apuntes_tec_mat_y_proc_i

Upload: 20santiago11

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    1/66

    1

    Ctedra de Tecnologa de los Materiales y los Procesos I

    Facultad de Artes

    Universidad Nacional de Misiones

    UNaM

    Apuntes de Clases

    - Ao 2008 -

    Profesor: Ing. Ftal. Ricardo J. Hartel

    Ayudante: Dis. Ind. Mara Trmpler

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    2/66

    2

    FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

    CARRERA: DISEO INDUSTRIAL

    ASIGNATURA: TECNOLOGA DE LOS MATERIALES Y LOS PROCESOS I (MaderaFibras).

    PROFESOR: ING. FTAL. RICARDO JAVIER HARTEL.

    CURSO: 2 AO -2008.

    UNIDAD N 1

    1. MADERA: es un conjunto heterogneo de distintos tipos de clulas con propiedades especficas para

    el desempeo de las siguientes funciones vitales:

    Conduccin de lquidos.

    Almacenamiento, transporte y transformacin de sustancias nutritivas.

    Sostn.

    2. ARBOL:definicin

    Espermatofita perenne, (esperma: semilla; fitos: vegetal) maderable, con su tronco principal de al menos

    seis metros de longitud hasta las primeras ramas importantes.

    2.1. FISIOLOGA DEL RBOL

    De un modo general, los rboles nacen, crecen, se desarrollan y mueren como todo ser vivo. Son

    generalmente muy longevos, comparados con nuestro ciclo biolgico, pudiendo llegar a vivir miles de

    aos.En cuanto al funcionamiento de un rbol, primeramente debemos tener presente sus partes:

    Races

    Tronco o Fuste

    Copa y follaje.

    Para poder realizar la fotosntesis, manera en que los vegetales fabrican el alimento que necesitan, debe

    competir por la luz, espacio y agua y nutrientes. Por medio del tronco y las ramas, el rbol va colocando y

    copando espacio de manera de tener la mxima iluminacin posible para sus hojas.

    Asimismo debe proveer a las hojas con la materia prima para la fotosntesis, agua y nutrientes (del suelo)y carbn orgnico (del dixido de carbono del aire).

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    3/66

    3

    El agua y nutrientes disueltos, es absorbida selectivamente por medio de las races y conducida hasta las

    hojas (decenas y hasta centenares de metros de altura) por el xilema, parte externa y mas joven de la

    madera. Para que sta agua suba, es necesario un sistema de vaco o tensin, que se produce por accin

    de los estomas de las hojas al realizar el proceso de transpiracin, en forma similar a como sube el agua

    por la bombilla cuando tomamos mate.

    H2O + CO2 + E solar = azucares (alimento) + O2.

    Estos azcares o alimentos deben ser almacenados y/o distribuidos entre todos los tejidos vivos del rbol:

    Races

    Clulas vivas de la madera o xilema

    Clulas reproductivas del tronco (cambium)

    Hojas, brotes, flores y frutos

    sta distribucin de alimentos es realizada por el Floema, parte interna o viva de la corteza, que envuelve

    o tapiza el tronco y ramas.

    Entre las acumulaciones ms importantes, (crecimiento del tronco y ramas) se hallan la Celulosa y la

    lignina, que forman parte de la pared de las clulas del leo o madera. Como la mayor parte de estas

    sustancias, es CARBN, extrado del aire o atmsfera, y dado el hecho de que las mismas se

    ACUMULAN durante toda la vida del rbol, se aprecia la importantsima funcin de los rboles, y por

    extensin los bosques, en la fijacin del CO2 atmosfrico y su efecto como mitigador del efecto

    invernadero, causa del calentamiento global y el cambio climtico.

    Los rboles, mantienen una relacin dinmica con el Clima y el suelo. Eso quiere decir que son afectados

    pero a la vez afectan al suelo y al clima, en un equilibrio conseguido en miles de aos de evolucin y

    adaptacin. Por extensin los bosques, han establecido y tejido una serie de relaciones y efectos sobre los

    recursos naturales renovables, como el suelo, el agua, el aire y la biodiversidad, que en general son

    invisibles a los ojos del ser humano desprevenido. (Se sugiere leer carta del Cacique de Seatle, alpresidente de Estados Unidos en oportunidad de negociarse la propiedad de la tierra con los

    representantes de los pueblos originarios).

    2.2. CRECIMIENTO DEL RBOL

    El crecimiento volumtrico de los rboles se produce por la accin de dos grupos de tejidos reproductivos,

    o meristemas:

    1-el apical o primario responsable del crecimiento en altura

    2-el lateral o secundario, denominado CAMBIUM, o CAMBIO, encargado del crecimiento en dimetro ogrosor. Es el que produce la madera.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    4/66

    4

    En cada ciclo biolgico de crecimiento, por lo general un ao, se produce la acumulacin diferencial de

    materia, capas de clulas semejante a la superposicin de conos.

    En una seccin transversal del tronco de algunas especies, pueden observarse a simple vista los

    ANILLOS DE CRECIMIENTO, los que representan el incremento anual para especies de climas donde

    las estaciones se diferencian con claridad.

    En la figura 1 puede observarse un esquema de los diferentes tipos de clulas del leo, producidas por el

    cambium

    Figura 1 -

    3. ANLISIS MACROSCOPICO DEL TRONCO O FUSTE

    En la figura 2 se presenta esquemticamente el corte transversal de un tronco, destacndose las diferentes

    partes visibles a simple vista, por lo que se las denomina estructura macroscpica del tronco.

    Seguidamente se describen brevemente cada una de ellas:

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    5/66

    5

    Figura 2: corte Transversal del tronco, Estructura Macroscpica

    3.1. CORTEZA, es la parte exterior del tronco, conformada por dos capas o partes:

    3.1.1. CORTEX, o corteza muerta, formado por la PERIDERMIS y el RITIDOMA. Son tejidos de

    revestimiento, y su funcin principal es la de proteger al rbol contra el desecamiento, ataques dehongos, y en general de los efectos climticos y del ambiente.

    3.1.2. FLOEMA: Es la parte interna de la corteza, un conjunto de tejidos vivos, especializados en la

    conduccin y almacenamiento de la savia elaborada. Su funcin es distribuir la savia elaborada

    (alimento) entre los tejidos vivos (races, meristemas, clulas vivas del leo, etc.).

    3.2. CAMBIO, O CAMBIUM: Es una delgada capa o banda de tejido meristemtico, sensible a lascondiciones climticas, visible nicamente con microscopio, es el responsable de la formacin de los

    tejidos secundarios, el xilema (madera) y la corteza. Su funcin es nicamente reproductiva.

    3.3. LEO, MADERA, O XILEMA, formado por:

    3.3.1. ALBURA: es la parte ms joven del leo (las capas mas exteriores del tronco), por lo general

    de una coloracin clara, realiza la conduccin de la savia bruta mediante clulas

    especializadas, traqueidas y fibrotraqueidas en gimnospermas, y vasos en las

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    6/66

    6

    angiospermas. En tanto las funciones de sostn, se realizan por las mismas clulas citadas en

    gimnospermas, y por las fibras en las angiospermas.

    3.3.2. DURAMEN O CERNE: es la porcin central del tronco (contiene la mdula o corazn),

    cuya funcin principal es la de sostn del rbol, habiendo perdido la capacidad de conduccin

    de savia, obstruyndose o taponndose el lumen celular con distintos productos segn laespecie. El duramen constituye en consecuencia la parte ms apreciada de la madera del

    rbol.

    3.4. ANILLOS DE CRECIMIENTO: Son las distintas capas de madera depositadas por el cambium,

    por lo general en un ao. Un anillo est formado por dos zonas, a veces visibles o apreciables por su

    color o textura, que son el resultado de la variacin de la intensidad de la actividad fisiolgica de la

    planta en los distintos perodos del ao (estaciones)

    Tpicamente se diferencian:

    3.4.1. EL LEO TEMPRANO, O DE PRIMAVERA O INICIAL, caracterizado por clulas

    con paredes finas, lo que determina lmenes grandes (cavidad interior), y un color claro. Es

    un leo liviano, o blando. Corresponde al inicio del perodo vegetativo.

    3.4.2. EL LEO TARDO, O DE OTOO, O FINAL, es el que se produce al acercarse el

    otoo, cuando las clulas van declinando paulatinamente su actividad fisiolgica, lo que les

    confiere paredes gruesas, con lmenes cada vez ms estrechos, diferencindose por un color

    ms oscuro que el anterior. Es un leo relativamente ms pesado, ms duro o

    consistente.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    7/66

    7

    3.4.3. LONGITUD DE LOS ANILLOS DE CRECIMIENTO: es la medida (en milmetros o

    centmetros) del grosor de un par de capas, una de leo temprano y otra de leo tardo, en

    sentido radial. Sera la medida del crecimiento del tronco en un ciclo biolgico, un ao.

    3.5. RADIOS LEOSOS: son fajas horizontales y de longitud variable dispuestas radialmente en el

    tronco, formadas principalmente por clulas parenquimticas con funciones de almacenamiento y

    transporte horizontal de nutrientes, o sea, desde la corteza hacia la mdula.

    3.6. MEDULA: es el tejido de la parte central del tronco, formada por clulas parenquimticas con

    funciones de almacenamiento, y segn algunos autores, conduccin ascendente. Es ms importante

    en plantas jvenes. Tratndose de un tejido blando y esponjoso, constituye un defecto de la

    madera, ya sea por ahuecarse o por ser susceptible al ataque de hongos.

    4. PLANOS DE CORTE

    Para la observacin y estudio de la madera, se consideran tres planos tpicos de corte, o caras de la

    madera, en base de la posicin de la cara o plano del corte con respecto al eje principal del fuste o tronco:

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    8/66

    8

    4.1. CORTE TRANSVERSAL: se obtiene seccionando el tronco segn un plano perpendicular al eje del

    mismo.

    4.2. CORTE LONGITUNINAL: es el que se obtiene sobre cualquiera de los posibles planos paralelos al

    eje del tronco. Es de gran importancia apreciar la diferencia entre:

    4.2.1. CORTE LONGITUDIAL RADIAL: es el que resulta de cortar el tronco segn un plano que

    pasa por el centro del mismo, coincidiendo con alguno de los posibles radios de la circunferencia a la

    que puede asimilarse la seccin transversal del tronco (pasa por el eje principal). Como se

    comprende, ste corte intercepta perpendicularmente a todos los anillos de crecimiento.

    4.2.2. CORTE LONGITUDINAL TANGENCIAL: el que tiene un plano tangente a algn anillo

    de crecimiento. Es paralelo al eje principal, pero no lo corta.

    En la figura 3se presenta un diagrama tridimensional del leo de Araucaria angustifolia o Pino Paran

    (gimnosperma) en el que se aprecia la distribucin de los elementos que lo forman, y algunas

    caractersticas como grosor de la pared celular en el leo temprano y tardo, que definen un anillo de

    crecimiento.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    9/66

    9

    5. ANISOTROPA

    Como se vio, la madera es un material heterogneo, que tiene tres caras o cortes. Etimolgicamente,

    ANISOTROPO significa distinto movimiento. Se dice que la madera es un material que tiene

    anisotropa ya que, como se ver mas adelante, al secarse no se retrae de la misma manera en sus tres

    caras. Dicho de otra manera, la madera se mueve (cambia suforma o dimensiones) de diferente manera

    segn el plano de corte que se considere.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    10/66

    10

    La composicin del leo, la estructura y organizacin de sus elementos constituyentes son los factores que

    determinan las propiedades fsicas de la madera. Consecuencia de ello es la heterogeneidad, la anisotropa

    y la variabilidad de la madera, factores que condicionan y limitan su aptitud para diferentes usos.

    6. ESTRUCTURA MICROSCOPICA DE LA MADERA: PRINCIPALES ELEMENTOS DEL

    LEO

    Siendo el tronco o fuste un ORGANO de un ser vivo, el mismo se forma por un conjunto de tejidos que

    cumplen las diferentes funciones. Asimismo un TEJIDO es un conjunto de clulas especializadas para el

    cumplimiento de una funcin determinada. Se describirn a continuacin las CLULAS (unidad

    fisiolgica de todo ser vivo) que componen los tejidos que a su vez conforman el leo.

    De acuerdo a su disposicin con respecto al eje del tronco, o al sentido en que ejercen su funcin, los

    elementos pueden ser:

    Longitudinales o axiales: cuando su eje principal se dispone en sentido longitudinal, o paralelo al eje

    del tronco.

    Transversales u horizontales: cuando su eje principal es perpendicular al eje del rbol.

    Los vasos, fibras, parnquima axial, canales gomferos, traqueidas y canales resinferos corresponden al

    primer grupo.

    En tanto los radios leosos, los canales gomferos y resinferos corresponden al segundo grupo.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    11/66

    11

    La figura 4, es un diagrama similar al de la figura 3, en el que se destaca la presencia de los canales

    resinferos en pino (gimnosperma).

    En la figura 5 se aprecia la compleja estructura anatmica de una angiosperma con varios de los

    elementos caractersticos: Vasos, radios compuestos, fibras, etc.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    12/66

    12

    6.1. VASOSTambin llamados poros cuando observados en corte transversal,(20 a 500 ), son elementos de

    transporte ascendente de la savia bruta (agua y minerales desde el suelo). Son estructuras tubiformes, mas

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    13/66

    13

    o menos largas, formadas por el acople o superposicin de varios elementos vasculares. En algunos casos

    los vasos son visibles a simple vista (Timb, Enterolobium contorticilicum).

    En sus paredes, se hallan numerosos orificios o puntuaciones, a travs de las cuales se realiza

    intercambio de sustancias con clulas adyacentes.

    La figura 6A muestra varios tipos de elementos de vaso, aprecindose los cambios evolutivos.

    Para permitir la circulacin de lquidos, los elementos vasculares poseen sus extremos perforados, lo que

    se denomina placa de perforacin (Figura 7). Son de importancia para la diferenciacin de especies.

    MENOS EVOLUCIONADAS MAS EVOLUCIONADAS

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    14/66

    14

    La ubicacin, el agrupamiento y tamao de los vasos, determina varias caractersticas de la madera. Los

    vasos pueden ser:

    6.1.1. AISLADOS

    a) solitarios, cuando se hallan rodeados de otros elementos.b) Mltiples, cuando forman grupos de dos a cuatro poros, comprimidos en una cara de contacto.

    c) En cadena, cuando los poros se agrupan en nmero de cinco o ms, del mismo modo que el

    anterior.

    6.1.2. AGRUPADOS

    a) Racemiformes, en forma de racimo (Palo santo, Bulnesia sarmientoi).

    b) Flamiforme, en forma de llama (roble).

    c) Ulmoides, caracterstico del olmo.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    15/66

    15

    6.2. FIBRAS

    Son exclusivas de las angiospermas, constituyendo entre el 20 y el 80 % de su leo y siendo las que en

    mayor nmero rodean a los vasos. Tienen forma alargada, ahusada, paredes gruesas, cumplen funciones de

    sostn. Son las responsables de la resistencia mecnica de la madera de las latifoliadas, e influyen

    directamente en el peso especfico de la madera.

    6.3. PARENQUIMA AXIALEs un tejido formado por clulas de paredes delgadas y lmenes grandes, con funciones de

    almacenamiento de sustancias de reserva.

    A simple vista o con lupa, se pueden observar stos tejidos de colores claros y blandos, aveces rodeando a

    los poros, otras pasando entre ellos.

    Por su disposicin en relacin con los vasos se clasifica en:

    Parnquima paratraqueal si est asociado al vaso.

    Parnquima apotraqueal, cuando no esta asociado al vaso

    En la figura 8 se muestran distintas variantes de cada tipo.

    6.4. TRAQUEIDAS

    Las traqueidas constituyen la masa principal de la madera de las conferas (gimnospermas), en las que por

    ser mas primitivas que las angiospermas, se han especializado menos, y consecuentemente, cumplen

    simultneamente funciones de conduccin ascendente de savia y sostn.

    Para el traspaso de lquidos, las traqueidas cuentan con abundantes puntuaciones, ubicadas especialmente

    en las caras radiales. El espesamiento de la pared celular vara segn la poca del ao (leo temprano y

    leo tardo). Figuras 3 y 4.

    6.5. RADIOS LEOSOS

    Son un conjunto de clulas generadas por el cambium y que se disponen en filas que se extienden

    radialmente en el leo y el lber (corteza viva). Los radios pueden estar constituidos por traqueidas,

    parnquima, o clulas epiteliales.Su funcin es la tras locacin radial de savia, y almacenamiento.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    16/66

    16

    En algunas especies como el peteriby (Cordia trichotoma), alcanzan tal dimensin, que pueden verse a

    simple vista en piezas con cortes radiales.

    En la figura 5 se pueden observar los radios.

    6.6. CANALES RESINFEROS Y GOMFEROSSon conductos (figura 4) tapizados por clulas epiteliales, encargadas de la secrecin de gomas o resinas,

    lo que da el correspondiente nombre al canal segn se trate de angiospermas o gimnospermas

    respectivamente.

    stos canales pueden ser axiales o radiales, y su funcin es la de almacenar la sustancia que le da nombre,

    y eventualmente conducirla hacia zonas de heridas producidas por factores externos, donde acta como un

    mecanismo de defensa del rbol.

    7. COMPOSICION QUMICA DE LA MADERA

    La composicin qumica de la madera es aproximadamente constante para las distintas especies, siendo

    variable el contenido de sustancias orgnicas diversas, que la puede diferenciar:

    Celulosa ............................... 50%

    Lignina.................................. 30%

    Productos orgnicos varios ... 20%

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    17/66

    17

    Las figuras muestran la disposicin de las micro fibrillas en las distintas capas de la pared secundaria de

    las clulas del leo. Las micro fibrillas son ases de celulosa, que se hallan adheridas o unidas mediante la

    lignina.

    8. DEFECTOS DE LA MADERA

    Son considerados defectos las anomalas tanto como las estructuras normales que puedan desvalorizar,perjudicar, limitar o impedir el uso o aprovechamiento de la madera.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    18/66

    18

    8.1. DEFECTOS EN LA FORMA DEL TRONCO

    8.1.1. TORTUOSIDAD

    ste defecto es principalmente de orden econmico ya que no permite el aprovechamiento del volumentotal de la troza. Asimismo las trozas tortuosas presentan madera con grano irregular, lo que afecta las

    caractersticas mecnicas, dificultan el acabado, y producen deformaciones durante el secado.

    8.1.2. BIFURCACIONES

    Como el anterior, es un defecto principalmente econmico. En el rbol, la presencia de una bifurcacin u

    horqueta, implica una zona susceptible a podredumbre, por causa de la acumulacin de agua a travs de

    las grietas y heridas que normalmente se producen.

    En algunos casos, las bifurcaciones producen efectos decorativos muy buscados, lo que puede elevar el

    valor de la madera.

    8.1.3. CONICIDAD

    La forma ideal del fuste es la del cilindro, al que se lo asimila para el clculo del volumen. Por ideal, es

    una situacin que pocas veces se verifica; quizs, las especies del gnero Araucaria sean las que ms seaproximen al cilindro.

    La conicidad o prdida progresiva de dimetro con la altura del fuste, es una condicin natural y aceptable

    dentro de ciertos lmites. Se la puede considerar como un defecto cuando la misma supera el centmetro

    por metro, medida desde los dos metros de altura hasta la copa. La conicidad abrupta o repentina, es un

    defecto que lleva al desaprovechamiento volumtrico de la madera y suelen presentar grano oblicuo.

    La conicidad puede deberse a la especie y a la carga gentica del individuo, a la edad del rbol,

    condiciones ambientales, manejo tcnico o silvicultural, etc.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    19/66

    19

    8.1.4. RACES TABULARES O CONTRAFUERTES

    Ciertas especies suelen presentar en la periferia de la parte basal del tronco, una serie de saliencias

    verticales ms o menos estrechas y achatadas, que son una suerte de prolongacin de sus races en una

    parte del tronco. Por ello, el fuste propiamente dicho, es similar al de un lpiz con su punta hacia abajo,

    que es sostenido o aguantado por los contrafuertes.Es obvio que se produce una importante prdida volumtrica de madera.

    8.1.5. FUSTE SURCADO

    Cuando la mayor parte del tronco presenta surcos o hendiduras, que en seccin transversal presentan una

    figura estrellada. Es posible que ste defecto llegue a impedir el aserrado del tronco.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    20/66

    20

    8.2. DEFECTOS EN LA ESTRUCTURA ANATMICA DE LAMADERA

    8.2.1. GRANO

    IRREGULAR

    ste defecto consiste en la desviacin de los elementos longitudinales del leo, con respecto al eje

    principal del rollo o de la pieza de madera que de l se extraiga.

    Se produce una sensible disminucin de la resistencia mecnica de la madera, y adems, dificulta su

    trabajabilidad.

    Se asume que la causa de ste defecto es gentica (hereditario).

    En el caso del grano torcido o espiralado, si se verifica un giro de 360 (una vuelta completa) en una

    distancia de 10 metros o menos, la madera presenta limitaciones para el uso industrial, en particular para

    la construccin.

    En maderas con grano oblicuo y entrecruzado, se produce disminucin de la resistencia mecnica,

    deformaciones durante el secado, y dificultad para un buen acabado superficial.

    8.2.2. LARGO IRREGULAR DEL ANILLO DE CRECIMIENTO-MADERA JUVENIL.

    La presencia espordica de anillos excesivamente largos, produce material heterogneo, y una mayor

    fragilidad de la madera en desmedro de ciertas propiedades fsicas y mecnicas. (madera de menor

    densidad).

    Los rboles que crecen en buena calidad de sitio, en densidades relativamente bajas, suelen tener

    crecimientos muy altos en los primeros aos, generando la madera juvenil, que se caracteriza por:

    menor densidad aparente

    clulas ms cortas

    leo tardo con paredes ms finas que el normal

    las contracciones tangenciales y radiales son menores a lo normal mientras que las longitudinales

    son hasta 10 veces mayor.

    Las piezas tienden a alabearse durante el secado.

    8.2.3. CRECIMIENTO EXCNTRICO

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    21/66

    21

    Se manifiesta por un notable desplazamiento de la mdula hacia uno de los lados del tronco, el que en

    seccin transversal se presenta de forma oval, con anillos de crecimiento de longitud variable, con poca

    diferenciacin del leo temprano y tardo.

    ste defecto se produce por accin del viento (rboles bandera en el sur argentino), por una fuerte

    insolacin lateral, o por accin de la gravedad en rboles que crecen en forma oblicua o inclinada.El defecto en s radica en la variacin de las propiedades de la madera y a la generacin de leo de

    reaccin que generalmente acompaa a ste tipo de crecimiento.

    8.2.4. LEO DE REACCIN

    Se denomina as al leo generado en rboles que crecen sometidos a esfuerzos externos continuos, como

    en los que crecen inclinados sobre laderas. Tambin se genera leo de reaccin en adyacencias a ramas

    gruesas.

    En las GIMNOSPERMAS se denomina leo de COMPRESIN, por producirse justamente en la parte del

    tronco sometida a compresin.

    En las ANGIOSPERMAS DICOTILEDONEAS por anlogas razones, se denomina leo de TRACCIN.

    Este defecto se puede observar en rboles de troncos curvos que crecen en laderas inclinadas y en la base

    de ramas.

    8.2.4.1. CARACTERSTICAS DEL LEO DE COMPRESIN

    Macroscpicamente presenta crecimiento excntrico, poca o nula diferenciacin entre leo temprano y

    tardo, con poco brillo, y de un color ms fuerte que la madera sana.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    22/66

    22

    Microscpicamente, las clulas presentan un contorno redondeado en seccin transversal, dejando en

    consecuencia espacios intercelulares. En seccin longitudinal, se observan grietas oblicuas en las paredes

    celulares, lo que afecta grandemente a la resistencia mecnica de la madera.

    El leo de compresin tiene:-excesiva dureza

    -alto contenido de lignina y bajo contenido de celulosa, lo que la hace inadecuada para la

    fabricacin de pulpa celulsica.

    -orientacin espiralada de la estructura fibrilar submicroscpica, y ausencia de la capa S3 de la

    pared secundaria.

    Los efectos prcticos de ste tipo de leo en la madera son:

    - desigual comportamiento de la madera

    - alta inestabilidad dimensional. Contraccin longitudinal de 10 a 20 veces mayor que la madera

    normal. (alabo) y menor retraccin radial y tangencial

    - madera quebradiza.

    - Baja trabajabilidad.

    - agrietamiento al secarse.

    - Coloracin tpica que puede depreciar su valor.

    - Mayor resistencia a la compresin axial y perpendicular.

    8.2.4.2. CARACTERSTICAS DEL LEO DE TRACCIN

    Este tipo de leo tambin suele estar asociado al crecimiento excntrico, y aunque es bastante difcil de

    constatar macroscpicamente, por lo general se manifiesta por un color mas claro, y la superficie de la

    madera se presenta sedosa.

    Microscpicamente, es frecuente observar fibras con un anormal desarrollo de la pared celular, la que est

    casi totalmente constituida por celulosa, siendo casi nulo el contenido de lignina.

    Las consecuencias de ste tipo de leo en la madera son:

    - difcil trabajabilidad, superficies speras, dificultan la aplicacin de clavos.

    - alta inestabilidad dimensional, tendencia al colapso.

    - Coloracin anormal que deprecia la madera.

    - Alta resistencia a la traccin y baja a la compresin y flexin.

    - Dificultades en el proceso de fabricacin de papel, originando productos de baja calidad.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    23/66

    23

    8.2.5. NUDOS

    Los nudos son la parte basal de las ramas laterales que han sido absorbidas o incluidas por el tronco por

    medio del crecimiento, provocando el desvo y la discontinuidad de los tejidos que lo circundan, con la

    consecuente alteracin de las propiedades fsicas y mecnicas de la madera.

    Los nudos pueden ser VIVOS si la rama que lo origin estaba viva o fisiolgicamente activa al momentode apear el rbol. En ste caso, existe continuidad de tejidos; el nudo se halla firmemente adherido al leo

    del tronco.

    En cambio, si la rama que origina al nudo ha muerto, ste se denomina nudo MUERTO O SUELTO ya

    que no se halla adherido al tejido del fuste, sino que ha quedado comprimido por el crecimiento diamtrico

    del tronco. Al morir los nudos pueden concentrar resinas u otras sustancias, las que cristalizadas, le

    confieren una elevada dureza, que dificulta grandemente la trabajabilidad y maquinado de la madera.

    El nmero, consistencia, y tamao de los nudos est entre los primeros elementos considerados en la

    clasificacin de maderas en distintos grados de calidad, influyendo enormemente en la valorizacin de la

    misma.

    A pesar de los efectos negativos en las cualidades fsicas y mecnicas, las dificultades para trabajar y

    maquinar la madera, o las deformaciones y anomalas durante el secado, los nudos pueden dar a la maderaun interesante valor esttico o decorativo.

    8.2.6. TEJIDOS DE CICATRIZACION

    Cuando por alguna circunstancia externa se produce alguna herida o laceracin mecnica que interese al

    cambium, se forma el tejido de cicatrizacin. El mismo posee abundante parnquima axial, y en ciertas

    especies se forman canales resinferos o gomferos traumticos. Por haberse afectado el cambium, los

    anillos de crecimiento dejan de ser continuos y por varios aos van envolviendo lateralmente al tejido de

    cicatrizacin, hasta cerrar completamente la herida, y comenzar con un verdadero anillo (cerrado) decrecimiento.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    24/66

    24

    Durante ste proceso pueden absorberse parte de corteza, o formarse bolsas de resina. Asimismo se

    pueden producir podredumbres por ataque de hongos.

    Todo el proceso genera en el mejor de los casos un material heterogneo, y una afectacin de las

    propiedades fsicas y mecnicas de la madera.

    8.2.7. DEFECTOS CAUSADOS POR ESFUERZOS MECANICOS

    8.2.7.1. RAJADURAS O GRIETAS

    Como se vio antes, en el leo existen zonas de cierta fragilidad tales como anillos de crecimiento de

    longitud anormal o radios, en las que por las propias tensiones internas generadas por el crecimiento o por

    factores climticos o fsicos externos, se pueden producir rajaduras.

    Es frecuente la produccin de rajaduras al momento de abatir el rbol.Las rajaduras pueden ser:

    Radiales: si coinciden con un radio.

    Acebolladura: cuando la grieta se produce entre dos anillos de crecimiento.

    Bolsas de resina o goma: cuando el espacio de la grieta es ocupado por resina o goma.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    25/66

    25

    8.2.7.2. FALLAS DE COMPRESIN

    Es la rotura interna del tejido leoso, aveces solo perceptible con microscopio, que en piezas aserradas se

    manifiesta como lneas claras perpendiculares al grano. En ocasiones se observa una mancha oscura

    producida por el influjo anormal de goma o resina.Estas fallas resultan de deformaciones permanentes de la pared celular, ocasionadas por compresin por

    encima del lmite elstico admisible, causadas por el viento, nieve, etc.

    Las fallas de compresin constituyen un serio defecto de la madera, ya que afecta profundamente las

    caractersticas mecnicas de la misma, produciendo roturas repentinas e inesperadas.

    8.2.8. DEFECTOS CAUSADOS POR AGENTES BIOLGICOS Y CLIMATICOS.

    8.2.8.1. ALTERACIONES DE COLOR:

    La muerte prematura de clulas parenquimticas a causa de temperaturas extremas o heridas, as como elataque de hongos y bacterias, son causales de cambios en la coloracin natural de la madera. Aunque en

    general se deprecia el valor de la misma, puede ocurrir lo contrario.

    En general las maderas de color claro son atacadas por hongos que producen la llamada mancha azul, que

    las desvaloriza.

    8.2.8.2. PODREDUMBRES Y PERFORACIONES

    Hongos y bacterias son causas de diversos tipos de podredumbres en maderas, como por ejemplo el caso

    de los fustes huecos. En general los ataques fngicos pueden producir efectos muy variables desdecambios en la coloracin, cambios en la resistencia mecnica hasta la descomposicin total de la madera.

    Las perforaciones y galera producidas por insectos xilfagos son otra importante fuente de defectos de la

    madera.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    26/66

    26

    UNIDAD N 2

    1. TIPOS DE MADERA

    1.1. GRUPOS VEGETALES QUE PRODUCEN MADERA

    Engler agrup a los vegetales en un sistema filogentico, que incluye diecisiete DIVISIONES.

    De ellas, solamente dos son las divisiones que producen madera o xilema secundario:

    XVI-DIVISION GIMNOSPERMAE

    CLASE ORDEN FAMILIA

    1 Cycadopsida Cycadales Cycadaceae

    Ginkgoales Ginkgoaceae

    2 Coniferpsida Coniferae Pinaceae

    Taxodiaceae

    Cupressaceae

    Podocarpaceae

    Araucariaceae

    3 Taxopsida Taxales Taxaceae

    4 Chlamydospermae Gnetales Welwitschiaceae

    Ephedraceae

    Gnetaceae

    XVII-DIVISION ANGIOSPERMAE

    1- Clase Dicotyledoneae.

    La clase Dicotyledneae posee un extenso nmero de Ordenes y Familias, cada una a su vez con sus

    respectivos Gneros y Especies. Citar a todas, escapa a los fines del presente. Nos ocuparemos de las

    caractersticas generales.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    27/66

    27

    Las marcadas diferencias estructurales entre angiospermas y gimnospermas que motiva su separacin en

    grupos distintos, se basa en que mientras las Gimnospermas presentan estrbilos femeninos y masculinos

    (conos), las Angiospermas poseen flores, y semillas dentro de verdaderos frutos. Ello representa una

    notable diferencia evolutiva entre unas y otras.Adems de sta diferencia botnica, las caractersticas estructurales del leo tambin son particulares,

    como se ver luego.

    En sentido amplio, a las Gimnospermas se las denomina conferas y a las Angiospermas frondosas.

    En el mercado de la madera es comn referirse genricamente a dos grandes grupos de maderas, las

    blandas y las duras, segn las necesidades o usos.

    Las maderas blandas, o softwood, son en general las producidas por las gimnospermas. En tanto las

    maderas duras o hardwood, son las producidas por las especies de las angiospermas. Dicha denominacin

    hace referencia o engloba a algunas de las propiedades fsicas y mecnicas de la madera.

    2. ESTRUCTURA DE LA MADERA

    2.1. MADERA DE GIMNOSPERMAS

    Por ser ms primitivas, presentan una estructura ms simple y menos especializada que las angiospermas

    (el mismo elemento cumple mas de una funcin). Se hallan los siguientes elementos estructurales

    2.1.1. TRAQUEIDAS AXIALES: son clulas estrechas y alargadas, mas o menos puntiagudas, que

    ocupan hasta el 95% del volumen de la madera. Poseen una longitud normal de 2 a 5 mm pudiendo llegar

    hasta 11 mm en Araucaria.

    Apenas completado su desarrollo, mueren y pierden su contenido celular, transformndose en tubos

    huecos de paredes lignificadas, que asumen las funciones de conduccin y sostn del tronco.

    Para el movimiento de los fluidos, estas clulas tienen perforaciones, principalmente en sus paredes

    radiales, denominadas puntuaciones areoladas. Solamente agregaremos que el estudio de stas

    puntuaciones y su disposicin tiene importancia para la identificacin y utilizacin de la madera, ya que

    afectan al secado, impregnacin y difusin de sustancia qumicas.

    2.1.2. PARENQUIMA TRANSVERSAL O RADIOS: Son fajas de clulas parenquimticas de ancho y

    largo variable que se extienden radialmente, cumpliendo funciones de almacenamiento y conduccin

    transversal de fluidos.

    Poseen paredes relativamente finas, poco lignificadas, y presentan puntuaciones simples. Por lo general

    los radios de gimnospermas son uniseriados (una sola fila de clulas en sentido horizontal, observadas encorte tangencial).

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    28/66

    28

    2.1.3. TRAQUEIDAS RADIALES: Tienen el mismo origen de las traqueidas axiales, pero su ubicacin es

    transversal o radial cumpliendo funciones de sostn y conduccin transversal. Presentan puntuaciones

    areoladas. Acompaan al parnquima radial, formando por lo general los lmites superior e inferior de los

    radios.

    2.1.4. PARENQUIMA AXIAL: Son clulas rectangulares, cuya longitud es significativamente menor al

    de las traqueidas, y cumplen funciones de almacenamiento de sustancias nutritivas. Consecuentemente

    presentan paredes finas, no lignificadas. Su presencia o no y su disposicin en el leo es caracterstico de

    cada especie.

    2.1.5. CELULAS EPITELIALES: Son clulas de parnquima axial especializadas en la produccin de

    resina, las que se disponen formando un epitelio que delimita los canales resinferos. Se diferencian del

    parnquima por ser ms cortas, hexagonales (isodiamtricas), con un ncleo grande y citoplasma denso.

    2.1.6. CANALES RESINFEROS: Son espacios intercelulares delimitados por epitelio, que acumulan

    resina exudada por el mismo. Pueden ser longitudinales o transversales. Sus dimetros oscilan entre 30 y

    100 .

    Los canales resinferos pueden ser normales cuando se disponen en forma difusa, y traumticos cuando se

    concentran en bandas tangenciales, en respuesta a una laceracin del tronco. stos ltimos pueden

    presentarse incluso en especies que normalmente no tienen canales resinferos.

    2.1.7. TRAQUEIDAS EN SERIES VERTICALES: Son traqueidas cortas y de extremos rectos,

    semejantes al parnquima axial, del que se diferencian por tener las tpicas puntuaciones areoladas y

    paredes gruesas y lignificadas.

    Cumplen funciones de sostn y conduccin de lquidos. Normalmente se presentan asociadas a canales

    resinferos y al parnquima axial.

    2.2. MADERA DE ANGIOSPERMAS

    Como vegetales mas evolucionados, su leo presenta estructuras ms complejas y especializadas que el de

    las gimnospermas.

    El leo de las Angiospermas dicotiledoneas est formado por los siguientes elementos:

    2.2.1. VASOS: Son elementos que estn presentes en la gran mayora de ste grupo de especies,

    constituyendo el principal elemento que las diferencia de las Gimnospermas.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    29/66

    29

    Los vasos son un conjunto de clulas axiales sobrepuestas, denominadas tambin elementos vasculares,

    que forman estructuras tubiformes de longitud variable, y cuya funcin es la de conduccin ascendente de

    agua y nutrientes.

    Los elementos vasculares tienen sus extremos perforados para permitir el movimiento de los lquidos, en

    lo que se denomina placa de perforacin. Las distintas variantes de placas de perforacin soncaractersticas de cada especie.

    Al igual que las traqueidas, los vasos poseen puntuaciones en sus paredes, las que pueden ser

    intervasculares, (vaso-vaso), parenquimovasculares (vaso- parenquima axial), y radiovasculares

    (vaso-radio leoso).

    Observados en seccin transversal, los vasos se denominan poros. El tamao (20-500 ),nmero,

    distribucin y disposicin de los poros afecta a las propiedades tecnolgicas de la madera tales como masa

    especfica, comportamiento durante el secado, impregnacin, etc.

    La obstruccin de los vasos por medio de tlides, o deposiciones de resinas, gomas, tanino, oleo-resinas,

    etc. pone fin a la funcin conductora del vaso, fenmeno que se denomina duraminizacin del leo.

    2.2.2. PARENQUIMA AXIAL: ste tipo de clulas es proporcionalmente mas abundante en

    angiospermas que en gimnospermas. Su funcin es de almacenamiento.

    Se destaca de las dems clulas por tener paredes finas no lignificadas, puntuaciones simples, y por su

    forma rectangular y/o fusiforme en planos longitudinales.

    Puede estar o no asociado a los vasos, denominndose parnquima paratraqueal y parnquima

    apotraqueal respectivamente.

    Las maderas con abundante parnquima (axial y radial) son livianas, de baja resistencia mecnica y de

    poca durabilidad natural.

    La especializacin de clulas parenquimticas como clulas glandulares, oleferas, etc. Pueden aportar

    caractersticas particulares al leo.

    2.2.3. FIBRAS: Son clulas alargadas de extremos puntiagudos,(0,5-2,5 mm), caractersticas del leo de

    angiospermas. Constituyen por lo general una fraccin importante del mismo. (20-80 %) y cumplen la

    funcin de sostn.

    Su porcin en el volumen y el grosor de sus paredes influyen en la masa especfica de la madera, en el

    grado de alteracin volumtrica, y en las propiedades mecnicas de la misma.

    2.2.4. PARENQUIMA TRANSVERSAL O RADIOS: Cumple anloga funcin que los radios de

    gimnospermas, esto es, almacenamiento, transformacin, y conduccin horizontal o radial de sustancias

    nutritivas. Sin embargo se diferencian de aquel por tener una gran variabilidad en cuanto a nmero,

    tamao y tipo de clulas, constituyendo un importante elemento para la identificacin de especies.Los radios pueden ser HOMOGENEOS, cuando se forman de un mismo tipo de clulas; y

    HETEROGENEOS cuando las clulas son de varios tipos.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    30/66

    30

    A su vez los radios homogneos y heterogneos pueden ser uniseriados, biseriados y multiseriados, en

    funcin del nmero de filas de clulas que lo forman, observadas en seccin tangencial.

    2.2.5. TRAQUEIDAS VASCULARES: constituyen vestigios de la evolucin ocurrida. Se hallan

    solamente en ciertas angiospermas y son semejantes a pequeos elementos de vasos, pero tienen como lastraqueidas, sus extremos no perforados y presentan puntuaciones areoladas. En seccin transversal se

    confunden con poros pequeos.

    Su funcin es de conduccin.

    2.2.6. TRAQUEIDAS VESICNTRICAS: Al igual que el anterior, representan estadios evolutivos

    intermedios que perduran en determinadas maderas.

    Son mas cortos e irregulares que las traqueidas vasculares, presentan extremos redondeados y

    puntuaciones areoladas.Observados en seccin transversal no se los ve alineados radialmente como ocurre

    con las traqueidas de las gimnospermas. Transversalmente son semejantes a los vasos, a los que estn

    asociados realizando funciones de conduccin.

    2.2.7. CARACTERES ESTRUCTURALES ESPECIALES

    Solamente citaremos algunas que afectan las propiedades tecnolgicas de las maderas.

    2.2.7.1 CANALES CELULARES E INTERCELULARES: son anlogos a los canales resinferos de las

    gimnospermas con la diferencia de que en angiospermas pueden contener

    dems de

    resinas, productos tales como gomas, blsamos, tanino, ltex, etc. Lo que suele ser caracterstico de

    determinadas familias o especies. En ste caso, son de gran importancia para la identificacin de especies.

    Cuando presentes, estos canales pueden ser axiales o transversales. En ste ltimo caso, siempre van

    asociados dentro de un radio.

    La denominacin de canales intercelulares y canales celulares es autoexplicativa. Los primeros no

    poseen pared propia, ya que son espacios entre clulas epiteliales. En cambio los canales celulares poseen

    pared propia, la de la clula parenquimatosa que le da origen y forma tubiforme. stos ltimos son menos

    frecuentes, y ocurren exclusivamente en el sentido radial.

    2.2.7.2. CELULAS OLEFERAS, MUSILAGINOSAS, ETC.: Son clulas parenquimticas especializadas

    que contienen aceites esenciales, muclagos y resinas. Se diferencian por sus grandes dimensiones.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    31/66

    31

    Son caractersticas de determinadas familias, como por ejemplo las lauraceas contienen clulas oleiferas.

    La presencia de stas sustancias en la madera suele generar usos industriales particulares, como as

    complicar la aplicacin de pinturas, barnices, y colas.

    2.2.7.3. CRISTALES Y SLICE: Aunque no constituyen elementos morfolgicos de la madera, supresencia es importante para la identificacin y uso de la madera.

    Los cristales son deposiciones de sales de calcio, especialmente oxalato de calcio, en las clulas

    parenquimticas. Son comunes en angiospermas y raros en gimnospermas.

    El slice, es un material de extrema dureza, semejante al de los diamantes. Se presentan en el leo en

    forma de partculas o granos en el interior de las clulas de los radios y del parnquima axial en algunos

    casos, y como bloques compactos en el lumen de vasos y fibras.

    La presencia de stos materiales puede afectar notablemente la trabajabilidad de la madera, por su efecto

    abrasivo sobre las herramientas. Incluso puede hacer antieconmico el aserrado de troncos cuya madera

    los contiene.

    Por otro lado, la presencia del slice brinda a la madera una elevada resistencia natural a los agentes

    marinos degradantes.

    2.2.7.4. CONTENIDOS CELULARES Y TILOS: La presencia de contenidos dentro de los vasos,

    genricamente llamados gomo-resinas, es un factor de gran importancia para la identificacin y para las

    propiedades tecnolgicas de las maderas. La presencia de contenidos celulares es caracterstica de algunas

    familias como las Meliaceas. En tanto en el mismo grupo de epecies es raro hallar tilos.

    Los TILOS son la obstruccin del lumen de un vaso, por el desarrollo de partes de clulas parenquimticas

    que penetran a travs de las puntuaciones, debido al cambio de presin relativa que se produce con la

    prdida de la funcin conductora de aquel.

    Los tilos y los contenidos celulares afectan las caractersticas de la madera, dificultando la circulacin de

    lquidos por lo que complican tanto el secado como la impregnacin de la madera con sustancias

    preservativas. Del mismo modo, dificultan el acceso de agentes patgenos y degradantes de la madera,

    como hongos xilfagos.

    En algunos casos los tilos pueden elevar el peso especfico de la madera.

    3. PROPIEDADES DE LA MADERA

    3.1. PROPIEDADES ORGANOLPTICAS O ESTTICAS

    Son las que percibimos por medio de nuestros sentidos, a saber: color, olor, sabor, grano, textura, brillo, y

    diseo.3.1.1. COLOR: El color de la madera es producido por el tipo de sustancia que impregna las paredes de las

    clulas y/o se depositan en su interior.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    32/66

    32

    Su importancia prctica radica en el valor decorativo que puede dar a la madera.

    El color es de importancia secundaria en la anatoma de la madera y para el reconocimiento de especies,

    ya que es comn encontrar una amplia gama de variaciones o tonalidades de colores an dentro del mismo

    individuo.

    El color de la madera suele sufrir alteraciones, cuando se la expone al sol o al aire se oscurece por laoxidacin de ciertos compuestos. Tambin cambia el color al variar el contenido de humedad.

    3.1.2. OLOR: Se debe a la emanacin de ciertas sustancias voltiles provenientes principalmente del

    duramen, y que pueden ser percibidas por nuestro olfato.

    Existen maderas con olores agradables como el cedro, incienso, loro negro. Otras en tanto tienen olores

    desagradables como por ejemplo el laurel. stas cualidades pueden valorizar la madera o por el contrario

    pueden limitar su uso.

    Las maderas para embalajes de t y productos alimenticios en general deben ser inodoras.

    3.1.3. SABOR: Es una caracterstica ntimamente relacionada con el olor, por ser las mismas sustancias

    las que le dan origen.

    Prcticamente es irrelevante para la identificacin de especies.

    Anlogamente a lo que sucede con el olor, el gusto de una madera la puede excluir de ciertos usos, como

    por ejemplo embalajes para alimentos, palillos de dientes, palillos de helados, juguetes para nios, etc.

    3.1.4.GRANO: Se refiere a la orientacin general de los elementos axiales del leo con relacin al eje del

    tronco o de piezas de madera. Es una caracterstica importante ya que indica la mayor o menor facilidad

    con que una madera se deja trabajar, influyendo tambin en las propiedades mecnicas.

    En el proceso de crecimiento y diferenciacin de los tejidos axiales influyen innumerables circunstancias

    lo que origina varios tipos de granos.

    3.1.4.1. GRANO RECTO: Es el considerado normal, y presenta sus elementos axiales en forma paralela al

    eje del tronco.

    Las maderas con grano recto, en combinacin con otros factores, ofrecen alta resistencia mecnica, buena

    trabajabilidad, y no causar deformaciones indeseables durante el secado.

    Desde el punto de vista decorativo, no se formarn diseos o figuras especiales, presentando la madera un

    aspecto regular.

    3.1.4.2. GRANOS IRREGULARES.

    Corresponde a las maderas cuyos elementos axiales presentan una mayor o menor inclinacin con respectoal eje del tronco o piezas de madera. Se distinguen los siguientes tipos:

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    33/66

    33

    3.1.4.2.1. GRANO ESPIRALADO O TORCIDO: Se produce por la disposicin inclinada de los

    elementos axiales del leo respecto del eje del tronco, en forma de tirabuzn.

    ste tipo de grano puede limitar e incluso inhibir el uso de la madera. Si por ejemplo la espiral citada

    completara una vuelta en menos de 10 metros, la madera no debera usarse en la construccin.

    3.1.4.2.2. GRANO ENTRECRUZADO: Se produce cuando los tejidos axiales del leo se orientan

    formando un ngulo con el eje del rbol, pero a la vez dicha orientacin es opuesta y alternada en cada

    anillo de crecimiento.

    La resistencia mecnica es poco afectada, pero la madera es de difcil trabajabilidad, y presenta

    deformaciones durante el secado.

    Desde el punto de vista esttico produce diseos muy atractivos.

    3.1.4.2.3. GRANO ONDULADO O CRESPO: Los elementos axiales cambian constantemente de

    direccin, manifestndose como una lnea sinuosa regular.

    La madera presenta fajas clara y oscuras alternadamente, produciendo un bello efecto decorativo. Son

    difciles de trabajar.

    3.1.4.2.4. GRANO INCLINADO U OBLICUO: ES la desviacin angular de los elementos axiales de la

    madera con respecto al eje de la pieza. Se produce en rboles excesivamente cnicos, con crecimiento

    excntrico, etc.

    Afecta notablemente las caractersticas tecnolgicas de la madera, disminuyendo la resistencia mecnica y

    produciendo deformaciones durante el secado.

    3.1.5. TEXTURA

    Es el efecto visual producido en la madera por la cantidad, tamao y distribucin de los diferentes

    elementos estructurales que la forman. Dicho de otro modo, cuando alguno de los elementos estructurales

    se destaca, observndose a simple vista.

    En angiospermas est determinada principalmente por el dimetro de los vasos y la longitud de los radios.

    En gimnospermas, viene determinada por la longitud, regularidad y nitidez de los anillos de crecimiento.

    La textura puede ser:

    Gruesa : timb, pino, roble debido al tamao de los vasos, diferenciacin de los anillos y poros y

    radios respectivamente.

    Mediana:

    Fina: guatamb, araucaria

    3.1.6. BRILLO O LUSTRE

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    34/66

    34

    Es la capacidad de un cuerpo de reflejar la luz que sobre l incide. El brillo en la madera es un factor

    puramente esttico, siendo por lo general la cara radial la que ms brilla, por efecto de los radios.

    Por medio del pulido y el acabado superficial se logra aumentar artificialmente el brillo de las maderas.

    3.1.7. DISEO

    Es el trmino utilizado para describir la apariencia natural de la madera, resultante de la combinacin de

    las caractersticas macroscpicas como anillos de crecimiento, radios, albura, duramen, color y grano, en

    los planos de corte longitudinales.

    Puede decirse tambin que el diseo es el dibujo o veteado que se forma en las caras longitudinales de una

    pieza de madera, debido a la distribucin, disposicin y orientacin de los elementos leosos.

    Algunos defectos o anormalidades como grano irregular, ramas, nudos, bifurcaciones, deposiciones

    irregulares de sustancias colorantes, etc. producen diseos muy atrayentes.

    El diseo de las maderas recibe distintas denominaciones.

    3.1.7.1. RAYADO, formado por lneas correspondientes al corte longitudinal de los elementos del leo.

    En conferas corresponde al corte de los canales resinferos. Es poco atractivo.

    3.1.7.2. PARABLICO, ANGULAR O ELPTICO: se produce en caras tangenciales debido a los

    anillos de crecimiento, en latifoliadas con porosidad circular o semicircular. En las gimnospermas, por la

    marcada diferenciacin entre leo temprano y leo tardo.

    3.1.7.3. VETEADO: se produce en caras radiales con los mismos elementos del anterior.

    3.1.7.4. JASPEADO O FLOREADO: cuando en cortes radiales de especies que presentan radios anchos,

    visibles a simple vista, se manifiestan como mculas de color ms claro que el resto de la madera. Es un

    diseo atractivo y sumamente apreciado.

    3.1.7.5. ESPIGADO: es el producido en corte radial, cuando el tronco tiene grano entrecruzado. La

    alternancia del grano en los anillos, produce la reflexin diferente de la luz en stos, Son interesantes

    desde el punto de vista esttico.

    3.1.7.6. CROMTICO: se debe al depsito de sustancias cromgenas en las clulas del leo. La

    deposicin puede ser homognea, o parcial y heterognea. Los diseos formados sern de un color

    uniforme caracterstico en el primer caso, y con alternancia de colores o zonas con diferentes tonalidadesen el segundo.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    35/66

    35

    3.1.7.7. LISO: corresponde a maderas que por su textura fina y homognea, no tienen capacidad de

    originar figuras. Es de escaso atractivo.-

    .3.2. PROPIEDADES FISICAS

    3.2.1. HUMEDAD

    El contenido de humedad de la madera influye directamente en su peso, y en otras propiedades fsicas

    como el peso especfico, la retraccin y el hinchamiento. Adems afecta a la resistencia mecnica y al

    ataque de hongos xilfagos e insectos. Por lo tanto es fcil comprender la importancia del tema.

    La humedad, o porcentaje de humedad, expresa la cantidad de agua contenida en la madera en

    determinado momento y bajo determinadas circunstancias.

    El agua se halla en la madera de tres maneras:

    1. Agua libre, llenando los lmenes celulares

    2. Agua higroscpica, la que embebe las paredes celulares.

    3. Agua de constitucin, formando parte de la estructura qumica de la madera.

    3.2.1.1. PUNTO DE SATURACIN DE FIBRAS

    Cuando una madera verde comienza a secarse, pierde primeramente el agua libre que se halla en los

    espacios celulares. Durante sta etapa no se producen ms cambios que la prdida de peso equivalente al

    agua extrada.

    Continuando con el secado, llega un momento en que se ha eliminado toda el agua libre y comienza la

    extraccin del agua higroscpica, o sea el agua que moja las microfibrillas que forman la pared celular de

    los elementos del leo. En ese preciso momento la madera comienza a retraerse, experimentando una

    prdida de volumen.

    El porcentaje de humedad en el que se produce el inicio de las re tracciones se llama punto de saturacin

    de fibras. El mismo indica el lmite entre el agua libre e higroscpica.

    El punto de saturacin de fibras es caracterstico de las distintas especies, pero en general oscila entre 22

    % y 35 %.

    Si se mantiene el secado en estufa a 105 C se llega a peso constante. Ya no es posible sacar mas agua dela madera sin calcinarla. En ste punto an resta entre 0,5 y 1 % de humedad, considerada agua de

    constitucin.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    36/66

    36

    3.2.1.2. HUEMDAD DE EQUILIBRIO HIGROSCPICO:

    Un material es higroscpico cuando tiende a absorber agua del ambiente que lo rodea. Si una pieza de

    madera totalmente seca es estacionada en un ambiente con un cierto contenido de humedad, notaremos al

    cabo de un cierto tiempo que la misma a absorbido una cierta cantidad de agua. Esto es, se ha humedecidoa causa de su alta higroscopicidad. Anlogamente, si la misma pieza de madera fuera colocada en el

    mismo ambiente pero en estado verde, notaramos luego de un tiempo, que la misma se secar. Perder

    agua hasta un cierto punto, a partir del cual su humedad permanecer constante. ste valor o porcentaje de

    humedad es el mismo para el caso que la madera se haya secado o humedecido, y se denomina

    HUMEDAD DE EQUILIBRIO O EQUILIBRIO HIGROSCPICO.

    Resumiendo, es el porcentaje de humedad que adquiere la madera cuando se estaciona en un ambiente

    dado durante un largo perodo de tiempo. Es caracterstico de cada regin en funcin de su temperatura y

    humedad.

    3.2.1.3. CUANTIFICACIN DE LA HUMEDAD

    Como ya se vio, la humedad se expresa como un porcentaje del peso de la madera. Segn qu peso

    tomemos como referencia para el clculo, tenemos el porcentaje de humedad en base seca y en base

    hmeda.

    Convencionalmente se adopt el primero, cuya formula de clculo es la siguiente:

    CH = ( P / Pa ) X 100

    Donde

    CH= contenido de humedad en base seca

    P= diferencia entre el peso de la muestra hmeda y el peso anhidro.Pa = peso anhidro de la muestra.

    Por ejemplo, si el peso inicial de una muestra es de 10 g y el peso seco de la misma es de 6g se calcula que

    el porcentaje de humedad de esa madera es: CH= (10g-6g)/6g X 100 = 66%

    Ello quiere decir que en 166 g o partes de madera hmeda, hay 66 g o partes de agua.

    En la prctica se suele usar el porcentaje de humedad en base hmeda, ya que el mismo expresa el pesodel agua que tiene la madera. La expresin que lo define es:

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    37/66

    37

    CH = ( P / Ph ) X 100

    Donde

    CH= contenido de humedad en base seca

    P= diferencia entre el peso de la muestra hmeda y el peso anhidro.

    Ph = peso hmedo de la muestra.

    En el ejemplo anterior, el contenido de humedad en base hmeda, se calcula: CH h = 4g/10g X 100 =40

    %.

    ste valor expresa que en 100 g o partes de madera hmeda, existen 40 g o partes de agua.

    Es importante diferenciar siempre cual de las dos expresiones se usa.

    3.2.2. PESO ESPECFICO APARENTE

    Es una propiedad muy importante de las maderas, ya que se relaciona con la resistencia mecnica de la

    misma.

    El peso especfico de un material es la relacin que hay entre el peso y el volumen que ocupa dicho

    material.

    Si tenemos en cuenta que la madera es un material poroso, que si esta seca contiene aire en su interior,el volumen a considerar en el clculo del peso especfico es solamente el de la madera anhidra, no el

    volumen ocupado por aire. Habra que pulverizar la madera y determinar su volumen.

    Generalmente se adopta el valor de 1,53. La celulosa tiene un peso especfico de 1,56 y la lignina vara

    entre 1,38 y 1,41.

    El peso especfico aparente es entonces la relacin entre el peso de la madera anhidra y el volumen de la

    misma en condiciones de humedad preestablecidas.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    38/66

    38

    Pe a = Pah/Vma

    En la que:

    Pea = peso especfico aparente.

    Pah = peso anhidro de la madera.

    Vma = volumen de la madera y el de los poros.

    3.2.3. CONTRACCION E HINCHAMIENTO

    Como se vio, la madera experimenta variaciones en sus dimensiones, cuando varia su porcentaje de

    humedad por debajo de 35 %, esto es, por debajo del punto de saturacin de fibras.

    Si una madera est siendo secada, experimenta una disminucin de sus dimensiones. Mientras que si la

    misma est absorbiendo humedad, su volumen aumentar. A ste fenmeno se le llama contraccin o

    retraccin e hinchamiento respectivamente.

    El punto de saturacin de fibras, o porcentaje de humedad a partir del cual la madera comienza a

    moverse, es caracterstico de cada especie. En general oscila entre 22 y 35 %. Cuanto mayor sea stevalor, antes comenzar a retraerse la madera al secarse, y mayor ser la magnitud de dicha retraccin.

    Dado que la madera es un material anistropo, se retrae en forma distinta segn el plano o corte que se

    considere. Por ello, en la prctica, la retraccin e hinchamiento se miden y se expresan en las tres

    dimensiones: tangencial, radial y longitudinal.

    stos valores de retraccin tangencial, radial y longitudinal son caractersticos de cada especie, es

    indispensable su conocimiento y consideracin al decidir y definir el uso de la madera. De lo contrario se

    pueden producir tanto rendijas como levantamientos de pisos y revestimientos, hinchamiento de puertas y

    ventanas, etc.

    Para dar una idea de los valores de retraccin de las maderas diremos que por ejemplo que la madera

    normal del Eucalyptus blanco, de grandes retracciones, en el sentido tangencial se retrae el 21,9 % y en

    sentido radial el 8,6 %. El cohge, especie del sur de nuestro pas, se retrae un 12,2 % tangencialmente y

    un 4,9 % en su cara radial.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    39/66

    39

    Se puede decir en general, y para tener una nocin de las magnitudes o proporciones, que las maderas se

    retraen o hinchan en cada plano de corte:

    Tangencial: 12 al 15%

    Radial: 5 a 7%

    Longitudinal : 0,1 a 0,3 %stos son valores orientativos, y como se dijo antes, son caractersticos de cada especie.

    3.2.4. RELACIN DE CONTRACCION

    Es un valor prctico que indica el comportamiento que debe esperarse de la madera normal de una especie.

    Da una idea de la estabilidad dimensional de la madera.

    De un modo general, las maderas cuya relacin de contraccin (Ctg/Crd ) sea mayor a 2, plantearn

    problemas durante el secado y la utilizacin, sino se toman los recaudos pertinentes.

    3.2.5. OTRAS PROPIEDAES DE LA MADERA

    Las maderas poseen propiedades mecnicas, trmicas, elctricas y acsticas, las que pueden ser

    estudiadas en la bibliografa.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    40/66

    40

    TECNOLOGAI DE LOS MATERIALES Y LOS PROCESOS I

    Profesor: ing.Ftal. Ricardo J. Hartel

    CUSTIONARIO UNIDADES 1 Y 2

    1. Qu diseo se debera observar en un corte radial de pino? (anillos bien definidos)

    2. de qu est hecha la madera?

    3. Porqu crecen los rboles?

    4. Qu es la humedad de la madera y cmo se mide?

    5. Cmo es el sentido de circulacin del agua?

    6. El trmino grano: a qu se refiere?. es igual en angiospermas que en gimnospermas?

    7. En una seccin transversal de un tronco, qu se puede observar a simple vista?

    8. Los anillos de crecimiento: son anuales?

    9. Qu es la estructura microscpica de la madera y cmo se genera?10. Qu son los defectos de la madera?

    11. Qu es el peso especfico de la madera, y dnde es mayor: en una madera blanda o en una dura?

    12. Concibiendo el crecimiento del rbol como la superposicin de conos, cmo se explica la edad del rbol

    mediante los anillos de crecimiento anuales?

    13. Los tilos son un defecto?, qu efecto producen en la madera?

    14. Qu es la densidad de la madera?

    15. Explicar el hinchamiento de la madera.

    16. Qu elemento caracterstico tienen la angiospermas, que hace que su leo sea ms denso que las

    gimnospermas?.

    17. El porcentaje de humedad en base seca mide el agua libre o el agua higroscpica?

    18. Qu grupo de plantas es ms evolucionado: angiospermas o gimnospermas? porqu?

    19. Relacionar la condicin anisotrpica de la madera con las retracciones tangencial y radial.

    20. Las retracciones tangencial, radial y axial qu son?

    21. Para qu sirve el floema?

    22. Porqu una palmera no es un rbol?

    23. Qu es un nudo de la madera?

    24. Qu es la longitud de un anillo de crecimiento? qu nos indica?25. Qu es mejor para el tirante de un techo, tener muchos o pocos anillos de crecimiento?

    26. Qu es preferible, un nudo vivo o uno muerto? porqu?

    27. Explicar la humedad de equilibrio higroscpico. Cmo sera en Misiones y en Mendoza? (clima ms seco).

    28. Para qu nos sirven las propiedades organolpticas de la madera?

    29. La madera es higroscpica? porqu?

    30. El punto de saturacin de fibras qu indica?

    31. Por qu los prcticos suelen decir que la madera se mueve?

    32. Si una pieza de madera de seccin cuadrada, y con un lado mas tangencial que el otro, se seca del 80% al 8 %

    de humedad cmo quedar la seccin citada? (analizar haciendo esquema).33. Explicar qu le pasa a una madera que se seca al aire, partiendo del estado de saturacin.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    41/66

    41

    UNIDAD 3

    1. TIPOS DE CORTE

    En el desdoblamiento o industrializacin primaria de la madera, se producen diversos tipos de cortes en funcin deluso o finalidad de la misma.

    Al cortar la madera, la pieza o troza remanente puede resultar en una superficie plana o curva. En funcin de ello

    distinguimos:

    Corte plano, que a su vez puede ser longitudinal o transversal (con cuchillos o sierras).

    Corte rotativo, o curvos (con tornos).

    1.1.ESTIMACION DE LAS PROPORCIONES DE CORTES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES

    DURANTE EL DESPIESE DE TROZAS

    Los cortes transversales se hacen segn un plano ortogonal al eje del tronco. Se realiza al abatir el rbol, al trozar el

    fuste del mismo en largos predeterminados por el uso industrial, al sanear partes defectuosas del tronco, y durante el

    proceso industrial primario es uno de los ltimos cortes realizados, en el que se sanea y se ajusta el largo de las

    escuadras obtenidas a los estndares, dando una mejor presentacin comercial a las mismas.

    Los cortes longitudinales, son los que tienen un plano paralelo al eje principal del tronco, coincidiendo con el eje de

    las fibras.

    Debido al nmero de cortes y a la forma de las trozas, en las que predomina la dimensin longitudinal sobre las

    dems, el corte transversal es cuantitativamente hablando, mucho menor que el longitudinal. Se puede apreciar lo

    dicho en el siguiente ejemplo:

    Supongamos que al aserrar una troza de pino de 2,65 m de longitud, y un dimetro medio de 27,6 cm, se pueden

    obtener por ejemplo, siete tablas (piezas de 1 pulgada de espesor), por un largo de 2,44 m (8 pies), segn el siguiente

    detalle:

    cant ancho grueso largo m2 dm2

    1 3 1 2,65 0,27 26,92

    1 4 1 2,65 0,34 33,66

    1 5 1 2,65 0,40 40,39

    2 7 1 2,65 1,08 107,70

    2 8 1 2,65 1,21 121,16

    329,82

    1 pieza de 1 X 3 X 2,44 m.

    1 1 X 4 X 2,44 m.

    1 1 X 5 X 2,44 m.2 1 X 7 X 2.44 m.

    2 1 X 8 X 2,44 m.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    42/66

    42

    Durante el aserrado se realizan 8 cortes para obtener las 7 piezas detalladas.

    Se puede resumir la cantidad de cortes transversales en un total de 4, dos al definir la troza, (en el monte) y dos al

    despuntar cada una de las siete piezas o escuadras producidas durante el aserrado.

    Por lo tanto, 4 cortes en un dimetro medio de 27.6 cm nos da: 4 X 0,276 m X 0,276 m X 0,7854 = 0,24 m2 de corte.

    Sup. Cortes transv. 23,93 6,77%

    Sup. cortes long 329,82 93,23%

    total 353,75 100,00%

    El rollo citado requiere un total de 3.54 m2 de cortes (longitudinales y transversales) para el despiece descripto. Por

    lo tanto, se concluye que el 94 % de la superficie de corte (3,77 m2) corresponde a planos longitudinales y

    solamente el 6% corresponde a cortes transversales.(0,94 m2).

    En ste ejemplo, se realiz un clculo general que da una nocin de las proporciones en que participan los dos tipos

    de corte, en el aserrado de un rollo.

    Como se ve, en el aserrado primario de la madera, los cortes transversales constituyen una proporcin muy inferior a

    los cortes longitudinales. (7% contra el 93%). Las herramientas de corte se preparan de manera distintas para cadatipo de corte.

    2. CORTE ROTATIVO.

    Es el que se realiza en las laminadoras, mediante el uso de tornos. Haciendo girar el tronco sobre su eje principal, a

    una cierta velocidad, y avanzando la cuchilla a una velocidad predeterminada, se corta una delgada lmina de

    madera, normalmente de 1 a 2 milmetros de espesor, y cuyo ancho es igual al largo del tronco, siendo su longitud

    variable, en funcin del dimetro del mismo. El corte producido es netamente tangencial.

    La madera sometida a laminado o desenrollado es previamente cocida durante 24 a 48 horas segn la especie. Ello

    adems de ablandar la madera, elimina gran parte de las tensiones internas de la misma.

    El producto obtenido, lmina de madera, se usa como materia prima para la fabricacin de paneles de madera

    compensada. Haciendo paquetes de varias capas de laminas coladas, con la orientacin de las fibras en forma

    cruzada, se logra un producto de alta estabilidad dimensional y resistencia: madera terciada o compensada.

    N Dim. m2 dm2

    4 0,276 0,24 23,93

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    43/66

    43

    3. CORTE PLANO LONGITUDINAL.

    3.1. FAQUEO.

    El faqueo es la produccin de chapas de madera. stas son similares a las lminas en cuanto a su espesor (0,6 a 1

    mm), siendo su ancho mximo posible, igual al dimetro del rollo, y la longitud igual a la de la troza.

    En general se utilizan especies de alta calidad ya que el producto se utiliza en la fabricacin de muebles enchapados.

    Asimismo por la delgadez de la chapa cada metro cbico de rollo produce un alto rendimiento en metros cuadrados

    de chapa; ello cobra importancia considerando la escasez de madera de calidad.

    Las faqueadoras consisten en una cuchilla de acero de alta calidad y de gran filo, que montada sobre un bastidor, se

    desplaza horizontalmente en forma alternativa mediante un sistema de biela-manivela. En cada movimiento, la

    cuchilla golpea lateramente la troza, rebanndola, extrayendo una lmina o chapa de espesor predeterminado.

    Las trozas a faquear son previamente cocidas para ablandarlas y facilitar el corte, evitando el desgarramiento de lamadera.

    Se pueden producir cortes tangenciales o radiales a voluntad, pero tratndose de maderas de calidad, se prefieren los

    que mejor diseo favorezcan de acuerdo a las caractersticas de la especie y a los requerimientos del mercado.

    Las chapas de un mismo rollo se van agregando en paquetes que pueden contener varias decenas, resultando en

    varios metros cuadrados de material de un color y diseo homogneos segn los distintos cortes. Ello es una

    importante condicin de mercado, ya que se suelen fabricar muebles diversos que exigen una alta homogeneidad en

    color y diseo.

    Chapas de madera pueden ser utilizadas como cara en maderas terciadas o multilaminadas, elevando el valor de las

    mismas para determinados usos.

    3.2. ASERRADO.

    Es probablemente el sistema ms utilizado para la industrializacin o desdoblamiento primario de la madera.

    Consiste en cortar o desdoblar la madera con herramientas en forma de dientes, los que convirtiendo en polvo de

    madera o aserrn una parte del tronco, logran desdoblarlo en piezas de menores dimensiones.

    De acuerdo al modo en que se disponen los dientes como herramientas de corte, se distinguen varios tipos de sierras:

    Sierras de disco o sierras circulares: los dientes se disponen en la periferia de discos de acero de distintos

    dimetros, los que montados sobre un eje, giran a grandes velocidades angulares.

    Sierras de cinta o lminas: los dientes se disponen a uno o ambos lados de una lmina de acero. A su vez pueden

    ser:

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    44/66

    44

    1. Sierras de cinta Sin Fin: cuando la lmina se halla unida por sus extremos, formando una cinta o banda

    continua que se desplaza sobre un par de volantes; por la ubicacin relativa de stos, la sierra puede ser

    horizontal o vertical.

    2. Sierras alternativas: cuando la lmina dentada se sujeta por sus extremos a un bastidor o cuadro, el que se

    desplaza alternativamente en forma vertical u horizontal, mediante un sistema de biela-manivela.

    4. TIPOS DE CORTES EN EL ASERRADO O DESPIECE.

    Como ya se ha visto, la madera tiene varias caras, lo que puede determinar ciertas caractersticas a las piezas

    aserradas o escuadras. La eleccin del corte de la madera depende de la especie y sus caractersticas, del uso que se

    le dar, as como de la presencia de defectos en la troza.

    Aunque en general se busca la mayor cantidad posible de cortes radiales, se lo suele usar pocas veces o en casosespeciales, en virtud de las dificultades que acarrea.

    Existen varios tipos o sistemas de aserrado en funcin de diferentes objetivos o posibilidades que ofrece la troza.

    (ver cap 9 Tuset Duran).

    Se pueden clasificar los sistemas de aserrado en funcin del parmetro o elemento del rollo o respecto de los planos y

    nmeros de cortes en s:

    4.1. ASERRADO EN BASE A LOS ANILLOS DE CRECIMIENTO:

    Pueden ser cortes tangenciales o floreados.

    Cortes radial o en cuartones.

    Cortes intermedios.

    4.2. ASERRADO EN FUNCIN DEL EJE LONGITUDINAL: Puede ser

    Corte paralelo a la corteza

    Corte paralelo al eje longitudinal del tronco

    4.3. ASERRADO POR CORTES SIMPLES O MLTIPLES

    Cortes sucesivos o en sndwich.

    Cortes simultneos.

    Cortes alternados.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    45/66

    45

    5. TIPOS DE ESCUADRAS, SU DENOMINACIN

    En funcin de las proporciones o medidas del ancho y del alto de las piezas de madera aserradas, se suelen distinguir

    tablas, tablones y tirantes.

    TABLA es la pieza que teniendo un grosor o alto de 1, posee un ancho varias veces superior. Ej. 1X4, 1X5, 1X7,

    etc.

    TABLON se refiere a la pieza similar a la tabla, pero cuyo grosor es de 2 o 3 pulgadas: Ej. 2X8, 2X9, 3X10, etc.

    TIRANTE es la pieza de 2 o 3 pulgadas de grosor por 2 a 6 pulgadas de ancho 2X2, 2X3, 2X6, 3X6, etc.

    VIGAS Y VIGUETAS son las piezas, por lo general de seccin cuadrada, con aristas de 4 o mas pulgadas.

    No obstante stas denominaciones comunes, es necesario conocer y expresar las distintas piezas o escuadras de

    madera segn las normas IRAM (Instituto Argentino de Racionalizacin de Materiales): CLASIFICACION IRAM

    9502 y 9559

    6. UNIDADES DE MEDIDAS UTILIZADAS.

    El SIMELA (Sistema Mtrico Legal Argentino) establece para nuestro pas la adopcin de las unidades MKS

    (Metro, Kilogramo, Segundo). Consecuentemente, la unidad de volumen en que se mide l a madera es el metro

    cbico decimal.

    Tanto la madera en rollos como la aserrada debera medirse en m3.

    En nuestra regin, por diferentes motivos se acostumbra utilizar un sistema de medicin basado en las unidades de

    medidas inglesas, la pulgada y el pi.

    La madera aserrada se expresa comnmente en pies, y en raras ocasiones en m3.

    Para el caso de la madera en rollos del monte nativo, se desarroll un sistema mixto, denominado Metro Cbico

    Alto Paran o simplemente Cbico .

    La madera en rollos del monte implantado, por cuestiones prcticas, se expresa corrientemente en toneladas.

    Como resultado de lo anterior, para lograr desempearse en el mercado de nuestra zona, es necesario conocer el

    significado y la equivalencia de las diferentes unidades de medida. Para ello se brinda a continuacin un resumen de

    las principales unidades y sus relaciones ms importantes.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    46/66

    46

    6.1. EL PIE DE MADERA ASERRADA

    Lo que comnmente se denomina as consiste en una unidad de volumen a pesar de que el PIE es una unidad de

    longitud.

    Se define que un PIE DE MADERA ASERRADA, es el volumen de madera que ocupa un pie cuadrado con un

    espesor de 1 pulgada. No se debe confundir con pie cbico que sera 1 pie X 1 pie X 1 pie.

    1 pie= 1pie X 1 pie X 1 pulgada. = 1 pie2 X 1 pulgada. = 144 pulgadas cbicas.

    1 pie = 12 pulgadas = 0,3048 metros.

    1 pulgada = 25,4 mm.= 0,0254 m.

    1 metro = 39,37 pulgadas

    1 m3 = 423,77 pies 424 pies/m3.

    Se asume que 424 pies de madera aserrada equivalen a 1 m3 slido de dicha madera.

    Para calcular el volumen en PIES de una pieza de madera aserrada, se compara sus dimensiones con el volumen de

    un prisma unitario, que tiene

    1 X 1 X 1 metro = 0,2734 pies.

    Por ejemplo, un tirante de 2 X 4 X 5 m de largo tiene:

    2 x 4 X 0,2734 X 5 m = 10,94 pies.

    6.2. METRO CBICO ALTO PARANA

    Es una medida de volumen definida por un prisma de 10 pulgadas por 10 pulgadas y 1 metro de longitud.

    En la prctica, los madereros y obrajeros usan tablas de dos entradas para la obtencin de stos volmenes. Para ello

    los rollos se miden en su longitud, en metros; y la circunferencia media en pulgadas. Las tablas dan directamente los

    volmenes para las medidas pares de circunferencia en fracciones de 0,25 m de longitud, a partir de ciertos valores

    mnimos.

    La formula matemtica que permite calcular el Metro Cbico Alto Paran, es la siguiente:

    M3 a.p. = (C/4)2 x Lm/100.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    47/66

    47

    C= circunferencia media en pulgadas.

    Lm= longitud del rollo en metros.

    Es la cuarta parte de la circunferencia elevada al cuadrado, por la centsima parte de la longitud, considerando las

    unidades respectivas.

    1 m3 decimal = 15,5 m3 a.p.

    1 m3 a.p. = 27,34 pies

    1 m3 a.p. rinde de 12 a 24 pies de madera aserrada. Se asume que el promedio es de 18

    pies/cbico

    6.3. RELACION PESO/VOLUMEN

    Como se dijo, la materia prima implantada, se mide normalmente en toneladas. Para el caso de los pinos resinosos y

    araucaria,se ofrecen las siguientes relaciones, para condiciones normales:

    1Tn = 1,176 m3

    1 m3 = 0,85 Tn.

    1 Tn = 150 pies de madera aserrada.

    6.4. UNIDADES DE MEDIDAS DE LAMINAS, CHAPAS Y MACHIMBRES.

    Aunque estos productos se agrupan por tener la misma unidad de medida: el metro cuadrado, es importante

    conocer que la misma representa distintos volmenes, ya que se refieren a un espesor determinado para cada caso.

    Mientras que las lminas y chapas se miden en metros cuadrados por dcimas de milmetro de espesor, los

    machimbres se miden en metros cuadrados, pero de , o 1 de grueso, segn las medidas normalmente

    producidas.

    Es importante decir finalmente que:

    1 m2 de machimbres de = 5,38 pies.

    1 m2 de machimbres de = 8.07 pies

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    48/66

    48

    CUESTIONARIO UNIDAD 3

    1. Qu significa cortar una madera?

    2. Al hablar de escuadras: a qu nos referimos?3. Desde un punto de vista cuantitativo (m2/m3), qu cortes son ms importantes: los transversales o los

    longitudinales?

    4. Qu diferencia prctica se aprecia entre el corte plano y el corte rotativo?

    5. Cmo calculara Ud. El rendimiento de un rollo de 35 cm de dimetro y 2,3 m de longitud, si el mismo es

    debobinado, hasta un dimetro de 10 cm. (meolo).

    6. Cmo calculara la longitud de la lmina que se produce en el rollo anterior, si el espesor de la misma es de 2

    mm?

    7. qu ventajas tienen las faqueadoras sobre las laminadoras, en relacin con los tipos de corte?

    8. Las lminas y chapas se utilizan para fabricar madera compensada: qu significa eso?

    9. Cmo explica Ud. El proceso del aserrado de maderas?

    10. Cules son los principales tipos de sierras?

    11. Describa los distintos sistemas de aserrado

    12. Qu significa cubicar la madera?

    13. Determinar el volumen en m3 decimales y en m3 Alto Paran, un rollo cuyas dimnsiones son:

    Dpg = 50 cm

    Dpf = 40 cm

    Largo = 4,5 m

    14. Calcular el volumen en pies y en dm3 de una pieza de madera aserrada cuyas dimensiones son:

    Ancho = 100 mm

    Grueso = 50 mm

    Largo = 3,5 m

    15. Cmo se denominan los distintos tipos de escuadras que se producen en la industria del aserrado?

    16. Porqu se dice que el pie cuadrado es una unidad de volumen?. Definirlo.

    17. Cmo se calculan las siguientes relaciones: pie/m3; pulgada3/pie; pie/m2

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    49/66

    49

    UNIDAD 4

    1. HERRAMIENTAS DE CORTE

    1.1.CUCHILLOS:

    Como su nombre lo indica, son herramientas formadas por lminas de acero con filo en uno de sus

    bordes, mediante el cual rebanan la madera produciendo cortes netos o limpios.

    En general, se las utiliza en cortes rotativos, como en cepilladoras y garlopas, donde constituyen el

    elemento mvil; en los tornos, es la pieza de madera la que se mueve.

    En las faqueadoras, se utilizan cuchillas para el corte plano, y las guillotinas son utilizadas tanto en

    laminadoras como en faqueadoras para el corte de lminas y chapas.

    1.2. SIERRAS:

    Las sierras son herramientas de corte en forma de lminas, cintas o discos, cuyas unidades cortantes

    son los dientes.

    Los dientes cortan la madera al arrancar virutas por movimiento relativo entre ambos.

    La conjuncin de superficies en un filo determina la cua cortante que penetra en la madera

    realizando el corte mediante el desprendimiento de aserrn o virutas.

    Para hablar de sierras, es importante conocer y tener presente una serie de conceptos y definiciones

    bsicos a la hora de seleccionar y efectuar clculos relacionados con los muy distintos tipos y

    variaciones que existen. A continuacin se detallan las de mayor inters:

    1.2.1. PASO: es la distancia entre puntas de dientes contiguos. Se expresa en milmetros.

    1.2.2.LINEAS DE PUNTAS DE DIENTES: es la linea imaginaria que une las puntas de dientes dela sierra:

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    50/66

    50

    1.2.3.LINEA DE FONDO: es la lnea imaginaria que une el fondo de los dientes de la sierra.

    1.2.4.ALTURA DE DIENTE: es la distancia perpendicular entre las lneas de puntas y de fondo.

    Es importante tener presente que los fabricantes de sierras recomiendan mantener una

    proporcin entre altura de diente y paso de 1/3. Con ello se logra mantener la estabilidad y

    resistencia del diente.

    1.2.5.ALTURA DE CORTE: es el ancho de la madera que se corta. Generalmente las sierras se

    calculan para determinadas alturas de corte, segn el trabajo que tengan que hacer (cortar

    rollos grandes, chicos, reaserrar, tablear etc). Laaltura de corte mxima, juntamente con el

    espesor de corte y el espesor de virutasE, son los factores que se deben considerar para

    calcular elAREA DEL DIENTE, factor que define el paso y la altura tanto como la forma

    del diente.

    1.2.6.ESPESOR: se refiere al espesor de la lmina o disco de la sierra. Depende directamente del

    dimetro de los volantes o de la sierra circular.

    En sierras circulares, a mayor dimetro, mayor espesor.

    En sierras cinta, el espesor depende del dimetro de los volantes (milsima parte del

    dimetro de volantes menos 1/10).

    1.2.7. GARGANTA: es la zona basal del diente, debajo del ngulo de ataque. Es importante

    mantener una forma redondeada, para un buen desprendimiento y circulacin de las virutas

    (radio de curvatura grande).

    1.2.8. FORMA O PERFIL DEL DIENTE: cada tipo de diente tiene una forma caracterstica.

    sta determina la resistencia mecnica del diente, y el rea del mismo, la que a su vez

    condiciona la capacidad de extraccin de virutas

    1.2.9. VOLUMEN DE VIRUTAS: es el volumen slido de la madera que se transforma en virutas,

    multiplicado por un factor de esponjamiento, que para el caso, es de aproximadamente

    3.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    51/66

    51

    La altura de corte, el espesor o grosor del corte y el espesor de virutas, nos dan la base para

    el clculo de ste factor, el que determina el rea del diente capaz de contener dicho

    volumen de virutas sin que la sierra se empaste.

    1.2.10. VELOCIDAD DE ALIMENTACIN: es la velocidad de avance de la troza o pieza de

    madera en la sierra. Es funcin directa de las rpm, factor E y nmero de cortantes

    1.2.11. VELOCIDAD DE CORTE: es la velocidad del diente, o sea la velocidad lineal de la hoja

    de sierra sobre la lnea de puntas de dientes, expresada en m/segundo.

    Vc = x D x RPM / 60

    D es el dimetro del volante en sierras sin fin, y dimetro del disco en sierras circulares.

    Se recomienda Vc de 27 a 30 m/seg para las sierras de cinta

    1.2.12. TRABA O TRISCADO: para evitar el rozamiento entre la hoja de sierra y la madera, se

    realiza sta operacin consistente en doblar las puntas de los dientes alternativamente a

    derecha e izquierda. Con ello se logra que el espesor de corte sea mayor que el de la hoja de

    sierra

    1.2.13.RECALCADO: es el ensanchamiento de la punta del diente para lograr el mismo objetivo

    que el recalcado. La diferencia principal radica que 1 solo diente recalcado produce el

    espesor de corte en la madera, mientras que con los dientes trabados se necesitan al menos

    dos (uno a izquierda y otro a derecha)

    1.2.14.AREA DEL DIENTE: es la cantidad de mm2 que se definen por la altura, el paso, la lnea

    de punta de dientes y la forma. Es un rea aproximadamente triangular, y su funcin

    principal es la de contener y transportar el volumen de aserrn producido durante 1 vuelta

    de la sierra, y despedirlo eficientemente a la salida del corte.

    Como ya se dijo el rea del diente es un factor importante a determinar antes de adquirir

    las hojas de sierra, ya que de l dependern la forma, el paso y la altura (tipo de diente)

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    52/66

    52

    1.2.15. VOLUMEN DE VIRUTAS POR DIENTE: es el triple (factor de esponjamiento) del

    volumen de madera slida que se transforma en virutas en una r.p.m.; se comprende que

    es funcin de la mordida por diente (factor E), de la altura de corte, y del espesor de

    corte.

    ste factor es bsico para determinar el rea del diente, lo que a su vez condiciona el paso

    y tipo de diente.

    1.2.16. NMERO DE CORTANTES: es la cantidad de dientes que pasan por un punto de corte

    cuando la sierra experimenta una revolucin o vuelta.

    Es el permetro del disco o volante (sierras circulares y sin fin respectivamente), dividido

    el paso.

    NC = x D / Paso.

    Es importante tener presente que a mayor NC mayor ser la potencia necesaria para

    impulsar la sierra.

    1.2.17. TENSIN DE MONTAJE(Sierras de cinta).

    En las sierras sin fin, al montarse la hoja sobre los volantes, el deslizable ejerce, mediante

    diversos sistemas (palanca, resorte, tornillo, sistema hidrulico, etc.) una fuerza F que

    tiende a separarlo del otro; sta fuerza debe ser resistida por los dos segmentos rectos de

    la hoja de sierra, por lo que dicha fuerza se divide en dos:

    F m = F / 2.

    Para que la hoja de sierra opere correctamente, sta fuerza debe guardar relacin con el

    mdulo de resistencia a la traccin del acero, el que en la prctica se considera igual a 10

    kg / mm2. Consecuentemente, la F m aplicada debe considerar la seccin transversal de la

    hoja, y debe preverse su ajuste con el desgaste de la misma por afilado. El area o seccinde la hoja de sierra es:

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    53/66

    53

    S = espesor x ancho

    Por ejemplo, una sierra sin fin que opera con hojas de 100 mm de ancho (desde el lomo

    hasta la lnea de base de dientes) y de 1 mm de espesor posee una seccin S de 100

    mm2.

    Por lo tanto la tensin o fuerza admisible para dicha hoja de sierra es:

    F = 2 x F m x S

    F = 2 X 10 kg / mm2 X 100 mm2 = 2.000 kg.

  • 8/2/2019 Apuntes_Tec_Mat_y_Proc_I

    54/66

    54

    2. MANTENIMINTO Y CUIDADO DE LAS HERRAMIENTAS

    Para mantener en optimo estado de funcionamiento a las herramientas de corte, y lograr resultados

    eficientes tanto en la produccin de la industria como en la vida til de la herramienta, es necesario

    realizar peridicamente ciertas operaciones de control o mantenimiento y/o reparacin.

    Dependiendo del tipo de herramienta, la mquina a la que sirve, la aplicacin o rgimen de trabajo, y en

    general todas las circunstancias en que trabaja cada mquina en particular, y su herramienta (tamao de la

    industria, tipo de madera que trabaja, tipo de corte que realiza, sistemas y velocidades de alimentacin,

    alturas de corte, etc) se requerirn con mayor o menor frecuencia, intensidad, y complejidad, las

    operaciones de mantenimiento.

    La importante tarea de mantenimiento debe ser realizada por personal entrenado y capacitado, en el taller

    o sala de afilado y mantenimiento que cada industria debe poseer. En nuestra zona, por la envergadura de

    algunas industrias, y por la alta complejidad y costo del equipamiento de una sala de afilado, se suele

    contratar el servicio de mantenimiento a talleres de terceros. (Soldadura, tensionado, afilado, etc).

    2.1. MANTENIMIENTO DE LAS HOJAS DE SIERRAS

    2.1.1.AFILA