archivo2.155

Upload: santajmnz

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    1/32

    C O N S T R U Y E N D O U N P R O G R A M A D E I N T E G R I D A D :

    E L P A P E L D E L O S C D I G O S D E C O N D U C T A

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    2/32

    Francisco Barrio Terrazas

    Secretario de Contralora y Desarrollo Administrativo

    Aliza Chelminsky

    Titular de la Unidad de Vinculacin para la Transparencia

    Ana Mara Len Miravalles

    Directora General de Vinculacin con Gobierno y Sociedad

    Benjamn Hill Mayoral

    Director de Contenido

    Edgar Hernndez Snchez

    Contenido

    Diseo Octavio Lpez Vargas / Sandra Daz Borja

    Consulte nuestra pgina de Internet, en donde podr encontrar ms informacinsobre el combate a la corrupcin y la construccin de una cultura de

    transparencia: www.secodam.gob.mx

    Tambin consulte con sus hijos la pgina especialmente diseada para niosy nias: www.00corrupcion.gob.mx

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    3/32

    NDICENDICENDICENDICENDICE

    Introduccin 4

    Captulo 1. Qu es un programa de integridad? 7

    Captulo 2. Los cdigos de conducta 10

    Captulo 3. Ejecucin del programa de integridad 16

    Conclusin 31

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    4/32

    4

    INTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCIN

    Siempre que un grupo de personas se rene paraconseguir un fin comn, ya sea en una empresa, unequipo deportivo, un partido poltico o una organizacin

    filantrpica, el xito en sus objetivos se halla en laaportacin de cada individuo al fin colectivo. El grupodepende de la actuacin de sus miembros para conseguir

    las metas que se ha planteado.

    Las organizaciones se enfrentan cotidianamente aconflictos e inconvenientes que en muchas ocasiones,son provocados por la ausencia de reglas que establezcanel tipo de conductas que el grupo espera de cada uno desus miembros. En la mayor parte de los casos, las

    conductas de los individuos que forman una organizacinestn normadas por una costumbre o bien, por reglasno escritas que resultan ambiguas. En otros casos, pordescuido o desidia, un conjunto de reglas decomportamiento establecido no es acatado.

    La falta de reglas claras o lo que es similar, las reglasque no son respetadas, representan una invitacin a lainterpretacin libre y tergiversada de los intereses yvalores de un grupo, limitando su capacidad paraalcanzar los fines que persigue.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    5/32

    5

    En la Unidad de Vinculacin para la Transparencia de laSECODAM hemos revisado las experiencias de diversasorganizaciones que deben su xito en gran parte, a laelaboracin y establecimiento de reglas claras para elcomportamiento de sus miembros, mediante el diseode un programa de integridad que incluya cdigos deconducta.

    El folleto est dividido en tres captulos. En el primero se

    explica en qu consiste un programa de integridad, laspartes que lo conforman, los objetivos que se persiguencon su instrumentacin y la utilidad que tiene para todotipo de organizaciones. En el segundo captulo sedescriben algunas de las caractersticas de los cdigosde conducta que se deben tomar en cuenta antes deiniciar su elaboracin, y finalmente, el tercer captulo

    describe los pasos que se han de seguir para la redaccinde un cdigo de conducta y su aplicacin dentro delprograma de integridad.

    En este documento, presentamos algunos de losbeneficios y ventajas que aporta a una organizacin la

    elaboracin e instrumentacin de un programa deintegridad y de cdigos de conducta para cualquier tipode organizacin. Queremos invitar a las empresas,sindicatos, asociaciones de profesionistas y deestudiantes, a las agrupaciones civiles, rganos degobierno de todos los niveles y a la ciudadana en generala que tomen en cuenta las sugerencias que les

    presentamos y que participen con nosotros en esteesfuerzo por abatir las prcticas poco transparentes ylas conductas deshonestas en todos los mbitos de lavida del pas.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    6/32

    6

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    7/32

    7

    Le llamamos programa de integridad a un conjunto deiniciativas y acciones tendientes a reforzar en losmiembros de un grupo, el apego y respeto a las leyes, alos valores y a los objetivos que persigue. Los programas

    de integridad sirven para dar congruencia a losprocedimientos, acciones y conductas de los miembrosde una organizacin con valores de integridad,honestidad y transparencia.

    Un programa de integridad consta de tres partes: uncdigo de conducta; un sistema de informacin y

    capacitacin; y un sistema de asesora y vigilancia delcumplimiento.

    El cdigo de conducta es un documento en el que seencuentra especificado un conjunto de reglas de

    1QU ES UN PROGRAMA DEINTEGRIDAD?

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    8/32

    8

    comportamiento que establece de manera formal, cules el comportamiento que se espera de los miembros deun grupo, as como cules son aquellas conductas queno pueden ser permitidas. Los cdigos de conductadescriben cules son los estndares de comportamientoque contribuyen a que la organizacin cumpla con susobjetivos de forma eficiente y eficaz.

    El sistema de informacin y capacitacin tiene como

    funciones las de dar a conocer el cdigo de conducta, decapacitar a los miembros del grupo en cuanto a lainterpretacin del cdigo, y de informar de todo lo queest relacionado con ste y el programa de integridad.La tarea de este grupo es fundamental, ya que para queun cdigo sea efectivo, es indispensable que losmiembros de la organizacin lo conozcan, entiendan sus

    conceptos y los sepan aplicar.

    El sistema de asesora y vigilancia tiene como fin verificary auxiliar al cumplimiento del cdigo, ayudando a losmiembros del grupo a resolver sus dudas ypreocupaciones, as como definir cundo se ha

    desobedecido el cdigo y en su caso, las sanciones quese debern aplicar.

    La construccin de un programa de integridad se fundaen el inters por perfeccionar el desempeo del grupo;por combatir y prevenir las conductas incorrectas, lacorrupcin y las malas prcticas; por impulsar entre sus

    miembros una cultura acorde con los fines colectivos,por mejorar su reputacin y hacer ms eficientes susoperaciones.

    Un programa de integridad muestra a quienes no

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    9/32

    9

    pertenecen a la organizacin que sta tiene uncompromiso serio con la honestidad y la transparencia;refuerza el sentido de responsabilidad que tienen susmiembros para atender sus deberes, por lo que ayuda algrupo a cumplir con sus obligaciones ante autoridades,sociedad, clientes, afiliados, y en general, frente a lasaudiencias con las que tiene obligaciones.

    Los programas de integridad favorecen la eficiencia y la

    reduccin de costos relacionados con maloscomportamientos tales como el fraude, la corrupcin, elrobo, etc. Los programas de integridad y los cdigos deconducta tambin promueven un mejor comportamientoy actitud de los miembros, empleados, ejecutivos,dirigentes y administradores del grupo mediante laevaluacin y capacitacin que conlleva su aplicacin.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    10/32

    10

    Los cdigos de conducta sirven para establecer en undocumento, mediante un lenguaje claro y preciso, cules el comportamiento que se espera de los integrantesde un grupo. Un cdigo de conducta establece de manera

    prctica la forma en que se traducen en la vida diaria yen las relaciones humanas los valores ticos y la misinde una organizacin.

    Adems de aclarar cules son aquellas conductas quese esperan de cada uno de los miembros de un grupo,un cdigo ayuda a conseguir de manera ms eficiente y

    eficaz las metas y objetivos colectivos. As como las leyesson esenciales para la estabilidad, la gobernabilidad yprosperidad de un pas, los cdigos de conducta son unaherramienta que propicia la buena marcha de lasorganizaciones.

    2LOS CDIGOS DE CONDUCTA

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    11/32

    11

    A pesar de que los cdigos de conducta deben tenercongruencia con valores ticos y de transparencia, nodeben confundirse con los cdigos de tica odeclaraciones de valores.

    Muchas organizaciones han establecido cdigos de ticaen los que se encuentran de forma detallada los valoresque el grupo asume como propios. El gobierno de Mxico,por ejemplo, cuenta con un Cdigo de tica para

    Gobernar dirigido a los servidores pblicos.

    Cdigo de tica para gobernar

    Bien Comn Integridad

    Honradez Imparcialidad Justicia Transparencia Rendicin de Cuentas Entorno Cultural y Ecolgico

    Generosidad Igualdad Respeto Liderazgo

    Un cdigo de conducta se distingue de un cdigo detica en que ste ltimo enuncia valores sin describirsituaciones concretas o conductas especficas.Determinar si alguien acta o no de conformidad conciertos valores ticos puede dar lugar a imprecisiones,

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    12/32

    12

    por lo que no siempre puede definirse si alguien hacumplido o no con un cdigo de tica. La calificacintica de las conductas puede abrirse a muy distintasinterpretaciones, dependiendo de la nocin de cadapersona sobre un mismo hecho.

    Los cdigos de conducta, en cambio, determinanclaramente una serie de reglas concretas de actuacinde acuerdo con las actividades que cada organizacin

    desarrolla. Los cdigos de tica ensean y transmitenvalores; los cdigos de conducta definencomportamientos, y al hacerlo con base en criterios detica e integridad, contribuyen a la interiorizacin de esosvalores.

    Los cdigos de conducta tambin deben afianzar en los

    individuos su compromiso de respeto por las leyes. Laley define las lneas indispensables de comportamientoque se espera de las personas y sin las cuales laconvivencia social sera imposible. En ese sentido se diceque la ley es la tica mnima que deben seguir laspersonas.

    Los cdigos de conducta complementan y refuerzan laley, ya que regulan comportamientos que no siempreestn comprendidos en la legislacin. En algunos casos,la ley resulta ambigua o bien, no alcanza a regular todaslas conductas que se presentan dentro de un grupo. Uncdigo de conducta debe cubrir en lo posible, las

    omisiones de la ley y esclarecer sus ambigedades. Esimportante hacer nfasis en que los cdigos de conductano sustituyen a la ley; un cdigo que contradice a la leyo que invade mbitos que slo competen a lo legal es uncdigo mal hecho. Un cdigo bien redactado refuerza la

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    13/32

    13

    ley y orienta las conductas de los individuos a conseguirlos objetivos del grupo.

    Existen tres tipos de comportamientos que los cdigosde conducta tratan de evitar. En primer lugar, loscomportamientos y conductas ilegales; en segundo, lasconductas que no son ticas; y en tercero, aquellasconductas que resultan contrarias a los intereses,tradiciones y valores del grupo.

    Los cdigos de conducta deben ser guas que sirvan pararesolver dilemas ticos o de conducta en unaorganizacin; deben ser vistos como un elemento

    fundamental para cumplir con la misin del grupo y ensus preceptos debe estar presente una mstica o una

    forma de hacer las cosas de la cual cada uno de susmiembros se sienta orgulloso. Debe entenderse tambinque el cdigo es un compromiso voluntario de cadamiembro de la organizacin para mejorar su

    funcionamiento y no un documento disciplinarioimpuesto de manera autoritaria.

    Los cdigos de conducta pueden ser tan distintos entre

    s como una organizacin lo es de otra. No existe uncdigo de aplicacin universal para todo tipo de grupo.Tampoco existen recetas nicas de elaboracin de uncdigo de conducta para todos los casos. Cada grupodebe enfrentar esta labor de acuerdo con su situacinparticular. Nuestro objetivo es presentar algunosprocedimientos y estrategias generales, as como una

    serie de caractersticas que debe tener un cdigo deconducta para que funcione correctamente. Estascaractersticas son singularidad, congruencia, claridad yaplicabilidad.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    14/32

    14

    Singularidad

    Cada organizacin debe tener su propio cdigo deconducta nico, especfico y distinto al de otras, ya quesu contenido debe ser adecuado a sus integrantes ycongruente con sus actividades y sus fines. Para ello sedeben tener identificados los objetivos y las aspiracionesdel grupo y traducir esos objetivos en criterios deconducta. El cdigo debe poner nfasis en los asuntos y

    problemas especficos de la agrupacin; en la forma deprevenirlos y en las posibles soluciones.

    Congruencia

    Los valores y objetivos del grupo deben ser congruentescon los criterios de conducta que quedarn plasmados

    en el cdigo. El desempeo de la organizacin tambindebe estar efectivamente guiado por los criterios deconducta que adopta como suyos. Este ltimo punto es

    fundamental: ningn cdigo de conducta puedefuncionar si no existe voluntad real de respetar suspreceptos. Un sindicato que en vez de buscar el bienestar

    de sus agremiados persigue el beneficio individual desus dirigentes no es congruente con sus fines; unaempresa que declara tener valores ambientales y realizaactividades contaminantes no tiene la credibilidad ni laautoridad moral necesarias para implantar un cdigo deconducta.

    Este punto se relaciona con el compromiso de losdirigentes del grupo frente a la adopcin del cdigo; siquienes encabezan la organizacin no siguen lasconductas que se esperan de ellos y si no actan enconformidad con los valores de la organizacin, la

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    15/32

    15

    elaboracin del cdigo estar condenada al fracaso.Algunas organizaciones, despus de verse envueltas enescndalos relacionados con conductas ilegales o pocoticas, han iniciado programas de integridad y elaboradosus propios cdigos de tica y de conducta. Sin embargo,siempre resultar ms recomendable establecer uncdigo de conducta para prevenir los problemas y nopara tratar de restablecer un prestigio perdido.

    Claridad

    Aunque pareciera obvio, es muy importante insistir enque la redaccin del cdigo sea fcil de entender portodos los miembros del grupo, utilizando conceptosclaros y precisos. En sociedades como la nuestra existenprofundas diferencias culturales y esto se debe tomar

    en cuenta si queremos que los preceptos del cdigo seancomprendidos a plenitud, desde el ms modesto de losintegrantes de la organizacin hasta los dirigentes.

    Aplicabilidad

    Para que no se convierta en letra muerta o se vuelva unpapel olvidado en un estante, el cdigo de conducta debecontemplar mecanismos que aseguren su efectivaejecucin. El cdigo est ah para ser respetado yaplicado. Los integrantes del grupo deben conocer quela violacin al cdigo puede traerles sanciones y que nohabr ninguna excepcin. Es importante dar a conocer a

    todos los miembros los castigos contemplados paraquien viole el cdigo. No est de ms mencionar que lassanciones, as como todos los dems preceptos delcdigo, deben ser congruentes con las leyes oreglamentos aplicables.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    16/32

    16

    Uno de los elementos ms importantes en la elaboraciny ejecucin de un programa de integridad es el inters,liderazgo y ejemplo que ofrezcan los dirigentes, ldereso directivos de la organizacin. A lo largo de todo elproceso, ellos deben ser los responsables de llevar la

    iniciativa en la elaboracin del programa de integridad,y debern mostrar el liderazgo necesario para comunicara todos los integrantes de la organizacin la necesidad eimportancia de contar con lineamientos claros deconducta.

    Ese liderazgo debe acompaar todo el proceso de

    preparacin e instrumentacin del cdigo de conductapara cumplir con un principio bsico de congruencia quees el de predicar con el ejemplo. Se pueden presentarargumentos convincentes para poner en marcha uncdigo de conducta, pero si las palabras no van

    3EJECUCIN DEL PROGRAMA DEINTEGRIDAD

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    17/32

    17

    acompaadas con hechos, ser muy difcil que un cdigotenga xito: la palabra convence, pero el ejemploarrastra.

    La ejecucin del programa de integridad comprende sietefases o pasos secuenciales:

    1. Integrar un grupo de personas que sea representativo

    de las distintas reas de la organizacin, y que ser elencargado de conducir todo el proceso.

    2. Definir la misin y los valores del grupo.

    3. Identificar aquellos procesos, grupos de conductas oreas en donde exista una mayor probabilidad de quese presenten comportamientos que representen un riesgopara el bienestar del grupo.

    4. Definir aquellos comportamientos especficos que elcdigo de conducta debe prevenir.

    5. Preparar una primera versin del cdigo que deberser revisado por los miembros de la organizacin.

    6. Poner en marcha un programa de informacin ycapacitacin para que cada uno de los miembros delgrupo conozca el objetivo del programa de integridad y

    el contenido del cdigo de conducta.

    7. Establecer un sistema de asesora y cumplimiento paraque resuelva las dudas de los miembros del grupo yverifique el cumplimiento del cdigo.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    18/32

    18

    1. Integracin del comit promotor

    La integracin del comit que se encargar de conducirtodo el proceso de preparacin del programa deintegridad debe hacerse buscando que ste sea lo msrepresentativo posible de la organizacin, con el fin deque se integren distintas opiniones y puntos de vista.

    Se debe procurar que este comit se conforme de manera

    transversal, para que participen en l personas queconozcan los diversos aspectos, procesos, metas yactividades de la organizacin. En el caso de las empresasy organizaciones que cuenten con un sindicato, es muyimportante que sus representantes participen en el comitpromotor y que compartan con el resto del grupo elinters por disear un programa de integridad. La

    participacin de representantes del sindicato en el comitpromotor a todo lo largo del proceso de preparacin delprograma de integridad asegura una mejorrepresentacin, involucrando a todos en el proyecto.

    El comit estar encargado de definir, si no existiesen, la

    misin y los valores de la organizacin; de redactar unaprimera versin del cdigo de conducta; de coordinar laparticipacin de los miembros de la organizacin en larevisin del cdigo; de definir las acciones decomunicacin y capacitacin; y finalmente, de establecerlos mecanismos destinados a ofrecer asesora pararesolver las dudas de los miembros del grupo y supervisar

    el cumplimiento del programa.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    19/32

    19

    2. Definir la misin y los valores del grupo

    Antes de iniciar el trabajo de definicin de los valores y misin

    del grupo (en el caso de que no existieran de antemano), el

    comit promotor debe preparar una breve justificacin en la

    que se explique qu es el cdigo de conducta, las razones

    que tiene la organizacin para elaborarlo y la importancia que

    tiene el cdigo para el grupo.

    La misin del grupo puede definirse como aquellaactividad o meta que le da su razn de ser; que justificasu existencia. Los valores del grupo son aquellospreceptos con los cuales todos sus miembros seidentifican; los principios que todos aspiran a defendery que les dan unidad.

    Es importante establecer en el cdigo el respeto yseguimiento absoluto de las leyes y reglamentosaplicables a la organizacin. Tambin es necesario quelos integrantes del grupo conozcan cules son lasdisposiciones legales que tendrn que seguir: debequedar perfectamente establecido que todos los

    miembros del grupo tienen como misin fundamentalel cumplimiento y acatamiento de la ley.

    3. Identificar las reas crticas

    Todas las disposiciones que debe incluir un cdigo de

    conducta estn naturalmente relacionadas con losobjetivos y fines del grupo. Cada organizacin encontraractividades distintas que debe promover, as comoconductas que querr evitar, de acuerdo con susprioridades.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    20/32

    20

    Diferentes organizaciones dan una importancia distintaa un mismo asunto, por lo que cada una tiene queestablecer claramente cules son las actividades queimplican riesgos o mermas para su desempeo y culesson aquellas conductas que le interesa promover entresus miembros. An cuando cada grupo representa uncaso especfico, la mayora de las organizacionesnecesitan establecer reglas claras para el comportamientode sus miembros en ciertas reas o temas en los que

    son ms vulnerables.

    Sin embargo, en muchas organizaciones coinciden zonasde riesgo o procesos en los que enfrentan altasprobabilidades de que sus objetivos se veanperjudicados. Estos procesos o reas de riesgo estnrelacionados con la seguridad de los miembros del

    grupo; con el cuidado que se debe dar a la informacinque genera la organizacin; con las relaciones que debenexistir entre sus integrantes; con el buen manejo de susrecursos materiales y financieros; con la posibilidad deconflicto de intereses; y con la relacin del grupo conlas autoridades de gobierno.

    reas de riesgo ms frecuentes

    Manejo de la informacin Conflicto de intereses

    Uso de los recursos materiales y financieros Seguridad, salud y medio ambiente Relaciones entre los miembros del grupo Relacin con gobierno

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    21/32

    21

    Manejo de la informacin

    Los documentos, proyectos y planes que se generandentro de la organizacin, as como la informacinrelacionada con sus actividades, son consideradosconfidenciales cuando se trata de datos cuya difusinpodra afectar al grupo, o cuando se trata de informacinsobre terceras personas. Por ejemplo, el expedientemdico de los pacientes de un hospital, o bien,

    informacin delicada sobre los miembros del grupo, comopuede ser la relativa a sus ingresos y propiedades. Losproyectos y planes del grupo tambin puedenconsiderarse confidenciales si su divulgacin puedeimplicar un dao. Por ejemplo, la estrategia publicitariade una empresa, los desarrollos tecnolgicosinnovadores para una industria, la lnea de accin a seguir

    en un encuentro deportivo, etc.

    La informacin confidencial no puede utilizarse para unuso distinto a los fines para los que originalmente seconcibi, por lo que el cdigo debe ser muy claro encuanto a lo que est prohibido y lo que est permitido

    en el manejo de la informacin interna.

    Conflicto de intereses

    El conflicto de intereses se refiere a la contradiccin quepuede existir entre los intereses particulares de losmiembros de un grupo y el inters general del mismo.

    Esto sucede cuando uno de sus integrantes acta deforma tal que afecta el bienestar de la agrupacin con elfin de obtener un beneficio personal. Una prctica comnde este comportamiento es el soborno o mordida acambio de un favor. Cuando alguien acepta una

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    22/32

    22

    mordida, el inters del grupo pierde a favor del intersindividual del sobornado. Otra forma comn del conflictode intereses es cuando una persona utiliza su posicindentro de un grupo para beneficiar o perjudicar a otra.

    En resumen, puede decirse que existe conflicto deintereses cuando se da cualquier situacin en la que elmiembro de un grupo utiliza su posicin para obtenerun beneficio distinto al que esa posicin supone,

    perjudicando o poniendo en riesgo el bienestar de laorganizacin.

    Con el fin de evitar la posibilidad de conflictos deintereses, los integrantes de la institucin debenabstenerse de intervenir en la atencin, tramitacin oresolucin de asuntos que puedan involucrar un

    beneficio personal o familiar. Por lo mismo, el cdigo deconducta debe incluir especificaciones claras en cuantoa los criterios para que los miembros del grupo recibanregalos, dinero, invitaciones a comer, viajes gratis ocualquier otro beneficio por parte de actores externosque de alguna forma puedan beneficiarse a expensas de

    la organizacin.

    Uso de los recursos materiales y financieros

    Los miembros de una organizacin utilizancotidianamente recursos materiales y financieros delgrupo en el desarrollo de sus actividades. El manejo de

    equipo, vehculos, herramienta, papelera, informacininterna y dinero, as como el tiempo de los integrantesdel grupo, deben dirigirse exclusivamente a los finescolectivos y nunca al beneficio personal de sus miembros.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    23/32

    23

    Seguridad, salud y medio ambiente

    El cdigo de conducta debe establecer que los miembrosdel grupo tienen la obligacin y responsabilidad de noponer en riesgo la salud ni la seguridad de los dems,as como de no afectar el medio ambiente. En caso deque se presente algn riesgo de salud o un peligro fsicopara los miembros del grupo, se deber advertir a losdems para prevenir accidentes.

    Relaciones entre los miembros del grupo

    Las relaciones interpersonales deben basarse en elrespeto a la dignidad de cada individuo y seguir normasque rechacen cualquier tipo de discriminacin. Conductastales como el acoso sexual, el racismo, la crueldad y todo

    tipo de manifestaciones de intolerancia deben quedarterminantemente prohibidas. En el cdigo debe incluirseclaramente el compromiso de tratar a los dems conrespeto, equidad y cortesa.

    Relacin con gobierno

    Muchas organizaciones mantienen una relacin mas o menos

    cercana con oficinas de gobierno. Por ejemplo, las empresas

    que solicitan licencias y permisos o que son proveedoras

    del gobierno; tambin las agrupaciones ciudadanas o

    polticas que funcionan dentro de un entramado legal que

    hace necesaria la interaccin entre servidores pblicos y

    ciudadanos. Esta interaccin en muchos casos representa

    una oportunidad para la corrupcin.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    24/32

    24

    La mordida, el soborno, el contubernio y demsejemplos de corrupcin pueden convertirse en una fuentede problemas para el grupo y afectan a la sociedad ensu conjunto. El cdigo debe contemplar muy claramenteel rechazo y el combate a la corrupcin.

    Una vez que se han definido las reas de mayor riesgo para

    la organizacin, es recomendable redactar, debajo de cada

    una, un enunciado que explique la intencin que se persigue

    al sealar el rea de riesgo. Por ejemplo, una oficina degobierno municipal podra definir como una de sus reas de

    riesgo No utilizar el puesto para beneficio personal. El rea

    de riesgo y el enunciado explicativo podran quedar

    redactados de la siguiente forma:

    No utilizar el puesto para beneficio personal

    Quienes laboramos en el municipio no utilizaremos nuestro puesto

    para beneficio personal ya que eso compromete la confianza de los

    ciudadanos en sus instituciones.

    4. Conductas de riesgo

    Una vez que se han detectado las reas que implican riesgos

    para el grupo, que pueden ser o no las que se han descrito

    aqu, deben identificarse las conductas especficas que se

    desea evitar. Estas conductas deben ser acciones

    observables y evaluables; conductas que puedan ser

    calificadas de acuerdo con los criterios ticos y valores del

    grupo. Una vez identificadas, deben redactarse con frasesbreves que puedan ser comprendidas por todos. Deben ser

    tambin conductas representativas del quehacer del grupo,

    esto es, conductas que sea factible que ocurran pero que se

    desea evitar.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    25/32

    25

    Un ejemplo podra ser el de una estacin de gasolinaque desea reducir la posibilidad de que ocurranaccidentes. El rea de riesgo podra definirse comoSeguridad y prevencin de accidentes; una conductaespecfica a evitar entre los miembros (en este caso, losempleados) de la estacin es fumar o encender fuegocerca de las bombas expendedoras de combustible. Elrea de riesgo, el enunciado explicativo y la conducta oconductas especficas a evitar pueden quedar enunciados

    de la siguiente forma:

    Seguridad y prevencin de accidentes

    Los empleados de esta estacin de servicio debemos cuidar y evitar

    poner en riesgo nuestra salud y seguridad, as como la de nuestros

    semejantes

    Queda prohibido fumar o encender fuego a una distancia menor de

    50 metros de las bombas expendedoras de combustible

    5. Revisin del borrador

    El comit promotor debe buscar la participacin de cadauno de los integrantes del grupo en la elaboracin delcdigo. La opinin de los miembros no slo enriquecerel documento, sino que contribuir a enviar una sealinterna de consentimiento general con el contenido delcdigo. El cdigo es de todos y para todos.

    Cada organizacin tiene que idear los mecanismos deconsulta de acuerdo a su perfil, nmero de integrantes ynecesidades. Un grupo pequeo puede reunir fcilmentelas opiniones de cada uno de sus miembros; unaorganizacin numerosa requerir de mecanismos o

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    26/32

    26

    instancias de representacin para que las opiniones detodos sean tomadas en cuenta en la redaccin final delcdigo.

    Una forma de permitir la participacin de los miembrosde una organizacin numerosa en la elaboracin delcdigo de conducta consiste en que el comit promotorredacte un borrador o primera propuesta de cdigo deconducta. Esa primera versin deber enviarse a todas

    las reas del grupo de tal forma que cada uno de susmiembros pueda enviar sus observaciones y sugerencias.

    En organizaciones muy grandes, la distribucin delcdigo puede realizarse a travs de las reas intermediasde la organizacin para hacer llegar el borrador a losmiembros del grupo y recoger las sugerencias y

    comentarios.

    El comit promotor ser el encargado de reunir esassugerencias e integrarlas al documento final.

    Comitpromotor

    Elabora elborrador delcdigo y loenva a las

    reas

    intermedias

    reasintermedias

    Distribuyen elborrador a

    cada miembro

    Miembros

    Envan susobservaciones

    a las reasintermedias

    para que staslas remitan al

    comitpromotor

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    27/32

    27

    No debe perderse de vista la importancia de estimular laparticipacin y de tomar en cuenta las opiniones de cadauno de los miembros. La organizacin debe definir, deacuerdo con sus necesidades, nmero de miembros,recursos, etc., cul ser el mecanismo final y el tipo deconsultas que se realizarn para permitir la participacinde sus integrantes en la redaccin del cdigo.

    Una vez incorporadas las observaciones y sugerencias

    de los miembros del grupo, el cdigo de conducta debeser aprobado por todos y debe establecerse unmecanismo por el cual todos manifiestan su aprobaciny se comprometen a cumplirlo.

    Es necesario establecer plazos peridicos para la revisindel cdigo y para la elaboracin de reformas o adiciones.A la par con el desarrollo de la organizacin, los cdigos

    deben ir incorporando valores que en otro tiempo noestaban considerados. La organizacin debe estar atentaa los cambios sociales y legales, as como a la mismaevolucin del grupo, para incorporarlos al cdigo deconducta en el momento que sea necesario. Muchos

    grupos crecen y modifican sus objetivos o bien, limitansus metas y reducen su tamao. El entorno legal en elcual desempean sus acciones tambin sufre

    transformaciones constantes. Por ello se hace necesariodeterminar cundo y cmo se realizarn las revisiones ymodificaciones al cdigo de conducta. Un cdigo debe

    ser visto como un documento vivo, que puede estar enconstante modificacin, pero siempre buscando el intersde toda la organizacin. Un cdigo que se congela es uncdigo muerto.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    28/32

    28

    6. Informacin y capacitacin

    Para que el cdigo de conducta se cumpla, es necesarioque cada uno de los integrantes del grupo lo conozca demanera que sea capaz de interpretarlo al momento dedesarrollar sus actividades diarias.

    Para ello, se debe instrumentar un sistema de informaciny capacitacin que permita que los miembros del grupo

    se familiaricen con el cdigo y al mismo tiempo, que lasaudiencias externas del grupo (vecinos, autoridades degobierno, medios de comunicacin, clientes,proveedores, accionistas, etc.) estn informadas deldesarrollo del programa de integridad, de los valores,misin y lineamientos de conducta que el grupo haadoptado como suyos. El proceso de capacitacin tiene

    el objetivo de lograr que cada uno de los miembros delgrupo conozca los valores y la misin del grupo, ascomo el cdigo de conducta. Cada miembro debe sercapaz de interpretar el cdigo de conducta en susactividades diarias as como en situaciones nuevas quese puedan presentar. La capacitacin puede incluir uncurso o sesiones de informacin en las que se oriente a

    los miembros sobre el cdigo de conducta. Esrecomendable imprimir en un folleto los detalles delprograma de integridad (valores, misin y cdigo deconducta) para que todos los miembros cuenten con unejemplar y tambin para que ejemplares del programade integridad impreso puedan ser distribuidos entre lasaudiencias externas.

    7. Asesora y cumplimiento

    Es posible que se presenten situaciones en las que alguien

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    29/32

    29

    pueda tener dificultades para interpretar el cdigo en latoma de decisiones. Ningn cdigo, por ms completoque sea, puede prever todos los escenarios que puedanpresentarse, por lo que debe conformarse un grupo ocomit que ofrezca asesora en caso de confusiones odudas y que resuelva cualquier complicacin que sepudiera presentar en la aplicacin del cdigo. Este comitde asesora debe estar encargado de resolver las dudasde los miembros y de recibir quejas o denuncias en caso

    de que alguna persona desobedezca el cdigo. Laredaccin y la aprobacin del cdigo no son suficientespara verificar su aplicacin.

    En algunos casos como en organizaciones muyjerarquizadas, el temor a represalias induce a losmiembros a ocultar las violaciones al cdigo, por lo que

    se deben contemplar mecanismos de denuncia annimay dispositivos de proteccin a los denunciantes que lesaseguren que no se vern afectados por hacer unaacusacin.

    Muchos cdigos tambin contemplan reconocimientos

    para aquellos que han mostrado mejor disposicin pararespetarlo. En el caso de un colegio, por ejemplo, losalumnos que cumplan mejor con los criterios depuntualidad que establece su cdigo de conducta,podran ser merecedores de un estmulo o premio.

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    30/32

    30

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    31/32

    31

    CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSINUSINUSINUSINUSIN

    La ausencia de reglas claras de comportamiento es unade las principales causas de la ineficiencia, de lacorrupcin y de las dificultades que enfrentan lasorganizaciones para conseguir sus fines. Los programasde integridad y los cdigos de conducta se presentancomo un mecanismo efectivo para mejorar el desempeo

    de un grupo, orientando mejor los esfuerzos individualesde sus miembros a la obtencin de objetivos colectivos.

    Las organizaciones que cuentan con cdigos de conductaaumentan su eficiencia y evitan prdidas y conflictoslegales; por otro lado, mejoran las relaciones entre susmiembros y crean un ambiente de mutuo respeto por

    los dems. Los programas de integridad tambin vinculana la organizacin con sus audiencias externas,

    fomentando una relacin ms abierta y respetuosa.

    Los beneficios de contar con un programa de integridadno se limitan a especificar y ordenar el comportamientode un grupo especfico de personas. Mediante suaplicacin da con da, se van cultivando en cada individuovalores que son tiles para conseguir los fines de laagrupacin, pero que adems ofrecen un beneficio parala sociedad. La interiorizacin de valores de integridad,

  • 7/25/2019 Archivo2.155

    32/32

    de respeto, de transparencia y de responsabilidad seextiende a todos los mbitos de la vida de la persona.

    Una vez que una persona hace suyos esos valores, escapaz de transmitirlos y difundirlos mediante su ejemploy en su relacin con los dems. Los programas deintegridad no son una estrategia en la que el grupo actade forma aislada para obtener un beneficio; la asimilacinde los valores y los comportamientos que promueven

    los cdigos tienen un efecto que se reproduce y quecontribuye a cambiar las actitudes de las personas.

    En la Unidad de Vinculacin para la Transparencia de laSECODAM, consideramos que si en cada empresa, oficinade gobierno y organizacin social se desarrollan criteriosclaros de conducta basados en valores de integridad,

    transparencia y honestidad para sus miembros,estaremos cerrando espacios a la discrecionalidad, a laineficiencia y a la corrupcin. Las ideas que contiene estedocumento pretenden servir como un primeracercamiento para integrar las opiniones y sugerenciasque puedan convertir estas iniciativas en realidad.

    Juntos, gobierno y sociedad podemos participar en esteesfuerzo para construir una sociedad ms transparentey libre de corrupcin, en donde podamos trabajar mejory desarrollar al mximo nuestras capacidades. Losinvitamos a participar en este esfuerzo por una sociedadms honesta, tica y transparente.