arcos_2006

Upload: tatiana-soto-schurter

Post on 08-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

enfoque de género

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514131009

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Arcos G, Estela; Molina V, Irma; Trumper, Rosa Eugenia; Larraaga C, Liliana; Ro,Mara Isabel del; Tomic, Patricia; Guerra M, Debbie; Uarac U, Myrna; Szmulewicz,

    Pablo

    ESTUDIO DE PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LAUNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

    Estudios Pedaggicos, vol. XXXII, nm. 2, 2006, pp. 27-45Universidad Austral de Chile

    Valdivia, Chile

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Estudios PedaggicosISSN (Versin impresa): [email protected] Austral de ChileChile

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 27

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006

    INVESTIGACIONES

    ESTUDIO DE PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES YDOCENTES DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE*

    Study of gender perspective in students and teachers from Universidad Austral de Chile

    Estela Arcos G.1, Irma Molina V.2, Rosa Eugenia Trumper3, Liliana Larraaga C.4,Mara Isabel del Ro3, Patricia Tomic5, Debbie Guerra M.1, Myrna Uarac U.6,

    Pablo Szmulewicz7

    1 Universidad Austral de Chile, Facultad de Medicina, Instituto Enfermera Materna, Casilla 567,Valdivia-Chile. Fax: 56-63-214475. E-mail: [email protected]

    2 Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas,Instituto de Estadstica. 3 Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias, Instituto Matemtica.

    4 Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofa y Humanidades, Instituto de Ciencias Sociales.5 Okanagan University College, Department of Sociology, Canada. 6 Hospital Clnico Regional de

    Valdivia, Servicio de Pediatra, Unidad Neonatologa. 7 Universidad Austral de Chile,Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas, Instituto de Turismo.

    Resumen

    Reportamos los resultados de un estudiodescriptivo exploratorio sobre concepto y pers-pectiva de gnero en estudiantes y docentes dela Universidad Austral de Chile. Se utiliza unaaproximacin metodolgica cuantitativa y cua-litativa para caracterizar comportamientos y ex-plicar tendencias. Entrevistas individualesestructuradas en dos dimensiones: conocimien-to y opinin fueron realizadas a 252 estudian-tes. El trabajo de campo consider 11 gruposfocales con estudiantes nuevos y antiguos ydirectivos de escuelas. Los resultados mues-tran una posicin indefinida con respecto aconocimiento y opinin en estudiantes nuevosy antiguos y, al mismo tiempo, una identifica-cin con posturas tradicionales de gnero enestudiantes y docentes. Se concluye que la uni-versidad no incorpora la perspectiva de gneroen sus procesos educativos y, como consecuen-cia, reproduce y legitima la socializacin tra-dicional en su visin sobre el gnero.

    Palabras clave: gnero, educacin, educacinsuperior.

    Abstract

    We report the results of a descriptiveexploratory study of the perception of newand senior students and teachers of Universi-dad Austral de Chile, with regards to theconcept and perspective of gender. Aquantitative and qualitative approach tocharacterize and to explain the behavior andobserved tendencies. Individual interviewsstructured in two dimensions, knowledge andopinion, were done to 252 students. Thequalitative fieldwork was carried out witheleven focus groups of students and schoolsdirectors. The results show an undefinedposition with respect to knowledge andopinion in new and senior students and atraditional behavior of gender in students andschool directors. This allows to infer that theuniversity does not provide gender orientationin educative process and reproduces andlegitimizes the traditional socialization ofgender.

    Key words: gender, education, highereducation.

    * Patrocinio y financiamiento: Vicerrectora Acadmica, Universidad Austral de Chile.

  • 28

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    INTRODUCCION

    El gnero es un concepto de compleja medicin porque comporta un sistema deprcticas, smbolos, representaciones, normas y valores culturales que las sociedadesconstruyen a partir de la diferencia biolgica entre hombres y mujeres. El gnero ocupa,junto a otras variables, como clase social, raza, etnicidad, edad, etc., un lugar central enla asignacin y distribucin de recursos y poder dentro de la sociedad (Dibiase 2004;Kiratzis 2001). En s, es uno de los ejes primarios alrededor de los cuales se organiza yconstruye una realidad dinmica objetiva-subjetiva y multidimensional (Hinkelman 2003).

    El gnero tiene la funcin de articular dos dimensiones complementarias que van atener repercusiones en los dems mbitos de la vida de los individuos: una esfera noremunerada donde la fuerza de trabajo se reproduce y entra en circulacin (trabajoreproductivo) y una esfera remunerada que condiciona las alternativas de intercambiodel trabajo (trabajo productivo) (Gmez 2002; Garretn 2003). Dada esta complejidad,existen limitaciones en las perspectivas metodolgicas empleadas en la produccin deinformacin desagregada por gnero (CEPAL 2000; Hill 2003).

    La representacin del gnero exige un pluralismo metodolgico donde lo cualitati-vo y cuantitativo se complementen para permitir una imagen ms precisa del constructo(Bilbao 2002; Amescua 2002; Corts 2003), porque posibilita la redefinicin, construc-cin y crtica de categoras analticas, de indicadores, variables a estudiar y preguntaspara dar cuenta de los diferentes significados que varones y mujeres atribuyen a com-portamientos relacionados con sus identidades de gnero (Bilbao 2002).

    La preparacin de este trabajo responde a la inquietud compartida por el equipo deinvestigacin sobre la necesidad de incorporar los estudios de gnero a la agenda deinvestigacin de la universidad. Creemos que un desarrollo integral e igualitario de lasociedad pasa por la transformacin de las relaciones de gnero vigentes (Gonzlez1997; Stacki 2003). Mientras hombres y mujeres se vinculen a partir de patrones deidentificacin que los polarizan remarcando sus diferencias y reproduciendo su des-igualdad, no hay posibilidades de lograr un desarrollo con igualdad y equidad (Stacki2003). Actualmente, la universidad patrocina el proyecto acadmico Transversalizacinde la perspectiva de gnero en la educacin de tercer ciclo: una tarea pendiente, quetiene como propsito incluir la perspectiva de gnero en la formacin de recursoshumanos de todas las carreras de pregrado de la Universidad Austral de Chile. Ahorase presenta un diagnstico sobre la percepcin de gnero que traen alumnos y alumnasal ingresar por primera vez a la universidad, la de quienes estn por completar suformacin universitaria y la de quienes tienen la responsabilidad de dirigir la formacinprofesional del alumnado universitario.

    MATERIAL Y METODOS

    Estudio exploratorio descriptivo de la percepcin de docentes y estudiantes sobreconocimiento y opinin del concepto y perspectiva de gnero. Una aproximacin cuan-titativa para caracterizar el comportamiento de las poblaciones se complement con unaaproximacin cualitativa para explicar las tendencias observadas. La mirada cuantitati-va se realiz en tres poblaciones: i) estudiantes que ingresan por primera vez a la

  • Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006 PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    universidad, ii) estudiantes de pregrado que estn cursando los dos ltimos semestres de la carrera, y iii) docentes responsables de la administracin de las escuelas de pregrado. Las exigencias para el diseo y tamao de la muestra se definieron para tener igual representacin en los factores supuestos condicionantes (edad, sexo, estado civil, tipo de colegio en que curs la enseanza media, prctica religiosa, tipo de residencia en Valdivia, procedencia, escolaridad de la madre y del padre, actividad de la madre y del padre, tipo de familia, jefatura de hogar). La muestra se estratific por facultad, gnero y condicin acadmica, equiproporcional conformando la base del estudio.

    El tamao muestral:

    n = ni Donde:

    = afijacin equiproporcional por sexo y condicin acadmica. ni = seleccionados en la facultad i-sima, por sexo y condicin acadmica.

    La muestra de estudiantes antiguos se determin en funcin del tamao de la poblacin por carrera de estudiantes en los dos ltimos semestres del ao 2002, para evitar efecto de tamao en los resmenes de las respuestas. La seleccin se realiz desde los registros institucionales hasta completar siete estudiantes por cada una de las condiciones consideradas (tabla 1). Se obtuvo consentimiento informado y voluntario.

    Tabla 1

    Composicin de la muestra de estudiantes por tipo de alumno, segn sexo*

    Sexo Tipo de estudiante

    Total Antiguo/a Nuevo/a

    Femenino 63 63 126

    Masculino 63 63 126

    Total 126 126 252

    * Se seleccion con igual nmero de alumnos por facultad (9 facultades con 7 alumnos por categora).

    Mediciones cuantitativas: Los datos fueron recogidos a travs de entrevistas individuales, cara a cara, estructuradas con un cuestionario diseado para la investigacin y validado con un estudio piloto de 24 estudiantes que cumplan las exigencias definidas en el diseo de la muestra. La aplicacin piloto permiti unificar criterios, reformular preguntas y probar el plan de anlisis de los datos, ensayo de procedimientos de codificacin, procesamiento y anlisis estadstico. El instrumento, aplicado a 252 estudiantes, fue estructurado en dos dimensiones: conocimiento y opinin. Para valorar el

    29

  • Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006 PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    constructo conocimiento se establecieron 15 temes y 20 para el constructo opinin, con dimensiones del concepto e identidad de gnero, construccin social del gnero, condicin de sujeto de derecho, ejercicio de ciudadana, empoderamiento, autonoma en el proceso de toma de decisiones, divisin sexual del trabajo, relaciones y ejercicio de poder pblico y privado entre los gneros, igualdad en la diferencia, representacin jerrquica, discriminacin sexual en el trabajo, distribucin de los espacios de participacin, prcticas de roles tradicionales (maternidad, crianza de los hijos/as, trabajo domstico, violencia domstica).

    Para ambas dimensiones se registr la percepcin en formato Lickert, con cinco opciones con puntaje asignado de 1 a 5 puntos. El constructo conocimiento calific en cinco categoras analticas: no sabe (< 15 puntos), sabe poco ( 15-26 puntos), indefinido (27-39 puntos), sabe suficiente (40-51 puntos), sabe mucho (> de 51 puntos). Para el constructo opinin se sigui el mismo procedimiento en cinco categoras analticas: muy conservadora (> de 72 puntos), algo conservadora (55-72 puntos), indefinida (39-54 puntos), algo liberal (19-38 puntos), muy liberal (< de 19 puntos).

    Los puntajes totales por constructo (Pj) se obtuvieron de la suma de los puntajes de cada tem (pij), mezclados en el cuestionario, aportando si est de acuerdo a la teora progresista de gnero (ijk) en el constructo j-simo del entrevistado

    p1 = puntaje constructo conocimiento p2 = puntaje constructo opinin

    35 nj P = pj i jk ij donde las expresiones indican que

    i=1 k=1

    1 constructo J simo 1 acuerdo Teora -simo i = ijk = 0 otro 1 desacuerdo Teora

    Procesamiento y anlisis de los datos: Se realiz un anlisis crtico y procesamiento de los datos con el programa computacional S.P.S.S.*. La descripcin del grupo de estudio se presenta en resumen de estadgrafo modal (tabla 1). El anlisis de conocimiento y opinin segn gnero y tipo de estudiante (nuevos/as y antiguos/as), a travs de los factores supuestos como condicionantes a la postura observada, respaldados por el anlisis de posibles asociaciones, complementado con el anlisis de correspondencia mltiple entre los factores supuestos como condicionantes de postura de opinin y nivel de conocimiento que se presenta en forma grfica. A partir de los resultados previos se construy un perfil de comportamiento con la respuesta modal de cada constructo para estudiante (hombre nuevo/antiguo, mujer nueva/ antigua).

    Mediciones cualitativas: Para conocer las perspectivas personales, significados, disposiciones, sentimientos y opiniones sobre concepto y perspectiva de gnero al interior de la universidad, se realiz trabajo de campo con once grupos focales que tuvieron una

    * Statistical Package for Social Science, Version 10, 1999.

    30

  • 31

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    duracin aproximada de 90 minutos cada uno en las tres poblaciones en estudio. De 28directores y directoras de escuelas convocados a participar, acept el 64,3%, 9 hombresy 9 mujeres. Entre el alumnado se invit a 28 hombres y 28 mujeres, nuevos/as yantiguos/as. Aceptaron participar 71,4% y 64,3% respectivamente. Se realizaron cuatrogrupos focales con alumnos y alumnas de ltimo ao y cuatro con los de recienteingreso, mezclados por reas de estudio segn disponibilidad de tiempo.

    Cada actividad fue moderada por una investigadora/or del proyecto con una pautacon instrucciones precisas para una adecuada aplicacin de la tcnica que garantizara launiformidad de las condiciones de la discusin. Cada sesin cont con el apoyo logsticode una asistente y una investigadora para observar la dinmica del grupo, supervisar losregistros grabados y transcribir la informacin. Esto se complement con un anlisis deimpresiones de contenido del debate y lenguaje utilizado por los y las participantes.

    Procesamiento y anlisis de los datos: Se utiliz un enfoque metodolgico interpretativohermenutico para el procesamiento y anlisis de datos cualitativos. Se realizaron dostipos de anlisis: uno sintctico de bsqueda y recuento de palabras y caracteres y otrosemntico para darle sentido a las palabras y para analizar temas y categoras. Seconsensu una matriz cualitativa de datos para la seleccin, codificacin y clasificacindel registro de temas e ideas identificadas en la interpretacin. El anlisis de la trans-cripcin se orienta hacia la identificacin de simbologa, cdigos, conexiones y signi-ficados que dan las personas a los distintos factores que tericamente moldean laconcepcin social del gnero. Los datos fueron vaciados a una matriz nica para siste-matizar y resumir la informacin. Este anlisis surge de procesos subjetivos individua-les de preguntas, reflexiones, juicios, significados e ideas orientados por posicionestericas sobre el tema de gnero, pero relacionados a la vez con los procesos de socia-lizacin particulares de las investigadoras y de la persona que transcribe el discurso oralen texto.

    RESULTADOS

    Cuantitativos: Los atributos sociodemogrficos por grupos de estudiantes nuevos yantiguos atendiendo a su gnero los da el resumen de las condiciones por categoras enlas que califican el mayor nmero de casos. El perfil modal muestra una poblacin conedades entre 17 y 26 aos para los ms jvenes y entre 20 y 30 aos para estudiantesantiguos/as. Prevaleci la condicin soltera/o, educacin municipalizada y subvencio-nada, de religin catlica. Provienen de familias con rasgos tradicionales: de preferen-cia nuclear, con padre como jefe de hogar, con escolaridad media y/o superior del padrey la madre, y con actividad duea de casa para la madre y profesional o pequeoempresario para el padre. No se detectan diferencias significativas entre grupos deestudiantes (cuadro 1).

    Se establecieron perfiles estudiantiles para cada factor sociodemogrficocondicionante del estudio para las dimensiones tanto de conocimiento como de opinin,segn gnero, tanto para estudiantes nuevos/as (ingreso 2003) como para aquellos/ascursando los ltimos dos semestres (antiguos). La percepcin del nivel de conocimiento(cuadro 2), segn los factores estudiados como posibles condicionantes, muestra una

  • Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006 PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Cuadro 1

    Perl estudiantil segn factores sociodemogrcos, representado por porcentajes modal por tipo de estudiante

    Factor condicionante Antigua

    Femenino

    Nueva

    Masculino

    Antiguo Nuevo

    Edad 22 y 23 aos 47,6% 18 aos 57,1%

    23 y 24 aos 51,6%

    18 aos 54,8%

    Estado civil Soltera 92,1% Soltera 100,0%

    Soltero 95,3%

    Soltero 98,4

    Educacin Subvencionado 31,7% Municipal

    39,7% Municipal

    29,7% Municipal

    30,6

    Religin Catlica 65,1% Catlica 73,0%

    Catlico 54,7%

    Catlico 54,8

    Residencia en Valdivia Familia 47,6% Familia 50,8%

    Familia 50,0%

    Familia 51,6

    Procedencia

    Valdivia 42,9

    Fuera de Valdivia 57,1%

    Valdivia 49,2%

    Fuera de Valdivia 50,8%

    Valdivia 42,2%

    Fuera de Valdivia 57,8%

    Valdivia 43,5

    Fuera de Valdivia

    56,5

    Escolaridad madre Media 48,4% Media 42,9%

    Media 43,5%

    Media 43,3

    Escolaridad padre

    Media 47,5%

    Superior 39,3%

    Media 41,3%

    Superior 44,4%

    Media 57,1%

    Superior 33,3%

    Media 56,1

    Superior 31,6

    Actividad de la madre Duea de casa 32,8% Duea de casa

    39,3% Duea de casa

    37,3% Duea de casa

    53,3

    Actividad del padre Profesional 28,5% Profesional

    37,1%

    Pequeo empresario

    40,7%

    Pequeo empresario

    29,6

    Tipo familia Nuclear 74,2% Nuclear 69,8%

    Nuclear 76,6%

    Nuclear 70,0

    Jefatura de hogar Padre 79,0 Padre 76,2%

    Padre 79,1%

    Padre 80,0

    visin uniforme en cada factor para los perfiles (columnas). Es as como el nivel indefinido en el conocimiento de gnero es la condicin modal de la respuesta estudiantil en casi todos los factores, exceptuando en alumnas antiguas con madres de escolaridad media y de familia nuclear, que sabe suficiente. En el mismo grupo se complementa el perfil con igual importancia (indefinido y sabe suficiente) para estudiantes que tienen religin y padre como jefe de hogar. Por otra parte, es bajo el porcentaje que saben mucho y son estudiantes antiguas, alrededor del 2%, provenientes de familias

    32

  • Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006 PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Cuadro 2

    Perl estudiantil segn conocimiento de concepto gnero, representado por porcentajes modal por tipo de estudiante

    Factor condicionante Categora modal

    Nivel de conocimiento

    Femenino Masculino

    Antigua Nueva Antiguo Nuevo

    Familia Nuclear Sabe

    suficiente (36,5%)

    Indefinido (43,6%)

    Indefinido (42,6%)

    Indefinido (47,1%)

    Jefe de hogar Padre

    Indefinido (38,5%)

    Sabe suficiente (38,5%)

    Indefinido (49,1%)

    Indefinido (49,2%)

    Indefinido (56,9%)

    Madre trabaja fuera S Indefinido (30,2%) Indefinido (40,0%)

    Indefinido (41,0%)

    Indefinido (35,8%)

    Escolaridad de la madre Media Sabe

    suficiente (36,5%)

    Indefinido (44,4%)

    Indefinido (49,2%)

    Indefinido (40,0%)

    Escolaridad del padre Media Indefinido (31,4%) Indefinido (34,5%)

    Indefinido (43,3%)

    Indefinido (46,8%)

    Indefinido (34,0%)

    Indefinido (52,7%)

    Indefinido (35,0%)

    Indefinido (48,1%)

    Religin Tiene Sabe suficiente (34,0%)

    Vive con su familia S Indefinido (28,0%) Indefinido (34,0%)

    Indefinido (40,7%)

    Indefinido (37,3%)

    nucleares, con madre que no trabaja fuera del hogar, madre y padre con educacin bsica, padre jefe de familia, con religin y que no vive con su familia. En oposicin, un mximo de 5% de estudiantes antiguos saben poco y se caracterizan por vivir con su familia nuclear, tienen religin, el jefe de familia es el padre, la madre no trabaja fuera, padre y madre con educacin media.

    La informacin resumida en el cuadro 3 reafirma la uniformidad en el nivel de conocimiento indefinido sobre gnero de estudiantes antiguos y nuevos en cada rea de estudio. Esto indica que la formacin profesional actual no hace aportes en este aspecto del desarrollo personal, ya que estudiantes de reciente ingreso y finalizando sus estudios responden de manera similar a las propuestas. Del total de las encuestas, slo las estudiantes antiguas del rea social y econmica califican como que sabe mucho (1,9% de ellas). El mismo porcentaje calific como sabe poco tanto en esa rea como en la silvoagropecuaria, en la que tambin el 3,3% de los alumnos antiguos califica en esa categora. Estas situaciones antagnicas respaldan el anlisis de asociacin que no

    33

  • Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006 PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Cuadro 3

    Perl estudiantil segn conocimiento de concepto gnero, representado por porcentajes modal por tipo de estudiante y por rea de estudio

    Nivel de conocimiento

    Factor condicionante

    Area de estudio

    Categora modal

    Social y Econmica

    Silvoagropecuaria

    Medicina y Ciencias

    Ingeniera

    Femenino

    Antigua Nueva

    Indefinido (17,0%)

    Indefinido (20,0%)

    Sabe suficiente (17,0%)

    Indefinido (17,0%)

    Indefinido (18,2%)

    Indefinido (7,5%) Indefinido

    (18,2%)Sabe suficiente (7,5%)

    Indefinido (7,5%)

    Indefinido (9,1%)

    Masculino

    Antiguo Nuevo

    Indefinido (23,0%)

    Indefinido (24,5%)

    Indefinido (14,8%)

    Indefinido (18,9%)

    Indefinido (18,0%)

    Indefinido (17,0%)

    Indefinido (9,8%)

    Indefinido (9,4%)

    detecta relaciones entre nivel de conocimiento sobre gnero y el rea de estudio de sus carreras. Tanto hombres como mujeres, de las distintas reas de estudio, iniciando o finalizando su formacin universitaria, mayoritariamente tienen poca claridad respecto al tema, lo que se deriva de la categora personas con posicin indefinida de gnero.

    El estudio de opinin estudiantil sobre gnero muestra evidente indefinicin de postura frente al tema, tanto en hombres como mujeres que inician y estn finalizando sus estudios (cuadro 4). El perfil sociodemogrfico los caracteriza como provenientes de una familia nuclear, con padre como jefe de hogar, padre y madre con educacin media, tiene religin, madre trabaja fuera y vive con su familia, excepto las estudiantes nuevas que en Valdivia tienen otra residencia. La muestra no manifiesta posturas extremas (conservadora y liberal), sin embargo, las posturas intermedias algo conservadoras mayoritariamente la expresan hombres (alrededor del 20% y ms), tanto antiguos como nuevos, que provienen de familias nucleares, con jefe de hogar padre, madre que trabaja fuera del hogar, padre y madre con educacin media, tiene religin y vive con la familia. La postura algo liberal mayoritariamente la asumen mujeres (alrededor del 20%), tanto antiguas como nuevas, y con el mismo perfil sociodemogrfico del grupo de estudiantes algo conservador.

    Segn las reas de estudio (cuadro 5), la opinin mayoritaria respecto a gnero es indefinida, rescatndose una postura algo liberal del 15,8% de las estudiantes antiguas en el rea silvoagropecuaria y 16,1% de estudiantes nuevas en carreras del rea social y econmica. En cambio, entre los hombres, las posiciones ms extremas los ubican como algo conservadores en carreras del rea de ingeniera, tanto nuevos como antiguos. No hubo asociacin significativa entre opinin y rea de estudio.

    34

  • Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006 PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Cuadro 4

    Perl estudiantil segn opinin sobre concepto gnero, representado por porcentaje modal por tipo de estudiante

    Nivel de opinin

    Factor condicionante Categora modal Femenino Masculino

    Antigua Nueva Antiguo Nuevo

    Familia Nuclear Indefinido (48,2%) Indefinido (39,3%)

    Indefinido (51,7%)

    Indefinido (38,2%)

    Indefinido Indefinido Indefinido Indefinido Jefe de hogar Padre (51,8%) (48,2%) (55,2%) (41,8%)

    Madre trabaja fuera S Indefinido (40,4%) Indefinido (35,7%)

    Indefinido (37,9%)

    Indefinido (29,8%)

    Escolaridad de la madre Media indefinida (40,0%) Indefinido (34,5%)

    Indefinido (44,6%)

    Indefinido (31,5%)

    Escolaridad del padre Media Indefinido (31,5%) Indefinido (26,8%)

    Indefinido (47,4%)

    Indefinido (34,6%)

    Relign Tiene Indefinido (47,4%) Indefinido (51,8%)

    Indefinido (47,4%)

    Indefinido (35,1%)

    Vive con su familia S Indefinido (35,5%)

    Indefinido (37,5%)

    Indefinido (32,1%)

    No Indefinido (38,2%)

    Con toda la informacin disponible, se analiza la correspondencia entre los factores sociodemogrficos y acadmicos con conocimiento y opinin sobre gnero buscando una posible tipificacin de las posturas y niveles de conocimientos. El grfico 1 representa una insinuacin de agrupacin con dos dimensiones, nivel de conocimientos y tipo de estudiante, con un 68% de variacin explicada. La mayora de los factores supuestos como condicionantes no explican la discriminacin de los individuos; sin embargo, nos atrevemos a proponer dos tipos de estudiantes: grupo a estudiantes hombres algo conservadores y que saben poco sobre gnero, grupo b estudiantes mujeres algo liberales y que saben mucho sobre gnero, sin discriminar la condicin acadmica. Esta propuesta la respaldamos con la observacin de las posturas extremas registradas en la muestra.

    CUALITATIVOS

    De los Directivos: En el anlisis de contenido se identific el estereotipo cultural tradicional de gnero como el principio organizador del mundo laboral. Tienen conciencia de que las relaciones de gnero tradicionales refuerzan y reproducen estereotipos y discriminacin de la mujer en el campo laboral, que esa discriminacin conlleva una sobrecarga de responsabilidades para las mujeres que trabajan fuera del hogar con ingresos menores para las mujeres que para los hombres en el trabajo. Finalmente,

    35

  • Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006 PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Cuadro 5

    Perl estudiantil segn opinin sobre concepto gnero, representado por porcentajes modal por tipo de estudiante y por rea de estudio

    Nivel de opinin

    Factor condicionante Categora modal Femenino Masculino

    Antigua Nueva Antiguo Nuevo

    Social y Econmica Indefinido (26,3%) Algo

    liberal (16,1%)

    Indefinido (29,3%)

    Indefinido (28,1%)

    Area de estudio Silvoagropecuaria

    Algo liberal

    (15,8%) Indefinido (19,6%)

    Indefinido (17,2%)

    Indefinido (14,0%)

    Algo conservador

    (14,0%)

    Medicina y Ciencias Indefinido (12,0%) Indefinido (17,9%)

    Indefinido (20,7%)

    Indefinido (12,3%)

    Ingeniera Indefinido (8,8%) Indefinido

    (8,9%) Algo

    conservador (6,9%)

    Algo conservador

    (6,9%)

    reconocen un castigo laboral y social al ejercicio de la maternidad en trabajadoras en edad reproductiva.

    M: yo veo aqu a las mujeres que cuando tienen nios chicos, preocupadas de los nios, que la guagua tiene que ir a la guardera. Y yo no veo esto en los hombres, entonces eso s para m, la no discriminacin produce discriminacin, porque evidentemente las mujeres tenemos que cargar un peso mayor que es la carrera acadmica que es exigente, que es pesada, en el caso de los administrativos que tambin tienen que tener sus horas, lo mismo en el caso del auxiliar, etc. Y encima las mujeres tienen toda esta otra cosa que es la familiar que produce una energa extra, y que muchas veces no es valorado.

    Con respecto a estereotipos y discriminacin para la mujer funcionaria y estudiante, comparten que la construccin social tradicional de gnero permea el mbito universitario:

    M: es que los profesores tambin tienen trancas. Y si la chica no es muy buena para programar, ah es que eres mujer, y puede que haya otro tanto de hombres que sea malo para programar, pero la mala es la mujer en circunstancias que tambin hay cabros malos para programar.

    Reconocen que la mujer necesita recurrir a diferentes estrategias para sobrevivir y conseguir igualdad tanto en carreras que reproducen estereotipos de gnero (masculinas) como en el poder en general. Hablan de la necesidad de masculinizacin de la mujer o de tener que trabajar mucho ms duro para ser reconocidas:

    36

  • Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006 PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Grfico 1

    Anlisis de correspondencias mltiples entre las variables de opinin, conocimiento, gnero y tipo de alumno

    Cuantificaciones Di

    mens

    in 2

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -4

    -5

    Muy liberal Algo liberal

    Indefinido Algo conserv Muy conserva

    Sabe Mucho

    Sabe suficie

    Indefinido

    Sabe Poco

    No sabeMasculino Femenino

    Nuevo

    Antiguo

    -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

    Dimensin 1

    o Conocimiento * Sexo * Tipo de alumno * Opinin

    M: Que la mujer tiene que demostrar que es mucho mejor que el hombre para que realmente se le reconozca, y eso tienen que tenerlo internalizado para poder sobrevivir, si no van a quedar enclaustradas

    A pesar de reconocer desigualdad de gnero en el campo laboral y social, esto es interpretado a veces en forma ambigua, porque reconocen como natural la existencia de espacios adversos y peligrosos para la mujer:

    37

  • 38

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    H: En la prctica se ve que las mujeres no se dedican a ciertos aspectos de la profesin.Derecho criminal, por ejemplo. No le gusta mucho a la mujer, porque por obligacin tienenque ir a las crceles el ambiente no es muy grato, entonces a veces es difcil o no tienepor qu necesariamente tratar de hacer las mismas cosas A veces cuando hay que ir atrabajar con pescadores, uno ve muy frecuentemente esta situacin. Ah discriminan a lamujer claramente.

    Algunos incluso opinan que las mujeres no sufren discriminacin de gnero en eltrabajo:

    M: Yo me quera inhabilitar, porque no s, yo nunca he tenido, ni considero tener unproblema con el gnero H: Yo no siento que haya diferencias de gnero entre hombres ymujeres en este pas. El que es bueno es bueno, as de sencillo Es cierto, hay menosmujeres en el rea de biologa marina, pero en la medida que ellas son buenas En cuantoa las relaciones de trabajo, hay una relacin por igual entre hombres y mujeres. Es ms, sihay una discriminacin, sta es positiva.

    Desde el contexto de los que hablan desde sus experiencias de vida y sus posicionesparticulares de autoridad, algunos perciben que las relaciones de gnero han experimen-tado una evolucin natural hacia la igualdad, que las mujeres estn ganando derechostanto en la universidad como en la sociedad en general, incluyendo mayor acceso alpoder. En el texto no se encuentran juicios de valor sobre el concepto y la perspectivade gnero y tampoco existe mucha conciencia o preocupacin sobre el vnculo entregnero y poltica, sobre la educacin bsica y media, o sobre el acceso al poder. Esdecir, preferentemente circunscriben su anlisis al mundo privado domstico y a launiversidad.

    Entre los factores culturales mencionan la importancia del rol que cumplen lamujer y la familia en la construccin y en la reproduccin social de identidades gen-ricas tradicionales. En las percepciones y actitudes de directores y directoras de escue-las no se detecta una preocupacin institucional por confrontar problemas derivados dela desigualdad de gnero en la sexualidad. La prctica de una sexualidad desinformadaafecta a las mujeres ms negativamente que al hombre, y la falta de recursos parapracticar una sexualidad segura no parece ser una preocupacin para ellos/as a pesar deque indirectamente reconocen un problema en ese aspecto.

    M: Bueno, obviamente todas esas chicas que quedan esperando, que tienen que congelar,que suspender porque el hombre lo nico que hace es despedirse de la chica cuando hapasado algo. H: Alguna alumna embarazada de un alumno, todo el peso del problemadigamos lo carga la alumna. Lo conversamos con algunos alumnos que sufren las conse-cuencias.

    Conectando tambin gnero y sexualidad se reconocen, pero slo minoritariamente,problemas de acoso sexual.

    M: No siento que exista una normativa que efectivamente defienda o proteja a las mujeresYo he escuchado de mujeres que se quejan de que su jefe las molesta o las acosa, y eso nosiempre va por el cauce regular de la acusacin del acoso sexual como una pudiera pensar,porque existe esa normativa en Chile y est implementada. Frecuentemente se tiende a

  • 39

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    pensar que las mujeres estn provocando a los hombres y eso creo que no debera existir enun mbito como este, como la academia

    En suma, se reconocen formas de relacin entre los gneros que sistemticamentetienden a colocar a las mujeres en posiciones de desventaja y subordinacin en diferen-tes mbitos de la vida social, aunque a veces con ambigedad. Hay un nivel de concien-cia sobre la necesidad de cambio al interior de la universidad y en la sociedad engeneral. Las mujeres docentes, con mayor frecuencia, argumentan que es necesaria latransversalizacin del gnero en la accin laboral y acadmica.

    Estudiantes de reciente ingreso: La sistematizacin de opiniones y reflexiones extradasde los registros identifica, con mayor frecuencia en varones, a la cultura como elmarcador del estereotipo tradicional de gnero, seguido del machismo, en particular dela mujer. Los espacios se adjudican por gnero, lo domstico para la mujer, lo pblicopara el hombre. Se presenta a la mujer y la familia como los agentes que reproducenvalores patriarcales, hecho que es ms sealado por mujeres.

    H: la sociedad chilena es machista, porque la mujer as lo quiere. Si t ves a una dueade casa ella dice que la sociedad es muy machista y tenemos que cambiar eso, pero aun asen su casa cuando est su hijo le dice no te metas en la cocina. Entonces pasa el dobleestndar

    En los registros, tanto hombres como mujeres sealan que la segregacin de losespacios pblicos y privados est definida por la naturaleza genrica, reconociendoespacios segregados tambin en la universidad.

    H: El hecho de igualar gneros no estoy muy de acuerdo, porque por algo hay diferenciasentre hombres y mujeres. Tampoco propongo el machismo ni el feminismo, pero s elgnero existe y es una cosa que ha de existir y tiene sus pro y contra. Pero hay cosas quenos limitan tanto a hombres como a mujeres, y cada uno tiene su campo de accin H:por ejemplo, no es tanto que el hombre por ser machista tenga ms posibilidades, sino queson cosas naturales. Nosotros vamos compitiendo en una carrera, salimos como profesiona-les. Quizs a la vez nosotros estudiamos la misma carrera y quizs yo voy a conseguir unapega, pero influyen otras cosas, quizs t tuviste un hijo. Entonces t tienes otras cosasque entregar que para ti sean ms importantes y eso te dificulta. No es tanto que seamachista M: ella me deca que haba especialidades como rayos que eran especialpara hombres. Entonces yo qued como por qu tiene que ser para hombres pero es elhecho de que las maquinarias es algo que tiene que utilizarse, mientras que la mujer estbien para hematologa, que es cuando trabajas con gente, como un trato ms social, porqueuna mujer como es ms de cario y ese tipo de cosas es mejor para el trato con las personas,los hombres se ven de cierta forma un poco ms bruscos, entonces se utilizan para otrascosas, para mquinas

    Hombres y mujeres relacionan la identidad tradicional de gnero con hegemonamasculina en los espacios laborales. Conectan la maternidad a la inhibicin del desarro-llo laboral de la mujer por su obligada doble jornada al momento de incursionar en elcampo del trabajo remunerado. Afirman, especialmente los varones, que los valorestradicionales de gnero en el sistema laboral obligan a la masculinizacin de la mujer

  • 40

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    para poder sobrevivir en esos espacios. Con menor frecuencia, aluden a que las des-igualdades entre hombres y mujeres estn legitimadas por el discurso pblico en unlenguaje tradicional de gnero. Contradictoriamente, hombres y mujeres tienen la per-cepcin de que actualmente las oportunidades de desarrollo son independientes delgnero, que hay un mayor acceso de la mujer a espacios de poder y que se estaraproduciendo una evolucin natural hacia la igualdad. Especficamente desde los regis-tros de varones, se propone transversalizar el gnero en las asignaturas de sus mallascurriculares. Creen que la universidad puede acelerar el proceso de equidad de gnero,porque la reconocen como un espacio ms abierto a trabajar estos problemas.

    Estudiantes de ltimo ao: Sus afirmaciones coinciden con las sealadas por estudian-tes nuevos respecto al machismo como la principal expresin del estereotipo tradicionaldel gnero, siendo la cultura, la familia y la mujer los principales medios de reproducirestas ideas.

    M: El problema es cuando una no tiene una base terica, una base bien fundamentada parasituarse en un respectivo tema, en este caso las relaciones de gnero se hacen natural lasdiferencias. Una como que va asimilando como natural. Es natural en Chile que las mujeresno sirvan nada ms que para ser modelos. O por ejemplo, las nias lindas que aparecen enlos spot publicitarios que tienen 90-60-90 es el tipo de mujer ideal. Estos presentan unmodelo de mujer ideal. Entonces la nia bonita sirve para hacer spot publicitarios y es latonta tambin. Un doble prejuicio, eres bonita, eres puro fsico nada ms H: nosotrosnos vemos enfrentadas primero en la televisin cargada de estereotipos, prejuicios y mode-los de conductas y promocin de actitudes. Por qu aqu en la universidad sera distinto?Nosotros somos parte de algo, traemos todo eso donde justamente est naturalizado, metidoen el inconsciente. Por qu debera ser diferente ac? Si yo vengo de una familia que enmi casa por ejemplo criaron a mis hermanas para que no estudien sino que aprendan a hacerlas labores de la casa. Entonces por qu aqu en la universidad tendra que comportarmedistinto

    Prcticamente no mencionan a la educacin bsica ni media como instancia media-dora de conceptos y mtodos relacionales formales con perspectiva de gnero. Sealana la escuela slo cuando analizan la diferencia de convivencia e interaccin social quese produce entre colegio mixto y no mixto.

    De los registros cualitativos emerge la percepcin de un mercado laboral segregadopor gnero, indicando que determinadas etapas del ciclo reproductivo de la mujer obs-taculizan su participacin en el mercado de trabajo y justifican su discriminacin:

    M: Otro punto que encuentro interesante poner en el tapete es cmo las diferenciasfisiolgicas pueden discriminar a la mujer en un mundo de competitividad Pero conrespecto a lo que es, por ejemplo, yo puedo salir como mujer excelentemente capacitada almundo laboral. Pero hay un periodo, que es mi periodo frtil, en el cual no me van a querercontratar en algunas empresas, o me van a exigir que sea soltera, la ISAPRE me va costarmucho ms cara. Pero eso no es un asunto de discriminacin de las personas, es un asuntode la competitividad. Un mundo capitalista donde t vales lo que produces.

    Desde su experiencia perciben que en la universidad hay ms igualdad de oportu-nidades y posibilidades de relaciones ms simtricas entre hombres y mujeres.

  • 41

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    M: yo creo que las cosas han ido cambiando en el ltimo tiempo. Ahora se dan msoportunidades tanto a hombres como a mujeres. Ahora como hay ms comunicacin, msparticipacin de las dos partes; se integran H: yo creo que dentro de la universidad esdonde ms fuerte se puede dar la equidad, la no-diferenciacin entre gneros. A lo mejor enel trabajo por el asunto de la competencia, porque ya entra en el asunto de las distintasremuneraciones, que como uno ve en las noticias, no son equitativas, pero en la universidadcomo que ac prima solamente lo que es para evaluar la diferenciacin ac trabajamos enlas notas, y uno sabe que tanto un hombre y una mujer no hay mayor diferencia

    Sin embargo, del dilogo resulta aparente una relacin de subordinacin (poder)entre profesores y alumnos, donde la variable gnero juega un rol importante. Mientrasa los estudiantes hombres se les juzga por parmetros intelectuales, el parmetro paramedir a la mujer es su atractivo sexual. En este contexto, discuten que el sexismo y laideologa de mujer objeto sexual es parte de la experiencia universitaria. Plantean quela mujer necesita usar su atractivo sexual para tener xito intelectual y mejores califica-ciones (explotacin de las visiones tradicionales de gnero). Implican que el acososexual es responsabilidad de la mujer.

    M: Otra cosa. Nosotras al final de ao tenemos que dar exmenes formales y la mayorade las mujeres con falda, y ah se puede producir un poco lo que es la discriminacin,porque hoy me voy a poner falda ms corta para que me ponga mejor nota. Y se produce,pasa mucho. Pero creo que con el cambio de profesores que ha habido ha bajado un pocoeso H: Una carrera que es altamente competitiva. Entonces mucha gente se trata deagarrar de lo que puede para pasar, y ah creo que hay harto prejuicio del propio alumno ode las alumnas en este caso que tratan de agarrarse de lo que puedan para seguir avanzando.En ese sentido tambin es del otro lado M: En lo que yo notara un poco ms de discri-minacin, es en los profesores de ms edad. Los ms viejitos ven a las nias como la niabonita, usted sirve para posar en la foto no para tomar la foto pero una en la conver-sacin nota que considera mucho ms inteligente o ms capaz a un hombre que a una mujer.Con tallas, por ejemplo, usted todo lo hace bonito.

    Para este grupo, la representacin social del poder poltico y liderazgo est concen-trada en el hombre, percibiendo claramente la discriminacin de la mujer en poltica,estando su participacin limitada a cargos secundarios. Perciben a la universidad comoresponsable de educar sobre relaciones de gnero, la que no debe ser obligatoria, sinode libre opcin. Les preocupa la poca importancia que da la comunidad universitaria alos temas valricos.

    DISCUSION

    La inexistencia de diferencias significativas observadas en las dimensiones conoci-miento y opinin, representadas en el resumen de datos duros y el hallazgo de posicinindefinida respecto a gnero, permite inferir que la universidad en la formacin derecursos humanos, como institucin mediadora hacia la equidad, no aporta perspectivade gnero en lo cognitivo y conductual. Por el contrario, desde la dimensin subjetiva(interpretacin de significados y valores de los registros cualitativos), la universidadrepresenta un contexto corporativo con matices de gnero ambivalentes, porque transitaentre lo tradicional (lenguaje genrico, relaciones cara a cara jerrquicas, discriminatorias

  • 42

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    y con carreras segregadas por gnero) (Gmez 2002; Rosenfeld 1986; Bachen 1999), ylo progresista (reconocimiento de relaciones simtricas e igualdad de oportunidades).En consecuencia, constituye un espacio que re-produce, refuerza y legitima las creen-cias y conductas individuales socializadas en el ncleo familiar (Stacki 2003; Richmond1988; Natalle 1991).

    En todos los grupos focales, el comportamiento tradicional de los gneros (indivi-dual, institucional y social) fue explicado como una consecuencia de los nexos y rela-ciones cotidianas que establecen las personas con los procesos globales sociales (cultu-ra), siendo la familia, y dentro de esta la mujer, su principal mediadora (Nez 2002;Cruz 2003). Concuerdan que la cultura define roles sociales que son comportamientosasignados a cada sexo (Parra 1997; Herrera 2000; Meneghel 2003), donde los determi-nantes sociales de identidades tradicionales son filtrados por la familia como instanciamediadora y reforzados por la escuela y medios de comunicacin masiva (pautas cul-turales u orden cultural subyacente) con diversidades especficas por edad, clase, etnia,ciclo vital familiar y contexto/nivel de desarrollo (Salles 2003; Rapold 1991).

    Coinciden con lo reportado en la literatura revisada respecto a que la educacinbsica y media no es reconocida como instancia mediadora de conceptos y mtodosrelacionales con perspectiva de gnero, porque la escuela socializa a nios y nias conuna pedagoga tradicional de gnero que no slo reproduce los estereotipos sexualestradicionales, sino que adems contribuye a reforzarlos a travs de lo que se ha llamadoel currculo explcito y el currculo oculto (Parra 1977; Nez 2002; Wood 1991).

    Al igual que Kiratzis (2001), los estudiantes asumen que la desvalorizacin de lofemenino, respecto al control de recursos y del poder, se genera en la hegemona delgnero masculino en los contextos simblicos tradicionales de institucin, poltica yfamilia. La idea de autoridad est corporizada en el hombre, porque sus imgenestradicionales conciben a la mujer como un ser privado, anclado en lo domstico, con unpapel familiar del cuidado de los otros. Esta situacin es reforzada por un marcopoltico, institucional y corporativo donde hay una escasa y marginal incorporacin dela mujer a puestos de representacin y de poder (Kiratzis 2001; Rapold 1991; BID2000; Tarrs 1991). Para Rapold (1991) la distincin entre mundo pblico y privado hasido usada para reforzar la hegemona masculina y promover la exclusin y/o inclusinminoritaria de las mujeres del poder pblico.

    Una afirmacin comn en docentes y estudiantes fue que las cosas han tenidouna evolucin natural hacia la equidad e igualdad de oportunidades. Optimismosustentado por las estadsticas que indican que la presencia de la mujer en puestos deliderazgo est creciendo lenta pero constantemente, lo que se refleja en el nmero demujeres en cargos pblicos (PROLEAD-IAD 2000). Esto lo sustentan en los cambiosobservados en las actitudes de muchas mujeres y en la estructura social y de la familia:el trabajo domstico ya no es la nica opcin de las mujeres, deciden y es posible tenermenos hijos, les interesa y es posible el trabajo remunerado fuera del hogar, han adqui-rido mayor autonoma, hay una tendencia a retrasar el matrimonio, se ha obtenido unmayor nivel de escolaridad, incremento secular en la fuerza del trabajo, carcter salarialde la actividad realizada y control de recursos econmicos (Oliveira 2001; Duryea2000). La percepcin de estudiantes sobre situaciones de inequidad, desigualdad yasimetra del mercado laboral se corresponde con lo sealado en la literatura (Cruz2003; Duryea 2000; Guibert 1999).

  • 43

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Segn Parra (1997) y Quiones (2005), las dinmicas sociales ponen en cuestin elsistema tradicional de roles por las situaciones de discriminacin y vulnerabilidad quegeneran. La socializacin de los roles femenino-masculino se encuentra en un puntocrucial de cuestionamiento y transformacin y su resolucin marcar la forma en que lasociedad se reconfigure para las nuevas generaciones. Tambin las polticas pblicasplantean la necesidad de promover un desarrollo con equidad para hombres y mujeres(Vega 2000; CEPAL 2000; Gmez 2002; Machinea 2005). En consecuencia, la equidadde gnero supone cambios sociales complejos que requieren, entre otros, la modifica-cin de actitudes y conductas de las personas y la democratizacin de los mecanismosde promocin en las organizaciones (Colomer 2002; BID 2000). Creemos que la uni-versidad, como agente mediador de la poltica pblica, tiene la responsabilidad socialde asumir un protagonismo y liderar el proceso de incorporar nuevos conceptos, orga-nizar procesos de anlisis y reflexin, transformar las representaciones simblicas tra-dicionales y participar en acciones concretas de la realidad subjetiva-objetiva de iden-tidades y relaciones de gnero. El desafo pendiente que tiene la comunidad universita-ria es la formacin de recursos humanos con competencias que posibiliten una nuevamanera de mirar y entender el mundo donde la equidad de gnero es un elementocentral (Gmez 2002; CEPAL 2000; Herrera 2000; Salles 2003; Colomer 2002).

    BIBLIOGRAFIA

    AMESCUA, M. y A. GALVEZ (2002). Los modos de anlisis en investigacin cualitativa ensalud: perspectiva crtica y reflexiones en voz alta. Revista Espaola de Salud Pblica76: 423-436.

    BACHEN, C. (1999). Assessing the role of gender in college students evaluations of faculty.Communication Education 48: 193-210.

    BID, IAD, ICRW & WLCA (2000). Politics matter: a dialogue of women political leader.Disponible en: www.iadb.org/sds/doc/Prolead-PoliticsMatter-E.pdf (acceso 19 abril 2004).

    BILBAO, I.; J. C. MARCH y M. A. PRIETO (2002). Diez aportaciones del empleo de lametodologa cualitativa en una auditora de comunicacin interna en atencin primaria.Revista Espaola de Salud Pblica 76: 483-492.

    CEPAL (2000). El desafo de la equidad de gnero y de los derechos humanos en los albores delsiglo XXI. Disponible en: www.eclac.cl/publicaciones/unidadmujer/5/lcl1295/indice.htm(acceso 16 marzo 2004).

    COLOMER, C. y R. PEIRO PEREZ (2002). Techos de cristal y escaleras resbaladizas? De-sigualdades de gnero y estrategias de cambio en SESPAS. Gaceta Sanitaria 16 (4): 358-360.

    CORTES, F. (2003). Algunos aspectos de la controversia entre investigacin cualitativa e inves-tigacin cuantitativa. En: A. Canales y S. Lerner (eds.), Desafos terico metodolgicos enlos estudios de poblacin en el inicio del milenio. Mxico: COLMEX.

    CRUZ, A.; M. NORIEGA y M. GARDUO (2003). Trabajo remunerado, trabajo domstico ysalud. Las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Cadernos deSade Pblica 19 (4): 1129-1138.

    DIBIASE, R. & J. GUNNOE (2004). Gender and culture differences in touching behaviour,Journal of Social Psychology 144 (1): 49-62.

    DURYEA, S.; A. COX & M. URETA (2002). Women in the LAC labor market: the remarkable1990s. Disponible en: www.iadb.org/publications/search.cfm?language=English&keywords=women&title=women&author=Duryea&topics=&countries=&searchLang=&fromYear=&toYear=&x=26&y=9 (acceso 12 abril 2004).

  • 44

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    GARRETON, M. (2003). La transformacin de la accin colectiva en Amrica. Disponible en:www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/5/LCG2175P/lcg2175i.pdf (acceso 14 junio2004).

    GOMEZ, E. (2002). Equidad de gnero en las polticas de reforma del sector de la salud deAmrica Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pblica. Disponible en:www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000 500020&lng=en&nrm=iso (acceso 14 junio 2004).

    GONZALEZ, S. (1997). Hacia una antropologa de las relaciones de gnero. En: S. Gonzlez(ed.), Mujeres y relaciones de gnero en la antropologa latinoamericana. Mxico, COLMEX.

    GUIBERT, W.; M. PRENDES, R. GONZALEZ & M. VALDES (1999). Influencia en la saluddel rol de gnero. Revista Cubana de Medicina General Integral 15 (1): 7-13.

    HERRERA, P. (2000). Rol del gnero y funcionamiento familiar. Revista Cubana de MedicinaGeneral Integral 16 (6): 568-573.

    HILL, C. (2003). Gender-Disaggregated data for agriculture and rural development: socio-economic and gender analysis programme. Disponible en: www.fao.org/sd/seaga/downloads/En/GDDEn.pdf (acceso 16 junio 2004).

    HINKELMAN, L. & D. HAAG (2003). Biological sex, adherence to traditional gender roles,and attitudes toward persons with mental illness: an exploratory investigation, Journal ofMental Health Counseling 25 (4): 259-270.

    KIRATZIS, A. (2001). Childrens gender indexing in language: from the separate worldshypothesis to considerations of culture, context, and power, Research on Language andSocial Interaction 34 (1): 1-13.

    MACHINEA, J. y M. HOPENHAYN (2005). La esquiva equidad en el desarrollo latinoamericano.Una visin estructural, una aproximacin multifactica. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/23095/P23095.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl. Accesofebrero 2006.

    MENEGHEL, S.; R. BARBIANI, H. STEFFEN, A. WUNDER, M. DALLA ROZA, J.ROTERMUND, S. BRITO & C. KORNDORFER (2003). Impacto de grupos de mulheresem situao de vulnerabilidade de gnero. Cadernos de Sade Pblica 19 (4): 955-963.

    NATALLE, E. (1991). Gender and communication theory, Communication Education 40: 94-98.NUEZ, L. & M. SEGALL (2002). Anlisis y deteccin de expectativas y proyectos de vida de

    nias, nios y adolescentes. Available online at: www.sernam.cl/estudios/abstracts/7.htm(accessed 11 may 2004).

    OLIVEIRA, O.; M. ETERNOD, M. PAZ LOPEZ (2000). Cap. V. Familia y gnero en el anlisisdemogrfico. En: Mujer, Gnero y poblacin en Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico,Centro de Estudios Demogrficos y de Desarrollo Urbano. Pp. 211-271.

    PARRA, M. E. (1997). Las desigualdades segn gnero y su relacin con los mbitos pblico yprivado: una perspectiva desde lo educacional. Disponible en: rehue.csociales.uchile.cl/pu-blicaciones/moebio/01/frames29.htm (acceso 14 septiembre 2004).

    PROLEAD & IAD. (2001). Women in power: changing the rules of the game. Disponible en:www.iadb.org/sds/doc/Prolead-MovingIntoPower-E.pdf (acceso 27 abril 2004).

    QUIONES, M. (2005). Demandas de capacitacin del sector financiero. Sesgos de gnero yevaluacin por competencias. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/21106/P21106.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl. Acceso febrero 2006

    RAPOLD, D. (1991). Acciones y transformaciones sociales: nuevas modalidades de hacer pol-tica. En: Salles, V. (ed.), Textos y pretextos: once estudios sobre la mujer. Mxico: COLMEX.

    RICHMOND, V. & J. GORHAM (1988). Language patterns and gender role orientation amongstudents in grades 3-12. Communication Education 37: 142-149.

    ROSENFELD, L. & M. JARRARD (1986). Student coping mechanism in sexist and non-sexistprofessors classes, Communication Education 35: 157-162.

  • 45

    Estudios Pedaggicos XXXII, N 2: 27-45, 2006PERSPECTIVA DE GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    SALLES, V. (2003). El debate micro-macro: dilemas y contextos. En: A. Canales & S. Lerner(eds.). Desafos terico metodolgicos en los estudios de poblacin en el inicio del milenio.Mxico: COLMEX.

    STACKI, S. & K. MONKMAN (2003). Change through empowerment processes: womensstories from South Asia and Latin America, Compare 33 (2): 173-189.

    TARRES, M. L. (1991). Campos de accin social y poltica. En: Salles, V. (ed.), Textos ypretextos: once estudios sobre la mujer. Mxico: COLMEX.

    VEGA, G.; A. M. BRASILEIRA, V. ROZA, C. DVALOS (2000). Mujeres en el poder: cam-bian las reglas del juego. Disponible en: http://www.iadb.org/sds/prolead. Acceso en abril2004.

    WOOD, J. (1991). Politics, gender, and communication: are view of contemporary texts.Communication Education 40, 116-123.