aracterizaciÓn psicosocial de las familias del...

27
C “…No existe una realidad única sino múltiples realidades interrelacionadas. Las personas, los escenarios, los grupos y las comunidades no se reducen a variables, ellos se consideran como un todo que se estudia en el contexto de su pasado, de las situaciones en las que se hallan y las relaciones que tejen en su cotidianidad.” (Texto: Técnicas interactivas para la investigación social Cualitativa. FUNLAM.- 2002) ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO 20 DE JULIO Municipio de Urrao 5

Upload: lenhu

Post on 25-Jan-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C

““…No existe una realidad única sino múltiples realidades interrelacionadas. Las personas, los escenarios, los grupos

y las comunidades no se reducen a variables, ellos se consideran como un todo que se estudia en el contexto de su pasado, de las situaciones

en las que se hallan y las relaciones que tejen en su cotidianidad.”

(Texto: Técnicas interactivas para la investigación social Cualitativa. FUNLAM.- 2002)

ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO 20 DE JULIO

Municipio de Urrao

5

5.1 La familia parte esencial de las apuestas sociales…

5.1.1 Marco conceptual El marco conceptual descrito a continuación tiene relación con los conceptos de familia, tipologías de familia, dinámica familiar, estilos parentales apoyo social y redes sociales, definición de vivienda y calidad de vivienda, los cuales dan cuenta de las variables exploradas en la investigación para la caracterización de las familias del Barrio 20 de Julio. A continuación se describe cada uno.

• Definición de familia Etimológicamente no se ha establecido con exactitud la palabra familia, sin embargo hay quienes afirman que proviene del latín fames (hambre) y otros del término famulus (sirviente), se cree entonces que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto familia para referirse al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre22. En la actualidad la familia se define como la principal forma de organización de los seres humanos, caracterizada por ser una organización social basada en lazos de parentesco que pueden ser de dos tipos: de afinidad establecidos a través de un vinculo reconocido socialmente como el matrimonio o la adopción, y de consanguinidad como la filiación entre padres e hijos23

22 Tomado de: www.definicones.com. http://definicion.de/familia/. 23 Tomado de: http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-familia.html.

“… El aprender a SER contribuirá al desarrollo global e

integral de cada persona de manera autónoma, crítica y responsable, buscando un equilibrio entre lo utilitario y lo

cultural, la construcción del yo y las relaciones con las demás…”

( EN: Herencias conceptuales del siglo XX para enfrentar

los retos de la globalización al inicio del siglo XXI. Revista Avanzada nº 10 - 2001”

Como organización social24, la familia cumple las siguientes funciones: - La protección psicosocial de sus miembros: engendra nuevas personas y responde

por el desarrollo integral de todos sus miembros. - La inserción del individuo en su cultura y su transmisión, lo que se conoce como la

socialización.

• Tipologías de familia La tipología hace referencia a la forma que adquiere por los miembros que la constituyen y el tipo de lazos que los unen. Las familias pueden dividirse en diferentes tipologías25, pero para efectos del presente estudio solo se referencian aquellas que fueron identificadas en el Barrio 20 de Julio. Estas son: Familia nuclear: familia compuesta por dos adultos con sus respectivos hijos. Unidos por lazos de consanguinidad y viven bajo el mismos techo. Familia con un solo progenitor o monoparental o uniparental: familia en la que viven los hijos sólo con el padre o con la madre en situación de soltería, divorcio o viudez. Familia Extensa: familia en la que pueden vivir la pareja con o sin hijos, y por otros miembros como sus parientes consanguíneos (abuelos, tíos, primos y otros parientes), junto a la familia nuclear. Estructura unipersonal o ciclo individual u hogar unipersonal: corresponde a personas que viven solas sin compartir la vivienda. Es frecuente en las personas solteras viudas y ancianas.

• Dinámica Familiar La dinámica familiar se refiere a la manera en que los miembros se relacionan en cuanto a aspectos como: tipo de apego, comunicación, límites, roles, toma de decisiones y manera de resolver los conflictos26. Un aspecto importante dentro de la dinámica familiar es la diferenciación, es decir, la capacidad “que presenta un individuo para distinguir su funcionamiento emocional del intelectual, lo que le permite o no mantener una identidad sólida y asumir una postura propia” 27. Medida básica en la salud mental. Dentro de la dinámica familiar es importante rescatar el concepto de tensión familiar, al ser un elemento siempre presente desde su cotidianidad. La tensión puede ser comprendida como una fuerza que tiende a distorsionar y es la fuerza especifica del

24 QUINTERO VELÁSQUEZ, A.M. (1997). Trabajo Social y proceso familiares. Buenos Aires: Lumen Humanitas. Pág. 187. 25 Ibíd. 26 Tomado de: http://www.universopyme.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=1659&Itemid=111 27 Ibíd.

sistema familiar. Esta tensión puede ser manifiesta u oculta, aislada o habitual, permanente o temporal, real o imaginaria, universal o especifica28 Las tensiones pueden estar en relación con crisis que afectan a las familias como la muerte de un ser querido, dificultades económica, migraciones o desplazamiento, invalidez física o mental, calamidades naturales, procesos de ruptura, familias violentas, familias con miembros suicidas o farmacodependientes, familias que infringen la ley permanentemente entre otras29. La manera de resolver las tensiones habla de los recursos familiares para hacer frente a las crisis, los cuales pueden dividirse en recursos que contribuyen a mejorar la situación, a agravarla, mantenerla, evitarla o no resolverla. “Para comprender la dinámica familiar, también es necesario considerar el orden de nacimiento, que es la tendencia a que la posición dentro de la secuencia de nacimientos, afecte los papeles o percepciones de una persona durante toda su vida, así como la rivalidad entre hermanos, que es una actitud conflictiva que se inicia a temprana edad, cuando los hijos compiten por el amor y la atención de los padres, y puede continuar hasta la vida adulta y, por ende, afectar la relación familiar”30.

• Estilos parentales Los estilos parentales, son nominados desde la pedagogía por como Coloma31 estilos educativos paternos, definiéndolo así "esquemas prácticos que reducen las múltiples y minuciosas pautas educativas paternas a unas pocas dimensiones básicas, que cruzadas entre sí en diferentes combinaciones, dan lugar a diversos tipos habituales de educación familiar". Es decir, pueden comprenderse como una constelación o patrones de prácticas, actitudes y tácticas paternas habituales en la interacción entre padres e hijos, los cuales de han recibido diversos nombres: estrategias de socialización, estilos educativos paternos, estilos paternos de socialización, estilos parentales, etc32. Para el caso de esta investigación se emplea la nominación de estilos parentales. Las clasificaciones que se hacen sobre sus tipos son igualmente múltiples, dentro del marco conceptual utilizaremos la calcificación realizada por Baumrid33. Este autor que propone la existencia de dos dimensiones subyacentes en las relaciones paterno-filiales: la aceptación y el control parental, que le permitieron identificar tres estilos básicos de control parental cualitativamente diferentes: democrático (authoritative), autoritario (authoritarian) y permisivo (permissive). Se agrega además el negligente de la clasificación de Musitu34.

28 Ibíd. 29 Ibíd. 30 http://www.universopyme.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=1659&Itemid=111

31 COLOMA, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. EN: Pedagogía familiar. Madrid: J.M. Quintana (Ed.) 32 ESTEVE Rodrigo J.V. (2004). Estilos parentales, clima familiar, y autoestima física en adolescentes. Tesis Doctoral. Universitat de València. Facultad de Psicología. Proyecto de investigación SEJ2004-01742 financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. España. 33 BAUMRIND, D. (1989). Rearing competent children. En W. Damon (Ed.), Child development today and tomorrow (pp.349 – 378). San Francisco: Jossey-Basss Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11, 56-95. 34 MUSITU, G., Moliner, M. García, F., Molpeceres, M.A., Lila, M.S. & Benedito, M.A. (1994). Estilos de socialización parental y percepción del adolescente: Exploración de sus relaciones en una muestra polaca. En G. MUSITU (Dir.): Intervención comunitaria. (pp. 143-156). Valencia: Cristóbal Serrano Villalba.

Estilo parental democrático (authoritative): también llamado asertivo, se caracteriza por la existencia de una alta implicación y alta supervisión por parte de los padres, sin embargo esta se da en un punto intermedio, controlando a los hijos por medio de la razón más que por la imposición. Estilo parental permisivo: existencia de una alta implicación y baja supervisión por parte de los padres, no se ejerce prácticamente ningún control con el grado máximo de autonomía. Estilo parental autoritario: se caracteriza por una baja implicación y alta supervisión de los padres. Se valora sobre todo la obediencia y se limita y restringe el grado de autonomía. Estilo parental negligente: hay una baja implicación y baja supervisión por parte de los padres, es característico por la escasa aceptación del hijo, poca implicación en su conducta y bajo nivel de coerción e imposición. Son indiferentes con la conducta del hijo tanto sea buena o mala, no dialogan, son poco afectivos y se implican poco en su educación.

• Apoyo social y redes Toda persona independiente de su edad y condición puede movilizar en la vida cotidiana y sobre todo en situaciones de crisis, un apoyo afectivo, relacional, material o financiero y que son muy importantes como apoyo para la resiliencia35. Este apoyo esta representado en la fuente a partir de la cual una persona o comunidad recibe ayuda para resolver su situación crítica. Estas redes pueden ser informales como las que se encuentran inmediatamente en el entorno del individuo por ejemplo la familia, vecinos y amigos; las formales están constituidas por instituciones y profesionales que den una respuesta a la situación crítica.

• Definición de vivienda y calidad de vivienda Según UNICEF (2001), “la vivienda es un lugar donde se socializa con los demás. La cultura de cualquier grupo está anclada en un modelo de vida hogareña y se configura por el eterno material”. En este sentido la vivienda debe cumplir con unos requisitos mínimos de infraestructura y servicios públicos que garanticen la calidad de vida de las personas. De acuerdo con el Pacto Internacional Sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales existen siete parámetros básicos para el reconocimiento de la vivienda adecuada36, a saber: � Seguridad jurídica a la tenencia � Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura � Accesibilidad financiera (gastos soportables) � Carácter de habitabilidad

Musitu, G. & Molpeceres, M.A. (1992). Estilos de socialización, familismo y valores. Infancia y Sociedad, 16, 67-101. 35 DELGADO RESTREPO A.M. (2006). La resiliencia, victimizar la victima. Cali: Rafue. pág. 442 36 TERRE DES Hemmes Suisse y Universidad de San Buenaventura Medellín (2008). Investigación factores causales de explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes en la Costa Atlántica, Municipios de Barranquilla y Sincelejo, con especial énfasis en la población desplazada por l violencia. Medellín

� Asequibilidad (cercanía al equipamiento publico, y conexión con las redes de comunicación de la ciudad o el municipio)

� Ubicación (lugar). Proximidad a los servicios públicos, recreación entre otros; proxemia con los vecinos acceso a los sitios de trabajo. Seguridad en al estabilidad y accesibilidad a las casas

� Adecuación cultural 5.2 Caracterización sociodemográfica La caracterización sociodemográfica descrita a continuación, presenta un perfil de la población encuestada en aspectos tales como, total de personas que conforman las familias, edad, género, nivel académico y económico, tiempo de residencia en el barrio, lugar de procedencia de la familia y razones que la llevan a ser residente en barrio. La información corresponde a 90 familias encuestadas pertenecientes al Barrio 20 de Julio del Municipio de Urrao- Antioquia.

Tabla. 1. Total de familias encuestadas

Nº de familias encuestadas Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado

Total 90 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio- Municipio de Urrao.

TOTAL DE PERSONAS POR FAMILIA, EDAD Y GÉNERO: el total de personas que conforman las familias encuestadas corresponde a 418, distribuidos entre 1 y 13 miembros que pueden conformar un grupo familiar, las frecuencias indican que en la mayoría de los casos las familias están compuestas entre 2 y 7 personas, siendo la última con mayor frecuencia. Es de resaltar que este dato indica una tendencia de las familias a vivir en condiciones de hacinamiento y carencias en la satisfacción de las necesidades básicas, si se tienen en cuenta las condiciones de vivienda de los habitantes del barrio, y sus ingresos económicos.

Gráfico 1-. Distribución de personas que conforman el grupo familiar.

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio- Municipio de Urrao.

De acuerdo con la información obtenida de las encuestas, en las familias existe una mayor proporción de personas mayores de 18 años, representando el 40% del total de la población, le siguen los infantes menores de 5 años correspondiente al 23%, y en igual

proporción se encuentran los jóvenes entre 13 y 17 años. Se observa en términos generales que la población de infantes y adolescentes se distribuye de manera homogénea.

Tabla 2. Total de mujeres y hombres de acuerdo al grupo etareo

Edad mujer Frecuencia Porcentaje Edad hombre Frecuencia Porcentaje

No responde 0 0,0% No responde 0 0,0%

a. 0 -5 años 45 10,7% a. 0 -5 años 50 11,9%

b. 6 -12 años 30 7,1% b. 6 -12 años 30 7,1%

c. 13- 17 años 55 13,1% c. 13- 17 años 41 9,8%

d. 18 años en adelante 87 20,8% d. 18 años en adelante 80 19,1%

Total 217 51,7% Total 201 47,9%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio - Municipio de Urrao.

NIVEL EDUCATIVO DE LA FAMILIA: la información indica que de las 418 personas que conforman las familias encuestadas, 141 corresponden al padre, a la madre o tutores del hogar. Para efectos del presente estudio los tutores son aquellas personas diferentes al padre y a la madre como tíos o abuelos que están en la actualidad a cargo de la familia. La Tabla 3 nos indica que los padres, madres y tutores de las familias presentan niveles bajos de escolaridad, se observa que el 16% de estas personas iniciaron estudios de primaria pero nunca los concluyeron, el 12 % son analfabetas, solo el 0.4% ha concluido estudios de bachillerato, no se detectan personas con estudios técnicos, tecnológicos y universitarios.

Tabla 3. Grado de escolarización de padres/madres y tutores

Nivel de escolaridad

Escolaridad del padre

Escolaridad de la madre

Escolaridad de los tutores diferentes al padre y la madre

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

1. Analfabeta 26 6,2% 25 5,9% 4 0,9%

2. Primaria Incompleta 22 5,2% 45 10,7% 2 0,4%

3. Primaria Completa 3 0,7% 7 1,6% 0 0,0%

4.Secundaria Incompleta

1 0,2% 4 0,9% 0 0,0%

5. Secundaria Completa 0 0,0% 2 0,4% 0 0,0%

6. Técnico 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

7. Tecnológico 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

8. Universitario 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Total 52 12,3% 83 19,8% 6 1,4%

Total de personas que responden a este ítems

141 33,7%

Total de personas que no responden a este ítems en relación a los

sujetos

277 66,2%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio–Municipio de Urrao. La siguiente tabla recoge la información académica acerca de las personas del grupo familiar que no son padres/madres o tutores de las familias, y que no estudian

actualmente, es decir, adultos y/o jóvenes sin vinculación académica alguna. Se observa que solo el 6% (24 personas) de esta población ha concluido sus estudios primarios y el 4% (16 personas) sus estudios de bachillerato. No se reporta caso alguno con grados superiores a los de la secundaria. Como lo indican claramente las Tablas 3 y 4, la condición de la comunidad en lo referente con su nivel de formación académica, tiende a ser bajo. Las causas explicativas sobre esta situación37 atribuidas por la comunidad, están en relación con factores como las pocas oportunidades para el estudio, derivadas de la situación económica que exigía iniciar de manera temprana en la vida laboral, la tradición cultural que daba poca importancia a la educación y en otras ocasiones la falta de motivación y/o la dificultad en los procesos de aprendizaje. En el caso de los jóvenes además de las causas anteriormente señalados, se aluden a factores de tipo comportamental en la desescolarización. Referente a los jóvenes que terminan la secundaria tienen como opciones buscar en Medellín o en otros Municipios oportunidades de trabajo, quedarse en el barrio sin hacer nada o buscar opciones laborales en Urrao. No obstante, en las entrevistas y talleres con la comunidad se evidenció que existen jóvenes en niveles técnicos o superiores de educación, pero estas oportunidades son adquiridas por fuera del Municipio. Dentro de las debilidades señaladas por la comunidad en el sistema educativo, se enfatizaron las pocas oportunidades de estudio que se ofrecen desde el Municipio en modalidad nocturna para la validación de la básica primaria y secundaria. Sin embargo, según la información38 suministrada por la rectora del Centro Educativo Rural 20 de Julio existe un convenio entre la Administración Municipal y el Instituto Ferrini, el cual desarrolla un programa especial para validar la básica primaria. Sobre esto, valdría la pena identificar que tanto conocimiento tiene la comunidad sobre la existencia de dicho programa, su motivación hacia el mismo o sus recursos de tipo económico y de tiempo para disponer de sus servicios. Otra de las debilidades señaladas de manera reiterativa por la comunidad, está en relación con la poca capacitación y falta de oportunidades de estudio para la juventud, una vez finalizados los estudios secundarios.

37 Esta información es extraída de los talleres y entrevistas realizadas con la comunidad. Fuente: Informes cualitativos de entrevistas y conversatorios realizados con la comunidad del Barrio 20 de Julio de Urrao-Antioquia, 2008 38 Ibid.

Tabla 4. Grado de escolarización de las personas que no estudian actualmente, distintas a los tutores.

Nivel de escolaridad de personas distintas

a los tutores

Sexo femenino Sexo masculino

Frecuencia % Frecuencia %

1. Analfabeta 0 0,0% 0 0,0%

2. Primaria Incompleta 5 1,2% 29 6,9%

3. Primaria Completa 9 2,1% 15 3,5%

4.Secundaria Incompleta

10 2,3% 18 4,3%

5. Secundaria Completa 9 2,1% 7 1,6%

6. Técnico 0 0,0% 0 0,0%

7. Tecnológico 0 0,0% 0 0,0%

8. Universitario 0 0,0% 0 0,0%

Total 33 7,7% 69 16,3%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao.

La Tabla Nº 5 nos indica que el 25.8% (102) de la población encuestada realiza algún nivel de formación, donde 15% (63) cursa estudios en básica primaria y el 10.8% (44) en secundaria. No se reportan personas realizando niveles técnicos, tecnológicos o universitarios. Sobre las problemáticas que se presentan en el sistema escolar se rescata el ausentismos39 por las condiciones laborales y económicas de las familias, las cuales exigen que los niños se trasladen a otros lugares cuando sus padres consiguen trabajo (por ejemplo recogiendo café), ocasionando inasistencia escolar a veces hasta de 15 días. Otras situaciones que afectan los procesos de la educación formal en los niños son: la desmotivación asociadas con las exigencias cognitivas, los problemas comportamentales y de adaptación (la manera de resolver conflictos con los compañeros), el poco acompañamiento a nivel familiar y los bajos niveles nutricionales en algunos niños, aunque esta situación se ha regulado últimamente, a través de los restaurantes escolares. Todas estas situaciones en ocasiones terminan manifestándose en deserción escolar. La institución educativa a la que acuden con mayor frecuencia las personas que estudian actualmente son el Centro Educativo Rural 20 de Julio, la cual cubre la básica primaria y esta ubicada en el barrio, seguida de la I.E Monseñor J. Iván Cadavid Gutiérrez. En proporciones mínimas hay personas que asisten a otros centros educativos como el Centro Rural San Vidal, Colegio Jaiperá, Escuela José de los Milagros de la Vereda la Florida y la Normal Sagrada Familia. Sobre este aspecto institucional se rescata que desde los proyectos de cobertura educativa se han obtenido logros significativos según lo reportado por el secretario de educación40, sin embargo, de acuerdo con las necesidades expresadas por la comunidad y la rectora de la escuela es necesario ampliar la cobertura en términos de ofrecer servicios educativos

39 Entrevista con la rectora del Centro Educativo Rural 20 de Julio. Fuente: Informes cualitativos de entrevistas y conversatorios realizados con la comunidad del Barrio 20 de Julio de Urrao-Antioquia, 2008 40 Datos obtenidos a través de entrevista con el secretario de educación del Municipio de Urrao. Fuente: Informes cualitativos de entrevistas y conversatorios realizados con la comunidad del Barrio 20 de Julio de Urrao-Antioquia, 2008

para niños en extra-edad, personas adultas y como ya se señaló para jóvenes que terminan la secundaria. Otros aspectos señalados desde Secretaria de Educación que pueden favorecer los niveles educativos, son: el restaurante escolar apoyado a través del Programa Mundial de Alimentos y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; la instalación de una sala de cómputo que debería contribuir al fortalecimiento de las TIC y de los procesos formativos y de interacción comunitaria, además de constituirse en atractivo y factor motivacional para los estudiantes, aunado esto al mejoramiento de las instalaciones educativas, aunque según el secretario es necesario continuar con dichas mejoras.

Tabla 5. Grado de escolarización de personas que estudian actualmente

Nivel de escolaridad de personas que estudian

actualmente

Sexo femenino Sexo masculino

Frecuencia % Frecuencia %

1. Analfabeta 0 0,0% 0 0,0%

2. Primaria 27 6,4% 36 8,6%

3. Secundaria 28 7,0% 16 3,8%

4. Técnico 0 0,0% 0 0,0%

5. Tecnológico 0 0,0% 0 0,0%

6. Universitario 0 0,0% 0 0,0%

Total 55 13,4% 52 12,4%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio– Municipio de Urrao.

Del total de la población encuestada, aproximadamente el 10% no están en edad escolar. En esta situación se encontraron casos en los cuales, los niños podrían estar en el grado preescolar, no obstante, no están insertos en el sistema educativo, en ocasiones porque los padres o tutores justificaban que el niño o niña estaba muy pequeño para estar escolarizado. Es necesario además resaltar que en el Barrio no existen alternativas de jardines, diferentes a los Hogares Comunitarios del ICBF que puedan ofrecer servicios para los menores de cinco años, contribuyendo al fortalecimiento de habilidades de aprestamiento a nivel cognitivo, emocional, motriz y comportamental, necesarias para garantizar la transición a las exigencias escolares dadas desde lo niveles de educación básica primaria y posteriores. NIVEL ECONÓMICO: Sobre el número de personas que aportan económicamente para la manutención del hogar, en el 70% (63) de las familias encuestadas solo una persona aporta económicamente, en el 23% (21) aportan dos miembros y solo en un 6% (6) aportan mas de 3 personas. Si se tiene en cuenta este dato con el número de personas por familia (de 2 a 7) y los ingresos que las personas reportaron tener semanalmente (28.000 pesos) por actividades de agricultura o jornaleo, se puede afirmar de manera contundente que es una población con una alta tendencia a tener las necesidades básicas insatisfechas de alimentación, vivienda digna, salud, recreación, educación. Esta realidad de precariedad económica se convierten en factor de riesgo para las condiciones de hacinamiento, mendicidad, robo, venta de drogas y prostitución infantil, manifestadas por la comunidad y los diferentes funcionarios de las instituciones entrevistadas.

Gráfico 2: Distribución de personas que aportan económicamente para la manutención de la familia

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao.

En el 53% de las familias el proveedor económico es el padre, el 41% son las madres y se denota un apoyo económico de parte de los hijos del 22%, sin que sean los responsables directos de la economía del hogar. Aunque en la tradición cultural el proveedor principal es el hombre, en este contexto barrial, existe un porcentaje significativo de mujeres que aportan económicamente en el hogar. De acuerdo con las entrevistas y conversatorios realizados41 con la comunidad el ingreso económico por parte de la madre se relaciona por un lado con la presencia de un alto porcentaje de mujeres cabeza de hogar y por otro porque estas se convierten en apoyo para sus esposos, cuando los ingresos de su compañero son insuficientes, inestables o nulos.

Tabla 6. Personas que aportan económicamente en la familia

Personas que aportan económicamente en el hogar

SI

NO

Frec Frec a. Padre 48 42 b. Madre 37 53 c. Hijos(as) 20 70 d. Tíos (as) 0 90 e. Primos (as) 0 90 f. Madrastra 0 90 g. Padrastro 1 89 h. Abuelos 0 90 i. Otras Cuáles?

9 81

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio– Municipio de Urrao. Con relación al tipo de vinculación laboral de las familias encuestadas en el Barrio 20 de Julio, aproximadamente el 69% obtienen tienen sus ingresos de oficios y ocupaciones informales. Existe una tasa de desempleo y desocupación del 19% y sólo el 9% tienen empleos formales con las garantías que estos implican, en cuanto a ingresos económicos

41 Fuente: Informes cualitativos de entrevistas y conversatorios realizados con la comunidad del Barrio 20 de Julio de Urrao-Antioquia, 2008

estables, servicios de salud, pensiones y riesgos entre otros. En el 2.2% de los casos los ingresos provienen de otras fuentes como pensiones y renta de intereses.

Gráfico 3. Distribución de ocupación laboral de los miembros de la familia.

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao. La principal actividad económica de estas familias en un 22%(20) son los oficios varios (ver tabla 7), la agricultura y labores afines como el jornaleo en un 51% (46), de esta actividad dependen aproximadamente el 73% de las familias. En el caso de las mujeres se alcanza a discriminar que el 15% se desempeña en labores domesticas en casas de familia. Es de resaltar que por el tipo de actividad económica desempeñada, la obtención de los ingresos familiares es bastante irregular e inestable, situación que tiene incidencia en la satisfacción de necesidades básicas de la población.

Tabla 7. Actividad económica de las familias

Área de trabajo en la que se desempeñan

Frecuencia Porcentaje

Agricultor 18 20,0%

Construcción 1 1,1%

Carretillero 1 1,1%

Celador 1 1,1%

Conductor 1 1,1%

Ebanistería 1 1,1%

El señor no trabaja por la edad recibe ayuda de un hijo que trabaja en el campo

1 1,1%

Empleado 1 1,1%

Empleada doméstica en casa de familia 14 15,5%

Jornalero 28 31,1%

Madre Comunitaria 1 1,1%

No tengo capacidad de trabajar recibo subsidio

1 1,1%

Oficios varios 20 22,2%

Pensionado 1 1,1%

Total 90 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao.

TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL BARRIO, LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA FAMILIA Y RAZONES QUE LLEVAN A LAS FAMILIAS A HABITAR EL BARRIO : en términos generales los habitantes del Barrio 20 de Julio son oriundos del Municipio de Urrao (70%), sin embargo se observa un porcentaje considerable de habitantes provenientes de Municipios cercanos de la subregión del suroeste de Antioquia, siendo Betulia el que más se repite (11%).

Gráfico 4. Lugar de origen de la familia

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio - Municipio de Urrao. El tiempo de residencia en el barrio reportado por las familias, corresponde a un rango entre 1 y más de 20 años. En el 33% las familias llevan como residentes más de 20 años, seguido por las personas que tienen cinco y menos años (19%); un 15% reportó como tiempo en el barrio entre 6 y 10 años. Es de anotar, que en la reconstrucción de la historia del barrio se reportó que los primeros pobladores pertenecían al municipio, conformando el barrio aproximadamente hace 20 o 30 años42.

Tabla 8. Tiempo de residencia de las familias en el Barrio

Tiempo de residencia en el barrio Frecuencia Porcentaje

5 años y menos 17 18,89%

de 6 a 10 años 14 15,56%

Entre 11 y 15 años 10 11,11%

Entre 16 y 20 años 13 14,44%

Mas de 20 años 30 33,33%

No responde 6 6,67%

Total 90 100,00%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio- Municipio Urrao. Las razones por las cuales las familias eligieron el Barrio 20 de Julio como lugar para vivir, están relacionadas en mayor frecuencia con la oportunidad de vivienda (tenencia de un

42 Ver Sección Historia del Barrio

terreno para construcción de vivienda), por los bajos costos de la misma, por aspectos relacionados con las condiciones laborales como la oportunidad de ingresos económicos, y por ultimo aparece, el desplazamiento forzado asociado a los fenómenos de violencia vividos en las diferentes regiones del país e incluso en las mismas veredas del Municipio de Urrao. Es importante señalar, que si bien en las familias encuestadas solo se reportan 16 casos de familias en situación de desplazamiento, según la entrevista realizada a la rectora de la escuela, existen en el Centro Educativo Rural 20 de Julio 85 niños certificados con carta de población desplazada, lo que puede llevarnos a inferir que en el barrio se asientan un porcentaje significativo de familias desplazadas.

Tabla 9. Razones por las cuales las familias habitan en el Barrio Opciones de respuestas

SI

NO

Frec Frec a. Desplazamiento 16 74 b. Condiciones laborales 7 83 c. Oportunidad de vivienda 56 34 d. Otras Cuáles?

23 67

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio - Municipio de Urrao.

5.3. Composición y dinámica familiar En el presente apartado se enseñan las tendencias en cuanto a estructura o tipo de familia, dinámica familiar, manejo de normas y límites en el hogar, dentro de la cual se describen la manera en que se presenta los estilos parentales en el Barrio 20 de Julio. TIPO DE FAMILIA Y DINÁMICA FAMILIAR: La tipología de las familias entrevistadas, o línea de parentesco que se establece entre los miembros que las componen, se caracteriza porque en términos generales el 51 % de las familias son nucleares, compuestas por padre, madre e hijos. El 26% de los hogares lo constituyen familias mono parentales, compuestas por uno de los padres (padre o madre) e hijos. Esta información si bien destaca la presencia de familias nucleares constituidas, da cuenta de un porcentaje significativo representado en la presencia de mujeres cabeza de familia, las cuales según apreciaciones de la comunidad43, deben salir desde tempranas horas de la mañana al rebusque laboral en la recolección de frijol. Así, mientras su interés principal se centra en la satisfacción de las necesidades básicas de sus familias, aspectos relacionados con la educación de los hijos quedan desprotegidos por la falta de tiempo para compartir con éstos, o para establecer un control desde las normas y limites en el hogar. No es raro escuchar entonces en la voz de las persona de la comunidad sobre los niños que quedan por fuera del hogar “…haciendo y deshaciendo…”44, o de “… los niños que no tienen ley…”. La categoría otras se repite de manera significativa aproximadamente en un 23%, es de resaltar que ella da cuenta de personas que viven solas y que evolutivamente corresponden a personas de la tercera edad. Además, de la presencia de familias extensas (compuestas por nietos, yernos, suegros, cuñados entre otros) en el barrio, o de varias familias

43 Entrevista con madre comunitaria y vicepresidenta de la JAC. Fuente: Informes cualitativos de entrevistas y conversatorios realizados con la comunidad del Barrio 20 de Julio de Urrao-Antioquia, 2008. 44 Ibíd.

conviviendo en la misma casa tal y como fue señalado por el funcionario de la Secretaria de Bienestar Social45, situación que permite inferir las condiciones de hacinamiento en que viven mucha familias, y las repercusiones que pueden existir para la familia en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas, y a la dinámica familiar en factores como niveles de comunicación, establecimiento de limites y manejo de conflictos. Sin embargo, en lo referente a la valoración que hacen de las relaciones familiares solo el 7% de las familias encuestadas reportaron tener relaciones conflictivas y de maltrato (ver gráfico 5). Se encontró una frecuencia alta que las califica como de afecto y confianza, sobre esta situación durante los talleres con los niños, algunos rescataron sus familias como un espacio en el que se vivencia el amor, el dialogo, la tolerancia, la felicidad y el cariño. Llama la atención las frecuencias reportadas en las categorías “pocas veces están juntos” y “es difícil establecer diálogo”, las cuales muestran tendencias significativas a partir de las cuales podrían inferirse dificultades en cuanto a los niveles de comunicación establecidos.

Gráfico 5. Percepción sobre las relaciones familiares

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio

20 de Julio – Municipio de Urrao.

En lo concerniente a las relaciones familiares, pese a los datos arrojados por las encuestas, en donde las familias consideran que sus relaciones son de afecto y confianza, la información obtenida a través de talleres, conversatorios y entrevistas, presentan la manera en que se vivencian estas relaciones, sobresaliendo como una de las problemática relevantes del barrio la disfuncionalidad de la familia, expresada en los bajos niveles y estrategias inadecuadas para la comunicación, la falta de un ejercicio claro de los roles frente al cuidado, al acompañamiento de los hijos y las hijas, y las dificultades en la diada conyugal, situaciones que terminan siendo expresadas en términos de violencia intrafamiliar. Al indagar sobre el maltrato verbal, se constata que aparece en el 34% (31) de los casos como peleas verbales al interior del grupo familiar, con una frecuencia de 1 a 3 veces al mes; llama la atención que 2% de las familias presentan una intensidad de mas de 10 veces al mes. En lo referente a la violencia física, se presenta en un 11%, un porcentaje significativo. Las frecuencias indican que este tipo de violencia se presenta con una regularidad de 1 a 3

45 Fuente: Informes cualitativos de entrevistas y conversatorios realizados con la comunidad del Barrio 20 de Julio de Urrao-Antioquia, 2008

veces al mes en el 6% de los casos, mientras que el 3% (2) reportan intensidades que superan las 10 veces.

Tabla 10. Peleas verbales y físicas en la familia

Opciones Peleas verbales Peleas físicas

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

a. Si 31 34,4% 10 11,1%

b. No 52 57,7% 73 81,1%

c. No aplica 7 7,7% 7 7,7%

Total 90 100,0% 90 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao.

Gráfica 6. Frecuencia de peleas verbales en la familia

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao. Tabla 11. Frecuencia de peleas físicas en la familia

Respuestas Opciones Peleas físicas

a. 1-3 b. 4-6 c. 7-9 d. más de 10

Positivas Frecuencia 5 0 1 3

Negativas Frecuencia 85 90 89 87

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao.

Las peleas verbales y físicas reportadas por las familias se presentan según la encuesta con mayor frecuencia en la relación filial, seguido por la relación conyugal y en menor frecuencia en la relación paternal. Las razones que llevan a este tipo de dificultades en la relación entre hermanos tienen que ver con situaciones de invasión de espacios o el uso de objetos personales, ante lo cual la manera de resolver el conflicto se da a través de la agresión física principalmente; en otros casos las dificultades se asocian con relaciones de poder donde los hermanos mayores imponen su fuerza sobre los menores. En el caso de las relaciones entre esposos, los conflictos se explican a partir de las dificultades económicas, la ausencia de empleo, el consumo de alcohol en los hombres y el incumplimiento de sus obligaciones en lo referente a la satisfacción de necesidades materiales y afectivas reflejadas en la indiferencia y poca dedicación de tiempo a los hijos y la familia. Otros factores que se convierten en problemáticos para la pareja son la

educación de lo hijos, los celos, la escasa comunicación por la falta de dialogo o las dificultades para establecer el mismo. Se señalan además los chismes de vecinos, las infidelidades y las actitudes de hombres que no permiten el ingreso de su pareja a la vida laboral. Para el caso de la relación entre padres e hijos las dificultades están matizadas por cuestiones que giran en torno al manejo inadecuado de la norma con los adolescentes y jóvenes principalmente porque según los adultos estos quieren hacer lo que quieren, son rebeldes y no aceptan consejos. Se reconoce además que las dificultades con los hijos tienen origen en la poca comunicación mediante el diálogo.

Tabla 12. Miembros de las familias entre los que se presentan las peleas físicas y verbales

Opciones de respuestas

SI

NO

Frec Frec a. Esposo – Esposa 16 74 b. Padres – Hijos 12 78 c. Hijos _ Padres 8 82 d. Hijos – Hijos 19 71 e. Otros miembros de la familia ¿Cuáles?

2 88

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao. Las estrategias empleadas por las familias para resolver las situaciones de peleas verbales y físicas que se presentan tienen que ver en un 28% de los casos con el diálogo y la búsqueda de estrategias para afrontar dichas dificultades. El 26% realizan actos de reconciliación y perdón, llama la atención que el 16% de las familias no realizan nada para mejorar las situaciones, o sus acciones no ofrecen soluciones al conflicto intrafamiliar. En este sentido, es de considerar que si bien el dialogo es valorado como una herramienta adecuada para resolver los conflictos, seria importante considerar el impacto que éste tiene para resolver de manera efectiva las situaciones problemáticas, mas aún, cuando en la percepción de las relaciones familiares se presentó una frecuencia (de 14) importante, mostrando que en sus familias es difícil establecer el diálogo. Cuando se busca una institución como estrategia para resolver los problemas intrafamiliares se acude principalmente al ICBF y la Comisaria de Familia.

Tabla 13. Estrategias de afrontamiento empleadas por las familias para resolver sus conflictos

Opciones de respuestas

SI

NO

Frec Frec a. Dialogan tratando de buscar alternativas 25 65 b. Se piden disculpas 14 76 c. No se hace nada 4 86 d. Se habla de la situación pero continua presentándose

6 84

e. Se dejan de hablar y la situación empeora 14 76 f. La situación se repite 10 80 g. Acuden a alguna institución para que les ayude a resolver la situación. ¿ Cuál?

5 85

h. Otra ¿ Cuáles?

5 85

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao

MANEJO DE NORMAS Y LÍMITES EN EL HOGAR : Frente al manejo y establecimiento de normas y límites en el hogar, el 40 % de las familias considera que asumen actitudes asertivas, es decir, que según las familias encuestadas hay un manejo adecuado de la norma, con sanciones alternas a la agresión física y psicológica. El 22% (21) asumen actitudes acordes a una pauta autoritaria y el 16% de los hogares consideran ser sobreprotectores. Tabla 14. Estilos parentales Opciones de respuestas SI NO

Frec Frec a. Sobreprotectores 14 76 b. Autoritarios 21 69 c. Permisivos 7 83 d. Abandonantes 0 90 e. Asertivos 36 54

Frente al establecimiento de normas y límites en el hogar, existe información variada de tipo cualitativo que puede aportar elementos para tener una mayor aproximación sobre las situaciones presentes en la educación de los hijos. Fue común encontrar familias en las cuales se resalta como fortaleza el manejo adecuado de la norma y estrategias asertivas para establecer límites, como son el retiro de privilegios o incluso el diálogo46. Pero no dejan de ser ajenos elementos reveladores de la presencia de violencia intrafamiliar hacia los hijos, especialmente dirigida a niños/as, y expresada en sus formas físicas y psicológicas47, como estrategias para educar característica de un patrón parental autoritario. Aunque desde la encuesta no hay un reporte significativo frente a la pauta de crianza permisiva o a la ausencia de los padres/madres como figuras significativas que establecen la autoridad y directrices de comportamiento, se hace evidente desde lo revelado por la comunidad como asunto problemático, la presencia de padres y/o madres que no establecen normas precisas y claras en el hogar permitiendo todo tipo de comportamiento, o casos de padres/madres que laborando todo el día no tienen el conocimiento sobre las conductas de sus hijos, como lo es el caso especifico de las mujeres cabeza de hogar. Situación que además de ser problemática para la educación de los niños, jóvenes y las familias, se convierte en incidente de otros eventos que perturban la dinámica barrial como el robo (el cual es asociado por algunos miembros de la comunidad a hijos/as de padres/madres que laboran todo el día), e incluso los conflictos entre vecinos, en cuyos casos se presentan altercados porque los padres son indiferentes frente a las quejas que dan de sus hijos48. Acorde con los hallazgos en los estilos parentales, las estrategias de castigos empleados por padres en sus hogares tienden a ser asertivas, sobresaliendo el regaño, o retirar algún privilegio como no dejarlos ver tv, y no dejarlos salir. Es importante resaltar que aunque no tiene las mayores frecuencias reportan porcentajes significativos las acciones como golpes, palmadas y correazos, lo que significa que existen creencias que validan los comportamientos agresivos como estrategia de educación.

46 Información extraída de talleres realizados con niños. Fuente: Informes cualitativos de entrevistas y conversatorios realizados con la comunidad del Barrio 20 de Julio de Urrao-Antioquia, 2008. 47 Información proveniente de entrevistas y conversatorios. Fuente: Informes cualitativos de entrevistas y conversatorios realizados con la comunidad del Barrio 20 de Julio de Urrao-Antioquia, 2008. 48 Ibíd.

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización

psicosocial de las familias del Barrio 20 de

Julio – Municipio de Urrao.

Tabla 15. Formas de castigos empelados en las familias

Opciones de respuestas SI

NO

Frec Frec a. Una palmada 35 55 b. Una pelea con correa 25 65 c. Una pelea con palo 2 88 d. Una pelea con otro objeto - ¿ cuál? 9 81 e. Un regaño 63 27 f. Decir palabras 5 85 g. No se le dice nada 1 89 h. Se le pone el castigo pero por pesar lo retiran 14 76 i. No dejarlo ver Tv 44 46 j. No dejarlo salir 43 47 k. Retirar algún privilegio 39 51 l. Otro ¿Cuáles?

5 85

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao. Cuando se habla de educación de los hijos, según la percepción de los adultos las mayores dificultades se presentan con los niños y adolecentes básicamente por desobediencia de los hijos en ambos casos, y en algunos otros, por problemas de drogadicción en los adolecentes.

Grafico 7. Percepción del adulto sobre la relación con niños y adolescentes.

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao.

5.4. Antecedentes de la familia Sobre los antecedentes de personas de la familia que hayan estado involucradas en situaciones de robo, pleitos, cárcel entre otros se rescata que en 17,8% de las familias han estado o tiene relación con el desplazamiento forzado, el 10%(9) han tenido relación con la cárcel, el 7% demandas de violencia intrafamiliar.

Tabla 16. Antecedentes en las familias

Opciones de respuestas Antecedentes

Frecuencia Porcentajes a. Cárcel 9 10,0% b. Grupo armado 1 1,1% c. Asalto a mano armada 1 1,1% d. Robo 1 1,1% e. Pleitos callejeros 2 2,2% f. Demanda por violencia intrafamiliar 6 6,7% g. Desplazamientos por amenazas 16 17,8% h. No responde 54 60,0%

Total 90 100,0% Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio – Municipio de Urrao. Diciembre 2008.

5.5. Redes de apoyo a nivel familiar La sección redes de apoyo, hace una descripción de las personas e instituciones con las cuales cuentan las familias cuando atraviesan por una situación de crisis. De igual manera describe la dinámica de las relaciones establecidas con los vecinos Cuando se presenta alguna dificultad el 68% de las familias busca apoyo en otros miembros de su familia, mientras que el 37.8% acuden a los vecinos y amigos para resolver sus problemas, el 19% aproximadamente acude a la institucionalidad pública para solucionar estas situaciones. Las instituciones a las que acuden son ICBF, Hospital, Alcaldía Municipal, Planeación Municipal cuando son problemas de vivienda, policía y grupo de la tercera edad.

Tabla 17. Red de apoyo a la que acude la familia cuando se atraviesa por situaciones de crisis

Red de apoyo a la que se acude

Dificultades Frecuencia Porcentajes

a. Vecinos 17 18,9% b. Amigos 17 18,9% c. Familia 61 67,8% d. Instituciones del Municipio ¿Cuáles? 17 18,9% e. Otros ¿Cuáles? 6 6,6%

Total 90 100,0% Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias del Barrio 20 de Julio - Municipio de Urrao. En términos generales la percepción que se tiene de las relaciones entre vecinos es positiva, así en una frecuencia alta fueron valoradas como cordiales y de apoyo, aunque aproximadamente el 15% de los habitantes reportan poca confianza y dificultades entre ellos. Uno de los aspectos señalados por la comunidad fue la desunión que se presenta en ocasiones entre vecinos; las dificultades entre los mismos en ocasiones por la falta de claridad en el establecimiento de normas y limites con los hijos, por el chisme o por las estrategias inadecuadas para la resolución de conflictos.

Grafica 8. Distribución de la percepción de la relación con sus vecinos.

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias Barrio 20 de Julio – Municipio Urrao.

Las instituciones que tienen mayor reconocimiento por parte de la comunidad como redes de apoyo son: en primer lugar el Hospital porque reciben servicios que ayudan a conservar la salud y prevenir la enfermedad, como medicamentos de control, servicio de odontología, y reuniones para las personas en situación de discapacidad. Le siguen la escuela y la Alcaldía, la primera porque presta servicios educativos para los niños y jóvenes y la segunda le dan un reconocimiento por la inclusión en el SISBEN. Otras instituciones que perciben como red de apoyo son: el ICBF por la ayuda en procesos como demandas de alimentos y custodia de los hijos, y con servicios como guarderías para niños y apoyo psicológico. La fiscalía y la inspección, planeación municipal con el mejoramiento de vivienda, la notaria, el juzgado, gerontología y la policía son igualmente reconocidas por algunas personas de la comunidad como instituciones que actúan como red de apoyo. 5.6. Condiciones de la vivienda en general A continuación se describen los datos sobre el tipo y las condiciones de vivienda y la cobertura en servicios públicos en general, variables que son fundamentales porque ellas reflejan la calidad de vida bajo las cuales viven las familias del Barrio 20 de Julio. Sobre el tipo de vivienda el 71% de las familias encuestadas reportó vivir en casas, sin embargo, como se observó en el barrio y expresó la comunidad y algunos funcionarios públicos entrevistados, muchas de estas viviendas no son dignas por el grado de deterioro en el que se encuentran o por lo pequeñas que son para el número de habitantes de una familia49. Un 20% son tugurios construidos por tablas, plásticos y tejas de zinc; el 8% viven en piezas y un 1% en apartamento. Es de resaltar que unas de las mayores problemáticas señaladas por la comunidad fueron las condiciones inadecuadas de las viviendas, pese a que algunas casas han recibido mejoramientos a través del Programa Viva, las ayudas no han sido suficientes.

49 Información proveniente de entrevistas y conversatorios. Fuente: Informes cualitativos de entrevistas y conversatorios realizados con la comunidad del Barrio 20 de Julio de Urrao-Antioquia, 2008.

Tabla 18. Tipo de vivienda en la que habitan las familias del Barrio 20 de Julio

Tipo de vivienda Frecuencia Porcentajes Porcentajes acumulados

a. Casa 64 71,1% 71,1%

b. Apartamento 1 1,1% 72,2%

d. Pieza 7 7,8% 80,0%

e. Tugurio 18 20,0% 100,0%

Total 90 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias Barrio 20 de Julio – Municipio Urrao.

El 80% de estos habitantes reportan tener vivienda propia, pero esta propiedad no ha sido legalizada, pues los terrenos en los cuales se ubican las viviendas aún se encuentran a nombre de la Junta de Acción Comunal, las familias reportan su propiedad a través de un papel de compraventa, el 2,2% la están pagando. El 12,2% manifiestan que la casa es prestada, 6% pagan canon de arrendamiento.

Tabla 19. Tipo de tenencia de la vivienda que se ocupa en la actualidad Tenencia Frecuencia Porcentajes Porcentajes acumulados

1. Propia 72 80,0% 80,0%

2. Alquilada 5 5,5% 85,5%

3. Prestada 11 12,2% 97,7%

4. Amortizada 2 2,2% 100,0%

Total 90 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias Barrio 20 de Julio – Municipio Urrao. En lo relacionado con las viviendas el 47,2% del barrio tiene 2 habitaciones, el 24% solo tienen un cuarto y el 23% tienen tres cuartos, el 7% tienen 4 y mas habitaciones. Es decir, que gran proporción de las viviendas se encuentran en precariedad por los insuficientes espacios y el número de habitantes por hogar (2-7 personas), es decir, que en general estas familias viven en condiciones de hacinamiento. Con ello se pueden evidenciar situaciones en las cuales se pierde la privacidad y se generan factores de riesgo para el abuso sexual, además de ser un incidente para que los niños suplan la carencia de un espacio privado en el hogar por uno público, pasando así más tiempo en la calle.

Tabla 20. Número de dormitorios en las viviendas Número de dormitorios Frecuencias Porcentajes

1 21 23,6%

2 42 47,2%

3 20 22,5%

4 7 6,7%

Total 90 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias Barrio 20 de julio – municipio Urrao.

La distribución de los miembros de la familia con relación al número de camas, refleja de igual manera las condiciones de hacinamiento en la que viven las familias, así según, el índice de ocupación de personas por cama (3.6), por cada cama que hay en los hogares duermen alrededor de 3.6 personas.

Tabla 21. Números de personas por cama

Número de personas por

cama Frecuencias Porcentajes

1 43 37,07%

2 50 43,10%

3 15 12,93% 4 7 6,03%

5 y mas 1 0,86%

Total 116

camas 100,00% Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de

las familias Barrio 20 de julio – municipio Urrao.

En servicios públicos, de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta el 96% de las viviendas poseen acueducto, una parte suministrado por la Junta de Acción Comunal, y la otra por el Municipio, de este último las personas presentan quejas por sus costos y los pocos ingresos económicos que tienen para cubrir los gastos. El 74% de las viviendas cuenta con servicio de alcantarillado, el 91% cuenta con energía eléctrica, el 81% cuenta con inodoro, el 11% cuentan con letrinas y solo el 4% con servicio de teléfono. Cabe anotar que si bien según la población encuestada hay una cobertura significativa en servicios públicos, aún se encuentran familias sin acceso a servicios que permitan tener una mejor calidad de vida.

Gráfico 9. Servicios públicos y saneamiento básico de las viviendas

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de las familias Barrio 20 de Julio – Municipio Urrao.

5.7. Percepción de la familia sobre el Barrio 20 de Julio Uno de los aspectos relevantes para la investigación fue indagar por la percepción de la comunidad hacia el barrio en el que viven, desde allí se soportan muchas de los datos planteados desde la encuesta, se identifican las problemáticas del barrio y se dan algunas rutas de orientación para la intervención requerida en esta población. Así, el presente apartado describe la percepción que tienen los habitantes con relación a las problemáticas principales que les afectan, los recursos que necesitarían para resolverlos, y el apoyo que han recibido de las diferentes instituciones, dependencias y programas del municipio para el proceso de intervención. Los datos aquí presentados son obtenidos a través de la encuesta, talleres, conversatorios y entrevistas realizadas con la comunidad.

PRINCIPALES PROBLEMATICAS DEL BARRIO 20 DE JULIO SEGÚN SUS HABITANTES: según lo expresado por los habitantes del Barrio 20 de Julio, las principales problemáticas que les afectan pueden dividirse en: situaciones relacionadas con el equipamiento urbano, vivienda e infraestructura de la malla vial, relacionadas con el grupo familiar, la convivencia entre vecinos, la educación, el empleo, la juventud y otros aspectos psicosociales que afectan la dinámica barrial. A continuación se describen cada una de ellas.

• Situaciones que afectan el equipamiento urbano, vivienda e infraestructura de la malla vial

Frente al equipamiento urbano se puede decir que en la actualidad el barrio no cuenta con parques y placas polideportivas, abiertas y de uso público, espacios necesarios para el esparcimiento, encuentro y recreación de la comunidad. Los jóvenes son quienes principalmente sienten esta necesidad, señalando que el deporte sería una manera de aprovechar el tiempo libre y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas o conductas delictivas. Se observa además la ausencia de andenes, falta de pavimentación de las calles (lo cual en la actualidad es un deseo claramente expreso de la comunidad), la falta de iluminación pública, lo cual se convierte en un factor aprovechado por la delincuencia. Otra necesidad es la red de lluvias, que afecta principalmente a la población en temporadas de invierno. Sobre la vivienda, como señaló el secretario de planeación50, alrededor del 70% requiere de mejoramiento, pues aunque hay casas construidas en material, material y bareque (e incluso algunas han recibido beneficios con el mejoramiento de vivienda) éstas se encuentran en mal estado. Además es característico encontrar tugurios típicamente construidos en tablas, plásticos y laminas de zinc. Los servicios públicos de las viviendas como agua, luz, alcantarillado y sanitario están presentes en una proporción significativa, sin embargo aún existen familias que no cuentan con ellos. Para la comunidad es una fortaleza contar con Caseta comunal, en ella encuentran un espacio para el debate y la reunión.

• Problemáticas relacionadas con el grupo familiar La violencia intrafamiliar se convierte en una de las situaciones que tiene mayor impacto en las familias, presentándose en sus formas físicas, verbal, psicológica y de abuso sexual. En esta situación se rescata el poco respeto hacia los niños y esta asociada a dificultades en la educación de los hijos por manejo inadecuado de normas y límites y/o por la rebeldía de los mismos. Es de resaltar que la educación de los hijos es una inquietud decisiva en esta población, porque se emplean patrones de educación permisivos o autoritarios que terminan por expresarse en dificultades familiares y comunitarias. La violencia conyugal es un asunto que también se resalta como problemático. La falta de oportunidades para el empleo y situaciones que están en relación con pobreza como los frecuentes hurtos o robos menores, la prostitución infantil en el barrio y fuera de él, el expendio y consumo de drogas no sólo por los habitantes del barrio, los bajos niveles

50 Información proveniente de entrevistas y conversatorios. Fuente: Informes cualitativos entrevistas y conversatorios realizados con la comunidad del Barrio 20 de Julio de Urrao-Antioquia, 2008.

nutricionales presentes en un importante porcentaje de personas en la comunidad y la mendicidad, también afectan la dinámica familiar.

• Dificultades relacionados con la convivencia entre vecinos

Uno de los aspectos señalados por la comunidad fue la desunión entre los vecinos, la falta de tolerancia, las dificultades entre los mismos porque algunos padres no prestan atención a las quejas que ponen de sus hijos; las peleas por linderos de terrenos e irrespeto a la propiedad ajena, se convierten también en problemáticas. No son ajenos los altercados por distorsiones en la información o chismes, y por las estrategias inadecuadas para la resolución de conflictos.

• Situaciones relacionados con la educación y el empleo

En el tema de educación las personas perciben que hay pocas ofertas educativas para la validación de estudios de básica primaria, secundaria y media; además de ausencia de oportunidades de estudio para los jóvenes que terminan la secundaria. A nivel de empleabilidad falta de oportunidades para la población en general.

• Situaciones relacionadas con la población juvenil Es de resaltar que la comunidad en general atribuye los problemas de drogas y robo a la población juvenil, sin embargo, esta situación no pudo constatarse a través de la investigación, valdría la pena preguntarse si son problemáticas que afecta solo a esta población. Los jóvenes no están organizados para expresarse ante la Junta de Acción Comunal, lo que se expresa en una exclusión frente a sus intereses y necesidades en el contexto de la organización comunitaria, según la percepción de los jóvenes porque no se les escucha, pero es necesario considerar que tradicionalmente los adultos hablan por ellos, de esta manera también se autoexcluyen.

• Otros aspectos psicosociales que afectan la dinámica barrial La falta de confianza en si mismos y “la pobreza de espíritu” como fue señalado por la comunidad en alguna de las ocasiones; los hurtos por ladrones del barrio o de otros barrios; la drogadicción se convierte en un problema que afecta a toda la comunidad no solo por los efectos que ocasiona a nivel personal sino que con ello se asocia el robo y algunas amenazas a personas del barrio; los expendios de drogas ilegales; el alcoholismo en los menores de edad, el mal manejo de la sexualidad asociado a la falta de educación y orientación; la prostitución infantil, según entrevistas con la comunidad esta aceptada por los padres (asociada a la subsistencia de grupo familiar); la ausencia de transporte publico desde y hacia el barrio; la mendicidad en niños y adultos, el alcoholismo en menores de edad; la movilidad de las personas del barrio a causa del desplazamiento forzado y las incursiones de los grupos armados.

RECURSOS QUE SEGÚN LA COMUNIDAD DEL BARRIO 20 DE JULIO SE REQUIEREN PARA RESOLVER SUS PROBLEMÁTICAS: las familias consideran que la manera de resolver las dificultades en su comunidad guarda relación con la unión y el trabajo en equipo proveniente de ellos, no obstante, piensan que sus condiciones pueden ser transformadas si existe mayor presencia de la institucionalidad y se mejoraran el acceso a

los mecanismos de justicia y beneficios ofrecidos por esta. Como acciones específicas que se esperaría de la institucionalidad se rescatan las siguientes:

• Mayor presencia de las autoridades competentes para la regulación y el manejo de expendios de drogas y otras situaciones que requieren de este tipo de control como los robos y la prostitución infantil

• Creación de iniciativas de gestión y autogestión de ingresos, de ofertas de

empleo dirigidas a la población barrial

• Mejoramiento de vivienda, pavimentación calles, creación de la red de lluvias y zonas para la recreación y el deporte

• Mejoramiento en ofertas educativas y de capacitación para la población

• Intervención y capacitación a la comunidad en aspectos que contribuyan a la

disminución y prevención de problemáticas como la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas y la prostitución infantil.

PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD RESPECTO A EL APOYO RECIBIDO POR PARTE DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES, DEPENDENCIAS Y PROGRAMAS DEL MUNICIPIO Sobre el apoyo recibido por las instituciones, los habitantes del barrio consideran en general que ha faltado mayor presencia y acompañamiento de la institucionalidad , comparado con el tipo de intervención que requeriría el barrio. Es de anotar, que frente a las instituciones gubernamentales y estatales existen percepciones contrarias, hay quienes rescatan y valoran lo realizado en el barrio por ellas y quienes consideran que hasta el momento el aporte es mínimo. A continuación se referencian las percepciones de los habitantes hacia cada una de las instituciones, dependencias, o programas del municipio mencionadas por ellos. Programa de Red Juntos: (programa proveniente del Estado - DNP) La comunidad habla del programa, pero no reconocen claramente su procedencia, así como las acciones especificas de intervención realizadas por el mismo. Gobernación de Antioquia: Consideran que hace falta mayor presencia de la gobernación, sin embargo, valoran los aportes que se han realizado desde Maná, y el Programa Viva para el mejoramiento de vivienda. Alcaldía Municipal: de las administraciones anteriores rescatan el apoyo con las UNISAFAS y la gestión para el mejoramiento de vivienda, pero aunque reconocen las gestiones y servicios proporcionados desde dependencias específicas, en general, consideran que tanto la administración actual como las anteriores, han asumido poca presencia en el barrio, manifestando que muchos de los proyectos o propuestas presentadas no se materializan o se llevan a efecto. La dependencia administrativa rescatada como una de las que mayores beneficios les proporciona es Bienestar Social, en tanto se vincula con diferentes acciones entre ellas la inclusión al SISBEN.

Hospital: es una institución altamente valorada por el barrio, por la oferta de servicios en salud, no obstante, consideran que en ocasiones el trato a la población debe ser más humano. Reconocen las intervenciones realizadas por el Hospital a través de las brigadas de salud, pero esperarían mayor continuidad de las mismas durante el año. ICBF: se valoran los servicios ofrecidos a personas que requieren trámites y servicios como demandas de alimentos, custodias, atención psicológica, así mismo el programa Crecer y las guarderías. No obstante, consideran necesario la intervención de la institución en problemáticas que afectan la niñez y la adolescencia como la prostitución infantil, niños y adolescentes involucrados en robos y que permanecen mayor tiempo en la calle. Policía, ejercito y demás autoridades: valoran la presencia ofrecida a través de charlas de convivencia, prevención de drogas y atención a las situaciones de hurtos, sin embargo, plantean necesario mayor presencia en asuntos que van en el orden de lo legal como expendio de drogas y hurtos, esto último especialmente en lo que respecta a las judicializaciones de los inculpados por ello. Además señalan como importante realizar acciones efectivas e inmediatas cuando se presentan este tipo de demandas.