apuntes sobre la reconstitución del movimiento

Upload: gaizka-martin

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    1/16

    Apuntes sobre la

    reconstitucin del

    movimiento comunistaUnas palabras previas

    En los ltimos tiempos estamos asistiendo en el Estado espaol a

    un doble proceso de naturaleza ideolgico-poltica y social de

    considerable relevancia.

    Por una parte, la Lnea de Reconstitucin a avanzado posiciones en

    el panorama del movimiento comunista, esclerotizado por el

    revisionismo tanto a nivel de nuestro Estado como en el resto del globo.

    Este !enmeno reviste una importancia crucial, ya "ue empieza a ser

    comprendida por una parte nada desdeable de la vanguardia ideolgica

    la necesidad de volver a acer egemnico el mar#ismo-leninismo como

    !ase de arran"ue indispensable para poner nuevamente en marca los

    pistones del movimiento de emancipacin acia la sociedad sin clases. El

    proceso al "ue nos re!erimos a venido acompaado de un incremento

    -an modesto pero en modo alguno despreciable- del nmero de

    camaradas y colectivos "ue tienen como ncleo de su luca la batalla sin

    cuartel contra el revisionismo. Pero, al margen del desarrollo

    cuantitativo, lo m$s destacable es el avance en t%rminos cualitativos, es

    decir, en t%rminos de luca entre lneas y avance en torno a posiciones

    revolucionarias.

    El documento "ue os o!recemos a continuacin tiene como

    pretensin la de contribuir a pro!undizar en la comprensin de las tareas,

    urgentes a da de oy, de recomposicin del movimiento revolucionario.Las distintas siglas del revisionismo espaol, "ue siguen presas de sus

    din$micas ya re!utadas por la istoria de nuestra clase, no son a&enas a

    esta realidad, y por ello se an dedicado a lanzar ata"ues a la

    desesperada para tratar de adulterar y distorsionar la verdadera

    naturaleza de este movimiento de la vanguardia mar#ista-leninista por la

    reconstitucin. Este escrito tambi%n trata de re!utar, de !orma indirecta,

    todas a"uellas crticaspostuladas de manera o'cial u o'ciosa por el

    revisionismopatrio.

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    2/16

    Por otra parte, en las ltimas semanas los sectores m$s avanzados

    de las masas an protagonizado una serie de lucas "ue an vuelto a

    poner encima de la mesa la agudizacin creciente de las lucas de

    clases en nuestro Estado y la necesidad de "ue la clase disponga de su

    Partido de (uevo )ipo como mecanismo imprescindible para construir el

    (uevo Poder como embrin del Estado de dictadura del proletariado,

    !ase insoslayable para llegar al *reino de la libertad+ Engels, esto es, al

    comunismo. )anto las violentas protestas de los &venes proletarios de la

    aada de /idum, en 0elilla, como la victoria del barrio proletario de

    1amonal, en 2urgos, sobre la burguesa de la ciudad castellana as

    como las muy loables mani!estaciones en solidaridad con 1amonal "ue

    an tenido lugar en ciudades como 3alencia, 1ranada, 2arcelona, 3itoria,

    0adrid, 4evilla, 5aragoza, 6licante u 7viedo, corroboran nuevamente

    dos tesis "ue deben ser analizadas para comprender me&or las bases del

    movimiento por la reconstitucin del comunismo8

    -en primer lugar, demuestra la capacidad de autoorganizacin de

    las masas para de!ender sus intereses inmediatos como conciencia de

    clase en s, algo "ue eca por tierra los presupuestos economicistas y

    sindicalistas del paternalismo revisionista, para el "ue las masas no

    necesitan a cuadros mar#istas-leninistas, sino a militantes comunistas

    reducidos a la categora de sindicalistas. 6simismo, estas lucas an

    vuelto a demostrar "ue el revisionismo no encabeza ni dirige ni una sola

    de las lucas de masas m$s potentes de nuestro pas9

    -en segundo lugar, estas lucas vuelven a con'rmar la premisa

    b$sica sobre la gestacin del movimiento revolucionario segn la cual

    este se articula como una realidadexternae independientedel

    movimiento espont$neo, algo "ue, adem$s de demostrar con la pr$ctica

    nuevamente lo determinante de contar con un Partido de (uevo )ipo

    para "ue la crisis socio-econmica actual de&e paso a la crisis

    revolucionaria del sistema de dominacin capitalista, debe ponernos en

    alerta ante la con!usin "ue genera en el grueso de la vanguardia

    ideolgica este tipo de movimientos espont$neos violentos en un

    conte#to caracterizado por la ine#istencia de Partido omunista. :ica

    con!usin se mani'esta, incluso por parte de "uienes comienzan a

    desacerse de las cadenas del oportunismo, por el olvido de la premisa"ue anteriormente mencionamos sobre la g%nesis de todo movimiento

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    3/16

    revolucionario. 6s, ay "uien cree "ue, si bien el oportunismo

    electoralista y la estrecez de miras sindicalista no pueden ser &am$s el

    inicio de ningn movimiento de destruccin del orden vigente,

    estaramos ya en una !ase en la "ue podemos participar en las lucas de

    masas de 0elilla y 2urgos para reconducirlas acia ob&etivos

    revolucionarios9 o bien, "ue este tipo de movimientos puede ser el

    origen de la construccin del su&eto revolucionario.

    (i el espontanesmo m$s derecista el sindicalista y electoralista ni

    elinsurreccionalistaa"uel "ue sustituye los sindicatos y los comicios

    electorales por las lucas calle&eras espont$neas constituyen la solucin

    revolucionaria a los problemas "ue oy atenazan a la clase e#plotada. Es

    evidente "ue la vertienteinsurreccionalistadel espontanesmo supone

    un avance con respecto al oportunismo m$s retrasado, por cuanto "ue

    materializa ;de una !orma espont$nea y semianar"uista an, como no

    puede ser de otra !orma- la conciencia de la necesidad de la violencia

    proletaria para derrocar el orden capitalista. 4in embargo, podemos decir

    "ue esta !orma de espontanesmo es la otra cara de la misma moneda

    *El anar"uismo a sido a menudo una especie de e#piacin de los

    pecados oportunistas del movimiento obrero+, Lenin8 La enfermedad

    infantil del izquierdismo en el comunismo, ya "ue presupone la

    e#istencia de la teora revolucionaria eca cuerpo en la vanguardia

    ideolgica, cosa "ue a todas luces an no es una realidad en el Estado

    espaol.

    (o se trata de negar o in!ravalorar la relevancia del movimiento de

    clase espont$neo, sino de pro!undizar en la luca ideolgica y poltica

    comunista como paso para constituir una estructura prepartidaria "ue se

    !unda con la vanguardia pr$ctica de nuestra clase y con!orme el Partido

    de (uevo )ipo. 4e debe tener siempre claro "ue el movimiento

    revolucionario siemprese genera desde !uera del movimientoespont$neo. < esta m$#ima es aplicable tambi%n para movimientos de

    resistencia violentos "ue, a pesar de ello, no logran -por"ue no pueden-

    trascender la lgica impuesta por el sistema dominante.

    I. La reconstitucin ideolgica y poltica del movimiento

    comunista

    El comunismo lleva d%cadas a la deriva, nau!ragando en las

    turbulentas aguas de un imperialismo "ue sobrevive rumiando su propia

    decadencia pero "ue &am$s caer$ asta "ue la guerra revolucionaria delproletariado lo enve a los museos de istoria. Es una realidad

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    4/16

    incontestable "ue oy, en la mayora de pases del mundo a e#cepcin

    de los !ocos maostas en =ndia o >ilipinas, e#periencias "ue, a pesar de la

    amenaza "ue suponen para las burguesas de estos pases, tampoco se

    an desprendido de algunos de los lmites del ya agotado iclo de

    7ctubre, el movimiento comunista no constituye ninguna clase de

    amenaza para la clase dominante. Es un movimiento "ue se

    autoconsume !ruto de una din$mica de descomposicin oportunista "ue

    solo es abiertamente cuestionada por la lnea "ue precisamente plantea

    la necesidad de la reconstitucin.

    Por razones istricas "ue e#plicaremos en el siguiente epgra!e,

    el comunismo revolucionario ya no es un re!erente ideolgico, no ya para

    las masas e#plotadas, sino incluso para el con&unto de la vanguardia

    ideolgica. :e a "ue sea una cuestin de vida o muerte reelaborar el

    mar#ismo en el sentido de eliminar las concepciones e#traas al mismo

    y adecuarlo a la rica e#periencia legada por el pasado ciclo con el

    ob&etivo de situarlo en un punto de partida "ue nos permita preparar y

    organizar un nuevo ciclo revolucionario.

    La reconstitucin del movimiento comunista debe tener una doble

    vertiente8 por un lado, debe ser ideolgica, ya "ue a de asumir,

    apreender y superar los aciertos y las limitaciones del mar#ismo

    vigente durante el pasado ciclo revolucionario9 por otro lado, a de ser

    poltica, puesto "ue !orzosamente tiene "ue implicar la

    reorganizacinpolticadel proletariado revolucionario en su organismo

    superior, el Partido, como sntesis de la teora revolucionaria y el

    movimiento de masas.

    (inguna de estas dos vertientes son separables, pero eso no obsta

    para "ue, en una !ase u otra del proceso de reconstitucin asunto "ue

    estudiaremos m$s en pro!undidad en el tercer epgra!e de este escrito,

    una vertiente tenga m$s importancia"ue otra. /oy, la tarea prioritaria

    es de ndole ideolgica, lo "ue signi'ca "ue antes de la uni'cacin de los

    destacamentos por la reconstitucin comunista, es imprescindible

    pro!undizar en la con!rontacin ideolgica como mecanismo de luca-

    unidad. Pero eso no e#cluye ;m$s bien al contrario- la creciente

    colaboracin y coordinacin entre destacamentos con miras a la !utura

    constitucin de esa estructura "ue podemos denominar *prepartidaria+.

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    5/16

    II. La necesidad histrica de la reconstitucin ideolgica y

    poltica del comunismo: balance integral del Ciclo de Octubre y

    recomposicin del movimiento comunista

    El movimiento comunista internacional demostr al mundo entero

    "ue el capitalismo no es ese monstruo ine#pugnable "ue la burguesa se

    aba encargado de construir en el imaginario colectivo de las masas

    e#plotadas. 6dem$s, con'rm "ue es posible construir el socialismo, "ue

    la clase obrera y la alianza de esta con el campesinado pobre en los

    pases donde !uese necesario alberga dentro de s la

    capacidadpotencialpara revolucionar la sociedad y poner los cimientos

    del comunismo.

    4in embargo, el comunismo revolucionario no puede limitarse a

    este an$lisis, pues oy nuestro movimiento est$ totalmente desarmado y

    el capitalismo a conseguido imponerse a nuestra clase en una o!ensiva

    sin precedentes en la istoria. Es este el marco "ue e#plica la necesidad

    istrica de la reconstitucin ideolgica y poltica del movimiento

    comunista8 el 2alance del iclo de 7ctubre no es m$s "ue *el a&uste de

    cuentas+ con nuestro propio pasado, el estudio de todas las e#periencias

    revolucionarias tanto las "ue lograron la con"uista del poder poltico

    como las "ue no y del con&unto del movimiento comunista9 e#periencias

    "ue se articularon en base al paradigma imperante desde la Revolucin

    de 7ctubre y la constitucin del movimiento comunista internacional tras

    su escisin del movimiento socialdemcrata. /ay "ue decir "ue dico

    paradigma, si bien super en gran medida la desnaturalizacin del

    mar#ismo puesta en pr$ctica por el revisionismo bernsteiniano y

    ?auts?ista, no logr desprenderse completa y de'nitivamente de algunos

    de sus presupuestos, sobre todo en cuanto a la incomprensin m$s

    agudizada en unos dirigentes y organizaciones "ue en otros de la

    gestacin del movimiento revolucionario.

    Para sintetizar esta cuestin, podemos establecer tres

    componentes esenciales "ue !acilitaron el avance de las posiciones

    revisionistas en el seno de los Partidos y Estados proletarios y de la

    propia =nternacional omunista8

    Primeramente, destaca la concepcin economicista de las !uerzas

    productivas y la primaca otorgada al desarrollo de las !uerzasproductivas9 una concepcin "ue provoc tres ecos muy graves e

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    6/16

    interrelacionados8 por un lado, in!ravalor o neg el papel consciente del

    su&eto revolucionario a la ora de destruir los Estados burgueses9 por

    otro lado, !ruto de una mala comprensin de las din$micas y relaciones

    entre clases en la !ase de transicin acia el comunismo provoc "ue se

    rela&ara la vigilancia revolucionaria y se iciera ver a las masas "ue el

    peligro de restauracin capitalista solo poda provenir del e#terior o de

    elementos de la burguesa privada, obviando as la amenaza de la

    incipiente burguesa burocr$tica insertada en los aparatos

    administrativos, econmicos y polticos del Estado y el Partido proletarios

    cabe resear la e#cepcin de la comprensin de este !enmeno por

    parte de la e#periencia revolucionaria cina, la cual, aun as, no pudo

    evitar su !racaso 'nal9 y, por ltimo, se acrecent de manera

    irreversible la breca entre la vanguardia y las masas, pues dica

    concepcin economicista aca depender la consecucin del comunismo

    al mero desarrollo de las !uerzas productivas, "uedando desatendido el

    aspecto ideolgico-poltico, la tarea de la vanguardia de elevar el nivel

    de conciencia de las masas, lo "ue tuvo como e!ecto el triun!o ;casi

    incruento- del revisionismo.

    En segundo lugar, cabe mencionar la con!usin generada en torno

    a una incorrecta comprensin de la relacin entre las !ormas &urdicas de

    propiedad y las relaciones de produccin. :ica con!usin aliment la

    din$mica anteriormente e#puesta en la "ue el revisionismo poda

    medrar, de !orma silenciosa pero 'rme, en los aparatos de poder de la

    dictadura del proletariado.

    En tercer lugar, en relacin con los dos elementos ya re!eridos,

    ay "ue sealar la tendencia progresiva del movimiento comunista

    internacional a reducir el mar#ismo a una especie de *determinismo+

    merced al cual los revolucionarios no deban crear las condiciones "ue

    posibilitaran la guerra revolucionaria contra la burguesa, sino "ue tenan

    "ue esperar a "ue el capitalismo agonizara an m$s, precipitara los

    acontecimientos produciendo estallidos sociales8 *crisis revolucionarias

    espont$neas+, y, 'nalmente, a "ue la vanguardia se prestara a darle la

    *estocada 'nal+. Esta visin eluda el !undamento b$sico del mar#ismo,

    segn el cual el motor de la istoria no es el desarrollo de las !uerzas

    productivas, sino las lucas entre clases "ue tienen su teatro deoperaciones en las relaciones de produccin y en las distintas

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    7/16

    !ormaciones polticas e ideolgicas propias del imperialismo, la era de la

    guerra y la revolucin.

    Lgicamente, el balance no solo debe preocuparse por los errores

    "ue posibilitaron la victoria del revisionismo aun"ue ay "ue insistir en

    "ue esto eslo ms importantede este traba&o istrico-poltico, sino

    "ue adem$s debe estudiar y valorar los %#itos cosecados por el

    movimiento revolucionario mundial tanto en lo relativo a los logros

    materiales considerables para la vida de las grandes masas como en lo

    re!erente al ascenso a nivel cualitativo, de conciencia para s, "ue se

    mani!estaron en las !ormas m$s avanzadas de luca contra toda !orma

    de opresin en los pases socialistas.

    Por ltimo, debemos re!utar otra de las acusaciones "ue los

    adversarios de la Lnea de Reconstitucin an lanzado contra esta en

    relacin al 2alance del iclo de 7ctubre. 4egn el oportunismo, "ue

    actualmente -sobre todo a partir de la cada del blo"ue revisionista, a

    principios de los aos @A- el movimiento comunista internacional aya

    perdido asta la m$s mnima centralidad en el campo del proletariado y

    las clases oprimidas9 m$s an, "ue actualmente el mar#ismo-leninismo

    est% ausente como lnea revolucionaria en el propio

    movimiento comunistaB todo ello no implica "ue aya 'nalizado un ciclo

    revolucionario por"ueB Can seguimos viviendo en la era del

    imperialismoD )odo este despliegue de *dial%ctica+ obvia el eco de "ue

    la revolucin proletaria mundial tiene su propia periodizacin, sus !ases

    de u&o y reu&o. En este caso, la !ase de reu&o "ue vivimos desde ace

    d%cadas no puede ser sustrada como si no pasara absolutamente nada.

    Por ello, si sostenemos "ue el iclo de 7ctubre se a agotado es

    por"ue, a pesar de los !ocos eroicos "ue oy persisten en =ndia o

    >ilipinas, desde ace varias d%cadas el comunismo ya no es ningn

    re!erente egemnico ni para la vanguardia proletaria ni para el con&unto

    de las masas e#plotadas. < esa p%rdida de re!erencialidad unde sus

    races en el propio paradigma !racasado durante el iclo de 7ctubre8 en

    concreto, el "ue gira en torno a las premisas sobre la *crisis

    revolucionaria+ y la cuestin de la revolucionarizacin de las relaciones

    de produccin durante el periodo socialista.

    III. Fases del proceso de reconstitucin

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    8/16

    Para entender un !enmeno, sea del tipo "ue sea, es !undamental

    comprender el entrelazamiento de las leyes din$micas "ue lo rigen y

    e#plican, as como las di!erentes !ases "ue lo recorren. El proceso de

    reconstitucin del Partido omunista no poda ser a&eno a esta din$mica,

    por lo "ue tambi%n est$ su&eto a una serie de !ases a las "ue el

    mar#ismo-leninismo no puede sustraerse. Por supuesto, ello no signi'ca

    "ue aya una separacin ta&ante entre una !ase y otra.

    La primera !ase del proceso de reconstitucin es la "ue nos ocupa

    oy, y tiene "ue ver con la consecucin de la egemona ideolgica y

    poltica en el campo de la vanguardia ideolgica, es decir, en una

    acumulacin de !uerzas en el seno de la vanguardia terica.

    6nteriormente emos aclarado "ue la egemona ideolgica y poltica

    son dos caras de una misma moneda, pero a de tenerse claro "ue la

    primera es una condicin necesaria -aun"ue no su'ciente- para concluir

    con %#ito la reconstitucin del Partido omunista. En esta !ase las tareas

    prioritarias son el desarrollo de la luca de lneas en torno al 2alance del

    iclo de 7ctubre, del "ue se e#traer$n los elementos "ue con!ormar$n la

    Lnea 1eneral de la revolucin proletaria, y la !ormacin de cuadros

    comunistas, de militantes armados con la concepcin proletaria del

    mundo.

    La segunda !ase del movimiento por la recomposicin del

    movimiento obrero revolucionario consiste en la aplicacin de los

    principios del socialismo cient'co, de la Lnea 1eneral, a las condiciones

    concretas de la luca de clases del Estado espaol, con lo "ue se obtiene

    la Lnea Poltica. En cuanto a la lnea de masas, esta sigue estando

    dirigida a la vanguardia terica, pero se empieza a tomar contacto con

    elementos de la vanguardia pr$ctica, de modo "ue la teora

    revolucionaria pasa a concretarse progresivamente.

    En la tercera !ase de la reconstitucin 'naliza la con"uista de los

    elementos avanzados de las lucas de masas mediante la creacin de

    organismos en los !rentes de masas "ue !aciliten la vinculacin de la

    vanguardia ideolgica "ue previamente a sido constituida a trav%s de

    la uni'cacin ideolgico-poltica en torno al mar#ismo-leninismo con la

    vanguardia pr$ctica y, en consecuencia, con el movimiento de masas,

    realiz$ndose de'nitivamente la !rmula leninista del partido

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    9/16

    revolucionario como fusin entre socialismo cientco y movimiento

    obrero. on esta etapa tiene lugar la cristalizacin de la Lnea Poltica en

    Programa, o, en otras palabras, la solucin revolucionaria a los

    problemas de las contradicciones sociales en el Estado espaol "ue

    !orman parte de la Lnea Poltica. En de'nitiva, como e#presin de la

    unidad entre la teora y la pr$ctica en el proceso de reconstitucin, el

    desarrollo terico del mar#ismo, su concrecin, est$ paralelamente

    vinculado al aumento del alcance del mismo sobre el proletariado

    mediante la lnea de masas, "ue durante este curso toma la !orma de

    luca de dos lneas.

    6l concluir esta ltima !ase ya tiene lugar la reconstitucin del

    Partido omunista, "ue es ;y solo puede ser- el producto istrico m$s

    elevado del proletariado, la simbiosis del socialismo cient'co y el

    movimiento obrero de masas.

    Fna vez reconstituido el Partido omunista la tarea pasa a ser el

    inicio por parte de este de la guerra revolucionaria de masas o 1uerra

    Popular con sus di!erentes !ases8 de!ensiva estrat%gica, e"uilibrio

    estrat%gico y o!ensiva estrat%gica y la construccin de los rganos de

    poder poltico de la clase obrera, peldao indispensable para derrocar a

    la clase capitalista e instaurar el Estado de dictadura del proletariado

    como periodo revolucionario de transicin entre el capitalismo y el

    comunismo. 4obre esta !ase no nos detendremos m$s9 solamente os

    remitiremos al epgra!e *asustica de la 1uerra Popular+, del

    documentoEl debate cautivo, elaborado por los camaradas del 06=.

    I. anguardia y masas! vanguardia terica y vanguardia

    pr"ctica: #artido Comunista reconstituido y movimiento de

    masas revolucionario

    La clase proletaria no es una entidad monoltica cuyo desarrollo y

    nivel de conciencia sean uni!ormes. E!ectivamente, el proletariado es

    una clase social compuesta por diversas capas y estratos a trav%s de los

    cuales se e#presan di!erentes clases de conciencia y desarrollo. uando

    un sector de la clase proletaria a entendido "ue !orma parte de una

    comunidad de intereses a nivel inmediato, sindical o econmico,

    utilizamos la nocin de *clase en s+9 si, por el contrario, e#iste un sector

    determinado "ue a ad"uirido la conciencia sobre la necesidad y la

    posibilidad de constituir un nuevo orden social usamos el concepto de*clase para s+.

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    10/16

    :entro de la clase obrera, ay dos categoras "ue responden a dos

    realidades ntidamente di!erenciadas8 vanguardia y masas. El primer

    sector est$ constituido por a"uel segmento de la clase "ue se sita en

    primera lnea, ya sea como vanguardia pr$ctica o como vanguardia

    ideolgica o terica. El segundo sector es el grueso de la clase obrera, es

    decir, es el grupo social m$s numeroso. Por ello, tanto la vanguardia

    como las masas son dos partes constitutivas de la misma clase social. La

    relacin entre ambas es dial%ctica, esto es, se produce mediante la

    din$mica de la escisin y la !usin, y ello es as por"ue la vanguardia, en

    un primer momento, est$ separada de las masas, no e&erce inuencia

    sobre las mismas. 4olo a trav%s de la reconstitucin del Partido

    omunista, mediante la 1uerra Popular, y, por supuesto, mediante el

    e&ercicio del poder durante el periodo socialista "ue busca !usionar cada

    vez m$s a la vanguardia con las masas asta la completa desaparicin

    de toda !orma de divisin social clasista, se produce un proceso

    paulatino de !usin completa entre la vanguardia y las masas.

    Pero la vanguardia tampoco es un ente omog%neo. Es este el

    motivo por el "ue "uienes apostamos por la Lnea de Reconstitucin

    subdividimos a la vanguardia en vanguardia terica y vanguardia

    pr$ctica. La vanguardia terica o ideolgica es a"uella "ue es consciente

    del car$cter decadente y parasitario del sistema capitalista y de todas

    a"uellas mani!estaciones clasistas previas a dico sistema cuya !orma

    m$s importante es la del patriarcado, !enmeno socio-istrico "ue

    surge con el primer modelo social clasista de la istoria y "ue contina

    persistiendo ba&o nuevas !ormas de dominio a trav%s del modo de

    produccin capitalista en su !ase imperialista. La vanguardia terica

    posee conciencia de clase para s. Por su parte, la vanguardia pr$ctica es

    a"uella "ue encabeza y dirige las lucas de resistencia de las masas

    !rente a las imposiciones del capital. Posee conciencia de clase en s.

    6 su vez, dentro de la vanguardia terica cabe establecer otra

    categorizacin8 nos re!erimos a la di!erenciacin entre vanguardia

    terica mar#ista-leninista y el resto de la vanguardia terica. En el

    primer caso, obviamente, aludimos a a"uel sector de la vanguardia

    ideolgica "ue considera -y lo demuestra a trav%s de su actividad- "ue el

    mar#ismo-leninismo es la erramienta terica y poltica para la liberacinde la clase e#plotada. Por el contrario, la vanguardia terica no mar#ista-

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    11/16

    leninista es a"uella constituida por corrientes tan eterog%neas y

    dispersas como el revisionismoortodoxo"ue, en el papel, no renuncia a

    la autodenominacin de mar#ista-leninista, el anar"uismo en sus

    diversas variantes anarcosindicalismo,

    *anarcocomunismo+, insurreccionalismo, etc., elementos del re!ormismo

    socialdemcrata *de iz"uierda+, el trots?ismo, la *iz"uierda comunista+ o

    determinados elementos *de iz"uierdas+ de movimientos de liberacin

    nacional en el Estado espaol.

    En este caso, tambi%n sera un craso error establecer una lnea

    divisoria ta&ante entre una !orma de vanguardia y la otra. Pero lo cierto

    es "ue ambos sectores de la clase an de ser necesariamentedi!erentes

    asta la culminacin del proceso de reconstitucin del Partido

    omunista. Es a trav%s de la vanguardia pr$ctica como la vanguardia

    terica consigue penetrar en las masas de la clase proletaria y, mediante

    un desarrollo conc%ntrico y una serie de mediaciones sociales, con!ormar

    esa estructura proletaria y revolucionaria superior denominada Partido

    omunista o Partido de (uevo )ipo. Por tanto, la vanguardia pr$ctica es

    el con&unto de los int%rpretes de las masas9 es a"uella "ue ace posible

    la traduccin de la lnea revolucionaria "ue porta la vanguardia

    ideolgica en programa poltico para la destruccin revolucionaria del

    sistema de dominacin capitalista.

    Evidentemente, ay elementos "ue pueden !ormar parte de la

    vanguardia terica y, al mismo tiempo, de la vanguardia pr$ctica. Por

    e&emplo, puede aber mar#istas-leninistas "ue, adem$s de ser parte

    integrante de algn destacamento comunista, desta"uen en algunos

    ncleos de resistencia de nuestra clase. (o obstante, mientras no est%

    constituido el su&eto revolucionario como tal, esto es, el Partido

    omunista, no e#istir$ una !usin real entre la vanguardia terica y la

    vanguardia pr$ctica.

    La escisin entre ambos sectores de la vanguardia proletaria se

    ree&a en la pr$ctica en "ue los diversos

    destacamentosrevolucionariosno dirigen a las masas de la clase obrera

    ni en las lucas de resistencia ni muco menos en la luca

    revolucionaria. :ico estado de cosas solo se superar$ con la !usin de

    ambos sectores de la vanguardia, con la reconstitucin del Partido

    omunista, del movimiento poltico revolucionario del proletariado.

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    12/16

    Ftilizar los ad&etivos *terica+ y *pr$ctica+ ace alusin al

    elemento determinantede cada tipo de vanguardia8 obviamente, si a la

    vanguardia terica la denominamos de tal !orma no es por"ue no realice

    ningunaprctica, sino por"ue su !uerza constitutivaprimordiales la

    asuncin terica del car$cter decadente de este sistema social9

    asimismo, ablar de vanguardia pr$ctica no implica desecar de esta

    todo aspecto terico, sino "ue entendemos "ue son las pr$cticas de

    resistencia las "ue con'guran el espaciocentralde esta !orma de

    vanguardia.

    En cual"uier caso, nunca debemos olvidar "ue el Partido

    omunista es el mismo movimiento revolucionario con los instrumentos

    "ue ello implica8 el E&%rcito Proletario y el >rente-(uevo Poder. 6s,

    mediante el tri$ngulo Partido-E&%rcito->rente, el proletariado tiene la

    capacidad para derrocar a la clase dominante y subvertir de'nitivamente

    el orden criminal de la burguesa.

    . $%eora sin pr"ctica& $#r"ctica sin teora& #ra'is revolucionaria

    y rol de la teora revolucionaria en el movimiento comunista

    Llegados a este punto, conviene re!utar algunos de los lugares

    comunes "ue el revisionismo a utilizado contra "uienes de!endemos

    estas tesis. El ncleo de estascrticas tiene "ue ver con el eco de

    interpretar de un modo mecanicista y antileninista la cuestin de la

    teora revolucionaria y la !usin de esta con la pr$ctica para generar la

    pra#is revolucionaria e&ercida por el Partido omunista. on !recuencia,

    nuestros revisionistas nos acacan un pretendidoteoricismo,

    demostrando as su incapacidad para entender la importancia

    estrat%gica de !ormular, de!ender y aplicar la teora revolucionaria, una

    teora "ue oy no ocupa un lugar egemnico en nuestro movimiento

    como s ocup en otros periodos istricos y latitudes.

    El revisionismo, prisionero de un practicismo est%ril, entiende la

    categorizacin de vanguardia terica y vanguardia pr$ctica de una !orma

    reduccionista y unilateral. Para el oportunismo, como el Partido ya e#iste,

    no tiene sentido plantear una di!erenciacin de esta naturaleza. 6dem$s,

    consideran "ue esantimarxistaseparar la teora de la pr$ctica lo cual es

    cierto. Pero Gsomos nosotros los "ue separamos la teora de la pr$cticaH

    G7 m$s bien son ellos "uienes desga&an la pr$ctica de la teora

    revolucionariaH 6nalic%moslo con m$s detenimiento.

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    13/16

    :esde "ue Lenin escribiera su libro u! "acer#, a sido demostrado

    el papel crucial "ue ocupa la teora revolucionaria para la con'guracin

    de cual"uier movimiento revolucionario. Por ello, constatando la realidad

    de un movimiento comunista"ue carece de un arma vital como la teora

    revolucionaria al mando de su programa poltico, "uienes postulamos la

    necesidad de la reconstitucin colocamos la teora en el lugar "ue le

    corresponde, llegando a la conclusin de "ue"oy no existe nada ms

    prctico que reconstituir el comunismo y sentar las bases para la

    reconstitucin del $artido de %uevo &ipo'

    4olo "uien est$ maniatado por el activismo economicista m$s

    vulgar es incapaz de ver la doble naturaleza terica y pr$ctica de este

    proceso de reconstitucin. (uestra luca terica no es contemplativa9 de

    eco, es de naturaleza pr$ctica, ya "ue implica con!rontar para la

    !utura reorganizacin de la vanguardia mar#ista-leninista como base

    para la reconstitucin partidaria.

    (o ay, por tanto, ninguna separacin entre teora y pr$ctica, sino

    la necesidad de "ue la segunda sea dirigida por la primera, a di!erencia

    de lo "ue sucede con la actividad de los destacamentos revisionistas del

    Estado espaol y de la gran mayora de pases del mundo. En este caso,

    nuestros oportunistas s "ue disgregan la teora de la pr$ctica9 m$s an,

    desproveen a la vanguardia del proletariado de un arma vital como es la

    teora revolucionaria, lanz$ndose a una pr$ctica "ue se emancipa

    completamente de dica teora, desvirtuando y contaminando esta de

    diversas mani!estaciones y e#presiones ideolgicas burguesas y

    pe"ueoburguesas, todas ellas !ormas m$s propias de la aristocracia

    obrera y la pe"uea burguesa "ue de las masas ondas de la clase

    obrera. Pero parece "ue la militancia del revisionismo an no a sido

    abo!eteada lo su'ciente por la realidad istrica, ese tribunal "ue pone a

    cada uno en su sitio, y a pesar de ello contina con una serie de tesis y

    pr$cticas "ue an demostrado y demuestran su !racaso constantemente.

    3isto ya el rol crucial "ue &uega la teora revolucionaria, conviene

    recordar "ue para el mar#ismo la pra#is revolucionaria no es cual"uier

    cosa. (aturalmente, no es en modo alguno la !usin de lateora, tal y

    como la entiende el revisionismo, y la pr$ctica reducida a sindicalismo y

    cretinismo parlamentario9 tampoco es cual"uier clase de actividadpr$ctica "ue desarrollen ncleos comunistas entre s o con algn sector

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    14/16

    de la vanguardia pr$ctica. La pra#is revolucionaria solo puede acer acto

    de presencia cuando la autoconciencia del proletariado revolucionario se

    a materializado a trav%s del Partido de (uevo )ipo9 es decir, la pra#is

    revolucionaria solo puede e#istir cuando el Partido omunista comienza

    ya a e&ercer y desarrollar, mediante la autoe#periencia poltica de las

    masas obreras, el (uevo Poder, embrin del Estado-omuna "ue

    pugnar$ por destrozar la institucionalidad de la clase e#plotadora para

    sustituirla por el nuevo Estado del proletariado revolucionario.

    I. (oltar lastre hoy: piedras en el sendero de la reconstitucin

    del #artido Comunista en el )stado espa*ol y el resto del mundo

    4i bien es cierto "ue, en el Estado espaol, la Lnea de

    Reconstitucin a avanzado considerablemente tanto a nivel cualitativo

    como cuantitativo en los ltimos tiempos, podemos decir "ue el barco de

    la reconstitucin an debe soltar muco lastre para llegar a buen puerto.

    Los mayores obst$culos para el avance del movimiento por la

    reconstitucin del comunismo son los siguientes8

    En primer lugar, todava sigue persistiendo en gran parte de nuestro

    movimiento un desprecio o una in!ravaloracin considerables de la teora

    revolucionaria.

    En relacin con lo primero, otro obst$culo tiene "ue ver con la

    incomprensin de la naturaleza pr$ctica de una tesis como la luca

    ideolgica como etapa insoslayabledel proceso de reconstitucin.

    0ientras no se entienda "ue an no estamos en la !ase de dirigirnos a

    las masas en general, sino a su vanguardia y, concretamente, a su

    vanguardia ideolgica, se seguir$ concibiendo la pr$ctica como una

    serie de din$micas en las "ue la teora revolucionaria cede su paso a un

    me&un&e de pr$cticas espontanestas.

    En tercer lugar, es imprescindible romper de una vez por todas con

    el dogmatismo, el organicismo y el *covinismo de siglas+. 6n oy es

    dominante la e#istencia de organizaciones autodenominadas comunistas

    incapaces de salir de sus marcos autorre!erenciales, de su onanismo

    ideolgico y poltico. :esde a"u decimos8 camaradas, nuestras siglas no

    valen nada oy, nuestros colectivos deber$n desaparecer

    necesariamente para !undirse en esa organizacin superior "ue es el

    Partido de (uevo )ipo.

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    15/16

    El cuarto obst$culo est$ relacionado con el dogmatismo y el

    apriorismo a la ora de realizar el balance de las e#periencias

    revolucionarias m$s importantes protagonizadas por el proletariado

    desde la omuna de Pars asta la e#periencia en (epal. En este sentido,

    es muy abitual an encontrar an$lisis "ue se acercan m$s a

    agiogra!as "ue a verdaderos estudios istricos mar#istas.

    onviene a"u precisar algo. uando de!endemos nuestro legado de

    las insidias y burdas manipulaciones or"uestadas por la burguesa y sus

    plum!eros para desacreditarnos, no debemos tener ningn tipo de

    vacilacin, al contrario de lo "ue acen los m$s cobardes oportunistas y

    derecistas, al desmontar dicas mentiras y demostrar la superioridad

    de un orden social como el comunismo !rente a un sistema rapaz e

    inumano como es el modo de produccin burgu%s. :ico esto, entre

    comunistas no podemos limitarnos a darnos golpes de peco, puesto "ue

    el socialismo al 'n y al cabo !ue derrotado por el revisionismo, por la

    burguesa, y esa derrota tuvo muco "ue ver con los errores de nuestro

    movimiento y de sus 'guras m$s destacadas, tanto en la FR44 como en

    ina.

    En "uinto y ltimo lugar, cabe mencionar el con&unto de lugares

    comunes y desviaciones de los "ue an no a logrado desprenderse

    buena parte del movimiento autodenominado comunista.

  • 7/25/2019 Apuntes Sobre La Reconstitucin Del Movimiento

    16/16

    de la reconstitucin las lucas de clases e#istentes y la !ormacin social

    y econmica de cada Estado en el "ue los comunistas desarrollen su

    actividad. )odas estas tareas est$n ntimamente relacionadas con la

    creacin de cuadros !ormados en la concepcin proletaria del mundo, el

    mar#ismo-leninismo9 cuadros "ue son vitales para el proceso de

    reconstitucin del Partido omunista.

    En tercer lugar, es imprescindible "ue la luca ideolgica se

    acompae de una creciente cooperacin y coordinacin con los

    destacamentos e individualidades "ue tengan una determinada a'nidad

    con respecto a la Lnea de Reconstitucin.

    La cuarta condicin pasa por uni'car org$nicamente a los distintos

    destacamentos mar#istas-leninistas, lo "ue permitir$ "ue se cumpla la

    "uinta condicin8 la identi'cacin, la localizacin y la primera toma de

    contacto con los elementos m$s avanzados de la vanguardia pr$ctica de

    nuestra clase. Estaperiodizacinno e#cluye "ue, anteriormente, puedan

    entablarse algunos contactos con la vanguardia pr$ctica, pero en ningn

    caso esta tarea puede absorber !uerzas y energas como para impedir lo

    prioritario en esa etapa, "ue es imponer la luca de la lnea

    revolucionaria sobre la lnea oportunista en el seno de la vanguardia

    ideolgica.

    Por ltimo, la se#ta condicin para "ue 'nalice de manera e#itosa el

    proceso de reconstitucin comunista es la !usin de la estructura unitaria

    mar#ista-leninista "ue se aya con!ormado por parte de los sectores m$s

    avanzados de la vanguardia ideolgica, por un lado, y el movimiento de

    masas, por otro lado.

    6 partir de a"u, la reconstitucin ya es una realidad y concluye

    paratransformarseen un movimiento revolucionario de nuevo tipo por la

    construccin de la sociedad sin clases.

    -evolucin o arbarie

    Febrero de /012