Árbol de problemas

Upload: daniel-dionicio

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ES UN EJEMPLO DE ARBOL DE PROBLEMAS

TRANSCRIPT

rbol de problemasDestruccin del paisaje

Destruccin de la flora y fauna

Contaminacin del cao

Contaminacin del agua, aire y suelo

consecuencias

Deforestacin y Caza indiscriminadaProliferacin de enfermedades

Bajo Nivel de Educacin y Conciencia Ambiental

Problema

Mal hbito de conservacin

Poco Gestores AmbientalesFalta de estrategias ambientalesConsumismo

Prdida de valores hacia la naturaleza

Poca participacin de los entes locales en la Gestin del ambiente

Causas

Cuadro N 4. Matriz Foda Comunidad El Olivo Los CaosENTORNO INTERNO (DENTRO DE LA COMUNIDAD)

FORTALEZASDEBILIDADES

Consejo Comunal Ubicacin geogrfica con promocin turstica a futuro. Diversidad de actividades econmicas (agricultura, servicios, etc.) Rico patrimonio natural. Importante valor paisajstico del entorno. Ecosistemas de relevante importancia territorial, con particular topografa, relieve, clima y con forestacin nativa. Diversidad de sus recursos naturales. Presencia de Cordillera y Pre-cordillera (variedad de paisajes). Diferenciacin notoria de estaciones estivales como experiencias alternativas al turismo. Existencia de caos de agua, quebradas e importantes ros y tierras para actividades agropecuarias y bosques. Deseos de superacin personal y profesional por parte de los habitantes. Existencia de los servicios bsicos (electricidad, agua y aseo urbano). Buen trato y valoracin de los habitantes hacia las personas de afuera. Falta de una estrategia integral que cuide el ambiente y el paisaje del lugar. Desigualdades y segmentacin social acusada. Bajo nivel de educacin ambiental y desconocimiento de los actuales problemas de gestin. Impacto de actividades sobre el aire, agua, suelo, flora y fauna. Reducido grado de concienciacin en asuntos importantes como los recursos naturales. Pocos recursos humanos dedicados a la gestin ambiental municipal. Faltas de estrategias ambientales encaminadas al desarrollo sustentable. Dficit de infraestructuras de servicios sociales y comerciales. Desconocimiento de sus recursos naturales. Falta de iniciativa de los habitantes y consejo comunal. Bajo nivel de formacin de la poblacin que genera dificultades en la comunicacin. Ineficiencia en la informacin interna y externa.

ENTORNO EXTERNO (FUERA DE LA COMUNIDAD)

OPORTUNIDADESAMENAZAS

Desarrollo agrcola y avcola Ubicacin estratgica de la comunidad. Existe una marcada voluntad de cambio y necesidad social de conformar participacin que se complementa con gestin del gobierno municipal como gestor del desarrollo local. Mejoramiento de la calidad ambiental de la comunidad. Motivacin de algunos de los habitantes en pro del ambiente. Colaboracin y apoyo de las instituciones gubernamentales como (M.P.P.P.A, IMAUTO, G.N, otros). Presencia de Misiones gubernamentales (madre del barrio, robinsn, sucre, otras). Deseo y motivacin de los nios y jvenes a participar en actividades ambientales dentro de la comunidad. Existencia de un potencial natural como el cao de agua, con vista a reserva de biodiversidad. Especies arbreas autctonas con valor turstico. Incumplimientos de algunas normas sociales y ambientales. Problemas de fenmenos naturales. (Inundaciones). La inseguridad como elemento que atenta el bienestar de la comunidad. La falta de estimulo para llevar a cabo proyectos y planes propuestos. Poca conciencia y participacin ciudadana con respecto al ambiente. Alto riesgo de desertificacin por las actividades agrcolas. Carencia de infraestructura comercial, deportiva y de salud para el desarrollo pleno de la comunidad. Falta organizacin y comunicacin entre los habitantes. Debilitamiento de la cultura ambiental. Degradacin y destruccin de los recursos naturales, agua, aire, flora y fauna. El crecimiento urbano previsto agudizando sensiblemente los problemas. Prdida y fomento de los valores humanos y ambientales.