arc_1290 (2)

35
1 PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA NOVIEMBRE 2007 ____________________________________________________ ________________________________

Upload: claudia-tatiana-quinones-salazar

Post on 18-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

VV

TRANSCRIPT

1

PROYECTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

NOVIEMBRE 2007 ____________________________________________________ ________________________________

2

_________________________________________________________________ 1. RESEÑA HISTÓRICA ________________________________________________________ 1.1 Fundación. Primera etapa (1945 -1979) La Ley 48 del 17 de diciembre de 1945 firmada por el entonces Ministro de Educación, doctor Germán Arciniegas, dio vida al Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca cuyas labores se iniciaron en 1946. Bajo la dirección de Ana Restrepo del Corral, de esta manera se inició un encomiable quehacer académico encaminado a la profesionalización de la mujer colombiana, por medio de la formación superior en Letras, Servicio Social, Laboratorio Clínico, Dibujo Arquitectónico, Secretariado Comercial y Cerámica. 1.2 Cambios estructurales. Segunda etapa (1980-198 7) El Decreto 083 de 1980 cambia la naturaleza jurídica en cuanto a Unidad Administrativa especial, patrimonio independiente autónomo, en los términos del citado Decreto, lo cual posibilitó una reestructuración organizativa de la institución. La Doctora Alicia Moyano Iregui, Rectora desde 1980, fomentó la búsqueda de la Excelencia Académica, afirmó el sentido de pertenencia y estimuló la capacidad de trabajo y la eficiencia de su equipo directivo, docente y administrativo. Así mismo, cohesionó a la comunidad universitaria en torno a los valores del humanismo y de la importancia de La Proyección Social y estableció la investigación, mediante un centro para su desarrollo. Fortaleció la actividad docente con el Centro de Recursos Educativos y la Biblioteca, cuya ampliación permitió un espacio organizado para los servicios de información, documentación, hemeroteca y redes ínter universitarias. A partir de entonces, se impulsa la promoción académica y profesional en procura de la calidad docente, discente y administrativa, mediante la realización y participación en actividades de carácter científico, educativo y cultural a nivel local y nacional. De otra parte, fortaleció la Extensión Universitaria y creó el centro de salud para prestar servicios médicos y sociales a la población circunvecina y a la comunidad universitaria; a su vez, amplió la oferta de cursos en artes y oficios a más de 2.000

3

personas; hizo explicita la preocupación por el bienestar integral de la comunidad universitaria al organizar un espacio para la administración de servicios de atención psicológica, social, espiritual, deportiva, cultural y de recreación, todo lo cual, aunado a los distintos grupos de representación cultural y deportiva, logró una presencia efectiva del Colegio Mayor en el ámbito nacional. 1.3 Establecimiento público. Tercera etapa (1988-19 92) La ley 24 del 11 de febrero de 1998 reestructura el Ministerio de Educación Nacional y en concordancia con el decreto 758 del mismo año, el Colegio Mayor se convierte en establecimiento público de orden nacional. Se incrementa el interés por la excelencia académica e investigativa, el diálogo interuniversitario y su proyección social en un espacio que permitirá un mayor dinamismo y cobertura, toda vez que se adecua plenamente a los avances tecnológicos, a las exigencias del quehacer moderno y a las necesidades del país con un clima de rigor, seriedad y trabajo responsable. 1.4 Situación actual. Cuarta etapa (1993-1996) La Ley 30 de 1992, organiza el servicio público de la Educación Superior y La Ley 115 de 1994, General de la Educación, con base en los conceptos del ICFES y del CESU reconoció la naturaleza universitaria del Colegio Mayor de Cundinamarca que, si bien, desde sus inicios se proyectó como institución de Educación Superior, ha recorrido un camino colmado de superaciones, que concluyó con el reconocimiento como universidad, lo cual coincidió con la celebración de las Bodas de Oro. El camino transitado por el Colegio Mayor de Cundinamarca, desde 1945, desemboca en su reconocimiento como universidad que compromete, estimula e impulsa el trabajo y el estudio hacia el perfeccionamiento total para el logro y la conquista de una nueva meta que será la ampliación y la acreditación de la universidad, cuyo desarrollo se orienta hacia la búsqueda de mayores niveles de excelencia en el desarrollo de sus funciones de docencia, investigación y proyección social, de acuerdo con los avances tecnológicos, el quehacer universitario y las necesidades del país, en un ambiente de seriedad, calidad y eficiencia. La universidad se caracteriza por tener una dirección acertada, una administración transparente, racionalizada y eficaz en los diferentes procesos, al igual que la excelencia en sus logros y una decidida voluntad de servicios. Los logros obtenidos en las etapas anteriores fortalecen el modelo universitario “mayorista” que con identidad propia, ya empieza a enfrentar los retos impuestos por las nuevas disposiciones estatales para el desarrollo de la Educación Superior. Por una parte, interioriza en sus estamentos una cultura fundamentada en valores

4

y por otra, perfecciona la búsqueda de una educación integral y canaliza su voluntad de servicio hacia la sociedad, la ciencia y la cultura. Evidencia de ello es el nivel de desarrollo alcanzado en sus programas de: Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Arquitectura e Ingeniería, Administración y Economía y Derecho. En cuanto a los postrados, en el nivel de especialización, existen Gerencia de Laboratorios, Gerencia en Salud Ocupacional y Promoción en Salud y Desarrollo Humano. Es imposible desconocer la historia del proceso académico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, cuya dinámica se identifica con una decidida proyección académica investigativa y social, dentro de un horizonte propio de una educación con formación humanística. Para proyectar el futuro de la universidad se exige la asimilación de su pasado y presente con una actitud realista y crítica. El Proyecto Educativo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca establece los lineamientos que orientan el rumbo de las acciones futuras que se expresan en su Visión y define los proyectos de su Misión en los aspectos académico-administrativos. __________________________________________________________________ 2. REFERENTES QUE CONTEXTUALIZAN EL PROYECTO EDUCATIVO ________________________________________________________ Los referentes se constituyen en los elementos claves que enmarcan el proyecto educativo de la Universidad, gracias a los cuales es posible identificar las necesidades educativas, las prioridades de formación, las tendencias y prospectiva de la educación superior y específicamente de la universidad. Esta información se va tejiendo en una trama que se constituye en el contexto de la Visión y Misión de la Universidad. 2.1. Lo Jurídico-político

5

La normatividad jurídica y política, que enmarca la educación superior, aporta los lineamientos que orientan los procesos en la medida que da unas pautas que generan los rumbos, establecen las prioridades y legitiman el quehacer educativo. En este sentido se constituye en un elemento de la trama del contexto donde se ubica el Proyecto Educativo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. La educación, como derecho de la persona y servicio público es un punto de partida y esta estipulado en la Constitución Política de Colombia (1991), tiene la función social de “formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos a la paz y a la democracia y en la practica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente” (Art.67). Igualmente, dentro de los derechos fundamentales de los colombianos, se establece la obligación del Estado de garantizar las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra (Art. 68). Así mismo, dentro de los derechos sociales, económicos y culturales la nueva constitución garantiza la autonomía universitaria; ordena al Estado fortalecer la investigación científica en las universidades oficiales y privadas, ofrecer las condiciones especiales para su desarrollo y facilitar mecanismos financieros que hagan posible al acceso a todas las personas aptas a la Educación Superior (Art. 69). De igual manera, ordena al Estado “promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional” ;(Art. 70). La Ley 30 de 1992, o aquella que la modifique o sustituya, desarrolla los mandatos constitucionales relacionados con las libertades fundamentales de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y con los derechos sociales, tales como la autonomía universitaria, el derecho a la educación y a la cultura, mediante la definición de los objetivos del sistema de Educación Superior (SNIES) Entre los objetivos del SNIES se destacan: ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético, en los ámbitos nacional y regional; promover la unidad nacional, la descentralización y la integración regional; promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogas en el espacio internacional; promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura de protección al medio ambiente.

6

2.2 Lo Socio-Económico La apertura de la educación hacia la realidad socioeconómica es una interrelación dialogal, porque es una mirada que interpela, descubre, cuestiona y crea. De esta manera, es un acercamiento que invita a repensar la educación, donde las condiciones socio económicas se convierten en el punto de referencia para la comprensión de la realidad e imperativos para la reflexión educativa. El fenómeno de la globalización y los hechos internacionales que en la actualidad adquieren gran significado exigen e implican que el conocimiento cumpla un nuevo rol como factor dinamizador de los procesos de transformación productiva, democratización política, equidad social y regional, para responder a los requerimientos de calidad y competitividad, así como a las exigencias de cada país en cuanto el “crecimiento con equidad”, en función del mejoramiento continuo de la sociedad. Para atender a las nuevas exigencias se requiere un mayor acercamiento entre la educación superior y su entorno. En este sentido, se plantea la importancia de la integración en términos de mejorar la interacción entre universidad, sector productivo y sector social, de tal modo que se reconozcan y se complementen mutuamente, a partir de necesidades y posibilidades concretas, para incorporar el conocimiento científico y tecnológico. Además, es necesario vincular la innovación en procesos de modernización institucional con la transformación de los procesos productivos. Esta acción conjunta entre los diferentes sectores se amplía a la formación ciudadana con equidad social y regional. Dada las nuevas demandas de modernización de los procesos, en una sociedad del conocimiento, de la información ahora digitalizada, es necesario organizar y mejorar su gestión y/o del conocimiento, pues sobre estos aspectos se registra un gran vacío en el ámbito nacional y latinoamericano. Las implicaciones debidas a la introducción de los nuevos cambios contribuyen en la posibilidad de consolidar comunidades académicas, acceder a las redes de información científica y tecnológica, mejorar los procesos de toma de decisión, ampliar los encuentros interculturales y tener así la oportunidad de participar del poder que genera el conocimiento y la información. Por lo tanto, el papel que se le asigna a la Universidad en relación con la productividad en un entorno de internacionalización, no se limita a la mirada tradicional de contribuir al crecimiento económico, sino que por el contrario, existen expectativas de replanteamiento en el proceso de formación. Al respecto se anotan una serie de observaciones de los empleadores y estudiosos de la educación (Orozco 2004; Brunner 2005; Vidal 2006) 1 que se refieren a la

1 Citados por Vidal Arizabaleta Elizabeth (2006). Prospectiva académica en la sociedad del conocimiento. ¿Las vanguardia universitarias?”

7

actualización de los contenidos curriculares y las estrategias metodológicas que propician la emergencia de nuevas potencialidades y competencias. Otros “se refieren al escenario internacional y afirman es un nuevo espacio donde se esta creando una demanda de trabajadores del conocimiento de tipo inimaginado” Además, se anota la importancia de promover la educación a lo largo de la vida, para responder a las necesidades cambiantes. Así mismo, se sugiere a la Universidad que al preparar para los requerimientos del trabajo, diseñe ofertas de formación que correspondan a los nuevos roles y necesidades del entorno. Por otra parte, “los diversos papeles y funciones atribuidos a la universidad están llegando a ser altamente complejos y la academia necesitará compartir con más efectividad algo de sus funciones con otras instituciones de la sociedad. Encontrará así socios y competidores entre las compañías de investigación y desarrollo del sector privado, en los departamentos corporativos de entrenamiento o en los “nuevos proveedores” de la educación” (Vidal 2006) 2. 2.3 Lo Ético - Cultural Las profundas tensiones en una sociedad que cambia a ritmos acelerados, y presenta múltiples transformaciones como: el debilitamiento de las fronteras de los estados nacionales; déficit en el proceso de socialización; olvido del “mundo de la vida” humano y de su textura espiritual, es decir de su sustancia ética (Tedesco 1996)3 , el reclamo de las diferentes voces multiculturales como expresión de nuevos grupos sociales; la globalización y su efecto en las pertenencias y las identidades nacionales y culturales; así como las diferentes expresiones de violencia, van configurando la erosión del ethos y se produce un desplazamiento de intereses, valoraciones, relaciones y los símbolos que ahora convocan son diferentes. Frente a lo anterior, las políticas de Educación Superior están orientadas a promover los derechos humanos, los valores de la democracia, el respeto por la diversidad y la convivencia social en paz; a fomentar el más avanzado conocimiento de la riqueza nacional, en especial, la biodiversidad y su aprovechamiento racional de los recursos; a crear y fortalecer las ventajas competitivas de la economía colombiana a través del conocimiento y la tecnología; para impulsar el desarrollo regional con criterio de equidad y contribuir a la protección del medio ambiente en miras a lograr un desarrollo sostenible. La intencionalidad y las orientaciones de tales políticas se concretan en la Universidad en programas y proyectos, desde los cuales se avanzará significativamente hasta obtener el mejoramiento en la calidad de la educación

2 Idem p45 3 Idem p46

8

superior; resolver el problema de inequidad en su acceso y distribución; incorporar los avances mundiales en temáticas de carácter sociocultural y procesos de comunicación; hacer de la institución una organización inteligente y flexible en su gestión, para adecuarse a los cambios que ocurren a ritmo acelerado en el mundo; crear condiciones para realizar alianzas estratégicas con el sector productivo, el Estado, las regiones y los niveles y las formas de educación, para fortalecer el compromiso y la proyección de servicios a la sociedad con sentido de responsabilidad social. Los retos que se derivan en el campo de la ética y la cultura, también se constituyen en una preocupación de la universidad, por ello la construcción de nación es uno de sus compromisos, en los que la universidad desempeña un papel de liderazgo en el ejercicio de una cultura que nos integre en la participación, deliberación y en actitud propositiva, como presencia del mundo del conocimiento en la construcción de la identidad de un nosotros que se vincule en la búsqueda del bienestar individual y colectivo. Además, asigna una valoración en los procesos académicos a la pluralidad, en el sentido de reconocer un respeto a la diferencia, a la cooperación con el bien común y al sentido de la solidaridad, como elementos fundamentales en la formación ciudadana. La responsabilidad social es una dimensión ética de la universidad, implica un auto cuestionamiento de su labor educativa y su compromiso frente a la realidad socio cultural del entorno, en el sentido de crear un nuevo ethos en la gestión institucional. 2.4 Lo Histórico - Social Consiste en la actualización de un pasado, en la medida que recupera el camino recorrido y le da sentido de identidad y pertenencia a los miembros con la institución. Desde esta perspectiva, la Universidad recupera su tradición y la proyecta, le da significación a su compromiso y a su vez lo abre hacia el futuro. Es un reto, donde las problemáticas de la realidad social se convierten en el centro de la reflexión académica y buscan descubrir potencialidades para asumir con responsabilidad el entorno socio-cultural, diverso, complejo y multicultural. Desde esta mirada histórica, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca recupera su tradición de institución educativa al servicio del país y se manifiesta en su intencionalidad de contribuir en la transformación de la sociedad, en la medida que atribuye un valor significativo a la justicia, la igualdad de oportunidades y la formación de ciudadanos libres, tolerantes con la diversidad, responsables y solidarios. Por lo tanto, la Universidad está llamada a asumir un liderazgo en la prestación de los servicios educativos del nivel superior, vinculados con las políticas y programas del Gobierno Nacional, así como con las necesidades y posibilidades

9

de las regiones. Para tal efecto, la Universidad debe dar prioridad, por lo menos, a tres tareas básicas:

• Contribuir a la formación de valores para una nueva ciudadanía, con capacidad de apropiación crítica y coherente con el capital cultural y el desarrollo de la autonomía personal y comunitaria, tanto intelectual como ética. “Esto implica formar a las personas en los valores y principios éticos y desarrollar sus habilidades y destrezas para lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de la vida social en el mundo del trabajo, en la vida familiar, en la preservación del medio ambiente, en la cultura solidaria, la participación política y comunitaria” (UNESCO, CEPAL 1992).

• Generar un nuevo conocimiento aplicable a los procesos socio –

económicos para aumentar la productividad, calidad y competitividad de las organizaciones, para contribuir en la construcción de la equidad y justicia social.

• Propender por la incorporación del conocimiento científico a las actividades

productivas y motivar la investigación básica aplicada y experimental en los sectores tecnológico, empresarial y comunitario.

2.4 La de proyección nacional e internacional Tiene su efecto y adquiere carácter imperativo, es la búsqueda de una educación superior comprometida con la calidad, generadora de desarrollo humano, promotora de cambios culturales e inspiradora de profundas reformas sociales, ante los desafíos que impone el mundo moderno. Se requiere por lo tanto, una educación superior dialogante y abierta, capaz de ejercer el liderazgo del conocimiento donde hay una valoración por los intereses colectivos sobre los particulares, para la construcción de un país más culto, profundamente democrático y con una responsabilidad social frente al medio ambiente. Además, una Universidad vinculada otras instituciones nacionales e internacionales. Para el logro de este gran propósito se requiere la acción conjunta de universitarios, gobierno y empresarios, además de la comunidad internacional. Vivimos un mundo interdependiente donde los problemas globales demandan y requieren cooperación y compromiso de orden mundial.

10

________________________________________________________ 3. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL __________________________________________________________________ 3.1 Fundamentos filosóficos de la Universidad La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca es un establecimiento público universitario y autónomo, del orden Nacional con régimen especial en los términos de la Constitución y la Ley. La Universidad Colegio Mayor de Cudinamarca se identifica con una filosofía de servicio con énfasis en la dignidad y el reconocimiento de las potencialidades de de sí mismo y del otro, ofreciendo los elementos necesarios para el crecimiento personal y profesional, con un profundo sentido de responsabilidad social que trasciende los recursos materiales. El Proyecto Educativo Universitario pretende reinterpretar la concepción del valor social de los saberes que la Universidad incorpora, produce, valida y comunica, mediante la búsqueda de estrategias innovadoras para la “democratización del poder que produce el saber”, teniendo en cuenta las condiciones que definen la existencia histórica de la sociedad colombiana en sus diversas dimensiones: económica, política, científica, tecnológica y cultural. 3.2 Principios de la Universidad Los principios son las declaraciones que expresan el ethos de la universidad, son aquellos parámetros propios que le dan identidad con sus tradiciones e ideales, con una capacidad crítica, una percepción responsable frente al entorno, una actitud dialogal entre los miembros de la comunidad académica mediante la participación en diferentes procesos y la formación de ciudadanos que contribuyen en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, así como en la transformación de la sociedad en búsqueda de condiciones que permitan la justicia y equidad. Autonomía. La autonomía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se deriva de la naturaleza del conocimiento como capacidad crítica permanente,

11

incluso frente a las verdades aparentemente incontrovertibles; y surge también como responsabilidad social que va más allá de los intereses locales y de los poderes establecidos, con sujeción a los postulados jurídicos definidos en la Constitución Nacional.

Identidad . Surge del pleno ejercicio de la autonomía universitaria y debe entenderse como la percepción responsable que tiene la universidad frente al entorno donde interactúa, la forma como asume y desarrolla el reto de responder acertada y predictivamente a sus características, necesidades y expectativas, a través de su propio objetivo misional de construcción, difusión y aplicación del conocimiento, con base en los postulados de calidad, ampliación de cobertura y sostenibilidad financiera que su condición de universidad pública le exige. Apertura . Se visualiza y asume como la ubicación contextual y sistémica de la Universidad, en función de un entorno susceptible de ser influido por su accionar y el cual, recíprocamente, condiciona su gestión. El pleno ejercicio de este principio permitirá la generación de recursos propios, estrechar vínculos con el sector productivo, establecer canales de comunicación con la sociedad para fortalecer la democracia, lo cual implica hacerse visible ante el entorno, las comunidades académicas y científicas para recibir retroalimentación permanente de las localidades sociales, con el fin de participar en la discusión académica, validar y consolidar la propia existencia como institución de educación superior. Modernización . Si bien la Universidad conservan la cultura académica inserta en realidades locales, regionales y nacionales específicas, debe introducir cambios continuos para hacer su trabajo más pertinente, dado que el mundo de la tecnología, el conocimiento, el ámbito laboral, las necesidades sociales y los modos de producción del conocimiento, se encuentran en proceso permanente de transformación. En este sentido, puede considerar, la globalización del conocimiento, las nuevas formas de trabajo académico proporcionados por la informática y la telemática así como un sistema de referencia conceptual que, definitivamente, abarca el contexto universal. Calidad. La Universidad orienta el desarrollo del servicio hacia la satisfacción de las necesidades de sus usuarios (estudiantes, docentes, servidores públicos y sociedad en general), diseñando e implementando procesos de calidad en los niveles académico, administrativo y de servicio a la comunidad, con el fin de ser una entidad de educación superior con una estructura moderna, dinámica y competitiva dentro de su sector, que le permita una producción de conocimiento y avance en la ciencia y la tecnología, además brindar a la sociedad colombiana profesionales de las diferentes disciplinas que aporten al desarrollo del país. Participación. Entendida como la lógica resultante de un proceso de poder decisorio colectivo, por lo cual sólo será viable proporcionalmente al cumplimiento riguroso de las cuatro fases científicas definidas para dicho proceso: la información, la motivación, la acción y el compromiso. La participación, así

12

entendida, implica el ponerse en movimiento por sí mismo, no por la acción de otros y está mediatizada por el deber-derecho de intervenir en la totalidad de la gestión institucional, que sirve o responde al interés general. Transparencia. La Universidad como organización debe promover un control equitativo, por parte de sus miembros, sobre los procesos de toma de decisiones que afectan la colectividad. Por lo tanto, la comunidad universitaria debe conocer y evaluar las acciones del gobierno universitario, a través de la rendición de cuentas que periódicamente deben presentar sus representantes y directivos. Este requisito conduce a dar cumplimiento a la exigencia de claridad en la definición de los objetivos de gestión e introduce como complemento un ejercicio responsable sobre las decisiones que se adoptan y el uso de los recursos institucionales. Responsabilidad social. Implica una actitud de servicio a la sociedad. Por ende, quien accede a la educación superior adquiere por este hecho, la responsabilidad de superarse, hacer el mejor uso de las oportunidades y recursos que le ofrece la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, así como, actuar con sentido permanente de responsabilidad. Su carácter social se legitima cuando se involucra con el entorno y la comunidad que lo constituye; por lo tanto, la universidad pondrá al servicio de la sociedad su potencial científico, tecnológico y humano, combinando los procesos académicos, investigativos y administrativos. 3.3 Objetivos

• Promover y fomentar la formación integral y holística; la producción y apropiación de las distintas formas del saber, que permitan evaluar, asimilar y adoptar en forma crítica y axiológica las actividades profesionales hacia una proyección social efectiva.

• Desarrollar programas de educación superior en las modalidades

tecnológica, universitaria y de postgrado, como medio para la realización de los colombianos, con miras a lograr una sociedad, más justa, equitativa y autónoma, como aporte al logro de la paz y la democracia y en acción armónica con las estructuras educativas, formativas y con el Proyecto Educativo Universitario P.E.U.

• Adelantar programas institucionales e interinstitucionales que faciliten el

acceso, dentro de la normativa, a la educación superior de estudiantes provenientes de zonas urbanas y rurales, sin distingos de raza, credo o condición social.

• Contribuir al desarrollo de la educación superior a través de procesos de

internacionalización y calidad.

13

• Adelantar programas académicos formales y no formales, que generen y difundan el conocimiento y contribuyan a la solución de problemas del país.

• Propender por la excelencia académica en todos los campos y niveles, a

través del desarrollo de programas institucionales de perfeccionamiento y actualización para docentes, administrativos y estudiantes.

• Fomentar la vivencia ética, moral y democrática que pernita un desarrollo

de la cultura ambientalista, con gran sentido de tolerancia, preservación, planificación y manejo de los recursos naturales en armonía con el medio biofísico y humano.

• Formar profesionales de excelentes calidades y alto grado de compromiso

social, capacidad crítica e innovadora, para que contribuyan al desarrollo y bienestar social del país y asuman una actitud responsable ante el mundo.

• Fomentar y desarrollar actividades científico-investigativas que permitan

formar y consolidar comunidades académicas de investigadores, articuladas con sus pares en el orden nacional e internacional.

• Propender por el bienestar y calidad de vida de la comunidad universitaria

para cultivar la mística, el respeto, la lealtad, el compromiso, la honestidad, el sentido de pertenencia, solidaridad, identidad, justicia responsabilidad social y ambiental.

• Participar y promover la solución de problemas del entorno social, con la

generación de programas de prestación de servicios calificados en los órdenes académico, investigativo administrativo, de bienestar y de proyección, que permitan articular la universidad con el desarrollo del país.

3.4 Visión Desde nuestra tradición de seriedad, calidad y eficiencia soñamos LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA del siglo XXI como Ente autónomo de Educación Superior, del orden Nacional, con proyección internacional, líder en la búsqueda permanente de la excelencia personal, profesional y colectiva y en la construcción de referentes científicos, tecnológicos, sociales y culturales para el desarrollo del país, a través de diversas tendencias en Educación Superior, adecuadas a las expectativas del usuario y en relación directa con imperativos axiológicos que den respuesta a necesidades de formación.

14

3.5 Misión Mediante el desarrollo de actividades de docencia, investigación, proyección social y bienestar, la UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ofrece oportunidades de formación del talento humano en diversos niveles y modalidades de la Educación Superior a través de procesos académicos tendientes a fortalecer valores humanos y ciudadanos; así como propiciar un continuo perfeccionamiento personal, profesional y colectivo orientado hacia la formación integral de las y los estudiantes con decida voluntad de servicio a la comunidad, capaces de generar dinámicas culturales, científicas y tecnológicas que promuevan la dignidad de las personas, las implicaciones éticas del conocimiento y el compromiso con el mejoramiento del medio ambiente y las exigencias del entorno social para elevar la calidad de vida del ser humano. _________________________________________________________________ 4. FUNCIONES SUSTANTIVAS 4.1 Docencia Históricamente, la docencia se ha pretendido reducirla al proceso de enseñanza aprendizaje; pero en la actualidad, involucra el servicio educativo institucionalizado, la definición de estructuras curriculares, de redes formativas, redes de aprendizaje y redes del saber, así como múltiples perfiles profesionales. Además, diversas formas de evaluación, diferentes procesos pedagógicos y amplios conceptos renovados de educación permanente y formación para toda la vida. Sin desconocer la amplitud, actualización y renovación permanente de la docencia, la Universidad la distingue con el término de “proceso de relación ética”, entendido como un todo articulado de naturaleza simbólica, para hacer énfasis en los mediadores y en las mediaciones pedagógicas, de tal manera que se tenga en cuenta la interacción entre los diferentes actores del proceso enseñar-aprender y reconocer.

15

La acción educativa con carácter interactivo corresponde a la “concepción dialógica”, que caracteriza a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Se sustenta en la acción comunicativa y en la apertura franca a otras culturas; lo cual permite relativizar nuestra propia cultura y participar en la reconstrucción de las mismas, mediante acuerdos compartidos, consensos no coactivos y conciencias reconocidas. El enfoque dialógico de la docencia implica pasar de la “cultura del silencio” a la “cultura del diálogo”, de la “cultura de la manipulación”, a la “cultura de la emancipación”, para que los participantes en el proceso educativo liberen su potencial espiritual, mediante el proceso dialéctico del conocimiento, el cual implica un doble movimiento: desde la acción a la reflexión y desde la reflexión a la acción, para una nueva acción. Así, se obtiene la praxis, que es la base para la sistematización teórica de las experiencias, a través de nuevas reflexiones, dentro del contexto concreto de los hechos y del auténtico diálogo entre saberes e interlocutores. La relación dialógica es un aspecto fundamental para reinventar la función docente en la Universidad y así mismo, pensar en una nueva pedagogía, la cual supone asumir la complejidad de los problemas sociales, superar el mero proceso de enseñanza aprendizaje, lo mismo que la concepción retórica y tecnocrática de la educación. La nueva visión de docencia supone una educación problematizadora, liberadora e innovadora, capaz de desarrollar el espíritu crítico, la autodisciplina, la imaginación creadora, el pensamiento autónomo, la participación democrática y la solidaridad responsable. 4.2 Investigación La investigación en la Universidad es entendida como un proceso de construcción de conocimiento y de aplicación de los saberes desarrollados por grupos de investigación en la resolución de problemas teóricos y prácticos, tanto a nivel científico y tecnológico como cultural y estético. El Estatuto General de la Universidad emitido mediante acuerdo 011 del 10 de abril de 2000, consagra como uno de los objetivos de la Universidad: fomentar y desarrollar actividades científico investigativas para formar y consolidar las comunidades académicas, científicas, así como la articulación con sus homólogos en el ámbito nacional e internacional. La investigación fundamenta el quehacer de las disciplinas y de las comunidades académicas, con el fin de lograr su inserción en las nuevas dinámicas globales, en los procesos sociales y en los planes de desarrollo tanto a nivel institucional como regional, nacional e internacional.

16

Los propósitos fundamentales de la investigación en la Universidad son: primero, el desarrollo de la investigación como proceso permanente que articula saberes, investigadores, comunidades académicas y realidades, desde perspectivas disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares; en segunda instancia el fortalecimiento y promoción de grupo de investigación a mediano y largo plazo, para consolidar la comunidad científica en las áreas del saber que constituyen la razón de ser de la universidad; en tercer lugar; la difusión sistemática de los resultados de las investigaciones institucionales e interinstitucionales como un aporte positivo y real para la ampliación de las fronteras del conocimiento; y finalmente, la articulación de la docencia, la investigación y la proyección social desde las líneas de investigación, lideradas por los docentes, quienes cumplen el triple cometido de lograr la apropiación de la realidad, la construcción creativa del conocimiento y la aplicación práctica de la misma en su quehacer, de forma tal que los resultados contribuyan en la transformación del entorno y de la sociedad. Los propósitos de la investigación se llevan a cabo mediante dos grandes acciones: políticas institucionales de investigación y modalidades de investigación. En relación con la primera, la universidad cuenta con acciones de fomento a la investigación desde una perspectiva disciplinar e interdisciplinar en sus fases de: generación, circulación, validación, divulgación, consumo y socialización del conocimiento, en las diferentes áreas del saber de las cuales se preocupan los programas académicos. Además, la política se orienta a la acción investigativa en la medida que se refiere a la atención de las demandas, necesidades y problemas del entorno, con el fin de contribuir con la productividad y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bogotá-ciudad-región, el departamento de Cundinamarca y con prospectiva de mayor cobertura en el país. También forman parte de las políticas institucionales de investigación la generación de vínculos y alianzas estratégicas con sectores productivos y académicos, así como la inserción en redes científicas a nivel nacional e internacional. En cuanto a las modalidades de investigación, se destaca la investigación formativa que se lleva a cabo por medio de diferentes estrategias como la investigación en el aula, pre-seminario, seminario de investigación, clubes de revistas, el sistema tutorial y semillero de investigadores. El modelo de enseñanza se sustenta en la resolución de problemas y de esta manera se articula la docencia con la investigación. La Universidad pretende fortalecer la formación en investigación a partir de metodologías que se apoyan en las nuevas tecnologías, las cuales se constituyen en un aporte importante para el mejoramiento de los procesos investigativos. Además, busca propiciar la formación en competencias investigativas y de gestión de los procesos de investigación.

17

4.3 Proyección social La proyección social es una función sustantiva de la universidad, orientada a propiciar y establecer procesos permanentes de interacción efectiva del interior con el exterior de la universidad, con el fin de asegurar su permanencia en el desarrollo social, económico y cultura del país. Esta posibilidad de apertura se convierte en una estrategia significativa para que el estudiante ponga en práctica sus conocimientos y su desempeño se vigoriza con el ejercicio de los valores éticos. La proyección social adquiere en la actualidad el carácter de laboratorio de formación, porque sus actores, en este caso los estudiantes, la comunidad y los profesores desempeñan roles activos; los estudiantes intervienen en situaciones que expresan realidades vitales y constituyen el entorno de su futuro ejercicio profesional; es un escenario donde los estudiantes de la universidad aplican los conocimientos, esta situación permite percibir el dominio, la actualidad y la pertinencia de los contenidos curriculares; en el ejercicio práctico se pueden identificar problemas que se constituyen en el punto de partida de la investigación y así mismo, se valida la capacidad del estudiante de saber hacer en contexto. Dado el carácter de laboratorio de la proyección social, la complejidad y la incertidumbre hacen presencia y en las dinámicas que se generan en su interior, es posible observar el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Las realidades múltiples se convierten en el centro de las prácticas, donde convergen en diálogo las diferentes disciplinas para construir miradas interdisciplinarias, en este ejercicio se articulan la investigación y la docencia con la proyección social. Además de su carácter formativo y centro de práctica, el laboratorio tiene un sentido de responsabilidad social, en la medida que lo resultados de sus procesos se revierten a la academia como tópicos de estudio; problemas de reflexión; retorno sobre la eficiencia del hacer; cuestionamiento a la calidad de la aplicación de los conocimiento y la riqueza en el descubrimiento de nuevas necesidades que se generan en el entorno y se convierten en problemas de prácticas de aula, así como la capacidad de dar respuesta con alternativas innovadoras desde la academia. Como parte del plan de estudios de los diferentes programas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, los estudiantes hacen practicas en diferentes sitios relacionados con las problemáticas de la disciplina fundante. Además, presta asesorías, consultarías y orientación a las comunidades, prácticamente desde sus inicios. También se vinculan en esta acción de proyección social los cursos que se

18

ofrecen en la modalidad de educación continua, no formal y permanente, cuyas acciones están encaminadas a actualizar y complementar la formación de los diferentes miembros de la comunidad. La Universidad tiene en proyecto fortalecer los resultados e impactos visibles en los sectores locales, regionales y nacionales como una alternativa para generar conocimientos y metodologías que posteriormente se pueden insertar en los currículos y de esta manera contribuir en su flexibilidad. También constituye un interés de prospectiva de la Universidad, la reflexión sobre la proyección social como centro de laboratorio de la investigación–acción, la convergencia de las disciplinas y sistematización de las experiencias en los campos de los proyectos de prioridad institucional. __________________________________________________________________ 5. MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL __________________________________________________________________ El modelo pedagógico, entendido como dispositivo fundamental para dar cumplimiento a las tareas sustantivas de la Universidad, se contextualiza en sus fundamentos filosóficos, con énfasis en:

• La educación humanista, centrada en la persona; • La conservación e incremento de valores radicalmente humanos;

• La dimensión axiológica del ser humano: solidaridad, participación,

responsabilidad, voluntad de servicio y apertura a la trascendencia;

• La conjunción inteligencia afectividad;

• El aprender a ser, a comprender, a convivir, a pensar, a crear”

• La relación entre formación integral, quehacer docente y currículo, en el contexto de la educación superior, la pedagogía y la enseñanza son las nociones que orientan el Modelo Pedagógico.

19

5.1 Formación integral Antes de hacer referencia a la formación integral, es pertinente acudir al factor que la soporta y se constituye en su fundamentación y es la Formación, la cual se concibe como el hacerse en un proceso de construcción, esto significa un desplegar de las potencialidades de la persona. Se refiere al ser en sí mismo en una permanente interacción con el otro, con su entorno, con los nuevos conocimientos, quien los percibe, cuestiona y vincula con sus experiencias y significaciones previas. En ese devenir se descubre a sí mismo, hay una emergencia y reapropiación de las nuevas formas. La formación integral se refiere al sujeto que se reconoce desde las dimensiones cognitivas, afectiva, física, estética y de trascendencia. Es el sujeto que en su entorno se hace a sí mismo, toma posición, establece prioridades, transforma las condiciones, valora la diversidad y descubre nuevas potencialidades. En su acción conjunta con el otro constituye una conciencia colectiva que expresa el sentir social. En este sentido, para la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca la formación se constituye en un eje integrador y factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético. La formación en consonancia con la filosofía de la Universidad, se caracteriza por ser: holística, en la medida que considera la diversidad de factores que intervienen en la formación del sujeto y su entorno; integrada, porque contempla las diversas dimensiones de la persona; investigativa, en el sentido de promover el cuestionamiento y descubrimiento de nuevas opciones de transformación, y constructiva, al reconocer que el proceso de creación y recreación de sí mismo y del mundo es permanente. Por lo tanto, la universidad propende por la formación en la búsqueda de una identidad personal y colectiva al permitir el desarrollo del aprender a ser, aprender a comprender y aprender a convivir juntos, mediada por un aprendizaje autónomo en una aplicación práctica de los conocimientos y saberes, para responder en la solución de problemas y exigencias del mundo contemporáneo. Además, estimula la construcción y el desarrollo de las potencialidades del estudiante, al propender por la puesta en marcha de nuevas competencias y destrezas tecnológicas para el trabajo y la vida, en la búsqueda permanente de un desarrollo humano sostenible. En el despliegue de las dinámicas de formación, sus logros se materializan en la aplicación del conocimiento en todas sus dimensiones y en las relaciones sociales con énfasis en un saber hacer en contexto en una forma colaborativa. En el trabajo en equipo se destacan los docentes como facilitadores, con una

20

participación responsable. Así mismo, se hace presente en este proceso formativo la cooperación interinstitucional de manera pertinente para diseñar respuestas permanentes que demanda la nueva sociedad. La acción formativa también se lleva a cabo a través de la generación de ambientes e implementación de estrategias de enseñanza–aprendizajes que favorecen el desarrollo de las competencias, bajo las premisas del aprender a aprender y aprender hacer. De esta manera, se van generando los procesos de comprensión, interpretación, argumentación, además de la construcción de significados y de sentidos, para hacer posible la interacción y retroalimentación entre la docencia, la investigación y la proyección social. En este contexto las relaciones adquieren un carácter sistémico entre los diferentes actores: los estudiantes, personal administrativo y comunidad externa, quienes se integran en las diferentes actividades académicas y de Bienestar Institucional. La concepción de formación, sus propósitos, así como las características que le dan identidad van perfilando un currículo integrado, flexible y participativo, donde la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad adquieren un papel relevante en la construcción de conocimiento. El quehacer educativo se amplía y desborda el aula para ingresar en el mundo de los ambientes virtuales de aprendizaje, entrando así al encuentro con culturas diversas pertenecientes a niveles locales, regionales y globales. La formación integral, exige aplicar principios y criterios que orienten un estilo pedagógico apropiado a la idea que de ella se tenga. Estos criterios están relacionados con:

• La integralidad de la persona , para que desarrolle su mundo cognoscitivo, socio-afectivo y operacional.

• La coherencia interna del proceso , para articular la intencionalidad educativa con las mediaciones pedagógicas disponibles.

• La pertinencia social de los contenidos , para buscar soluciones adecuadas a los problemas personales y sociales, según la construcción de núcleos problemáticos y temáticos.

• La relevancia cultural y el rigor científico de las metodologías , para que los procedimientos metodológicos correspondan al modo de ser propio de las personas, enriquezcan la tradición cultural y mejoren la calidad de vida.

5.2 Relación entre formación integral y cultura

21

Comprender el procesos de formación integral, implica también tener una idea clara de la cultura, como expresión de una particularidad histórica y de una “forma de vida” que nos ubica en un tiempo y en un lugar determinados; que nos proporciona arraigo, sentido e identidad y que nos define como personas, pertenecientes a la especie humana. La cultura se expresa mediante: las formas de percibir, representar y transformar la realidad (conocimientos); las normas y valores que regulan el comportamiento humano (ética), y los modos de expresión y comunicación de la sensibilidad, de la afectividad y de los sentimientos (estética). Desde la perspectiva anterior, se ubica la conceptualización de la Universidad como espacio específico de la cultura en la medida en que en ella se cultiva el conocimiento científico, el comportamiento ético socialmente responsable y la expresión artística en sus diferentes manifestaciones. En síntesis, con la cultura además de construirse el mundo del saber que sirve para cultivar el espíritu, se construye el mundo de los sentimientos que sustenta los valores y el comportamiento ético, lo mismo que el mundo de la sensibilidad social y la afectividad, que alimenta la expresión estética, el arte y la creatividad. Dentro del contexto de la dinámica de la cultura se ubica la tarea de la formación integral de la Universidad, en términos de contribuir a que la persona sea culta. Es decir, a que aspire a ser ella misma; a poseer en acto lo que puede ser; a realizar la idea que tiene de sí; de la vida y del mundo; a apropiarse en forma reflexiva y crítica del mundo que el hombre ha construido como individuo y como especie; a aunar su visión de la vida y de sí, con su propia actuación (Orozco, 1990). En este sentido, la formación integral es un proceso de búsqueda de la identidad personal en interacción con los demás, y de búsqueda de la coherencia, la transparencia, el reconocimiento y el respeto mutuo, la autenticidad en comunidad y libertad, lo cual constituye de hecho una relación ética. Por lo tanto, la formación integral, contribuye a la construcción del mundo en cuanto realidad significativa y social, teniendo en cuenta los factores que en esta construcción intervienen, tales como la afectividad y el lenguaje. 5.3 Cambio de paradigma en la Universidad Dentro de las transformaciones que la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca debe asumir, se destacan el cambio de paradigma en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las razones que soportan estas modificaciones son las siguientes:

22

• La emergencia de un mundo globalizado ha enfatizado en el conocimiento como bien de capital, fundamental para dinamizar los procesos de producción económica, social, cultural, política y educativa.

• La irrupción creciente de los medios de comunicación social y de la información generalizada, los cuales han adquirido el carácter de un sistema educativo paralelo al sistema de educación regular.

• La presencia de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, con la consiguiente red mundial de flujo de comunicación e información, sincrónica y asincrónica, ha generado nuevas fuentes de información y conocimiento que antes se concentraba en el profesor.

Las variables anteriores, propias del mundo globalizado y de la sociedad del conocimiento, exigen e implican retomar aspectos relevantes para la educación y la formación integral de la persona, tales como.

• Revaloración de la pedagogía, no sólo en el contexto de las aulas de clase, sino en los escenarios sociales, culturales, familiares, empresariales, organizacionales y ciberespaciales.

• Cambio de sentido en la educación para pasar de la formación centrada en la especialización temprana, a la formación centrada en la articulación de los fundamentos disciplinares, profesionales, investigativos y socio-humanísticos.

• Cambio de paradigma centrado en la enseñanza como principio de adquisición pasiva de conocimientos, al paradigma del aprendizaje como procedimiento heurístico, por parte de las personas, para la apropiación crítica de la realidad, del mundo simbólico y de sí mismas.

• Ruptura de la relación causal y mecánica entre la enseñanza y el aprendizaje en el aula, teniendo en cuenta que no toda enseñanza conduce al aprendizaje, ni todo aprendizaje tiene como condición la enseñanza.

• Cambio del modelo ilustrado de educación basado en la enseñanza enciclopedista y profesionalizante, por un modelo formativo y personalizante fundamentado en el aprendizaje significativo y autónomo.

Las razones anteriores, le imprimen un nuevo sentido e intencionalidad a la universidad del siglo XXI, en la medida en que la universidad actual supere la función convencional de distribuir el saber almacenado a través de sus aulas, para que se constituya en un espacio en donde los participantes sean sujetos morales y protagónicos de su propia formación integral, a partir de la articulación de unos saberes determinados e integrados epistemológicamente en diferentes campos del conocimiento. Por otra parte, cambian los roles tanto de los docentes como de los estudiantes. Aunque el profesor “posee” el conocimiento que le imprime legitimidad al desempeño de sus funciones, ya no es la principal fuente generadora de la enseñanza. Por lo tanto, su función adquiere cada vez un valor estratégico como

23

acompañante y facilitador o mediador del aprendizaje del estudiante e interlocutor específico, en la dilucidación de criterios para el tratamiento adecuado de la información. De igual manera, ocurre con el cambio de funciones y roles por parte de los estudiantes, quienes deben asumir en forma responsable su propia formación, con énfasis en la autogestión pedagógica, la cual exige más reflexión que memoria, más iniciativa personal que dependencia del docente, más trabajo en equipo y actividad creativa, que pasividad escolarizante. 5.4 Educación virtual El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad del conocimiento es también un reto impostergable, porque es una vía de acceso al conocimiento y una estrategia para el encuentro de culturas, intercambio de experiencias y reconocimiento de la diversidad. Se convierte así la tecnología educativa en una alternativa interesante para conocer otras miradas sobre ciertas problemáticas de interés académico, con énfasis en situaciones relacionadas con la calidad de vida, el bienestar social y el medio ambiente. En este sentido, la educación virtual es una prioridad en la proyección de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Por eso, abre un espacio para la reflexión sobre los factores educativos, psicológicos, sociales y económicos que se requieren para la creación de una nueva cultura que demanda el manejo de la educación virtual. También forma parte del estudio el reconocimiento de las implicaciones que se derivan de la enseñanza aprendizaje, el diseño de materiales pedagógicos que considere la especificidad de las poblaciones, la evaluación y otros componentes vinculados con el currículo. Es por lo tanto, abrir un encuentro dialogal para encontrar las potencialidades y limitaciones derivadas de esta nueva modalidad educativa medida por la tecnología. También es una posibilidad para pensar en nuevas estrategias de formación, ofertas educativas innovadoras vinculadas con las necesidades del mundo cambiante y diversas formas para ampliar la cobertura poblacional como alternativa de equidad. _________________________________________________________________

6. MARCO DE LA GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA ________________________________________________________________________

24

6.1 Ubicación contextual 6.1.1 El concepto de planeación estratégica

Se organiza en función del desarrollo de sus tres componentes estructurantes:

� El Talento Humano se refiere no sólo a las actividades que se llevan a cabo, sino también otros factores que dan una diversidad a estas actividades como: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades y salud entre otros.

� El subsistema de Información Institucional , es una

herramienta fundamental para la gestión institucional. Permite recopilar la información de los distintos niveles institucionales y de las funciones de: docencia, investigación y proyección social. Además, permite conocer las iniciativas, experiencias específicas de las distintas unidades de la institución.

� El Contexto, se refiere a dos aspectos por un lado, el lugar donde

suceden los acontecimientos; y por otro, las acciones que ejecutan los actores en relación con los procesos de gestión.

� La integración, consiste en el desarrollo de estrategias para lograr

una acción coordinada y coherente entre los nivele s institucional, funcional y operativo.

6.1.2 La función administrativa financ iera

Es un elemento estructurante de la gestión institucional, tiene como propósito básico y primordial apoyar el cumplimiento de las funciones misionales de la institución: formación, investigación, proyección social y bienestar universitario.

6.1.3 La visualización de la institució n y como una organización

inteligente, 4 5 Se logra con el pleno desarrollo de sus cinco componentes

constitutivos 4 Misión de Ciencia Tecnología y Desarrollo. Colombia al Filo de la Oportunidad. Ministerio de educación Bogotá, Ministerio de Educación Nacional 1994 5 Senge Peter M (2000).La Quinta Disciplina American Management Association

25

Dominio personal, entendido como “…la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente…”.

Modelos mentales , entendidos como “…los supuestos hondamente arraigados, generaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar...”

Construcción de una visión compartida de futuro, que supone “… aptitudes para configurar “visiones del futuro” compartidas que propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento...”

Aprendizaje en equipo , basado en el “…dialogo, la capacidad de los

miembros del equipo para “suspender los supuestos” e ingresar en un auténtico “pensamiento conjunto”...”

Pensamiento sistémico , entendido como “un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos” que integra los demás elementos.

En síntesis:

• La construcción de una visión compartida alienta un compromiso a largo plazo.

• Los modelos mentales enfatizan la apertura necesaria para

evidenciar las limitaciones de nuestra manera actual de ver el mundo.

• El aprendizaje en equipo desarrolla las aptitudes de grupos de personas para buscar una figura más amplia que trascienda las perspectivas individuales.

• El dominio personal alienta la motivación personal para aprender

continuamente como nuestros actos afectan el mundo.

6.1.3.1 Definición Operacional La universidad entiende por Organización Inteligente, aquella:

• Donde la gente expande continuamente su

aptitud para crear los resultados que desea.

• Donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento.

26

• Donde la aspiración colectiva queda en

Libertad.

• Donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto.

La supervivencia, desarrollo y consolidación de una organización inteligente dependerá fundamentalmente de su real capacidad de responder acertada y predicativamente a las características, necesidades y expectativas de su entorno.

6.2 Marco normativo de organización estructural y funcional 6.2.1 Los principios constitucionales de la fun ción administrativa

La universidad es entendida como entidad pública, se rige bajo los principios de la función administrativa enunciados en la Constitución en su artículo 209, como la igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, entre otros.

6.3. Con respecto a su “ubicación contextual”

Entendida como parte constitutiva del proceso de fortalecimiento institucional, orientado al logro de los tres propósitos básicos de nuestra gestión: la supervivencia, desarrollo y consolidación de la Institución. El pleno ejercicio de la autonomía universitaria reconocida y entendida como “aquella potestad, que ha otorgado el Estado a los entes de educación superior, para que con sujeción a unos postulados jurídicos, definidos en desarrollo del mandato constitucional de nuestra carta política puedan definir y desarrollar la “identidad institucional”” 6

6.4 Con respecto a los objetivos

6 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Fortalecimiento Institucional “Discurso Pedagógico nstitucional 2005

27

Deben ser orientados a potencializar el talento humano y los recursos Institucionales, con el fin de apoyar el logro de funciones misionales con eficiencia, eficacia y efectividad 7 .

6.4.1 Dar continuidad a la aplicación de los principios de eficiencia,

eficacia efectividad y transparencia en la asignación y utilización de los recursos. 6.4.2 Los criterios de priorización 8 en la asignación y utilización de los recursos , en función a desarrollar las acciones institucionales, que le permiten cumplir con las exigencias de los organismos de control y las tendencias de crecimiento que le posibiliten generar nuevos recursos:

• Acciones que presentan una íntima relación de causalidad con las estrategias institucionales.

• Derivadas de la fase evaluativa de diagnóstico Institucional, que

tienen relación con los “indicadores de gestión” de mayor incidencia en la obtención de los reconocimientos jurídicos, que debe cumplir la Universidad en general y los Programas Académicos en particular.

• Producto de los Planes de Mejoramiento y recomendaciones

de los Organismos de Control.

• Proyectos tendientes a la generación de nuevos recursos de carácter económico.

• Dotar a la institución de la infraestructura básica de carácter

físico y tecnológico.

• Continuar y consolidar procesos en curso, en los cuales la Universidad ha invertido parte significativa de su gestión y sus recursos.

6.4.3 El establecimiento y mantenimiento de un eq uilibrio presupuestal

Para garantizar el cumplimiento de las funciones misionales para cada periodo

sin comprometer la estabilidad y consolidación futura de la Institución

6.4.4 Un propósito permanente de arbitrar nuevos recursos

7 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. “Innovación Organizacional de Rectoría” 2006 8 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. “Fundamentos Conceptuales del P.D.I. 2005-2009

28

Busca fortalecer la estructura financiera de la universidad, a través de la generación de nuevos campos de acción y servicio.

6.5. La gestión de calidad institucional 9, en función de:

• Adoptar una visión estratégica que permita dirigir y evaluar el desempeño institucional.

• Orientar la mejora de la calidad de la Gestión Institucional

• Consolidar los estándares que reflejen las necesidades implícitas y

obligatorias.

• Proveer información confiable.

• Promover la transparencia, la participación y control político y ciudadano.

• Garantizar el fácil acceso a la información relativa a los resultados del sistema.

• Emprender acciones preventivas y correctivas.

• Tener vocación por la mejora continua.

• Satisfacer a los ciudadanos internos y externos.

• Simplificar procesos y crear un clima laboral orientado hacia la prestación

de un óptimo servicio.

6.6 Sistemas de información institucional, comunica ción e información institucional

Los sistemas de información institucional, comunicación e información institucional permiten la toma de decisiones, el interactuar entre las diferentes dependencias, rendir cuentas, interacción con las demás entidades publicas, la comunicación en general con la sociedad, la mirada actual y prospectiva de la universidad. La permanente actualización de la plataforma tecnológica nstitucional permite tener disponible sistemas de información que almacenan y facilitan el análisis y la comunicación intra y extra institucional.

9 Departamento Administrativo de la Punción Pública Gestión de la Calidad en el Sector Público ICONTEC (DAFP) 2006

29

6.7 La cultura organizacional (definición operacion al)

La cultura se traduce en valores o ideales sociales y creencias que los miembros de la universidad comparten y que se manifiestan como principios, procedimientos, costumbres, estilos de lenguaje con respeto por el otro, de liderazgo y de comunicación que direccionan los comportamientos típicos de las personas que integran la Universidad.10 6.8 El clima organizacional (definición operacional ) Es el conjunto de percepciones y sentimientos compartidos que los servidores desarrollan en relación con las características propias de la Universidad, tales como políticas, prácticas y procedimientos formales e informales.11

6.9 El perfil ideal del funcionario de la universid ad

Se deber propender por servidores visionarios y transparentes, con capacidad par liderar y enfrentar constructivamente los cambios, así como de articular e integrar las competencias de sus equipos de colaboradores, para el logro de las metas organizacionales, así como la competencia para trabajar en equipo. Desde el punto de vista de la gestión, se deber propender por servidores con sólida capacidad técnica; informados amplia y suficientemente sobre su entorno, con miras a la comprensión adecuada de los complejos problemas de la sociedad global; interlocutores respetuosos de los usuarios con los que interactúen, con capacidad para trabajar en equipo, creativos, honestos, con manejo adecuado de los procesos de planeación, respetuosos de los procedimientos y críticos constructivos. La Universidad deberá trabajar a través de una adecuada gestión del talento humano, servidores con sólidos valores morales y organizacionales que garanticen la convivencia y el desarrollo organizacional, competente en la prestación de los servicios propios de la misión de su dependencia y comprometidos con la Universidad, la sociedad y con su propio bienestar y desarrollo.12

10 Departamento Administrativo de la Función Pública .Guía de intervención para la Cultura Organizacional, el Clima Laboral y el Cambio Organizacional 11 Departamento Administrativo de la Función Pública) Guía de intervención para la Cultura Organizacional, el Clima Laboral y el Cambio Organizacional 12 Lineamientos Generales para la Administración del Talento Humano (Departamento Administrativo de la Función Pública)

30

7. TRES CAMPOS DE ACCIÓN EXPRESAN EL HORIZONTE DE LOS EJES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONA L El logro de los ideales enunciados en el Proyecto Educativo de la Universidad, se va configurando en la medida que se formaliza en tres grandes campos de acción. Es el espacio donde se recuperan la filosofía, los referentes, las funciones sustantivas de la universidad, así como sus objetivos institucionales. De esta manera, se va tejiendo una urdimbre donde se recuperan las diferentes intencionalidades. De la Filosofía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se derivan los ejes reguladores: educación pública y autonomía, valor social del conocimiento y democratización del saber. Se constituyen en el soporte para la estructuración de los proyectos y en los parámetros reguladores de las intencionalidades, así como en la base para definir las prioridades en las líneas de acción. 7.1 Campo de acción vinculado con el eje: educación pública y autonomía La educación pública en cuanto a: la planeación, organización, ejecución, evaluación y control está viviendo un proceso de transformación. Las nuevas perspectivas buscan orientarse hacia los procesos, además fortalecer la capacidad de autodeterminación de sus recursos financieros, ampliar la participación de los diferentes estamentos en los diversos escenarios de gestión, proponer nuevas estructuras, nuevos ambientes de relaciones y nuevas posibilidades de formación. Así mismo, diseñar estrategias para constituir un equilibrio entre integración y complementariedad, con el fin de lograr el mejoramiento de la calidad, cobertura y sostenibilidad. La autonomía es el segundo componente de este campo de acción. Es tal vez el de mayor impacto en la gestión institucional, incluso Diriksson habla de una “nueva autonomía” que se diferencia de la “vieja” por “la ampliación de su base de autodeterminación, por la diversificación de sus recursos financieros, por la reducción de la dependencia gubernamental, por el desarrollo de nuevas unidades que rebasan a los departamentos tradicionales e introducen un nuevo ambiente de relaciones y nuevos modos de pensamiento, en donde estas unidades se manejan

31

con gran independencia para conseguir y usar fondos y recursos, definir nuevas especialidades y racionalizar su cambio estructural, para favorecer una mayor fortaleza en su capacidad de respuesta y dirección institucional” 13. OBJETIVOS:

Revisar la gestión académica de acuerdo con las nuevas tendencias para responder a las demandas del entorno y proyectarse con calidad en la prestación de los servicios, soportando sus acciones en los desarrollos internos. Generar procesos de auto-determinación mediante la formación de una cultura organizacional y diseño de mecanismos de autorregulación. Propender por la excelencia en todos los campos del saber y niveles académicos a través del desarrollo de programas institucionales de perfeccionamiento y actualización para docentes y administrativos. Contribuir al desarrollo de la educación superior a través de procesos de internacionalización y mejoramiento de la calidad. Propender por el bienestar y calidad de vida de la comunidad universitaria para cultivar el sentido de pertenencia, el respeto, la lealtad, el compromiso, honestidad, solidaridad, identidad, justicia, responsabilidad social.

LÍNEAS PRIORITARIAS

Docencia (formación) Propiciar las condiciones para implementar una didáctica que propicie la integración entre los saberes del currículo. Formar para el desarrollo de la autonomía y las competencias de saber ser, hacer y estar con otros. Fortalecer el perfeccionamiento y actualización de docentes y administrativos en las nuevas tendencias de autogestión, participación y control. Investigación Formar comunidades académicas y promover su vinculación con pares en el orden nacional e internacional,

13Citado en: Vidal Arizabaleta (2006). Prospectiva acadèmica en la sociedad del conocimiento. Las vanguardias universitarias?”

32

Proyección social Propiciar las condiciones de gestión académica que repercutan en la calidad de la oferta de los servicios, así como en la ampliación de cobertura de campos de acción mediante estrategias mediadas por nuevas tecnologías. Gestión administrativa y financiera Eficiencia, eficacia y transparencia en la asignación, utilización y control de los recursos públicos

7.2 Campo de acción vinculado con el eje: valor so cial del conocimiento Otorgarle al conocimiento un valor social supone considerar que el mismo se proyecta como respuesta a las problemáticas de la realidad, es decir, hay una estrecha vinculación entre la educación y la sociedad. Como consecuencia de lo anterior, la educación superior enfrenta una diversidad de demandas del medio vinculadas con la calidad de vida, los niveles de bienestar social, la inclusión, equidad y protección del medio ambiente. De ahí que el desarrollo de la ciencia y la tecnología no pueden estar alejados de su entorno, ni de la formación de ciudadanos solidarios y comprometidos. Es una invitación que se hace a la universidad para que tome conciencia sobre su papel en el reconocimiento del valor social del conocimiento, preocupación ligada con la ética y la responsabilidad social. OBJETIVOS:

Crear condiciones en la práctica educativa para la formación integral. Promover la producción, distribución y apropiación de las distintas formas del saber en forma crítica, en la búsqueda de una proyección ética-social efectiva. Formar profesionales de excelentes calidades y alto grado de compromiso social, capacidad crítica e innovadora para que contribuyan al desarrollo y bienestar social, así mismo, asuman una actitud responsable ante el mundo. Adelantar programas académicos formales y no formales que generen y difundan conocimiento para contribuir en la solución de los problemas del país. Fomentar en la comunidad académica la vivencia ética, moral y democrática que permita la construcción de una cultura con gran

33

sentido de tolerancia, respeto y preservación del desarrollo sostenible.

LÍNEAS PRIORITARIAS

Docencia Fortalecer el modelo pedagógico que se soporta en la formación integral para que se desarrolle en la persona su mundo cognoscitivo, socio-afectivo y operacional. Propiciar una pertinencia social de los contenidos, para buscar soluciones adecuadas a los problemas personales y sociales. Destacar la relevancia cultural y el rigor científico de las metodologías para conseguir propuestas educativas de calidad. Investigación Priorizar problemas relacionados con el desarrollo sostenible.

Priorizar sobre el estudio del desarrollo teórico de las disciplinas objeto de su gestión académica, en estrecha interacción con otras disciplinas.

Proyección social

Formar un profesional comprometido con la identificación y la solución responsable y ética de los mismos Proyectar el saber sobre la sociedad para transformarla, generando alternativas innovadoras. Gestión administrativa y financiera

Incorporar sistemáticamente los desarrollos de las nuevas corrientes sobre gestión administrativa para construir una institución “inteligente".

7.3 Campo de acción vinculado con el eje: democrati zación del saber El poder del conocimiento se despliega en la medida que se percibe su potencial para descubrir nuevas alternativas, comprender con mayor profundidad la complejidad de los hechos, formular interrogantes de mayor relevancia y pertinencia para los avances en la ciencia y la tecnología y entre otros crear alternativas innovadoras como respuesta a las necesidades que se transforman. Al develar el poder del saber se amplia la relevancia de su democratización. Es el significado que le da sentido a la importancia de fortalecer la igualdad oportunidades en cuanto al acceso a la educación. Esta intención de equidad se proyecta a la educación superior, por cuanto tiene la misión de formar

34

profesionales con capacidades para generar avances en el conocimiento y comprometidos con la superación de los desequilibrios sociales. OBJETIVOS:

Adelantar programas institucionales e inter-institucionales que faciliten el acceso a la educación superior de estudiantes provenientes de zonas urbanas y rurales, sin distingo de raza, credo o condición social.

Desarrollar programas de educación superior en las modalidades tecnológicas, universitaria y de postgrados como un medio para la realización de los colombianos con miras a lograr una sociedad, más justa, equitativa y autónoma, como aporte al logro e la paz y la democracia

Propiciar en forma prioritaria la investigación y el desarrollo de tecnologías vinculadas con la realidad nacional en búsqueda de una sociedad justa y equitativa.

LÍNEAS PRIORITARIAS

Docencia Formación de ciudadanos con responsabilidad ética social. Fortalecimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como alternativas para ampliar la oferta de programas y la cobertura poblacional.

Investigación Priorizar la Investigación sobre el diseño de alternativas de programas de formación, mediados por nuevas tecnologías. Priorizar la investigación sobre modelos educativos para implementar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Proyección social Estudiar estrategias de enseñanza aprendizaje mediadas por nuevas tecnologías como una alternativa de proyección social. Gestión administrativa y financiera Énfasis en la gestión de la información institucional tanto académica como administrativa para ampliar la oferta de servicios. Perfeccionamiento del talento humano para el mejoramiento continúo de la gestión institucional y la instauración de una cultura de eficiencia y eficacia de dicha gestión.

35