apuntes historia de america moderna

79
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS I. El descubrimiento como proceso El descubrimiento: construyendo una imagen: España y Europa imaginan un nuevo Mundo Se deja influir por la herencia clásica y el Humanismo clásico imaginando paraísos terrenales y adquiriendo espíritu de aventura. Existe una interpretación eurocentrista del Nuevo Mundo, es decir, todo se hace por y para los europeos y reflejan en América lo que se ve en Europa. América entra entonces en la Historia Universal. América forma su propio imaginario Se destruyen sus tradiciones y se hace difícil la convivencia con el blanco. Los americanos adquieren la visión de “los vencidos”. Así, todo lo que no se somete a los cánones europeos pasa a formar parte de lo salvaje o monstruoso, inferior. Así, hay que incorporar éste mundo a la civilización europea. El descubrimiento a debate: Disputa terminológica, no exenta de “carga de profundidad” 9 Descubrimiento: Es el desvelamiento desde una realidad cultural de algo que estaba oculto para esa realidad (admitiendo el eurocentrismo). Fue el español quien se acercó y descubrió, para Europa, la realidad americana. Teoría defendida por Morales Padrón. 9 Encuentro: Con este término pretende eliminarse la visión eurocentrista. Está defendido por Miguel León-Portilla. 9 Enfrentamiento: Es un encuentro desigual, pues uno va hacia el otro con la intención de explotarlo. Es un cara-a-cara entre agresivo conquistador y la pobreza radical del desposeído. Defendido por Enrique Dussel. 9 Invasión: Se considera que Europa sembró desde 1492 en América toda clase de males. Esto son Conclusiones del I Congreso de Movimientos Indios de Sudamérica. II. Factores de la expansión descubridora El siglo XV significa la ampliación del Mundo conocido, pero ¿por qué la expansión marítima? Es una respuesta al Mundo Bajomedieval: el inicio de la edad Moderna en todos los órdenes y el fin de la Edad Media tras caer Constantinopla. Factores económicos: florece una red comercial poderosa y vienen del Extremo Oriental productos imprescindibles para los europeos. Pero al romperse las redes nace la búsqueda de rutas alternativas y existen dos propuestas: los portugueses pretenden ir por África y los españoles por Occidente (ideado por Colón). Los productos que se demandan son tanto sedas o especies como materiales preciosos para la moneda. - Auge económico del siglo XV: Deben exportarse los productos manufacturados, nace la burguesía comercial y se buscan nuevas rutas directas a Oriente. - Metales preciosos: compensan la balanza comercial deficitaria con Oriente y hace rentable a la empresa que los encuentra. - Especias: conservantes de carne y pescado y aromatizantes. - Aumento demográfico: se demandan productos básicos.

Upload: nestor-salvador

Post on 27-Jun-2015

759 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Historia de America Moderna

LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

I. El descubrimiento como proceso El descubrimiento: construyendo una imagen:

⇒ España y Europa imaginan un nuevo Mundo Se deja influir por la herencia clásica y el Humanismo clásico imaginando paraísos terrenales y adquiriendo espíritu de aventura. Existe una interpretación eurocentrista del Nuevo Mundo, es decir, todo se hace por y para los europeos y reflejan en América lo que se ve en Europa. América entra entonces en la Historia Universal.

⇒ América forma su propio imaginario Se destruyen sus tradiciones y se hace difícil la convivencia con el blanco. Los americanos adquieren la visión de “los vencidos”. Así, todo lo que no se somete a los cánones europeos pasa a formar parte de lo salvaje o monstruoso, inferior. Así, hay que incorporar éste mundo a la civilización europea.

El descubrimiento a debate:

⇒ Disputa terminológica, no exenta de “carga de profundidad” Descubrimiento: Es el desvelamiento desde una realidad cultural de algo

que estaba oculto para esa realidad (admitiendo el eurocentrismo). Fue el español quien se acercó y descubrió, para Europa, la realidad americana. Teoría defendida por Morales Padrón.

Encuentro: Con este término pretende eliminarse la visión eurocentrista. Está defendido por Miguel León-Portilla.

Enfrentamiento: Es un encuentro desigual, pues uno va hacia el otro con la intención de explotarlo. Es un cara-a-cara entre agresivo conquistador y la pobreza radical del desposeído. Defendido por Enrique Dussel.

Invasión: Se considera que Europa sembró desde 1492 en América toda clase de males. Esto son Conclusiones del I Congreso de Movimientos Indios de Sudamérica.

II. Factores de la expansión descubridora

El siglo XV significa la ampliación del Mundo conocido, pero ¿por qué la expansión marítima? Es una respuesta al Mundo Bajomedieval: el inicio de la edad Moderna en todos los órdenes y el fin de la Edad Media tras caer Constantinopla.

Factores económicos: florece una red comercial poderosa y vienen del Extremo Oriental productos imprescindibles para los europeos. Pero al romperse las redes nace la búsqueda de rutas alternativas y existen dos propuestas: los portugueses pretenden ir por África y los españoles por Occidente (ideado por Colón). Los productos que se demandan son tanto sedas o especies como materiales preciosos para la moneda.

- Auge económico del siglo XV: Deben exportarse los productos manufacturados, nace la burguesía comercial y se buscan nuevas rutas directas a Oriente.

- Metales preciosos: compensan la balanza comercial deficitaria con Oriente y hace rentable a la empresa que los encuentra.

- Especias: conservantes de carne y pescado y aromatizantes. - Aumento demográfico: se demandan productos básicos.

Page 2: Apuntes Historia de America Moderna

Factores políticos: las expediciones están respaldadas por todo el aparato político necesario y se está en contacto con reyes y con los distintos países. El contexto es además la consolidación del estado monárquico y las expediciones llevan la bandera del estado. Así, no es casual que la capitulación se produzca después de finalizar la Guerra de Granada. Son empresas estatales que la mayoría tienen una financiación privada y las tierras se incorporan a la corona española, que crea una estructura política en ellas.

- Monarquías nacionales: propugnan empresas estatales y disponen de los mecanismos necesarios.

- Interés estratégico: ampliación de los dominios territoriales y rivalidad nacional.

Factores religiosos: las expediciones tienen una carga misionera para difundir el Evangelio donde no se conocía, naciendo así el Espíritu de Cruzada. Destaca el espíritu franciscano. En el Libro de las profecías Colón se denomina Mano de la Providencia.

- Espíritu de cruzada. - Propagación del Evangelio: Movimiento franciscano e Iglesia

milenarista. Factores técnicos: Nos encontramos ya con los nuevos barcos, la brújula,

el astrolabio… - Difusión de conocimientos: ciencia árabe y escolástica europea. - La cartografía: mejora de los portulanos y pervivencia de viejas

ideas geográficas. - Nuevas técnicas de navegación: brújula, ballestilla, cuadrante y

astrolabio. - Los barcos: la carabela, su adaptación al océano y el fácil

desplazamiento y maniobra. El mapa de Ptolomeo muestra Europa, Asia y África, aunque hacia el este y sur pierde intensidad. El Mundo gira en torno al Mediterráneo. Instrumental imprescindible: Muchos sirven para medir la latitud, pero el cálculo de la longitud es más problemático. Colón llegó a variar la latitud del Caribe para que estuviese en la línea de las Canarias y perteneciera a la Corona de Castilla. El portulano es un mapa en el que enseñan los accidentes costeros pero no fueron necesarios en estas expediciones de altura. En cuanto a los barcos, fue fundamental el avance tecnológico que hay detrás de las carabelas que se van a mover por un escenario náutico totalmente desconocido (deben ser barcos ligeros y de velas). Conocimientos geográficos: creencia generalizada de la tierra redonda.

[Perviven las ideas de la antigüedad de Ptolomeo (Almagesto y Geografía). Los árabes poseen grandes conocimientos de navegación (heredan ciencia griega). El XV es siglo de las enciclopedias de escolástica y tratados firmados por las autoridades (traducciones y sistematización de conocimientos). Existe un divorcio entre la teoría y la práctica.]

III. Fundamentos del proyecto colombino Colón parte de la idea de la esfericidad de la Tierra al comenzar su viaje. Además, manejaba datos que le llevaban a creer en una tierra un tercio más pequeña de lo que en realidad es tomando medidas de la Antigüedad. Así, calcula mal el grado terrestre.

Page 3: Apuntes Historia de America Moderna

En la época se estudian escritos que proceden de la Antigüedad y Colón estudia una serie de obras que a veces parten de errores como la carta de Toscanelli (un mapa que representa la forma de Oriente), el Imago Mundi de Pío II (que describe de la tierra antes del descubrimiento), la Historia Rerum Ubique y el libro de las Maravillas de Marco Polo (extensión muy aproximada de Asia). Con estas obras concibió esa imagen del Mundo. La mayoría de historiadores se decantan porque Colón manejó en Portugal la Carta Toscanelli, la cual influye por su estructura para el Extremo Oriental. Lo sitúa en una posición más cercana a Europa y con una gran cantidad de islas que Colón creería que debía ir saltando hasta llegar al continente. Sin embargo sus errores le llevaron al Caribe, el cual confundió con las islas de la geografía de Toscanelli. Colón estuvo siete duros años intentando convencer a los reyes de su proyecto, que era rechazado por una comisión presidida por Hernando de Talavera, que reprochaba la imposibilidad de su viaje. En la Rábida, de gran importancia marítima y científica, Colón adquiere el apoyo de los franciscanos, algunos de los cuales son próximos a los reyes y explicó su plan también ante ciertos personajes que se convertirían en importantes marineros como los hermanos Pinzones. Este rechazo se debiera posiblemente a que los Reyes están totalmente concentrados en la empresa de unificar el país, aunque hay otras teorías que defienden que pretendían evitar un problema diplomático con Portugal y también hay hipótesis que explican la persistencia de Colón por un predescubrimiento (Juan Manzano), pero carecemos de fuentes que lo atestigüen. El hecho es que el 2 de Enero de 1492 tiene lugar la Rendición de Granada, presenciada por el mismo Cristóbal Colón, y que el 17 de Abril se firman las Capitulaciones de Santa Fe. ¿Qué ha ocurrido para que fray Hernando de Talavera declare ahora el proyecto viable?

♦ Los reyes han finalizado la empresa de la unificación peninsular. ♦ Colón cuenta con muchos amigos próximos a la corte que creen en su proyecto. ♦ Los portugueses dejarían de impugnar en el plan de Colón.

Washington Irving escribió con muchas imprecisiones sobre de Cristóbal Colón: “con la pluma con que se firmaron las Capitulaciones de Granada se firmaron las de Santa Fe”. También destaca la obra de Francisco de Paula “Colón en Santa Fe”.

IV. Repercusiones del descubrimiento Se da un impacto total que trasciende en la historia del Viejo y del Nuevo Mundo. “La mayor cosa después de la creación del Mundo, sacando la encarnación y la muerte del que lo crió, es el descubrimiento de las Indias” (López de Gomara).

En Europa: Consolidación del Estado Moderno: las monarquías se hacen absolutas y

más fuertes y el ejército es estatal. Nueva concepción geográfica: la aparición del Nuevo Continente apoya

la teoría de la esfericidad de la Tierra. Nace un debate acerca de la naturaleza de los indios, de los que se

pregunta quiénes son y si tienen la condición humana y derecho a la libertad.

Revolución económica: se da una llegada masiva de metales que servirán para la creación de monedas, usadas en las transacciones de la burguesía dando lugar al desarrollo del capitalismo.

Introducción de nuevos cultivos como la patata, el tomate, el algodón…

Page 4: Apuntes Historia de America Moderna

En América: Crisis demográfica: la mortalidad aumenta notablemente tanto por las

epidemias traídas de Europa como por las exigencias del colonialismo. Desestructuración del sistema: en todos los aspectos (política, economía,

sociedad, cultura y religión), pues hay una transformación global. Cambios ecológicos: se introducen nuevos cultivos, la ganadería, se

fundan ciudades en pueblos muy ligados a la naturaleza, existe una gran deforestación…

Mestizaje: referido tanto a las razas como a la cultura, algo que no pasa en Inglaterra con sus colonias por ejemplo.

Trasvases zoobotánicos.

V. Las Antillas: primera experiencia de gobierno Esta primera experiencia se caracteriza por el enfrentamiento de Colón y sus herederos y la Corona de Castilla. Además, se agiganta la problemática indígena y triunfan las tesis centralistas y autoritarias. Existen tres etapas:

a) Cristóbal Colón (1492 -1500) b) Nicolás de Ovando (1501 - 1509) c) Diego Colón (1511 - 1523)

La primera etapa se resume en la idea de anular los privilegios dados a Colón en Santa Fe y en la apertura a los proyectos de iniciativa particular.

Necesidad de acelerar los descubrimientos: España debe aventajar a la competidora Portugal y Santa Fe había supuesto un freno a la expansión.

Presiones de la iniciativa particular: existen nuevos pilotos que solicitan viajar y que supondrán beneficios para los intereses reales.

Real Provisión de 10 de Abril de 1495: este es el primer acto oficial del cambio, por el que se otorgan licencias de navegación a particulares, pero Colón logra anular su implantación.

La licencia general de 1499: el planteamiento anterior se lleva a la práctica dando lugar a la liquidación del monopolio colombino y los viajes andaluces.

Este período comprendido entre 1492 y 1500 es muy conflictivo y el fracaso político de Cristóbal Colón, se debe a las siguientes causas:

Su inexperiencia como fundador y administrador: aparecen críticas inmediatas por parte de muchos de sus acompañantes, que no vieron cumplidos los propósitos y encontraron un gobierno basado en el afán por la riqueza y por señorear la tierra. Así, se explota ya a los indígenas desde este momento. Ahora se dificultan las relaciones de Colón con los reyes Católicos, pues la Corona se molesta por el envío a España de 500 esclavos para su venta, ya que la reina puso en tela de juicio la esclavitud de los indios (jurídicamente un indio no fue considerado esclavo).

Sublevación de Roldán, 1497: se da contra Bartolomé Colón, y es que el descubridor premia en lugar de castigar a sus familiares y amigos. De esta forma, se da una concesión de tierras a los rebeldes.

Formación de un grupo opositor: nos encontramos pues con la disparidad de ideas sobre el modelo colonizador y una denuncia de la gestión colombina por lo que la Corona debe intervenir y envía a Bobadilla.

Page 5: Apuntes Historia de America Moderna

Misión de Francisco de Bobadilla, 1500 - 1501: este momento es en el que Colón pierde su título de virrey y de gobernador. Bobadilla aprisiona a Colón, que será recibido por los Reyes Católicos en la Alhambra (y escribe el “Libro de las Profecías”) y se hace con los plenos poderes sobre Santo Domingo, en la que se aplica una importante política poblacional. Se da inicio al sistema de encomienda (un grupo debía retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una prestación recibida) y una política colonizadora con una clara orientación (obtener la mayor cantidad posible de metales preciosos).

La segunda etapa es la protagonizada por Nicolás de Ovando, desde 1501 hasta 1509 y sus características son las siguientes:

Fortalecimiento de la autoridad real: se da tanto el control sobre Colón y su familia como una autoridad sobre bandos y partidos.

Proyecto indigenista. Instrucciones de 1503: los indios son agrupados en pueblos sobre los que se impondrá una doctrina y serán evangelizados. Son pueblos sedentarios y laboriosos que suponen un fracaso y servicio personal indio (dichos pueblos se harán cerca de las minas de oro). En definitiva, el indio se entiende como una persona libre.

Política poblacional: se fundan ciudades y se desarrolla el régimen municipal.

Desarrollo de la economía: se fomenta agricultura, ganadería y minería. Nueva sociedad de propietarios-encomenderos.

La tercera y última etapa, la de Diego Colón, va desde 1511 hasta 1523 y de ella se puede decir lo siguiente:

Otra vez el virreinato: Son reconocidos los derechos hereditarios de Diego Colón, el cual obtendrá un virreinato perpetuo con limitaciones en lo judicial, en la real hacienda y en lo territorial.

Problemas de gobierno: nacen ahora ciertos conflictos con los dominicos junto al fracaso de las pretensiones continentales. Así, regresa a España en 1515.

Reforma de los Jerónimos en 1516-1519: Cisneros es el impulsor y su pretensión es compaginar los derechos indígenas y los españoles. En cualquier caso, se mantiene el sistema de encomienda y la esclavitud de los negros.

Regreso de Diego Colón en 1520-1523: mayores facultades pero limitadas a las islas. Se pasa del ciclo del oro al del azúcar y Diego Colón se ve envuelto en conflictos. La política de dominio real pondrá fin a su mandato.

Page 6: Apuntes Historia de America Moderna

ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE CONQUISTA Las capitulaciones de Santa Fe (17/Abril/1492): Se trata de un texto de naturaleza jurídica del que se debate si es un contrato o una concesión graciosa en función de si hubo obligaciones por ambas partes o si los Reyes simplemente conceden a Colón por creerlo conveniente. Colón pidió en dicho documento tanto privilegios honoríficos como económicos que le fueron cedidos: se le concedieron los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador, cargos realmente importantes a los que se unen porcentajes del comercio con aquellas tierras e incluso competencias judiciales. Se ha llegado a decir que los reyes en verdad no confiaban en Colón y lo que pretendían era deshacerse de él, pues se encuentran pocas explicaciones alternativas. Sin embargo, los reyes le niegan posteriormente al descubridor algunas de las concesiones de las Capitulaciones como el título de Virrey, a partir de aquí surgen los Pleitos colombinos. Existe también un debate debido a la redacción pues, aunque en las transcripciones leemos “ha de descubrir”, el documento original se encabezaba con “ha descubierto”. Este hecho alimenta la teoría del predescubrimiento (“el secreto de Colón”). Frente a ello hay escuelas contrapuestas como la de Rumeu de Armas, que lo considera una consecuencia lógica de política de secreto que hizo que ese párrafo de preámbulo se añadiera al regreso de Colón. Se cita además a “don Cristóbal de Colón” y sin embargo es el 30 de Abril cuando los Reyes declaran que si Colón vuelve se le tratará de “don”. Las bulas alejandrinas, 1493: Al enterarse de la llegada de Colón, los portugueses reclaman las tierras que pertenecen al ámbito jurisdiccional portugués. Estas son las tierras situadas al sur de una línea horizontal al nivel de las islas Canarias. Incluso Colón modificó la posición de las tierras descubiertas a fin de asegurarlas a la corona española, pero los reyes no se estuvieron quietos y obtuvieron del Papa Alejandro VI unas nuevas Bulas: las bulas alejandrinas convierten la línea horizontal en una vertical, lo que hace que se cumplan los intereses portugueses y los españoles. En cualquier caso, los portugueses obtendrán parte de las nuevas tierras con el Tratado de Tordesillas, en el que ambas coronas se repartirían las tierras. Estas bulas tendrán una gran trascendencia para la historia posterior porque legitiman la presencia en las nuevas tierras. La nueva línea iría en el Atlántico 100 leguas al oeste de las Azores y se basa en el poder universal del Papa. Además de las tierras, también los indios quedarían incorporados a la corona. La línea sería modificada en el Tratado de Tordesillas en 1494 hasta las 370 leguas. En definitiva, las bulas legalizan la situación española en América. Colón era un gran hacedor de mapas y, aunque mal situados, realizó una carta náutica en 1503 en la que incluyó ya las nuevas tierras. Aún creía que estaba en la antesala del continente asiático, aunque desaparece ya la isla de la Antilla. En el tercer viaje afirmará que está en el Paraíso Terrenal (desembocadura del Orinoco). La conquista: ¿empresa medieval o moderna? Frente a la pregunta de si la conquista de América fue un hecho medieval o moderno han existido diferentes posturas:

Continuación de la frontera medieval: Céspedes del Castillo es partidario de entenderla como una empresa medieval porque es una prolongación de las de la

Page 7: Apuntes Historia de America Moderna

Reconquista. Se ocuparían nuevas tierras con mecanismos y formas similares a los que se dieron en la Península.

Fenómeno de rasgos modernos: su defensor es Demetrio Ramos, para quien la empresa tiene rasgos netamente modernos como el capitalismo o las huestes modernas. Existiría una ruptura con los esquemas mediterráneo-medievales, no habría retroceso hacia lo “feudal” y aparecería una nueva mentalidad y planteamientos.

Combinación de lo medieval y lo moderno: encontramos en esta posición a Pietschmann que cree en una pugna de intereses y valores y que, aunque los conquistadores defienden lo medieval (quieren convertirse en señores feudales), la corona apuesta por lo moderno.

Así, podemos resumir la conquista en la frase de Morales Padrón: “La conquista fue una empresa moderna con moldes medievales”. Podríamos decir que los elementos medievales de la conquista son los siguientes:

- Espíritu caballeresco - Carácter supersticioso - Empresa de Cruzada contra infieles

Y que los modernos son estos otros: - Espíritu de aventura - Búsqueda de honra y fama (individualismo) - Afán de lucro - Promoción social

Hemos hablado del conquistador como un elemento medieval y es en realidad un personaje muy polémico. Su definición es algo compleja y podríamos decir de él que es codicioso, individualista, violento, cruzado, héroe… Representa a una época a caballo entre el medievo y la modernidad, pero desde el siglo XVI ha estado en medio de una discusión y la historiografía le ha otorgado un tratamiento polarizado. Ante esto la pregunta es ¿es posible un acercamiento desinteresado? El sistema de capitulaciones. La conquista como empresa privada: Una capitulación es un documento público contractual con cláusulas que deben cumplir ambas partes. La corona debe otorgar las condiciones y premios y el particular la exclusividad y obligaciones. Pero estas capitulaciones de conquista, descubrimiento o expedición son diferentes ahora, estando la corona lejos del espíritu de Santa Fe. El cambio se basa en el fin del monopolio de Colón para dar paso al protagonismo de las empresas de iniciativa privada. Las empresas de conquista necesitaban del apoyo real, pero eran de carácter privado, es decir, el individuo promueve y financia, pero depende del estado porque cada conquista se realiza en nombre del Rey. Las dificultades que se encuentran son las siguientes:

Fijar con exactitud el ámbito territorial que la corona ofrece a cada empresa, pues son vagos los conocimientos que se poseen de la geografía del Nuevo Mundo.

Como consecuencia de la anterior, existen enfrentamientos de colonizadores con capitulaciones que confluyen en el mismo lugar, como ocurrió en la isla de Granada.

Ausencia de un plan superior y de una jerarquización.

Page 8: Apuntes Historia de America Moderna

Organización económica de la conquista: El jefe de la expedición busca y gasta dinero en reclutar soldados que puedan aportar armas y caballos, en fletar los barcos… Si no había capital suficiente, se pedían préstamos a banqueros o mercaderes que también querían participar en las expediciones de alguna forma (había quienes no necesitaron préstamos). Organizan compañías para emprender la empresa: es modelo la de Pizarro, Valdivia y Luque para la conquista de Perú (Panamá, 1529). En el ejemplo anterior se nos muestra que los dos primeros han propuesto su expedición a la autoridad y han obtenido la licencia. Han encontrado un socio que les financia y convienen que repartirán a partes iguales los beneficios. El socio que financia pone su dinero, y el resto, sus vidas. La hueste indiana: Es diferente a la mesnada medieval, pues no existe una relación vasallática entre el jefe y los soldados. Más bien existe un enrolamiento voluntario para el que no es necesaria una formación militar previa. Además, lleva a cabo prácticas similares a las de la Reconquista de la Península como las entradas, los saqueos y repartos y los posteriores premios por la participación en la guerra. Existe un factor regional de los soldados, pues depende del origen de quien recluta y las expediciones son en la mayor parte andaluzas, extremeñas y castellanas; sólo es superado por el factor militar. Se trata de hombres maduros para la época, de entre 21 y 40 años el 75% y que son en su mayoría solteros. No obstante, también se enrolan casados y mujeres. Son hidalgos, gente del común, plebeyos y humildes con la intención de escalar puestos sociales y económicos (excepción del caso de Pizarro), pues la participación en la hueste condiciona los cargos posteriores. Casi la mitad sabe leer y escribir, lo que explica la influencia de los libros de caballerías. La corona y el conquistador: Tanto los reyes como los conquistadores están de cuerdo en la expansión territorial de la monarquía y con la difusión del cristianismo, pero hay factores que les enfrentan: mientras que el conquistador, con mentalidad medieval, posee un anhelo señorial y pretende títulos, tierras y vasallos, la corona tiene la intención de consolidar un estado moderno y no está en la línea de desarrollar en aquellos territorios señoríos o políticas que fuesen contra su estrategia centralista y absolutista. Por ello quiere limitar los premios a los conquistadores e imponer la burocracia gradualmente. Nace entonces la institución clave de la Encomienda. La encomienda es una institución de origen medieval resultado de la negociación entre los conquistadores y la corona para dejar contentos a unos y otros. Es una solución de compromiso y no una concesión señorial, así que tampoco conlleva títulos ni es indefinida. El conquistador la tomará no obstante como un señorío que cree que la corona le cederá. La definición es “cesión por parte del rey a un particular (encomendero) del tributo y trabajo de un cierto número de indios (encomendados) a cambio de determinadas obligaciones”. Esta definición es completada por Juan de Solórzano y Pereira. Los derechos del encomendero es el cobro del tributo indígena, el cual pagan quienes tienen edades comprendidas entre 18 y 50 años (cesión del tributo que el rey debía

Page 9: Apuntes Historia de America Moderna

recibir del indio como “vasallo libre”.) y el aprovechamiento del trabajo personal indígena. Las obligaciones del encomendero son las siguientes:

⇒ Adoctrinamiento del indio en la fe cristiana, pues debe preocuparse por el bien espiritual del encomendado.

⇒ Protegerlo en sus bienes y personas. ⇒ Sufragar los gastos de los frailes doctrineros. ⇒ Residir en la ciudad de españoles, cabecera de los términos de los indios

encomendados. ⇒ Pago de un salario y alimentación. ⇒ Defensa del territorio en caso de ser requerido por la autoridad con armas y

caballos; prestar auxilio a la corona para defender los territorios. El grado de compromiso estará en función del número de indios encomendados. Rasgos generales del sistema de encomienda: No es una hacienda y, desde el primer momento, la institución se convirtió en la mejor forma pero integrar al indio en la colonización española.

Integración del indio en el orden socioeconómico: es la institución básica de la sociedad conquistadora y el mecanismo clave en la explotación del indígena.

Limitaciones del encomendero: el indio ni sus tierras son propiedad de nadie y el encomendero carece de atribución general y no tiene carácter perpetuo.

¿Derecho de la conquista? ¿Recompensa por la misma? La encomienda supone una remuneración para el conquistador y una recompensa para la corona.

Los pilares de la encomienda son religiosos, políticos y económicos. Los religiosos se basan en la facilitación de la evangelización, los políticos en la sujeción de la tierra y la obediencia del indio y los económicos en el sustento de los españoles. La evolución histórica de la Conquista:

1. Primera fase Antillana: Repartimiento mediante encomienda, distribución de indios, pago de tributos y trabajo y un sistema que permanece en la ley de Burgos de 1512 y en la Reforma de Cisneros 1516-1519.

2. 1532: Ramírez de Fuenleal. Adjudicación sólo del tributo, aprobación real en 1536, pago del tributo por su equivalente en trabajo ante la imposibilidad de hacer frente a él.

3. 1542: Las leyes nuevas. Se prohíben nuevas encomiendas, supresión a la muerte del titular y reducción de indios en las encomiendas muy numerosas.

4. 1545: La corona retrocede. Rebelión en Perú, mantenimiento de la encomienda de tributos y de servicios en otras zonas.

5. 1720: Abolición. Declive desde el siglo XVII.

Según la Real Provisión del 20-12-1503 en los que la reina dijo que los españoles podrán servirse de la mano de obra india, distribución del reparto de indios para el trabajo en el campo o en las minas. También se establecía la aportación del tributo y así funcionó hasta que empezaron las críticas de la mano de obra de los dominios. Hicieron una denuncia en contra del sistema encomendero.

Page 10: Apuntes Historia de America Moderna

La corona toma parte e hizo las leyes de Burgos en 1512, que son un conjunto de leyes para mejorar el sistema encomendero, mejorar las condiciones de los indios. Luego estará la reforma del cardenal Cisneros, que tampoco afectará al sistema encomendero.

Un paso siguiente es en los años 30, con Ramírez de Fuerleal, que suprime en el sistema encomendero el trabajo y sí se mantiene al tributo de los indios. Esta oposición la darán las leyes en el 1536.

Ante la imposibilidad del indio de pago al tributo, los indios volvieron al campo para trabajarlo. En 1542 se darán las leyes nuevas. Lo importante de este conjunto de leyes es la prohibición de las encomiendas, de que se hacen otras nuevas. Otra ley impuesta es que tras la muerte del titular de las tierras, los indios quedan libres. El indio pasa a ser un súbdito más de esa corona.

Paso a paso, la encomienda irá disminuyendo su valor hasta que finalmente en el siglo XVII se abolió ésta. A pesar de eso, el siglo XVI será el máximo esplendor de la encomienda. También será apagado por los dominios. Este apagón de las encomiendas provocará problemas, como algunas revueltas. En algunos lugares los dominios apoyaban a los encomenderos.

Page 11: Apuntes Historia de America Moderna

LAS FASES DE LA CONQUISTA AMERICANA

El avance de la conquista: • El momento de la conquista dura 30 años (1520 – 1550) entre la empresa de

Hernán Cortés y el fin de las conquistas en torno a mitad de siglo, un tiempo bastante breve.

• Hay que incidir en una geografía muy extensa, con zonas complejas como la de los Andes o la Selva Amazónica que condicionan la marcha de las expediciones, y con pocos efectivos humanos.

• Las grandes diferencias entre las técnicas y tradiciones españolas y las de los hispanoamericanos. Los españoles cuentan con una superioridad técnica militar y con la colaboración indígena además de con la experiencia en la Península y en las campañas de Carlos V en Europa. Son distintas concepciones de la guerra.

• La estrategia de los focos o de las plataformas consistió en ocupar territorios que se convertirían en puntos de partida para siguientes expediciones a zonas que volverían a ocuparse y convertirse en puntos de partida. Las expediciones que se salieron de esta estrategia encontraron una mayor dificultad.

• En principio, se ocupan los asentamientos de grandes culturas con yacimientos metálicos y una gran población.

• Los mitos de origen grecolatino y la proliferación de libros de caballería fueron acicate que impulsó a los expedicionarios.

Los mitos de la conquista: El mito del Dorado ha sido el de mayor trascendencia. Existía un príncipe al que se cubría de oro y se sumergía en la laguna, lo cual fue descrito por Gaspar de Carvajal. El Dorado nunca se encontró. El mito de las amazonas viene de la Antigüedad Clásica y fue situado en la Selva Amazónica. Las crónicas son las que nos informan de la “intrahistoria” de las expediciones de los conquistadores. Los focos de la conquista: El mapa de Morales Padrón nos muestra las plataformas, los focos, las líneas de expansión y los protagonistas de la conquista. Los focos fueron los siguientes:

- El foco de La Española

Page 12: Apuntes Historia de America Moderna

- El foco antillano

- El foco mexicano

- El foco panameño

Page 13: Apuntes Historia de America Moderna

- Plataforma peruana

- El foco de Quito

- El foco bonaerense

Page 14: Apuntes Historia de America Moderna

El requerimiento: El requerimiento es un documento realizado por la corona para ser leído a las autoridades indígenas. Se trata de un resumen del pensamiento teocrático y de la autoridad absoluta del Papa e impone, valorando las bulas del pontífice, el sometimiento al monarca español. Así, se les obliga a someterse tanto a la corona española como al catolicismo amenazando el incumplimiento. Su autor fue el jurista Palacios Rubio y se aplica a partir de la expedición de Pedrarias Dávila. Ha sido criticado por los contemporáneos y la historiografía posterior. Expediciones a México: Se hace desde Cuba y, aunque existen otras previas, la de Hernán Cortés es la expedición definitiva. En cualquier caso, la península del Yucatán es rodeada por la costa, pues no será conquistada hasta la década de 1530 por la ausencia de metales preciosos. Cortés fundó Veracruz y se convierte en gobernador tras eliminar a Diego Velásquez. Obtuvo el marquesado del Valle. Hernán Cortés (1485-1547) nació en Medellín y estudia leyes en Salamanca. Participó en la conquista de Cuba y obtuvo una encomienda. Entre 1519 y 1521 conquistó a los aztecas y se convirtió en Capitán General y Gobernador de Nueva España. Muere en Castilleja de la Cuesta (Sevilla). Francisco Pizarro (1477-1541) nació en Trujillo y participó en las batallas de Italia. Llegó a ser encomendero y alcalde de Panamá y en 1529 se dio la firma de la capitulación. Mostró diferencias con Almagro y fue asesinado en Lima. En 1524 se dirigió al sur de Panamá, en 1526-1527 obtiene las primeras noticias de los Incas y en 1531-1532 conquistó el Perú. También es necesario mencionar a Núñez Balboa y el Pacífico en 1513 y a Pedro de Valdivia y Chile en 1540. Triple encuentro neogranadino: Fue el resultado de la confluencia de diversos conquistadores que llegan a la ciudad que se llamará Santa Fe de Bogotá. Rivalizarán por el puesto de gobernador:

- Sebastián de Benalcazar, que llegó del sur. - Jiménez e Quesada, que partió de Santa Marta. - Alemanes entre los que destacó Nicolas de Federman, desde Koro.

Jiménez de Quesada (1506-1579) nació probablemente en Córdoba, pero desde muy niño llegó a Granada acompañando a su padre que trabajaría en la chancillería. Tuvo una formación universitaria buena en el derecho y trabajó en la chancillería como juez de los moriscos. Por sus libros sabemos que tenía un gran conocimiento de la cultura clásica, pero de la noche a la mañana se embarcó hacia América en busca de El Dorado. Fundó aquel territorio con el nombre de Santa Fe porque le recordaba al paisaje de Santa Fe d Granada y llamó al conjunto de tierras Reino de la Nueva Granada (escudo con granadas). Escribió diversas obras sobre sus conquistas. En la segunda parte de su vida se dedicó a la búsqueda de El Dorado hasta la vejez, pero fue de fracaso en fracaso con expediciones en las que las enfermedades atacaron. Otras expediciones fueron las que se encargaron de explorar la cuenca de los ríos Amazonas, Marañón y Orinoco. Partió de Quito, pero no lo conquistó, sino que lo incorporó al mapa americano. Destacan personajes como Gonzalo de Pizarro, que partió

Page 15: Apuntes Historia de America Moderna

del Perú y no llegó demasiado lejos o Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre. Anterior a ellos fue Francisco de Orellana. Expediciones desde el río de la Plata Desde el foco peninsular se hicieron dos expediciones hacia las actuales Argentina, Paraguay y Uruguay. La primera ocupación correspondió a Pedro de Mendoza en 1536, pero fue una conquista no consolidada. La segunda estuvo en manos de Juan de Garay en 1580, que fundó el definitivo Buenos Aires. Entre una y otra fundación hay un asentamiento español en un punto intermedio: Asunción, fundada en 1537 en un emplazamiento estable y que se convirtió en foco de expediciones. El primer Buenos Aires: Los factores por los que no se consolidó esta primera conquista fueron la belicosidad de los indígenas, la falta de avituallamiento español, la rudimentaria economía de los indios y el ámbito distinto a los demás con culturas en nivel del Neolítico. Así, no existía un solo jefe, sino que la estructura política estaba fragmentada en tribus y nunca se pudo pacificar todo el territorio. Mendoza era de Guadix y su perfil era mucho más militar que el de Quesada, pues se formó como militar en las tropas de Carlos V por Europa y al volver decidió emular a Pizarro y a Cortés. El rey le concedió la capitulación para ello y él invirtió gran parte de su fortuna. Sorprende el que se le concediera la capitulación, porque ya sufría sífilis y no duró demasiado. Es el conquistador fracasado que no consigue su objetivo. Fundación de Buenos Aires, 1580. Juan de Garay Es necesario pensar en que no existe conquista sin acta de toma de posesión. El punto de vista de los otros: Este punto se ha empezado a estudiar desde una época reciente, el último cuarto del siglo XX aproximadamente. El primer autor que hace referencia a él es León Portillo, quien escribió “La visión de los vencidos” a partir de crónicas mexicanas traducidas y publicadas. Posteriormente encontramos las siguientes obras de cierta relevancia:

- NATHAN WACHTEL, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Madrid, Alianza Editorial, 1976.

- GALEANO, EDUARDO, Las venas abiertas de América Latina, Madrid, Siglo XXI, 1992.

Page 16: Apuntes Historia de America Moderna

PLANTEAMIENTO JURÍDICO DEL HECHO AMERICANO

¿Cómo se justifica la conquista? Toda la argumentación es un conjunto de teorías que vienen de épocas anteriores (Edad Media). Se trata de criterios que, por su origen europeo medieval, no tienen en cuenta la condición del indígena; son eurocentristas y objeto de un gran debate. Encuentran oposición por parte de determinados sectores. Títulos jurídicos Tanto el Derecho de Primer descubrimiento, como las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas pueden resumirse en las Bulas Alejandrinas. No existe innovación en dichos títulos, que son más bien de raíces medievales, pero sí llegará la novedad con las críticas que de ellos se harán. Derecho de Primer Descubrimiento: el primer país que llegue a un territorio estará capacitado para gobernarlo. Es pues una ley eurocentrista que no tiene en cuenta que el nuevo territorio contaba con otra población. Las Casas y Vitoria impugnan este título. Bulas Alejandrinas: España está legítimamente en posesión de aquellos territorios en virtud de la donación papal. Se le reconoce al Papa un poder temporal y espiritual, lo cual viene desde el Medievo; se habla del dominio universal del Papa. Así, el pontífice otorga estas tierras para su evangelización y, si existiese resistencia, la Guerra Justa se hace legítima. Este título es defendido por juristas como Matías Paz o Palacios Rubios, y es impugnado por Tomás de Aquino, Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria, que defienden la separación de poderes del Papa, de forma que éste podía reclamar la evangelización de los indios, pero no repartir los dominios. El Tratado de Tordesillas no tiene excesiva repercusión y su función fue trasladar la línea de las bulas 370 millas. Es un apoyo a las bulas alejandrinas entre los españoles y los portugueses, pero no es aceptado por otros países y es criticado por Grotius. De estos tres títulos comentados, son las Bulas Alejandrinas las que tuvieron un mayor peso. FRANCISCO DE VITORIA “No existirá paz entre los hombres hasta que se proscriba la violencia y hasta que la justicia impere en las relaciones internacionales”. Francisco de Vitoria fue considerado padre del derecho internacional, de la convivencia entre las diferentes naciones y su buena relación de igual a igual. Nació en Vitoria en 1483 y murió en Salamanca en 1546. Realizó sus primeros estudios en los dominicos de San Pablo (Burgos), pero su gran capacidad intelectual la cultivó en universidades de fuera de España, destacando la de París entre 1506 y 1522. Finalmente, el dominico teólogo llevó a cabo su labor docente e intelectual en la Universidad de Salamanca donde trabajó como profesor catedrático entre 1526 y 1546. Es tras su muerte, a través de una gran cantidad de discípulos que difunden sus doctrinas, cuando Vitoria tiene una mayor repercusión. Destacan las siguientes obras:

- Relectio de indis (lecciones sobre los indios). - Relectio de iure belli (lecciones sobre el derecho de guerra).

Page 17: Apuntes Historia de America Moderna

Los planteamientos de Vitoria: Todas sus tesis parten de la normativa más básica del derecho natural y derecho de gentes, lo que le da una vocación universalista (sus ideas no se cierran al momento concreto) y solidaria con el hombre (que es el punto central de sus planteamientos). La aplicación de las ideas al concepto americano nos plantea una Nueva América en la que se produzca una integración entre indios y españoles sin desigualdades. Esta igualdad sin discriminación supondría que colonizadores y colonizados poseerían los mismos derechos y deberes. Fundamentos de sus tesis:

- Derechos de los indios a ser hombres y ser tratados como seres libres: el indio no es objeto de subversión, pues es libre.

- Derecho de sus pueblos a defender su soberanía. - Derecho del Mundo a colaborar en el bien de la paz y solidaridad internacional.

Conclusiones de sus tesis:

∗ Indios y españoles son iguales en cuanto a que los dos son hombres y todos los hombres son iguales.

∗ El retraso indígena es debido a la falta de educación y costumbres bárbaras y no porque sean inferiores por naturaleza.

∗ Los indios son dueños legítimos de sus bienes, pues están políticamente constituidos y organizados, así que no pueden ser desposeídos de ellos por su incultura.

∗ Pueden estar bajo tutela española mientras dure la situación de subdesarrollo, pero con el fin de alcanzar el nuevo nivel.

∗ El verdadero título de gobierno español es el consentimiento mutuo y libre elección de los indios; es lo único que justificaría su soberanía en dichas tierras.

Su teoría: Su teoría separa la esfera de una y otra jurisdicción en el Papa.

Potestad civil: Propia de los pueblos que la transmiten a los gobernantes para organizarse políticamente.

Potestad espiritual: origen y fin sobrenatural. No confiere potestad civil y es competencia del Papa.

El Papa no es señor del Mundo: los infieles son legítimos dueños de sus tierras. Fundamentos del Derecho Internacional: derecho natural y de gentes “iure

Pentium (Derecho natural también para indígenas); Comunidad internacional (Naciones libres); Libertad e igualdad entre estados.

Títulos ilegítimos de dominio (no justifican la presencia española en América):

- Dominio universal del Emperador o Rey. - Dominio universal del Papa. - Donación directa de Dios. - Primer descubridor y posesión. - Degradación (inferioridad) moral indígena.

Page 18: Apuntes Historia de America Moderna

Títulos legítimos (justifican la presencia española en América): - Voluntaria aceptación del rey español: sería el gran título que

legitimaría. - Impedimento al comercio: todos tienen derecho a relacionarse e

intervenir si encuentran trabas. - Obstáculos a la predicación: los países tiene la libertad para

difundir sus ideas e intervenir ante los obstáculos. - Defensa de los indios cristianos. - Amistad y alianza con el indio.

JUAN GINES DE SEPÚLVEDA Sepúlveda está muy unido a la figura de Bartolomé de Las Casas porque la polémica entre sus ideas has trascendido como un debate entre contrarios. Se ha considerado a Sepúlveda por sus ideas “el malo de la película”, pero ello no debe oscurecer sus amplios conocimientos. Juan Ginés de Sepúlveda nació en Pozoblanco (Córdoba) en 1490 y murió en 1573. Defendió ideas que parecen fuera de contexto pero que entonces eran tesis apoyadas por la corona y muy aceptadas. Estudió en universidades prestigiosas como las de Alcalá, Sigüenza y Bolonia y siguió a los autores clásicos (traduce las obras de Aristóteles y defiende sus tesis en cuanto a la naturaleza de esclavos). En contra, refuta a Lutero y logró así el favor de Clemente VII. Fue un cronista y llegó a ser capellán de Carlos V en 1535. Desde el punto de vista americanista lo más destacable son sus tratados, en los que desarrolla lo que el creía que era el indígena (apoya la presencia española en América). Su disputa con Las Casas se inicia en 1550 pero, a diferencia de éste, Sepúlveda no pisó América. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios: Parte del poder universal del Papa, que engloba jurisdicción terrenal y espiritual. Así pues, la Donación Papal sería legal y necesaria. En ello coincide con Palacios Rubios. Otro fundamento de su línea argumental es la superioridad cultural inspirada en las tesis aristotélicas: los indígenas son inferiores a los europeos. Lo superior debe imponerse a lo inferior y hay que encaminar a los indios hacia la obediencia buscando el bien de los mismos. Los indígenas incumplen la ley natural, no la observan y hacen prácticas idolátricas y crímenes como sacrificios humanos. Así pues, la intervención de los conquistadores supondría la salvación de inocentes. Finalmente, debe existir una predicación religiosa para convertir a los paganos a la fe católica y para predicar hay causas justas y no deben de poner trabas o se dará una ocupación legal. El más llamativo de estos argumentos es el tema de la esclavitud natural, porque se está seguro de que Europa Occidental está por encima de la cultura americana. Condición del indígena: Sepúlveda estaba a favor de la implantación de un régimen paternalista, pues los indígenas eran inferiores y esclavos por naturaleza y debían someterse a los españoles. Así, el régimen paternalista les enseñaría a caminar hacia la civilización. Defiende entonces instituciones como la encomienda y las considera útiles para acabar con sus actitudes de desidia hacia el trabajo y les educaría y evangelizaría.

Page 19: Apuntes Historia de America Moderna

En definitiva, posee un concepto peyorativo del indio, al que ve como bárbaro e inhumano, apartado de la vida civil. Los indígenas serían inferiores en prudencia, ingenio y virtud, contaminados con tantas impiedades y torpezas: Hombrecillos sin vestigios de humanidad. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Las Casas es una figura de gran impacto mediático, un hombre que no dejó indiferente a nadie y que fue la mayor parte de su vida consecuente con su ideología, lo que le hizo más carismático. Fue llamado “el primer apóstol de los indios”. Bartolomé de las Casas era un sevillano que en sus comienzos fue encomendero tras llegar en 1502 a La Española, pero que se vio muy influenciado por el sermón de Montesinos, lo que marcará un viraje en su trayectoria vital. Así, se ordenó sacerdote ingresando en la orden de los dominicos en 1523. En 1544 llegó a ser obispo de Chiapas (México) y estuvo al frente del proyecto de la Vera Paz. Éste era un proyecto más bien utópico que consistía en encerrarse con indígenas y proceder a su evangelización tras aislarlos de los españoles. Su fuerza mediática muy impulsada por este acontecimiento le llevó en 1550 a debatir con Sepúlveda en Valladolid. Significación histórica: Este personaje se ha alzado como el gran defensor de los indios y el gran enemigo de los conquistadores. Así, hace una denuncia del maltrato contra el indio, defiende a los oprimidos y proclama todos sus derechos. Su vida y su doctrina son inseparables y se convierte en la voz del indio y de la lucha por la justicia. Es pues un implacable crítico de los conquistadores. Brevísima relación de la destrucción de las Indias: Uno de sus libros más referenciados es Brevísima relación de la destrucción de las Indias, que forma parte de una serie de memoriales dirigidos a Carlos V. Fue escrito en 1542 (Impreso en Sevilla en 1552) para denunciar los abusos de la conquista más que como una obra histórica y trata de la destrucción de los indios. Lo escribió paro dar noticia al rey de lo que los conquistadores hacían en aquellos territorios. Contrapone al indio inocente e indefenso (“mansas ovejas”) y a los crueles y violentos conquistadores (“fieros lobos”) con la finalidad de abrir los ojos al rey para que tome cartas en el asunto. Lo consigue impresionar y sabemos que las leyes nuevas son de clara influencia de Las Casas. El número de ediciones es espectacular y hay numerosas extranjeras. Destaca la 96 porque en ella se incluyeron ilustraciones para que la información llegase a todos. Dio lugar a un gran debate historiográfico acerca de su significado. El concepto del hombre: Las Casas defiende una unidad del género humano, por la que todo hombre es digno de respeto y posee derechos naturales y atributos fundamentales –racionalidad, libertad y sociabilidad–. El indio es un hombre con todas las cualidades del género humano y merecedor por tanto de tales derechos. No todos concordaban con estas ideas y Paulo III tuvo que dar una bula en la que admitiera que el indio era un ser humano racional.

Page 20: Apuntes Historia de America Moderna

Silogismo lascasiano

El hombre es libre El indio es hombre El indio es libre El factor religioso: Considera a la religión católica como única verdadera, así que debía atraerse a ella a todos los indios. Pero es el primer defensor de evangelizar al indio pacíficamente, sin guerra; denuncia las guerras, que son manifiestamente condenatorias. No se podía coaccionar ni violentar, pues la guerra por motivo misional es “injusta, inicua y tiránica”. “Del único modo de atraer a todos los pueblos a la religión verdadera” (1537). De aquí surge su experimento de la Vera Paz (Guatemala) entre 1537 y 1550 pero, ¿era posible predicar por medios pacíficos? Las Casas en la perspectiva histórica: Las tesis de Bartolomé de Las Casas han dado lugar a un debate entre lascasistas y antilascasistas en torno al significado de su obra, entre la apología y la crítica descalificadora. Este personaje ha sido acusado de ser responsable de la Leyenda Negra y también ha sido considerado un infatigable defensor de la causa indígena pero, en cualquier caso, nunca deja indiferente. LOS DETRACTORES Fray Toribio de Benavente: “Carta al rey” (1555). Es contrario a la figura de Las Casas y predispone al rey para que tome cartas en el asunto metiendo en un monasterio y callando al anterior. Es franciscano y el único de esta lista de detractores contemporáneo a Las Casas. Antonio de Solis: “Historia de la conquista de México” (1648). Es un cronista que refuta las tesis de Las Casas y plantea que se encuentra más al servicio de los países extranjeros que de España. Marcelino Menéndez y Pelayo: “violenta y asperísima su condición, irascible y colérico su pensamiento, hiperbólico e intemperante su lenguaje, mezcla de pedantería y de brutales injurias”. Julián Juderías: Lo vincula al origen de la Leyenda Negra y le acusa de ser su autor en el aspecto americano en un libro de 1914. Dice que con su Brevísima causó un daño gravísimo a su patria. Rómulo d. Carbia: Sitúa a Las Casas como hiperbólico: “Vivió fuera de quicio”; “Desorbitado… que roza los límites de la vesania”. Le acusa de falsificar documentos y vuelve a criticarlo por ser autor de la Leyenda Negra en Historia de la leyenda negra hispanoamericana (1944).

Page 21: Apuntes Historia de America Moderna

Ramón Menéndez: Le retrata como un paranoico fuera de contexto: “Paranoico y opuesto a los intereses de España”. En 1964 escribe El padre Las Casas: su doble personalidad. LA CORRIENTE REIVINDICATIVA

- Es injusto hacerle responsable de la Leyenda Negra. - Nunca presentarlo como falsario y mal español. - Aprovechamiento tendencioso de su denuncia. - Los lascasistas no son necesariamente defensores de la Leyenda Negra. - Todos han estudiado a fondo la figura de Las Casas.

Lewis Hanke: Lanza el discurso más opuesto a la Leyenda Negra y hace una defensa de España frente a los ataques. Lo considera un luchador por la justicia en la conquista de América. Bartolomé de las Casas. Manuel Jiménez Fernández: Hizo un gran proyecto que plasmó en dos volúmenes. Bartolomé de las Casas. Juan Pérez de Tudela: Su obra fue muy útil. Significado histórico de la vida y escritos del Padre Las Casas. Venancio Carro: Su libro es testimonial sin llegar al radicalismo de censurara al personaje. España en América… sin leyendas. Juan Friede: Es un colombiano que defiende a ultranza el protagonismo de Las Casas. Fray Bartolomé de las Casas, exponente del movimiento indigenista español del siglo XVI. Alianza Editorial: Alianza Editorial publico en doce o trece tomos los textos lascasianos con estudios muy amplios situados previamente a ellos.

Page 22: Apuntes Historia de America Moderna

EL GOBIERNO INDIANO El modelo de gobierno de América no fue igual a lo largo de los años y el paso del tiempo provocó cambios en la perspectiva de la corona, que puso en práctica diferentes instituciones. Además, hay diferencias entre los puntos de vista de los historiadores y los autores del derecho, que hacen una periodización más completa. Etapas del gobierno indiano:

∗ Virreinato de Colón (1492 – 1499). Se contempló en las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se estableció un modelo basado en la figura del virrey con carácter hereditario. En la práctica duró hasta 1499, cuando se dan cambios en la corona para quitar el protagonismo exclusivo a Colón y dejar que más individuos participasen. Entre 1499 y 1500 desaparece este modelo y se diluye entre muchas autoridades. En definitiva, se dio una única demarcación y autoridad hasta que la política colombina mostró sus errores.

∗ Sistema de provincias y gobernaciones (1500 – 1511). Por capitulación se hacen con la autoridad de distintos distritos una serie de gobernadores- capitanes generales. Son pues, concesiones a la iniciativa privada de funciones administrativas, judiciales y militares. Pero estas gobernaciones independientes conformarán un régimen inestable con conflictos.

∗ Vuelta al sistema virreinal (1511 – 1523). En 1511 la corona nombra a Diego Colón como nuevo virrey, pero tiene limitaciones territoriales y controles políticos por la creación de la Audiencia de Santo Domingo para la justicia y la vigilancia del virrey.

∗ Retorno al sistema de gobernaciones (1524 – 1535). En función de las grandes conquistas se regresa a este sistema porque el gobierno de los territorios va a estar en manos de los grandes conquistadores. Eran pues gobernaciones independientes entre sí, con poder gubernativo y militar pero dependientes del Consejo de Indias. Presentó problemas para la corona, que tenía la idea del centralismo y la verticalidad, lo que se rompía en parte por la acción de estos gobernantes.

∗ Conjunción de grandes distritos y gobernaciones (1535 – 1750). Se crean los virreinatos con presidencias-gobernaciones. En 1568 se formó la Junta Magna para fortalecer el gobierno superior y se hace una separación de las áreas de gestión: gobierno, justicia, guerra, hacienda… En 1535 existen los grandes virreinatos de México y algo después el de Perú y en el siglo XVIII se crearán los de Nueva Granada y Río de la Plata.

∗ Reformas y centralización política (1750 – 1810). Se crean las Secretarías de Indias e Intendencias y las Indias quedan subordinadas a España. José Gálvez es el gran reformador de las Indias españolas y da una prioridad de los asuntos económicos.

∗ Sistema Constitucional (1810 – 1824). La crisis española de 1808 junto a los movimientos juntistas y la Constitución de Cádiz de 1812 propiciarán los pasos que den lugar al proceso de independencia de las colonias.

Los objetivos de la corona son la verticalidad y la orientación centralista; así que las instituciones encargadas de poner el modelo deben respetar dichas directrices.

Page 23: Apuntes Historia de America Moderna

La Casa de Contratación: Es creada en 1503 con tres empleados para la fiscalización del comercio y el control del movimiento de pasajeros a Indias. Es tanto un Tribunal de Justicia como una Escuela de Náutica. Está ubicada en dependencias de los Reales Alcázares de Sevilla, pero en 1707 se trasladó a Cádiz, que contaba con mejores condiciones siendo un importante rival de Sevilla. Sus competencias fueron cada vez menos hasta que se suprimió en 1790. Merece mención la gran documentación que se acumuló en el Archivo General de Indias. Hablemos ahora un poco de sus funciones fundamentales:

- Control de mercancías y pasajeros. El cómputo del tráfico mercantil consiste en el registro de barcos y de su cargamento. Funciona también en este sentido como aduana de fiscalización (avería, tonelaje…) y control de emigrantes (aplica las leyes sobre la emigración, realiza una relación detallada de pasajeros legales y elabora los “Catálogos de Pasajeros a Indias).

- Tribunal de justicia. Tiene competencias judiciales en navegación y comercio y da lugar a las Ordenanzas de 1510, 1539 y 1559; en 1583 se convierte en tribunal de última instancia para determinados pleitos y casos criminales; tiene una jurisdicción sin límites territoriales. Crea cargos específicos como el Promotor fiscal de la Contratación (1546) y la Sala de Justicia (1583) Real Audiencia. 3 oidores.

- Escuela Náutica. Enseña náutica y cosmografía siendo ejemplos Fernández de ENCISO, Suma de Geografía (1519); Pedro de MEDINA, Arte de navegar (1545) y Regimiento de Navegación (1552); Juan ESCALANTE DE MENDOZA, Itinerario de navegación (1575). En 1508 nace el cargo de piloto mayor y en 1552 la cátedra de cosmografía. Cabe destacar a Americo Vespuccio, Juan Díaz de Solis, Sebastián Caboto…

El Consejo de Indias: Es el organismo superior y central en todos los asuntos del gobierno indiano. Con anterioridad, entre 1493 y 1523, la gestión recaía en Rodríguez de Fonseca (funciones administrativas) y consejeros del Consejo de Castilla. Se trata de un órgano colegiado que el rey “consulta” y que configura las Indias como reinos. En 1523 se creó con plena autonomía y autoridad el organigrama:

4-5 consejeros

Fiscal

Contador

Presidente

Secretario

Relator En 1571 Cosmógrafo y Cronista de Indias: López Velasco, Antonio de Herrera, León Pinelo y Real Academia de la Historia. En el siglo XVIII su autoridad es limitada por las reformas borbónicas concretadas en:

- La secretaría de Marina e Indias (1714) - La secretaría de Justicia y Patronato (1787) - Ministerios de Asuntos exteriores, Guerra, Marina, Justicia y Hacienda (1790)

Page 24: Apuntes Historia de America Moderna

En 1812 es abolido en las Cortes de Cádiz, pero Fernando VII lo restablece dos años después hasta la abolición definitiva en 1834. Sus funciones son legislativas, judiciales, eclesiásticas y hacendísticas. La función legislativa supone la elaboración de leyes (redacción de textos y debate, consulta al Rey y aprobación real) y una labor recopilatoria en la que destacan:

- Juan de Ovando en 1571. - Alonso de Zorita en 1574. - Cedulario de Encinas en 1596. - Sumarios de Aguiar y Acuña en 1628. - Recopilación de León Pinelo en 1636. - Recopilación de leyes de Indias en 1680. - Notas a la Recopilación de leyes de Indias de Manuel J. Ayala - Nuevo código de leyes de Indias en 1792.

La función judicial se refiere a su actividad como Tribunal de última instancia (Apelaciones de las Audiencias indianas y de la Casa de Contratación). Las eclesiásticas, al patronato real (política de fundaciones, envío de misioneros y nombramiento de cargos eclesiásticos. En cuanto a las funciones hacendísticas, se desarrolla y fomenta la Real Hacienda (amplísimas facultades, pugna con el Consejo de Hacienda y Contaduría Mayor y política fiscal y tributaria). Se gestionan los ingresos (diezmo eclesiástico, quinto real, tributos indígenas, almojarifazgo de mercancías, alcabalas…) y se lleva a cabo el control de oficiales reales (visitas, residencias y revisión de cuentas). La organización del poder en Indias.

Page 25: Apuntes Historia de America Moderna

El virrey. Este cargo encuentra antecedentes en la Corona de Aragón y es el Alter ego del rey en Indias y, por tanto, la cúspide de la administración. Supone una imagen de centralización política y la expresión y defensa de la idea monárquica. Para ello debe contar con una personalidad carismática, boato y lujo. La sede virreinal reproduce el esquema de la Corte peninsular. El virrey será el nuevo eje de la dominación hispana perdiéndose el carácter feudal y naciendo rasgos burocráticos. El virrey tendrá amplias facultades pero durante un tiempo limitado que ronda entre los 4 y los 6 años. Entre sus características está también la rendición de cuentas y el sometimiento al mecanismo del juicio de residencia, que tiene como objetivo la fiscalización de la labor de gobierno de un funcionario a la conclusión de su mandato. La procedencia social de quienes poseyeron este cargo era la nobleza, rara vez altas jerarquías eclesiásticas y a partir del siglo XVIII la burguesía, expertos militares… Las atribuciones del virrey son las siguientes:

- Políticas: Representa al rey y dicta leyes y ordenanzas. - Eclesiásticas: Es vicepatrono y nombra a cargos inferiores. - Judiciales: Preside la audiencia, aunque no tiene voto. - Económicas: Es superintendente de la Real Hacienda y controla la

fiscalidad. - Administrativas: Realiza nombramientos y da órdenes administrativas. - Militares: Tiene rango de capitán general y el mando supremo en la

Defensa. En 1535 se crea el Virreinato de Nueva España y en 1542 el de Perú. Más tarde, en 1719/1740 nace el de Nueva Granada y en 1776 el de Río de la Plata. Las audiencias. Las audiencias eran tribunales de justicia. En 1511 nace la de Santa Domingo, que controla a Diego Colón. Tras ella, llegan las dos audiencias de México; la primera en 1527 que controla a Cortés y la segunda en 1530 que suplanta a la anterior y corrige los abusos. En adelante, se multiplican por todas las regiones. Es un órgano colegiado de administración de justicia que encuentra su modelo en las chancillerías de la Península de Granada y Valladolid, aunque se diferencia de ellas en las funciones de hacienda y gobierno. Deben resolver los pleitos en América, controlar a la burocracia colonial y defender y aplicar la ley. Pueden ser de varios tipos:

Virreinales: tienen su sede en la capital del virreinato y las preside el virrey. Pretoriales: tienen su sede en la capital de la provincia mayor y las preside un

gobernador o un capitán general. Subordinadas: el resto de centros.

Son judicialmente subordinadas pero independientes políticamente. En cuanto a sus funciones, son judiciales y gubernamentales:

- Judiciales: Jurisdicción civil y criminal; tribunal ordinario de apelación; competencia en bienes de difuntos; inspección de juzgados inferiores; sentencias recurribles al Consejo de Indias.

- Gubernamentales: Colaboración con el virrey y contrapeso de dicha figura; mantenimiento del orden en su capital; atención al reparto de indios; vigilancia de la Hacienda Real.

Page 26: Apuntes Historia de America Moderna

El Gobierno local: los Cabildos. En el modelo medieval y castellano cuenta con privilegios y fueros sobre el territorio y se vincula con el desarrollo de las ciudades con las demandas de la burguesía en auge. Obtienen autonomía progresivamente. La conquista fomenta su implantación en América siendo el cabildo la primera institución de los conquistadores. Gana tierras, funda ciudades y tiene condición de vecino y adquisición de derechos. Representa la expresión de los intereses de las ciudades: desarrollo y consolidación de los grupos de presión. Su evolución es la siguiente:

⇒ S. XVI: amplios poderes y autonomía. ⇒ Política de control real: el corregidor. ⇒ S. XVII: decadencia por la venta de cargos públicos. ⇒ S. XVIII: víctima del centralismo borbónico. ⇒ Etapa final: resurgimiento y expresión popular. ⇒ Papel decisivo en la época de la Independencia. ⇒ Cabildo: “Raíz de la República”.

Y sus funciones: - Distribución de tierras. - Recaudación de impuestos. - Ordenanzas de artesanos, fiestas. - Conservación de caminos. - Regulación transacciones comerciales. - Control de policía local y milicias. - Fijación de precios.

Se compone de dos alcaldes de primer y segundo voto (representan la cabeza del cabildo, administran justicia, apelan a la Audiencia); entre seis y doce regidores (consejeros municipales encargados de la policía, salud pública…); alguacil mayor; escribano; procurador general; alférez real; alcalde de hermandad; fiel ejecutor…

Page 27: Apuntes Historia de America Moderna

IGLESIA Y EVANGELIZACIÓN

Iglesia y Estado: explicaciones.

Relaciones que dimanan de las Bulas papales de Alejandro VI para la evangelización.

Fuerte dependencia de la Iglesia indiana con relación al Estado español (Iglesia estatal).

Patronato de Indias (1508) inspirado en el de Granada de 1486. Es el marco que recoge las características que relacionan al Estado con la Iglesia.

- Derecho de Patronato y presentación de cargos. - Conversión de las religiones autóctonas al cristianismo.

Evolución: Patronato Real (siglo XVI); Regio Vicariato (XVII); Regalismo (XVIII).

Patronato Real: “Institución jurídico-eclesiástica por la que las autoridades de la Iglesia confía a los Reyes de Castilla jurisdicción en materia económica con la obligación de cristianizar al indio”. Se otorga la facultad de erigir y consagrar iglesias en las Indias y se conceden al Rey los diezmos eclesiásticos. Se propone al Papa los sujetos para los cargos eclesiásticos en Indias. El Consejo de Indias es la máxima autoridad para los asuntos eclesiásticos. Si el Estado organiza la Iglesia, evangeliza, manda misioneros, etc. es que el Papa se lo ha cedido. El Pase Regio es una autoridad que da el Rey para que se lleven a cabo los decretos papeles. Regio Vicariato: “Institución jurídico-eclesiástica-civil por la que los Reyes ejercitan en las Indias plena potestad canónica con implícita anuencia del Pontífice”. Se ha añadido un componente civil, de participación del Estado y el Rey actúa con implícito anuencia y el papa acepta. Ello supone obstáculos a la intervención de la congregación De Propaganda Fide y una progresiva autoridad del rey frente a la del Papa. Así, el Rey posee la provisión de cargos eclesiásticos, los obispos tienen carácter de funcionarios reales y los virreyes y audiencias intervienen en materias eclesiásticas. Regalías mayestáticas: “Institución jurídica meramente civil por la que los Borbones se arrogan la plena jurisdicción canónica en las Indias como atributo inseparable de su poder absoluto y no como una concesión pontificia”. El poder deriva directamente de Dios y no hay subordinación al Papado. El Patronato es una regalía de la Corona y no una concesión papal. Etapas de su historia.

a) Época inicial 1492-1519 (época antillana y primeros ensayos evangelizadores). b) La expansión misionera 1519-1552 (primeras conquistas). c) Organización y consolidación 1552-1620 (época de los concilios). d) Época de conflictos 1620-1700 (los monarcas asumen más actividades). e) Época borbónica 1700-1808 (imposición de las regalías).

Page 28: Apuntes Historia de America Moderna

Época inicial (1492-1519) Las primeras evangelizaciones tienen lugar en el ámbito caribeño, donde se fundan los primeros episcopados [Santo Domingo, Puerto Rico y Darién]. Tienen lugar los primeros enfrentamientos entre los conquistadores y los misioneros. La expansión misionera (1519-1552) Ésta es la etapa de las órdenes religiosas y la evangelización se da en el ámbito novohispano y peruano. Ahora adquieren importancia la metodología y la pedagogía de las misiones, que se encuentran con fundaciones ininterrumpidas. Podría decirse que se da una conquista espiritual. Organización y consolidación (1552-1620) Aparece ahora una prelación del clero secular sobre el regular y los frailes se recluyen en monasterios y conventos. Es una etapa marcada por el Concilio de Trento, lo que se materializa a través de los concilios con las bases sobre las que discurrirá la actividad eclesiástica y se extirpan las idolatrías. También influye en la uniformidad de la actuación pastoral y la formación del clérigo en seminarios. Los ámbitos de esta nueva etapa son México, con el obispo Mayo de Contreras en 1585 y Perú, con Toribio de Mogrovejo en 1583. Época de conflictos (1620-1700) Aparecen ya 29 obispados y 5 arzobispos, pero se dan tensiones entre los obispos y las órdenes religiosas. Existe cierta singularidad en la Compañía de Jesús, que se incorpora tardíamente (a finales del siglo XVI) y por la “reducción” y su efecto sobre el indio. La “Congregación de Propaganda Fide” se crea en 1622 a iniciativa de Roma para controlar los asuntos religiosos y supondrá un choque con la Corona en defensa del Patronato. En cuanto a la Inquisición, se dispone en México, Lima y Cartagena de Indias, pero el indio escapa a sus competencias. Época borbónica (1700-1808) Ahora es cuando triunfan las tesis regalistas y se da la culminación de la expansión misionera. Así, destaca en California el fraile Junípero Serra, en el oriente venezolano los capuchinos y en Paraguay los jesuitas. Sin embargo, se dará en 1767 la expulsión de los jesuitas, lo que impactó sobre los indios de sus reducciones y tuvo repercusiones culturales. El papel de los misioneros. Los misioneros están en la tradición religiosa europea y crean una “nueva cristiandad” con carácter providencialista. Los misioneros adquieren un espíritu militante y de cruzada, lo que supone una intolerancia religiosa inicial y una comprensión y acercamiento posteriores. Llevan a cabo una intensa actividad colonizadora procurando el bien espiritual y temporal del indio y adquiriendo el monopolio de la enseñanza y la educación. En cuanto a la metodología misionera consistiría en: aprendizaje de las lenguas autóctonas, publicación de gramáticas bilingües y creación de artes plásticas con fines catequéticos.

Page 29: Apuntes Historia de America Moderna

La expansión misionera.

Riqueza y poder: la Iglesia del XVII. La Iglesia se hace urbana, sedentaria y lujosa, acumulando enorme poder e influencia. Sintoniza con la sociedad aristocrática de la época y la carrera eclesiástica se convierte en una salida honrosa de las grandes familias. Mantiene su posición hasta la desamortización y el liberalismo del siglo XIX.

Page 30: Apuntes Historia de America Moderna

Debate sobre la Evangelización. Existen opiniones contrapuestos acerca de los efectos de “la conquista espiritual”:

- Proyecto civilizador que impone un nuevo credo religioso occidental. - Proyecto traumático que destruye las religiones autóctonas.

Los defensores

• PEDRO BORGES (Hª de la Iglesia en H.A. y Filipinas): “Los frailes educaron en el cristianismo y trataron de elevar humanamente al indio”.

• CONFERENCIA PUEBLO, 1979: “Nuestro radical sustrato católico… fue establecido por una vasta legión misionera de obispos, religiosos laicos…

Page 31: Apuntes Historia de America Moderna

Intrépidos luchadores por la justicia, evangelizadores de la paz, defendieron a los indios ante los conquistadores y encomenderos.

• JUAN PABLO II: “Los descendientes de los naturales de estas tierras se fueron convirtiendo y bautizando en gran número y se unieron a los hijos de España, que han dejado en herencia las hondas raíces cristianas de su cultura” (Salta, 1992).

Los críticos

• ENRIQUE DUSSEL (Hª de la Iglesia en A. L. Coloniaje y Liberalción): entiende la cristianización como el despojo espiritual del indio. Hace una historia de la Iglesia desde el lado de los oprimidos.

• REUNIÓN DE BARBADOS, 1971: “La presencia misionera ha significado una imposición de criterios y patrones ajenos a las sociedades indígenas”.

• COGRESO DE MOVIMIENTOS INDIOS DE SUDAMERICA, 1980: Rechazo de cualquier imposición religiosa contra las creencias ancestrales indígenas.

• P. DUVIOLS/N. WACHTEL: Critica al desmantelamiento de la religión india y perta atención a las supervivencias de las creencias nativas.

Page 32: Apuntes Historia de America Moderna

LA DEMOGRAFÍA

Fuentes para el estudio de la demografía en América. Con la colonización de América entran en contacto tres grupos étnicos: colonos europeos, indígenas y esclavos negros. Existe un auténtico problema a la hora de encontrar las fuentes para estudiar la demografía, estudio que nació a mediados del siglo XX. Así, contamos con una documentación incompleta y fragmentada y los estudios generales son provisionales y son necesarias investigaciones locales o regionales, pues existen muchas diferencias entre las distintas zonas. Fuentes para la época del descubrimiento Las fuentes varían en función de la época de la que se hable. Suelen ser españolas para el momento del descubrimiento, elaboradas por conquistadores, frailes… Su forma suele ser la crónica (información de primera mano aunque varía la exactitud). Se trata de fuente preestadísticas, poco científicas porque los propios autores no tenían medios para calcular cifras próximas. Ni siquiera existieron fuentes prehispánicas de este tipo. Lo que sí hay son fuentes orales indígenas que informan a los españoles sobre las poblaciones, aunque sin aportar cifras. Siguen utilizándose fuentes arqueológicas o etnológicas, existiendo un mapa con zonas más o menos pobladas según por ejemplo el utillaje que se ha mostrado. En definitiva, no tenemos datos fiables y nos encontramos con una disparidad de cifras: desde 7.500.000 a 100.303.750. Se habla pues de escuelas bajistas y escuelas alcistas. Entre unos y otros se encuentra Sánchez Albornoz. Se añade a esta polarización de cifras el factor ideológico, el intento de minimizar o de dramatizar la presencia española en América para posicionarse en posturas rosas o negras. Hasta la década de 1970 no se superaban los 13.000.000 de Rosemblat. Fuentes para los siglos XVI, XVII y XVIII

- Mayor fiabilidad eclesiástica, aunque no total. - Registros civiles.

• La más destacada es la tributación indígena, relaciones de pueblos. Aunque sea muy buena fuente la de los libros de tributación, dan siempre cifras menores a las reales porque no aparecen indios desaparecidos o por fraudes que ocultan a otros.

• Matrículas de encomiendas. Cuentan a los indígenas para poder organizar el sistema de encomienda.

• Las descripciones geográficas son muy completas y en ellas está muy presente la geografía humana. En el siglo XVIII, era casi la primera actividad de los intendentes.

- Registros eclesiásticos. • Cómputos de conversión, visitas pastorales. • Registros parroquiales, registros de diezmos.

Fuentes sobre la emigración.

- Catálogos de pasajeros a Indias (Archivo General de Indias, Sevilla). La Casa de Contratación controlaba el movimiento de pasajeros.

- P. Boyd Bowman: Índice geobiográfico de 56.000 pasajeros (en la primera edición eran 40.000).k

- Mª C. Galbis: Catálogo de pasajeros a Indias, siglos XVI, XVII y XVIII.

Page 33: Apuntes Historia de America Moderna

- R. Sánchez Rubio - I. Testón Núñez: El hilo que une. Las relaciones epistolares en el Viejo y Nuevo Mundo, siglos XVI-XVIII. Utiliza como dato importante las cartas.

Todos están incompletos al no recoger la emigración ilegal; se habla incluso del 30 ó 40%. También son fuentes los documentos de herencia. La crisis demográfica indígena.

- Tema controvertido y origen de un gran debate historiográfico entres quienes asimilan la hecatombe a las luchas de conquista y los que no.

- Repercusiones sobre la valoración general de la colonización española. - La crisis no fue idéntica en todas las regiones. No es igual en zonas muy

pobladas y en las poco pobladas y de presencia más o menos intensa de los españoles habrá diferencias.

- En ella inciden múltiples causas. - El proceso se prolonga hasta 1650.

¿Por qué el descenso de la población?

1. Tesis homicida. Matanzas propiciadas por los colonizadores españoles. Se basa en los textos de Las Casas sobre el comportamiento violento de los conquistadores. También es llamada “genocidio” o “etnocidio”. Aunque fue una batalla, la tesis homicida no puede responder al gran número de muertes, así que es una explicación parcial y sujeta a matizaciones como las características del armamento no tan eficaz. Existe un desfase cronológico, pues la mortalidad es posterior a la conquista. Sin embargo, es una tesis muy difundida.

2. Reacondicionamiento social y económico. Basado en los cambios introducidos por la colonización de todo tipo: desplazamientos del indio, que finaliza su modelo político-social para adaptarse al colonial. Además, se le exigen trabajos personales abusivos y se le obligó a una nueva forma de vida en definitiva. Las Casas apunta en sus textos en los que habla de los encomenderos la relación entre éstos y la mortalidad india. Otros autores del XVI indican que las minas eran auténticos cementerios de indios. El indígena se convierte en mano de obra.

3. Desgano vital. El desgano vital es una interpretación más reciente que tiene en cuenta los testimonios que muestran una actitud psicológica de los indígenas que deciden suicidarse ante la nueva realidad. Ello conlleva una reducción del número de hijos por familia (el control de la natalidad se basaba en el aborto) junto a los suicidios. En cualquier caso, hay un diferente comportamiento en matrimonios mestizos. Se ha detectado que el control de natalidad no supone la disminución de la fecundidad y las casadas con españoles no tienen problema en tener más de tres niños: se aborta por el destino del hijo.

4. Las epidemias. Las epidemias componen la principal causa de la crisis demográfica o la que mejor la explica. Se trata de enfermedades introducidas por los españoles frente a las nulas defensas inmunológicas del indio ante la viruela, el sarampión, el tifus, la peste…

Page 34: Apuntes Historia de America Moderna

La propagación se dio por ciclos decenales. Un simple resfriado podría ser mortal para los indígenas, aunque existen diferencias geográficas. En la isla de La Española se pasa en medio siglo de 100.000 a 500 habitantes. Los censos son cada vez más completos. Singularidad de la emigración a Indias.

- Control Real. No es un proceso libre, sino que hay una ley que lo reglamenta.

- Casa de Contratación. Para que no viaje cualquiera, vigila y registra los pasajeros además de las importaciones y exportaciones.

- ¿Quiénes pueden emigrar? Cristianos viejos, colonos útiles, artesanos, campesinos… en los que la Corona confía para instaurar su modelo en América.

- ¿Quiénes no? Cristianos nuevos, extranjeros, judíos, perseguidos de la Inquisición… quienes suponen un peligro potencia para la unidad colonial. Éstos pasan fraudulentamente.

- Finalidad del control migratorio. Defensa del orden moral y religioso. - ¿Hasta qué punto se consiguió? Existe un debate sobre ello, pero la

verdad es que no pudo controlar todas las migraciones. Sentido de la emigración. La emigración tiene un sentido político por la necesidad de poblar las nuevas tierras y controlarlas, para afianzar así la dominación hispánica. La emigración contribuye a la estabilidad de la colonización, superando la fase inicial protagonizada por marineros y soldados. Ello se nota porque se acompañan estos colonizadores por sus familias, que adquieren una relevancia progresiva. Destaca la emigración con el fin de enriquecer o promocionarse socialmente alanzando cimas económicas y sociales impensables desde la Península. Por ello se trata de emigrantes procedentes del estado llano y no de la nobleza. En el siglo XVII los títulos nobiliarios que aparecen son comprados a la realeza. Procedencia regional.

Los de la Corona de Aragón son considerados foráneos. Algunos extranjeros eran permitidos a viajar hacia América por llevar viviendo 10 años en España o por estar casados con

aunque el segundo

veces eran contabilizados como villanos.

españoles/as. Es aplastante el porcentaje de hombres sobre el de mujeres, crecerá desde el XVI.

La mayoría de emigrantes proceden de Sevilla por ser el lugar desde el que zarpan los barcos y es que muchas personas de otras provincias podían estar viviendo meses y años en Sevilla esperando a que saliese la tropa y a se

Page 35: Apuntes Historia de America Moderna

Granada de espaldas a la emigración. Granada no destacó cuantitativamente en el proceso migratorio a Indias: 882 granadinos viajaron en toda la Edad Moderna (631 en el XVI, 197 en el XVII y 54 en el XVIII). Ni

ca floreciente y presenta buenas posibilidades sin necesidad de viajar a las

echos van como oidores a América. Alonso de

sde s primeras décadas; en el siglo XVIII es mayor el porcentaje de la segunda mitad.

siquiera es un gran porcentaje teniendo en cuenta a quienes fueron clandestinamente. Cualitativamente, aporta figuras de gran relevancia como Mendoza, Quesada, obispos, oidores, muchos funcionarios, etc. Es posible que no se fueran porque Granada está en una époIndias. Es muy destacado el tema de los funcionarios porque Granada era centro universitario y foco cultural, así que los que terminan derMantuda es el primer obispo de México. Dentro del siglo XVI, destaca la segunda mitad; en el siglo XVII se da un parón dela Rasgos generales de la trata de negros

La trata in

humana.

Page 36: Apuntes Historia de America Moderna

Se pasa de la licencia al asiento. Eran las propias tribus africanas rivales quienes vendían a lossobre todo del África tropical y de Madagascar e iban desdUnidos hasta el Brasil. Sobre todo desde la segunda mitad del Xalgodoneras y azucareras. Evolución de la trata.

e proceden eV

ifras y estatus.

esclavos, qu el sur de los Estados II en las explotaciones

C

Page 37: Apuntes Historia de America Moderna

Singularidad de la sociedad indiana - Rasgos variables en el tiempo (hay que tener en cuenta en qué época nos

movemos…) • No es una realidad social estática ni inmutable. • Ejemplo: la sociedad de la conquista, de los siglos XVII o XVIII.

- Diversidad territorial (… y en que lugar) • Inadecuación de un análisis homogéneo. • Diferencias regionales e integración económica. • Distinta composición poblacional.

odelo de jerarquización original. odelo estamental como el peninsular.

n

étnico. No se entien“Un

a en el sentido romano de una colonia de pobladores y no como territorio de explotación económica. Así, encontramos autores que no

como Demetrio Ramos. Hoy el

MExiste un debate acerca de si se trata de un m

- Inadecuación del esquema de la sociedad estamental. • ¿Quién es la nobleza? ¿y el tercer estado?

- Error de la división tripartita de órdenes o estamentos. Pero es que se hace ebase a situaciones que no existían en la Península.

• Por su origen y funcionamiento. • Tipo de relación que se impone.

- No obstante, se habla de la sociedad estamental en América. ios corporativos.

s, ¿dónde está el estamento de la ca, los grandes encomenderos. Y, ¿el tercer

• Existencia de diferentes estatus legales y privilegSabemn

os que los nobles no emigraron y entonceobleza? Se trataría en todo caso la elite blan

estado? Los indios. Imposición de un código de valores étnico-culturales

- Infravaloración del indio, del mestizo y del negro. - La pigmentación como jerarquización social. - Consecuencias legales de la pertenencia a un grupo

de el papel del blanco sin el indígena y viceversa. a sociedad colonial”

- Relaciones de dominio conquistador-conquistado. - Subordinación al poder de la metrópoli. - ¿Las Indias no eran colonias? Es decir, ¿es acertado usar este término ya

en esta época? Según Levene no eran colonias, sólo se podría hablar de coloni

utilizan el término colonia o colonial término está muy difundido y matizado.

EL MUNDO ESPAÑOL EL MUNDO INDIO

Indios entre

yanacones) Mestizo.

Comunidad indiaHispánicos Español

españoles (naborías, Castas

Negro Mulato

Page 38: Apuntes Historia de America Moderna

HaLas naresto de la com La rep

- dad por poco que tenga. - Pro castellano: - Alterado por la realidad americana. - Sociedad urbana: la CIUDAD (viven en ciudades fundadas tras la conquista). - Etapa de formación del es : siglo XVI. - Etapa de consolidación: siglos XVII y XVIII.

Algunos autores defienden la existencia de tres etapas. La creación de la ciudad y el cabildo legit nquista. Etapa de formación (s. XVI): sociedad de la conquista

- Conquistadores y primeros pobladores: la sociedad de los encomenderos blancos y españoles.

renciarlos en la nueva sociedad. Su a por encima de los otros blancos.

r sobre el secular (en el siglo XVII el

torno a las que se encuentran

• Implicación en la sociedad local.

Se identifica prestigio y poder con posesión de tierras (espíritu señorial) y será el obje us había que demostrarlo y es mostrado con personas). Adem er fragmentada. En 1en CuzcLa mide en función del número de indios

endero tenía más de 5.000, 126 contaban con m En com

m a medidas: nace la gran incrementado progresivamente por prácticas leg

y un intento fallido de separar ambos mundos; esta división es utópica. borías y yanacones eran servidores aztecas o incas que no se identificaban con el

unidad indígena únicamente.

ública de españoles. Población blanca con sentimientos de superiori

yecto de un modelo social estamental.

quema social

imaba la co

• Promoción social y personal. • Los beneméritos: encomenderos o dueños de tierras. El mérito

constituye el mecanismo para promocionarse. • Hidalgos, don y doña: forma de dife

título les sitú• Mercaderes y artesanos.

- El clero. • Predominio del clero regula

secular ganará en importancia). • Evangelización y aculturación.

- Los funcionarios: se crean pequeñas cortes eninfluencias.

• Prestigio social y jerarquización.

• Virreyes, oidores, gobernadores.

tivo de quienes van. Para mantener el statla posesión de una casa poblada (hogares en los que podía haber incluso cincuenta

ás, no se divide la tierra entre los hijos para no s570 se contabilizan en Perú 437 encomiendas de las que casi la mitad se encuentran

o, una zona totalmente indígena. grandeza de las encomiendas se

encomendados y se concluye que sólo un encomenos de 1.000. De los demás, la mayoría no llegaría a los 400.

el resto de los españoles que vivían en Perú no serían encomenderos, sino erciantes, artesanos, pequeños propietarios…

En 1600 han desaparecido casi la mitad de las encomiendas, así que no es una sociedad de encomenderos. El que más, no superaría los 3.000 indios, así que son encomiendas

ás pequeña Ys. es que cada vez hay menos indios y la Corona tom propiedad entonces, la hacienda que se irá

ales e ilegales.

Page 39: Apuntes Historia de America Moderna

Etapa de consolidación (s. XVII-XVIII)

ha

y luego los

ran.

leza de sangre no

érica, de padres peninsulares: son ha consolidado una

iento, rivalizan con los nudo van para desempeñar cargos

tramos posturas negativas que les llaman viciosos y otras

l criollo es por tanto uno de los pilares de la sociedad. el criollismo político, social, económico o cultural.

ticos.

- Agotamiento de la aristocracia encomendera. - Desarrollo de la aristocracia terrateniente. - Estatus basado en el poder del dinero y no en mercedes y privilegios reales. - Continuación en el siglo XVIII.

Por medio de los matrimonios se da lugar a familias riquísimas del XVIII.

Las composiciones de tierras consisten en dar un título legal de propiedad que se adquirido de forma ilegal. A los hacendados les seguirían en importancia los grandes comerciantesmineros, pero todos aspiran a la hacienda. Los títulos de nobleza. Tienen el papel de prestigiar el linaje y suelen ser títulos que se comp

- Concesiones más fáciles por los apuros económicos de la Corona. - Títulos de Castilla, hidalguías, hábitos de órdenes militares…- Descrédito y desvaloración de los títulos de sangre (la nob

emigró a Indias). - El dinero como medio de promoción social; parar comprar cargos.

El ascenso criollo. Los criollos son una población blanca nacida en Amlos hijos de los conquistadores. Este grupo, a estas alturas mentalidad de defensa de lo autóctono. Además de este sentimblancos que llegan desde la Península porque a meque les “pertenecerían”. B. LAVALLE ha trabajado mucho acerca del tema criollo. Frente a los criollos enconpositivas que los defienden. Ante esto nace la polémica de si están o no por debajo de los peninsulares. E

- Época dorada d- Inevitable competencia y rivalidad con el peninsular. - Sentimiento de posesión, exclusividad y reivindicación. - Hacendados, comerciantes, mineros, oidores, alcaldes, eclesiás

Page 40: Apuntes Historia de America Moderna

Venta de cargos públicos. - Real Cédula de 1606: venta en plena propiedad (Estudio de Sanz Tapia).

cargos como inversión y prestigio: significativo en el caso de los

.000

r y mantener el título.

la tierra no se convertirá pez de Gomara).

- Compra decabildos.

- Minoría acaudalada principal beneficiaria. Gobernaba de forma interesada. Además, en muchos casos el cargo pasaba de padres a hijos en los cabildos, así que no gobernarían los más capacitados. La venta de cargos afectaría a casi todas las instituciones como la presidencia de las Audiencias. Había presidencias de hasta 60ducados, pero es un cargo que conlleva un gran prestigio. Para comprar un título era necesaria la limpieza de sangre y ser blanco además de tener dinero para compra La ciudad. Eje colonizador. “Quien no poblare no hará buena conquista, y no conquistandola gente, así que la máxima del conquistador ha de ser poblar” (LóLa ciudad:

- Símbolo de la dominación política. - Proceso paralelo a la ocupación del territorio.

el poder:Fundación y organización d

La sociedad urbana.

intelect- Escenario donde se plasma la complejidad social.

tán presentes, pero

todos los grupos en actividades es las

- Esquema reticular o damero. Fe.

nica?

- Estabilidad jurídica del asentamiento.

- La ciudad como eje de la población. - Organización en torno al trazado reticular (ajedrez). - La plaza mayor es el centro de poder; en ella se ubican los edificios

representativos. - Capitales virreinales: los más poblados (hasta el XVIII México y Lima).

uales (Potosí, Guadalajara).

cada uno en el lugar que le ha sido

encialmente urbanas como

• Sedes políticas, centros financieros. • Mercados urbanos, núcleos

- Todos los grupos esasignado.

- Ámbito de ostentación, lujo y riqueza. Se reúnen celebraciones. La traza urbana.

- Fijación del lugar.

- Modelo de Santa - Tradiciones clásicas ¿influencia prehispá- Centralidad de la plaza mayor. - Calles perpendiculares. - 1522-1573: 200 ciudades. - Ordenanzas del Bosque de Segovia

Page 41: Apuntes Historia de America Moderna

Las ciudades y sus funciones.

EPÚBLICA DE INDIOS

ial

R Integración en el sistema colon

unal - La Corona se apropia de las tierras del Estado y las del mantenimiento

. ndes propietarios.

To I de la Recopilación de Indias. La leg ser contrastada con la realidad. Ade VI es un claro ejemplo de

Co

Exclusión de los grandes sectores productivos - Al margen de la propiedad minera: es la mano de obra. - Al margen de la gran propiedad rural. - Al margen de las haciendas ganaderas. - Fuera de los grandes circuitos comerciales.

Incorporación como mano de obra - Del trabajo voluntario al forzado y coercitivo. - De la encomienda al margen salarial.

Vinculación a una agricultura de subsistencia - Identificación de indio y campesino. - Adscripción a las tierras menos fértiles y marginales.

Pervivencia del régimen de explotación comunal - Continuidad del sistema del “calpulli” y “ayllu” (formas de organización

aztecas e incaicas basadas en lo colectivo). - Consideración del indio en tanto parte de una comunidad.

Ataques a la propiedad com

del culto prehispánico- Usurpación de encomenderos y gra

do esto se enmarca en un contexto legal: el Libro Vislación nos dibuja la voluntad del rey, pero debemás, algunas leyes son demasiado ambiguas. El Libro

paternalismo. ntradicciones de la legislación.

Page 42: Apuntes Historia de America Moderna

El indio y el régimen laboral

gio y riqueza de los españoles. anuales propios del

- Fuerza de trabajo para el desarrollo del sistema.ñol deriva de: os de armas.

piedad territorial.

icios personales

Las modalidades laborales

- Esclavitud. - Mita. - Naboria (Caribe) y Yanacona (Perú). - Repartimiento. - Mano de obra endeudada. - Peón/artesano libre. - Indio propietario.

El trabajo indígena

- Condición para la obtención de presti- El carácter señorial hispano rechaza los trabajos m

plebeyo.

- El estatus espach• Los he

a pro• L• Los cargos de gobierno.

con sus tributos y serv• Los indios . señor” (Compañeros de Colón).

Alteraciones del mundo indígena

asa laboral desde sus lugares de origen. e de fuerza de trabajo de la agricultura a la minería.

- “A las Indias se viene a ser

- Movilización de una ingente m- Trasvas- Desestructuración del tradicional modo de vida india.

Page 43: Apuntes Historia de America Moderna

- Efectos catastróficos y debate moral sobre el impacto de la minería en la población autóctona.

El

llano a la singularidad indiana. cejos de ancianos.

- Supeditados a las autoridades hispanas: corregidores.

itorial al ser arrancados de

icos y los de la Iglesia.

indio y el sistema administrativo - Adaptación del modelo caste

• Concejos castellanos/Con• Cabildos de indios.

- Continuidad de los cacicazgos indios. - Mantenimiento de curacas y señores principales indígenas.

LaCo

ción. • Facilitar el sistema de gobierno.

t rural.

- Caractedel XVI.

ción. En el sistema de reducción existen grandes intereses económ

s reducciones o pueblos de indios nsistía en traerlos desde sus zonas de origen y agruparlos. - Objetivos:

• Reagrupamiento indígena. • Facilitar la evangeliza

• Mejor control del hábita• Defensa frente a los españoles.

rísticas: • Inicio en la segunda mitad • Modelo institucional castellano. • Continuidad de tradiciones prehispánicas.

. • Prohibición de entrada de españoles, mestizos o negros- Resultados:

• Injusticias y violencias. • Pérdidas de tierras comunales y desarraigo terr

egiones. sus r• No se logró la total segrega

Page 44: Apuntes Historia de America Moderna

Instituciones políticas y de protección 1. Protector de indios.

- Las Casas es el primero y ninguno volverá a tener su capacidad para ejercerlo.

- México: Zumárraga (1528). - Perú: época virrey Toledo. - Eficacia según el titular.

2. Procurador de indios: no hay estudios que nos muestren el saldo. - Defensa del indio ante los tribunales a nivel individual. - Abogado en las Audiencias para los derechos del indio.

3. Juzgado general de indios (estudiado por Borat). - Tribunal para la defensa indígena a nivel colectivo. - Especie de corte de apelación. - México (1573); Perú (1603).

4. Corregidor de indios. - Buen gobierno y tratamiento de naturales. - Español en distritos indios. - Actuación controvertida.

Autoridad al frente de los pueblos indios como enlace entre poder español e indígena. Fueron los primeros explotadores de las comunidades indígenas que tenían a su cargo

as.

El- conquista española para la obtención de metales. Por

la realidad indígena: onomía colonial y española.

las relaciones hispano-indias. l proyecto

Es mérica para ser

La

o.

ingas.

iferencias regionales: México. lariado.

clutamiento. anizado.

Pervivencia del coatequil azteca.

. Dan lugar a revueltas y protestas indígen

indio y las explotaciones mineras Es el objetivo claro de latanto, la minería, clave para entender

• Sector fundamental de la ec• Mecanismo dramático de • Origen de un intenso debate acerca de la naturaleza de

colonizador. necesaria la mano de obra indígena, pues los españoles no van a A

ellos dicha mano de obra.

s tipologías. - Trabajo coercitivo (Repartimiento).

• Coatequil: Méxic• Mita: Perú.

- Trabajo asalariado. • Indios naborías/indios m

- Trabajo esclavo (Población negra). • Minería del oro (Nueva Granada).

D

- Predominio del trabajo libre asa• Mayor distancia de las minas de los núcleos de población. • Baja densidad de población nativa. • Más primitiva y menos adaptable a las exigencias del re• Chichimecas: nómadas, sin la disciplina de trabajo org

- Indios de repartimiento. • En las minas del centro y sur (Taxco, Pachuca, Sultepec…).

Page 45: Apuntes Historia de America Moderna

Diferencias regionales: Perú. - Predominio del trabajo forzado (mitayos).

• Concentraciones de población en las proximidades de los centros mineros.

io personal (mita). -

de la población india. ia entre mineros.

ita. n normalizar las prácticas anteriores y

--

Los plan

el Imperio. cibe quintos, ni se genera comercio.

-m

-s minas.

- oledo comenzó a actuar por su cuenta en

os argumentos de Toledo. e.

ñoles no fueran así atraídos. poca costumbre de los negros a la

podría ser forzada a trabajar por un bien público.

- 1573: Primera asignación de mitayos: 9.500. abajos de extracción y refinería.

tareas de provecho.

División en tres turnos, de los que uno trabaja (mita ordinaria) y los margen, “de huelga”.

ita. - itayos: 14.181.

• La misma distribución de tercios.

• Tradición incaica del servic Importancia del trabajo asalariado (mingas).

• Disminución• Competenc• La “paga” como reclamo de mano de obra.

- Ambas formas conviven en Potosí. Toledo y la organización de la m

- La labor del virrey Toledo consiste eculminar un proceso que viene de antes.

La mita de Toledo no es un sistema nuevo. No anula la existencia de mano de obra libre, constituida por los yanaconas y las

mingas. - Impla a- Motivo de fuertes críticas

nt da en 1572 y abolida formalmente por las Cortes de Cádiz. al rey y, por extensión, al modelo colonizador español.

teamientos de Toledo. - La minería es la clave d- Sin plata no existe colonización, ni el rey re Difícilmente podrían encontrarse indios que trabajasen voluntariamente en las

inas. El rey debía tomar una opción:

• El trabajo forzado de los indios en la• Un reino sin plata.

Felipe II no tomó ninguna opción y Tespera de una determinación real.

L

- Necesidad de la defensa de la f- Lugar providencial de los metales en Perú para atraer a los españoles. - Retroceso de la evangelización si los espa- Falta de inclinación española al trabajo y

minería. - La gente - Antecedente incaico del trabajo forzado para el Estado.

La instauración del sistema.

• ½ destinada a tr• ½ al margen del trabajo, en• Las mitades alternan a lo largo del año de mita.

- 1575: Segunda asignación de mitayos: 11.494. •

dos restantes quedan al• Las tres partes alternan a lo largo del año de m

1578: Tercera asignación de m

Page 46: Apuntes Historia de America Moderna

La posición del Monarca… - Ambigüedad sobre el carácter forzado de la mano de obra india en las minas.

• Libertad indígena frente a trabajo compulsivo. Es forzoso que los indios trabajen en las minas, pero no pueden ser forzados, así que deben ser atraídos. Esta es la idea que se tiene, pero en ella existen tres contradicciones.

el rey de que toda la responsabilidad recayera sobre Toledo? s leyes que prohibían

ar algún criterio al respecto y tomar una decisión. l Consejo de Indias y al propio

Fina

lar. -

en las m no les faltase enseñanza alaria.

ta se considera modélico. - rancisco de Toledo.

-

mediante redistribuciones.

rte,

18-50

séptima parte de los tributarios. - Están afectas a la mita 16 provincias “de altura y frío similares a Potosí”.

ilia recorren entre 110-940 km. desde su provincia de origen

Victoria de

alance de la mita toledana a de trabajo en Potosí y amplió el área de reclutamiento.

reglamentaron el sistema, aún antes de la aprobación real. -- La m

Potosí.

… El silencio de Felipe II

- Las drásticas medidas del virrey Toledo no tuvieron respuesta de la Corona. - ¿Interés d- La misión de reactivar la minería implicaba olvidar mucha

el trabajo forzado en las minas. - La Corona debió adopt- Medidas de tal naturaleza correspondían a

monarca.

lmente el rey decide - 1589, Instrucciones de Felipe II al conde de Vil A pesar de las órdenes en contrario, los indios podrían ser obligados a trabajar

inas en contra de su voluntad, siempre que religiosa, justicia, alimento, buenas pagas y asistencia hospit

- En esencia, se acepta el sistema toledano y has Ello ocurre 7 años después de la muerte de F

La mita incaica y la española

Época incaica: • El mitayo servía y producía para un sistema económico y una sociedad

del que formaba parte. Trabajaba para el Estado y éste le correspondía

- Época española: • El mitayo produce riqueza y sirve a un sistema del que no forma pa

ni se beneficia. Trabaja para un particular que no redistribuye. El viaje de los mitayos

- Al corregidor de indios corresponde la recluta de mitayos: varones deaños.

- Afecta a la

- El mitayo y su famhasta Potosí.

- Se establece una paga de 2 reales/día por indio, que rara vez se realiza. - Duras condiciones de la travesía: “tantos sollozos y dolor que más parecen que

hace las exequias de un muerto que la despedida de un vivo” Villaba).

B

- El virrey triplicó la fuerz- Sus Ordenanzas Su labor es avalada por el hecho de que la Corona apenas modificó el modelo.

ita fue el mecanismo más importante para la obtención de mano de obra en

Page 47: Apuntes Historia de America Moderna

- No obstante de convivir con otras modalidades laborales. -

as mingas

aturaleza a finales del XVI.

ado. s de extracción y purificado, más

. umplido

ad.

Pasó de un cupo superior a 13.000 indios a menos de 3.000 a fines de la colonia.

L- Toman carta de n- El minga aparece descrito en la Relación de Capoche (1585) como trabajador

asalari- Se ocupan preferentemente en las labore

rentables. También en actividades más especializadas. - La necesidad que hay de ellos los hace más exigentes (adelanto de una parte o

todo el jornal)- Sus rendimientos son menores y pueden abandonar el trabajo sin haber c

la tarea. - Quejas de los dueños por el pago de salarios más altas y por su menor

productivid La evolución de las Mingas.

- Con el paso del tiempo, el minga se convirtió en un trabajador contratado para sustituir a un mitayo.

• Le paga un mitayo para evitar el servicio. • Le paga un curaca para reemplazar a un mitayo. • Paga del mitayo o del curaca al minero para que contrate un sustituto

• Descenso de población indígena. • Deserción de los reclutados.

s del XVI y 1640, el porcentaje de mingas sería aproximadamente el

:

ita gruesa que están de huelga.

l área novohispana

de mitayo (indio de faltriquera). - Consolidación de los mingas por la dificultad de cumplir los cupos de mita.

El número de mingas:

- Entre finale55% del total de trabajadores.

• 1603: 5.500 mingas de un total de 9.950. • 1639: 3.450 mingas de un total de 6.250.

- Se reclutan entre• La población nativa permanente en Potosí. • Los dos tercios de m

- Retención en los ingenieros por endeudamiento en la provisión de mercancías. E

con su familia en las haciendas de minas del patrón. --

La mano de obra contratada

- Los trabajadores viven Organizados en cuadrillas. Contrato de trabajo basado en el tequío.

• Cantidad de mineral que el trabajador está obligado a extraer en un día. • Dicha cantidad fluctúa de un mineral a otro.

- era la llamada pepena- Salario: 5-8 pesos mensuales. No obstante, lo más significativo como paga .

Page 48: Apuntes Historia de America Moderna

La pepena. - Cantidad de mineral de alta calidad que los trabajadores pueden recoger para su

- aena del día. r postor (pequeño fundidor o el propio patrón).

- io. - ina.

l peonaje por endeudamiento. a que recurre el minero para asegurarse la mano de obra.

- Préstamos o adelanto de bienes a cuenta del jornal. idez sólo dentro de la hacienda.

a el trabajadores y familia.

del trabajador no está tan generalizado

- captar mano de obra.

propio beneficio. La recogida se hace una vez concluido su sequío o f

- La venden al mejo Puede significar para el indio más que el propio salar Inconveniente de trabajar en pilares y zonas prohibidas de la m

E

- Una práctica a l

- Pago en moneda con val- Esta funciona como una unidad económica autosuficiente, con residencia par

dueño y viviendas para sus - Su estudio revela que el endeudamiento

como se presumía. Es diferente según haciendas o épocas. Siglo XVIII: aumento de jornal como mecanismo para

Page 49: Apuntes Historia de America Moderna

EL MESTIZAJE

l mestizaje representa un elemento diferenciador de la colonización española frente a tros modelos. Consiste en un amplísimo proceso que abarca las más diversas facetas el mundo colonial, no es sólo una cuestión biológica. l mestizaje supone un rasgo que pervive hasta nuestros días y que determina la alidad iberoamericana. Hoy día, la configuración encuentra sus raíces en esta mezcla

el siglo XVI.

mbitos del mestizaje l biológico es el primero en el tiempo y es del primero del que se habla. Comienza esde la llegada de los españoles a las Indias y se extendió creando una multiplicidad de astas o mezclas. abría que preguntarse qué factores lo propiciaron: abuso de los conquistadores, frecimientos de mujeres a los conquistadores por los jefes indígenas, no hay racismo uizás por que la Península fue foco de encuentro entre tres culturas. Además, en 1508 aprueban los matrimonios mixtos. El concubinato fue una práctica muy frecuente y

o siempre tenía que terminar con un matrimonio. yoritario, aunque se alude eros años emigran pocas

didas para enviar a las esposas

EodEred ÁEdcHoqsenEn el siglo XVII los mestizos eran un grupo de población ma

a a castas y no a hijos de indígena/blanco. En los primspañolas, pero muchos españoles. La Corona tomaría me evitar las uniones ilegales.

Las castas superarán el concemestizo en el siglo XVIII y el color de la

yey

pto de

piel será el factor para la diferenciación social. Es lo que se ha llamado la instauración de una pigmentocracia. Evolución.

Page 50: Apuntes Historia de America Moderna

En el ámbito religioso, se da un sincretismo de los elementos de culto. Se conservan rmas indígenas bajo apariencias cristianas y se reinterpreta el ritual prehispánico a la z de la iconografía contrarreformista. Hay por tanto un sincretismo en las formas y en s creencias. a celebración propicia la presentación activa de la sociedad nativa y la española. Así,

se manifiesta en la procesión del Corpus. Por la necesidad de una rápida evangelización y las barreras idiomáticas nacen nuevos catecismos de Indias (Pedro de Gante). La representación del Niño Jesús Inca es una prueba del sincretismo religioso y cultural. Luce ropas y emblemas incas junto a las propias episcopales. Se le muestra como Salvador del Mundo. Pero ¿es un niño Jesús vestido de Inca o un inca católico como Mesías que restaurará el Tawwantinsuyo (nación de los incas)? Esta es una imagen que sirvió mucho en el siglo XVIII con la segunda concepción. También se echa mano de la genealogía de los reyes incas para retomar el pasado incaico. En cuanto al mestizaje político, se incluye a los españoles en la genealogía de los reyes incas. Arriba aparece un inca y su mujer y, en medio, el monarca español. Así, hay una

ánico. Se reconoce la realeza indígena a cambio de su lealtad y

Perú.

la y la elite local indígena otorga prestigio

en al servicio de un proyecto político-teocrático, providencialista mesiánico.

n el campo del mestizaje paisajístico, la iconografía de paisajes revela influencias

zco, evoca una ciudad castellana renacentista. ares,

n la literatura, se recupera la historia indígena. Las tradiciones hispánicas se narran

indígena que vivió íntegramente en Perú y dejó testimonio de la

folulaLla fundición

serie de reyes con una imagen y datos importantes de su reinado y, tras Atahualpa, vienen los españoles. Existe puse un interés de la Corona española por enfatizar la idea de continuidad con el estado prehispoccidentalización. A Atahualpa, inca XIV, le sucede Carlos V, rey XV de El matrimonio entre la nobleza españopolítico y social. Encontramos alianzas matrimoniales de familiares de jesuitas con las princesas incas y también los jesuitas promovían teatros en los que se nos mostraban dichos enlaces. Se pony Emutuas. Las ciudades indígenas se representan bajo esquemas decididamente europeas. Cuando Vaca de Castro entra en CuTenochtitlan encuentra una arquitectura medieval y renacentista de torreones, alminetc. Ejunto a la denuncia de los abusos y el retrato de la nueva situación. El quechua comparte protagonismo con el español. Entonces nos encontramos ante autores nativos, españoles y mestizos. Huamam es un autor compleja situación multicultural de su época. Se representa la creación del Mundo de tradición cristiana igual que la de tradición inca.

Page 51: Apuntes Historia de America Moderna

EL RÉGIMEN DE MONOPOLIO COMERCIAL

- Exclusividad española para comerciar con sus colonias y cierre de los puertos a

Prioridad del descubrimiento y la conquista.

El régimen del monopolio comercial

- Principio vertebrador del sistema mercantil de España con las Indias. - Vigente desde el Descubrimiento hasta la independencia, aunque el modelo

varía.

otras potencias. - Explotación de las colonias en beneficio de la metrópoli.

Fundamentos del monopolio

- “El beneficio de la anterioridad” (P. Chaunu). Principio aceptado por todos los estados europeos.

- Bulas Alejandrinas.

Adjudicación de tierras de exclusividad española.

- Teorías mercantilistas. Obtención y acumulación de metales preciosos. Base de la riqueza de una nación. El monopolio: requisito para tal objetivo.

- “Pacto colonial”. Se enfoca la relación España-colonias desde un punto

exclusivamente económico. Política dirigida a orientar la economía de las colonias en beneficio

exclusivo de la metrópoli. Jurídicamente está definido, no se impone. Esta teoría culmina en el siglo XVIII.

Las colonias asumen el papel de productoras de materias primas y la metrópoli el de

e ha hablado de un segundo Pacto colonial con el Neocolonialismo de la segunda

¿Cóm-

controladora y proveedora de productos manufacturados. Smitad del siglo XIX.

o se organizó el monopolio? Restricciones al derecho de comerciar: exclusividad.

Privilegio reservado a los españoles. Exclusión de los extranjeros. Razones de índole política, religiosa, económica… Integridad y seguridad del Imperio.

-

Sistema de puerto único. Sevilla y la Casa de Contratación para garantizar la eficacia. Tampoco

ericano. se puede ir a cualquier puerto del litoral am Punto de partida y regreso obligatorio. Dirección y supervisión de todo el comercio y también de las personas. Facilitar el control y la fiscalización. Las excepciones de Cádiz (que sustituirá a Sevilla) y Canarias (por

razones geográficas).

Page 52: Apuntes Historia de America Moderna

- La “carrera de Indias”: el itinerario marítimo. Las rutas y el transporte: Flotas y galeones con diferentes destinos. La regularidad y la seguridad. Los reglamentos de 1561-1564.

Las rutas de la época antillana son similares a las seguidas por los descubridores y no asan de las Antillas.

coincidentes para flotas y galeones hasta llegar al galeones hacia Portobelo y

Nom uí tomarían el relevo otros buques en el e encuentro en la Habana. Desd empo distinto desde Sevil ntos, sino en tiempo y por rutas iferentes. Mantienen sus destinos y en el regreso no hay variación.

En la traveCruces Virg

- - - e encuentran personajes relacionados con el

descubrimiento: Cristóbal Colón, Fernando el Católico y Rodríguez de Fonseca.

Perio

pLas rutas de entre 1543 y 1564 son Caribe. En dicho punto, las flotas van hacia Vera Cruz y los

bre de Dios, en el Virreinato del Perú. Desde aq Pacífico. El regreso encuentra el punto de 1564 Felipe II introduce cambios: realizar una salida en tila para flotas y para galones; ya no irían ju

d

sía de Panamá existe una ruta fluvial por el río Chagres hasta Venta de y otra terrestre a partir de Nombre de Dios a base de carretas.

en de los navegantes (imagen de Alejo Fernández) Preside la Capilla de la Casa de Contratación. Es su patrona. Bajo el manto protector s

dificación del tráfico mercantil Rápi

cios económicos para particulares y para la Corona: oro.

ones tecnológicas (amalgamación) y más mano de obra.

• MARTIN DE AZPILICUETA (1493-1586). Economista intelectual de lcalá de Henares y Tolosa,

anual de confesores y penitentes, resolutorio de cambios).

éste como una mercancía más (a mayor oferta, menor valor). • TOMÁS DE MEMRCADO (Sevilla 1523-Veracruz 1575), economista

ía cuantitativista del dinero a los efectos de la ítico con los banqueros que especulan con

usura es pecado”. Estudios sobre el

do crecimiento comercial, 1500-1550. - Altas inversiones y expansión territorial. - Pingües benefi- Críticas de teólogos y las Cortes.

Etapa de recesión, 1550-1562. - Agotamiento del oro de los filones y los botines. - Reducción de inversiones e incautación de remesas. - Críticas de Luis ORTIZ.

Llegada masiva de metales, 1562-1598. - Descubrimiento de yacimientos (PLATA) e innovaci

- Nueva subida de precios y aumento del comercio. - Análisis y explicaciones del fenómeno por parte de:

Navarra. Es un dominico con estudios en Aconsejero de Felipe II y gran ensayista (MComentarioIntegrante de la Escuela de Salamanca junto a Tomás de Mercado. Como economista formuló la teoría cuantitativista del dinero, la cual considera a

dominico que aplica la teorllegada de metales preciosos. Crlos depósitos de sus clientes. “La

Page 53: Apuntes Historia de America Moderna

comercio, las ferias y el tráfico de España con América. Autor de Summa de 569).

e pierde la periodicidad de

ericano.”

produce menos, pero se queda allí.

Comercio El tráfico m

- Pol

La

su seguridad. fensa y valor de cargamento.

%

sto de 790.000 ducados anuales para

nes y exportaciones. Desde 1543. s.

5% (Indias).

- Los porcentajes suben a partir del último tercio del siglo XVI. ismos encargados del comercio y tráfico.

arlovento.

ladas (1608)

Tratos y Contratos (1Declive sostenido, siglo XVII.

- Disminución de los barcos, mercancías y valores. Sflotas y galeones.

- Lynch: “colapso del comercio am- Mayor presencia extranjera y contrabando. - Retención de capitales en Indias: no se

Crecimiento progresivo y continuo, siglo XVIII. - Crecimiento lento en la primera mitad. - Expansión rápida en la segunda mitad. - Más barcos y mayor tonelaje. - Cambio en el régimen comercial (registros sueltos).

y régimen fiscal ercantil estaba agravado excesivamente desde el principio.

ítica para la financiación de la Corona y del propio comercio. - Excesiva reglamentación y fraude generalizado. - Gravamen sobe los registros de mercancías. - La avería, el almojarifazgo, derechos de toneladas.

avería, 1521-1660. - Impuesto sobre las mercancías que iban o venían de Indias. - Costea los gastos de las flotas y- Tasa según gastos de de- “Seguro marítimo” (Céspedes del Castillo). - Siglo XVI: 4’5-10- Siglo XVII: Hasta el 36% - Desde 1660 los comerciantes asumen el ga

la defensa de la flota. El almojarifazgo.

- Derechos de aduana sobre las importacio- Se cobra tanto en Sevilla como en India- Exportaciones: 2.5% (Sevilla);- Importaciones: 5%(Indias); 10% (Sevilla).

- Financiación de organLa alcabala.

- Impuesto del 2% sobre el valor de lo que se vende o compra. - En el siglo XVII asciende al 4% y 6% - Destinado a la financiación de la Armada de B

Derechos de toneladas, siglo XVII. - Derecho de tone

Financiar la Corporación de marineros. Un real y medio de plata por cada tonelada de carga.

- Derecho de tonelaje (1642) En beneficio de la Corona. Sobre navíos de registro. Máximo dos ducados/tonelada.

1) - Derecho de extranjería (168 Tres ducados/tonelada a navíos extranjeros con permiso para

viajar a Indias.

Page 54: Apuntes Historia de America Moderna

El tráfico mercantil

- Pierre Chaunu: Sevilla y el Atlántico. - E. Lorenzo Sanz: Comercio de España con América en la época de Felipe II.

América, 1650-1700.

iones

mbién las plantas de estos productos,

z). El comercio de vino y aceite fue beneficioso la mayoría de las exportaciones provenían de

• extranjero, que habían pasado

Contratación y destinados sólo a las elites

industria se vino abajo cuando apareció el Galeón de Manila, portador de una seda más barata.

s metalúrgicos (clavazón, herrajes…). durante poco tiempo, hasta que se

• Necesario para la obtención de plata. las minas de Almadén (Ciudad Real) e Idria (Centro América).

un estanco de la Corona. Las import

82% de todas las importaciones según Hamilton y Chaunu. 660 entran 448 millones de pesos (330

y 118 al Rey. (17.000 tm. de plata y 181 tm. de oro).

-economía de plantación).

sas que se traen de nuestras ”.

que la exportación.

- L. García Fuentes: El comercio español con- A. García Baquero: Cádiz y el Atlántico.

Las exportac

- Productos agrícolas. • Vino, aceite y aguardiente. Ta

admitiéndose para su cultivo en América. • Origen nacional (andalu

para Andalucía, pues Andalucía. Relación tonelaje/valor de la carga.

- Productos industriales. Telas (lienzos, paños, sedas…) y confección. Mayoritariamente de origen extranjero. Mayoritariamente de origenprimero por la casa deamericanas. Las sedas se comenzaron a producir en América, pero esta

• Producto• Cueros, madera, jabón, papel…

desarrolla la ganadería y demás en América. • Tejidos y metalúrgicos: el mayor porcentaje.

- El azogue.

• Sale de• Se convirtió en

aciones - Los metales.

• Predominio absoluto sobre otras materias. • Ocupaba el

Hamilton estima que entre 1503 y 1mill. a particulares

- Productos tintóreos. • Grana fina o cochinilla. • Indigo o añil. • Palo Campeche y brasil. • Uso colorante en la industria textil.

Productos alimenticios. • Azúcar (que habían llevado españoles) y cacao (

- Plantas medicinales. • Jengibre, zarzaparrilla, palo de santo… • N. Monardes: “Historia medicinal de las co

Indias…- Cueros y tabaco: destaca más la importación

Page 55: Apuntes Historia de America Moderna

En el s , el porcentaje de plata producida n América es muy elevado y el comercio de ésta no lo es tanto, es muy bajo. Se rompe

ad anual del tráfico de naves hacia España. Esto se debe en parte a rancesas, etc.

iglo XVII el comercio se colapsa. Por ejemploetambién la periodicidlas guerras inglesas, f

Page 56: Apuntes Historia de America Moderna

LAS BASES DEL SISTEMA PRODUCTIVO

l binomio minería-comercio - Importancia del descubrimiento en la coyuntura económica mundial. - Relación directa de los metales americanos con el desarrollo capitalista en la

Edad Moderna. - Solución a la falta de moneda europea. - Fomenta las teorías mercantilistas.

l sector minero constituye un aspecto relacionado con los objetivos de los primeros iajes: la necesidad de metales se entronca con la necesidad de moneda en el contexto el desarrollo capitalista y de teorías como el mercantilismo.

ecesidad europea de metálico - Estancamiento de las transacciones comerciales. - Falta de medios de pago. - Déficit de la balanza de pagos con Oriente.

inería con finalidad monetaria - Oro y plata al servicio de la economía y circulación monetarias internacionales. - Inserción de las Indias en la economía-mundo. - Los metales americanos potencian el tráfico comercial con Asia. - Son la base de una nueva economía de carácter planetario.

El mercantilismo y el papel del Estado

do mediante acumulación de riqueza metálica.

por la minería y el monopolio comercial. ducción y rentabilidad mineras.

Los yacimientos de oro avaderos de oro) se encuentran en la región colombiana, en Nueva Granada que es

a de plata, que es el metal por con mano de obra forzada.

la de San Luis Potosí, Parral,

as grandes minas parecen en zonas despobladas, lo que explica que en México se

erza hidráulica. En 1545 se lminante de la

, mano e obra, aventureros… El santo y seña de esta ciudad es la riqueza.

E

Evd N

M

- Enriquecimiento del Esta- Necesidad de disponer de tales recursos (de minas). - Asegurarse su control, explotación y defensa frente a extranjeros. - Interés prioritario- Sorprendente eficacia española en la pro

Las minas peruanas Potosí será la primera gran mina al ser descubierto en 1545. Empiezan a destacar las minas de Castrovirreina, Cerro de Pasco, Hualgayoc (plata)…(ldonde estaba el Dorado. La minería de oro no tiene el mismo seguimiento que lexcelencia. Se trabajan las minas Las minas novohispanas Del ámbito mexicano hay que recordar las minas de Zacatecas y Guanajato, que son lasprincipales. Aunque también destacan otras como Sombrerete… que dan lugar al camino real que conectaba México con el norte por lasminas. Veracruz sería el puerto de salida de todos los metales. Ltrabajase con mano de obra asalariada. El río de Potosí divide a la ciudad y proporcionó una gran fuhalla una incipiente ciudad de españoles. El siglo XVII es el momento cuexpansión de Potosí. Tiene una población muy heterogénea porque hay comerciantes, dueños de minasd

Page 57: Apuntes Historia de America Moderna

La primera descripción es la de Luis Capoche y luego le seguirá la de Bartolomé de

de presas.

Arzans Orsúa y Vela, que es el cronista de la ciudad. En el centro de la Potosí está el cerro y, a su pie, la ciudad que crecerá de forma reticular. La rivera riega la ciudad y las haciendas de beneficio se encargan de lavar los metales. Hay un complejoSimbolismo de Potosí.

- Virgen-Cerro coronado: se identifica el cerro con la Virgen coronada. - La Santísima Trinidad es la que corona al cerro.

sentada por el Papa.

- En Indias alude al propietario de las minas, no al trabajador.

tirá en un gran empresario. En el siglo XVIII será miembro de la

arruinan.

micas.

- La Iglesia está repre- La Monarquía por el Rey. - Perú, por un inca. Los tres últimos están al pie de la imagen.

La iconografía de Zacatecas es similar. Las minas de Guanajuato son grandes productoras de plata. Tipología del minero

- Grupo social difícil de precisar y definir. En principio no era bien considerado, porque el bien visto es el propietario de tierras y éste era más bien un aventurero. Pero se converelite y no es raro que también sea propietario de tierras, comerciante o banquero y se adorne con un título nobiliario. Más adelante, muchos se

- Pertenencia a otras clases sociales. • Hacendados, comerciantes. • Desempeño de cargos públicos, milicia…

- Evolución a lo largo del período colonial. - Grandes diferencias socioeconó

Evolución a lo largo del período colonial.

1. Primeros pobladores: Explotaciones a cielo abierto. Escasa tecnología. El minero carece de prestigio social.

2. A partir de mitad del siglo XVI: Descubrimiento de grandes yacimientos. Avances tecnológicos. Empresario minero. Desarrollo y protagonismo de la ciudad minera. Conformación de su típica personalidad. Culminación con la legislación borbónica.

Grandes diferencias socioeconómicas. - Mineros con escasos recursos.

• Endeudamiento y dependencia comercial. • Constituyen mayoría dentro del gremio.

rciantes. es.

des mineras. • Cargos de Cabildo y rivalidad de bandos.

de nobleza.

- Elite minera. • Comparte intereses con hacendados y come• Hábil política de enlaces matrimonial• Grupo de poder y control en ciuda

• Búsqueda de honores y títulos

Page 58: Apuntes Historia de America Moderna

Anto ñero de la sociedad potosina del XVIII que apor entre 1660 y 1690. Su ostentación se manifestaba en fiestas, ed l título de Maestre de Campo.

Actividades- esultado de un complejo proceso de múltiples

-

nio López de Quiroga es un personaje setó el 32% de la plata de Potosí

ificaciones patronazgos… pero sólo tenía e

en el centro minero La obtención de metales es r

actividades y especialización laboral. Actividades extractivas.

• Barreteros. • Apiris…

- Actividades de beneficio y refinado.

LS lo general, trabajadores expertos integ rtillos y, a partir del XVIII, la pólvora. SA

on indios mitayos que transportan el mineral desde los frontones hasta la bocamina.

uienes no alcanzan la cuota semanal son multados a proporción de lo no cumplido, gurar que después cumplan su tarea.

ya tarea consiste en romper (“quebrar”) el mineral. s de separar el mineral de la ganga en las canchas de l amina

las piedras mineralizadas de las que no lo son). ar en las canchas el trabajo de los palliris y

acho hacia los ingenios. ingas encargados de la seguridad y mantenimiento de la mina sores”, según Capoche).

de beneficio

esto uno a continuación de otro para aprovechar la fuerza hidráulica.

la hacienda de ros, cargados con 2 sacas de 4 arrobas cada una. Su

os por flete de 150 arrobas (viaje con una recua de 20 animales). Le

• Cumuris. • Mortiris. • Repasiris…

os barreteros. on indios que arrancan el mineral de la roca y, por

rados por mingas y voluntarios. Usan la “barreta” y mau salario era de 3.5 reales diarios.

piris-tenateros. SPara obtener el jornal deben cumplir con la tarea, siendo de 5 pallas a la semana (una palla son 28 capachos de 25-30 kilos y cobran 4 reales). En Perú se usa la palla y en México el sequío. Qmás un retención (poqueo) para aseEn México son llamados tenateros. Otras actividades.

- Brosiris: indios mingas cu- Palliris: encargado

(Pallar: separar - Cancha mineros: encargados de vigil

asegurar su desp- Pongos: indios m

(“porteros, supervi Las actividades

- Se desarrollan en el “Ingenio”: • Recinto cercado de murallas de piedra, de forma cuadrada con 100 metros

de lado. • Dispu• Aloja los mecanismos de trituración, los “patios” o “buitrones” para la

mezcla del mineral y los hornos para la fundición. • En él trabajan entre 32 y 50 indios, según el número de cabezas (ruedas).

Los cumuris. Son los indios encargados de transportar el mineral desde la bocamina abeneficio. Lo hacen en llamas o bursalario era de 2 pesayuda un arreador que los conduce y gana 2 pesos/semana por el mismo flete.

Page 59: Apuntes Historia de America Moderna

Los mortiris. Son indios mitayos encargados del morterazo o molienda del mineral. Su trabajo se rige

nda: - Ruedas hidráulicas, ejes, almadanetas, cedazos, mazos, sobarbos (engranajes con

ingenio tenga 5 almadanetas y que produzca 15

Los S pparaE s

activos, entre ellos, el azogue). El repasiri procesa entre 2 y 3’5 cajones/semana y su reales/semana.

one a la fuerza humana y animal.

que distribuye el agua a los ingenios.

idad de uno y otro metal. o por Bartolomé de Medina, México, 1557.

dura hasta el siglo XVIII.

reducción a polvo.

- Incorporación del azogue y otros ingredientes menores. or caballerías o indios descalzos.

a del azogue.

ar una gran actividad económica ás allá de la simple actividad mineral. Potosí fue una enorme región que se desarrolló

ión de plata. Ello daría lugar a una gran actividad agrícola, ganadera

por tareas, medidas por volumen (topos: cajones de mineral molido), cuyo incumplimiento se penaliza. Su actividad es peligrosa por la contaminación de polvos que se desprenden en el proceso y se realiza en el mortero o unidad de molie

la rueda)… - Es habitual que cada cabeza de

cajones/semana. repasaris.

on los indios, generalmente mingas, encargados de repasar o mezclar el mineral en elroceso de amalgamación. Su jornada va desde la salida del sol hasta las 4 de la tarde

evitar congelamiento de pies. l trabajo (repaso) consiste en pisar la torta (mezcla del mineral molido con vario

resalario es de 35Se trata de una actividad peligrosa para la salud por el contacto con el azogue. La importancia del agua

- La fuerza hidráulica fue crucial para el funcionamiento de los ingenios. - Se imp- Precisa de grandes infraestructuras para su almacenamiento y aprovechamiento. - Construcción de lagunas y diques desde la época de Toledo. - Surge así la “Ribera” - Ésta separaba la población india de la española y discurre al pie del Cerro. - Gran inversión económica y esfuerzo técnico.

La amalgamación

- Obtención de plata mediante el azogue. - Basado en la afin- Inventad- Aplicado en Perú a partir de 1572. - Álvaro Alonso Barba: Arte de los metales, 1590. - Sin apenas modificación per

El proceso de amalgamación.

- Trituración del mineral y- Distribución en el patio de la hacienda en montones o “tortas”.

- Mezcla o “repaso” p- Lavado en tinas para eliminar los óxidos y la tierra. - Destilación en hornos para separar la plat- Duración del proceso: entre 20-30 días.

La mina, generadora de áreas económicas Una mita es un polo económico que es capaz de genermgracias a la producc

Page 60: Apuntes Historia de America Moderna

y manufacturera, porque había que mantener a la población y traer productos del campo, s en Potosí productos de muchas

animales para transportar… Confluyen entonceregiones: carnes, vinos, tejidos, velas…

El ciclo peruano y novohispano

Page 61: Apuntes Historia de America Moderna

La propiedad de la tierra. Época de la conquista - La propiedad legal se obtiene mediante concesión o “merced real”. - Al principio el municipio controla la concesión de mercedes de tierras. - Después, el control de la Corona a través de las Audiencias y los virreyes. - Parcelas: Peonías y Caballerías, según participación en la conquista. - Se entregan tierras y, según la “calidad”, indios.

Peonía: solar de 50 pies de ancho, y ciento de largo, cien fanegas de tierra de labor, de trigo o cebada, diez de maíz, dos huebras de tierra para huerta y ocho para plantas de otros árboles de secadal, tierra de pasto para diez puercas de vientre, veinte vacas y cinco yeguas, cien ovejas y veinte cabras. Caballería: solar de cien pies de ancho y doscientos de largo y de todo lo demás, como cinco peonías, que serían quinientas fanegas de labor para pan de trigo o cebada, cincuenta de maíz, diez huebras de tierra para huertas, cuarenta para plantas de otros árboles de secadal, tierra de pasto para cincuenta puercas de vientre, cin vacas, veinte yeguas, quinientas ovejas y cien cabras. Formas de acceso a la propiedad desde 1550

- Compra a los propietarios indígenas (fuente de múltiples fraudes). - Privilegios derivados de la encomienda. - Obtención de mercedes de tierras.

• En tiempos del virrey Mendoza una caballería equivalía a 41 hectáreas. • Una merced para estancia de ganado mayor abarcaba 1750 hectáreas.

- Composiciones de tierras. - Concentración en pocas manos: latifundios.

Orígenes de la Hacienda Fenómeno hacia finales del XVI y principios del XVII. Debate historiográfico aún

igente.

- Pérdida de importancia indígena en el suministro de productos a la ciudad.

- Abandono de la actividad minera en provecho de la agricultura.

• Se cultiva parcialmente, tierras baldías.

v Factores previos (Serrera Contreras).

- Crecimiento de las ciudades y aumento demanda de productos. - Papel de las minas como motores de arrastre de zonas limítrofes. - Relación entre hacienda y encomienda.

Crisis demográfica (Borah, Gibson).

- Alza de la demanda de productos de las haciendas, precios y salarios. - Adaptación a una nueva situación comercial.

Crisis minera (Chevalier).

- Unidad cerrada, aislada, autosuficiente. Visión tradicional (institución social más que una empresa económica)

- Gran propiedad poco productiva.

• Poco capital y pobre tecnología.

Page 62: Apuntes Historia de America Moderna

- Modo de producción basado en métodos compulsivos. • Mano de obra vinculada permanentemente.

dado.

uevos planteamientos plantación.

indígenas (Oaxaca). - Mito de la mano de obra dependiente (Borah, Chevalier).

eudado.

• Cultivos según distancia a los mercados. a la coyuntura económica.

. - Destacar su carácter económico.

ntre productores: (pequeños propietarios, indios de las

emanda.

a Hacienda nformado a

ar los orígenes hay diferentes historiadores. S ntos que favorecen la aparición de esta gran propiedad. Borah y Gibson apuntan a la crisis demográfica como el factor que

isis de la aparición de la h

a serie de circunstancias. Era una de estas c manda de productos, funda e demande más productos y la hacienda es el lugar a p ta a las necesidades de la demanda.

Otro factor es el gran desarrollo de los centros mineros, que implica también tos que se van a consumir en las minas. Son los motores de

encom ucho que ver con la ncomienda estaría el

crecim rrolla en el momento en que el sistema encom

rrollo de la hacienda en la crisis demográfica. inuyera la cantidad de mano indígena. En las

c trabajado por los indígenas. Al dism iva y las haciendas se hacen cargo ha de faltar en los centros consumidores.

- Dirigida a otorgar prestigio social. • Fines sociales del propietario antes que económicos. • Ejercer influencia política. • Absentismo del hacen

N

- Desigual grado de im• No es preponderante en todas las regiones. Predominio de propiedades

• Existencia del peonaje end• Contratación de trabajadores asalariados. • Diversidad según regiones.

- Orientación hacia los mercados.

• Adaptación de los dueños• Crítica al modelo autosuficiente.

- Movilidad y traspasos. • Matizar la idea de la propiedad estancada

• Competencia ecomunidades).

• Control de la producción, según la d L

Es un fenómeno que se inició en siglo XVII pero está plenamente coprincipios del XVII. A la hora de busc

evera Contreras apunta a una serie de condicionamie

determina la aparición de la hacienda. Chevalliere acusa la cracienda a la crisis minera.

Para Serrano Contreras existen unircunstancias la ciudad, que crece y el aumento provoca la de

mentalmente alimento, hace que sartir del cual se puede dar respues

gran demanda de producarrastre de zonas limítrofes.

Este mismo autor pone también énfasis en que la hacienda se benefició de la ienda, pero no heredera. El desarrollo de la hacienda tiene m

evolución del sistema encomendero. En el declive de la eiento de la hacienda. La hacienda se desaendero entra en crisis. Borah y Gibson entienden el desa

La catástrofe demográfica hizo que dismiudades se consumía lo que se producía en el campo

inuir el número de indígenas disminuye su capacidad product de una mayor producción que no

Page 63: Apuntes Historia de America Moderna

Es decir, se desarrollan porque dejan de tener una capacidad de producción las aldeas i

roduce un alza de los salarios que convierten a lcom

entación fundamentalmente omercial, hacienda como unidad económica, empresarial, comercial, que controla los

le da esa connotación de una empresa muy moderna, competitiva, com

da de la economía.

gran propiedad poco productiva porque el dueño sólo consum

miento del trabajador se da siempre cuando el trabajador gana m

ueño no vive ahí. Él hace una vida urbana mientras un mayordomo se encarga

subsiste

porque los propios hacendados ofrecían salarios

es la de señores preocupados por esos productos, por el comercio, los intereses, el control de la producción. Hay ya una política económica clara

ndígenas. AL producirse este fenómeno se p

as haciendas en un centro económico rentable, consecuencia de lo cual se hacen más petitivas rentables.

En un mismo nivel, la hacienda tenía una oricprecios. Esto

ercial y controladora de la oferta y los precios. La hacienda se convierte como gran centro productor, lo que implica que los indígenas han dejado de ser la principal fuente.

En tercer lugar, el tema de vincular la hacienda a las minas viene de la idea de Chavelier, donde apunta a que el declive de las minas hace que otros se asienten en una economía más rentable, como la tierra y su producción. Esto hace que la hacienda sea vista como una imagen cerra

Hoy podemos decir que estas ideas habría que considerarlas como complementarias. EN algunas regiones, algunos factores eran inservibles. EN mayor o menor grado, cada factor en su región tiene un papel importante a la hora de configurar el desarrollo de la propiedad.

La imagen primera de la hacienda en la historiografía es la de un lugar autosuficiente que funciona como algo parecido a lo medieval. Siguiendo el esquema de Chevalier, dice que es una

e para la autosuficiencia. Ni siquiera se trabaja la totalidad de la tierra, sólo una parte.

Es un sistema en el cual se utilizan métodos compulsivos. El trabajador de la hacienda accede a trabajar ahí a cambio de un salario. Muchos indios venden tierras y trabajan en ellas. El endeuda

ás de lo que trabaja solo. La hacienda era también un mecanismo para prestigiar a su dueño. En la versión

que Chevalier tiene de la hacienda, es la tierra el prestigio para que el dueño pueda presumir de esa cúspide social. Es más una institución social que económica. Ese prestigio social indudablemente acarrea una fuerza política. Así, los hacendados a partir del XVII son los que tienen el control de la economía de esa sociedad.

El d de la Hacienda. Todos los hacendados procuraban levantar casas, capillas, etc.

en las haciendas. El propio Chevallier hace un símil del hacendado mexicano y el señorito andaluz.

Con el paso del tiempo, esta imagen se va quedando desclasificada. Nuevos estudios hacen un estudio de la hacienda distintos. Lo primero que ponen de manifiesto es que no hay un modelo uniforme de hacienda.

Esta tesis sale al paso de una idea muy generalizada de que a lo largo de época colonial no existe otra cosa que la hacienda española. Paralelamente a esa hacienda,

la propiedad comunal indígena. Otra cuestión que se derrumbará es que los trabajadores están vinculados a las

haciendas. Sabemos hoy que no todos los indígenas estaban en aquella situación. Tenían capacidad para moverse de una hacienda a otra,

más altos. Estamos en una situación realmente diferente. Otro aspecto novedoso que acaba con el mito de una hacienda cerrada es la de

unidad hacendística adaptada a los nuevos tiempos. El hacendado es un gran empresario. Esa nueva imagen

Page 64: Apuntes Historia de America Moderna

sobre e

erentes razones y no es fija en una misma familia. El mayorazgo sirvió para fortalec

Es

México, Texcoco, Puebla, Tlaxcala y muchos más; mientras que en Perú so

itarias se hacen para hacer frente a los tributos

s.

como jóvenes de 12-17 asignados como “aprendices”. - En

n de protección al indígena aunque la realidad queda alejada de esto. os obrajes estaban cerrados como si fuesen cárceles así que la legislación pide que

os para que entren y salgan voluntariamente. No deben trabajar los indios forz

bre los obrajes no se respetan. - La

• Antonio de Ulloa: Noticias secretas de América.

l trabajo de ese hacendado. Es el resultado como probar que la hacienda es un medio de beneficio.

Otro tema que no aprecia en el retrato tradicional es la propiedad de la hacienda. No siempre se transmite por herencia. La hacienda pasa por diferentes manos y familias por dif

er la propiedad. Surgen así pleitos porque cada uno quiere ser el heredero de esa propiedad. Los obrajes

un sector que es la constatación de que la corona no siempre puede llevar a la práctica la política de impedir que se desarrollase el factor manufacturero. Este desarrollo pone de manifiesta esta incapacidad de que se ponga esa manufactura textil. Aún y así, toda la textilería de lujo seguiría siendo desarrollada en Europa pero la manufactura salía de aquí.

Una de las causas por las que en esos territorios existía una ingente producción textil, una tradición textil. Todas las culturas prehispánicas tenían producción textil importante. La corona no pudo luchar contra eso. Los grandes centros de obrajes en Nueva España son

n Cajamarca, Quito, Cuzco y Huamaga. Los tipos de obrajes son dos: los de mano de obra indígena controlada por

indígenas y el control de españoles. Las comun monetarios. Con el tiempo se alquilan a particulares. Los particulares son propiedad privada de españoles que tienen en ellos un gran

negocio para la comercialización de paño Uno de los más importantes centros de obraje es Quito. Es una actividad que se

desarrolla a lo largo del XVII que generó grandes áreas económicas relacionadas con la producción agrícola y ganadera local.

Mano de obra. - Indios tributarios, miembros de la comunidad (obrajes de la comunidad). - Indios mitayos, asignados en los obrajes particulares. Es la mano de obra más

destacable. Duras condiciones que dan lugar a una alta mortandad. - Años, asignados

cada obraje hay entre 160 y 225 indios. - Salarios bajos, inferiores a los agropecuarios. - La mano de obra esclava (de negros) es muy reducida. Las condiciones de trabajo estuvieron contempladas bien en la legislación. Se observa una situacióLqueden abiert

adamente. Críticas sobre los obrajes. - Centros de explotación y abuso. - Las reglamentaciones so

literatura de este tema es muy negativa. - Duras críticas en el siglo XVII:

• Juan de Lujan: Informe del final de Quito.

Page 65: Apuntes Historia de America Moderna

La denuncia de Juan de Lujan: - Pag

- Tenmantener cárceles y prisiones en ellos para

encarcelamiento y para evitar que los indios huyesen. - Neg

iento de los indios. Llega a la Corte todo este tipo de informes pero la corrección de la Corona llega tarde,

an a los indios en productos cuyo tipo y precio fijaban los amos, no en dinero. - Provocar el endeudamiento de los indios y convertir las deudas personales en

mancomunidades. er las puertas de los obrajes cerradas y vigiladas.

- Castigar físicamente a sus empleados y

ar o dar poco alimento. - Tardía o nula asistencia médica a los indios retenidos. - Impedir o no favorecer el adoctrinam

mal o no llega.

Page 66: Apuntes Historia de America Moderna

AMÉRICA Y LAS GUERRAS COLONIALES

a defensa del Imperio Español En el siglo XVI España pudo mantener intactas sus posesiones. Aumento de la presión desde finales del siglo XVI. Enorme costo para la Corona española. Inevitable repercusión sobre las arcas reales. Necesidad de invertir en la defensa en detrimento de otros sectores. Disminución de las remesas de metales.

a piratería en América ausas:

Bulas papales y reparto de dominios. Régimen de monopolio comercial. Gran riqueza de metales en América. Debilidad de la defensa.

Quiénes eran los protagonistas? NO EXAMEN Piratas. Actúan indiscriminadamente contra los buques y suponen una amenaza al comercio marítimo en general. No respeta ningún pabellón nacional. Corsarios. Actúan con patente real que legaliza su misión y están al servicio de un monarca, aceptando sus leyes. Su objetivo es destruir el comercio enemigo. Bucaneros. Son piratas independientes que antes eran cazadores y buscan forma de asar la carne entre los caribes. Surgen a partir de 1623 en el ámbito caribeño. Filibusteros. Suponen una fusión de corsarios y bucaneros. Su actuación se da entre 1630 y 1680 en el Atlántico y el Pacífico.

tapas de la piratería. 1521 – 1585. Protagonismo francés: Francisco I. 1585 – 1640. Protagonismo inglés: Drake, Hawkins... 1625 – 1640. Protagonismo holandés: Balduino Enrico 1640 – 1722. Nuevo protagonismo inglés: Morgan, Vernon…

Existían fortificacio caso de Veracruz, amurallada y con una fortaleza que haría fre te a las incursiones de barcos piratas.

dad fortificada con el Castillo de San Felipe para ralladas.

ciudades mejor fortificadas del de LEZA defendió Cartagena del inglés

piratas: Richard HAWKINS (1532-1595), rancis DRAKE y Henri MORGAN.

n el comercio por medio de navíos de guerra: y galeones.

ndias: defiende la travesía atlántica. Armada del Mar del Sur: defiende la costa pacífica.

L- - - - - - LC- - - - ¿-

-

-

-

E- - - -

nes por toda América para combatirla. Es el n

También Puerto Rico es una ciudefender la ciudad. Lima y el Puerto del Callao fueron también amuCartagena de Indias, actual Colombia, es una de las Caribe, lo que costó mucho dinero. BlasVernon en 1741. Son muy importantes los nombres de estos F La protección de la plata - Defensa de los barcos que realiza

Buques de guerra que defienden flotas- Armada de la carrera de I-

Page 67: Apuntes Historia de America Moderna

- Armada de Barlovento: protege en el mar del Caribe.

los enemigos.

ás adecuada. Nuevo ordenamiento militar.

geoestáticas: Río de la Plata, Provincias Internas de Nueva XVIII.

hile y en la segunda mitad del francesas la Comandancia

sa de

a, etc.

s situados.

Continua sangría que condiciona otros frentes. Imposibilidad de las Cajas locales para afrontar gastos militares.

s Cajas Reales de México y Lima: cuantías superiores a los

afrontar una Caja Real de una

ensivas.

spañoles y tendrán lugar las guerras. Coincide con la pérdida de hegemonía hispana en Europa.

a es el campo de batalla de las rivalidades de las potencias

influye en el comercio y en los problemas que van a

• Entrega a Inglaterra Nueva Escocia, Terranova y Bahía de Hudson.

- Relativo éxito, pero no impide el ataque a las ciudades y puertos. La defensa era muy pobre en proporción a las necesidades, no atemoriza aLa razón de ello se encuentra en la falta de recursos, por lo que no hay una buena financiación. La respuesta española - Fortificación de las zonas amenazadas. - Mínima inversión en una fuerza naval, que habría sido la solución m- - Refuerzo de áreas

España, Capitanía General de Venezuela ya en el Aparecen las capitanías generales de Venezuela, Cuba y Csiglo XVIII se crea para frenar las incursiones inglesas yGeneral de las Provincias Internas. Problemas de financiación España desde el XVII tuvo que aportar muchos capitales para destinarlos a la defenlos territorios. - Costo de fortificaciones, mantenimiento de guarniciones, sueldo de la trop- El gasto repercute en la política europea. - Aumenta la presión fiscal y aparecen nuevos impuestos. LoEs una respuesta de la Corona, un mecanismo de financiación. - Fondos ara la defensa del territorio.- - - Al final provienen de la

dos millones de pesos. Eran unos gastos tan elevados que difícilmente podríazona pobre. Las estrategias extranjeras - Ocupación de territorios coloniales, como base de expediciones of- Instalación en zonas desatendidas por España. - Proceso continuado desde el XVII por el Caribe y Norteamérica. Chocarán con los

territorios e- - Siglo XVIII: Améric

europeas. Los numerosos conflictos internacionales de Europa darán lugar a cambios en el mapa político americano. Ello también derivarse del tráfico atlántico. La Paz de Utrecht, 1713. - Concluye la Guerra de Sucesión Española. - Francia:

Page 68: Apuntes Historia de America Moderna

- España: • Devuelve a Portugal la colonia de Sacramento, tomada en 1705.

00 739.

ta a Veracruz y Portobelo viaje un barco inglés con 500 T. de mercancías para su venta en ferias (forma

rta de contrabando o legalización del mismo).

disputa del Valle de Ohio. ugal (III Pacto de

nila por los ingleses en 1762.

n española de la colonia portuguesa de Sacramento.

ía inglesa.

o de Inglaterra.

colonias.

l de toda la costa del Golfo de México.

• Asiento de negros: derecho inglés para introducir en América hasta 144.0“piezas” (=esclavos). En vigor hasta 1

• Navío de permiso: autorización para que en cada flo

encubie La Guerra de los 7 años, 1756 – 1763. - Se inicia como un conflicto anglo-francés por la- España toma partido junto a Francia contra Inglaterra y Port

Familia, 1761). - Toma de la Habana y Ma- Ataques a las costas centroamericanas. - Ocupació La Paz de París, 1763. - Ruptura del sistema de Utrecht. - Derrota de las potencias borbónicas y hegemon- Francia:

• Pierde sus posesiones en América del Norte en benefici- España:

• Pierde Florida en beneficio de Inglaterra. • Devuelve la colonia de Sacramento a Portugal. • Recupera La Habana y Manila.

az de Versalles, 1783. P

- Inglaterra: • Reconoce la independencia de las Trece

lve Florida a España. • Devue- pEs aña:

• El río Mississipi, frontera con Estados Unidos. • Contro

- mCa bios posteriores: • Pérdida de la parte española de la isla de Santo Domingo (Paz de Basilea, 1795). • Derecho de navegación por el Mississipi a Estados nidos y fijación de su

frontera sur en el paralelo 31 (Tratado de San Lorenzo, 1795). • Cesión de la isla Trinidad a Inglaterra (Paz de Amiens, 1802).

Page 69: Apuntes Historia de America Moderna

LA SOCIEDAD COLONIAL EN LA CENTURIA ILUSTRADA

racteriza por ser un siglo de reformas, las cuales toman como referencia a

ara qué?: El cambio de dinastía advierte situaciones que no deben tener tonomías), en lo económico (se queda

ara introducir un nuevo modelo l cuerpo, al que hay que devolver al estado del

glo XVI. Estas reformas se basarán en una serie de análisis de la situación para acabar e se ha heredado del siglo XVII.

iento de las cuentas (para curar la corrupción), la reforma ónico (la Corona asume todas

aron por debajo de los objetivos nias. En realidad, las reformas

la oposición de su aplicación en

s borbónicas y es

asgos generales Continuidad y cambio a partir de la segunda mitad. La sociedad conserva mucho de lo gestado en los siglos anteriores (esclavitud, mitas…) pero también aporta elementos nuevos que rompen con el pasado (rebeliones, mestizaje y castas…). Crecimiento de la población. En el siglo XVIII las estadísticas nos muestran un crecimiento basado en el crecimiento vegetativo más que en las inmigraciones, las cuales también llegan desde sitios nuevos. El crecimiento se vincula a las nuevas medidas sanitarias e higiénicas de Carlos III. Pigmentocracia como factor de estratificación. Se trata de un invento criollo: a medida que oscurece la piel se desciende biar el sitio de

El XVIII se caCarlos III aunque no sea el único rey que las lleva a cabo. ¿Reformas pcontinuidad porque hacen aguas en lo político (aumetal en las Indias), etc. Así que las reformas sirven puna vez diagnosticada la enfermedad desilo antes posible con lo qu

s?: El saneam¿Qué reformade la Armada, el control del comercio, el regalismo borb

ia)… las reformas abarcan todos los aspectos de la las competencias relativas a la Igles. vida colonial

¿H taas dónde llegan las reformas?: Siempre se quedodebido al rechazo suscitado en las elites de las col

eñadas, pero lo que falló fueestaban perfectamente disAm icér a. La elite criolla boicoteó las reformas, las cuales no veían con buenos ojos. ¿Qué significado tuvieron las reformas?: Se tradujeron en lo contrario de lo que se había planteado.

c as de las rebeliones del XVIII son reacciones ante las reformaMu hue las elites se sintieron muy perjudicadas por su contenido. q

R-

-

- socialmente. Se pagaba por cam

l censo en el que se aparecía (mestizos donde blancos…). - Tensión y conflictividad social. El XVIII es un siglo bastante conflictivo porque

todos los sectores de la sociedad protestan por diferentes motivos. - Auge de la ciudad y de la vida urbana. La ciudad sigue siendo el núcleo de la

sociedad blanca y criolla y donde están todas las esferas del poder político y económico. Se incorporan nuevas ciudades como Caracas o Buenos Aires, que compiten con Lima.

Crecimiento demográfico.

− Desde 1650 recuperación demográfica. − Fuerte incremento en el siglo XVIII. − Crecimiento vegetativo de la población. − Mayores tasas de natalidad india y mestiza. − Mejor control de epidemias y difusión de vacunas. − Medidas higiénico sanitarias. El 46% de la población lo componen los indígenas, el 20% los blancos, el 26% los mestizos y el 8% los negros.

Page 70: Apuntes Historia de America Moderna

La población blanca se divide entre criollos (3.000.000) y los peninsulares (150.000). Los peninsulares poseen el poder político y los criollos el económico,

está en manos de las autoridades peninsulares sin tocar ni un ápice el poder económico.

tó desde el siglo XVI pero es en el

la dirección de

a Corona fue consciente de esta cuestión e intentó dar soluciones como la de llevar a de nobles americanos: traer a criollos jóvenes a estudiar a

egio Bartolomé Santiago o el del en oidores. También Carlos III quería

a ir a América. Reclutó a tífica

impresEs unacayó m La elitSe forcomerc

ienen o olvidemos que estamos en una pigmentocracia.

aunque los órganos de gobierno local están repartidos entre ambos. Los criollos buscan arrebatar el poder político que

Los peninsulares y los criollos. - Rivalidad cada vez más acentuada. - Pugna por puestos civiles, religiosos, burocráticos y militares. - Carlos III y la unificación de los reinos: - Rechazo criollo al reformismo borbónico. - Matizar: “Los criollos sufrían opresión insoportable y postergación”. La oposición entre peninsulares y criollos se gesXVIII en el que este enfrentamiento fue virulento. Es una pugna que lo que encumbra es la lucha por ocupar plazas en las audiencias, al frente de los conventos… Con algunas leyes se intentó mitigar este fuego (alternancia enconventos…). A veces se habla de una Conquista Burocrática de América en la segunda mitad del siglo XVIII. En el caso de la administración, la situación es la misma por ocupar los cargos de oidores o presidente de las Audiencias. Además, a Carlos III le dio por nombrar oidores peninsulares en las audiencias americanas. También será foco de enfrentamiento el cabildo. Lcabo la creación de un colegio la Península, particularmente a Granada. El colSacromonte tuvieron alumnos que se convertiríanque se formaran militarmente en la Península. Alexander von HUMBOLDT fue un alemán con licencia par

nes mineralógicas. Dejó una obra ciencientíficos europeos para sus expedicioionante de su estancia en Hispanoamérica (Ensayo político de la Nueva España). de las fuentes más importantes para conocer la América de esa época y además, uy bien entre el círculo criollo.

e ma por la minoría de blancos (peninsulares y criollos) que son hacendados, iantes, mineros, funcionarios reales. un carácter conservador y cerrado y discriminan a los otros grupos. Tiene unaT

gran importancia la piel blanca, necM anismos de distinción.

Con ellos se pretende la consolidación y perpetuación: , títulos de nobleza…- Mayorazgos, hábitos de órdenes militares

- Adquisición de propiedades. - Acaparamiento de puestos oficiales y reconocimiento público. - Fundación de conventos, iglesias, capellanías, donaciones pías… - Ostentación y boato (palacios, lujo, servidumbre, bibliotecas…). - Política endogámica y alianzas matrimoniales.

Page 71: Apuntes Historia de America Moderna

¿Quiénes componen la elite?

os grandes mineros.

El poder: en las instituciones (Estado e Iglesia).

La fortuna (Propiedad y comercio).

Honor (Nobleza)

L- Pedro Romero de Tereros, Conde de Regla (Real del Monte).

cienda de Regla.

s.

roganaderas.

José de la Barda (Zacatecas). • “El primer minero del Mundo por su comprensión y grandes manejos”

(Gamboa). en la construcción de Santa Prisca (Taxco).

- Antonio de Obregón, Conde de la Valenciana (Guanajuato). • Nieto de inmigrantes, amasó una enorme fortuna en la minería y compró su

título. • Aportaciones para la igle .

Los sectores poLas castas. Es un conjunto de grupos que tienen en común el ser representantes del mestizaje. Sustituye en gran medida al término mestizo.

Término del siglo XVIII utilizado por los grupos privilegiados. Basadas en motivos raciales, sociales y económicos.

rol para preservar la pureza blanca (pigmentocracia).

• Andaluz de Cartagena, se inició en el comercio con su tío. • “Uno de los hombres más ricos de su siglo” según Humboldt. • Regaló dos navíos de guerra a Carlos III. • Concedió a la Corte un préstamo de un millón de pesos. • Construyó la gran Ha• Compró títulos para sus hijos.

- Los Fagoaga (Sombrerete).

• Tres generaciones al frente de las mayores empresas minera• Dueños de bancos y cercanos a los órganos de poder. • Empresa integral; minas, hacienda de beneficio y haciendas ag

-

• Medio millón de pesos

sia de San Cayetano

pulares

- - - Mecanismo de cont- Crecimiento rápido y alto grado de ilegitimidad. - Las mezclas de color son las más despreciadas. - Trabajos serviles, artesanales, temporeros.

Page 72: Apuntes Historia de America Moderna

- Inquietud taxonómica de la cultura del XVIII. nto pseudocientífico de

. Son series que se componen de unos 16 rentes mezclas y su nombre.

peninsular.

Sólo son movimientos de protesta.

s abusos puestos en marcha por

Contra el monopolio comercial (estancos de tabaco y cacao). rebelión criolla contra el estanco del cacao, contra la

ntrolaba el cacao. sta y de los grupos populares.

en como referencia medidas de la Corona como la subida

eral.

rro (1781). Todos por la

La rebelión de Tupac Amaru es la más importante y su protagonista es José Gabriel Tupac Amaru (1738-1781). - Descendiente de los reyes incaicos. Es miembro de la nobleza indígena.

- Los “cuadros de mestizaje”: versión iconográfica de un intedefinir las diferentes mezclas del mestizajecuadros en los que se muestran dife

Tensiones y agitación social - bRe eliones con causas y objetivos diferentes:

• Protesta económica. • Reivindicación social. • Demandas políticas.

- Liderazgos criollo, indígena o- Debate historiográfico acerca de su naturaleza y efectos sobre los movimientos de

independencia. ¿Cuál es la finalidad de estas agitaciones? • Son movimientos preindependentistas. •

Tipología. - Rebeliones indias: lucha para acabar con lo

peninsulares y por criollos. • Reivindicaciones sociales y económicas. • Contra abusos de corregidores y repartos forzosos, contra la mita… • Atentan contra los bienes de criollos y de peninsulares. • La más significativa es la de Tupac Amaru.

- • Juan Francisco León:

Compañía Guipuzcoana de Caracas que co• Apoyo de la aristocracia latifundi

- Revueltas antifiscales: tiende impuestos. • Movilización de las masas y ámbito gen• Contra autoridades coloniales e impuestos. • Quito (1765), Santiago (1773), Comuneros del Soco

subida de los impuestos.

Page 73: Apuntes Historia de America Moderna

- En 1750 estudia en San Francisco de Borja, colegio para caciques y nobles indígenas. Se orienta hacia temas jurídicos y de derecho.

- En 1760 se casa con Micaela Bastidos. - En 1766 es nombrado como cacique de tres poblados a los que trata de exonerar de

la mita de Potosí. - En 1776 inicia un pleito sobre el reconocimiento de sus derechos nobiliarios. - En 1780 comienza la rebelión ay apresa al corregidor de Tinta, ejecutado

públicamente. - En 1781 es derrotado y ejecutado junto a su mujer y su hijo mayor. Expansión de la rebelión. - Se inicia en noviembre de 1780. - Ejecución del corregidor Arriaga.

rebelde y destrucción de obrajes y haciendas.

spañol y ataque al Cuzco. . Se encontró en el bolsillo de éste un

ras si se unen la abolición de la

nial.

na rebelión

por la Corona.

no con liderazgo indígena.

fícil compaginar el programa riollos también le rechazan nen a las tropas realistas.

- Avance - Obispo Moscoso excomulga a Tupac Amaru. - 1781: Ofensiva del eje´rcito e- Derrota, juicio y ejecución de Tupac Amaru

bando en el que se proclamaba rey del Imperio incaico. Objetivos socioeconómicos. - Supresión de impuestos (alcabalas, aduanas…). - Supresión de la mita, lo cual no ocurrirá hasta las Cortes de Cádiz. - Supresión de los corregidores, que eran muy polémicos (mayores impuestos para los

indígenas). - Supresión de los repartimientos. - Supresión de los obrajes, tema candente en la zona andina. - Tupac Amaru promete a las comunidades neg

esclavitud. El bando encontrado supuestamente en el bolsillo de Tupac Amaru tiene una autoría muy dudosa. Fuera de él, en ningún momento hay proclamas contra España, sino contra

s consecuencias del modelo colola Objetivos políticos.

ayH autores como H. Bonilla o P. Chaunu que defienden que se trató de uanticolonial, no independentista. El programa atacaba excepcionalmente la dependencia y tenía el lema “Viva el rey,

nes aceptadas abajo el mal gobierno”. Se trata de reivindicacioPor otra parte hay autores como Luis Durand o María Luisa Laviana que defienden que la rebelión fue un movimiento independentista: - Fidelismo inicial: “Tengo órdenes del rey…”. - Independencia: “Bando de la coronación”. - Soberanía sobre todo el antiguo imperio inca. - Crear un reino independiente y liquidar el español. Proyecto integrador: “Unidad de paisanos”. -

- Proyecto nacional perua Contradicciones. - Llamamiento de Tupac Amaru al grupo criollo. Es di

más, los cde Tupac Amaru y los intereses criollos. Adepor miedo a una revolución radical indígena, así que se u

Page 74: Apuntes Historia de America Moderna

- La utopía de Tupac Amaru: Proyecto de nacionalidad donde todos participasen. • Sociedad justa conciliando intereses contrapuestos. • Creencia en la unión de indios y criollos.

as entre las propias etnias. • Olvido de las diferenci- La falacia nacionalista.

• Tras combatirlo, reivindicación como precursor de su independencia. • Tupac Amaru retrasó más la independencia.

Page 75: Apuntes Historia de America Moderna

LA NUEVA REALIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA COLONIAL

a economía en el siglo XVIII Determinada por los postulados de la reforma borbónica. Cambios significativos a partir de 1760. Implica todos los sectores económicos: Comercio, agricultura, ganadería, minería... Siglo XVIII: etapa de crecimiento y expansión. No obstante, obstáculos y reacciones adversas. Aparición de un concepto económico típicamente colonial. Se utiliza el término colonia, aunque los extranjeros son más hábiles con ellas que los españoles.

l reformismo económico isto desde una perspectiva americana, las reformas se encaminan a incrementar la roducción porque las colonias no servían a la Península lo suficiente. Es una oncepción según la que la colonial debía producir en beneficio de la metrópoli y se tensifica así el Pacto colonial, que es desigual, de dependencia. ste diseño generaría rechazos, boicots… porque los productores de allá no querrían xportar todo. Este ambiente inexistente hasta entonces ayudará a la ruptura. as colonias desarrollan además nuevas zonas económicas.

Impulso decisivo al desarrollo económico. Intensificación del “Pacto colonial”. Participación colonial en la política peninsular. • Política imperial (John Lynch). • Nacionalización económica, restauración… Fomento de nuevas áreas económicas. • Producción destinada a la exportación. • Azúcar, cacao, productos tintóreos. Estrategias diversas. • Centralización administrativa (intendencias). • Aumento de la presión fiscal. • Nuevo régimen comercial.

l sector agrícola Desa• La

onómicas.

L- - - - - -

EVpcinEeL- - -

-

-

E- rrollo de las ideas fisiocráticas.

tierra, principal fuente de riqueza. - Expansión de nuevas áreas ec

• Plantaciones antillanas. ampa Argentina)• Regiones ganaderas (Norte México, P

• Cacao venezolano y ecuatoriano. tura favorable). - Mayor demanda de productos exportables (coyun

- Aumento de mano de obra indígena asalariada. - Consolidación de la gran propiedad. Van de la mano fisiocratismo y desarrollo mercantil. Se potencia la idea de la seguridad e la tierra. d

Real Instrucción de 1754. - Proyecto de la Corona para transformar la estructura agraria. - Respeto de las propiedades indígenas y devolución de las usurpadas. - Legalidad de las adquisiciones de tierras anteriores a 1700. - Necesidad de justificar las posesiones adquiridas después de esa fecha.

Page 76: Apuntes Historia de America Moderna

- De lo contrario, serían despejadas de ellas. - Obligatoriedad de cultivar la tierra, bajo pena de pasar a quienes lo denuncien.

se ingresos y que los dueños pusieran en ción para que crezca el comercio.

o).

rgentino). a porque determinan el comercio.

onopolio comercial de los Austrias mercial. No significa el fin del monopolio,

ivos:

a no implica la libertad total de comercio.

s Austrias, con mejoras.

ra Firme.

ercio. productos.

ana (1740), Sevilla y Granada (1747),

- Los resultados fueron poco satisfactorios. La finalidad era fiscal: que la hacienda recibiecultivo sus tierras. Se incentiva la produc Los productos exportables. - Determinan nuevas áreas económicas. - Caña de azúcar (Cuba desde 1765). - Cacao (Guayaquil y Venezuela). - Tabaco (Santo Domingo, Cuba y Méxic

o (Nueva España). - Algodón, lino, cáñam - Café (Puerto Rico, Cuba).

a, Yucatán). - Productos tintóreos (Centroamérice a- Yerba mate (Paraguay, Noroest

e critican las medidas de la CoronS

l nE uevo régimen comercial Lo os B rbones se dan cuenta de los problemas del m

oy deciden cambiarlo por un nuevo régimen csin u uientes objeto s dulcificación con los sig- Rescatar el comercio de manos extranjeras. - Buscar balanza comercial favorable a España. - - Aumento del tráfico comercial.

Régimen de explotación exclusivo.

Re rganización en el marco comercial. o- Amplia legislación y atención preferente. - La reform- Supresión de la Casa de la Contratación. El reformismo comercial. - “El comercio es la base de la Monarquía”. - Poner fin a las deficiencias del régimen comercial. - Inadecuación del sistema de monopolio. - Autores que propugnan cambios hacia la liberalización (Ustariz, J. Campillo…). Ha- Traslado a Cádiz de la Casa de la Contratación en 1717. - Proyecto de Flotas y galeones de 1720.

cia la liberalización comercial.

• Mantiene el sistema de lo• Rebaja en el sistema arancelario.

- Real Cédula de 1735. ier• Supresión de los galeones de T

• Implantación de los registros sueltos. om- Creación de compañías privilegiadas de c

bre regiones y• Privilegios especiales so• Capitales privadas sobre acciones. • Guipuzcoana de Caracas (1728), La Hab

Barcelona, 1752, Filipinas (1785).

Page 77: Apuntes Historia de America Moderna

- Reglamento de comercio libre de 1765. e 1765 supone el inicio de las medidas liberalizadoras.

glamento de 1778. nistración (simplificación de trámites

r reglamentos. Esta es la base que s cuando la Corona modificó la estructura del

Reglamento del comercio libre, 1778.

dor. . Las colonias no comercian con quienes

spaña. El de galeones es suprimido desde 1720 pero los itinerarios siguen siendo los mismos.

ericanos para comerciar con

rra). les

s una política de la Corona usada también en otras

la actividad mercantil: los rciantes que se organiza para

en en tiempos de Carlos III vinculados al los puertos los comerciantes tienen Buenos Aires, Caracas, Chile… Los

lucha de instituciones que en el (es el caso del intendente y el

evos organismos pero no eliminaron los que

frente a la extranjera exportada. La rrollo económico de determinadas regiones

s españoles alcanzaban ya el 57% frente

las ¾ partes de los productos salen de

e favorece a otros que no existían o eran

El reglamento del comercio dPlantea eliminar la idea del puerto único y ensayar lo que ello supondría. Su ámbito de aplicación es sólo el Caribe. Entonces se habilitan nuevos puertos en las islas y en la costa. Esta medida será positiva y precedente del reSe continúa con la agilización de la admiburocráticos) para que no se vea entorpecida poculminará en el proceso de 1778 que emonopolio de la mano de Carlos III.-

• Culminación del proceso liberaliza• Se mantienen la exclusividad española

quieran aunque se abran más puertos. • Sigue el sistema de flotas a Nueva E

• Habilitación de trece puertos españoles y catorce amEspaña.

• Efectos visibles a partir de 1783 (Paz con Inglate• Cádiz mantiene su hegemonía como puerto comercial y allí siguen las principa

instituciones mercantiles. • Reducción de los aranceles. E

áreas económicas. ca. • Impacto regional en España y Améri

• Creación de nuevas instituciones dedicadas a gremio de comeconsulados. El consulado es un

reses. Subsistdefender los intemonopolio y es que cuando se liberalizannecesidad de organizarse en sitios como consulados surgen haciendo la competencia y restando actividad a los consulados tradicionales por lo que se da una fondo son las mismas pero de uno y otro régimenvirrey). Los Borbones crearon nuvenían de atrás. Así, se crearon sin propósito reductos de rebelión.

• Recuperación de la producción española liberalización fue un motor de desacomo Málaga, que encontró un impulso económico gracias a poder exportar (naipes impulsados por José de Gálvez) y es el caso de la industria catalana.

Hoy la historiografía ve que el reglamento de libre comercio fue en general positivo. FISHER, JOHN R., El comercio entre España e Hispanoamérica (1797-1820) De este libro de Fisher se sacan estadísticas en las que observamos como en 1700 los productos españoles representaban el 38% de las exportaciones frente al 62% de los extranjeros. Sin embargo, en 1796 los productoal 43% de los extranjeros. También podemos ver en las estadísticas queCádiz, seguida por Barcelona, Málaga… En cuanto a los lugares de destino, siguen los tradicionales, México y Perú, pero también smarginales como Venezuela o Río de la Plata.

Page 78: Apuntes Historia de America Moderna

Minería y reformas borbónicas Existe interés por racionalizar la explotación minera y la actuación se basa en cambios

onen en marcha soluciones empezando

xiste uno en México y otro en Lima. Es una asociación gremial del cuerpo ode ntereses propios.

Y boicots por parte de comerciantes

profundos. Los problemas son los siguientes: - Legislación obsoleta. - Falta de capital. - Deficiente tecnología. - Falta de instrucción minera. Conocidas estas enfermedades, los Borbones ppor la adecuación de la ley a la problemática americana. Surgen así las Ordenanzas de minería de Nueva España en 1783. La adaptación de estas ordenanzas al caso peruano se concreta en las 56 declaraciones de 1786. Estas ordenanzas se redactan después de una serie de documentos mexicanos en los que se escriben las necesidades del sector. Estos antecedentes son los siguientes: - “Comentarios de las Ordenanzas de minas” de Francisco Javier Gamboa en 1761. Se

trata de propuestas de reforma e información técnica. Su idea es poner la minería bajo el control del Consulado y la elite mercantil.

- “Representación sobre la minería” de Velásquez de León en 1774. Es una indicación de los males del sector y soluciones. Este autor defiende el control, gestión y capitalización por el propio gremio minero. Propone la creación de una institución en la que estuvieran agrupados los mineros y que será una realidad con el Tribunal de Minería, equivalente al consulado del comercio. Señala también la escasez de capital al que los mineros debieran tener acceso.

Sobre estas bases se elabora finalmente un cuerpo legislativo en 1783 que reemplazaoda la legislación anterior referente a las minas. t

Características de las ordenanzas. - Notable progreso jurídico. Sustituyen a las viejas leyes castellanas. - Criterio tecnicista y modernizador. Introducción de la última tecnología. - Inalterable el dominio de la Corona sobre la propiedad minera. - Concesión a particulares a cambio de impuesto (el quinto) y laboreo continuado. - Facilidades para la explotación y mejor aprovechamiento de los recursos (se rebaja

el azogue, expediciones mineralógicas…). El Real Tribunal de Minería. Emineros que dirige y defiende los i

Page 79: Apuntes Historia de America Moderna

Mineros y comerciantes. La expansión minera está ligada al capital comercial, teniendo los comerciantes y los inversores un papel clave. Entonces surgirán las críticas sobre la descapitalización del

os de Avío y Rescate, pero fracasarán or la oposición del comerciante.

on el suficiente capital para satisfacer la política

nía

para transferir grandes capitales. En el glo XVIII destaca el espíritu empresarial de las familias de hacendados y comerciantes

pansión minera novohispana. La consecuencia fue muy

sector. Los aviadores eran comerciantes locales muy usureros que abastecían de mercancías básicas y adelantaban dinero para salario. Sus productos estaban sobrevalorados y tenían un alto interés, mientras que recibían plata infravalorada. De esta forma, obtenían beneficios de hasta el 30 y el 40%. Incluso tenían posibilidad de adueñarse de la mina si el minero no satisfacía la deuda. La respuesta estatal a esto es suprimir al aviador y la creación de bancos específicos de mineros que facilitasen a éstos el capital: los BancpAdemás, los bancos no consiguiercrediticia. Actitud del capital comercial. En Perú los comerciantes se mostraron apáticos a invertir en la minería, que sólo teinversiones de bajo riesgo y rápida amortización. Sin embargo, en México había predisposición sique fue determinante en la exfavorable para el comercio libre.