arc_4032

18
1 ANALISIS DE LA COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL, LA EFECTIVIDAD DE LOS ÍNDICES TÉCNICOS Y EL CONTENIDO TÁCTICO DE JUEGO DE LOS 4 EQUIPOS FINALISTAS DEL BALONCESTO UNIVERSITARIO FEMENINO DE LA NCAA (D1) DE EEUU. 2007-2008 Mabel Susana Martínez Coronado María Mónica Palacio Hernández ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE PROFESIONAL EN DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE DE 2009.

Upload: alberto-rodolfo

Post on 24-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

arce

TRANSCRIPT

Page 1: arc_4032

1

ANALISIS DE LA COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL, LA EFECTIVIDAD

DE LOS ÍNDICES TÉCNICOS Y EL CONTENIDO TÁCTICO DE JUEGO

DE LOS 4 EQUIPOS FINALISTAS DEL BALONCESTO

UNIVERSITARIO FEMENINO DE LA NCAA (D1) DE EEUU.

2007-2008

Mabel Susana Martínez Coronado

María Mónica Palacio Hernández

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE PROFESIONAL EN DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA

SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE DE 2009.

Page 2: arc_4032

2

ANALISIS Y EVALUACION DE LA COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL,

LA EFECTIVIDAD DE LOS ÍNDICES TÉCNICOS Y EL CONT ENIDO

TÁCTICO DE JUEGO DE LOS 4 EQUIPOS FINALISTAS DEL

BALONCESTO UNIVERSITARIO FEMENINO DE LA NCAA (D1) DE

EEUU.

2007-2008

Mabel Susana Martínez Coronado

María Mónica Palacio Hernández

Trabajo de tesis para optar al t itulo de:

Profesional en deporte y actividad física

Asesor:

Ana Milena Orozco Cañas

Docente de la Escuela Nacional Del Deporte

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE PROFESIONAL EN DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA

SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE DE 2009

Page 3: arc_4032

3

DEDICATORIA Le dedico este trabajo de grado, ante todo, a Dios, el cual me ha acompañado toda mi vida y en especial en estos tiempos que he estado alejada de mi familia, pero también se lo dedico por escucharme y ayudarme ante todo en mis gritos de auxilio, dándome fuerza y serenidad en aquellos momentos que quería tirar la toalla, y por darme salud, sabiduría y creatividad. A ti madrecita hermosa que tanto te amo, tu sabes que sin tu apoyo no hubiera logrado este triunfo, gracias por ser mi amiga y por ser esa persona que tanto me enorgullece; por ultimo gracias por darme la estabilidad y la tranquilidad para estar bien aunque estuviera lejos de mi casa, tu sabes que mi amor es infinito. Te Amo. A mi papá, por sus regaños, por intentar guiarme y por quererme a su manera. A mis Hermanos, porque son los dueños de mi corazón y el motor de mi vida. A mis amigas, Mabel Martínez Coronado y Cindy Vanesa Torres, gracias por quererme y haberme brindado su amistad sincera. También por ayudarme y hacerme reír en los momentos difíciles de mi carrera y de mi vida. Las quiero mucho. María Mónica Palacio Hernández.

Page 4: arc_4032

4

AGRADECIMIENTO Este proyecto está dedicado a todas las personas que sin interés aportaron su granito de arena para que fuera una realidad y se pudiesen cumplir los objetivos que desde un comienzo fueron el motor que impulsaba mis acciones.

Gracias a Dios por cada día de vida y de salud, por estar a mi lado cada mañana y guiarme por el largo camino de la vida. Gracias a mis padres por su apoyo incondicional, su sabiduría y gran amor para brindarme lo mejor en la vida, pero sobre todo por sus conocimientos y consejos para alcanzar la culminación de esta hermosa carrera. Gracias a mi profesor Iván Todorov por su paciencia, dedicación y consejos para así lograr la terminación de este proyecto, por ayudarme a ser mejor y por creer en mí como estudiante, persona y como deportista. María Mónica Palacio Hernández.

Page 5: arc_4032

5

DEDICATORIA Dedico el logro de este proyecto primeramente a Dios, por la sabiduría y persistencia que puso en mí, por brindarme la oportunidad de conocer y rodearme de personas que fueron indispensables en la formación y culminación de mi carrera. Con amor, para mi familia por su tiempo, dedicación, comprensión y aliento, permitiéndome así llegar a cumplir mí objetivo propuesto, a mis padres por enseñarme a perseverar para alcanzar mis metas y por inculcar en mí los valores necesarios indispensables día a día en la formación como persona íntegra. Dedico con gratitud a mis amigas María Mónica palacio y Cindy Vanesa Torres por su apoyo y compañía incondicional. Mabel Susana Martínez Coronado.

Page 6: arc_4032

6

AGRADECIMIENTO Gracias a Dios por la sabiduría, paciencia y persistencia que puso en mí para realizar este proyecto, por darme salud y guiarme en el camino rumbo al éxito y por abrirme las puertas para alcanzar esta meta. Gracias a mi familia por su apoyo incondicional, en especial a mis padres, hermano y tías, que me ayudaron a construir paso a paso, con dedicación y disciplina la culminación y formación como profesional. Gracias a mis amigos por brindarme su compañía, solidaridad, comprensión y apoyo en este ciclo tan importante en mi vida, en especial a María Mónica Palacio y Cindy Vanessa Torres. Gracias a mis profesores que directa e indirectamente me apoyaron y fueron mi guía, compartiendo de sus conocimientos creando en mí una persona íntegra, con nuevas expectativas, hoy quiero decirle a Iván Todorov, gracias por creer en mí, por su paciencia y su capacidad de enseñarme lo grande que podemos llegar a ser con disciplina y esmero. Mabel Susana Martínez Coronado.

Page 7: arc_4032

7

TABLA DE CONTENIDO

Pág. No

RESUMEN INTRODUCCION

17

18

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 19

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19

1.3 ELEMENTOS DEL PROBLEMA 20

1.4 JUSTIFICACIÓN 20

2 OBJETIVOS 21

2.1 Objetivo general 21

2.2 Objetivos específ icos 21

3 MARCO REFERENCIAL 22

3.1 ANTECEDENTES 22

3.2 TEORÍAS BÁSICAS 23

3.2.1 Etapas del sistema de preparación de muchos años 23

Page 8: arc_4032

8

3.2.2

Composición estructural

25

3.2.2.1 Perf i l del poste contemporáneo 26

3.2.2.2 Perf i l del alero contemporáneo 27

3.2.2.3 Perf i l del armador contemporáneo 28

3.2.2.4 Índices antropométricos 30

3.2.3 Índices Técnicos de juego 30

3.2.4 Conceptualización de términos estadísticos 32

3.2.5 Contenido táctico de juego 33

3.2.6 Principios sobre los cuales se construye un sistema ofensivo de equipo

37

3.2.7 Determinación de los objetivos defensivos 40

3.2.8 NCAA- 42

3.2.8.1 Sistema de clasif icación 44

4 MARCO METODOLÓGICO 47

4.1 TIPO DE ESTUDIO 47

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 47

Page 9: arc_4032

9

4.3 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

47

4.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 47

5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 48

5.1 Análisis de la composición estructural de los cuatro (4) equipos participantes en la f inal cuatro de baloncesto universitario femenino de la NCAA primera división de EEUU 2007-2008.

48

5.1.1 Análisis del la composición estructural y su porcentaje de los 4 equipos f inal istas del baloncesto universitario femenino de EEUU (NCAA d1) 2007-2008

49

5.1.2 Análisis de la composición estructural por estatura de los equipos part icipantes en la f inal 4 del baloncesto universitario femenino de EEUU (NCAA d1) 2007-2008.

51

5.1.3 Análisis de la valoración del promedio de estatura por funciones de los cuatro equipos participantes en la f inal cuatro del baloncesto universitario femenino de EEUU (NCAA d1) 2007-2008.

55

5.2 Análisis y evaluación de la efectividad de los índices técnicos de juego de los cuatro (4) equipos participantes en la f inal cuatro de baloncesto universitario femenino de la NCAA primera división de EEUU 2007-2008.

57

5.2.1 Análisis de la calif icación de los índices técnicos por equipo.

66

Page 10: arc_4032

10

5.2.2 Análisis de la valoración de la efectividad de los índices técnicos de juego de toda la f inal cuatro del baloncesto femenino universitario NCAA (d1) de EEUU 2007-2008

68

5.2.3 Análisis de la calif icación de los índices técnicos de juego de toda la f inal cuatro del baloncesto femenino universitario NCAA (d1) de EEUU 2007-2008.

73

5.3 Análisis y evaluación del contenido táctico de juego de los cuatro (4) equipos part icipantes en la f inal cuatro de baloncesto universitario femenino de la NCAA (d1) de EEUU 2007-2008.

74

5.3.1 Análisis del contenido táctico de juego de equipo por equipos en la fase ofensiva y defensiva.

75

5.3.1.1 Análisis del contenido táctico de juego del equipo de Tennessee.

75

5.3.1.2 Análisis del contenido táctico de juego del equipo de Stanford

81

5.3.1.3 Análisis del contenido táctico de juego del equipo de Lsu.

86

5.3.1.4 Análisis del contenido táctico de juego del equipo de Connecticut.

91

5.3.2 Análisis general del contenido táct ico de juego de los cuatro equipos part icipantes en la f inal cuatro de baloncesto universi tario femenino de la NCAA (d1) de EEUU 2007-2008 en la fase ofensiva y defensiva.

97

5.3.3 Análisis del contenido táctico de equipo, su efectividad y el acato de los 5 principios en la

102

Page 11: arc_4032

11

construcción de un sistema ofensivo de equipo.

5.3.3.1 Análisis del contenido táct ico del equipo de Tennessee, su efectividad y el acato de los 5 principios en la construcción de un sistema ofensivo de equipo

102

5.3.3.2 Análisis del contenido táctico del equipo de Stanford, su efectividad, el acato de los 5 principios en la construcción de un sistema ofensivo de equipo.

103

5.3.3.3 Análisis del contenido táctico del equipo de Lsu, su efectividad, el acato de los 5 principios en la construcción de un sistema ofensivo de equipo.

105

5.3.3.4 Análisis del contenido táctico del equipo de Connecticut, su efectividad, el acato de los 5 principios en la construcción de un sistema ofensivo de equipo.

106

5.3.4 Análisis y evaluación de la defensa por equipos de los cuatro equipos f inalistas del baloncesto universitario femenino NCAA (d1) de los EEUU 2007-2008.

107

5.3.4.1 Análisis y evaluación de la defensa del equipo de Tennessee.

107

5.3.4.2 Análisis y evaluación de la defensa del equipo de Stanford.

108

5.3.4.3 Análisis y evaluación de la defensa del equipo de Lsu.

110

5.3.4.4 Análisis y evaluación de la defensa del equipo de Connecticut.

111

Page 12: arc_4032

12

6

CONCLUSIONES 114

7 RECOMENDACIONES 116

BIBLIOGRAFÍA

117

Page 13: arc_4032

13

LISTA DE TABLAS

Pág. No

Tabla No 1 Exigencias obligatorias para la elaboración de contenido táct ico de juego de equipo en la fase ofensiva y defensiva (de todos los niveles)

34

Tabla No 2 Campeones del torneo de basketball universitario de estados unidos NCAA (d1) femenino

46

Tabla No 3 Modelo clásico de la composición estructural 48

Tabla No 4 Composición estructural y porcentaje de los 4 equipos f inalistas del baloncesto universitario femenino de EEUU NCAA (d1) 2007-2008

51

Tabla No 5 Composición estructural y estatura de los equipos part icipantes en la f inal cuatro de baloncesto femenino universitario de EEUU NCAA (d1) 2007-2008

52

Tabla No 6 Composición estructural y estatura

53

Tabla No 7 Valoración del promedio de estatura por funciones

56

Tabla No 8 Valoración de la efectividad de los índices técnicos de juego por equipo (Tennessee), de

62

Page 14: arc_4032

14

acuerdo con la escala de evaluación de los 7 puntos.

Tabla No 9 Valoración de la efectividad de los índices técnicos de juego por equipo (Stanford), de acuerdo con la escala de evaluación de los 7 puntos.

63

Tabla No 10 Valoración de la efectividad de los índices técnicos de juego por equipo (Lsu), de acuerdo con la escala de evaluación de los 7 puntos.

64

Tabla No 11 Valoración de la efectividad de los índices técnicos de juego por equipo (Connecticut), de acuerdo con la escala de evaluación de los 7 puntos.

65

Tabla No 12 Distr ibución de la calif icación de los índices técnicos de juego por equipo.

68

Tabla No 13 Valoración de la efectividad de los índices técnicos de juego de toda la f inal cuatro del baloncesto femenino universitario NCAA (D1) de Estados Unidos 2007-2008, de acuerdo con la escala de evaluación de los 7 puntos.

72

Tabla No 14 Distr ibución de la calif icación de los índices técnicos de juego de toda la f inal cuatro del baloncesto femenino universitario NCAA (D1) de Estados Unidos 2007-2008.

73

Page 15: arc_4032

15

LISTA DE GRAFICAS

Pág. No

Grafica No 1 Sistema de clasif icación de los equipos de baloncesto femenino universitario NCAA (d1) de Estados Unidos 2007-2008

45

Page 16: arc_4032

16

LISTA DE ANEXOS

Pág. No

Anexo No 1 Composición estructural del equipo de Tennessee

120

Anexo No 2 Composición estructural del equipo de Stanford 121

Anexo No 3 Composición estructural del equipo de Lsu 122

Anexo No 4 Composición estructural del equipo de Connecticut

123

Anexo No 5 Composición estructural y promedio de estatura de los 12 equipos participantes en los juegos olímpicos Beijing 2008

124

Anexo No 6 Efectividad de los índices técnicos ofensivos y defensivos por equipos de los cuatro equipos participantes en la f inal cuatro de baloncesto femenino universitario NCAA (d1) de Estados Unidos 2007-2008

125

Page 17: arc_4032

17

RESUMEN

El baloncesto en Colombia no se encuentra en un gran nivel con respecto al baloncesto de otros países en el mundo como en este caso Estados Unidos, este trabajo nos permite estudiar en qué estado se encuentra el baloncesto universitario de Estados Unidos y así tener una referencia la cual ayude a personas interesadas en el baloncesto colombiano, y así crear proyectos y planes los cuales ayuden al desarrollo del baloncesto en nuestro país.

En este trabajo presentaremos un análisis detal lado de tres importantes direcciones temáticas como es la composición estructural, los índices técnicos y el contenido táct ico de juego, con los cuales se puede determinar el estado del baloncesto universitario femenino de EEUU (NCAA D1) 2007-2008. La composición estructural de los equipos nos informa sobre las particularidades individuales de las jugadoras y su función (armadora, alero y poste) dentro del equipo. Los índices técnicos de juego muestran la efectividad y nos confirman la ef iciencia del proceso de preparación deportiva del baloncesto de los cuatro equipos participantes en la f inal cuatro del baloncesto universitario femenino de EEUU (NCAA-DI) 2007-2008. El contenido táct ico de juego ofensivo y defensivo permite estudiar las regularidades en el desarrollo del proceso de juego, fundamentalmente los medios, modos y la forma de juego para la realización de la lucha competit iva y su racional aplicación cont ra el adversario concreto.

Page 18: arc_4032

18

INTRODUCCION

El baloncesto a través de los años ha venido evolucionando muy rápidamente, envolviendo al ser humano en una competencia en busca de un ganador, para satisfacer las ganas del ser humano de convert irse en el número uno. En el baloncesto la idea de conquistar el primer puesto entre equipos y alcanzar altos logros deport ivos es necesario construir un proceso de perfeccionamiento en el que se busque siempre llegar a l primer lugar. Los equipos de baloncesto universitario que alcanzan los mejores resultados se caracterizan por tener un proceso de preparación deportiva de muchos años el cual se empieza desde la edad de 9 años, con el objetivo de formar basquetbolistas de alto nivel los cuales puedan competir en el nivel más alto. También es un propósito de los estudiantes de la cátedra de baloncesto aprender y l levar a la práctica el conocimiento acerca de cómo formar dichos jugadores. Este trabajo presenta un anális is y evaluación detallado de tres importantes direcciones temáticas como es la composición estructural, los índices técnicos y el contenido táct ico de juego, con los cuales se puede determinar el estado del baloncesto universitario femenino de EEUU (NCAA D1) 2007-2008.