arahuaco

19
Arahuaco Mujer arawak en un grabado de 1818 (por John Gabriel Stedman ).

Upload: nieves-hernandez

Post on 29-Jun-2015

652 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 2: Arahuaco

Pueblo de los arahuacos (1860).

Arahuaco es el nombre genérico de un grupo de pueblos indígenas que se encontraban asentados

en las Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los españoles en el siglo XV. Numerosas

etnias que hablaban lenguas arahuacas habitaban una extensa zona comprendida entre la actual

Florida y las Antillas, y la zona costera de Sudamérica hasta el sur de Brasil.

Incluían a los taínos, que ocupaban las Antillas Mayores y Bahamas,

los nepoya y suppoyode Trinidad y los igneri que se supone habitaban las Antillas Menores antes de

la llegada de los caribe, que vivían en la costa este de América del Sur, hasta lo que es

actualmenteBrasil. El extremo sur de la difusión arahuaca se encontró en territorios del extremo

noroeste de Argentina a donde antes del siglo XIV había llegado la parcialidad arahuaca conocida

como chané.

Contenido

 [ocultar]

1 Aspectos histórico-políticos

o 1.1 Rivales

o 1.2 Primeras descripciones

o 1.3 Población

2 Aspectos culturales y organizativos

o 2.1 Economía

o 2.2 Idioma

o 2.3 Folklore

o 2.4 Creencias

o 2.5 Arte

3 Véase también

[editar]Aspectos histórico-políticos

A la llegada de los conquistadores españoles los taínos estaban sufriendo la invasión de sus

territorios y la esclavización de sus mujeres y niños por parte de los caribes. Por el sur de América

otras parcialidades arahuacas (arawak) como la de los "chané" sufrían un proceso similar a manos

de etnias como la de los avá, dando lugar por forzada mixogénesis a la población llamada

"chiriguana".[cita requerida]

En líneas generales (especialmente en las Antillas) la llegada de los españoles implicó un

agravamiento de la situación para los arahuacos (tal cual lo describiera Bartolomé de las Casas), a

punto tal que por las enfermedades traídas de Eurasia y las feroces condiciones de esclavización a

las que fueron sometidos, la población prácticamente desapareció en algunas regiones del Caribe,

aunque en otros lugares se dio un fuerte proceso de mestizaje.

Page 3: Arahuaco

La población arahuaca de las Antillas disminuyó y a finales de siglo se había extinguido. Esta

catastrófica tasa de mortalidad se debió a la llegada de enfermedades europeas (a las que los

arahuacos no eran inmunes), y a la desaparición de sus fuentes de alimentación, entre otras causas

históricas.

Antes de la conquista española, los sistemas ecológicos de las grandes islas, con sus copiosas

cosechas y abundancia de peces, junto con las poblaciones compactas y estables, favorecieron el

desarrollo de una evolucionada estructura política y social. Una casta de jefes hereditarios

gobernaba a otras tres castas, la más baja de las cuales estaba formada por esclavos. Los conflictos

entre las castas parecen ser que eran mínimos. En esta sociedad matrilineal (en la que la sucesión

se establece por línea materna). La religión presentaba una jerarquía de deidades paralela a la

estructura social.

Los grupos arahuacos de Sudamérica resistieron mejor el contacto europeo debido a que sus

grupos eran más pequeños y estaban más dispersos. Su estructura social también era matrilineal,

pero mucho menos compleja. Los arahuacos de tierra firme comerciaban con los holandeses y los

ingleses. Durante los siglos XVII y XVIII evolucionaron hacia una agricultura de plantaciones.

En el transcurso del siglo XX, los arahuacos comenzaron a aceptar trabajos asalariados para suplir

los escasos beneficios de la agricultura, la caza y la pesca. Aunque su cultura actual refleja diversas

influencias externas, este grupo se ha distinguido desde la época prehispánica por su destreza en la

alfarería (véase Cerámica), los tejidos, la talla en madera y los metales. En la actualidad viven unos

30.000 arahuacos en Guyana y poblaciones menores en Surinam y en la Guayana Francesa. Otros

grupos de habla arahuaca se hallan dispersos por diversas partes de Sudamérica.

[editar]Rivales

Sus rivales sociopolíticos dentro del mar Caribe eran los caribes, considerados agresivos, y

los guanahatabeyes (o siboneyes), considerados "dóciles", posiblemente los pobladores originales

de las islas. Los taínos a menudo ofrecían protección a los guanahatabeyes a cambio del trabajo

manual. No se trataba de esclavitud, sino más bien una especie de impuesto en trabajo.

[editar]Primeras descripciones

Cristóbal Colón escribió que los arahuacos fueron amistosos. Les trajeron loros y pelotas de algodón

y lanzas y otras cosas, que ellos cambiaron por objetos de cristal y las campanas de los halcones.

"De buen grado negociaron todo lo que ellos poseyeron... ellos no llevaban armas, y no las conocen,

ya que les mostré una espada, ellos la tomaron por el borde y se cortaron por la ignorancia.... Sus

lanzas están hechas de madera. Con cincuenta hombres nosotros podríamos subyugarlos a todos y

hacerles hacer lo que quisiéramos".

Claro, todo esto desde el punto de vista europeo. Aquí se inició una positiva relación para los

españoles, relación que no duraría demasiado y sería fatal para los indígenas. Aunque el pueblo

taíno de la época de la invasión española era un pueblo amistoso eso no significaba que no

Page 4: Arahuaco

defendieran agresivamente sus posesiones. Por mucho tiempo se ha tomado en cuenta el lado

"romántico" en muchos casos de la historia escrita por los cronistas españoles. En realidad los

pueblos arahuacos del Caribe habían frenado la expansión caribe, llegando éstos hasta las Islas

Vírgenes y se rebelaron contra los españoles.

[editar]Población

Las estimaciones de la población arahuaca hablan de 100.000 a 400.000. Este número se redujo

debido a las guerras, la emigración masiva y a las enfermedades traídas por los invasores

españoles, sobre todo la viruela.

Muchos historiadores hablan de la extinción de los taínos pero realmente decenas de miles de

indígenas sobrevivieron en las áreas montañosas o se mezclaron (que no es lo mismo que

extinción) con los españoles. Este hecho es más visible en Puerto Rico donde estudios científicos

con ADN y otros estudios como el llamado "diente de pala" comprueban una fuerte influencia

indígena en la mayoría de la población. Los taínos también fueron víctimas de genocidio. A este

genocidio antecedió el del pueblo siboney. Al disminuir la mano de obra indígena, usaron esclavos

capturados en África para suplir los requerimientos de mano de obra, este hecho se dio con mayor

vigor en La Española, Jamaica y Cuba. El pueblo caribe logró mantener en algunos lugares su

independencia cultural, aunque hay asociaciones indígenas que han revitalizado la cultura arahuaca,

como el Club Arawak de San Pedro Garza García, en el estado mexicano de Nuevo León y algunos

grupos en Puerto Rico.

En Surinam todavía se hablan lenguas arawakanas. En la costa Caribe de Venezuela y Colombia,

los Wayúu, cuya población es de más de 300.000 personas en La Guajira y Zulia, son arawak; en

tanto que en los Llanos colombianos quedan tan sólo 200 Achagua, en el Meta. Otros pueblos

arahuacos perduran en los Andes peruanos y en la Amazonia en Brasil, Venezuela y Colombia,

donde viven, por ejemplo, losKurripako y los Yucuna.

[editar]Aspectos culturales y organizativos

[editar]Economía

En las Antillas, los taínos cultivaban y obtenían diversas cosechas en el conuco, un montón grande

que fue inventado sobre todo para la agricultura. Ellos embalaron el conuco por hojas para prevenir

la erosión y plantaron una variedad grande de productos para asegurar que algo crecería.

La mandioca (la yuca) era fundamental en su dieta y crecía fácilmente en un clima tropical. Ellos

también usaron sus barcos grandes, estables, lentos para comerciar con las tribus mesoamericanas

(mexicas, mayas, etc.. Los arawacos también fueron distribuidos en 2 partes una parte le toco para

la peninsula Guajira y la otra quedo donde mismo pero..

[editar]Idioma

Artículo principal: Lenguas arahuacas

Page 5: Arahuaco

Las lenguas arawak de Sudamérica, en azul claro las lenguas arawak septentrionales y en azul oscuro las

lenguas arawak meridionales.

El hablaba de la familia arahuacana, que originaria del este de Brasil, se expandió por la Amazonia y

las costas e islas del Caribe. Hacia la época del contacto con los europeos las lenguas arahuacas

eran la familia de lenguas más extensa de América del Sur. Los pueblos arahuacanos llegaron hasta

los llanos y costas de Colombia, lasGuayanas y Venezuela, desde donde varios grupos se

dispersaron por las Antillas y fueron parte ellos los nativos que encontró Cristóbal Colón cuando

llegó a América en su primer viaje. Los españoles los describieron como personas pacíficas,

amables, para diferenciarlos de los grupos hostiles, que llamaron caribes, y hablaban lenguas de

lafamilia caribe.

Entre lenguas arahuacas se puede diferenciar entre las lenguas arahuacas septentrionales y las

lenguas arahuacas meridionales. Estas últimas retienen una mayor complejidad en la morfología

verbal, y supuestamente las que retuvieron en mayor grado ese aspecto del antecesor común

o proto-arawak. La clasificación interna de un grupo de lenguas, en ocasiones ofrece pistas, sobre

como se extendieron los grupos humanos que las hablaban y cuales son los focos de difusión o

regiones de origen de las diversas culturas asociadas.

[editar]Folklore

Los juegos y la artesanía ocupaban también buena parte del tiempo. Uno de estos juegos se parecía

mucho al fútbol y era llamado batú. Los taínos dedicaron su energía a actividades creativas como la

cerámica, el tejido de cestas, el tejido de algodón, instrumentos de piedra y la escultura. Los

hombres y mujeres pintaban sus cuerpos y llevaban joyería hecha de oro, piedra, hueso y cáscara.

Ellos también tenían tiempo para participar en banquetes informales, y bailes llamados "areytos".

Bebían el alcohol hecho de grano fermentado y también usaron el tabaco en cigarro.

[editar]Creencias

Page 6: Arahuaco

A nivel religioso creían en los espíritus del bien y del mal, que podrían habitar tanto cuerpos

humanos como objetos naturales. Ellos procuraron controlar estos espíritus por sus sacerdotes o

chamanes llamados "bohíques". El sistema político de los taínos era jerárquico, en el cual las islas

fueron divididas en grupos, cada isla a su vez fue dividida en provincias gobernadas por jefes

conocidos como caciques. Las provincias fueron a su vez fraccionadas en distritos dirigidos por un

subjefe y cada pueblo fue gobernado por una especie de alcalde.

[editar]Arte

La figura de un hombre con rostro de pájaro proviene de la cultura de los arahuacos. Sus tallas de

madera pulida, altamente estilizadas, no se parecen a las de otras culturas prehispánicas. Es

probable que la estatuilla que aquí se observa representara a un Dios.

Indios Caribe

 

La familia lingüística Karibe figuró entre las más importantes de América del Sur, no sólo por el elevado

número de tribus que la componían, sino por su marcado carácter expansionista. Sus centros de

dispersión abarcaron las costas del norte de Colombia, Venezuela, y las Guayanas, extendiéndose hacia

el norte de las Antillas Menores y otros puntos de las Antillas Mayores.

Los amerindios caribales, llamados también kalinagos, fueron uno de los primeros grupos que habitaron

las Antillas Menores y sirvieron de inspiración al nombre de la región homónima de América.

La familia lingüística Karibe figuró entre las más importantes de América del Sur, no sólo por el elevado

número de tribus que la componían, sino por su marcado carácter expansionista. Sus centros de

dispersión abarcaron las costas del norte de Colombia, Venezuela, y las Guayanas, extendiéndose hacia

el norte de las Antillas Menores y otros puntos de las Antillas Mayores.

Costumbres 

Los Caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje ancestral llamados Cacicazgos que eran una

forma de gobierno que no distinguía en sexo, poco a poco, en las Antillas, cedieron terreno a los

matrilineales común en esta gente, un ejemplo de esto es: La Cacica Gaitana en Colombia. Predominaba

la exogamia y era frecuente la poligamia, siendo la posición de la mujer inferior a la del hombre.

Cultivaban maíz, yuca, frijoles y frutas tropicales, especialmente en las Guayanas y las Antillas. La pesca

constituía también parte de su actividad.

Las primeras crónicas los describen como un pueblo agresivo y practicante de la antropofagia y así del

nombre de este pueblo los conquistadores llamaron a esta conducta: “caribelismo”, para finalmente y con

el paso de los años evolucionar en la palabra: Caníbal o Canibalismo.

Expansión 

La rápida expansión precolombina del pueblo caribe fue debida a su habilidad y conocimientos: eran

expertos navegantes y constructores de canoas ligeras de gran capacidad. El propio Mar Caribe debe su

Page 7: Arahuaco

nombre a estos grupos indígenas. Los territorios ocupados se extendieron del norte del Amazonas

(carijonas, panares), hasta la falda de los Andes, donde destacaron las tribus de yukpas, macoas,

chaparros, caratos, parisis, kiri-kiris, etc.; y de la meseta brasileña a las fuentes de Xingú: tribusarara,

yuma, palmella, bacairi, etc.

La amplia expansión caribe propició el contacto, por lo general poco amistoso, con tribus arawak y tupíes.

Su violencia los llevó a arrasar los poblamientos igneri —pueblo arawak—; mataron y comieron a sus

hombres y tomaron a sus mujeres aunque los antropólogos se muestran divididos en cuanto a la realidad

de tales leyendas, aunque el hecho de que las mujeres hablasen arawak fortalece la teoría. De esta

manera surgieron diferencias culturales muy marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a

las adaptaciones adquiridas por dichos contactos. Cuando los españoles llegaron a la zona (la primera

que exploraron en el nuevo continente) los caribes libraban una guerra con la etnia de los taínos a

quienes iban venciendo.

vivian en churuatasLa llegada de los europeos 

Timoto-Cuicas

El campo en Mérida, el territorio que ocupaban las tribus.

Los Timoto-cuicas eran dos tribus que se asentaron en el región occidental de Venezuela,

ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más

importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.

Los timotocuicas representaron los grupos indigenas más avanzados dentro del territorio venezolano

y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes. Se localizaron en los estados de Mérida

y Trujillo. Construyeron aldeas de piedra y barro.

[editar]Como vivian

Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas; cultivaron

lapapa, el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y textileros.

Practicaban el comercio con otras comunidades indígenas, mediante el intercambio de sus

artesanías por productos y frutos como el algodón y la sal. De acuerdo con algunos estudios, se

cree que los arawacos timotocuicas y caribes practicaron el trueque y, al parecer, no sostuvieron

grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas

comunidades. Sin embargo, sí sornetieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de

ellas, sobre todo en el campo lingüístico.

Page 8: Arahuaco

[editar]Fuentes

WaraoEste artículo o sección sobre sociedad necesita ser wikificado con un formato acorde a lasconvenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 17 de abril de 2007.También puedes ayudar wikificando otros artículos.

Warao es un pueblo indígena amerindio que habita el delta del Orinoco. Hay más de 36.000

personas que se identifican con esta etnia.

Contenido

 [ocultar]

1 Etnografía

o 1.1 Genética

2 La lengua warao

3 Hábitat

4 Actividades de subsistencia

5 Organización sociopolítica

o 5.1 Social

o 5.2 Política

6 Vivienda

7 Creencias

o 7.1 Agentes intermediarios

8 Actualidad

9 Referencia

o 9.1 Bibliografía

10 Véase también

11 Enlaces externos

[editar]Etnografía

Extensión geográfica de la lengua warao.

Page 9: Arahuaco

El pueblo warao vive a orillas de los caños o brazos que forman el Delta del Orinoco, en las islas

construidas con los sedimentos arrastrados por este caudaloso río, al depositarse debido al freno

que ejercen las corrientes y las mareas sobre las aguas fluviales.

El topónimo más antiguo del río Orinoco sería Wirinoko o Uorinoko, que significael lugar donde se

rema, de wiri, que significa donde remamos y noko, lugar, casa o sitio de estar o residencia. Sobre

este grupo indígena, Álvaro A. García-Castro señala: "Pocos pueblos tienen una historia tan ligada a

un hábitat fluvial como el pueblo warao".

En las tradiciones waraos se habla de que ya estaban allí cuando la isla de Trinidad estaba unida a

tierra firme, es decir, hace aproximadamente, entre 8.500 y 9.000 años (recordemos que durante el

último período glacial, por la acumulación de grandes cantidades de hielo en los territorios

continentales del Hemisferio Norte, el nivel del mar había descendido unos 100 metros y la

profundidad de la Boca de la Serpiente e inclusive, la del Golfo de Paria, es mucho menor de esa

cifra)". El gentilicio de los waraos se traduce como "habitantes del agua", de waha (ribera baja, zona

anegadiza) y arao (gente, habitantes), o también "hombres de las embarcaciones, de "wa" (canoa) y

"arao" (gente).

En el Censo Nacional 2001 se registraron como indígenas waraos declarados 36.027 individuos.

[editar]Genética

Estudios genéticos han mostrado que los waraos tienen en su gran mayoría un haplotipo

masculino QM3.1

[editar]La lengua warao

Ver artículo principal: Idioma warao

El warao es una lengua aislada. Se habla principalmente en Delta Amacuro y en menor grado en el

Este de Sucre, en el este de Monagas, en el Norte de Guyana y en Surinam.

De los 36027 waraos registrados en el Censo Nacional de Venezuela de 2001, 28.066 expresaron

ser waraohablantes, mientras que 3.189 dijeron hablar sólo castellano y 872 no declararon. Este

idioma también es hablado por muchos criollos de Venezuela y Guyana en esa zona, así como por

indígenas lokono (Arawak/Arauacos).

La autodeterminación de los waraos significa en su lenguaje "gente de bajío" (waja: bajío;

arao:gente, habitante) o también "gente de canoa" (wa: embarcación; arao: gente). Por oposición y

sin importarles la procedencia, ellos denominan a los no Warao, jotarao, "gente de tierra alta" (jota:

tierra alta; arao: gente). Los waraos constituyen numéricamente la segundo etnia indígena del país,

después de los wayúus en el Zulia. A la llegada de los europeos en el siglo XVI se encontraban en

proceso de diferenciación lingüística y cultural, y aun hoy día se pueden ver diferencias entre los

grupos de distintos lugares. Una de sus principales características ha sido la de ser una sociedad y

cultura pacíficas, basadas en la armonía con el entorno natural y humano.

Page 10: Arahuaco

[editar]Hábitat

Los waraos forman el grupo humano más antiguo de Venezuela, estimándose su presencia en su

hábitat ancestral, el Delta del Orinoco, desde hace unos 8.000 ó 9.000 años. Forman una sociedad

pacífica de pescadores y horticultores incipientes, trashumantes, que habitan el difícil medio

acuático del laberinto de caños de la desembocadura del Orinoco, del cual extraen sus medios de

subsistencia y en el que se mantienen gracias al profundo conocimiento geográfico y ecológico del

medio.

[editar]Actividades de subsistencia

Indígenas warao navegando en curiara en elDelta del Orinoco. Foto: Roar Johansen

Han sido y son fundamentalmente pescadores, como principal actividad de subsistencia; cazadores

en menor medida, recolectores de miel y frutos silvestres. De los morichales, los Warao extraían el

alimento básico de su dieta diaria, el sagú o fécula (Ohidu aru en Warao yYuruma en criollo) de la

palma de moriche (Mauritia flexuosa), según un ciclo anual determinado por la floración de dicha

planta, el clima del Delta y las crecientes estacionales del río. Era complementada con la pesca del

morocoto o la guabina, la recolección de miel y la cacería de roedores como la lapa, el chigüire, el

acure, entre otros. La extracción de la fécula del moriche, conocida también comercialmente con el

nombre de sagú, es un trabajo complejo y laborioso; una vez derribado el tronco de la palma y

hecho un corte en la corteza se procede a desmenuzar su interior fibroso con un implemento

llamado azuela ,nahuru. De esta masa fibrosa se saca el almidón que ará lugar a la torta de yuruma.

Así mismo, la palma de moriche ofrece materias que sonn usadas para la confección de objetos

artesanales, puentes, techos para las casa, etc. Uno de estos materiales es la fibra de moriche,,hau,

que es usada como cabuya y, principalmente, para la elaboración del preciado chinchorro de dormir,

ha. Otro material derivado de la palma de moriche es el vástago o la "penca" que sirve para hacer

flotadores y arpones para pescar, este último conocido con el nonmbre de nahalda.

Esto dio lugar a una cultura trashumante que se movía entre las riberas y el interior de las islas,

según el patrón de recolección y extracción del sagú y las temporadas de pesca, especialmente en

el Delta Central. Hoy, la actividad en los morichales es cada vez menos frecuente; en la década de

1920, los misioneros introdujeron desde la Guayana Británica, el cultivo del llamado “ocumo chino”

Page 11: Arahuaco

(Colocasia antiquorum),Ure, en Warao, un tubérculo rico en almidón, que con el tiempo sustituyó a

la fécula de moriche por su notable característica de poder cosecharse durante todo el año. A partir

de entonces, los Warao se han transformado en horticultores incipientes y cada familia suele tener

un pequeño conuco o huerto de ocumo chino para su diaria subsistencia, el cual suelen

complementar con algo de pescado rayado o laulau o una pieza de cacería.

[editar]Organización sociopolítica

[editar]Social

La sociedad Warao tiene una estructura poco cohesionada -todos sus subsistemas giran en torno al

eje suegro/yerno, arahi/dawa que de manera subyacente refleja la relación madre/hijas y nietas-

basada en la familia extendida y cuya jerarquía apenas va más allá de la adhesión a un cabeza de

ranchería, que suele ser el anciano fundador (Aidamo o Iramo), que organiza las labores de

subsistencia y de su cónyuge, (Arani), llamada normalmente: “la dueña de la casa” (Hanoko arotu),

quien reparte entre los miembros de la unidad doméstica el producto de los equipos de trabajo,

pesca y recolección según estrictas relaciones de parentesco.

La norma de residencia uxorimatrilocal de los Warao obliga a los hijos a residir en la casa de la

suegra (Dabai) ésta, junto con el suegro (Arahi,) establecen con sus yernos (Dawa), que conforman

la mano de obra masculina subordinada (Neburatu), una relación jerárquica esencial para la

producción y distribución del producto social. El hombre al casarse adquiere obligaciones no sólo

con su esposa, a quien obviamente tendrá que mantener, sino también tendrá el deber de construir

la vivienda de los suegros y en buscar los alimentos necesarios (caza, pesca y agricultura) para el

sustento del nuevo núcleo familiar.

Con el tiempo, las rancherías van creciendo alrededor de la pareja de ancianos, sus hijas con sus

maridos e hijos y los hijos solteros, a veces hasta cuatro generaciones. Entre los Warao es, pues,

más apreciado tener hijas que hijos. Sólo a la muerte de los fundadores se disuelven estas unidades

domésticas y cada pareja mayor inicia entonces la formación independiente de su propia ranchería

en un lugar diferente. Las alianzas matrimoniales son exogámicas respecto a la ranchería, pero

endogámicas respecto a la unidad parental mayor o subtribu, es decir, no se suele buscar pareja

dentro de la misma ranchería, sino en otras fuera de ella, pero siempre dentro de un mismo grupo

parental. Los pleitos y diferencias que afectan a la comunidad se resuelven mediante la

llamada Amonikata, o asamblea de los miembros mayores de la misma, que analiza y soluciona en

reuniones que pueden durar desde horas a días, las situaciones de conflicto que pudieran surgir

eventualmente entre los miembros. También sirve para decidir estrategias de subsistencia, viajes y

asuntos legales con las autoridades o instituciones venezolanas.

[editar]Política

Los cargos políticos Warao tiene en la actualidad nombres que provienen de términos tomados del

español colonial: kobenahoro, kabitana, bisikari y borisia. Estos cargos políticos corresponden

Page 12: Arahuaco

muchas veces con los oficios mágicos-religiosos del wisidatu, hoarotu y bahanarotu, quienes actúan

como los intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres humanos. De tal manera que un

kabitana también puede ejercer el cargo de shamán en una o más de estas especialidades.

Aunque desde hace muchos años la sociedad Warao ha tenido relación directa con la sociedad

Criolla o Nacional, sobre todo al integrarse, en algunas tareas, a la vida económica nacional, los

Warao han logrado mantener y difundir los valores fundamentales de su cultura y preservar su

autonomía como grupo indígena. Si bien es cierto que en la actualidad los jóvenes Warao,

parecieran preferir el trabajo asalariado en los aserraderos o desarrollar actividades agrícolas no

tradicionales, en participar en la explotación industrial del palmito y en asumir cargos públicos en

calidad de maestros y enfermeros, creando un dependencia con los sectores criollos, también es

cierto que la cultura Warao está viva y conservando su integridad, la cual es reforzada a través de

su organización social y política.

[editar]Vivienda

Una comunidad ribereña o “ranchería” Warao tradicional está asentada siempre en la orilla de un

caño o brazo del delta y puede estar formada de 10 a 15 o más viviendas, uni o multifamiliares y

albergar hasta 200 personas. Las casas (Hanoko) se comunican entre sí por puentes y pasarelas;

cada una tiene su acceso individual al río, mediante un embarcadero hecho de troncos.

Normalmente están construidas con troncos de madera de mangle (Rhizophora mangle) y carecen

de paredes, estando protegidas ocasionalmente por algún tabique de troncos de palma temiche

(Manicaria saccifera), con cuyas hojas se hace también el techo; aunque hoy en día es frecuente ver

viviendas con paredes laterales de tabla u hojas de palma. El piso y las pasarelas elevadas entre las

viviendas suele ser de troncos de la palma manaca (Euterpe oleracea). El sencillo mobiliario consta

de hamacas, una cocina construida sobre una base de barro, de cara al río, por donde vienen los

bastimentos y donde se hace la limpieza; los enseres de pesca, caza y vestuario, que se colocan en

el entramado del techo o en el suelo. En los morichales se construyen viviendas unifamiliares

temporales más pequeñas y sencillas, techadas con hojas de moriche. Es común que las

comunidades a lo largo de un mismo caño estén emparentadas entre sí; cada una de ellas forma

una unidad exogámica, mientras el conjunto se comporta como una unidad endogámica; es decir,

que se procura contraer matrimonio fuera de la ranchería, pero dentro del área de parentesco

circunscrita por el caño o río local. No habiendo carreteras en el interior del delta, los caños son las

vías de comunicación y el principal medio de transporte es la curiara (Wa) o canoa monóxila, que

hoy suele tener motor fuera de borda, por lo que en el pasado se ha buscado para ellos una

etimología un tanto forzada derivada de Wa = “Curiara” y Arao = “Habitante”.

[editar]Creencias

El mundo sobrenatural Warao ocupa todos los ámbitos de la vida y está indisolublemente

interconectado con el medio natural. Es un mundo circular, Hobahi, rodeado de agua por todas

Page 13: Arahuaco

partes y poblado de entidades o seres inmateriales, denominados Hebu, provistos de sexo, razón y

voluntad, que pueden ser positivos, negativos o neutros, dependiendo de su actitud hacia los seres

humanos. Estos espíritus están presentes en todos los objetos y aspectos de la vida y muchos

controlan parcelas específicas del mundo material; así, hay hebus que habitan y controlan las

aguas, los Nabarao, las tormentas, o Hebu Kaunasa; los árboles, o Dauarani. El principal y más

poderoso de todos es el Hebu a Kanobo (nuestro abuelo), que reside en la piedra sagrada que

custodian los Wisiratu o chamanes más importantes. Los instrumentos sagrados, como la maraca

grande Mari mataro o Hebu mataro, deben su poder a los hebu benignos que se alojan en los

pequeños fragmentos de cuarzo que la hacen sonar, los Karekos y que son capaces de ahuyentar a

otros hebu malignos menos poderosos que suelen causar enfermedades. La sangre menstrual, en

particular, está cargada de hebu maligno. Los hebu suelen mantenerse contentos mediante el humo

del tabaco ritual o Wina, que se hace envolviendo el tabaco con la corteza fina de la palma Manaca

y todos estos instrumentos se guardan juntos en la cesta o Torotoro donde el Wisiratu guarda

el Kanobo.La clave del universo Warao es el equilibrio, la estabilidad, la paz y la armonía; todo

trastorno en este equilibrio sea cualquiera que sea la causa aparente, es en el fondo, obra de la

influencia de los hebu; de ahí la necesidad de vencerlos, aplacarlos o mantenerlos satisfechos

mediante rituales en los que los chamanes actúan de intermediarios . De hecho, los Warao

consideran que de no ser por la presencia de los hebu, la hoa y la bahana(maleficios chamánicos),

que originan los males y enfermedades, el ser humano sería inmortal. Esta estrecha relación se

percibe claramente en la organización social Warao, donde la capacidad de controlar estas fuerzas

sobrenaturales está en razón directa con la capacidad de liderazgo de los jefes de rancherías. Esto

trae como consecuencia que el responsable de una comunidad, para cumplir cabalmente con sus

obligaciones, es decir, para mantenerla abastecida de recursos, en buen estado de salud y en paz,

debe estar suficientemente capacitado no sólo en los aspectos económicos y técnicos, sino en los

sobrenaturales, armonizando ambas dimensiones, la material y la espiritual.

[editar]Agentes intermediarios

El apropiado control e intermediación de los aspectos sobrenaturales es ejercido por diversos

especialistas, que actúan según el área de influencia que predomina en la actuación de los hebu y

según el efecto que el propio especialista desee provocar, ya sea efectuando curaciones o

causando daños. La etnografía general Warao reconoce principalmente cinco tipos de individuos

que llevan a cabo las prácticas chamánicas Warao: uno que puede influenciar el clima, el Naharima;

dos maléficos, el Hoarotu y el Hatabuarotu; dos benéficos, elBahanarotu y el Wisiratu, el más

importante de todos. Estas funciones suelen ser desempeñadas individualmente, aunque en algunos

casos un mismo individuo puede ser oficiante de más de una o incluso de todas, en el caso de los

más poderosos. El papel de Wisiratu conlleva responsabilidades no sólo curativas, sino de

organización de actividades de subsistencia y de intermediación entre los poderes del hebubenéfico

o Kanobo y su comunidad. Reúne en su persona las condiciones que un verdadero guía Warao

debe tener y ocupa la categoría deAidamo o Iramo, es decir, de anciano, patrón o jefe de equipos de

Page 14: Arahuaco

trabajo formados por los miembros hábiles de su comunidad. Al desempeñar cabalmente todas sus

funciones, la ranchería ve garantizada su supervivencia y salud, que se traducen en estabilidad y

armonía internas y con el medio que la rodea.

[editar]Actualidad

A mediados de la década de 1960, una gran intervención del medio, el cierre del caño Manamo,

provocó enormes cambios en el ecosistema del delta, afectando indefinidamente a las comunidades

Warao, en especial las del delta Nor-occidental. El resultado en esta zona fue la salinización de los

caños y acidificación de los suelos, con la consiguiente disminución de la pesca y el abandono de

las tierras, iniciándose un proceso de emigración hacia los centros urbanos de la periferia. Hoy

siguen siendo los mejores conocedores tanto de la naturaleza como de su geografía; y ya desde

tiempos precolombinos han sido guías y mano de obra indispensable para cualquier intento de

recorrer el intrincado laberinto de caños e islas del delta orinoquense o explotarlo. El aumento

demógrafico, dentro de un medio con capacidad de sustenación limitada, las condiciones de la

sociedad moderna venezolana, y la naturaleza trashumante de su cultura, los está obligando a

emigrar hacia los centros urbanos nacionales, donde ocupan los estratos marginales, con la

consiguiente degradación económica y cultural.

Otomacos

Otomaco

Los otomacos vivían en la región de Apure y las orillas del río Orinoco a

partir de Apure.

Ubicación extintos. Antiguamente en Apure y orillas del

Orinoco

Población total extintos

Idioma Idioma otomaco

Page 15: Arahuaco

Los otomacos eran grupos indígenas venezolanos hoy en día extintos. Estaban relacionados con los

taparitas y se los consideraba distintos de otros grupos.

Habitaban en la región del Apure y en las orillas del río Orinoco. Cuando llegaron los europeos a

Venezuela los otomacos mantenían un conflicto permanente con los caribes1 . Fueron

evangelizados por los misioneros españoles en el siglo XVIII. Desaparecieron como grupo distinto a

comienzos del siglo XX.

Contenido

 [ocultar]

1 Idioma otomaco

2 Vida

3 Idioma

4 Referencias

o 4.1 Bibliografía

[editar]Idioma otomaco

Dominio aproximado del otomaco, el yaruro y el guamontey, todas ellas lenguas aisladas.

Del idioma otomaco se sabe poco. El jesuíta Gilli lo consideraba un idioma aparte de los demás.

[editar]Vida

Los otomacos eran etnias semi-sedentarias que vivían ante todo de la pesca y recolección.

Humboldt escribe: son personas muy corpulentas pero feas, vengativas y muy dadas a bebidas

fermentadas...los otros indios, que los consideran bárbaros, dicen que no hay nada tan asqueroso

que no lo coma un otomaco. Cuando el nivel del agua en el Orinoco y sus ríos tributarios es bajo, los

otomacos viven de la pesca y de las tortugas...cuando tienen lugar las inundaciones, que duran de

dos a tres meses, tragan tierra en cantidades increíbles....Los otomacos consumen diariamente

Page 16: Arahuaco

durante varios meses unos tres cuartos de libra de arcilla algo endurecida al fuego, sin que su salud

sufra por ello...dicen que es la arcilla la que los sacia y no los pocos alimentos que ingieren en ese

tiempo.2

Consumían casabe, al igual que muchos otros pueblos indígenas de la región.

El padre Gilli escribe que los otomacos tienen una gran pasión por el juego de pelota.3

[editar]Idioma

Mosonyi describe que poseían un idioma que no ha podido clasificarse emparentado con otros

idiomas. Han quedado vocabularios considerables del otomaco, que fueron estudiados

por Rosenblat en 1948.4