r t a m i e n -to no es senci l lo . Por este m o t i v o se decidió presentar única men te aquelloselementos más representat ivos para cada u n o de los temas t ratados y apro-vechar como recursos museográficos la construcción de dioramas que explica-ra n las interpretaciones de la antropología con base a las evidencias recuperadas.La visión antropológica reúne con m edios distintos una nueva imagen de la ar-queología del México precolombino.

    En la sala Pob lamien to de Am érica a través de las coordenadas espacio yt i empo se explica el m o v i m i e n to migra tor io de los prime ros pobladores del

  • 8/19/2019 Ardevol Museos Parte 3

    12/12

    con tine nte am ericano. El mensaje: nuestros antepasados luc ha ro n por so-breviv i r. A medida que nos vamos adent rando en e l co nt in ent e va camb ian-do el cli m a, los grandes animales desaparecen y los diferen tes ecosistemas(selvas, bosques del Nor te , sierras y desiertos) fue rza n disti nt as estrategias desubsistencia.

    En el nu ev o diseño de la sala y buscando el ma yor grado de la operatividad,se han conservado sólo cuatro elementos que ya estaban en la sala original.

    Es curioso observar que estos cuatro elementos originales se h an dejado tal ycomo eran en las salas renovadas, sólo ha cambiado su situación respecto a lasotras piezas expu estas. Las piezas a las que no s estamos re f i r iendo son: un muralde Iker Larrauri representando la entrada en Behring, un diorama de la caza delm a m u t , los fósiles del m am ut de Santa Isabel Ixtap an , y otr o m u r a l representan-do la megaf auna del pleistoceno.

    Los coord inado res de la reno va ción dec idier on respetar e inc luso darlesmás impor t anc ia a estas p iezas , tan to por su indis cut ib l e v a lo r ant ropológi -co como por su gran significación simbólica para el público, ya que el pú-b l i co mex icano conoce estas piezas desde su infancia y las ha situado en un

    lugar de pres t ig io en e l ima gina r io popu lar. Su p r i o r i dad fue dar v i da a losesqueletos y contextualizar las herramientas l í t icas. El énfasis se pone en ellugar que ocupan los ins t rumentos en la forma de v i da de los prim eros po-bladores.

    C on la evidencia l í t ica encontramos huellas de los si t ios en donde v iv ie -r o n , y sobre la base de esa evidencia hay que interpretar el modo de v ida deesos prim eros poblado res. Ellos diseñaron he rram ientas en fun ció n de lo quei ban a hacer con ellas; idea ron nuevas estrategias de caza c o m o cercar al an i -m al e legido, com o acorra lar lo ; cono cían perfec tamente su ento rno natu ra l .Al lado de las actividades de caza se representan también otras actividades

    cotidianas, intentando romper así , con la idea de que sólo eran cazadores demamuts^' ̂ o que esta era la act ivid ad más prest igiosa. Al recorrer la sala se va

    20. Adrienne Zielh ma n. Com entarios sobre su artículo M an the hun ter, W o m an the gatherer ,UCSC, 1994. Entrevista de N ora Mun tañola. Zielh man debate el que los hom br es fueran los únicosque cazaran y sobre todo que nuestros antepasados se alim ent ara n bá sic am en te de carne. Sícomían carne pero su dieta era mayoritariam ente de hierbas y otros produ ctos tan to insectos cómoanimales pequeños que constituían una gran parte de sus nutrientes. Adem ás, segíin Zielh manhay evidencias que demuestran que las mujeres que se encargaban de organizar y efectuar la reco-lección también cazaban.