archipielago no. 12

44
La lectura y la sociedad del conocimiento José Antonio Millán Suplemento La Universidad de las mil y una noches /Luis Porter Nicholas G. Carr Nicholas G. Carr Nicholas G. Carr Nicholas G. Carr Nicholas G. Carr

Upload: preparatoria-melchor-ocampo

Post on 08-Apr-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de pensamiento y debate cultural. Preparatoria Melchor Ocampo -prepa 5- de la UMSNH.

TRANSCRIPT

Page 1: Archipielago No. 12

La lectura y la sociedaddel conocimientoJosé Antonio Millán

Suplemento

...a la Pág. 42 ...a la Pág. 42 ...a la Pág. 42 ...a la Pág. 42 ...a la Pág. 42 kkkkk

«El instante es la continuidad del tiempo,pues une el tiempo pasado

con el tiempo futuro»Aristóteles

Archipiélago representa la apertura de la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo»,principalmente hacia la comunidad universitaria, para explorar nuevas vías en elconocimiento y el debate de las ideas. Ha divulgado una serie de contenidos de gran

interés académico, pero sobre todo ha movido con sus artículos la conciencia social de lo quese maneja en lo educativo, lo cultural, lo f ilosóf ico y lo social desde su nacimiento. En algunoscasos encarna la única oportunidad que tienen nuestros maestros de informar, a través de unapublicación, el resultado de sus indagaciones; Archipiélago signif ica muchas cosas, aunque lomás importante se ha convertido en un punto de encuentro donde confluyen todas las gamasideológicas de nuestra escuela: es el espacio de discusión y del constante aprendizajemultidisciplinario, porque con un lenguaje común se entrelazan las diferentes áreas de laciencia y el saber.

RecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuento

La Universidad delas mil y unanoches /Luis Porter

Nicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. Carr

Page 2: Archipielago No. 12

imparten los profesores y su subsecuentevaloración.

6 y 7. Cinco docentes de la preparatoriaasistieron a un curso taller sobre el programa PISAen el Tecnológico de Monterrey, campus Morelia.El objetivo de dicho taller: generar cuadros dedocentes para preparar y aplicar la prueba PISA alos estudiantes de bachillerato nacidos en 1993.12. En concordancia con los festejos delbicentenario del nacimiento de CharlesDarwin, y con la participación de la escuela deBiología, se ofreció una conferencia, a nuestrosestudiantes, desde una perspectiva científ ica deeste ilustre investigador.

A f inales del mes, en una sesión de Consejo Técnicoel entonces director Lic. Damián Arévalo Orozcoinformó que la Rectoría, a través de la Comisiónde Planeación, había destinado a la escuela lacantidad de $749,000 pesos para equipamiento delaboratorios y of icinas. Ésta se entregaría enespecie y no en efectivo. Estamos en espera delcumplimiento de este compromiso presupuestal.

Es en febrero cuando inician las pláticas yconferencias del Año Internacional de laAstronomía en el Centro Cultural Universitario,y los jóvenes estudiantes de la optativa deastronomía participan de manera entusiasta.

31 de marzo al 3 de abril. Nuestra escuelafue una de las sedes del X Encuentro deEstudiantes de Historia.

La Preparatoria «Melchor Ocampo» fuedesignada sede de la V Olimpiada Estatal deLógica, esta competencia programada para elviernes 27 de marzo, debido al paro de laboresque realizó el Sindicato de Profesores de laUniversidad Michoacana, se pospuso para el 29de abril.

Los hechos acontecidos en el mes de marzocon la renuncia del anterior director, Lic. Damián

DIRECTOR FUNDADOR

Lic. Manuel Álvarez Barrientos

EDITOR

Prof. Jesús Morales Pérez

CONSEJO DE REDACCIÓN:Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela

Sánchez Medina • Ximena Ugarte Trangay• Jesús Morales Pérez

Año VIII. No. 12 Primavera 2009. Publicación ydistribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH.Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443)3 12 01 81.Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino.Impreso en González Impresores.

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusivade los autores. Todos los derechos están reservados. Si teinteresa reproducir algún artículo, dale su crédito.

ArchipiélagoArchipiélagoArchipiélagoArchipiélagoArchipiélago con mucho comedimiento invita a suslectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista,comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación.Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria“Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte.No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien porcorreo electrónico: [email protected]

E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo decolaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrándirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinasde la Escuela.

Nuestra portada:La artista Alicia Martín ha instalado en

Madrid este bello chorro de librossolidificado que representa, al parecer,

el exceso de información en elmundo actual

SUMARIO Archipiélago 12a

k

Arévalo Orozco, involucró a toda la comunidadescolar de esta dependencia en una dinámica deincertidumbre, no por su renuncia, sino por lascircunstancias en que se dieron. Concluido ya sumandato y el no haber realizado en tiempo yforma el proceso de sucesión, pues habíademorado desde el pasado 3 de diciembre, estabacreando inconformidades entre nuestracomunidad universitaria. Las razones de esarenuncia pudieron ser muchas, el hecho es que sereconoce que los directores no deben permanecermás de su tiempo establecido, por el hecho de estarviolando la normatividad universitaria y creandoanimadversiones por las especulaciones del porquése alargan en su periodo. Por esto debemos hacerun llamado a las autoridades universitarias paraque estén al tanto de estas situaciones y no sellegue al extremo de, que para defender a laescuela de la imposición de algún directorinterino, que no tenga el apoyo de la comunidadde determinada escuela, se tomen instalacionespara exigir el respeto y la legalidad en su demandaal proceso de auscultación a que toda dependenciay comunidad tienen derecho para elegir a susdirectivos.

Con este antecedente, dimos la bienvenidaal Lic. F.M. Manuel Álvarez Barrientos. Su calidadmoral y habilidad política, así como su integridad,asegurarían la realización de la misión que le fueencomendada. Y, como encargado de la dirección,cumplió con el mandato de la Rectoría: realizarel proceso de auscultación para la elección dedirector def initivo, al que nuestra escuela y susintegrantes tienen derecho. El proceso haconcluido, la comunidad de la escuela se hamanifestado. Estamos imbuidos en ello, y eltiempo dirá, más pronto que tarde, si la decisiónde profesores, estudiantes y trabajadores en laelección del director def initivo, fue acatada porla autoridad máxima del gobierno de laUniversidad.

Morelia, Mich., mayo de 2008

De Memoria y reflexión

4 De Maestro y DiscípuloDe Maestro y DiscípuloDe Maestro y DiscípuloDe Maestro y DiscípuloDe Maestro y Discípulo «¿...mantenerse con bellotasdespués de descubiertas las frutas?» /José Herrera Peña

8 ¿Sociedad del conocimiento? /ISMAEL CLARK

1010101010 La Universidad de las mil y una noches /Luis Porter

1616161616 Reforma Integral / Reforma Integral / Reforma Integral / Reforma Integral / Reforma Integral / Marisela Gilbert Morales17 Investigación y difusión de la historia entre los jóvenesestudiantes /Pavel Alejandro CastañedaPavel Alejandro CastañedaPavel Alejandro CastañedaPavel Alejandro CastañedaPavel Alejandro Castañeda

18 A propósito de «Enfoque Intervencionista. Mejora delas capacidades Cognoscitivas» de Pelechano y Hernández/Lázaro Ferreyra AlvaradoLázaro Ferreyra AlvaradoLázaro Ferreyra AlvaradoLázaro Ferreyra AlvaradoLázaro Ferreyra Alvarado

2020202020 El mejoramiento continuo y el papel del El mejoramiento continuo y el papel del El mejoramiento continuo y el papel del El mejoramiento continuo y el papel del El mejoramiento continuo y el papel delcapital humano en las organizaciones / capital humano en las organizaciones / capital humano en las organizaciones / capital humano en las organizaciones / capital humano en las organizaciones / HHHHHORACIOORACIOORACIOORACIOORACIO

MMMMMERCADOERCADOERCADOERCADOERCADO V V V V VARGASARGASARGASARGASARGAS YYYYY M M M M MARISOLARISOLARISOLARISOLARISOL P P P P PALMERÍNALMERÍNALMERÍNALMERÍNALMERÍN C C C C CERNAERNAERNAERNAERNA

23 Metodología y método científicoMetodología y método científicoMetodología y método científicoMetodología y método científicoMetodología y método científico /Paulo García Álvarez25 El Experimento Tuskegee / Luis Fernando Ortega VarelaLuis Fernando Ortega VarelaLuis Fernando Ortega VarelaLuis Fernando Ortega VarelaLuis Fernando Ortega Varela

27 Sor Juana y la expresión novohispanaSor Juana y la expresión novohispanaSor Juana y la expresión novohispanaSor Juana y la expresión novohispanaSor Juana y la expresión novohispana / Ramón Alvarado Ruiz

30 Nutrición y salud ¿qué debemoscomer? /José Jesús Sánchez PonceJosé Jesús Sánchez PonceJosé Jesús Sánchez PonceJosé Jesús Sánchez PonceJosé Jesús Sánchez Ponce

34 Planes de Desarrollo Municipal publicadosPlanes de Desarrollo Municipal publicadosPlanes de Desarrollo Municipal publicadosPlanes de Desarrollo Municipal publicadosPlanes de Desarrollo Municipal publicadosen el Periodico Oficial del Estado deen el Periodico Oficial del Estado deen el Periodico Oficial del Estado deen el Periodico Oficial del Estado deen el Periodico Oficial del Estado deMichoacán,el mismo día en que se aprobaron Michoacán,el mismo día en que se aprobaron Michoacán,el mismo día en que se aprobaron Michoacán,el mismo día en que se aprobaron Michoacán,el mismo día en que se aprobaron /Rubén Jiménez Páramo

37Nicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. Carr

41 El ángel exterminadorEl ángel exterminadorEl ángel exterminadorEl ángel exterminadorEl ángel exterminador / Eduardo Galeano

RecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuento

3 Del Editor

...de la pág 42 ...de la pág 42 ...de la pág 42 ...de la pág 42 ...de la pág 42 kkkkk

Page 3: Archipielago No. 12

Archipiélago 3

Del Editor

Un grupo de profesores de la Preparatoria «Melchor Ocampo» se acercó al entoncesDirector, Lic. Manuel Álvarez Barrientos, para proponerle «hacer una revista», corríael año 2001. Se trataba de encontrar un medio para difundir, entre la comunidad de la

escuela y la universitaria en general, cuestiones de la producción intelectual, tanto de laexperiencia de su quehacer, como la reflexión y el discurso imaginativo. La respuesta: en julio,del mismo año, circula el No. 1 de ArchipiélagoArchipiélagoArchipiélagoArchipiélagoArchipiélago, Revista de pensamiento y debate cultural.Un gran número de colaboradores, en su mayoría profesores de esta Prepa, le han dado vida;y ha divulgado el pensamiento de otros mentores de renombre tanto nacionales y de otrospaíses. Su segundo número incluyó el folletín «Temas CandentesTemas CandentesTemas CandentesTemas CandentesTemas Candentes» en el que, de diversosautores: Severo Iglesias, John D. Bernal, Mario Vargas Llosa, Roger Garaudy, George Steiner,entre otros, se puso, en la mesa de discusión, temas de interés universitario. Su circulación noha tenido la periodicidad deseada, se pensó que aparecería cada estación del año, pero losaspectos presupuestales no coincidían con esto. Sin embargo, hoy arribamos al no. 12 y a suscasi 8 años de existencia.

Paradójicamente, su primer editorial citaba al Dr. Andrés Lira, quien era elPresidente del Colegio de México, y en un entrevista señalaba: «… preocupante,el bajísimo interés oficial hacia los estudios humanísticos… y el impulsoque ciertos sectores educativos brindan a los modelos utilitaristas oindividualistas en la formación de alumnos, y sobre la tendencia de crearuna sociedad vinculada exclusivamente a los mercados, que creen que loúnico útil es lo que satisface las necesidades materiales.» Predicciónacertada. Hoy es f igura de ley: el acuerdo 444 publicado en el Diario Of icial dela Federación en octubre de 2008, establece la eliminación de las «humanidadesen los campos disciplinares, así como la filosofía como materia básicadel currículo». La reforma a los planes de estudio del bachillerato, impulsadapor el gobierno de Felipe Calderón, ordena: «…asignaturas como lógica,estética, ética, epistemología, o filosofía mexicana ya no serán temas

de estudio para los jóvenes de entre 16 y 18 años.»

Lo verdaderamente preocupante del asunto es no la imposición, pues ésta proviene de unsector moralmente incapacitado, que no requiere de la inteligencia, su negocio es hacer negociosa costa de lo que sea, les basta la astucia, la ambición desmedida, el juego sucio y el poder, lopreocupante es la poca resistencia, el coqueteo con la comodidad, aceptar el chantaje «…siquieren pueden no aceptar la reforma- dice el subsecretario de educación media superiorMiguel Sekely Pardo- pero no obtendrán f inanciamiento o partidas especiales…» Nuestracomunidad universitaria parece estar en el limbo, con una inteligencia muy resignada «… ¿porqué esa perversa obstinación de ‘mantenerse con bellotas después de descubiertas lasfrutas’?». La tradición humanista de la universidad nicolaita, materia de los discursos del 8de mayo, en riesgo de irse al cajón de la basura de la historia.

Inmersos en la «Sociedad del Conocimiento», en boca de muchos rectores, parece ser la frasesocorrida, la de presentación de los respetos, recomendamos la lectura y reflexión de IsmaelClark, «La Sociedad del Conocimiento»; «La Universidad de las mil y una noches» de LuisPorter y de Nicholas G. Carr: «Será que Google nos está volviendo estoopidos» y por supuestoen Temas Candentes: La lectura y la sociedad del conocimiento de José Antonio Millán.Por esas cosas que suceden, el Lic. Damián Arévalo Orozco dio luz verde para la edición deeste número, durante su mandato no escatimó esfuerzos para mantener la revista. Toca la Lic.Manuel Álvarez Barrientos, dando una vez más muestras de su sensibilidad para los temas dela cultura, continuarla. Su efímero paso, por un mandato específ ico, quizás ya no esté alfrente de la dirección, cuando Archipiélago aparezca y llegue a las manos de sus lectores.Mucho mérito de su fundador y no menos de quien con su apoyo permitió llevarla adelante.

Page 4: Archipielago No. 12

4 Archipiélago

LAS DOS TEOLOGÍAS

Morelos vuelve a leer en ese tiempo -quién lo duda- la Disertación sobreel verdadero método de estudiarTeología Escolástica del MaestroMiguel Hidalgo y Costilla. Ahoracomprende no sólo el mensaje expresode su obra sino también el implícito.Entiende también, mucho mejor, porqué desató tanto odio entre losrepresentantes del sistema.

Siguiendo a Barbadiño, elMaestro nicolaita sostiene que haydos clases de Teología: la Positiva,«que sólo se distingueaccidentalmente» de la metódica, y laEscolástica, que a pesar del granaliento y la noble intención que tomócon el doctor Angélico, ha terminadopor ser una farsa. La primera se basaen la doctrina, la segunda, en lametafísica aristotélica.

Aquélla ha sido forjadapor grandes teólogos -losPadres de la Iglesia, losglosistas- con los cuales elautor manifiesta suconformidad. La otra, laespeculativa, es decir, lasofista y corrompida por elpensamiento aristotélico -la que se haenseñado y se enseña aún en lasescuelas- la rechaza con vehemenciano exenta de firmeza y energía.

LA CRITICA DEL MAESTRO

No es la primera vez que laEscolástica, a la que el disertanteHidalgo llama también engañosa,inútil y «fingida teología», ha sidosometida a crítica. Fue condenada enFrancia, la cuna de su nacimiento, nosólo por la Academia de París sinotambién por obispos, conciliosfranceses y Papas. Esto ocurrió antesde Santo Tomás, es cierto, pero elloprueba -según el Maestro Hidalgo-

que Aristóteles no fue aceptado desdeque hizo su aparición en Europa.

Jesús, al contrario de losaristotélicos, no practicó el silogismosino la parábola. A partir de estesimple hecho germinal se distinguendos líneas de pensamiento. Una, lafilosófica; otra, la religiosa. Aquélla,racional, acepta lo natural; ésta, losobrenatural y, en este sentido, loirracional.

Al principio de la Edad Mediatratóse de explicar el evangelio pormedios filosóficos deducidos deprincipios aristotélicos, pero esta líneafue severamente reprimida y luegosimplemente proscrita. En una

«¿...mantenerse conbellotas después dedescubiertas las frutas?»

José Herrera Peña es licenciado en Derecho por la UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo, y doctor en Historia por laUniversidad de La Habana, Cuba. Ha ejercido la cátedra universitaria enMéxico y en el exterior.Es autor entre otras obras: Morelos ante sus jueces, (1985) Maestro y discípulo,el rector Hidalgo y el estudiante Morelos en el Colegio de San Nicolás(1996), Hidalgo a la luz de sus escritos. Estudio preliminar, cuerpo documentaly bibliografía. (2003)

Crítica a la escolástica*

Page 5: Archipielago No. 12

Archipiélago 5

ocasión -recuerda el Maestronicolaita- se ordenó que se entregarana las llamas tanto los libros de Davidde Dinando, «uno de los principalesdiscípulos de Almarico, cuanto los delmismo Aristóteles, donde Almaricohabía leído todo el veneno». En 1,210-prosigue el disertante-, el arzobispode Sens se limitó a prohibir a losprofesores de París que utilizaran lafilosofía aristotélica. «Esta mismasentencia fue aprobada por el señorGregorio IX, en la bula que dirigió ala Academia de París en 1,128».

Este es el primer golpe quedescarga el historiador Hidalgo contrala férrea ideología dominante. Tienedata, hondas raíces, la condena de laautoridad legítima de la iglesia contrael instrumental aristotélico: desdeantes de que naciera Santo Tomás.

SEGUNDO GOLPE A LA ESCOLÁSTICA

Cierto es que ni los castigos ni lascensuras -prosigue el disertante-contuvieron «el abuso de filosofar enlas cosas divinas según los principiosaristotélicos». No obstante lasprecauciones que se tomaron contra«esta hiedra, le renacieron tantascabezas cuantas le cortaban». Sureincidencia, sin embargo, lejos delegitimarla -dice Hidalgo- la hizo máscondenable.

«Pero esto sucedería -me diráalguno- antes de que el señor SantoTomás repurgara al filósofo de suserrores y lo ilustrara con sus sabioscomentarios. Sea así, aunque locontrario debemos creer por lasrepetidas censuras que los señoresJuan XXI, Juan XXII, Clemente VI,Pío II y Clemente VII fulminaroncontra esta filosofía, aún después delos tiempos del señor Santo Tomás».

Este es su segundo golpe contra eltomismo dominante. El rechazo al

instrumental aristotélico paraanalizar los problemas de la fe seformuló no sólo antes de queescribiera el doctor angélico, sinotambién después.

Además, la condena contraAristóteles y, de paso, contra el métodoadoptado por Tomás de Aquino, apesar de ser santo, no es hecha por eldisertante, sino por las más altasautoridades de la Iglesia, por variosPapas.

LA RAZÓN DE SER DE LA ESCOLÁSTICA

Entonces, ¿por qué Santo Tomásadoptó método tan reprobado? ¿Acasono sabía lo que hacía? «Ningunonegará que fue un gran teólogo -diceHidalgo-, pero floreció en un tiempoen que la corrupción de los teólogosllegó al extremo de dar más crédito aun filósofo gentil que a los sagradosoráculos». Siendo necesario orientara los teólogos por el camino correcto,«¿qué otro medio más útil, ni másoportuno pudo hallar -agrega-, quetomar sus mismas armas y oponerlesdoctrinas que admitían, paradirigirlos a las verdades que debíanabrazar?».

El método aristotélico, porconsiguiente, no fue el mejor sino elmás oportuno. No el más adecuadopara fundamentar el evangelio sinoel más conveniente para la época.

«El haber adoptado los principiosaristotélicos, no lo debemos al méritode Aristóteles, ni a lo bien fundado desus principios, sino a la condición delos tiempos. De modo que -concluyeHidalgo-, si como fue Aristóteles elque dominaba en Francia y servía deescudo a los herejes, hubiera sidoPitágoras, Leucipo o Anaxágoras(Santo Tomás) hubiera abrazadoigualmente los números, los átomoso la homoeomería y la panspermia

(para explicar la verdad), porque asílo dictaba la prudencia».

Pero los tiempos cambian. Elespíritu y el lenguaje también. Luegoentonces, los métodos de estudiodeben cambiar. La conclusión delMaestro Hidalgo no puede ser másevidente. Ir contra Aristóteles y elsistema tomista no es obsoleto. Loobsoleto es seguir sustentando laverdad revelada en los principiosaristotélicos, que ya no satisfacen lamentalidad moderna. «Las vivasdiligencias que se hicieron paradesterrar de la Teología este modo defilosofar prueban por lo menos suinutilidad».

¿Por qué, pues, dar asenso a estaTeología -se pregunta-, si es inútil?Si los mejores teólogos «dicen que esuna senda totalmente extraviada la

...pero ello prueba -segúnel Maestro Hidalgo- queAristóteles no fue aceptadodesde que hizo su apariciónen Europa.

que siguen los escolásticos, ¿por quéhemos de ir nosotros por donde vany no por donde se ha de ir...?» O, dichoen otras palabras, ¿por qué esaperversa obstinación de «mantenersecon bellotas después de descubiertaslas frutas?».

Page 6: Archipielago No. 12

6 Archipiélago

EL PAPEL DE LA CRITICA

Si la Filosofía y la Teologíaoficiales, las que se enseñan enescuelas, Colegios y Universidades,defienden y dan legitimidad alsistema político y social dominante,criticar y demoler aquéllas esnecesariamente deteriorar la firmezadel sistema. El del reino de la NuevaEspaña se funda en la Escolástica, enel sistema tomista, en Aristóteles y enSanto Tomás. Los estatutos delSeminario, por ejemplo, recomiendanque los textos «siempre sean de laescuela tomista y con arreglo a ladoctrina de Santo Tomás». Cualquiercrítica contra este sistema deenseñanza será, por consiguiente, nosólo contra el Seminario sino tambiéncontra el régimen imperante. Eso eslo que hace el Maestro Hidalgo en suDisertación Teológica.

Los opresores no se limitan aimponer hierros materiales sinotambién cadenas ideológicas. Temenmás a los oprimidos que piensan quea los que luchan. Les aterra más laluz de una idea liberadora que el filode una espada enemiga. Por eso, losfilósofos de la América septentrionalhan sido perseguidos como criminales,y sus voces, sofocadas y ahogadas enel olvido.

Parece haber una relación de causaa efecto entre la minoría que encarnael espíritu de una nación y la libertadde su ser histórico. Pensadoreshumillados y profesores maltratadosrevelan a naciones sometidas y apueblos oprimidos. Y al contrario. Tales la ley. Esto significa que la luchapara minar el sistema dominante yexplotador que prevalece, debeempezar por derruir la ideologíasobre la cual se levanta. El combatecontra el régimen oprobioso es, enprincipio, un combate contra las ideasen las que éste se basa. Despedazar

dichas ideas es iniciar eldesmoronamiento del sistema.

Pero hay que hacerlo dentro de loslímites del propio sistema, so riesgode perder posiciones, bienes, libertado vida. Difíciles tiempos para elpensador, obligado a sustentar sucriterio bajo el constante riesgo de serencarcelado, deportado o condenadoa muerte.

La crítica del Maestro Hidalgocontra la Escolástica oficial es de talmodo violenta e implacable, que lareduce a escombros. Se vale de sumonstruosa erudición y su finísimaironía para hacerla pedazos. Echamano a sesenta autores -griegos y

romanos, paganos y cristianos,españoles y extranjeros- parademolerla y ridiculizarla. En lugar dela «fingida teología» que se enseñaen las escuelas, recomienda laTeología positiva, aquélla que se basaen la escritura santa, se apoya en ladoctrina Patrística y la conciliar, y sevale de la historia así como de susciencias auxiliares, tales como lacronología y la geografía -sin omitirla crítica- para hacer inteligible laverdad revelada.

EL MENSAJE

Pero el mensaje oculto, implícito ytrascendente de la propuesta delMaestro de San Nicolás va muchomás lejos. Esta nueva teología, lapositiva, la que sostiene él, la que escasi equivalente a la metódica deBarbadiño, aunque «nos muestra loque Dios es en sí, explicando sunaturaleza y sus atributos», pone elacento en lo que «es en cuanto anosotros -dice el Maestro-, explicandolo que hizo por nuestro respeto y paraconducirnos a la bienaventuranza».Y lo que hizo no fue imponer a lafuerza su dominación, ni haceresclavos, ni explotar el trabajo ajeno,ni enriquecerse a costa de los demás.

La Teología del Maestro nicolaitano estudia a Dios sólo en abstractosino también hecho hombre. Traerdesde el pasado los textos sagradoscon ayuda de la tradición, de lahistoria y de la crítica, y situarlos enla sociedad de su tiempo, tiene unpropósito que, no por omitido en laDisertación, es menos manifiesto.Hace reflexionar inevitablemente enla crucifixión, no tanto como hechohistórico cuanto suceso real, presentey cotidiano. Cada vez que un hombrees injustamente ofendido, humilladoo castigado, Dios vuelve a ser azotadoy lastimado. Dios, por consiguiente,no está únicamente en el cielo, en elespacio, lejos, afuera, en el campo del

«Ninguno negará que fue ungran teólogo -dice Hidalgo-pero floreció en un tiempoen que la corrupción de losteólogos llegó al extremode dar más crédito a unfilósofo gentil que a lossagrados oráculos»

Page 7: Archipielago No. 12

Archipiélago 7

espíritu, del alma, de lo etéreo, o en elpasado, en otra sociedad, en otrotiempo, en otra época, sino tambiéndentro del hombre mismo, aquí yahora. Torturar al hombre actual esreproducir la tragedia cristiana. Estaterrible carga política, sugerida porel manuscrito de Hidalgo, no puedeser resistida ni tolerada por loshombres del sistema.

Ahora Morelos entiende por quéel Maestro ha sido, es y será odiado,intrigado, calumniado y perseguido.Ha atentado contra los poderososintereses creados. Cada vez que renacede sus cenizas, gracias a su contactocon los grandes espíritus de todos lostiempos -sus autores preferidos-; a sus

Ahora Morelos entiende por qué elMaestro ha sido, es y será odiado,intrigado, calumniado y perseguido.Ha atentado contra los poderososintereses creados.Cada vez querenace de sus cenizas, gracias a sucontacto con los grandes espíritusde todos los tiempos -sus autorespreferidos-... a sus relaciones con susnumerosos alumnos, que lo admiran,y a su propia fuerza de voluntad, seha intentado y se intentaránuevamente reducirlo, sujetarlo ydestrozarlo

vínculos con los múltiples amigos quetiene en todo el reino, que lo aprecian;a sus relaciones con sus numerososalumnos, que lo admiran, y a supropia fuerza de voluntad, se haintentado y se intentará nuevamentereducirlo, sujetarlo y destrozarlo.

El seminarista no ha olvidado latremenda sensación que le produjerala remoción de Hidalgo de la rectoríay de la cátedra del colegio de SanNicolás. Después de su exilio enColima y su regreso a Valladolid -Morelos todavía en San Nicolás-,aunque le había dado la bienvenida,pronto lo tendría que despedir. No lesería permitido que se estableciera enla ciudad. Se le desterraría

nuevamente a otra de las fronteras delobispado de Michoacán; esta vez, aSan Felipe Torresmochas, a dondetambién su discípulo le rendiría unarápida y superficial visita, apenasunos cuantos meses atrás.

Morelos lo ignora, naturalmente,pero a su tiempo, lo sabrá. Dentro depoco, el Maestro será acusadoretroactivamente de malversación defondos en San Nicolás. Y, más tarde,investigado por el tribunal de laInquisición...a

*Tomado de Maestro y discípulo, el rector Hidal-go y el estudiante Morelos en el Colegio de SanNicolás, (Tomo II) Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo, Morelia, Editorial Uni-versitaria, 1996, capítulo II.

http://jherrerapena.tripod.com/maestro18.html

Ante la boyuna pretensión de la SEP de eliminar asignatu-ras humanísticas (Filosofía, Estética, Ética) de los planesde estudios del Bachillerato y someter la inteligencia dealumnos y maestros a los designios de la OCDE y a losacuerdos de Bolonia, que buscan una mano de obra me-jor calificada para la empresa, es inevitable recordar queel Padre de la Patria, antes que libertador fue un discípulo,maestro y rector del Colegio de San Nicolás, esencia denuestra Máxima Casa de Estudios. Sus ideas e inquietudesno fueron producto de generación espontánea ni de he-rencia genética, fue un estudioso... «En junio de 1765 Mi-guel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín, partió a estu-diar al Colegio de San Nicolás Obispo, ubicado en Valladolid,hoy Morelia. En esta institución, Hidalgo estudió letras lati-nas. A los 17 años de edad ya era maestro en filosofía y teolo-gía, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó elapodo de "El Zorro", por la astucia que mostraba en juegosintelectuales. Aprendió el idioma francés» y se nutrió del pen-samiento de la Ilustración. La filosofía tuvo mucho quéver en todo esto. Lo demás es otra historia.Mientras algunos espectadores papan moscas, el filósofose interesa por lo que está detrás del escenario, por ellugar desde el que se dirige la obra. En una palabra: miradebajo de las faldas de la realidad en busca de la verdaddesnuda, porque su objetivo es explicarla. La ciencia nose ocupa de esto, sólo de aprovecharse de la naturaleza.Hidalgo fue un voyeur. Del editor

¡Alerta: fase 6!

Page 8: Archipielago No. 12

8 Archipiélago

H AN TRANSCURRIDO APENAS

unos pocos decenios desdeque Peter Drucker

esbozara por primera vez elconcepto de sociedad delconocimiento, la que poco despuésllamaría también como «sociedadpos-capitalista»: en su seno laproducción de riqueza sería unafunción cada vez más directa delconocimiento, o por mejor decir, dela productividad del mismo. Lo de«poscapitalista» no pasaba de ser uncalificativo, toda vez que, examinadacon ojo crítico, su modelo desociedad desemboca en un mercadomundial unificado, cuyo única fuentede regulación, si así pudieracalificarse, sería precisamente su«libre operación».

En la pasada década de los ´90,otros autores vinieron a reforzar laidea a partir de la impresionanteexpansión de las capacidades deacumulación, procesamiento ytransmisión de información, envirtud de los explosivos avancestecnológicos resultantes de las

ciencias informáticas y la exponencialmultiplicación de las capacidades detelecomunicación. Durante esadécada, por momentos seconfundían los términos en uso:sociedad del conocimiento osociedad de la información.

En realidad, y como apunta enun muy reciente libro el académicobritánico Paul Cilliers,«conocimiento» ha sido uno de lostérminos mercantilizados en estaépoca: se habla de «industria delconocimiento» e (incluso) de«gerencia del conocimiento», comosi el conocimiento fuera algosusceptible de comercializarse, conindependencia del sujeto que poseeese conocimiento; se le trata comouna «cosa», algo que «existe» ypuede colocarse en portadoresdigitales o sitios de internet.

En propiedad, tales «cosas»debieran identificarse como datos oincluso como «información», peroel concepto de conocimiento hay quereservarlo para aquella información

que es contextual e históricamentesituada por un sujeto «conocedor».

La cuestión no es nadaabstracta: son los hombres los quecrean y aplican el conocimiento. Lainformación, el discurso, los datos,necesitan ser elaborados einterrelacionados -por las personasy no sólo por las máquinas- conrespecto a un tiempo y a un lugar, auna situación dada. Sólo laintervención de las personas puedeconferir a la información la categoríade conocimiento.

Coincido por tanto con quienesafirman que la llamada «sociedaddel conocimiento» sería más bienuna etapa aún no alcanzada de lacivilización, posterior a la actual erade la información, para alcanzar lacual serán esenciales por igual lasoportunidades que abre elimpetuoso desarrollo de los mediostécnicos y la humanización de lassociedades actuales.

En tanto sumen millones eincluso cientos de millones los sereshumanos para quienes nada

Acerca de la información como fetiche

¿Sociedad del¿Sociedad del¿Sociedad del¿Sociedad del¿Sociedad delconocimiento?conocimiento?conocimiento?conocimiento?conocimiento?

Se trataría de una etapa aún no alcanzada de la civilización,posterior a la era de la información. Necesitamos igualar lasoportunidades ante los medios técnicos y humanizar lassociedades actuales. Se trata de un dilema contemporáneo queimplica bastante más que el aparente juego de palabras. 21 dejunio de 2007

Dr. Ismael Dr. Ismael Dr. Ismael Dr. Ismael Dr. Ismael CCCCCLARKLARKLARKLARKLARK A A A A ARXERRXERRXERRXERRXER La Habana (1944) Profesor Titular Adjunto de la Facultad deBiología de la Universidad de la Habana y del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas.Entre 1996 y 1998 presidió el Comité para la Cooperación en Educación, Ciencia, Salud y Cultura de laAsociación de Estados del Caribe (AEC). Preside la Sociedad de Amistad entre Cuba y la República dela India. • Sus trabajos de los últimos doce años en estos temas forman parte de varios libros editados enMéxico, Venezuela, España y Trinidad.

Page 9: Archipielago No. 12

Archipiélago 9

significan las gigantescas cantidadesde datos y otras formas deinformación almacenadas ytransmitidas, a causa, digamos, decarecer de la más elementaleducación, no podrá hablarse conseriedad de una sociedad delconocimiento.

Contradictoriamente, lareproducción y expansión delmodelo capitalista neoliberalderrochador, hiperconsumista,parece confirmar más allá de todaduda que bajo sus premisas elconocimiento no se multiplica comoun bien público, sino como unafuente de competitividad deapropiación cada vez más privada,corporativa, al cual sólo puede teneracceso una fracción minoritaria,cada vez más pequeña pero con mássolvencia, de la sociedad.

No podrá haber entoncessociedad del conocimiento hasta quetranscurra una imprescindible«humanización» de la sociedad.

Esto último implica, comopremisa indispensable, comprendercada vez mejor cómo funciona lasociedad: sus normas, las relacionesde poder entre sus componentes, laestratificación social y las fuentes decambio en el orden prevaleciente.

No pretendo incursionar en lasinterioridades de las ciencias de lasociedad, de las que sin embargo mesiento deudor y convencido defensor.Trato simplemente de llamar laatención sobre que el conocimientocientífico no es completo en tanto noincluya a los hombres y las relacionessociales entre ellos. En tanto noconozcamos a profundidad lasociedad y, sobre todo, cómotransformarla en el sentido crecientede su «humanización», lasinvocaciones casi litúrgicas al«conocimiento» significarán pocomás que propaganda comercial delúltimo modelo.

Un estimado compatriota cuyocampo es precisamente la sociología,Juan Luis Martín, ha examinadorecientemente las que ha llamado«razones del peligro» en el sigloXXI.

Para él, las formas deorganización económica y social quehoy en día aún prevalecen no parecenencaminarse a una «globalización»propiamente dicha sino, por elcontrario, apuntan de modosimultáneo a un proceso defragmentación cuyo resultado podríaser la bifurcación progresiva de laespecie humana.

De mi parte me gustaríarecordar al efecto que los actualesseres humanos somos la resultantede un muy largo proceso adaptacióna lo largo del cual hemos idoadquiriendo comportamientoscorporales y extra corporales queconstituyen nuestra característicaprincipal: la inteligencia aplicada ala modificación (en provechopropio) del medio circundante.

Es precisamente esa capacidad laque ha permitido (hasta ahora) quenuestra especie haya logradoapartarse relativamente de laselección natural.

En otras palabras, los humanoshemos ido conformando unaevolución histórica en que losfactores culturales tienden asobrepasar ampliamente a lospuramente biológicos.

Las ventajas aparentes de lacultura como factor evolutivohumano son evidentes: esacumulativa y fácilmentesocializable, y con ella la capacidadde adquirir, difundir y asimilar, deforma rápida y sistemática,estrategias que permiten laadaptación de forma más fácil.

Una sociedad del conocimiento,por tanto, verdaderamentehumanizada a la altura del sigloXXI, supondría una fácil y rápida

diseminación de los medios paramejor hacer frente a los conflictosambientales generados por la propiacivilización.

Lo que se requiere es un enfoquemultidisciplinario, que se acompañede una capacidad de evaluación ypredicción, asentados en la razónteórica, y también de la razónpractica, las que deben estar guiadaspor la justicia para alcanzar una justaredistribución de los bienes de latierra.

Quien así se expresa es el obispoMarcelo Sánchez Sorondo, cancillerde las Academias Pontificias, conquien no podemos sino coincidir,recordando como él que, segúnTomás de Aquino: «en casos denecesidad todas las cosas sonpropiedad común» y ello se hace aunmás evidente en el caso delconocimiento resultante de tantasgeneraciones, a partir del momentoen que los homínidos encontraranen la cultura el camino que nos hacehumanos.

En un sustanciado informeacerca del futuro de la sostenibilidad(de las sociedades humanas y surelación el ambiente) difundido aescala internacional por la UniónInternacional para la Conservaciónde la Naturaleza (UICN), elacadémico británico W. M. Adamssubraya que «la sostenibilidad debeconvertirse en la base de un nuevoentendimiento de la aspiraciones ylogros humanos», así como que unelemento clave en esto es el vínculoentre el bienestar y la seguridad».

Ahora bien el propio autor nosrecuerda que: «de hecho, laseguridad entre las personasdepende fundamentalmente de losproblemas de equidad, dentro de yentre las generaciones» y que «tantola seguridad como el bienestar estánenraizados en los problemas dejusticia a escala global». Poco más

Page 10: Archipielago No. 12

10 Archipiélago

adelante, afirma que la justicia tienesuma importancia para el futuro delplaneta: equidad en el disfrute de losbeneficios del uso de los recursos dela Tierra entre y dentro de lasgeneraciones.

Sabemos no obstante que, almenos por ahora, ese no es elpanorama. Por el contrario, decontinuar «como hasta ahora» elcrecimiento económico de lassociedades opulentas, y lahegemonización cultural paraimponer un modelo único, searriesga la supervivencia misma dela especie.

¿O quién sabe si no? Recuerdola ocasión en la que, al final de unaconferencia pronunciada en la sedede nuestra Academia de Ciencias,preguntaron acerca del tema al yafallecido y notable antropólogo Thor

Heyerdall. A la interrogante acercade si, en su opinión, corría realmentepeligro de desaparecer nuestraespecie contestó, con una sonrisa noexenta de cierta sorna: «bueno,realmente no; lo que es casi seguroes que puede desaparecer lacivilización, tal y como la conocemoshasta hoy».

Para María T. Pozzoli, la actualsociedad «globalizada» requiere enrealidad de una del conocimiento,que modifique, entre otras cosas, elmodelo de poder que internalizanlos sujetos y que constituyen susubjetividad.

Valores y comportamientosesenciales del modelo, como lacompetitividad, la motivación delucro, el consumo, la posesión, laacumulación, en fin, elindividualismo, deben dar paso a

valores humanísticos como lacooperación, la solidaridad, e inclusoalgunos otros de larga data como lacompasión, la alegría, la bondad labenevolencia y la amabilidad. Aldecir de otro contemporáneo, RaúlMotta, se requiere una educaciónbasada en un modelo reflexivo, queactive una visión ética en la toma dedecisiones.

Conocer, comprender lasociedad y transformarla es, a todasluces, no una mera utopía,proclamada en su época por CarlosMarx, sino una apremiantenecesidad de la especie humana, sies que realmente aspiramos amantener el significado del término«civilización», sin abandonar laespecie al azar de la mera selecciónnatural a

Sociedad de la informaciónSociedad de la informaciónSociedad de la informaciónSociedad de la informaciónSociedad de la información

ESTA ES UNA DE LAS EXPRESIONES MÁS

famosas de la actualidad. Unabúsqueda en Google descubre queestá presente en 123 millares de pá-ginas en español, 80.000 en francésy 144.000 en inglés. Pero ¿qué signi-fica exactamente?

Se suele atribuir su origen alinforme que el comisario europeoBangemann remitió al Consejo deEuropa en 1994, y se interpretacomo la reacción europea a la

«autopista de la información»(Information Superhighway) quepropugnaba allá por 1992 en lacampaña electoral de Clinton el queluego sería el vicepresidente Al Gore.

El término norteamericano erauna forma optimista de decir Internet(que entonces, e incluso ahora,distaba mucho de ser una autopista),y tenía un énfasis tecnológico y eninfraestructuras. La expresión deBangemann parecía apelar más bienal entramado social de usuarios delas nuevas tecnologías. No faltóquien viera en esta apelación a lasociedad de la información una salida porla tangente de un país que, comoFrancia, tenía una gran base deusuarios en Minitel, pero poco usode Internet.

Como ocurre con otrasexpresiones muy repetidas, hoy en

día «Sociedad de la información» hasufrido un gran desgaste, hasta elextremo que puede no querer decirabsolutamente nada. Sociedad de lainformación hoy sería cualquiersociedad de un país desarrollado, que,como es lógico, descansa en granmedida sobre tecnologías de lainformación, tanto a nivel privadocomo empresarial o público. LaCumbre Mundial de la Sociedad de laInformación, organizada por lasNaciones Unidas y que se prepara parafinales del 2003 en Ginebra estudiarámuchas cuestiones que van de laeducación y nuevas tecnologías al papelde los gobiernos, del sector privado,protección de datos, ética, accesoequitativo, y un amplio etcétera. Comose ve, la problemática de la sociedad dela información puede ser tan ampliacomo la de la misma sociedad...a

Vocabulario de ordenadores e Internet José Antonio Millán

Page 11: Archipielago No. 12

Archipiélago 11

Cada mañana cuando voy caminoa la universidad, ante la mezclade sentimientos encontrados que

ese hecho me provoca, me pregunto:¿Qué es mi universidad? ¿Qué me hacepasar de la decepción al entusiasmo, paravolver después al sinsabor y remontar mástarde la alegría? En ese diálogo matinalconmigo mismo, veo llegar esesentimiento incómodo de no tener lasrespuestas prontas que me expliquen elsentido de mi quehacer cotidiano comodocente universitario. Los librosdedicados al tema me ofrecen una visiónde la vida universitaria como si se tratarade una faena y no de lo que realmente es(o debería ser): una pasión y un placer.

Toda reflexión crítica suponenecesariamente elaborar juicios de valor.Juicios que en lugar de calificar, busquenorientar nuestra práctica futura, labúsqueda de decisiones responsables, sinmirar hacia atrás, sino situándonos en estepresente y el futuro que será el presentede mañana. Si existe un privilegio paralos que nos dedicamos a la tareaeducativa, es que se trata de una tareadestinada a cuidar y desarrollar todo lobueno que sea posible en cada ser humanoy en la sociedad: una utopía que le dasentido a la posibilidad de construir un

p e n s a m i e n t oreflexivo para laacción, como basedesde dondeexpresemos yc o m u n i q u e m o snuestro afán de viday nuestra poesía. Siaceptamos que lapoesía no es algo ajeno a la vida, y quepor lo contrario, la poesía (en su calidadde imaginación viva) nos acecha,siempre lista a brotar en cada instante denuestra jornada, cabe preguntarnos:¿logramos manifestarla en las horasdedicadas a nuestro trabajo docente?, ysi así fuera, ¿por qué a veces tiende aescaparse cuando caminamos por lospasillos de nuestra institución o estamosen el aula con nuestros estudiantes?

Parafraseando a Emerson diré que elámbito educativo es como una grutamágica por la que deambulan en silenciofantasmas que vuelven a la vida cuandode sus páginas (o de sus bocas) surgenpalabras. Estas palabras, al igual que lasmanzanas, no tienen sabor sino hasta quellegan al paladar que las degusta, es decir,los ojos que las leen o los oídos que lasescuchan. Para ello tienen que saber bien,ya que requieren en el contacto con otro,ser bien recibidas.

La experiencia académica en símisma no puede limitarse tan sólo a unindividuo. La «reflexión en la acción»requiere de al menos dos para que se unanen el lazo del diálogo que construye unahistoria mutua. Puedo ser yo dialogandocon la hoja de papel en blanco, silenciosodiálogo que después me unirá con ese«otro» que suma su voz en el tejido dehistorias compartidas que se configuranen el telar de la comunicación. Más alláde la hoja de papel que contiene losresultados de mi reflexión, en cada tema,cada proyecto, se construye una historiacuya suma configura la historia de launiversidad, una historia múltiple, comolo son los tramos de vida de todo aquelque está pasando o ya pasó por ella.

Esta historia pierde vida cuando sumaquinaria obedece mecánicamenteórdenes superiores y controles centrales.Pero cuando actúo y me muevo, mi

Doctor en Educación (HARVARD-1988). Arquitecto (UNAM-1967). PlanificadorUrbano (UNAM-1973) / Investigación Educativa, Instituto Tecnológico deMassachusetts (MIT SPURS-DUSP-1981). Miembro del Sistema Nacional deInvestigadores (SNI) Nivel I desde enero de 2004 hasta diciembre de 2006,expediente 31825. Profesor investigador en la Universidad AutónomaMetropolitana, Unidad Xochimilco, desde 1975 a la fecha.

Luis PorterLuis PorterLuis PorterLuis PorterLuis Porter

llllla Universidaa Universidaa Universidaa Universidaa Universidad ded ded ded ded delas mil y una nlas mil y una nlas mil y una nlas mil y una nlas mil y una nochesochesochesochesoches

Page 12: Archipielago No. 12

12 Archipiélago

institución entra en movimiento, porquelogro moverme por encima de losintrincados mapas burocráticos, de losrequisitos y las imposiciones que alteranla sustancia académica y política de esainstitución que se debate entre el mañanay el ayer. No podemos encausar el procesode reflexión-acción simplementeadhiriéndonos mecánicamente a modelosestablecidos. Este encausamiento exigeel señalamiento de nuestros propioscaminos. Debemos partir de la idea deque todos nosotros formamos parte deuna nave que al marchar va cumpliendocon la cotidiana tarea de «hacer caminoal andar», en busca del ideal de «poderllegar a ser nosotros mismos».

La escuela, la universidad no es eseedificio que nos cobija, ni el organigramaque nos organiza formalmente. Laescuela somos nosotros, sus habitantes,que junto a los estudiantes marchamoscomo aquellos soldados cuya vidatransitaba entre encuentros, guerras yepopeyas, pasando de un territorio a otro,de una nacionalidad a otra, muriendo encada batalla, para renacer una y otra vezen nuevas contiendas y en nuevascampañas.

Quiero contar la historia de unprofesor a quien dimos por desaparecidocuando abandonó la UNAM, alejándosedefinitivamente de sus aulas. Más tardesupimos que su vida fue una larga travesíapor regiones lejanas que tocaron loslímites patagónicos del Sur y alcanzaronlos fríos del Norte nevado del planeta.Su itinerario fue un intrincado camino aveces siguiendo una débil intuición, otras,senderos marcados por pasos casiinvisibles, como quien va adivinando elderrotero de su propia libertad. En eselargo caminar, llegó a un recodo dondese encontró con un grupo de hombres ymujeres conversando en torno a un temaque el desconocía o ya había olvidado.Pidió permiso para quedarse con ellos,atraído por la claridad de ese seminarioformado por gente que sin saber quiénera, lo acogía de buena manera. En sucalidad de hombre reflexivo, participócon ellos dentro de un campo del todoignorado por él, pero que se agregaba asus propias búsquedas.

Permaneció en esa comunidad porlargo tiempo, olvidando su pasado, yconstruyendo sobre sus olvidos nuevosproyectos. Sus renovadas historias lomantuvieron transitando por cátedras yreuniones, foros y discusiones, hasta queen una de esas ocasiones en que leentregaban como retribución un presenteque consistía en una selección de librosclásicos, vio entre ellos uno que loinquietó. Al abrirlo y reconocerlocomprendió que ya era un hombre viejo,pues entre esas obras consagradas veníauna edición reciente del primer libro quehabía escrito en su temprana juventud.Como en una revelación, en ese instanteregresó a él su pasado, sus olvidos, lasdiferentes etapas de su vida, y al hacerlopudo entender que nunca había dejadode ser un académico mexicano, comotampoco dejaría de ser un académicocanadiense, argentino, brasileño,puertorriqueño o colombiano, en el senode aquel grupo o de los tantos gruposque en el ocaso de su vida lo seguíanrecibiendo y cobijando.

Al evocar esta historia, encuentrorespuesta a las preguntas que me hagocada mañana al dirigirme a miinstitución. Integro en mi conciencia losespacios múltiples que implica nuestroquehacer cotidiano que por más queintentemos encerrar, se derrama por laspuertas y ventanas del aula, para llegar aaquellos lugares lejanos que Juvenaldefinía como «ultra Auroram etGangem», («más allá de la Aurora y elGanges»), y que nosotros podríamosllamar: «ultra Tropicus et Amazonam»1,«más allá del Trópico y del Amazonas»:refiriéndonos a ese territorio que une lodiverso por medio del lenguaje, laimaginación y los relatos que no tienenfin.

Nadie puede ser libre solo (nosrecuerda Habermas). Nadie se pertenecesolo a si mismo. Ser autónomos nosignifica ser sujetos aislados yautosuficientes que se limitan al discursodel «deber ser», sin otorgarle sentido ysignificación a su práctica, a lo que puedeser. Es común escuchar en boca de

muchos académicos autónomos laproclama de valores y pronunciamientosgeneralmente indiscutibles en los planosgenerales y abstractos, pero quecontradicen abiertamente en sus prácticasconcretas de todos los días.

Una práctica democrática yhumanista, parte de revisar nuestraspropias prácticas arraigadas, querealizamos automáticamente como sifueran las naturales, las necesarias y másobvias. Como seres sociales dependemosde los intercambios con nuestro entorno,desde una concepción que supongaigualdad entre todos los seres humanos,colegas y estudiantes, reconociendo encada uno su capacidad para la autonomía.

Intentemos desde estos atributos,construir con nuestra imaginación unsistema explicativo de los fenómenos quepodrían conformar la imagen de unámbito educativo que no se redujera anuestra institución y que en su verdaderadimensión, neutralizara las actualesjerarquías y los ámbitos políticos/académicos intra-murales, cada vez másagresivos e intrusos de nuestra intimidad,cada vez más fragmentados y distantesdel verdadero mundo educativo, tanancho como sensible. Tal construcción lapodemos proponer, no como un ejerciciofantástico de ciencia-ficción, sino comoun ejercicio nacido de la imaginaciónartística, capaz de concebir un sistemareal y superador, contingente y distinto aotros y, desde luego, más completo,complejo e integrado desde nuestro actualhorizonte de conocimientos.

Hoy somos dueños de la posibilidadde ampliar nuestro campo de experienciaen forma «distanciadora». En otraspalabras, la experiencia humana seconstituye en la biosfera, que determinalas condiciones materiales de laexistencia, pero también en el microclima que surge de dichas condiciones ylas reconstruye. Es aquí donde laimaginación, por medio del lenguaje,desempeña su papel fundador. Hacerseinteligible es el resultado de ejercernuestra sensibilidad artística en laproducción de nuestros discursosguiando nuestra práctica como sifuéramos cuenta-cuentos que al relatar

1El latín es casero.

Page 13: Archipielago No. 12

Archipiélago 13

nuestra historia, apresamos la atenciónde nuestro interlocutor, o interlocutores,con nuestras palabras.

El arte, o una «racionalidad dediseño», como la llamaba Donald Schön(1983, 1987), abre el camino para traera nuestra percepción los diversos planosque surgen de la «realidad» y que nospermiten concebir un ámbito educativoexento de todo lo que no nos gusta orechazamos: las imposiciones, lasrupturas, la incomunicación… queincluye sus aspectos inteligibles,sometidos a la razón (y por tantoprevisibles, manipulables, comunicables)y los otros, los ininteligibles, que llegana la sensibilidad, (y que son por tantoimprevisibles y azarosos). En estaconversación ejemplar se cumple la triada«reflexionar-actuar-reflexionar» a la quese refería Schön (1994): el triplemovimiento de reflexionarintrospectivamente, para luego actuar yseguidamente volver a reflexionar, estavez extrovertidamente, en nuestracomunicación con el otro, y otra vezvolver a pasar por estos tres vértices.

Pensemos en un poeta frente a lapágina en blanco, en un escultortrabajando con arcilla, en un arquitectobosquejando los trazos de un posibleedificio o un inventor especulando sobreun mecanismo. Cada uno de ellosconversa con el material desde suinteligibilidad: (creencias, teorías,valores, contenidos, intenciones)utilizando la mano que mueve modelandoese material, que a su vez habla,respondiendo desde sus características,condiciones, limitaciones, posibilidades,resistiéndose y expresándose en sulenguaje. Se trata de la conversación usualque el artista lleva a cabo consigo mismoy con los materiales con que se expresa.Se trata de un diálogo similar al quetenemos con nuestros estudiantes, connuestros colegas, y que en su devenirconstruye un plan, que es la base de esahistoria o relato con el que fijaremos enun punto la atención de los demás.

Cotidianamente caminamos por elmundo, tocando estas dimensiones, y esaaproximación puede ser superficial,

convencional, o puede ser profunda,intensa y creativa. Nuestra cultura nosempuja a acceder a lo real, a participardel continuo indiferenciado que, desdevisiones parciales, constituye el conjuntode hechos, dichos, pensamientos ysentimientos. Sin embargo, si me sentaracon cualquiera de ustedes a platicar enun café, constataría que no estamos agusto con nuestra realidad, queaspiramos a transcenderla desde la visiónque históricamente nos corresponde. Aeste empeño, a esta necesidad detrascendencia, algunos le llaman labúsqueda de la «verdad», como idealcientífico, otros simplemente la vencomo voluntad de corregir el presente.

Podemos decir que se trata de unabúsqueda de racionalidad desde la quepodamos ver a nuestra institución desdela esperanza: esperanza en que la razón

tenga un sitio, aunque sea modesto, enla realidad de las prácticas políticas.Esperanza en que los que hacen políticas,los que toman decisiones que afectannuestra conducta dentro y fuera del aula,no se vean obligados a funcionar comoadversarios, partidarios o jugadores quebuscan unilateralmente obtener su propiaventaja en el juego político, y que en suempeño de encontrar la razón o la verdad,estén destinados a ser superados por elcaos y la complejidad. Esperanza de quelos individuos sean capaces de contribuira la resolución pragmática de lascontroversias en las que están sumidos,aprendiendo a conducir mejor suspreguntas y sus respuestas a partir de unamejor comprensión de sus propiosmarcos de reflexión, es decir, de conocermejor cuales son las creencias, valores yvisiones que subyacen a sus posiciones.

La revisión de nuestras conductas, lacapacidad de auto-crítica que lleva anuestra constante actualización ysuperación, responde a la idea de que esposible prever «el mañana». Sin dudaalguna, los cambios que vive nuestrasociedad, y los que ha sufrido en losúltimos treinta años redunda en unacomunidad de docentes y de estudiantesque también va cambiando. Laincertidumbre ante la que se enfrentanlos estudiantes de hoy, que viven en unasociedad cada vez más mecanizada,consumista y deshumanizada, tiene unimpacto sobre su conducta en lainstitución educativa que nos obliga a unapostura activa de revaloración de lohumano. Si entendemos a la educacióncomo la orientación de la acción hacia larealización de valores, no podemosconcebir la docencia sin esta expectativade perfeccionamiento. Frente a gruposde estudiantes inmóviles, que secaracterizan por sus actitudes defensivas,su aparente pasividad desde el silencio,en suma, su desesperanza que redundaen una alta deserción, no se concibe ladocencia sin que esta parta de laesperanza, es decir, de tener comomotivo o razón de ser la generación deesperanza en el estudiante.

¿Qué entenderíamos por esperanza?Mientras que lo que inmoviliza al

Debemos partir de la idea deque todos nosotrosformamos parte de una naveque al marchar vacumpliendo con la cotidianatarea de «hacer camino alandar», en busca del ideal de«poder llegar a ser nosotrosmismos».

Page 14: Archipielago No. 12

14 Archipiélago

estudiante es justamente la desesperanza,Freire nos recuerda que «la esperanza esun imperativo existencial e histórico, sinla que es imposible reunir las fuerzasindispensables para el embate recreadordel mundo» (1982). Aunque no essuficiente, la esperanza crítica es unacondición para la lucha, una esperanzaactiva que no se detiene en la pura espera,sino que se afirma en la práctica, en elmovimiento. De allí que planificaranticipa al deseo y refleja o estimula laesperanza, en la medida en que defineuna obra a realizar, un proyecto que ensi mismo implica una oportunidad. Elconcepto de oportunidad a su vez,etimológicamente se relaciona con lapalabra puerto/puerta, es decir, conorientación, destino, fin. Lo que haremosentonces es una planificación de laoportunidad, un esquema como el queplantearemos a continuación útil paraorientar nuestro timón, es decir sobrenuestra acción, que no es otra cosa que«hacernos cargo de la práctica escolarcotidiana» donde el docente situado enel salón no tiene menos responsabilidadsocial que el experto que trabajó años atrásen el diseño de un plan de estudios o elque sigue trabajando en el planinstitucional, regional o nacional deeducación.

Esto es lo que me mueve cuandointento imaginar una educación queresulta de mi propia ubicación en ella yde ella como objeto contemplado. Unaeducación donde no baste «decir» laverdad, sino desbaratar el entramado depoder que permite que un discursodeterminado sobre esta realidad logreuna atribución de veracidad que nossujete y nos condene.

Quiero imaginar con ustedes unaeducación que parta del universo de lossentidos, que al igual que el conocimientoque allí se genere y se imparta, sea deíndole sensorial y perceptiva, unare-presentación cultural, que rompa lasactuales codificaciones que filtran ydesorganizan nuestras percepciones. Unaeducación ubicada en un ámbito en dondese estimula y privilegia a la imaginación.Imagino una vida académica, unapráctica docente que es la sumatoria de

relatos, de nuestros relatos, de los relatosque habitan y dan forma y vida a launiversidad.

Resulta en cambio muy esperanzadory altamente estimulante, reconocernos,formar parte de un ámbito educativo quenos permite elaborar una teoría y unapráctica nacida desde el juego especularde la escritura y de la lectura, en el quevan reflejándose retazos o fragmentos dela única realidad a la que pertenecemos,la realidad que vive en nuestraimaginación, apenas legitimada porgente de carne y hueso, que en algunaotra región, ciudad o país, comparte connosotros la construcción de un relato, deuna historia fascinante.

Y es en el lenguaje donde nuestrapotencialidad discursiva abre lugar paraque emerja el yo y lo otro, al ejercernuestra capacidad de re-lacionar, dere-latar, de re-ferir. El académico quereflexiona, al actuar ordena, organiza,discurre, transfiere: traslada unas cosashacia otras construyendo su narrativa.

Asumamos que la relación que en esteinstante estamos teniendo, unaconversación programada que se suma ala que tenemos día a día con colegas yestudiantes, ocurre en y desde la palabra.El organigrama institucional no selimitaría simplemente al marconormativo y su creciente variedad dederivados, en cambio este organigramase multiplicaría como una red de redes,que toma la forma que nosotrosqueramos, a partir de un orden nacidode la auto-gestión educativa, donde elestudiante ejerce la autodidaxia siguiendosus ritmos, el diálogo con colegas y«autoridades morales» cuyas palabrascobran vida al abrir un libro, osimplemente al intercambiar ideas con sumaestro.

Podemos imaginarnos insertados enuna complejísima red de relaciones en laque cada elemento llama a los restantes,hasta convocar esa esencial unidad de loreal, la misma a la que invita Edgar Morin(1999, 2001) desde su teoría de lacomplejidad. La universidad realformaría de esta manera parte de un

continuo, de un todo, de algo sin límitesni fronteras, de algo más allá designificados y sentidos, de algo queescapa a nuestra misma inteligibilidad.

En este panorama, la docencia y losestudiantes, conforman el vérticenecesario para cumplir con la triada:«reflexionar-actuar-reflexionar» cuyomovimiento ayuda a conformar nuestrosrelatos universitarios. La escuela asíconcebida es la concatenación discursiva,que no real, parecida a un relato sóloposible re-firiendo, re-lacionando,llevando unos signos hacia otros,estableciendo prioridades: un antes, unahora y un después; un aquí, un ahí y unallí; un yo, un tú y un él (yo y el otro, micolega académico, interactuando con él,el estudiante), repitiendo una y otra vezestos juegos triádicos.

Una institución educativa construidaen relatos desde mentes que seexperimentan como tales en la esencialrelatividad y narratividad de la concienciay del lenguaje. Vamos hilando entoncesdiferentes conceptos, para construir laeducación en el lenguaje: imaginación,conciencia, discurso que articula relatoso narraciones. La narratividad que es eldiscurrir mismo, de la conciencia, de losseres humanos. Nuestra concienciarelaciona, establece nexos: configuradiscursos. Esta esencial capacidad decomprender es abrazar, agrupar, asir,prender conjuntamente lo que ha sidopreviamente separado, disociado.Nuestra propia existencia como discurrir,y los hechos que la configuran comodiscursos, es la clave misma de lanarratividad. Una narratividadontológica, existencial, que se encuentraen la raíz misma de la capacidadproductiva de relatos (Vázquez Medel,1996).

¿Qué intento decir? Que la generaciónde esperanza, que el medio de nuestracomunicación, que nuestra forma deconcebir planes, estrategias, cursos,acciones, debe asumir un tipo dediscurso, una retórica, que no se detengaen la palabra vacía o intelectual de altovuelo, y derive mejor hacia una narracióndicha en palabras sencillas, accesibles,

Page 15: Archipielago No. 12

Archipiélago 15

siguiendo un argumento en donde seaposible identificar a los actores, visualizarel escenario, sumergirse en el conflictodramático y vislumbrar los posiblesdesenlaces. Si ustedes están de acuerdo,y si yo he logrado este tono, estaestructura en mi propio discurso, megusta imaginar que no estoy solo en esteintento, y que entre ustedes existenmuchos fabulistas, que ejercen lo queel orientalista austríaco HammerPurgstall3

llamó «confabulatores

nocturni» es decir, personas quecuentan cuentos durante la nochepara distraer el insomnio de los queno pueden conciliar el sueño.

En nuestro caso estoscon-fabuladores serían autores defábulas, cuyos personajes mágicos noson otros que los mismos con quienconvivimos cotidianamente, algunossituados en la misma institución,otros invitados provenientes deescenarios cercanos o distantes,que al interactuar provocanmodificaciones, enriquecimientoss o r p r e s i v o s ,interdisciplinariedades buscadas enrecorridos virtuales o reales, haciao desde alguna ciudad austral oboreal, cercana o lejana, donde loscapítulos se compilan, para que deesa compilación surjan nuevospuntos de partida y puertos dellegada conformando así lo quelos orientales llaman: «Hazarafsana»: Los mil cuentos.

Y es así como esteámbito educativo quehabita en mi mente enforma de universidad,pero que se aplica a losdistintos niveles delamplio espectroeducativo quecotidianamente habitantantos contingentes dem a e s t r o s ,investigadores yacadémicos, adquierecontenido en cada unade mis jornadas, encada noche en la quetengo que inventar un

nuevo cuento para poder comunicar mipropia esperanza en la visión del mañanaincierto. Por eso he decidido llamar a estaforma de educar, a esta universidadsimbólica que me reconforta en suvastedad, la «Universidad de las Mil yuna Noches», o»Las Mil Noches de laEducación» porque cada uno de sus

habitantes legítimos, cada uno deustedes que me escuchan, al

igual que yo que estoyleyendo, en nuestro intento

por salvar a la universidad,es decir, por salvarnos a

nosotros mismos,contamos historias de

la misma forma quela gentil

Scherezada

2Escritor austriaco (Graz 1774-Vienna 1856).Estudioso del mundo islámico y autor de lahistoria de la literatura árabe y otomana, poemasy dramas. Citado por Borges en «Siete Noches»«Siete Noches»«Siete Noches»«Siete Noches»«Siete Noches»FCE, Mexico.

contó las suyas en tiempos remotos, enla remota Persia, bajo la espada de unsultán tiránico y misógino, y que, cómopájaros maravillosos, animados por suverbo incomparable, se difundieron mástarde en su vuelo por todas las regionesde la tierra.

Cada uno de nosotros estamosobligados a no dejar de narrar, a no dejarde urdir cada noche un nuevo cuento,que no es otra cosa que un nuevo plan,un nuevo proyecto, una nueva forma deejercer la docencia, necesario para poderseguir viviendo, puesto que la palabra esel único hilo que conecta nuestraexistencia relativa, el mismo que le dasentido a nuestra condición deeducadores, a nuestro ser universitario a

Borges, J.L.Borges, J.L.Borges, J.L.Borges, J.L.Borges, J.L. (1989): Obras Completas, 3 vols.,Barcelona, Emecé.

______ (1980) Siete Noches, Fondo de CulturaEconómica, México.

______ (2000) This Craft of Verse, HarvardUniversity Press, Cambridge, Ma. USA.

Dugger, Ronnie , Geoffry WhiteDugger, Ronnie , Geoffry WhiteDugger, Ronnie , Geoffry WhiteDugger, Ronnie , Geoffry WhiteDugger, Ronnie , Geoffry White (2000)«Campus Inc. Corporate Power in the IvoryTower»

Freire, PauloFreire, PauloFreire, PauloFreire, PauloFreire, Paulo, 1982. Notas de curso. BostonCollege, Boston, Massachussets.

Morin, EdgarMorin, EdgarMorin, EdgarMorin, EdgarMorin, Edgar , 1999. «Los s iete saberesnecesarios para la educación del futuro» CIUEM.UNESCO.

______, 2001. Amor, poesía y sabiduría.Barcelona, Seix Barral, pp. 77.

Rajagopal, HindúRajagopal, HindúRajagopal, HindúRajagopal, HindúRajagopal, Hindú (2002) «Hidden Academics,contract Faculty in Canadian Universities»University of Toronto Press.

Schön, Donald,Schön, Donald,Schön, Donald,Schön, Donald,Schön, Donald, http://www.infed.org/thinkers/et-schon.htm.

______, 1983. The Reflective Practitioner, HowProfessionals Think in Action Basic Books,Nueva York, Inc. Publishers.

______, 1987. Educat ing the Ref lect ivePractitioner. . . . . The Jossey-Bass Higher EducationSeries.

______, y Mart in Rein,Mart in Rein,Mart in Rein,Mart in Rein,Mart in Rein, 1994. FrameReflection. . . . . Basic Books. Nueva York, Inc.Publishers.

Vázquez Medel , Manuel Angel ,Vázquez Medel , Manuel Angel ,Vázquez Medel , Manuel Angel ,Vázquez Medel , Manuel Angel ,Vázquez Medel , Manuel Angel ,«Narratividad y transdiscursividad», Universidadde Sevilla (1996)

Quiero imaginar con ustedes una educaciónque parta del universo de los sentidos, queal igual que el conocimiento que allí segenere y se imparta, sea de índole sensorialy perceptiva... Una educación ubicada en unámbito en donde se estimula y privilegia ala imaginación. Imagino una vidaacadémica, una práctica docente que es lasumatoria de relatos, de nuestros relatos,de los relatos que habitan y dan forma yvida a la universidad.

Page 16: Archipielago No. 12

16 Archipiélago

rrrrreforma integraleforma integraleforma integraleforma integraleforma integrala la Universidad Michoacanade San Nicolás de Hidalgo Marisela Marisela Marisela Marisela Marisela GGGGGILBERTILBERTILBERTILBERTILBERT M M M M MORALESORALESORALESORALESORALES*****

fines de nuestra institución y los intere-sados tengan acceso a dicha información.

Teniendo los siguientes objetivos:• Contar con un marco jurídico y una

estructura orgánica de la UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgoconforme a las necesidades actuales de lacomunidad universitaria y a las finalida-des de la institución.

• Cumplir con el deber social y legalde informar a la comunidad universita-ria y a la sociedad en general al consultarla información universitaria bajo un ade-cuado esquema de organización y proce-dimientos, siempre salvaguardando laautonomía universitaria.

Esta reforma gradual es prioritaria,así como la creación de nuevos cuerposnormativos, por lo que ve principalmen-te a los siguientes puntos:

1. Patrimonio de la Universidad y lainformación que se vaya a poner a dis-posición de los interesados, en atencióna las diferentes clases que del mismo sedisponen y se obtienen, sin alterar la au-tonomía universitaria.

2. Estructura de la Universidad, lacual debe actualizarse con la finalidad deque no se dupliquen funciones y/o atri-buciones y que tengan un sustento legalcada uno de los organismos de carácteradministrativo.

3. Creación de un Reglamento deAcceso a la Información Pública de laU.M.S.N.H.

4. Por lo que ve al personal adminis-trativo, se tendrá que crear un Reglamen-to de Servidores Públicos de laU.M.S.N.H.

El propósito de todo esto es contarcon un marco jurídico actualizado, acor-de a las necesidades de la comunidad uni-versitaria y de la sociedad en general, asícomo también con una estructura admi-nistrativa que cumpla con la función co-rrespondiente lo cual se traducirá en unmejor desempeño en el ejercicio de lainstitución, facilitando la atención al pú-blico y la optimización de recursos.

Sin que se vea vulnerada la autono-mía universitaria se estará en condicio-nes de cumplir con las normas que, enmateria de transparencia administrativay acceso a la información, tiene todo in-dividuo a

LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

Nicolás de Hidalgo es unainstitución de servicio,

descentralizada del Estado, conpersonalidad jurídica y patrimoniospropios; goza de autonomía lo que lepermite organizarse, funcionar ydisponer de sus recursos económicoscomo le parezca más adecuado; dictar suspropios ordenamientos; enseñar,investigar y difundir la cultura, conabsoluta libertad.

Nuestra Máxima Casa de Estudiosestá interesada en contribuir con el for-talecimiento de una cultura de transpa-rencia de gestión y de rendición de cuen-tas a la comunidad universitaria y a lasociedad en general, mostrando su bue-na disposición de transparentar y actua-lizar su organización, administración,funcionamiento y quehacer social, paraatender la demanda de la sociedad en

materia de información, independiente-mente de la obligación legal que tiene conla Ley de Acceso a la Información Públi-ca del Estado de Michoacán, misma quedebe observar al ser un organismo quedesempeña una función de interés públi-co, descentralizado del Estado y recibirsubsidios del mismo.

Por lo tanto, es necesario hacer unareforma gradual y por jerarquías a losdiferentes ordenamientos jurídicos rec-tores de la Universidad Michoacan y asu estructura orgánica y organigrama delas diferentes dependencias administra-tivas que la componen, por lo que res-pecta a sus funciones y atribuciones, lascuales deben estar y actuar conforme aun marco jurídico; lo anterior ya que esuna información que debe proporcionara quienes lo soliciten de acuerdo con laLey antes mencionada, así como tambiénhacer un análisis de las partidaspresupuestales y su destino para que losrecursos se aprovechen con eficiencia yeficacia en las áreas que cumplan con los*Maestra en Derecho

Page 17: Archipielago No. 12

Archipiélago 17

ESTE ENSAYO ES EL RESULTADO DEL

trabajo realizado con jóvenesestudiantes, de los primeros

semestres de la preparatoria, en un periodode dos años, intentaré por este mediocompartir mi experiencia sobre como elalumno puede, mediante la guía del profesor,adentrarse en la investigación y la difusión dela historia.

En los cursos de Historia de México eHistoria Universal, surge desde el inicio unacuestión vital: ¿Para qué nos sirve el estudiode la historia? Como respuesta podríamosincluir una serie de argumentos ya usados pormucho tiempo, como es el caso delmulticonocido para comprender el presente.1 Sinembargo, esas frases tan importantes yprofundas -porque lo son en realidad- sonpoco comprendidas si no las deconstruimos.

La idea de que la historia nos sirva paraentender nuestro presente descansa en elsupuesto de que los acontecimientos pasadosson parte de procesos de dimensionescolectivas que abarcan múltiples esferas de lavida y llegan hasta nuestros días, influyendoen nuestra existencia. El pasado, el presente yel futuro están enlazados y muchos procesostrastocan nuestro devenir de formas variadas.Entonces, ¿cómo hacemos para que losjóvenes identifiquen esta cuestión y la llevenrealmente a la práctica? o, ¿cómo provocar queel alumno se interese en la explicación de losgrandes procesos humanos y se convierta enun difusor de las explicaciones históricas?

Puede haber quien argumente que loschicos de 15 y 16 años no pueden llegar acomprender estas complicadas operacionesintelectuales. De eso sólo quiero decir que nodebemos menospreciar ni subestimar lacapacidad de comprensión de las actualesgeneraciones. En muchos sentidos -obvio enel caso de la tecnología- están listos para hacersuyo el conocimiento. Una de las herramientasque el profesor debe siempre cuidar, para quesu enseñanza sea asimilada, es el lenguaje. Conun lenguaje adecuado podemos acercarlos ala realización de operaciones intelectuales querequieren ciertos grados de reflexión yabstracción.

¿Son los libros el mejor medio para acercaral joven a la investigación y la difusión de lahistoria? Bueno, creo que son indispensables,sin embargo, no son la única forma de hacerlo.

Tenemos que multiplicar nuestras formas deenseñar, investigar y difundir la historia parasembrar en los jóvenes de hoy la inquietudpor su estudio. Podemos utilizar, además detodas la herramientas tecnológicas, la historiavivida - cuando se visitan lugares históricos conpropósitos específicos de aprendizaje- o lahistoria oral, que es la historia de los que viven,basada en la exploración de la memoria.

Qué y cómo debemos los profesoresmanejar los contenidos de la historia, es unatarea de interminables discusiones.Simplemente quiero anotar que uno de lospuntos de acercamiento directo entre elinteresado y la historia se da cuando aquel escuestionado sobre su propia existencia: ¿Hayuna historia en las personas?

Para abrir los cursos de Historia Universaly de México es necesario dar un repaso alconcepto mismo de historia y, para que seaasimilado el contenido, debemos buscar lasestrategias y estímulos adecuados. Una de lasformas más efectivas para lograr que los

estudiantes interioricen una definición más omenos amplia de lo que es la historia la heencontrado en la tarea de que reconstruyan supropio devenir como individuos, así llegarana comprender que la historia es el estudio delpasado que nos permite comprender elpresente y adelantarnos al futuro, comoexperiencia acumulada por la humanidad,reconstruida e interpretada por sujetosinmersos en el propio devenir histórico, lareconstrucción de su historia familiar ypersonal resulta un ejercicio lúdico yenriquecedor para los ellos.

Acercar a alguien al estudio de su propiopasado es acercarlo a la crítica de sus hábitos yactitudes*, es construir en él o en ella unpensamiento capaz de explicar los procesosen que se unen los acontecimientos que de

investigación y difusión dela historia entre los jóvenes

estudiantesPavel ALEJANDRO CASTAÑEDA

* En este sentido hay un paralelismo entre lapsicología y la historia, pues en ambos casosse recurre al pasado para arreglar los problemaspresentes, a nivel individual en uno y en otro,en lo colectivo o social.

Page 18: Archipielago No. 12

18 Archipiélago

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE LOS

maestros no pierdan laoportunidad de realizar

entrevistas personales con los alumnos entodos los niveles escolares, no sólo en elcampo de la docencia, también en elaspecto familiar e intersocial. SegúnHans Aebli es bueno buscar y encontrarel camino o las posibles soluciones a losproblemas, que se tornan cada vez másdifíciles, junto con los estudiantes,incluyendo a los padres de familia.

Oportuna referencia, algunosmaestros nunca buscamos la entrevistapersonal y mucho menos la tutoría, lo queindica quizá, que no encontramos en elalumno la relación interpersonal y esto,en muchas ocasiones, sólo nos lleva aver las clases en el aula con actitudeshostiles, autoritarias. Lo que se trata aquíes que tanto el alumno como el maestroperciban esa relación y que jamás sepierda de vista el contexto de lo humano,

a propósitode «Enfoque

Intervencionista.Mejora de lascapacidades

Cognoscitivas» dePelechano y

Hernández1

Lázaro FERREYRA ALVARADO

otro modo parecen aislados. Quien conocesu pasado, quien estudia su devenir comoindividuo y el devenir de su colectividad(familia), se acerca por si mismo a la historiade su ciudad, de su país y del mundo engeneral.

Finalmente, «captar lo vivo»,acercarse al pasado a través del estudio delpresente es también importante. Elprofesor puede llevar al estudiante hacia lahistoria haciendo paralelismos entre elpresente y el pasado. Nunca está de másvincular, por ejemplo, la conquista europeade Mesoamérica con la situación actual delos pueblos originales o establecer una línea

1 Bloch, Marc. Introducción a la historia,México, FCE, 1995, p p. 36 y ss.

entre la Reforma Religiosa y loscristianismos de nuestros días. Asíquedan unidos más de 500 años dehistoria por medio de procesos que nodejan de evolucionar y transformar la vidahumana a

1 El autor se refiere al doctor Vicente PelechanoBarberá. Catedrático de Psicología en elDepartamento de Personalidad, Evaluación yTratamientos Psicológicos. Universidad de LaLaguna, Tenerife, España. Su «Enfoqueintervencionista. Mejora de las capacidadescognoscitivas» propone un método de enseñanzaen el campo de la psicología educativa comomodificadora de la conducta del alumno. N. deR.

Page 19: Archipielago No. 12

Archipiélago 19

encontrar el vaivén entre uno y otro paraun mejor desarrollo educacional. Laotredad es lo más importante para eldesarrollo humano, intelectual, social,filosófico y emocional. La orientacióndebe estar centrada en el desarrollo de lapersonalidad, como la teoría terapeuta delcliente*, en donde el paciente es elalumno, incluso el hijo. La entrevista yla asesoría, son herramientas para laorientación de los problemas deaprendizaje y de comportamientomediante una relación interpersonal.

Mediante un proceso deintercambio es necesario conversar conlos alumnos en el salón de clases y fuerade él, ya que el aprendizaje no sólo sedetermina en las transiciones escolares,se requiere además de una especie deenfoque clínico, como señala H. Aebli,en esto de la enseñanza y la tutoría, puestoque el alumno presenta diversasconductas: agresivo, inteligente, precoz,morboso, etc. Rogers en otro momentodice: en la clínica del paciente-alumno,que es cliente, el especialista debe tenerun funcionamiento adecuado para eldesarrollo de la persona en el centro dela terapia, es decir, hacer trabajoterapéutico–educativo, pedagógico y conactitudes sociales, para fortalecer losvalores como elementos culturales yayudar a la formación de la personalidady su desarrollo. Aebli expresa que esnecesario contemplar al alumno, a sufamilia, a su medio, en el contexto de sumundo y de sus expectativas, capacitarlopara que produzca conocimientos,buscarle los elementos mediatizadores ycorrija su comportamiento,perturbación, pereza o indisciplina, esdecir, lograr un conducta aceptable global,no sólo en la escuela, también en lasrelaciones sociales. Es, en el caso de lasperturbaciones funcionales, donde debepracticarse la entrevista, con untratamiento o terapia psicológica, entodas las escuelas, con el objetivo desolucionar los problemas específicos,para esto, es indispensable conocer al

alumno, pero no como un serindependiente más, sino como persona,y en tanto él debe conocer, a su vez, asus maestros, conocer de igual maneraperspectivas de éstos, ya que él sólo ve aun individuo investido de poder yautoridad a quien no percibe comopersona; se pierden las cualidades de unocomo del otro y sólo se ven transgresores,como afirma Fichte «el yo pone el yo yel no – yo», es decir, el yo se pone asímismo, puesto que el «no-yo» debe estartambién orientado en la actividad del yo,en torno del otro, en un contexto deconvivencia escolar-social. Comoeducadores debemos tener confianza ennosotros mismos en la medida correcta.«El miedo de los hombres amanifestarse», la observación de SchulzVonn Thun, es muy común, al maestrotampoco le gusta hablar de sí mismoporque teme de sus debilidades.

Es requisito especial eindispensable una percepción de losprofesores desde un ángulo humano, paraque se desarrolle en nosotros un buenambiente y una relación natural.Mostrarnos al alumno no sólo en el terrenocomprensivo simplemente, sino hacerleentender, tácticamente, nuestra firmevoluntad de poner un orden dentro de loque es correcto, creando un clima deconfianza. No producir temor, alcontrario mejorar los procesos decomunicación y aprendizaje, mediante unejercicio profesional, instrumentando la

mejor manera para conservar elequilibrio y esto sólo se puede logrartratándonos como personas, consentimientos, sensibilidades y habilidadesque sirven para establecer relacionesauténticas. La voluntad de ayudar es loque interesa, voluntad de escuchar alalumno, sentir con él, esencialmenteaceptarlo y buscar juntos solucionesconscientes de los problemas que seafrontan. En una de sus conferenciascuando era profesor de Basilea -decíaNietzsche- Terminar con esos hombresde la mediocridad que sólo ven en lasinstituciones el elemento más absurdo ypeligroso en la educación actual,presupuesta de una cultura formal,mientras que en una educación auténticadebería de reprimir las ridículaspretensiones de una independencia dejuicio y abatir al joven en una rígidaobediencia bajo el dominio del genio enel súper hombre, el ideal humano sesignifica ante todo la voluntad dedominio sobre sí y sobre los demás, esdecir, que debe haber voluntad de poderen sí mismo para hacer un planteamientode tareas y la realización cabal de lasmismas, sólo se conquista al mundo conespíritu y voluntad de superación, ya queel mundo es de los fuertes, fuertes deespíritu, luchando juntos por alcanzar lametas propuestas y cumplir cada uno consu papel, lograr objetivos, cumpliranhelos.

En todo este proceso, esnecesario emplear la empatía de la quehabla Rogers, necesariamente ponerse enlos zapatos del alumno, estar en lasituación objetiva y afectiva, en sussentimientos y motivos inconscientes. Élpuede entender y conceptualizar por símismo algunos problemas, pero existenperturbaciones en el comportamiento queluego se reflejan en las relaciones queescapan incluso de la terapia, de ahí lanecesidad de ayudarle mediante unacomprensión más profunda en cuanto asus problemas.

Otro de los objetivos quepropongo es que se busque, de la mejormanera práctica, modificar elcomportamiento de ambos sujetos de laeducación, para superar los problemasque se viven, suscitados en la formaciónde la personalidad humana dentro y fuera

* La palabra «cliente» es asumida de una maneraespecial: el cliente es aquella persona queresponsablemente busca un servicio y participadel proceso terapéutico de la misma manera. N.de R.

Page 20: Archipielago No. 12

20 Archipiélago

de lo académico, con relación a lasociedad. Como primer compromiso, trasser un orientador, el profesor debe tenerideas alternas, las que desarrollaráponiéndose en el lugar de su discípulo afin de lograr opciones viables, facilitarle

Aebli, Hans. «La Entrevista y la Tutoría», Cap. XV.En Factores de la enseñanza que favorecen elaprendizaje autónomo. Madrid, Narcea, 1991.

Fichte, Johann Gottlieb. La Teoría de laCiencia. (Trad. Alberto Ciria) Madrid, AKAL,Colec. Clásicos del pensamiento, 1999.

Nietzsche, Friedrich. Sobre el porvenir de nuestrasescuelas. Trad. Carlos Manzano, Barcelona,Tusquets, 1980, p. 179

Peretti, André de. «Carl Rogers y la orientaciónno directiva en la pedagogía», en E.L. Herbert yG. Ferry: Pedagogía y Psicología de los grupos.Barcelona. Ed. Nova Terra, 1969.

Rogers C, Kinget M. Psicoterapia y relacioneshumanas, New York, 1961.

o proporcionarle confianza y seguridadpara que pueda alcanzar lo que sepropone.

Hablar de tutoría, es hablar deun elemento nuevo en la docencia, que*modifica el perfil laboral del profesor.Actualmente se ha venido implantandoen la escuela institucionalizada, sobretodo en los niveles del bachillerato y elnivel superior, aunque parece que está enproyecto inicial, si bien en algunoscentros escolares ya se usa comoalternativa a la resolución de los diferentesproblemas educativos y decomportamiento, en los jóvenes. A faltade un trabajo profesional que informe yoriente para un mejor desenvolvimientoen la vida.

En la U.M.S.N.H. existe ungran número de profesores con categoríasde investigadores asociados, que sólogozan de nombre, pero que en realidadno ejercen la investigación ni otro trabajoque se le parezca y a esto obedece que sehaya echado mano de las entrevistas y la

tutoría, con la finalidad de compensar lashoras clase que les falta por saldar a laUniversidad, pero realmente no hayseriedad, y el índice de reprobados ydesorientados crece, de igual manera queaumenta el índice de deserciones. Salvolo que ahora se pueda hacer ante estegrave problema a

LLLLLos grupos gerenciales de lasempresas japonesas, sostienenque el secreto de las compañías

de mayor éxito en el mundo radica enposeer estándares de calidad altos,tanto para sus productos como para susempleados; por lo tanto el control totalde la calidad es una filosofía, que debeser aplicada a todos los nivelesjerárquicos en una organización, y éstaimplica un proceso de MejoramientoContinuo que no tiene final. Dichoproceso permite visualizar unhorizonte más amplio, donde se buscarásiempre la excelencia y la innovaciónque llevarán a los empresarios aaumentar su competitividad, disminuirlos costos, orientando los esfuerzos asatisfacer las necesidades y expectativasde los clientes.

Asimismo, este proceso busca queel empresario sea un verdadero líderde su organización, asegurando laparticipación de todos, para que seinvolucren en los procesos de la cadenaproductiva. Para ello, él debe adquirircompromisos profundos, ya que es elprincipal responsable de la ejecución

eeeeel mejoramiento continuol mejoramiento continuol mejoramiento continuol mejoramiento continuol mejoramiento continuoy el papel del capital humano en lasy el papel del capital humano en lasy el papel del capital humano en lasy el papel del capital humano en lasy el papel del capital humano en lasorganizacionesorganizacionesorganizacionesorganizacionesorganizaciones

HHHHHORACIOORACIOORACIOORACIOORACIO M M M M MERCADOERCADOERCADOERCADOERCADO V V V V VARGASARGASARGASARGASARGAS

MMMMMARISOLARISOLARISOLARISOLARISOL P P P P PALMERÍNALMERÍNALMERÍNALMERÍNALMERÍN C C C C CERNAERNAERNAERNAERNA*****

* Maestra en Administración, profesora delColegio de San Nicolás, preparatoria«Melchor Ocampo» y Facultad de Contaduríay Ciencias Administrativas (posgrado)

Page 21: Archipielago No. 12

Archipiélago 21

del proceso y la más importante fuerzaimpulsora de su empresa.

Para llevar a cabo este proceso deMejoramiento Continuo, tanto en undepartamento determinado como entoda la empresa, se debe tomar enconsideración que dicho proceso debeser: económico, es decir, debe requerirmenos esfuerzo, que el beneficio queaporta, y acumulativo, la mejora quese haga permita abrir las posibilidadesde sucesivas mejoras, a la vez que segarantice el cabal aprovechamiento delnuevo nivel de desempeño logrado.

Definiciones de MejoramientoContinuo:

Sullivan, define el MejoramientoContinuo, como un esfuerzo paraaplicar mejoras en cada área de lasorganizaciones.

Para Deming, la administración dela calidad total requiere de un procesoconstante, que será llamadoMejoramiento Continuo, donde laperfección nunca se logra pero siemprese busca.

Por lo tanto, en el proceso deMejora Continua son las personas, laparte fundamental. Dado que tienenque involucrarse cabalmente. Esto es:en cada paso, en cada parte, se debeevaluar el proceso. Con el objetivo deaprovechar de la mejor manera todo:que las debilidades se transformen enfortalezas, y que éstas a su vezcontinúen propiciando el desarrollointegral y como consecuencia el ahorro,y con ello la reinversión para proseguircon el proceso de Mejora Continua.

Entonces, conviene destacar queen el proceso de Mejora Continua,necesariamente incluye aspectos talescomo: liderazgo, motivación,comunicación, trabajo en equipo,capacitación y desarrollo, evaluaciónpermanente, etc. Todo lo cual debe serconsiderado por los ejecutivos oadministradores de niveles jerárquicossuperiores, que de no ser tenido encuenta, no podemos hablar de ningunamanera del proceso de MejoraContinua.

Entre las ventajas y desventajas delMejoramiento Continuo, tenemos lassiguientes:

Ventajas:1. Consiguen mejoras en un corto

plazo, resultados visibles y deprocedimientos.

2. Si existe reducción de productosdefectuosos, trae comoconsecuencia una reducción en loscostos, como resultado de unconsumo menor de materiasprimas.

3. Incrementa la productividad ydirige a la organización hacia lacompetitividad, lo cual es de vitalimportancia para las actualesorganizaciones.

4. Contribuye a la adaptación de losprocesos a los avances tecnológicos.

Desventajas:1. Cuando el mejoramiento se

concentra en un área específica dela organización, se pierde laperspectiva de la interdependenciaque existe entre todos los miembrosde la empresa.

2. Requiere de un cambio en toda laorganización, ya que para obtenerel éxito es necesaria la participaciónde todos los integrantes de laorganización y a todo nivel.

3. En vista de que los gerentes en lapequeña y mediana empresa sonmuy conservadores, elMejoramiento Continuo se haceun proceso muy largo o no se llevaa cabo.

4. Hay que hacer inversionesimportantes.Importancia del Mejoramiento

Continuo: a través del mejoramientocontinuo, se logra ser más productivoy competitivo en el mercado al cualpertenece la organización, por otraparte ésta debe analizar los procesosutilizados, de manera tal que si existealgún inconveniente pueda mejorarseo corregirse; como resultado de laaplicación de esta técnica, puede ser quelas organizaciones crezcan dentro delmercado y hasta llegar a ser líderes.

Según Harrington: «En elmercado de los compradores de hoy elcliente es el rey», es decir, que losclientes son las personas másimportantes en el negocio y por lotanto los empleados deben trabajar enfunción de satisfacer las necesidades y

deseos de ellos. Son parte fundamentaldel negocio, es decir, es la razón por lacual éste existe, por lo tanto merecenel mejor trato y toda la atenciónnecesaria.

La búsqueda de la excelenciacomprende un proceso, que consiste enaceptar un nuevo reto cada día. Dichoproceso debe ser progresivo ycontinuo. Debe incorporar todas lasactividades que se realicen en laempresa a todos los niveles.

El proceso de mejoramiento es unmedio eficaz, para desarrollar cambiospositivos que van a permitir ahorrardinero tanto para la empresa como paralos clientes, ya que las fallas de calidadcuestan dinero.

Por consiguiente, este procesoimplica la inversión en alta tecnologíamás eficiente, el mejoramiento de lacalidad del servicio a los clientes, elaumento en los niveles de desempeñodel recurso humano a través de lacapacitación continua, y la inversiónen investigación y desarrollo quepermita a la empresa estar al día conlas nuevas tecnologías.

De acuerdo a un estudio, querealizó Harrington sobre la aplicacióndel proceso de Mejora Continua, puestoen práctica en diversas compañías enEstados Unidos, existen diezactividades de mejoramiento quedeberían formar parte de toda empresa,sea grande o pequeña:1. Obtener el compromiso de la alta

dirección.2. Establecer un consejo directivo de

mejoramiento.3. Conseguir la participación total de

la administración.4. Asegurar la participación en equipos

de los empleados.5. Conseguir la participación

individual.6. Establecer equipos de mejoramiento

de los sistemas (equipos de controlde los procesos).

7. Desarrollar actividades con laparticipación de los proveedores.

8. Establecer actividades que asegurenla calidad de los sistemas.

9. Desarrollar e implantar planes demejoramiento a corto plazo y unaestrategia de mejoramiento a largoplazo.

Page 22: Archipielago No. 12

22 Archipiélago

10. Establecer un sistema dereconocimientos.Los presidentes o gerentes

generales de las empresas son losprincipales responsables de unavanzado éxito en la organización o porel contrario del fracaso de la misma, espor ello que los socios dirigen todaresponsabilidad y confianza alpresidente o gerente general, teniendoen cuenta su capacidad y un buendesempeño como administrador, capazde resolver cualquier tipo deinconveniente que se pueda presentary lograr satisfactoriamente el éxito dela compañía. Hoy en día, para muchasempresas la palabra calidad representaun factor muy importante para el logrode los objetivos trazados.

Es necesario, por lo tanto, realizarun análisis de cada parte de laorganización, para tomar la decisión de

implantar un estudio de necesidades,si así lo requiere la empresa.

Resulta importante mencionar, queel éxito del proceso de mejoramientocontinuo, depende directamente delalto grado de respaldo aportado por elequipo que conforma la dirección dela empresa, por ello el presidente ogerente general, requiere de lasopiniones de cada uno de los miembrosdel equipo de administración y de losjefes de departamento que conformanla organización.

En conclusión: el MejoramientoContinuo es un proceso que describemuy bien lo que es la esencia de lacalidad, y refleja lo que las empresasnecesitan hacer, si quieren sercompetitivas a lo largo del tiempo.

Asimismo, es necesario hacerénfasis en ciertos elementos quemerecen nuestra atención del

Mejoramiento Continuo: todos losmiembros de la organización tienen unaresponsabilidad, y con quienes se tienealgún tipo de contacto son importantes;por ello se dice que es un procesointegral, permanente y que no tienefin. Podemos, entonces, destacar queel capital humano representa la base delproceso, ya que es una fortaleza de laempresa, para lograr los objetivosfijados, para arribar a la competitividadbuscada, con todo lo cual lasorganizaciones son más eficientes yeficaces, en esta época de la llamadaGlobalización, en la que la persona,organización o entidad que no escompetitiva corre el riesgo de fracasar,nunca como ahora las cosas y losprocesos son tan cambiantes, quenecesitan ser revisados y evaluados conmás frecuencia de lo que se hacía, hastahace poco tiempo a

Estudiantes de la carrera de medicina deuniversidades pirrurris están abandonandoa hospitales y enfermos por el temor decontagiarse del virus de la influenza. Ayerla Organización Mundial de la Salud subióal nivel 5 la alerta mundial. Reconoce quela enfermedad se está transmitiendo depersona a persona cuando menos en dospaíses. Horas antes, el gobierno de EstadosUnidos había anunciado el fallecimiento deun niño de la ciudad de México en unhospital de Houston, a donde había sidollevado de emergencia por familiares queviven en Brownsville, la frontera conTamaulipas. Inmediatamente se desató lajauría antiinmigrante: presiona al presidenteObama para que declare una cuarentena ycierre la frontera a nuestros paisanos.Volviendo al tema de los pirrurispirrurispirrurispirrurispirruris,,,,, ayertemprano recibí un mensaje de una personaque prefirió el anonimato, denunciando

que la Universidad La Salle había retirado asus médicos internos de pregrado delservicio que realizaban en el HospitalÁngeles del Pedregal . Tanto quecacarearon los señores Vázquez Raña, suspropietarios, del acuerdo con La Salle ylos dejaron colgados. Y tanto que paganlos padres de familia en las escuelas pirrurrisy, por lo visto, lo que mejor han aprendidoes cobardía y desamor a su profesión.Minutos después llegó a mi buzón otromensaje que describe el caso del HospitalEspañol: «Una de mis hijas estudia medicinaen la UAM y actualmente hace elpreinternado en el Hospital Español, dondetambién están otros estudiantes de lasuniversidades Anáhuac y La Salle. Con elproblema que nos aqueja de la influenza,el número de urgencias se les haincrementado considerablemente, ya quede unas 30 a 40 que atendían normalmente

en cada guardia de 24 horas, actualmenteson de 70 a 80. Aunado a estos problemas,sucedió que los alumnos de la Anáhuac yde La Salle, en complicidad con lasautoridades de sus respectivasuniversidades, abandonaron el hospitaldejándoles a los estudiantes de la UAMtodo el trabajo. Yo me pregunto: qué clasede profesionistas están formando estasuniversidades, ya que lo sucedidodemuestra que ni las autoridades ni losestudiantes tienen ética profesional, puestoque ante un problema grave salencorriendo.

Alejandro Velázquez/Distrito Federal

médicos de escuelas pirrurrispirrurrispirrurrispirrurrispirrurrishuyen de los hospitales

Tomado de Dinero, columna de ENRIQUE GALVÁN

OCHOA. La Jornada jueves 30 de abril de 2009

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ad litteram

Page 23: Archipielago No. 12

Archipiélago 23

E S PRIORITARIO ENTRE LOS

hombres de cienciaestablecer criterios metodo-

lógicos estrictos en los procesos deinvestigación1 para encontrar o ensu defecto corroborar la verdad,esto es, la descripción, explicación ypredicción de los fenómenos ante-poniendo al Método Científico comoherramienta eficaz para tal objetivo,lo que implica necesariamente larelación del objeto por conocer y elsujeto de la investigación. Esto, en-tre otras razones, apoya la firmecreencia de la existencia de un Mé-todo Científico, como que en elproceso de investigación se siguenciertas metodologías y técnicas quesirven de instrumentos auxiliares enla búsqueda del conocimiento. Sinembargo, esto no justifica la prima-cía de un Método Científico, sinomás bien la aplicación de diversosmétodos y técnicas que le favorecenal científico, a través de la experien-cia y la observación, en la obtenciónde saberes entorno a su realidad. Esquizá prematuro pensar que, poreste tipo de razonamientos, los do-centes en Metodología de lainvestigación se limiten, a través demanuales, a enseñar técnicas de in-vestigación respaldadas por unsupuesto Método Científico, que sibien es el prototipo en las cienciasnaturales o mal llamadas exactas, sírepresenta un problema, respecto asu instrumentación, tanto en lasciencias naturales como en las socia-les, en donde no se puede, a manerade receta de cocina, aplicar tal cualcomo se propone.

Dicho sea de paso, la meto-dología de la investigación «…noaspira a ser más que una aplicaciónde los principios fundamentales delmétodo y éste, para la ciencia, nosólo no puede ser dogmatico sinoque debe ser, por el contrario, ga-rantía contra todo dogmatismo».2

Efectivamente, tal y como lo plan-

tea Carlos Sabino, la metodología,como el conocimiento mismo, espermanentemente construcción,creación y actividad, no existe fuerade la investigación viva, del trabajode la gente preocupada intensamen-te por conocer, no existe tampocofuera del error. En suma, «…la me-todología por si sola no tiene ningúnvalor, ninguna importancia; no esuna ciencia por sí misma, es sólo unaguía para hacer ciencia».3 Siguiendoa este autor, me parece fundamen-tal su propuesta: es preciso unareflexión que sólo cobra sentido ple-no cuando se ejerce sobre lainvestigación, en contacto con losproblemas y las dudas que surgendurante el proceso de creación deconocimiento científico es «…solo enla práctica, en donde se comprendeel verdadero sentido de los supues-tos preceptos metodológicos, que sealcanza a captar la rica variedad de

casos que se presentan en la investi-gación real».4

Es menester aclarar, desde elpunto de vista significativo y de sen-tido, la terminología que nos pudierallevar de la mano en la comprensiónde tal situación que pretendo mos-trar: generalmente Método esdefinido como «…un orden sistemá-tico, un camino, una secuencia depasos»,5 para lograr un fin u objeti-vo. Los métodos, afirma SeveroIglesias, no surgen como productosimaginarios aislados de la investiga-ción de los objetos, nacenconjuntamente con la investigacióny el descubrimiento de las leyes delos mismos, el método es pues, uncamino, un orden ligado directamen-te a la objetividad de la investigación

metodología y métodocientífico

Paulo Paulo Paulo Paulo Paulo GGGGGARCÍAARCÍAARCÍAARCÍAARCÍA Á Á Á Á ÁLVAREZLVAREZLVAREZLVAREZLVAREZ*****

Expresión simbólica de la observación (PGA)

* Licenciado en Filosofía y Pasante en Medicinapor la Universidad Michoacana de San Nicolásde Hidalgo.

Page 24: Archipielago No. 12

24 Archipiélago

que obedece a las cualidades propiasdel objeto investigado, y así los fun-damentos necesarios para asegurarla validez de un método son: «…eldesentrañamiento de las leyes delobjeto y su ensamble con la estruc-tura cognoscitiva del sujetohumano»,6 esta relación directa delmétodo con la estructura del cono-cimiento humano es - afirmacategóricamente Severo Iglesias-condición de validez de las teoríasmetodológicas.

Tamayo y Tamayo defineconcretamente a la metodologíacomo «…tratado del método… In-vestigación sistemática yformulación de métodos que debenusarse en la investigación…».7 Estoes, la teoría acerca del método o delconjunto de métodos, es decir, unestudio analítico y crítico de los mé-todos de investigación. Y MétodoCientífico como «…un instrumentoque emplea el investigador para re-solver diversos tipos de problemasque se plantean… En función deprocedimientos y técnicas que seutuilizan».8 En este sentido, la Cien-cia9 y la Epistemología10 ponen demanifiesto y caracterizan al MétodoCientífico, por tanto, «…el MétodoCientífico es un procedimiento paradescubrir las condiciones en que sepresentan sucesos específicos, carac-terizado generalmente por ser

tentativo, verificable, de razona-mientos rigurosos y observablesempíricamente… No es otra cosaque la aplicación de la lógica a lasrealidades o hechos observados».11

Él nos lleva, según dicho autor, aeliminar el plano subjetivo en la in-terpretación de la realidad,permitiéndonos la objetividad en elproceso de la investigación, recha-zando todo procedimiento que buscamanipular la realidad en forma ca-prichosa, tratando de imponerprejuicios, creencias o deseos que nose ajustan a un control adecuado dela realidad y de los problemas quese investigan. Sin embargo, Bungeadvierte: «…el Método Científico esun rasgo característico de la ciencia…No es infalible ni autosuficiente…Puede perfeccionarse… No puedeoperar en un vacío de conocimien-tos… Y tiene que complementarsemediante métodos especiales adap-tados a las peculiaridades de cadatema».12

Queda sentado que la meto-dología de la investigación no sereduce al Método Científico comoúnico garante en la búsqueda delconocimiento, de igual forma, hayconocimientos que no tienen el ca-rácter, estrictamente hablando, decientífico, y requieren de una meto-dología que garantice, en la medidade lo posible, la objetividad en lainvestigación para efecto de conocery manipular la realidad, el gran sue-ño de la humanidad.

Espero haber planteado, enpocas líneas, elementos que le per-mitan al lector comprender que laenseñanza de la metodología no sereduce, valga la redundancia, al es-tudio de un Método Científico comosi fuera un recetario que asegureresultados sino más un estudio inte-gral de métodos y técnicas que seusan en un proceso de investigación,relacionados con el objeto a investi-gar y el sujeto de la investigación,

esto es, un orden epistemológico apartir de la lógica del pensamientodel investigador a

1 Entiéndase por proceso de investigación a lospasos o fases para la realización de lainvestigación: a) Planteamiento del problema,b) Recolección y ordenación de datos, c)Elaboración y análisis de datos, d)Interpretación de resultados, e) Informe deresultados. [Tamayo y Tamayo, Mario,Diccionario de la investigación científica,México, Limusa, 2004, p. 117]

2 Sabino, Carlos, El proceso de investigación,Caracas, Panapo, 1992, p. 121.

3 Ibíd., p. 121.4 Ibíd., p. 123.5 Iglesias, Severo, Principios del método de la

investigación científica, México, Tiempo yObra, 1981, p. 37.

6 Ibíd., pp. 40 y 43.7 Tamayo y Tamayo, Mario, Ob. cit. p. 96.8 Ibíd., p. 94.9 Se define como el conjunto de

conocimientos racionales, ciertos yprobables, obtenidos metódicamente,mediante la sistematización y la verificación, yque hacen referencia a objetos de una mismanaturaleza. [Tamayo y Tamayo, Mario, Ob.Cit., p.23]

10 Entiéndase como parte de la filosofía queestudia la naturaleza y fundamentos delconocimiento humano [Sánchez Cerezo,Sergio (dirección), Diccionario Santillanadel español, México, Santillana, 1993, p. 264]específicamente del conocimiento científico«filosofía de la ciencia».

11 Tamayo y Tamayo, Mario, El proceso de lainvestigación científica, México, Limusa, 2005,p.28.

12 Bunge, M., La investigación científica, citadopor Tamayo y Tamayo, Mario, El procesode la investigación científica, México, Limusa,2005, p.29.

Page 25: Archipielago No. 12

Archipiélago 25

el Experimento Tuskegeehasta la investigación tiene límites

apreciamos suficientemente. Porejemplo, pocas veces tomamos en cuentaque desde que una sustancia se detectacomo posible medicamento hasta quesale a la venta en las farmacias,transcurren al menos 10 años de arduosy costosos procesos de investigación2.Este tipo de estudios requiere devaloraciones éticas que controlen sudesarrollo, de forma que los fines nojustifiquen los medios; Es decir, quenuestra necesidad de obtenerconocimiento por medio de lainvestigación tenga límites.

El torbellino de descubrimientosmédicos, en un principio, llevó a dejarde lado la necesidad de adoptar normaspara proteger la dignidad de losparticipantes en los ensayos biomédicos,pero tragedias como el experimentoTuskegee3 nos han hecho reflexionar alrespecto.

En 1932 el PHS (Servicio Públicode Salud) de los Estados Unidos,decidió experimentar sobre laevolución de la sífilis en la poblaciónnegra de Tuskegee, en el Condado deMacon Alabama (una de las regiones máspobres de ese país). Para ello fueronseleccionados unos cuatrocientosvarones negros sifilíticos, y otro gruposimilar de doscientos no sifilíticos sirvióde control. Su objetivo era comparar lasalud y longevidad de la poblaciónsifilítica no tratada al contrastarla con elgrupo control4.

El cuerpo médico no teníaintenciones de curarlos y aplicó untratamiento placebo. La únicainformación que tuvieron los pacientesera que estaban en tratamiento por su«mala sangre». Deliberadamente se dejóavanzar la enfermedad hasta ser sífilisterciaria (que incluye tumores, ceguera,enfermedad coronaria y la muerte Fig.1). Los datos colectados para elexperimento fueron obtenidos de lasautopsias de los pacientes, por lo que

Luis Fernando Luis Fernando Luis Fernando Luis Fernando Luis Fernando OOOOORTEGARTEGARTEGARTEGARTEGA V V V V VARELAARELAARELAARELAARELA*****

* Profesor de Química en la Escuela Preparatoria«Melchor Ocampo» y de Farmacología en laLicenciatura en Salud Pública (UMSNH).Doctor en Investigación en Medicina por elIPN.

LA C I E N C I A E S P R O D U C T O D E

acciones razonadas y sistemáticasque permitendescubrir nuevos

elementos esclarecedores y significativosen la realidad1. La explosión

farmacológica que se ha producidodesde fines del siglo XIX es una pruebatangible del avance científico.

Con la aparición de los analgésicosy antibióticos hasta la «terapia génica», lainvestigación en el área de la salud nosbrinda una expectativa de vida másamplia, cuyas ventajas no siempre

«Mis

s E

ver´

s Bo

ys»,

pelíc

ula

basa

da e

n lo

s in

dign

ante

s ac

onte

cim

ient

os d

e es

te e

stud

io c

línic

o.

Page 26: Archipielago No. 12

26 Archipiélago

los sujetos no eran relevantes para elestudio hasta que morían.

La investigación continuó sincambios sustanciales y se publicarontrece «exitosos» artículos en revistasmédicas hasta que, en 1972, el periodistaJ. Heller publicó un artículo sobre estetema en el New York Times, causando unescándalo que originó el cese delexperimento5.

El problema moral se agrava apartir de 1942 cuando se hace extensivoel uso de la penicilina. Este antibióticoempieza a emplearse para tratar distintasinfecciones en el mismo Hospital deTuskegee, pero se niega su aplicación alos participantes como conejillos sobrela sífilis. Algunas voces académicascomenzaron a mostrar su desacuerdo,pero el PHS continuó su actividadargumentando que «no habría otraoportunidad de obtener información deun grupo similar»6

Entre los incentivos que seofrecieron a los sujetos deexperimentación de Tuskegee estaba eldinero, la primera indemnización querecibieron algunos de los pacientes teníacomo fin poder costearse un ataúd. Paramuchos esta era la mayor cantidad quehabían recibido en su vida.

Es, hasta 1973 (42 años después delinicio del mengélico procedimiento),cuando los Servicios de Salud Públicareconocieron sus carencias éticas debidoal escándalo mediático. A raíz de esto,en 1974, el Congreso Estadounidensecrea una comisión para abordar elproblema de la experimentación consujetos humanos, formada no sólo porcientíficos, sino también por otrosprofesionales: filósofos, juristas,teólogos, sociólogos, etc. Cuatro añosmás tarde se conocerán sus conclusionesen el llamado Informe Belmont, dondeaparecen por primera vez los que,posteriormente, van a ser universalmenteconocidos como Principios Bioéticos.

A partir de entonces, cualquierpersona sujeta a un ensayo clínico debeanalizar y aprobar un formato de«Consentimiento informado» porescrito, para conocer susresponsabilidades, prestar adecuadacooperación, comprender los riesgos ybeneficios y saber que puede abandonarel estudio si así lo decide.Además todos losprotocolos de los estudiosclínicos deben seraprobados y supervisadospor un comité de ética einvestigación, parasalvaguardar los derechos yel bienestar de losvoluntarios.

Asimismo, el personalde salud involucrado enestos estudios debe estar altanto de las buenas prácticasclínicas, procedimientos

1. Saravia-Gallardo MA. Metodología de laInvestigación Científica. publicado en el Sitio Webwww.conacyt.gov.bo Fecha de publicación:Enero, 2006.

2. Laporte JR, Baksaas I, Lunde PKM. «GeneralBackground. MNG Dukes (ed) Drug utilizationStudies. Methods and uses». WHO RegionalPublications, European Series No 45Copenhague, 1993; 5-22.

3. Pardo Pablo. Médicos de EEUU usaron a los negroscomo cobayas. El Mundo (España) 30 de enero del2007; 35.

4. J. H. Jones, Bad Blood: The Tuskegee Syphilis Experiment(The Free Press, New York, 1981, 1993).

5. Agustín del Cañizo Fernández-Roldán. «Elexperimento Tuskegee/ Miss Evers’ Boys (1997)».Estudio de la evolución de la sífilis en pacientesnegros no tratados. Rev Med Cine 1 (2005): 12-16.

6. Fairchild AM, Bayer R. «Uses and Abuses ofTuskegee». Science 7 May 1999: Vol. 284. no.5416, pp. 919 – 921.

7. «Tuskegee bioethics to open». Chicago sun(USA) May 12th, 2007.

operativos estándar y debe preparar unarchivo de la información generada.

Como epílogo de este siniestrocapítulo en la historia de la investigación,en un gesto sensible pero muy tardío, elpresidente Clinton pidió una disculpapública a los últimos 8 sobrevivientesdel estudio en 1997 (Fig. 2) y en el 2006abrió sus puertas el Centro Nacional deBioética de la Universidad de Tuskegee7 a

Fig. 1. Daño tisular causado por la sífilis a un participantedel experimento Tuskegee

Fig. 3. Los últimos sobrevivientes del estudio, con el presidenteClinton.

Page 27: Archipielago No. 12

Archipiélago 27

argumentar con su pluma sobreaspectos de la doctrina de la Iglesia.De aquí surge la Respuesta a sorFilotea, un escrito apasionado dondeante todo defiende su derecho aescribir como mujer. ¿Qué podemossacar de estas dos vertientes?

Primero, tratar de indagar lascausas de censura a sor Juana y elcómo ella se defiende pasando de unplano meramente personal auniversalizar el derecho de la mujera escribir y ejercer acto de razón.Segundo y aquí versa lo medular deeste trabajo, transpolar su defensa auna defensa de los escritoresnovohispanos que buscan sereconozca su trabajo literario.Deduciendo finalmente elsurgimiento del pensamientonovohispano con la primera de lasgrandes figuras, sor Juana, yalgunas particularidades sobre suproducción literaria

Partamos de la siguiente cita:

“Si el crimen está en la CartaAtenagórica, ¿fue aquella más quereferir sencillamente mi sentir contodas las venias que debo a nuestraSanta Madre Iglesia? Sor Juana,argumenta que lo único que hizo fueemitir su parecer tal como lo emitióel predicador, que no encuentraculpa alguna más que el hecho deescribir. Esto lo deducimos ya quelo que más sobresale en las líneasautobiográficas es esa inclinación alas letras y su gran empeño enaprender cuanto le fuese posible ensu soledad. Inclusive habla de “lafilosofía de cocina” y mueve a risaal decir que si Aristóteles hubiesecocinado, más habría pensado.

Esto porque en la CartaAtenagórica, sorprende el agudoingenio de ella para razonar y rebatirla propuesta del P. Vieyra quiensostiene que es mayor grandeza deCristo su ausencia que su muerte.La estructura del texto es más queordenada, presenta primero las

sor Juana y la expresión

novohispanaRamón Ramón Ramón Ramón Ramón AAAAALVARADOLVARADOLVARADOLVARADOLVARADO R R R R RUIZUIZUIZUIZUIZ*****

tema que nos oriente, ya que en elprimero nos enfrentamos a unadisertación teológica donde lapoetisa discurre sobre el sermón deun sacerdote jesuita, el P. Vieyra.Este tratado de sor Juanaposteriormente será publicado sinautorización de la autoraacarreándole problemas por

Hombres necios que acusáis/ a la mujer sin razón,sin ver que sois la ocasión / de lo mismo queculpáis...

EN ESTE BREVE ENSAYO NOS

acercaremos a dos de losúltimos textos de sor Juana.

A saber, Carta Atenagórica yRespuesta a sor Filotea de la Cruz.No ha sido tarea fácil seleccionar un

* Profesor de la Escuela de lengua y literaturasHispánicas, UMSNH

Page 28: Archipielago No. 12

28 Archipiélago

razones de los Padres de la Iglesia ycon ellas se escuda y después refierelos atinos y desaciertos del autor. Escurioso, inclusive como separa, susentir del resto del texto. Ya que unavez que ella se despide, expresa suparecer como un texto apartecuidadosamente elaborado y en elconcluye con otra despedida. Fijandonuestra atención en la forma, estaes coherente y lógica. Sor Juananunca se desapega de los cánoneseclesiásticos: Mi asunto esdefenderme con las razones de lostres santos Padres. ¿Entonces porqué se le acusa? ¿No puede ellaopinar como lo hace el autor delsermón sobre dichos temasteológicos?

Aquí reside a mi parecer elasunto importante. No hayargumentos para rebatir su agudoingenio, resta buscar las causas enuna censura eclesiástica que prohíbea las mujeres ocuparse del estudio ymás si trata de asuntos referentes aDios y a la Iglesia: “El venerableDoctor Arce […] excita estacuestión: An liceat foeminissacrorum Bibliorum studioincumbere?1 Y trae […] aquello delapóstol: Mulieres en Ecclesiistaceant2, […]” Aquí es donde sorJuana centra sus fuerzas y se dedicaa desmenuzar estas cláusulas.Presenta primero una larga serie denombres de mujeres doctas que elcurso de la historia ha olvidado.Posteriormente nos remite a larealidad que vive donde la mujer esrelegada completamente a unsegundo plano y el estudiar esconsiderado cosa sólo de varones.

Se rebela contra esasimposiciones que obligan a lasmujeres a callar y por ende se lesniega el derecho a estudiar. Siacudimos al texto, resulta curiosocómo prepara el terreno hablandode los escarnios sufridos por Cristoy centrando sus razones en la coronade espinas que punza, no sobre la

cabeza, sino sobre el pensamientodel hombre que viene a desterrar lastinieblas3. Al hablar de laspersecuciones que sufren quienesesgrimen la razón y la verdad, ellamisma está ubicándose en estaslíneas lo cuál exalta su sabioentendimiento. Así una vez que hafijado las posturas y dejado en claroque no le importa el ser calumniadada el paso hacia lo que llamaría unmanifiesto femenino contra la rígidapostura eclesial en manos dehombres: “Pues si está mal en quelos use una mujer, ya se ve cuántas

los han usado loablemente; pues ¿enque está el serlo yo?

¿Hasta dónde la vida literariacoincide y se aparta en Nueva Españade la ya producida en la Península?¿Hasta dónde nos es posible situara sor Juana como la primera figuracriolla que encarna los valorespeninsulares para hacerlos propiosmatizándolos con sus raíces? ¿Esposible pensar que el ataque quesufre podría serlo también poratreverse a proponer nuevas formasliterarias o desapegarse de los

cánones establecidos? Creo que sí,lejos de este parecer las preguntasquedan abiertas. Poniendo atenciónal texto encontramos una serie defrases que nos hacen pensar que nosólo la Iglesia se preocupa por lasrazones de una mujer, sino tambiénla sociedad que ve surgir de su plumainfinidad de versos y tratados. Espreocupante, creo yo, para la Españadecadente ver superados sus genios,o como lo expresa sor Juana: “[…]basta para bizarrías en los pigmeosatreverse a Hércules”. Es decir,desde lo que proponemos, ¿cómo esposible que el incipientepensamiento de los novohispanossupere a sus modelos peninsulares?Es una imagen cargada designificados que nos abre unaposibilidad para comprender elporqué causa tanto revuelo que unamujer, y añadimos aquí ya nohispana sino criolla, se ponga ahablar de teología.

Ahora bien, ella no ha cometidofalta contra la Iglesia, ataca diciendoque si así lo fuera porque no se leha denunciado y silenciado. Hechoque apuntala más nuestra razónsobre las causas de su censura.Importa señalar aquí la siguientefrase: “[…] pues una herejía contrael arte no la castiga el Santo Oficio,sino los discretos con risa y loscríticos con censura” Regresemosaños atrás y consideremos la figurade Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639) quién emigró a España con eldeseo de ocupar un lugar en elConsejo de Indias y desde dondeescribiría su obras. En 1614 seestablece definitivamente en Madridy desde entonces dedicó gran partede su tiempo a la actividaddramatúrgica, no siempre con éxito,debido sobretodo al ambiente decompetencia desleal y burlas cruelesque se hacían entre los dramaturgos.El escarnio estaba de moda y así, susmás férreos enemigos Quevedo yLope, escribirían humillantes

Page 29: Archipielago No. 12

Archipiélago 29

Excuso el paréntesis, pero bienilustra, que allende los marespreocupaba lo que aquí se producía.Podría rebatírseme al decir que JuanRuiz estaba allá, inmerso con losgrandes, y que sor Juana de este ladode los mares. Pero creo yo que elconstante correo y las noticias quede aquí se llevaban permitían a lospeninsulares estar al tanto de loocurrido. Y como señala sor Juana,“[…] porque parece a algunos queusurpa los aplausos que ellosmerecen […]”. No tienemiramientos en decir que es en elego donde toca más el ver versar auna mujer y que sea ella quién selleve los aplausos cuando otros leprecedieron y quizás le superaron.Y esto porque ella misma se pone alnivel de los grandes genios hispanosal referir que no puede estar librede críticas quién se eleva más alládel común pensar.

Cuando España está sufriendoel declive del siglo XVII, reducidossus territorios y riquezas por laGuerra de los Treinta Años, en laNueva España, se da la circunstanciade una continuidad culturalsimbolizada en una mujer que porno ser transplante, pero tampocoelemento de auténtica purezahispana, provoca asombro. SorJuana es el culmen de un trayectohistórico que al surgir lejos del centrocultural, está tamizado de otrasraíces de las que se nutre y que lellevan a disentir de sus modelosculturales. Pareciera achacársele asor Juana el hurtar el pensamientode occidente, pero ella simplementelo heredó, su sed de conocimientosin límite le llevó a indagar sobrecuanto acontecía en Occidente. Elresultado es que surge en sor Juanauna auténtica literatura novohispana,aún con lo atrevido que parezca estaproposición. España, a través de lasfiguras que detentan el poder intentasostener sus cánones de vida enespacios geográficos que por

conquista le pertenecen, pero que elalma de dichos lugares es libre detomar el camino que mejor leparezca.

Pareciera ser el reflejo de ambascartas. El enfrentarse con sumodelos y salir airosa de dichosdebates es proponer nuevosparámetros y una independenciacultural. Negarse a ser una fielcopia, manifiesto, por el hecho de nopodérsele encuadrar ni en elconceptismo ni en el culteranismo.Como hemos podido apreciar, lascríticas hacia la poetisa van más alláy ella también al reclamar no sólo laoportunidad de ejercer las letras,sino el derecho a ser novohispana.Los menosprecios que ella misma sehace como escritora, creo yo,contrastan con el lenguaje lleno defiguras retóricas aún cuando es llano.El hecho mismo de escribir tantoslatines es una manera de decircalladamente cuánto sabe. Así pues,asistimos a un proceso deindependencia donde se pide alprogenitor, figura de la iglesia y elrey, se deje andar aún con los erroresque se puedan cometer y de loscuales es posible aprender. Serán losúltimos textos de sor Juana, de aquívendrá el silencio autoimpuesto aldedicarse al cuidado de las monjasenfermas por la peste. Ninguna letrasaldrá más de su pluma, pero lo yaexpresado será más que suficientepara que en la posteridad su figurasea señera de nuestra literatura, laliteratura novohispana que al igualque su contexto político-socialiniciara un proceso de crecimiento ymadurez a partir de este momento a

1 ¿Está permitido a las mujeres dedicarse al estudiode los Libros Sagrados?

2 Mujeres, cállense en la Iglesia.3 “Siendo Cristo, como rey de ella, quien estrenó

la corona, porque santificada en sus sienes, sequite el horror a los otros sabios y entiendanque no han de aspirar a otro honor”.

D. Francisco de Quevedo y Villegas

Juan Ruiz de Alarcón

Félix Lope de Vega y Carpio

sonetos sobre su persona. Sinembargo la censura más queaminorar su ánimo, alienta su viday logra conferirle un carácter demesura que posteriormente sereflejará en sus obras.

Page 30: Archipielago No. 12

30 Archipiélago

nutrición y salud

¿qué debemos comer?José Jesús José Jesús José Jesús José Jesús José Jesús SSSSSÁNCHEZÁNCHEZÁNCHEZÁNCHEZÁNCHEZ P P P P PONCEONCEONCEONCEONCE*****

EN LAS GUÍAS PARA EL

CUIDADO de la Salud,publicadas por el Instituto

Mexicano del Seguro Social, seindica que alimentarseadecuadamente es una necesidadbásica del ser humano que influyede manera directa en su salud ycalidad de vida; además de ser unfactor determinante para prevenirel desarrollo de enfermedadescomo sobrepeso, obesidad,

diabetes, presión alta, infartos,embolia y algunos tipos de cáncer,entre otras, además de preveniranemia y osteoporosis.

En dichas guías se recomiendaincrementar el consumo diario decereales y sus derivados como panintegral, tortilla de maíz; frutasfrescas de temporada; Verdurasfrescas de temporada, e incluir 1 a2 veces al día leguminosas: frijoles,habas, lentejas, alubia, soya,garbanzos. También en la comidaprincipal del día incluir sopa de

verduras o consomé desgrasado yensalada de verduras, así comoconsumir cantidades moderadasde alimentos de origen animalcomo pulpa de res, pescado, pavoo pollo sin piel, atún en agua,sardina, ternera, charales, lechebaja en grasas, quesos bajos engrasa (requesón) y huevos.

Por otra parte el grupo detrabajo en alimentación de laSecretaría de Salubridad yAsistencia, recomienda consumirmuchas verduras y frutas,suficientes cereales combinadoscon leguminosas y consumirpocos productos de origen animal,recomendaciones que se puedenobservar en la ilustración.

Los lineamientos mencionadosanteriormente, se encuentran enconcordancia con las guíasdietéticas de diversos países(Canadá, Estados Unidos, ReinoUnido, Alemania, Hungría, Italia,Japón, Corea del Sur, Holanda,otros), en donde existe un acuerdocasi total con respecto a lassiguientes cinco recomendaciones.

1. Consuma una dieta adecuadadesde el punto de vista nutricional,y con alimentos diversos.

2. Consuma menos grasas, enparticular grasas saturadas.

3. Ajuste la ingesta energética(calorías) a su gasto y evite elexceso de peso y el peso bajo.

4. Consuma más alimentos quecontengan carbohidratoscomplejos y fibra.

5. Reduzca su consumo de sal.

Los términos carbohidratoscomplejos y fibra son pocoprecisos y se tiende a remplazarpor «elija una dieta con abundantes

* Ing. Químico, profesor de la preparatoria«Melchor Ocampo»

Page 31: Archipielago No. 12

Archipiélago 31

productos de granos (sin refinar),frutas y verduras.» Debido a quelos alimentos que contienen carbo-hidratos complejos y fibra puedencontener también diversassustancias potencialmenteprotectoras: carotinoides distintosdel beta caroteno, folato,flavonoides, fitoestrógenos,glucosinolatos, aliina, alicina,limonoides, etcétera.

Existen dos tipos de fibra, lafibra soluble y la insoluble. Tantola fibra soluble como la insolubleejercen efectos fisiológicos,mientras que sólo la fibra solubletiene consecuencias metabólicas,tienden a disminuir los nivelessanguíneos de glucosa e insulina,así como el colesterol1.

Hasta la fecha, no hay unarecomendación dietética para lafibra, pero se manejan 10 gramospara los niños, 12 gramos para lasmujeres y 18 gramos para losvarones. La American DieteticAssociation recomienda unaingesta diaria de fibra de 20 a 35gramos proveniente de distintasfuentes, combinada con una dietabaja en grasa y alta encarbohidratos. Las dietas altas enfibra son inadecuadas parapersonas con neuropatíaautónoma2.

Las fuentes alimentarias de fibrasoluble son las frutas, los vegetales,cebada, leguminosas, avena ysalvado de avena, esta fibra estáformada por gomas, mucilagos,pectina, algunas hemicelulosas ybeta glucanos. Hidratada produceuna sustancia viscosa gelatiniformey sufre fermentación por lasbacterias del colon.

Tabla 1 CONTENIDO DE FIBRA (SOLUBLE, INSOLU-BLE Y TOTAL) DE ALGUNOS ALIMENTOS

ALIMENTO

tamaño de la porción

(g) Fibra

total(g)

fibra soluble

(g) fibra

insoluble(g)

LEGUMINOSAS Frijoles negros,

cocidos 1/2 taza 6.1 2.4 3.7 Habas sin vaina

cocidas 1/2 taza 5.1 1.0 4.1

Garbanzo, cocido 1/2 taza 4.3 1.3 3.0

Lenteja, cocida 1/2 taza 5.2 0.6 4.6

Alubia, cocida 1/2 taza 6.5 2.2 4.3

Chícharo, cocido 1/2 taza 3.1 1.1 2.0

CEREALES

Avena 100 6.6 3.7 2.9

Harina de Avena 2 1/2

cucharadas 1.8 1.0 0.8 Harina de Centeno

2 1/2 cucharadas 2.6 0.8 1.8

De trigo entero 2 1/2

cucharadas 2.1 0.3 1.8

Salvado de Trigo 1/2 taza 12.3 1.0 11.3

Germen de Trigo 3

cucharadas 3.9 0.7 3.2

Tortilla de Maiz 1 tortilla 1.4 0.2 1.2

FRUTAS

Higo 100 3 1.6 1.4

Manzana Roja 1 pequeña 2.8 1 1.8

Mango sin piel 1/2

pequeño 2.9 1.7 1.2 Naranja sin

cáscara 1 pequeña 2.9 1.8 1.1

Durazno con piel 1 mediano 2 1 1

Pera con Piel 1 pequeña 2.9 1.1 1.8

Uvas 15

pequeñas 0.6 0.3 0.3

VEGETALES

Ejotes cocidos 1/2 taza 2.8 1.1 1.7

Cebolla fresca 1/2 taza picada 1.7 0.9 0.8

Jitomate Fresco 1 mediano 1 0.1 0.9 Betabel sin piel

cocido 1/2 taza 1.8 0.8 1

Brocoli, cocido 1/2 taza 2.4 1.2 1.2

Zanahoria 1/2 taza 1.5 0.7 0.8

Page 32: Archipielago No. 12

32 Archipiélago

Las fuentes alimentarias de fibrainsoluble son las frutas, vegetales,cereales, producto de trigo integraly salvado de trigo, esta fibra estáformada por celulosa, lignina yalgunas hemicelulosas, quepermanecen sin cambios durantela digestión. La tabla 1 presenta elcontenido de fibra (soluble,insoluble y total) de algunosalimentos.

Ningún alimento por sí solo escapaz de proporcionar al serhumano todos los nutrientesnecesarios en las cantidadesadecuadas; por consiguiente debeprocurarse que el consumo sea

variado, realizando diferentescombinaciones en un solo platillo.

Deben consumirse cerealesjunto con leguminosas. Porejemplo, la mezcla frijol con maízla encontramos en los siguientesplatillos: sopa tarasca; enfrijoladas;gorditas de frijol; tamales de frijol;tostadas de frijol. La combinaciónde frijol con trigo la tenemos enlos molletes y el frijol con arroz enel platillo llamado morisqueta.

Los platillos anteriormentemencionados se puedenacompañar por una salsa mexicana(jitomate, cebolla, ajo, chileserrano), o una salsa ranchera, quepara su preparación es necesario

que los jitomates se sumerjan enagua hirviendo por unossegundos.

Cuando el jitomate se pasa porcalor, existe la liberación delpigmento carotenoide conocidocomo licopeno, el cual seencuentra adherido a la porción defibra insoluble en el jitomate3.Algunos estudios demuestran lautilidad del licopeno en laprevención de enfermedadescomo cáncer de próstata4,5;aterosclerosis y alteracionescoronarias6,7. La desventaja deltratamiento con calor de losjitomates es que vamos a tener unadisminución de vitamina «C» deun 10.53% si el tratamiento es de2 minutos y de un 28.95% si es de30 minutos, utilizando unatemperatura de 88oC.

Para no tener pérdida devitamina «C» en las frutas yverduras, podemos elaborar losplatillos conocidos comoensaladas. A continuación, en latabla 2, se indica el nombre y losingredientes de algunas ensaladas,y recuerde lavar y desinfectar frutasy verduras.

Las sopas proporcionanlos mismos nutrimentos que lasensaladas, con la diferencia de quealgunas vitaminas se destruyen enel proceso de cocción (8). Paraaumentar el valor nutritivo,pueden prepararse conleguminosas o cereales. La tabla 3presenta sopas preparadas concereales y leguminosas.

Existen guisos, a base deverduras o a base de carnes,pescados o mariscos. En nuestropaís hay una gran variedad de

NOMBRE INGREDIENTES

ENSALADA DE FRUTAS Piña, mango, melón, mandarina, plátano, jugo de naranja, yogurt, miel, yerbabuena picada.

ENSALADA DE JICAMA Jícamas, pimiento morrón, cacahuate, perejil picado, jugo de limón, poca sal.

ENSALADA DE MELON Y BERRO

Melón, manojo de berros, poco aceite, vinagre, pimienta.

ENSALADA DE NARANJA

Naranja, ramas de apio, manzana, lechuga romanita, chile en polvo, jugo de limón, poca sal.

ENSALADA DE PIÑA Piña madura, requesón, cacahuate picado. ENSALADA DE MANZANA

Manzanas, apio picado, nueces, lechuga romanita, yogurt, jugo limón, pisca de chile piquín.

ENSALADA DE PEPINO Pepinos, jugo de limón, chile piquín, poca sal. ENSALADA DE ZANAHORIA Zanahorias, poco aceite, poca azúcar, jugo de limón ENSALADA DE CEBOLLA Cebollas, jitomates, limón, orégano, poca sal, poco aceite vegetal(maíz, oliva)

NOMBRE INGREDIENTES

SOPA DE AVENA Avena en hojuela, caldo de pollo, cebolla, aceite vegetal, poca sal y pimienta.

SOPA DE GRANOS DE ELOTE

Granos de elotes tiernos, leche, harina, cebolla picada, poca sal.

SOPA DE GARBANZO Garbanzo, zanahoria, arroz, caldo de pollo, limones

SOPA DE LENTEJAS Lentejas, caldo de pollo, zanahoria, ajo, cebolla, laurel, poca sal

Tabla 2 NOMBRE E INGREDIENTES DE ALGUNASENSALADAS

Tabla 3 NOMBRE E INGREDIENTES DE ALGUNAS SOPAS.

Page 33: Archipielago No. 12

Archipiélago 33

platillos regionales exquisitos ynutritivos, algunos se mencionana continuación.

· Chiles Poblanos, rellenos conqueso, papas o frijoles.

· Jitomates rellenos de Atún,chicharos y apio.

· Calabacitas con elote y chilepoblano en tomate rojo, cebolla yajo.

· Nopales y papas en mole rojoo en chile pasilla o ancho.

· Torreznos de Charales deCuitzeo en tomate verde, ajo ychile serrano9.

1 Shils, Maurice E. Nutrición en Salud yEnfermedad. Vol. I pág. 786; Mc Graw Hill,2002.

2 Ob. cit. Vol. II pág. A-182.3 Dewanto, Veronica, Wo Xianhong, Adom

Kafuik y Liu RUi Hai. «Thermal ProcessingEnhances The Nutritional Value of Tomatoesby Increasing Total Antioxidant Activity» J.Agric. Food Chem. 2002, 50, 3010-3014.

4 Handley, Craig W, Miller, Elizabeth C,Schwartz, Steven J y Clinton, Steven K.«Tomatoes, Lycopene and Prostate Cancer:Progress and promise». Experimental Biologyand Medicine 2002, 227 (10).

5 Giovannucci, Edward. «A review ofepidemiologic studies of tometoes, Lycopeneand prostate cancer». E x p e r i m e n t a lBiology and Medicine, 2002, 227 (10) 852-859.

6 Rao, A.V. «Lycopene, tomatoes and theprevention of coronary heart disease».Experimental Biology and Medicine. 2002,227(10), 908-913.

7 Rissanen, Tiina, Voutilainen, Sari, Nyyssonen,Kristiina y Salonen, Jukkat. «Lycopene,atherosclerosis and coronary heart disease».Experimental Biology and Medicine. 2002,227(10), 900-907.

8 López Merino, Josefina. Nutrición y Salud paraTodos. México, Trillas, 1990.

9 Gironella, Alicia. Larousse de la CocinaMexicana.

Debido a que la alimentacióndebe variar de acuerdo con lasdistintas etapas de la vida, elInstituto Mexicano del SeguroSocial ha elaborado 5 Guías parael Cuidado de la Salud, en base alas siguientes edades:

· NIÑOS menores de 10 años.· ADOLESCENTES de 10 a19 años.

· MUJERES de 20 a 59 años.· HOMBRES de 20 a 59 años.· ADULTOS MAYORES de 59años.

Recuerde que los niñosaprenden a alimentarse en la mesamientras comen con sus padres yes el momento de acostumbrarlosa una alimentación saludable yvariadaa

Page 34: Archipielago No. 12

34 Archipiélago

Planes de Desarrollo Municipal publicadosen el Periodico Oficial del Estado de

Michoacán,el mismo día enque se aprobaron

Rubén Rubén Rubén Rubén Rubén JJJJJIMÉNEZIMÉNEZIMÉNEZIMÉNEZIMÉNEZ P P P P PÁRAMOÁRAMOÁRAMOÁRAMOÁRAMO

«El último grado de la perversidades hacer servir las leyes para la injusticia».

Voltaire.

LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL

Estado de Michoacán deOcampo, dispone en sus

artículos* 32 Inciso b) fracción I y 107,lo siguiente:

Artículo 32. Los Ayuntamientostienen las siguientes atribuciones:Inciso b). En materia deAdministración Pública:Fracción I. Elaborar, presentar ypublicar, en el curso de los cuatroprimeros meses a partir de la fechade la instalación del Ayuntamiento, elPlan Municipal de Desarrollo1

correspondiente a su períodoconstitucional de gobierno.Artículo 107. Los ayuntamientosdeberán elaborar, aprobar, ordenar lapublicación de su respectivo PlanMunicipal de Desarrollo, así comopresentarlo al Congreso del Estado,para su examen y opinión dentro delos cuatro primeros meses de gestiónadministrativa. Su vigencia será porel período constitucional quecorresponda. Para este efecto, losayuntamientos podrán solicitarcuando lo consideren necesario, laasesoría del Gobierno del Estado.

El artículo 110, en su párrafotercero de este ordenamiento legal,

dispone que: «El Plan Municipal deDesarrollo se publicará en el PeriódicoOficial del Estado». Es el caso que en elmes de abril de 2008 (dos mil ocho), sepublican en el Periódico Oficial delGobierno Constitucional del Estado deMichoacán de Ocampo, sendosejemplares de los Planes de DesarrolloMunicipal de los Ayuntamientos deOcampo, Morelos, Contepec y Charo,Michoacán, advirtiéndose irregularidadesy desvío de poder, pues al momento enque la autoridad ejerce sus atribuciones,establece situaciones inverosímiles,verbigracia:

El Plan de Desarrollo Municipal deOcampo, Michoacán, en la transcripciónque se hace del Acta de la SesiónOrdinaria de Cabildo, se dice que lamisma inició a las 20:10 (veinte horas,diez minutos) del día 29 veintinueve deabril de 2008. Dicha Sesión de Cabildo,se sujetó a 5 cinco puntos –según elOrden del día-. No menciona a qué horase levantó la Sesión, pero existe unacertificación, del Secretario delAyuntamiento, que da fe de lo anterior.Este Plan de Desarrollo Municipal sepublica en el Periódico Oficial del Estado,en la Quincoagésima Tercera Sección, elmiércoles 30 treinta de abril de 2008 (dosmil ocho).

Morelos, Michoacán, de igualmanera se transcribe el Acta de la SesiónOrdinaria de Cabildo, donde se asientaque inició a las 12:00 (doce horas) deldía 30 treinta de abril de 2008. Lareunión se sujetó a 5 cinco puntos –según

el Orden del día-, y se levantó a las 16:50(dieciséis cincuenta) horas de esa fecha,de acuerdo a la Certificación delSecretario del Ayuntamiento. Este Plande Desarrollo Municipal se publica en elPeriódico Oficial del Estado, en laTrigésima Tercera Sección, el miércoles30 treinta de abril de 2008.

Contepec, Michoacán, en elActa Ordinaria de la Sesión de Cabildo,se hace constar que la misma inició a las9:00 (nueve) horas del día 30 treinta deabril de 2008. La Sesión de Cabildo, sesujetó a 5 cinco puntos –según el Ordendel día-, y se levantó a las 10:00 diezhoras, es decir, en ¡una hora! leyeron las55 (cincuenta y cinco) páginas que constala edición del Periódico Oficial, aunquesegún Certificación del Secretario delAyuntamiento, son 227 fojas, y además,en ese tiempo agotaron los otros cuatropuntos del citado Orden del día(rapidísimo el Cabildo de Contepec,Michoacán). Este Plan de DesarrolloMunicipal se publica en el PeriódicoOficial del Estado, en la QuincoagésimaNovena Sección, el miércoles 30 treintade abril de 2008.

Esto es, haciendo de lado unpoco al Cabildo de Ocampo, losservidores públicos de los Ayuntamientosde Morelos y Contepec, abordaron sumáquina del tiempo para retrocederlo yviajaron a Morelia, a efecto de llegar antesde las 9:00 de la mañana que es la horaen que abren las oficinas del PeriódicoOficial del Estado -¿o en esos municipiostienen otro horario?-; de inmediato el

Ocampo, Michoacán.

Page 35: Archipielago No. 12

Archipiélago 35

personal de esta Dependencia elaboró laedición de la Trigésima y QuincoagésimaNovena Sección, esto es, antes hicieronlas anteriores 58 Secciones del PeriódicoOficial, para posteriormente hacer el tirode 250 ejemplares, de 56 páginas cadauno, que consta la edición.

Resulta raro que lostrabajadores, que realizaron estalabor de edición del PeriódicoOficial, no hayan protestado,pues se observa claramente quelos hicieron trabajar contrarrelojpara que Planes de DesarrolloMunicipal, materia de esteartículo, se hayan primeroautorizado, aprobado y,posteriormente imprimirlos, paradespués publicarlos, ¡todo en unsólo día!

Los ejemplares de losPeriódicos Oficiales de referencia,adjuntos, fueron tomadosfielmente de su original, acordea la certificación que expidieron

los respectivos Secretarios de losAyuntamientos, quienes tienen fe públicaconforme a lo estipulado en el artículo53, fracción VIII de la Ley OrgánicaMunicipal del Estado de Michoacán deOcampo, que dice:«La Secretaría del Ayuntamientodependerá directamente del Presidente

Municipal y tendrá las siguientesatribuciones: Fracción VIII. Expedircertificaciones sobre actos y resolucionesde competencia municipal».

Una de dos, tenemos servidorespúblicos –tanto del Periódico Oficial delEstado, como de los Ayuntamientos de

Ocampo, Morelos yContepec, Michoacán, que sonmagos, pues en un solo día:aprobaron, autorizaron,hicieron el tiraje, publicaron ypusieron a la venta las edicionesde los referidos PlanesMunicipales de Desarrollo; obien, el Periódico Oficial sacapublicaciones de fecha anterior,que después actualiza, a efectode «tapar» a aquellosAyuntamientos que nocumplieron en tiempo y formacon la expedición y publicaciónde sus Planes de Desarrollo.

Si estamos enpresencia de la segunda

Villa Morelos, Michoacán.

Page 36: Archipielago No. 12

36 Archipiélago

*Modificados mediante reforma publicada en elPeriódico Oficial del Gobierno Constitucionaldel Estado de Michoacán de Ocampo, de fecha28 veintiocho de febrero de 2008 (dos mil ocho).

1¿Para qué sirven los Planes Municipales deDesarrollo? El artículo 108 de la Ley OrgánicaMunicipal del Estado de Michoacán de Ocampo,señala que: «El Plan de cada Ayuntamientoprecisará los objetivos, estrategias y prioridadesdel desarrollo municipal; contendrá prevencionessobre los recursos que serán asignados a talesfines y establecerá los instrumentos,dependencias, entidades y unidadesadministrativas responsables de su ejecución. Susprevisiones se referirán al conjunto de lasactividades económicas y sociales de losprogramas que se derivan del Plan»

Lo insólito, que incluso merecería un análisiscientífico profundo, se advierte en la publicación delPlan Municipal de Desarrollo de Charo, Michoacán,pues según el Acta respectiva, la reunión de Cabildose realizó a la 12:00 horas del día 27 veintisiete demayo de 2008, empero, la publicación correspondeal miércoles 30 (treinta) de abril de esa mismaanualidad. Es decir, tanto el Cabildo de Charo,Michoacán, en contubernio con el Periódico Oficialdel Estado, retrocedieron el tiempo para poder hacerla referida publicación.

Charo, Michoacán.

hipótesis, considero grave que unaDependencia de gobierno falte a laverdad. Tal vez alguien podría afirmar conrazón que nada tiene de relevante si se

publican o no se publican en tiempo estosdocumentos normativos exigidos por laley; sin embargo, ¿Cómo podemos losciudadanos tener certeza y seguridad

jurídica de los ordenamientos legales quese publican en el Periódico Oficial delGobierno Constitucional del Estado deMichoacán de Ocampo?

Contepec,Michoacán.

Page 37: Archipielago No. 12

Archipiélago 37

Imagínese no tener acceso a internet nuncamás. Un perverso virus ataca la red ydesaparece. ¿Una tragedia? No esté tanseguro. ¿Sabe qué le esá haciendo interneta nuestro cerebro?

Nicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. Carr*****

Nueva York

¡DETENTE DAVE! ¡PARA, DAVE, POR FAVOR, no hagas eso!», son las últimas palabras suplicantes que el supercomputador hal le

dirige al implacable astronauta Dave Bowmanen aquella famosa, extraña y conmovedoraescena hacia el final de la película 2001: Odiseadel espacio, de Stanley Kubrick. Bowman (queacaba de escapar por un pelo de una muertecasi segura en el espacio profundo por culpadel computador defectuoso) con toda latranquilidad y frialdad del mundo desconectalos circuitos de la memoria que controlan elcerebro artificial del aparato. «Dave, se me vala mente…, se me va», dice hal. «Siento que lamente se me va...».

Yo también. Durante los últimos añoshe tenido la incómoda sensación de quealguien (o algo) ha estado metiéndole manoa mi cerebro, rehaciendo la cartografía de miscircuitos neuronales, reprogramando mimemoria. No es que ya no pueda pensar (porlo menos hasta donde me doy cuenta), peroalgo está cambiando. Ya no pienso comoantes. Lo siento de manera muy acentuadacuando leo. Sumirme en un libro o un artículolargo solía ser una cosa fácil. La mera narrativao los giros de los acontecimientos cautivaban

mi mente y pasaba horas paseando por largospasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no meocurre. Resulta que ahora, por el contrario, miconcentración se pierde tras leer apenas dos otres páginas. Me pongo inquieto, pierdo elhilo, comienzo a buscar otra cosa que hacer.Es como si tuviera que forzar mi mentedivagadora a volver sobre el texto. En dospalabras, la lectura profunda, que solía ser fácil,se ha vuelto una lucha. Y creo saber qué es loque está ocurriendo.

A estas alturas, llevo ya más de una décadapasando mucho tiempo en línea, haciendobúsquedas y navegando, incluso, algunasveces, agregando material a las enormes basesde datos de internet. Como escritor, la redme ha caído del cielo. El trabajo deinvestigación, que antes me tomaba díasinmerso en las secciones de publicacionesperiódicas de las bibliotecas, ahora se puedehacer en cuestión de minutos. Un par debúsquedas en Google, un par de clics sobrelos enlaces, y ya dispongo del hecho reveladoro de la cita exacta que necesitaba. Inclusocuando no estoy trabajando, lo más probablees que esté explorando entre los matorralesde información de la red, leyendo ycontestando correos electrónicos, esacaneandotitulares y blogs, mirando videos y oyendopodcasts, o simplemente saltando de enlaceen enlace. (A diferencia de las notas de pie depágina, a las que a veces se les compara, loshiperenlaces no se limitan a sugerir obraspertinentes; nos catapultan sobre ellas.)

Para mí, como para muchos otros, la redse está convirtiendo en un medio universal,

en el canal a través del cual me llega la mayorparte de la información visual y auditiva quese asienta en mi mente. Las ventajas de unacceso tan instantáneo a esa increíble y ricareserva de información son muchísimas, y yahan sido debidamente descritas y aplaudidas.«Tener una memoria artificial perfecta», señalóClive Thompson en la revista en línea Wired,«puede llegar a ser de gran utilidad en elproceso del pensamiento». Pero tal ayuda tienesu precio. Como subrayó en la década del 60el teórico de los medios de comunicaciónMarshall McLuhan, los medios no son meroscanales pasivos por donde fluye información.Cierto, se encargan de suministrar los insumosdel pensamiento, pero también configuran elproceso de pensamiento. Y lo que la red pareceestar haciendo, por lo menos en mi caso, essocavar poco a poco mi capacidad deconcentración y contemplación. Mi menteahora espera asimilar información de la mismamanera como la red la distribuye: en unvertiginoso flujo de partículas. Alguna vezfui buzo y me sumergía en océanos depalabras. Hoy en día sobrevuelo a ras susaguas como en una moto acuática.

Y no soy el único. Cuando comparto misproblemas con la lectura entre amigos yconocidos, casi todos con inclinacionesliterarias, muchos confiesan que les pasa lomismo. Mientras más usan la red, más trabajoles cuesta permanecer concentrados cuandose trata de textos largos. Algunos de losbloggers que leo con regularidad también hanempezado a mencionar el fenómeno. ScottKarp, quien escribe un blog sobre periodismoen línea confesó hace poco haber abandonadodel todo la lectura de libros. «En la universidadme gradué en literatura y solía ser un lectorvoraz de libros», escribe. «¿Qué ocurrió»?, sepregunta, y aventura una respuesta: «¿Qué talque hoy en día todas mis lecturas las haga enla red no tanto porque haya cambiado mimanera de leer, es decir, por comodidad yconveniencia, sino porque cambió mi manerade pensar?».

Bruce Friedman escribe con regularidadun blog sobre el uso de computadores enmedicina y también ha señalado cómo internetha afectado sus hábitos mentales. «He perdidocasi completamente la capacidad de leer yasimilar un texto largo en la red o inclusoimpreso», escribió hace unos meses. Docentede patología de vieja data en la Escuela deMedicina de la Universidad de Michigan,Friedman se extendió un poco más en unaconversación telefónica que sostuvo conmigo.Su manera de pensar, dijo, ha adquirido una

Internet

Page 38: Archipielago No. 12

38 Archipiélago

cualidad entrecortada, como de staccato, que asu vez es reflejo de la manera como escaneaapartes cortos de texto de muchísimas fuentesen línea. «Ya no sería capaz de leer Guerra ypaz», admitió. «Perdí la capacidad para hacerlo.Es más, tengo dificultades a la hora deabsorber un blog de más de tres o cuatropárrafos. Empiezo a leerlo en diagonal».

Sin embargo, un par de anécdotas noprueban nada. Podemos seguir esperando losexperimentos neurológicos y psicológicos quenos den un panorama más claro y definitivosobre cómo el uso de la internet afecta lacognición. Con todo, un trabajo publicadosobre los hábitos investigativos en línea,realizado por académicos de UniversityCollege de Londres, sugiere que bienpodemos encontrarnos en medio de un marde cambios en lo que concierne a la maneracomo leemos y pensamos. Como parte deun programa de investigación de cinco años,los académicos analizaron el comportamientoen línea de los visitantes de dos muyconocidos portales investigativos: uno,operado por la British Library, el otro, por unconsorcio pedagógico del Reino Unido,portales que ofrecen acceso a artículos depublicaciones periódicas, libros electrónicos yotras fuentes de información textual.Encontraron que la gente que utilizaba losportales evidenciaba «una actividad similar ala que ocurre cuando se lee por encima…»,saltando de una fuente a otra y rara vezvolviendo sobre una de las fuentes yaconsultadas. Por lo general, los usuarios noleían más de una o dos páginas de un artículoo un libro antes de brincar a otra página.Algunas veces seleccionaban y descargaban unartículo largo, pero no se puede saber sivolvieron sobre el texto y en efecto lo leyeron.Los autores de la investigación informan: «Esevidente que los usuarios, cuando leen enlínea, no lo están haciendo en el sentidotradicional del término; es más, hay indiciosde que nuevas formas de ‘lectura’ estánsurgiendo en la misma medida que losusuarios examinan horizontalmente, a golpesde vista, títulos, tablas de contenido yresúmenes, en busca de resultados rápidos.Casi pareciera que entran en línea para evitarleer en el sentido convencional de la palabra».

Gracias a la omnipresencia del texto eninternet, por no hablar de la popularidad delos mensajes escritos en los teléfonos celulares,es probable que hoy estemos leyendocuantitativamente más de lo que leíamos en

las décadas del 70 y 80 del siglo pasado,cuando la televisión era nuestro mediopredilecto. Pero, sea lo que sea, se trata de otraforma de leer, y detrás subyace otra forma depensar… Quizás incluso, una nueva manerade ser. «No sólo somos lo que leemos», diceMaryanne Wolf, psicóloga del desarrollo en laUniversidad de Tufts y autora de Proust andthe Squid: The Story and Science of the ReadingBrain [Proust y el calamar: Historia y cienciadel cerebro lector]. A Wolf le preocupa que eltipo de lectura que promueve la red, un modode leer que da prioridad a la eficacia y lainmediatez sobre cualquier otra cosa, bienpuede estar debilitando nuestra capacidad paraese otro tipo de lectura en profundidad quesurgió cuando una tecnología remota, laimprenta, logró convertir largas y complejasobras escritas en prosa en objetoscomunes.Cuando leemos en línea, dice,tendemos a convertirnos en «merosdecodificadores de información». Nuestracapacidad para interpretar un texto, paraejecutar las conexiones mentales que seconstituyen cuando leemos en profundidady sin distracciones, cuando leemos en línea,repito, se desconecta en buena parte.

Leer, dice Wolf, no es una habilidad innataen el ser humano. No está grabada en nuestrosgenes como sí lo está la facultad del habla.Tenemos que enseñarle a nuestra mente atraducir los caracteres simbólicos que vennuestros ojos a un lenguaje que podemosentender. Y los medios y otras tecnologíasque usamos para aprender y practicar el artede leer juegan un papel importante en laconfiguración de los circuitos neuronales denuestros cerebros. Varios experimentos handemostrado que quienes leen ideogramas,como los chinos, desarrollan sistemas decircuitos mentales para leer muy distintos alos que se encuentran entre quienes, comonosotros, tenemos un lenguaje escrito querecurre a un alfabeto. Y tales variantes seextienden a lo largo y ancho de muchasregiones del cerebro, incluyendo aquellas quegobiernan funciones cognitivas tan esencialescomo la memoria y la interpretación deestímulos visuales y auditivos. Cabe esperar,por tanto, que los circuitos que se tejen al usarla red serán distintos de aquellos que seentretejen al leer libros y otros trabajosimpresos.

Cerebros como computadores El cerebrohumano es casi infinitamente maleable. La

gente solía pensar que nuestro tejido mental,esa compacta red de conexiones conformadaspor cerca de 100.000 millones de neuronasdentro de nuestro cráneo, estaba ya en buenamedida consolidada y fija para cuandoalcanzáramos la edad adulta. Sin embargo,estudiosos del cerebro han encontrado queese no es el caso. James Olds, profesor deNeurociencia y director del Instituto Krasnowpara Ciencias avanzadas en George MasonUniversity, dice que incluso la mente adulta es«muy plástica». «El cerebro —según Olds—tiene la capacidad de reprogramarse por símismo al vuelo, y alterar por tanto su manerade funcionar». Cuando recurrimos a lo que elsociólogo Daniel Bell llama nuestras«tecnologías intelectuales», es decir, aquellasherramientas que amplían nuestrashabilidades mentales antes que las físicas, demanera ineludible empezamos a adoptar lascualidades de tales tecnologías.

El reloj mecánico, que entró a ser de usocomún durante el siglo XIV, constituye unejemplo contundente. En su libro Technicsand Civilization [Técnicas y civilización], elhistoriador y crítico Lewis Mumford describecómo el reloj «disoció o desvinculó el tiempodel acaecer humano y contribuyó a generar lacreencia en un mundo independiente desecuencias matemáticamente mensurables».Así, el «marco general abstracto de un tiempodivido» se convirtió en «el punto de referenciatanto para la acción como para elpensamiento».

El tic-tac metódico del reloj contribuyó alsurgimiento de la mente y el hombre científico.Pero también nos despojó de algo. Comoobservó el fallecido científico en informáticadel mit, Joseph Weizenbaum, en su libro de1976, Computer Power and Human Reason: FromJudgment to Calculation [El poder delcomputador y la razón humana: del juicio alcálculo], la concepción del mundo que surgióa partir del uso extendido de instrumentosque miden el tiempo, «sigue siendo unaversión empobrecida de la concepción másantigua, ya que descansa sobre la negación detodas aquellas experiencias directas que eranla base, la esencia misma de la vieja realidad».Al optar por decidir a qué hora comer, trabajar,dormir y levantarnos, dejamos de escuchar anuestro cuerpo y empezamos a obedecer alreloj. El proceso de adaptación a las nuevastecnologías intelectuales se refleja en lascambiantes metáforas a las que recurrimos para

Page 39: Archipielago No. 12

Archipiélago 39

explicarnos a nosotros mismos. Con la llegadadel reloj mecánico, la gente empezó a pensarque sus cerebros funcionaban «como unreloj». Hoy, en la edad del software, hemosempezado a pensar en el cerebro como unaparato que funciona «como uncomputador». Pero los cambios, nos adviertela neurociencia, van mucho más allá de la merametáfora. Gracias precisamente a la plasticidadde nuestro cerebro, la adaptación tambiénocurre a nivel biológico. Internet prometellegar a tener efectos de largo alcance sobre lacognición.

En un ensayo publicado en 1936, elmatemático británico Alan Turing comprobóque un computador digital, que por entoncessólo existía como máquina teórica, podríaprogramarse de manera que cumpliera lasfunciones de cualquier artefacto capaz deprocesar información. Y eso es lo que estamosviendo hoy. Internet, un sistema informáticomuy poderoso, está subyugando la mayoríade todas nuestras otras tecnologíasintelectuales. Se está convirtiendo en nuestromapa y reloj, nuestra imprenta y máquina deescribir, nuestra calculadora y nuestro teléfono,nuestra radio y televisión. Cuando la redabsorbe un medio, dicho medio se recrea aimagen y semejanza de la red. Inyecta elcontenido del medio a través dehipervínculos, anuncios parpadeantes y otrasbaratijas digitales, rodeando así el contenidocon el contenido de todos los otros mediosque ha absorbido. Un nuevo correoelectrónico, por ejemplo, puede anunciar sullegada mientras ojeamos los últimos titularesen el portal de un diario. Y el resultado es quedispersa nuestra atención y disipa nuestraconcentración.

Y la influencia de la red no termina en losmárgenes de la pantalla, tampoco. Al tiempoque nuestras mentes se ponen en sintoníacon el enloquecido collage que es internet, losmedios tradicionales se ven obligados aadaptarse a las nuevas expectativas de laaudiencia. Los programas de televisión agregantextos y anuncios móviles, y revistas yperiódicos reducen la longitud de sus artículos,introducen resúmenes encapsulados yatiborran sus páginas con trocitosfragmentarios de información fáciles de ojeara la ligera. Cuando, en marzo de este año, TheNew York Times optó por dedicar la segunda ytercera páginas de todas sus ediciones diariasa resúmenes de artículos interiores, su director

de diseño, Tom Bodkin, explicó que dichos«atajos» le brindaban al lector agobiado por laprisa una «degustación» rápida de las noticiasdel día, evitándole así el «menos eficaz»método de en efecto pasar unas cuantaspáginas y leer los artículos enteros. Los viejosmedios no tienen más remedio que jugarsiguiendo las reglas de los nuevos medios.Nunca antes un sistema de comunicación hadesempeñado tantos papeles en nuestra vida—o influido tanto en nuestra manera depensar— como lo hace hoy por hoy internet.

Con todo, y a pesar de lo mucho que seha escrito sobre la red, muy poco se haponderado el asunto de cómo nos estáreprogramando. La ética intelectual de la redes poco clara. (...) ¿Inteligencia artificial? Lasoficinas centrales de Google, en MountainView, California —el Googleplex— es lacatedral de internet, y la religión que practicantras sus muros, el taylorismo (Taylor en sucélebre tratado de 1911, The Principles ofScientific Management [Los principios de laadministración científica], quería identificar yadoptar, para cada tarea, el «mejor y únicométodo» de trabajo para maximizar laeficiencia y velocidad de cada operación manualde un obrero en la fábrica»). Google, dice supresidente ejecutivo, Eric Schmidt, es «unacompañía fundada en torno a la ciencia de lamedición», y pretende llegar a «sistematizartodo» lo que hace. A partir de los terabits (milmillones de bits) de información conductualque recoge a través de su buscador y otrosportales, realiza miles de experimentosdiarios, según el Harvard Business Review, yutiliza los resultados para pulir los algoritmosque cada vez controlan más la manera comola gente encuentra información y extrae o leda sentido a la misma. Lo que Taylor hizopara el trabajo manual, Google lo estáhaciendo para el trabajo de la mente.

La compañía ha declarado que su misiónes «organizar toda la información del mundoy hacerla universalmente accesible y útil».Pretende desarrollar «el buscador perfecto», elcual define como una cosa capaz de «entenderde manera exacta qué queremos decir y darnosde vuelta exactamente lo que queremos». ParaGoogle, la información es una especie demateria prima, un recurso utilitarista quepuede explotarse y procesarse con eficaciaindustrial. A mayor número de fragmentosde información a los que podamos acceder y ala mayor rapidez con la que podamos extraer

su esencia, más productivos seremos en tantopensadores. ¿Y dónde termina todo esto?Sergey Brin y Larry Page, los talentososjóvenes que fundaron Google mientrasterminaban sus doctorados en cienciasinformáticas en Stanford, hablan confrecuencia de su deseo de convertir subuscador en una inteligencia artificial, unaespecie de máquina a lo hal, que puedaconectarse a nuestro cerebro. «El buscadorúltimo, supremo, el no va más de losbuscadores, sería algo como la genteinteligente… o quizá más inteligente», dijoPage en una alocución hace un par de años.«Para nosotros, trabajar en la búsqueda es unamanera de trabajar en la inteligencia artificial».En una entrevista en 2004 para Newsweek, Brindijo: «Con seguridad que si tuviéramos todala información del mundo directamenteconectada a nuestro cerebro o a un cerebroartificial más inteligente que el nuestro,estaríamos mejor». El año pasado, Page dijoen un congreso de científicos que Google «estáintentando construir una inteligencia artificialy hacerlo a gran escala».

Tal ambición es natural, inclusoadmirable, para un par de matemáticosprodigio con mucho dinero a su disposicióny un pequeño ejército de informáticos comoempleados. Google, un empeñoesencialmente científico, está sobre todomotivado por el deseo de utilizar la tecnología,en palabras de Eric Schmidt, «para resolverproblemas que nunca antes han sidoresueltos» y la inteligencia artificial esciertamente el más difícil de los problemasque quedan por resolver en ese campo. ¿Porqué demonios no querrían Brin y Page serquienes lo descifren? Con todo, su suposiciónmás bien facilista de que «todos estaríamosmejor» si nuestro cerebro tuviera uncomplemento, o incluso si fuera reemplazadodel todo por una inteligencia artificial, resultainquietante. Sugiere (o propone), algo comocreer que la inteligencia es el producto de unproceso mecánico, una serie de pasos discretosque pueden ser aislados, medidos yoptimizados. En el mundo de Google, elmundo al que accedemos cuando entramosen línea, hay poco espacio para la opacidad dela contemplación. Allí, la ambigüedad noconstituye un umbral para el conocimiento yla intuición sino que se convierte en un virusque debe ser remediado. El cerebro humanono es más que un computador obsoleto quenecesita un procesador más rápido y un disco

Page 40: Archipielago No. 12

40 Archipiélago

duro más grande. La idea de que nuestramente debiera operar como una máquina-procesadora-de-datos-de-alta-velocidad nosolo está incorporada al funcionamiento deinternet, sino que al mismo tiempo se tratadel modelo empresarial imperante de la red.A mayor velocidad con la que navegamos enla red, a mayor número de enlaces sobre losque hacemos clic y el número de páginas quevisitamos, mayores las oportunidades queGoogle y otras compañías tienen para recogerinformación sobre nosotros y nutrirnos conanuncios publicitarios. La mayoría de lospropietarios de internet comercial tienensuficientes intereses económicos en juegocomo para tomarse la molestia de recoger lasmigas de datos que vamos dejando como unrastro al tiempo que saltamos de enlace enenlace: mientras más migas, mejor.

Lo último que estas empresas quisieranes alentarnos a leer a gusto y a nuestras anchaso invitarnos a lenta y concienzuda reflexión.Para bien de sus intereses económicos, lesconviene distraernos a como dé lugar. Quizásoy un exagerado: después de todo, así comose da la tendencia a glorificar a ultranza elprogreso tecnológico, también se da la contra-tendencia a esperar lo peor de cada nuevaherramienta o máquina. En el Fedro, de Platón,Sócrates lamenta el desarrollo de la escritura.Temía que, a medida que la gente empezara aconfiar y depender de la palabra escrita comosustituto del conocimiento que solía tener ensu cabeza, así mismo, en palabras de uno delos personajes del diálogo, «dejarían de ejercitarla memoria y pronto se tornaríanolvidadizos». Y debido a que, por lo tanto,estarían en capacidad de «recibir una buenacantidad de información sin la debidainstrucción», los susodichos «se consideraríanmuy entendidos siendo en el fondoignorantes». Es decir, «serían seres llenos depresunción de sabiduría en vez de seresposeedores de sabiduría auténtica». Sócratesno estaba equivocado: la nueva tecnología sítuvo a menudo los efectos que él temía. Perofue un poco miope: no pudo anticipar lasmuchas maneras en las que la escritura y lalectura contribuirían a la divulgación deinformación, a propagar nuevas ideas y aextender el conocimiento humano (si bienno necesariamente la sabiduría).

La llegada de la imprenta de Gutenbergen el siglo xv, desató otra ronda de pánico. Alhumanista italiano Hieronimo Squarciafico le

preocupaba que el fácil acceso a los libroscondujese a la pereza intelectual e hiciese quelos hombres «estudiasen menos» debilitandoasí sus facultades mentales. Otros alegabanque los libros y pasquines impresos y baratosminarían la autoridad religiosa, mancillaríanel trabajo de estudiosos y escribas, ypropagarían la sedición y el libertinaje. Unavez más, como señala el profesor Clay Shirkyde la Universidad de Nueva York, «la mayoríade los argumentos en contra de la imprentafueron acertados, incluso clarividentes». Pero,una vez más, también, los profetas del juiciofinal no fueron capaces de ver ni imaginar lamiríada de bendiciones que la palabra impresaiba a repartir y suministrar. De manera que sí,más vale mostrarse escéptico con miescepticismo. Quizá quienes hoy desestimana los críticos de internet como nostálgicos,terminen por tener la razón y así, a partir denuestras hiperactivas mentes saturadas dedatos, tal vez surja una nueva edad dorada dedescubrimiento intelectual y sabiduríauniversal.

Con todo, repito una vez más, la red noes el alfabeto y, aunque quizá reemplace a laimprenta, igual produce algo completamentedistinto. El tipo de lectura en profundidadque se promueve mediante una secuencia depáginas impresas es valiosa no solo por elconocimiento que adquirimos de las palabrasdel autor sino por las vibraciones yresonancias intelectuales que tales palabrasdesencadenan dentro de nuestra mente. Enlos silenciosos espacios que la sostenida yconcentrada lectura de un libro (o cualquierotra forma de contemplación, para el caso)abre, posibilita, allí hacemos nuestraspersonales asociaciones, sacamos nuestraspropias conclusiones, hacemos nuestraspropias analogías, promovemos nuestraspropias ideas. La lectura profunda, como alegaMaryanne Wolf, no se puede distinguir delpensmiento profundo. Si perdemos esosespacios de silencio y sosiego o si los llenamosde «contenido», estaremos sacrificando algomuy importante no solo para nosotrosmismos sino para nuestra cultura. En unensayo reciente, el dramaturgo RichardForeman señala con elocuencia lo que está enjuego: «Vengo de una tradición de la culturaoccidental en la que el ideal (mi ideal) era lacompleja, compacta y catedralicia estructura deuna personalidad muy culta y bien articulada:un hombre o una mujer que cargaba dentrode sí una versión única y personalmente

elaborada de todo el patrimonio cultural deOccidente. Pero ahora veo dentro de todosnosotros (yo incluido) la sustitución de dichacompleja densidad interior por una nuevaforma de ser uno mismo, que evoluciona bajola presión de una sobrecarga de informacióny de la tecnología de lo «instantáneamenteasequible».

A medida que nos vaciamos de nuestro«compacto repertorio interior de herenciacultural», concluye Foreman, corremos elriesgo de convertirnos en «‘gente plana yachatada como pancakes gracias a nuestroesfuerzo por conectar más y más con aquellavasta red de información a la que accedemosapenas tocando un botón». Aquella escenade 2001 no me abandona, me ronda. Y loque la hace tan conmovedora y tan extraña esla emotiva reacción del computador ante eldesmantelamiento de su mente, suentendimiento: su desesperación a medidaque circuito tras circuito va cayendo en laoscuridad, su desconsolada súplica infantil alastronauta: «Lo estoy sintiendo. Tengomiedo» y su final regresión a lo que nopodemos menos que llamar un estado deinocencia.

La profusa e intensa emanación deemociones de hal contrasta con la fríainsensibilidad que caracteriza a los personajeshumanos de la película, quienes cumplen consus asuntos casi se diría que con robóticaeficiencia. Sus pensamientos y actos parecenpreparados de antemano, como si siguieranlos pasos de un algoritmo. En el universo de2001, la gente se ha hecho tan parecida a lasmáquinas, que el personaje más humanotermina siendo una máquina. He ahí la esenciade la oscura profecía de Kubrick: en tantoempezamos a depender de los computadorespara entender el mundo, es nuestra propiainteligencia la que se achata convirtiéndose eninteligencia artificial a

Copyright 2008 The Atlantic Monthly Group.Distribuido por Tribune Media Services.Traducción: Juan Manuel Pombo.

* Antiguo editor de Harvard Bussines Review. Se haconvertido en uno de los pensadores másaplaudidos y/o criticados en su afán pordiferenciar qué es cierto y qué no en relacióncon la tecnología.

Serindipia

Page 41: Archipielago No. 12

Archipiélago 41

eeeeel ángel exterminadorl ángel exterminadorl ángel exterminadorl ángel exterminadorl ángel exterminadorEduardo Galeano

En 1992 hubo un plebiscito enAmsterdam. Los habitantes de laciudad holandesa resolvieron

reducir a la mitad el espacio, ya muylimitado, que ocupan los automóviles.Tres años después, se prohibió el tránsitode autos privados en todo el centro de laciudad italiana de Florencia, prohibiciónque se extenderá a la ciudad entera amedida que se multipliquen los tranvías,las líneas del metro, las vías peatonales ylos autobuses. También las ciclovías:pronto se podrá atravesar toda la ciudadsin riesgos, por cualquier parte,pedaleando en un medio de transporteque cuesta poco, no gasta nada, no invadeel espacio humano ni envenena el aire, yque fue inventado, hace cinco siglos, porun vecino de Florencia llamado Leonardode Vinci.

Mientras tanto, un informe oficialconfirmaba que los automóviles ocupanun espacio bastante mayor que laspersonas en la ciudad norteamericana deLos Angeles, pero allí a nadie se leocurrió cometer el sacrilegio de expulsara los invasores.

¿A quién pertenecen las ciudades?

Amsterdam y Florencia sonexcepciones a la regla universal de lausurpación. El mundo se ha motorizadoaceleradamente, a medida que han idocreciendo las ciudades y las distancias, ylos medios públicos de transporte hancedido paso al automóvil privado. Elpresidente francés Georges Pompidou locelebraba diciendo que «es la ciudad laque debe adaptarse a los automóviles, yno al revés», pero sus palabras cobraronsentido trágico cuando se reveló quehabían aumentado brutalmente losmuertos por contaminación en la ciudadde París, durante las huelgas de fines delaño pasado: la paralización del metrohabía multiplicado los viajes en automóvily había agotado las existencias demascarillas anti-smog.

En Alemania, en 1950, los trenes,autobuses, metros y tranvías realizabanlas tres cuartas partes del transporte depersonas; actualmente suman menos deuna quinta parte. El promedio europeoha caído al 25 por ciento, lo que es todavíamucho si se compara con Estados Unidos,donde el transporte público, virtualmenteexterminado en la mayoría de lasciudades, sólo llega a cuatro por cientodel total.

Henry Ford y Harvey Firestone eraníntimos amigos, y ambos se llevaban delo más bien con la familia Rockefeller.Ese cariño recíproco desembocó en unaalianza de influencias que muchotuvieron que ver con el desmantelamientode los ferrocarriles y la creación de unavasta telaraña de carreteras, luegoconvertidas en autopistas, en todo elterritorio norteamericano. Con el pasode los años se ha hecho cada vez másapabullante, en Estados Unidos y en elmundo entero, el poder de los fabricantesde automóviles, los fabricantes deneumáticos y los industriales del petróleo.De las 60 mayores empresas del mundo,la mitad pertenece a esta santa alianza oestá de alguna manera ligada a ladictadura de las cuatro ruedas.

Datos para un prontuario

Los derechos humanos se detienen alpie de los derechos de las máquinas. Losautomóviles emiten impunemente uncoctel de muchas sustancias asesinas. Laintoxicación del aire esespectacularmente visible en las ciudadeslatinoamericanas, pero se nota muchomenos en algunas ciudades del norte delmundo. La diferencia se explica, en granmedida, por el uso obligatorio de losconvertidores catalíticos y de la gasolinasin plomo, que han reducido lacontaminación más notoria de cadavehículo en los países de mayordesarrollo. Sin embargo, la cantidadtiende a anular la calidad, y estosprogresos tecnológicos van reduciendo

su impacto positivo ante la proliferaciónvertiginosa del parque automotor, que sereproduce como si estuviera formado porconejos.

Visibles o disimuladas, reducidas o no,las emisiones venenosas forman una largalista criminal. Por poner tan sólo tresejemplos, los técnicos de Greenpeace handenunciado que proviene de losautomóviles no menos de la mitad deltotal del monóxido de carbono, del óxidode nitrógeno y de los hidrocarburos quetan eficazmente están contribuyendo a lademolición del planeta y de la saludhumana.

«La salud no es negociable. Basta demedias tintas», declaró el responsable detransportes de Florencia, a principios deeste año, mientras anunciaba que ésa será«la primera ciudad europea libre deautomóviles». Pero en casi todo el restodel mundo se parte de la base de que esinevitable que el divino motor sea el ejede la vida humana, en la era urbana.

Copiamos lo peor

El ruido de los motores no deja oír lasvoces que denuncian el artificio de unacivilización que te roba la libertad paradespués vendértela, y que te corta laspiernas para obligarte a comprarautomóviles y aparatos de gimnasia. Seimpone en el mundo, como único modeloposible de vida, la pesadilla de ciudadesdonde los autos mandan, devoran laszonas verdes y se apoderan del espaciohumano. Respiramos el poco aire queellos nos dejan; y quien no muereatropellado, sufre gastritis por losembotellamientos.

Las ciudades latinoamericanas noquieren parecerse a Amsterdam o aFlorencia, sino a Los Angeles, y estánconsiguiendo convertirse en la horrorosacaricatura de aquel vértigo. Llevamoscinco siglos de entrenamiento para copiaren lugar de crear. Ya que estamoscondenados a la copianditis, podríamoselegir nuestros modelos con un poco másde cuidado. Anestesiados como estamospor la televisión, la publicidad y la culturade consumo, nos hemos creído el cuentode la llamada modernización, como si esechiste de mal gusto y humor negro fuerael abracadabra de la felicidad a

Page 42: Archipielago No. 12

También es el medio en que se plasma loacontecido en este centro de enseñanza y esmomento expreso de señalar los eventossobresalientes:

Para la clausura de los festejos por el XXXAniversario de la Preparatoria, a mediados deoctubre del 2008, se realizó la representaciónteatral del Prof. Arturo Tovar Salazar en donde,con un grupo de sus alumnos como actores, serecordó los movimientos estudiantiles del 68desde una perspectiva histórica y cultural.

El día 21, de ese mismo mes, concluyó elConcurso de Oposición Abierto para cubrir 2 plazasdef initivas, de Ayudante de Técnico AcadémicoAsociado «A» de medio tiempo, en el centro decómputo.

En noviembre, se renovó el ComitéEjecutivo Seccional del SPUM de la Esc. Prep.«Melchor Ocampo», la Biol. Irma Elena LozanoGonzález fue electa como Secretaria General y loscompañeros profesores en las siguientes carteras:

Secretario de FinanzasDr. Luis Fernando Ortega V.

Secretario del TrabajoMtro. Jaime Alvarez Cabrera.Secretario de Organización:Ing. Edgardo Infante García.Secretario de Prensa y Prop.

Prof. Jesús Morales Pérez.Secretaria de Relac. Ext.

L.P. Martha Patricia Morf in G.Secretaria de Actas, Arch. y Estad.

Mtra. Ma. Paula Cruz MolinaSecretario de Asuntos Académicos:

Ing. J. Jesús Sánchez Ponce.Secretario de Educ. Sindical:

Mtro. L. Ignacio Flores B.Secretaria de Prest. y Asist. Social:

Profa. Ma. Gpe. Agustín DimasSecretario de Jubilaciones:

Lic. Bulmaro Sánchez DuarteSecretario de Recreac. Cult. y Dep.

L.E.F. J. Ernesto Álvarez G.

La Biol. Irma Elena Lozano Gonzálezsolicitó, a partir del 10 de noviembre del 2008separarse de su responsabilidad como ProfesoraTitular en el H. Consejo Técnico, para asumir elcargo de Secretaria General Seccional del SPUM

y no ser incongruente con los cargos, por lo queasume esta postura para el bien de la dependencia.

En diciembre se aprobaron la Antología deOrganización y Prácticas Administrativas yContables y el Manual de Introducción a laAdministración de la Mtra. Marisol PalmerínCerna para ser usados como material didáctico enla Biblioteca de la escuela. Es de destacar que conesto se crearon los mecanismos: Primera instancia,La Academia respectiva; Segunda, el ConsejoGeneral de Academia; y f inalmente, el H. ConsejoTécnico, para la aprobación de manuales,antologías, notas, etcétera.

En el mes de diciembre, la Mtra. MarisolPalmerín Cerna fue electa Presidenta de laAcademia de Inglés Técnico por especialidad, ensustitución de la Profa. Gema Alejandra DuarteBriz.

Enero de 2009. El día 6 tuvo lugar el actocívico, por el natalicio de Dn. Melchor Ocampo,en las instalaciones de la escuela, con lacaracterística de que fue organizado por el H.Ayuntamiento de la ciudad y no la UMSNH.

Día 7. Regreso de vacaciones, la comunidadse reintegra a los exámenes extraordinarios yextraordinarios de regularización. En este mes, seintegró un grupo de trabajo para organizar untaller sobre pedagogía y psicología con unprograma especial denominado «Jugando a pensar»coordinado por el Departamento Psicopedagógicode la escuela y con la participación de las Profas:Alma Rosa Ayala Virelas, Nadia González Tapia yMarbella Prado Moreno. Este grupo realizó unaef iciente labor durante el lapso intersemestral concontinuas reuniones para arrancar con susactividades el día 9 de febrero.

En la semana del 19 al 23 concluyó la IIparte del Curso-Taller: «Prevención de lasadicciones» impartido por personal de los Centrosde Integración Juvenil, el curso había comenzadoel pasado mes de septiembre.

Febrero. El H. Consejo Técnico ha estadorevisando la propuesta de Reglamento delPrograma de Asesorías Multidisciplinaria Integral(PAMI), para tener un control de las asesorías que

...de la 4a. de forros ...de la 4a. de forros ...de la 4a. de forros ...de la 4a. de forros ...de la 4a. de forros kkkkk

...a la 3a. de forros ...a la 3a. de forros ...a la 3a. de forros ...a la 3a. de forros ...a la 3a. de forros kkkkk

Page 43: Archipielago No. 12

imparten los profesores y su subsecuentevaloración.

6 y 7. Cinco docentes de la preparatoriaasistieron a un curso taller sobre el programa PISAen el Tecnológico de Monterrey, campus Morelia.El objetivo de dicho taller: generar cuadros dedocentes para preparar y aplicar la prueba PISA alos estudiantes de bachillerato nacidos en 1993.12. En concordancia con los festejos delbicentenario del nacimiento de CharlesDarwin, y con la participación de la escuela deBiología, se ofreció una conferencia, a nuestrosestudiantes, desde una perspectiva científ ica deeste ilustre investigador.

A f inales del mes, en una sesión de Consejo Técnicoel entonces director Lic. Damián Arévalo Orozcoinformó que la Rectoría, a través de la Comisiónde Planeación, había destinado a la escuela lacantidad de $749,000 pesos para equipamiento delaboratorios y of icinas. Ésta se entregaría enespecie y no en efectivo. Estamos en espera delcumplimiento de este compromiso presupuestal.

Es en febrero cuando inician las pláticas yconferencias del Año Internacional de laAstronomía en el Centro Cultural Universitario,y los jóvenes estudiantes de la optativa deastronomía participan de manera entusiasta.

31 de marzo al 3 de abril. Nuestra escuelafue una de las sedes del X Encuentro deEstudiantes de Historia.

La Preparatoria «Melchor Ocampo» fuedesignada sede de la V Olimpiada Estatal deLógica, esta competencia programada para elviernes 27 de marzo, debido al paro de laboresque realizó el Sindicato de Profesores de laUniversidad Michoacana, se pospuso para el 29de abril.

Los hechos acontecidos en el mes de marzocon la renuncia del anterior director, Lic. Damián

DIRECTOR FUNDADOR

Lic. Manuel Álvarez Barrientos

EDITOR

Prof. Jesús Morales Pérez

CONSEJO DE REDACCIÓN:Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela

Sánchez Medina • Ximena Ugarte Trangay• Jesús Morales Pérez

Año VIII. No. 12 Primavera 2009. Publicación ydistribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH.Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443)3 12 01 81.Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino.Impreso en González Impresores.

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusivade los autores. Todos los derechos están reservados. Si teinteresa reproducir algún artículo, dale su crédito.

ArchipiélagoArchipiélagoArchipiélagoArchipiélagoArchipiélago con mucho comedimiento invita a suslectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista,comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación.Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria“Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte.No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien porcorreo electrónico: [email protected]

E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo decolaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrándirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinasde la Escuela.

Nuestra portada:La artista Alicia Martín ha instalado en

Madrid este bello chorro de librossolidificado que representa, al parecer,

el exceso de información en elmundo actual

SUMARIO Archipiélago 12a

k

Arévalo Orozco, involucró a toda la comunidadescolar de esta dependencia en una dinámica deincertidumbre, no por su renuncia, sino por lascircunstancias en que se dieron. Concluido ya sumandato y el no haber realizado en tiempo yforma el proceso de sucesión, pues habíademorado desde el pasado 3 de diciembre, estabacreando inconformidades entre nuestracomunidad universitaria. Las razones de esarenuncia pudieron ser muchas, el hecho es que sereconoce que los directores no deben permanecermás de su tiempo establecido, por el hecho de estarviolando la normatividad universitaria y creandoanimadversiones por las especulaciones del porquése alargan en su periodo. Por esto debemos hacerun llamado a las autoridades universitarias paraque estén al tanto de estas situaciones y no sellegue al extremo de, que para defender a laescuela de la imposición de algún directorinterino, que no tenga el apoyo de la comunidadde determinada escuela, se tomen instalacionespara exigir el respeto y la legalidad en su demandaal proceso de auscultación a que toda dependenciay comunidad tienen derecho para elegir a susdirectivos.

Con este antecedente, dimos la bienvenidaal Lic. F.M. Manuel Álvarez Barrientos. Su calidadmoral y habilidad política, así como su integridad,asegurarían la realización de la misión que le fueencomendada. Y, como encargado de la dirección,cumplió con el mandato de la Rectoría: realizarel proceso de auscultación para la elección dedirector def initivo, al que nuestra escuela y susintegrantes tienen derecho. El proceso haconcluido, la comunidad de la escuela se hamanifestado. Estamos imbuidos en ello, y eltiempo dirá, más pronto que tarde, si la decisiónde profesores, estudiantes y trabajadores en laelección del director def initivo, fue acatada porla autoridad máxima del gobierno de laUniversidad.

Morelia, Mich., mayo de 2008

De Memoria y reflexión

4 De Maestro y DiscípuloDe Maestro y DiscípuloDe Maestro y DiscípuloDe Maestro y DiscípuloDe Maestro y Discípulo «¿...mantenerse con bellotasdespués de descubiertas las frutas?» /José Herrera Peña

8 ¿Sociedad del conocimiento? /ISMAEL CLARK

1010101010 La Universidad de las mil y una noches /Luis Porter

1616161616 Reforma Integral / Reforma Integral / Reforma Integral / Reforma Integral / Reforma Integral / Marisela Gilbert Morales17 Investigación y difusión de la historia entre los jóvenesestudiantes /Pavel Alejandro CastañedaPavel Alejandro CastañedaPavel Alejandro CastañedaPavel Alejandro CastañedaPavel Alejandro Castañeda

18 A propósito de «Enfoque Intervencionista. Mejora delas capacidades Cognoscitivas» de Pelechano y Hernández/Lázaro Ferreyra AlvaradoLázaro Ferreyra AlvaradoLázaro Ferreyra AlvaradoLázaro Ferreyra AlvaradoLázaro Ferreyra Alvarado

2020202020 El mejoramiento continuo y el papel del El mejoramiento continuo y el papel del El mejoramiento continuo y el papel del El mejoramiento continuo y el papel del El mejoramiento continuo y el papel delcapital humano en las organizaciones / capital humano en las organizaciones / capital humano en las organizaciones / capital humano en las organizaciones / capital humano en las organizaciones / HHHHHORACIOORACIOORACIOORACIOORACIO

MMMMMERCADOERCADOERCADOERCADOERCADO V V V V VARGASARGASARGASARGASARGAS YYYYY M M M M MARISOLARISOLARISOLARISOLARISOL P P P P PALMERÍNALMERÍNALMERÍNALMERÍNALMERÍN C C C C CERNAERNAERNAERNAERNA

23 Metodología y método científicoMetodología y método científicoMetodología y método científicoMetodología y método científicoMetodología y método científico /Paulo García Álvarez25 El Experimento Tuskegee / Luis Fernando Ortega VarelaLuis Fernando Ortega VarelaLuis Fernando Ortega VarelaLuis Fernando Ortega VarelaLuis Fernando Ortega Varela

27 Sor Juana y la expresión novohispanaSor Juana y la expresión novohispanaSor Juana y la expresión novohispanaSor Juana y la expresión novohispanaSor Juana y la expresión novohispana / Ramón Alvarado Ruiz

30 Nutrición y salud ¿qué debemoscomer? /José Jesús Sánchez PonceJosé Jesús Sánchez PonceJosé Jesús Sánchez PonceJosé Jesús Sánchez PonceJosé Jesús Sánchez Ponce

34 Planes de Desarrollo Municipal publicadosPlanes de Desarrollo Municipal publicadosPlanes de Desarrollo Municipal publicadosPlanes de Desarrollo Municipal publicadosPlanes de Desarrollo Municipal publicadosen el Periodico Oficial del Estado deen el Periodico Oficial del Estado deen el Periodico Oficial del Estado deen el Periodico Oficial del Estado deen el Periodico Oficial del Estado deMichoacán,el mismo día en que se aprobaron Michoacán,el mismo día en que se aprobaron Michoacán,el mismo día en que se aprobaron Michoacán,el mismo día en que se aprobaron Michoacán,el mismo día en que se aprobaron /Rubén Jiménez Páramo

37Nicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. Carr

41 El ángel exterminadorEl ángel exterminadorEl ángel exterminadorEl ángel exterminadorEl ángel exterminador / Eduardo Galeano

RecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuento

3 Del Editor

...de la pág 42 ...de la pág 42 ...de la pág 42 ...de la pág 42 ...de la pág 42 kkkkk

Page 44: Archipielago No. 12

La lectura y la sociedaddel conocimientoJosé Antonio Millán

Suplemento

...a la Pág. 42 ...a la Pág. 42 ...a la Pág. 42 ...a la Pág. 42 ...a la Pág. 42 kkkkk

«El instante es la continuidad del tiempo,pues une el tiempo pasado

con el tiempo futuro»Aristóteles

Archipiélago representa la apertura de la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo»,principalmente hacia la comunidad universitaria, para explorar nuevas vías en elconocimiento y el debate de las ideas. Ha divulgado una serie de contenidos de gran

interés académico, pero sobre todo ha movido con sus artículos la conciencia social de lo quese maneja en lo educativo, lo cultural, lo f ilosóf ico y lo social desde su nacimiento. En algunoscasos encarna la única oportunidad que tienen nuestros maestros de informar, a través de unapublicación, el resultado de sus indagaciones; Archipiélago signif ica muchas cosas, aunque lomás importante se ha convertido en un punto de encuentro donde confluyen todas las gamasideológicas de nuestra escuela: es el espacio de discusión y del constante aprendizajemultidisciplinario, porque con un lenguaje común se entrelazan las diferentes áreas de laciencia y el saber.

RecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuentoRecuento

La Universidad delas mil y unanoches /Luis Porter

Nicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. CarrNicholas G. Carr