apuntes historia moderna 3º eso€¦ · 12.- el arte barroco. principales manifestaciones de la...

48
APUNTES DE HISTORIA 3º ESO CURSO 2019-20

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APUNTES DE HISTORIA

3º ESO

CURSO 2019-20

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

1

BLOQUE 2: HISTORIA: LA EDAD MODERNA (HASTA FINALES DEL SIGLO XVIII). TEMAS

6.- La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo 7.- El arte renacentista 8.- Los Reyes Católicos y las monarquías autoritarias 9.- Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América 10.- Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. 11.- El siglo XVII en Europa. Monarquía absoluta y parlamentaria 12.- El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

CONTENIDOS

La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte Renacentista

Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América.

Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica.

El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas.

La Guerra de los Treinta Años. Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

2

TEMA 6.- La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo

6.1. El Humanismo Una nueva manera de pensar Durante el siglo XV se forjó en Italia un movimiento de renovación cultural que se extendió por Europa en la primera mitad del siglo XVI. La mentalidad medieval, que situaba a Dios en el centro del mundo, cedió paso a una nueva manera de pensar que ponía al hombre como centro del mundo. Por eso se llamó Humanismo. Los literatos y artistas comenzaron a interesarse por los autores y las obras de los clásicos grecolatinos, originando un renacer de la cultura de la Antigüedad. Por ello, se califica de Renacimiento a la expansión cultural y artística del siglo XVI. Las principales características del Humanismo fueron:

El rechazo a la mentalidad medieval, centrada en la idea de Dios, y la exaltación del ser humano, al que consideraron como el único dotado de razón y libertad.

La inspiración en la cultura grecolatina. El estudio de la lengua griega permitió la traducción de los grandes autores clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles.

El interés por la ciencia y el progreso técnico, que comportó la difusión de un nuevo espíritu científico, basado en la observación y la experimentación.

La utilización de las lenguas vernáculas (francés, italiano, castellano…) como vehículos de transmisión cultural en sustitución del latín y el griego. Un paso importante en este camino fue la traducción de la Biblia a esas lenguas. Muchos humanistas pretendieron unir la herencia de la cultura clásica, el interés científico y los valores cristianos (estudio de la Biblia y de los problemas religiosos). El máximo representante de este Humanismo cristiano fue Erasmo de Rotterdam.

Imprenta del siglo XV.

La expansión del Humanismo La difusión de la nueva manera de pensar vino impulsada por la invención de la imprenta, que facilitó la impresión de los libros en grandes tiradas y el aumento del número de lectores. Al principio, debido a su elevado coste, sólo algunas ciudades importantes contaban con imprenta, pero pronto se extendió por toda Europa, y a lo largo del siglo XVI se publicaron cerca de 200000 títulos.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

3

Las Academias fueron las impulsoras del pensamiento humanista, centrando sus estudios en la Lengua, la Literatura y la Filosofía. Estaban integradas por eruditos que, bajo la protección económica de un mecenas, se dedicaban a la traducción de manuscritos y al intercambio de ideas. Las Universidades, como las de Bolonia, Padua, Florencia, Lovaina y Alcalá de Henares, tuvieron un importante papel en la creación y transmisión de nuevos conocimientos.

TEXTOS Y DOCUMENTOS

TEXTO 1: Sobre la imprenta y el Humanismo

“Esta actitud de renacimiento de la

Antigüedad pagana se había extendido

igualmente por las ciudades de

Alemania y Francia. Los burgueses

comenzaron también allí a interesarse

poco a poco por las nuevas ideas y

formas y se dedicaron a leer nuevos

libros en latín. Esto era más fácil y

barato desde 1453, pues, ese año, un

alemán realizó un gran invento; un

invento tan extraordinario como la

invención de las letras por los fenicios.

Se trataba del arte de la imprenta.

Hacía tiempo que se conocía en China

—y desde hacía algunas décadas,

también en Europa— la posibilidad de

impregnar con tinta negra planchas de

madera talladas e imprimirlas después sobre papel. Pero el descubrimiento del alemán

Gutenberg consistió en tallar letra a letra en taquitos de madera, y no placas enteras. Esos

taquitos se podían colocar a continuación en una especie de cajas que se sujetaban en un marco

y se imprimían cuantas veces se deseara. Una vez hecho un número suficiente de copias

impresas de la página, se separaba el marco, y las letras podían volver a componerse. Era sencillo

y barato. Más sencillo y barato, por supuesto, que cuando se copiaban los libros uno a uno en

un trabajo de años, como tuvieron que hacer los esclavos romanos y griegos y los monjes. Pronto

hubo en Alemania e Italia un gran número de imprentas y de libros impresos, Biblias y otros

escritos, y se comenzó a leer con pasión en las ciudades y hasta en el campo.”

GOMBRICH, Ernst, Breve historia del Mundo, Barcelona, Península, 2007.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

4

TEXTO 2: Sobre la imprenta y la ciencia moderna.

También en otro aspecto estaba surgiendo una nueva época. En 1454, el año posterior a la caída

de Constantinopla, el inventor alemán Juan Gutenberg inventó un sistema de impresión con

tipos metálicos móviles.

La invención se difundió con una velocidad impresionante, para la época. El número de libros

aumentó enormemente, gracias al uso de la imprenta, la elaboración de nuevas tintas y , quizá

lo más importante de todo, la existencia del papel.

Al disponerse de muchos libros, fue grande el avance de la alfabetización, y la capacidad de leer

y escribir se expandió cada vez más fuera del ámbito de los sacerdotes y los comerciantes.

Gracias a la imprenta, también, la información recientemente obtenida podía ser transmitida

más rápidamente de una persona a otra, de modo que surgió una comunidad intelectual más

eficaz y en interacción que trascendía de las localidades y hasta de las naciones.

Puesto que las nuevas ideas viajaron más rápida y extensamente, fue cada vez más difícil para

los defensores de las viejas costumbres suprimir el cambio. Las herejías y las innovaciones

radicales habían sido mantenidas bajo control durante toda la Edad Media, pero con la imprenta

la idea hostil escapó y no pudo ser atrapada. Fue mediante el uso de la imprenta como Martín

Lutero estableció la “Reforma” a principios del siglo XVI y escindió de forma permanente a la

cristiandad occidental.

Sólo con la imprenta podemos hablar de una creciente comunidad científica, a diferencia de los

científicos individuales. La imprenta, pues, puso los fundamentos para el nacimiento de la

ciencia moderna, a mediados del siglo XVI.”

ASIMOV, Isaac, La formación de Francia, Madrid, Alianza Editorial, 1982, pp. 256 y 257.

6.2. La Reforma religiosa Las causas de la Reforma Hacia el final de la Edad Media, existía un cierto malestar en amplios sectores de la sociedad por el rumbo que había tomado la Iglesia. Entre los motivos del descontento pueden citarse: el lujo exagerado que rodeaba a la alta jerarquía eclesiástica; la escasa cultura y la relajación de las costumbres del clero; la compraventa de cargos eclesiásticos, no por vocación religiosa sino para obtener beneficios económicos, y la venta de bulas e indulgencias para alcanzar el perdón de los pecados. Algunos humanistas, como Erasmo de Rotterdam, criticaron la generalización de estas prácticas abusivas y defendieron una religiosidad más íntima, basada en la lectura de la Biblia. La venta de nuevas indulgencias por el papa León X, para sufragar la construcción de la iglesia de San Pedro en el Vaticano, desencadenó el enfrentamiento a partir de 1515.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

5

La ruptura de Martín Lutero Martín Lutero era un sacerdote y monje agustino alemán que, con motivo de un viaje a Roma en 1510, pudo observar la decadencia moral en que vivía sumida la Iglesia. A partir de entonces, comenzó sus críticas y la elaboración de su nueva doctrina. En 1517 publicó las95 tesis contra la doctrina católica y la jerarquía eclesiástica. En ellas, negaba el valor de las indulgencias y el poder de la Iglesia para concederlas, y proponía una nueva religiosidad. La Reforma propuesta por Lutero se fundamentaba en tres principios básicos: la salvación por la fey no por las buenas obras, el sacerdocio universal y la autoridad de la Biblia. En consecuencia, cada creyente se convertía en su propio sacerdote y podía interpretar libremente la Biblia según su

propia conciencia, sin someterse a la interpretación oficial de la Iglesia.

La doctrina luterana negó la soberanía del Papa y la jerarquía eclasiástica, eliminó las órdenes religiosas y el culto a las imágenes y redujo el número de sacramentos a tres: bautismo, penitencia y eucaristía. Lutero fue apoyado por los príncipes y nobles alemanes, deseosos de hacerse con las propiedades de la Iglesia y de reforzar su autoridad frente al emperador Carlos V y al Papa. En esta época también aparecieron nuevas religiones que se apartaron del dogma católico como el anglicanismo y el calvinismo. El primero era una doctrina cristiana, con elementos del catolicismo y de la reforma protestante, que tuvo su origen en las ideas del rey inglés Enrique VIII en el siglo XVI; se caracteriza por creer que la fe sola justifica al hombre, siendo su única fuente la Biblia interpretada por la razón individual; tampoco no reconoce la autoridad del Papa de Roma,y autoriza a los pastores a contraer matrimonio. Juan Calvino (1509-1564); dio nombre al calvninsmo que se caracteriza por negar la presencia real de Cristo en la Eucaristía, por creer en la importancia esencial de la fe de los hombres frente a las obras y en la predestinación.

La Contrarreforma católica Para frenar la rápida expansión de la Reforma, la Iglesia persiguió a los protestantes (luteranos y otras iglesias reformistas) e inició su propia reforma. El Papa creó la Congregación del Santo Oficio, un tribunal eclesiástico que perseguía a los herejes. Los sospechosos eran sometidos a un auto de fe en el que debían renegar de sus

creencias. Si no lo hacían, eran condenados, en algunos casos, a la hoguera. También se creó un Índice de los libros prohibidos. La Contrarreforma fue un movimiento de renovación de la Iglesia católica que pretendía corregir los propios errores y defender los dogmas de la fe católica: En el Concilio de Trento (1545-1563) se reafirmaron los principales

dogmas y se demostró la voluntad de reformar la administración y la disciplina eclesiásticas. Se reformaron las órdenes religiosas y se crearon otras como la Compañía de Jesús fundada por Ignacio de Loyola, que destacó por su labor educativa y misionera.

1 Lutero a los 46 años de edad (Lucas Cranach el Viejo, 1529)

Reunión del Concilio de Trento. 1545-1563

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

6

TEXTO 3 “En el siglo XVI tuvo lugar una gran revolución eclesiástica en Europa Occidental, que trajo consigo enormes cambios en esta zona en la que el dominio de la Iglesia católica había sido absoluto durante toda la Edad Media. Esta revolución se debió tanto a causas políticas como religiosas. Muchos reyes estaban descontentos con el gran poder terrenal del Papa, y cierto número de teólogos criticaban la doctrina de la Iglesia, las condiciones de la fe y la organización de las congregaciones. Estas diferencias de ideas y motivos dieron lugar a la aparición de nuevas comunidades religiosas. En Inglaterra, el rey Enrique VIII (1491-1547) rompió con el Papa porque éste no le concedió permiso para divorciarse. Se nombró a sí mismo cabeza de la Iglesia. No fue una ruptura doctrinal, pero la Iglesia de Inglaterra (The Church of England) adoptaría con el tiempo varias ideas de la Reforma. Hoy en día el anglicanismo abarca a creyentes con una noción casi católica del servicio divino, y a otros muchos más influenciados por el puritanismo y movimientos evangelistas más recientes.>> >>Sobre todo fue el monje agustino alemán Martín Lutero el causante del conflicto teológico, con su gran énfasis en la fe y la palabra (la Biblia). Varios príncipes alemanes que estaban descontentos con el poder del Papa apoyaron a Lutero y convirtieron a la Iglesia de sus principados en Iglesia de Estado, para la que regía el precepto de que la religión del príncipe era la religión de los súbditos. Los reformadores Ulrico Zwinglio (1484-1531) y Juan Calvino (1509-1564) representaron un cisma mucho más radical con el catolicismo. Atribuían una importancia mucho menor al bautismo y a la eucaristía que los católicos y los luteranos, y mucho mayor a la organización de la Iglesia. Querían seguir lo que en su opinión eran los preceptos del Nuevo Testamento. La congregación es dirigida y administrada por delegados elegidos democráticamente que, junto con los pastores, conforman la Asamblea General, o Presbiterio; por eso esta Iglesia reformada se llama presbiteriana. Esta Iglesia reformada sería la principal Iglesia protestante en los países en que los príncipes no introdujeron el cristianismo como religión del Estado, es decir, en los Países Bajos, Suiza y Escocia, entre otros. GAARDER, Jostein, HELLERN, Victor y NOTAKER, Henry, El libro de las religiones, Madrid, Siruela, 2009, págs. 242 y 243.

Cuestiones sobre el texto: ¿Cuál había sido, según el texto, las situación religiosa en Europa Occidental durante la Edad Media? ¿Por qué crees que el autor utiliza el término revolución eclesiástica para referirse a la Reforma protestante del siglo XVI? Enumera y explica las causas políticas y religiosas que señala el texto para explicar la citada revolución eclesiástica. ¿Por qué rompió Enrique VIII de Inglaterra con el Papa? ¿Qué iglesia creó dicho rey? ¿Qué tipos de creyentes abarca el anglicanismo actualmente? ¿En qué puso énfasis Lutero para romper con la Iglesia Católica? ¿Cómo fue la iglesia de estado que crearon los príncipes y reyes que siguieron a Lutero? ¿En que aspectos doctrinales Zwinglio y Calvino son más radicales? ¿Cómo debía ser la organización de las Iglesia según los mismos? ¿Dónde fue predominante el calvinismo?

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

7

TEMA 7 El arte renacentista Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán y Venecia, su riqueza financió los logros culturales renacentistas. El renacimiento se inicia en los siglos XIV y XV y su apogeo es en el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa. El arte de la época absorbió las ideas humanistas y surgió así el Renacimiento. Nacido en Italia, se divide en:

Quattrocento (siglo XV) En esta etapa la actividad artística se centró sobre todo en la ciudad de Florencia, donde los Médici ejercieron su mecenazgo.

Cinquecento (siglo XVI). el centro artístico se traslada a Roma y ahora son los Papas los principales promotores del arte.

Los artistas se inspiraron en la Antigüedad; querían plasmar en sus obras la belleza ideal y se preocupaban por el estudio de la naturaleza y de la anatomía humana. El arte se secularizó y se abrió a nuevos temas profanos. Los artistas dejaron de ser anónimos y empezaron a gozar de reconocimiento social. Fueron contratados por burgueses enriquecidos, nobles y por la Iglesia, extendiéndose el mezcenazgo.

ARQUITECTURA En arquitectura, se tomaron como modelo los edificios grecorromanos. Se usaron columnas y pilastras con los órdenes griegos y romanos, arcos de medio punto, cornisas, cúpulas, etc. En el siglo XV la cuna del nuevo estilo fue la ciudad de Florencia, donde Filippo Brunelleschi inauguró el Renacimiento con la cúpula de la catedral de Florencia. Después creó los modelos de iglesia y palacio renacentistas. En el siglo XVI, el centro de la arquitectura italiana se traslado a Roma, donde los papas impulsaron un gran número de construcciones. Destacan San Pietro in Montorio y la basílica de San Pedro del Vaticano, diseñada por Bramante y continuada por otros arquitectos, entre ellos Miguel Ángel.

Obra: Cúpula de la Catedral de Florencia. Brunelleschi La catedral de Florencia, era un edificio ya terminado y suponía un reto: el de tener que cubrir un diámetro de 42 m. y había que hacerlo con un método de autosostén durante la construcción, pues los carpinteros de entonces no eran capaces de hacer cimbras hasta la clave de semejante tamaño. El arquitecto concibió en realidad una doble cúpula, exterior e interior, de perfiles apuntados, de modo que existiese un espacio vacío entre ambas, siempre constante y con un sistema de vigas de refuerzo que se extienden horizontalmente entre los nervios. La obra de Brunelleschi es el resultado de la convocatoria de un concurso con el que se decidió el arquitecto que llevaría a cabo la nueva cúpula que cubriría el crucero del Duomo florentino, catedral de estilo gótico. Aunque se otorgó el triunfo, de manera

conjunta a Ghiberti y Brunelleschi sería éste quien finalmente asumiría el reto de levantar esta novedosa estructura que acabaría realzando el nombre de Florencia y de la familia Médici.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

8

ESCULTURA En escultura, los artistas se interesaron por representar el cuerpo humano, siguiendo los cánones clásicos de proporción y de tratamiento del desnudo. Se esculpieron temas bíblicos y también mitológicos, en mármol y bronce. Sobresalieron Donatello con obras como David, San Jorge y el Condotiero Gattamelata, la primera estatua ecuestre que se hacia en Italia desde la época romana. Lorenzo Ghiberti destacó en la realización de los relieves que decoran las Puertas del Paraíso en el Baptisterio de la Catedral de Florencia. El escultor por excelencia del siglo XVI fue Miguel Ángel que realizó obras en mármol de gran fuerza y perfección anatómica. Entre ellas David, Moisés, La Piedad y las tumbas de los Médicis.

Un escultor del Quattrocento: Donatello Nacido en Florencia en 1386. Desde joven se formó con Ghiberti colaborando en los relieves de las puertas del Baptisterio de Florencia. Posteriormente, trabajó con Brunelleschi. Conocedor de la antigüedad clásica, cuya influencia se reflejará a lo largo de su obra Su estilo se desliza claramente hacia el realismo y la acción dramática, dando a sus personajes una mayor fuerza expresiva y psicológica. Sus obras mas relevantes son el David, el Condottiero Gattamelata o "Judith y Holofernes. Donatello falleció en Florencia el 13 de diciembre de 1466.

Una obra: Condottiero Gattamelata

Gattamelata fue condottiero

(mercenario) que sirvió a varias

ciudades estados italianas.. Es la primera

estatua en honor de un guerrero que se

erige en la edad moderna. El artista

resalta las virtudes del militar, que con

gesto austero conduce al caballo, sin

violencia pero con autoridad, remarcada

ésta por la posición del bastón de

mando.La recuperación de este tipo de

escultura se hace siguiendo los modelos

clásicos, concretamente la escultura

ecuestre, en Roma, de Marco Aurelio.

Igual que Marco Aurelio, el condottiero tiene un rostro totalmente

individualizado, aunque va con vestimenta militar de la Roma antigua.

En la coraza hay una gorgona alada, lo que le da también un carácter

clásico. El naturalismo, así como la serenidad del jinete y del caballo –

a pesar de que se representa en marcha- son típicos del Quattrocento.

Donatello la realizó en Bronce (técnica de la cera perdida) sobre

pedestal de mármol.

Condottiero Gattamelata.

Detalle rostro.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

9

PINTURA En pintura, se quiso reproducir la realidad de manera fiel. Por eso se introdujo el uso de la

perspectiva para dar sensación de profundidad. El dominio de la ciencia de la perspectiva, que

hace posible la representación tridimensional, se convierte en una obsesión para los pintores.

Aparece así la perspectiva lineal y la aérea.Se pintan los fondos con paisajes arquitectónicos o

naturales.

La forma de expresión es figurativa, naturalista e idealizada, concediendo gran importancia a la

figura humana bella y proporcionada. Se desarrolla el desnudo, gran interés por la anatomía.

La técnica del fresco y el retablo se fueron sustituyendo por la pintura al óleo.

En el Quatrocento destacaron Masaccio, Piero della Francesca y Sandro Botticelli. En el

Cinquecento, Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel.

Un pintor del Quatrocento: Sandro Botticelli

Florencia, 1445-1510.Su trayectoria artística de Sandro Botticelli se inició con obras de temática

religiosa, pero en 1470, cuando contaba ya con un taller propio, se introdujo en el círculo de los

Médicis, para los que realizó sus obras más famosas como la Primavera y el Nacimiento de Venus

Realizar obras de gran formato ajenas a la temática religiosa fue toda una novedad en aquella

época, y se debió seguramente a la vinculación de su mecenas con la filosofía neoplatónica, cuyo

carácter simbólico debían reproducir las obras encargadas.

Es el máximo representante de la escuela florentina.Su dibujo es nervioso, el movimiento agita

las formas que se vuelven ondulantes, la tristeza asoma a los rostros que se muestran

nostálgicos melancólicos. Con sus paisajes primaverales y la glorificación del cuerpo humano

desnudo, hace culminar la pintura renacentista.

Dos obras maestras: El Nacimiento de Venus y La Primavera.

El Nacimiento de Venus:El cuadro parece tener varios significados: el Nacimiento de Venus

de las aguas marinas se correspondería con el nacimiento del alma cristiana de las aguas del

bautismo. Exaltación de la belleza espiritual. Y la interpretación filosófica, Venus representa la

humanidad que nace engendrada de los elementos: agua, tierra y fuego. Considerado el

desnudo más bello de la pintura. Pintura al óleo.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

10

La Primavera: Venus, que representa la humanidad, se sitúa en el centro del jardín donde

siempre es primavera. A su derecha, las tres Gracias (castidad, belleza y amor) danzan, mientras

el ciego Cupido se dispone a lanzar la flecha y Mercurio aparta las nubes que pueden amenazar

el soleado escenario. A su izquierda Céfiro (viento de Marzo) posee a Cloris, su mujer, y esta se

convierte en Flora transformándose en primavera y arrojando sobre el mundo flores

Piero della Francesca La resurrección de Cristo, utiliza diversas perspectivas. Se trata de una composición en tres planos: el paisaje, Cristo saliendo del sepulcro y los soldados dormidos. Tiene una gran solemnidad, que le da la composición piramidal y la frontalidad de Cristo. La base del triángulo la forman los soldados dormidos y el ángulo superior por la cabeza de Cristo. El foco de la composición está constituido por Jesucristo, de pie, saliendo de la tumba y mirando de frente al espectador La resurrección de Cristo, 1463-65, fresco, El personaje segundo (de izquieda a derecha) es un autorretrato de Piero della Francesca

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

11

Los genios del Cinquecento: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.

Leonardo da Vinci Nació en la Toscana , en Vinci, trabajó en Florencia con y en Milán.Viajó por distintas ciudades italianas para terminar sus días en Francia. Fue un hombre del Renacimiento que hizo estudios

de anatomía, aeronáutica, botánica, anatomía,...etc. Sus investigaciones técnicas y científicas abarcan todas las ramas del saber incluyendo la pintura, sobre la que escribió un Tratado. Su gran aportación es la aportación del “sfumatto” o difuminado, en la que sustituye los contornos netos y precisos por líneas desdibujadas (difuminando los perfiles, dando una impresión de atmósfera o neblina), que marcan la transición del color desde la luz a la oscuridad por medio de pasos graduales e imperceptibles. Intentó representar la atmósfera que envuelve los objetos lo que le lleva a “la perspectiva aérea”, que tiene en cuenta la existencia del “aire” entre los objetos. En muchas de sus obras como La última cena, la Gioconda o La Virgen de las Rocas se aprecia esta técnica. Leonardo gustaba de representar el cuerpo humano en sus dos vertientes: psicológica y anatómica. Son sus personajes enigmáticos y misteriosos. Su actividad fue tan dispersa que raramente concluía un trabajo.

Miguel Ángel El gran genio del arte escultórico italiano es MIGUEL ÁNGEL (1475-1564) Fue también un notable arquitecto y pintor, pero se comportó sobre todo como escultor. Se puede decir que todo lo reduce a escultura. Fue un hombre lleno de apasionamiento. Los sentimientos más diversos se aprecian en sus obras, fruto de los cambiantes estados de ánimo que afectaban al artista. Sin embargo el más fuerte y dominante de estos estados fue el dramatismo. Esto lo reflejó en su obra.

Miguel Ángel estudia con originalidad los problemas del movimiento y la composición. Dominar el espacio es una de sus mayores preocupaciones. Él esculpe bloques inmensos sin necesidad de dividirlos, la escultura sale limpia, sin añadidos ni vacilaciones. Miguel Ángel exalta por igual la fuerza física y la espiritual. Acostumbraba a realizar numerosos bocetos en cera de sus obras. Posteriormente realizaba un modelo en un gran tamaño que le servía de guía. Dejó muchas obras inacabadas debido a su poderosa autocrítica. Aspiraba a la perfección absoluta.

Moisés de Miguel Ángel. Detalle.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

12

Una escultura: El David: Es una colosal estatua hecha toda de una sola pieza. Representa a un joven que estudia a su rival, preparando las fuerzas. Los condicionantes del bloque de mármol le hacen realizar una figura casi plana, alargada, de 4,5 mts de altura. Nunca se ha expresado mejor el equilibrio de la fuerza en tensión. Miguel Ángel quiso representar a un adolescente por lo que tiene algunas partes desproporcionadas. Representa a un joven que estudia a su rival, que se prepara para la acción. La anatomía se revela cuidadosamente estudiada, si se contempla la mano, el brazo derecho (que parece pesar) y el cuello en tensión. Es una obra para ser vista en la calle y toda ella desprende furia interior, sentimiento de energía e ira contenida (terribilitá).

También desarrolló una importante labor como arquitecto en Florencia y Roma, donde diseño la cúpula de San Pedro del Vaticano. En su pintura los fondos no tienen mucha importancia, sólo las figuras, bien perfiladas, figuras fuertes, de anatomías plenas, en difíciles posturas, retorcidas, llenas de movimiento y expresión. Precedente del manierismo. Un reto: La Capilla Sixtina El Papa Julio II le encarga que termine la llamada ”Capilla Sixtina”.

La sala es rectangular de 40 metros de largo por 13 de ancho y 25 de altura. Miguel Ángel se niega y huye de Roma, pero al final acepta y al cabo de cuatro años de trabajo en solitarios, descubre la pintura de la bóveda.

En los tramos de la bóveda pinta escenas del Génesis, en cuadros, alternando los mayores con los menores. En el centro de la bóveda pinta la Creación del Hombre. Aparece Adán recostado y a su lado el Padre eterno acompañado por ángeles. El desnudo de Adán es de los más importantes del Renacimiento.

Son figuras enormes, poderosas, vigorosas con una gran fuerza y reflejan la terribilitá de Miguel Ángel.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

13

La Creación de Adán. Capilla Sixtina. Miguel Ángel

Años más tarde, el Papa le encarga pintar en el muro del altar de la Capilla Sixtina el llamado: “El juicio Final”

Rafael Es el artista que mejor representa la perfección del clasicismo. En Florencia se quedó entusiasmado ante las obras de Leonardo y Miguel Ángel, cuya influencia le sería decisiva. Finalmente se trasladó a Roma llamado por Julio II para decorar algunas estancias del Vaticano. Consiguió fusionar, como ningún otro, las creencias cristianas con la tradición clásica de la Antigüedad Grecolatina.

Una obra: La Escuela de Atenas. A los 25 años Rafael recibió el encargo del Papa Julio II para realizar unos frescos en una de las

estancias del Vaticano. El fresco representa el empeño del hombre por hallar la verdad

racional y para ello pone de modelo la antigüedad clásica.

•Símbolo de la verdad racional, muestra bajo la bóveda de una basílica decorada con estaturas de Apolo y Minerva una multitud de filósofos y sabios de la Antigüedad que meditan o discuten.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

14

En el centro Platón (con larga y blanca barba y los rasgos de Leonardo) indica con el dedo el cielo, sede de las ideas. A su lado Aristóteles que señala la tierra, simbolizando el espíritu positivo, tiene en su mano el manual de la Ética. A la izquierda aparece Sócrates con túnica verde, expresa sus ideas a Alejandro Magno, más a la derecha Ptolomeo con el globo terrestre.El retrato de Rafael, etc. •El tema de la obra es simbólico: la ciencia. La exaltación de la verdad racional y del saber humano. •La composición es equilibrada, pero en el cuadro no hay verdadera paz, las figuras se revuelven como buscando algo, y solo Platón se muestra calmado y sosegado. •La técnica es al fresco. El color es vivo. La perspectiva está muy estudiada.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

15

TEMA 8.- LOS REYES CATÓLICOS Y LAS MONARQUÍAS AUTORITARIAS

La Europa del Siglo XV La recuperación económica y demográfica que se produjo a lo largo del siglo XV, junto a la superación de los efectos de la crisis bajomedieval, permitió a las distintas monarquías europeas concentrar en sus manos un mayor poder político frente a la nobleza e imponer su autoridad a todos los súbditos. Gracias a esto, pudieron iniciar una serie de reformas administrativas, sociales, políticas y religiosas que les permitieron consolidar una monarquía autoritaria, base de un Estado moderno construido sobre los puntales de: - Una burocracia y una administración centralizada. - Unos ejércitos permanentes financiados por el soberano. - El aumento de los impuestos. - El uso de la diplomacia. Los tres ejemplos más claros de ello fueron:

Inglaterra

Francia

La monarquía de los Reyes Católicos

La monarquía de los Reyes Católicos

El matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón supuso la unión dinástica de Castilla y Aragón. Su victoria en la guerra civil castellana les permitió iniciar la construcción de una monarquía autoritaria basada en la unidad territorial y religiosa de sus dominios.

Los Reyes Católicos protagonizaron una gran labor de fortalecimiento del poder de los monarcas. A lo largo de todo su reinado. Isabel y Fernando pusieron fin al conflicto entre poder nobiliar y poder real que había caracterizado a la Baja Edad Media. Con los Reyes Católicos la autoridad de los monarcas fue restaurada y se consolidaron las instituciones de gobierno y la hacienda pública. Expansión peninsular Una de las prioridades de los Reyes Católicos fue la unión bajo su corona de todos los territorios peninsulares. Para ello actuaron en:

El reino de Granada: los nazaríes gobernaban el último de los territorios musulmanes de la Península. Tras una guerra entre 1482 y 1492, Boabdil, último rey nazarí, aceptó la rendición tras un largo asedio y Granada pasó a formar parte del reino de Castilla.

Los Reyes Católicos prometieron respetar la religión y costumbres de los musulmanes granadinos, que pasaron a ser llamados mudéjares. Por su lado, Boabdil abandonó Granada con parte de su familia, mientras que otros andalusíes se convirtieron al cristianismo y se pusieron al servicio de los Reyes Católicos.

El reino de Navarra: ante la alianza de Navarra con Francia, Fernando invadió el reino al mando de un ejército castellano alegando derechos dinásticos hereditarios.En 1515, Navarra quedó incorporada a Castilla, pero conservó sus fueros, sus leyes y sus instituciones.

El reino de Portugal: también se propusieron la unión con el reino vecino y para ello utilizaron una política de alianzas matrimoniales, que daría sus frutos más tarde, cuando Felipe II heredó la corona portuguesa.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

16

Política exterior: Los Reyes Católicos orientaron su política internacional en tres direcciones: En el Mediterráneo:

La política internacional de los Reyes Católicos aspiraba a convertir la monarquía en una potencia marítima en el Mediterráneo. Para ello, Fernando continuó la tradicional intervención aragonesa en el Mediterráneo y se enfrentó con Francia, su eterno rival, que aspiraba a conquistar el reino de Nápoles, gobernado por un descendiente de la casa de Aragón. Los enfrentamientos entre ambos reinos fueron frecuentes. Primero, Fernando recuperó los condados del Rosellón y la Cerdaña (1493) y, después, venció a los franceses en Nápoles (1509), obligándoles a abandonar el Sur de Italia.

Para frenar a los piratas berberiscos que amenazaban el Mediterráneo, la monarquía conquistó Melilla (1497), Orán (1509), Argel y Bugía (1510).

En el Atlántico:

Castilla y Portugal habían comenzado a explorar el océano Atlántico. A la conquista portuguesa de Madeira y las Azores, los Reyes Católicos contestaron con la de las islas Canarias, que fueron incorporadas a la Corona de Castilla entre 1478 y 1496.

El 12 de octubre de 1492, una expedición al mando de Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Guanahaní. La expedición colombina, apoyada por Castilla, tenía por objeto abrir una nueva ruta hacia la India navegando hacia Occidente. Sin embargo, Colón y sus hombres llegaron a un nuevo continente: América.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

17

En las alianzas matrimoniales: Con el objetivo de aislar a Francia y fortalecer su presencia en Europa, los Reyes Católicos casaron a sus hijos con herederos de las principales casas reales europeas.

Organización de la nueva monarquía:

Los Reyes Católicos quisieron imponer la autoridad real en cada uno de sus territorios y sobre todos los grupos sociales. En cada reino se nombró a un virrey como delegado del rey.

En Castilla, Isabel consiguió imponer su poder y se introdujeron una serie de reformas para reforzarlo: o Se creó la Santa Hermandad, un cuerpo armado que perseguía a los criminales, y un ejército

profesional permanente. o Se instauraron los Consejos para asesorar al rey y disminuir la influencia de la nobleza. o Se creó la Real Audiencia para controlar la justicia y hacerla más eficaz. o Se reforzó la recaudación de impuestos mediante la Contaduría Real de Hacienda. o Se nombraron corregidores en las ciudades, que ejercían funciones de gobierno.

En la Corona de Aragón se mantuvieron las instituciones medievales, pero Fernando procuró reducir el poder de las clases privilegiadas.

Política religiosa Los Reyes Católicos pretendieron la uniformidad religiosa. Para ello, instituyeron el Tribunal de la Inquisición e instaron a los judíos y musulmanes a convertirse. La Inquisición era una institución creada por la Iglesia católica en el siglo XIII para perseguir la herejía y defender la ortodoxia cristiana. Sin embargo, la Inquisición creada por los Reyes Católicos para perseguir a los falsos conversos no estaba sujeta a la autoridad del papa, sino de los monarcas. El tribunal de la Inquisición persiguió, además de herejías (judeoconversos, moriscos, protestantes, etc.), otros delitos como la bigamia, la blasfemia, la homosexualidad o la brujería. La Inquisición tuvo, además, un papel importante en la censura ideológica y cultural, lo que obstaculizó el desarrollo científico y cultural de los territorios donde se implantó

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

18

LECTURAS. TEXTO 1. LA PERSECUCIÓN Y LA EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS EN LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS. En 1478, los Reyes Católicos consiguieron del Papa la creación del Tribunal del Santo Oficio o

Inquisición Nueva, que inició sus pesquisas contra los judaizantes o falsos conversos. Esta

política culminó en 1492, cuando un edicto promulgado por la reina obligaba a los judíos a

convertirse al cristianismo o a salir de los reinos hispanos. La gran mayoría optó por expatriarse

Desde los tiempos de los visigodos, los judíos han sido perseguidos con mayor o menor

intensidad dependiendo del momento y el lugar. Fueron acusados de ser los portadores de la

peste, de crucificar niños el día de Viernes Santo para rememorar la pasión de Cristo, se les

prohibió practicar determinados oficios, fueron recluidos en guetos y, eran marcados con señales

distintivas .Toda estas humillaciones culminaron con el decreto de expulsión de los judíos,

firmado el 31 de marzo de 1492 por los Reyes Católicos.

Según este decreto, los que no se convirtieron debían abandonar Sefarad (así es como los judíos

llamaban a España). Unos 100.000 judíos abandonaron sus casas y su país, obligados a

malvender sus pertenencias, a costearse el flete de los barcos… Se exiliaron a Navarra, reino en

teoría todavía independiente, Portugal, el Norte de África, Portugal y el Imperio Otomano.

Hay varios detalles que nos demuestran el apego que tenían por esta tierra, que también era la

suya: primero, mantuvieron el sefardí (el castellano del siglo XV) allá donde fueron y segundo, y

más importante, conservaron las llaves de sus casas pensando en regresar, pero España se cerró

a cal y canto. .

Un ejemplo de la persecución a los judios:El Santo niño de La Guardia.

El 31 de marzo de 1492 se decreta la expulsión de los judíos. Poco antes se había producido un

hecho que contribuyó a crear el ambiente propicio. El 16 de noviembre de 1491, en un auto de

fe celebrado en Ávila, dos judíos y tres conversos son condenados a muerte por la Inquisición y

quemados vivos poco más tarde. Su delito, el asesinato de un niño en La Guardia (Toledo).

Hechos:

A Benito García, un converso, de quien se sospechaba que robaba hostias consagradas es

detenido. Este confiesa que se había convertido por conveniencia y que seguía practicando los

ritos judíos junto a otro converso y un judío. Este le confiesa a Antonio de Ávila, un médico judío,

que hacía unos años participó en un crimen ritual en la Guardia. Un Viernes Santo se había

crucificado a un niño, luego se había mezclado su sangre y su corazón con una hostia consagrada

con el fin de realizar un acto de brujería, su intención era provocar una epidemia de rabia en toda

la comarca.

Delatado por el rabino (era un espía de la Inquisición), se retracta y dice que se lo había contado

un converso. Sometido a tormento vuelve a confesar su participación en el crimen. La Inquisición

decide detener a todos y los traslada a la cárcel de Ávila.

El proceso termina un año más tarde con la condena a muerte.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

19

Enigmas:

El médico Antonio de Ávila, ¿era un espía de la Inquisición?

No se sabe cómo se llamaba el niño.

Las declaraciones y confesiones está llenas de incoherencias y contradicciones.

Conclusión: es un ejemplo del antisemitismo reinante a finales del XV, para conseguir la

unificación religiosa, y que constituyó una prueba más para justificar el decreto de

expulsión promulgado por los Reyes Católicos.

TEXTO 2. LAS TORTURAS DE LA INSQUISICIÓN. La Inquisición (Tribunal del Santo Oficio) se creó para perseguir y castigar la herejía, pero en la

práctica fue utilizada como un arma de represión religiosa y social. Sus sentencias se ejecutaban

como autos de fe y eran llevados a la práctica en olor de multitudes para dar ejemplo y como

medida persuasoria.

En este post nos vamos a centrar en los diferentes autos de fe o, mejor dicho, las torturas que

sufrían los desgraciados:

Flagelación: se desnudaba al reo hasta la cintura, dejando su torso al descubierto. Una

vez hecho esto, el verdugo lo azotaba en la zona descubierta hasta que confesaba, o

hasta que terminaba perdiendo el sentido.

El potro: el potro consistía en una tabla, o rueda en muchos casos, sobre la que era

apoyado el reo y atado de pies y manos por unas cuerdas que eran tensadas por medio

de un torno. Ante las preguntas del tribunal, y obteniendo respuestas desfavorables, se

iban tensando progresivamente las cuerdas para infringir dolor sobre el reo. En muchos

casos se llegaba a la dislocación de las extremidades.

La cuerda: esta tortura consistía en una polea que era colgada del techo dentro de la

sala de torturas; luego cogían al reo y le ataban las manos a la espalda, con una cuerda

que pasaba por la polea. Una vez que estaba bien sujeto, el reo era elevado a dos e

incluso hasta tres metros para luego dejarlo caer violentamente. El procedimiento se

repetía hasta obtener la confesión, o hasta que el reo quedaba exhausto.

Los carbones: para esta tortura se utilizaban carbones al rojo vivo, y eran aplicados en

las zonas más sensibles del cuerpo. Los carbones eran aplicados mientras se encontraban

al rojo vivo, a una temperatura de alrededor de 300 grados.

La bota: este particular invento, constaba de dos maderas que se sujetaban a las

pantorrillas del acusado, y al ser tensadas por un torniquete, se apretaban hasta hacer

que el hueso crujiese. Por supuesto los condenados no contaban con tanta suerte, y hasta

que el hueso se rompía, debían pasar largas horas de tortura.

La cabra: uno de los más originales y perversos de todos los métodos empleados era el

de la cabra. Consistía en bañar los pies del reo (que se encontraba atado) en agua salada.

Acto seguido, se le acercaba una cabra a los pies. El animal comenzaba su lenta tarea de

pasar su rugosa y áspera lengua lamiendo la planta de los pies del reo y, sin detenerse,

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

20

seguía repitiendo este acto hasta que desollaba la piel, la carne y llegaba hasta el hueso.

Esto aseguraba dolor no solamente en el momento de la tortura, sino que cuando el reo

era llevado a su celda, no recibía ningún tipo de atención sanitaria. Por lo que no era

raro que estas heridas se infectaran, y en muchos casos provocaran la muerte.

El agua: la tortura del agua consistía en poner un embudo en la boca, y se les hacía

ingerir grandes cantidades de agua hasta casi reventar.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

21

TEMA 9.- Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América

A finales del siglo XV, el progreso en la construcción de barcos (carabelas) y en las técnicas de

navegación permitió a los navegantes europeos lanzarse al descubrimiento de nuevas rutas

marítimas.

De este modo, en un período de tiempo relativamente breve, el mundo conocido por los

europeos se amplió considerablemente: bordearon la costa africana, alcanzaron las islas de las

Especias, llegaron al continente americano y dieron la primera vuelta al mundo.

Estos grandes descubrimientos geográficos, realizados fundamentalmente por portugueses y

castellanos, abrieron nuevas rutas y reactivaron los intercambios comerciales.

La llegada a América de Cristóbal Colón amplió los horizontes geográficos hasta entonces

conocidos y sentó las bases del futuro Imperio español en América.

La civilización europea se impuso en todos los continentes y se formaron grandes imperios

coloniales, sobre todo en América.

Una carabela es una embarcación a vela ligera usada en viajes oceánicos en los siglos XV y XVI en Portugal y España. Cristóbal Colón la usó en el viaje del descubrimiento de América. Se trata de una embarcación ligera, alta y larga

—hasta 30 metros de alto—,

La carabela permite transportar muchas

mercancías, lo que hace posible alimentar a la

tripulación durante largas travesías, no precisa

remeros y se aumenta la superficie y el número

de velas.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

22

1.1. Los objetivos de los grandes viajes

En la Edad Media, el comercio europeo con Oriente (seda, especias) se realizaba a través de

la ruta de la seda que recorría el Mediterráneo, llegaba a Constantinopla y desde allí atravesaba

Asia central. Pero en 1453 los turcos conquistaron Constantinopla y obstaculizaron las vías

tradicionales de comercio con Oriente. Como consecuencia del control turco del Mediterráneo

oriental, fue cada vez más difícil poder acceder a la ruta de la seda. Esto llevó a tener que buscar

rutas alternativas que permitiesen llegar hasta los mercados de Oriente.

A partir de esta situación, los Estados europeos, en especial Castilla y Portugal, comenzaron a

explorar el océano Atlántico, desconocido hasta entonces. El objetivo era encontrar una ruta

alternativa hacia la India y el Sureste asiático para poder comerciar.

Estas expediciones marítimas impulsaron el progreso de las técnicas de navegación. Se crearon

nuevos instrumentos, como la brújula, el astrolabio y el portulano, que mejoraron la

orientación de las naves. También se perfeccionó la carabela, para que pudieran realizar las

travesías oceánicas.

Las expediciones portuguesas

Los portugueses buscaron una nueva ruta hacia la India a través de la circunnavegación de

África. Para ello, se organizaron distintas expediciones patrocinadas por los reyes de Portugal y

el infante Enrique el Navegante. El avance fue lento, pero, en 1487, Bartolomeu Dias llegó al

cabo de Buena Esperanza y con ello abrió las puertas del océano Índico. Once años

después, Vasco da Gama llegó a Calicut (India) y creó así una nueva ruta entre Europa y Asia.

Durante gran parte del siglo XVI, los portugueses tuvieron el monopolio del comercio de la seda

y las especias con Europa.

El proyecto colombino

Cristóbal Colón era un navegante de origen genovés convencido de poder llegar a

la India navegando hacia Occidente, pues consideraba que la Tierra era redonda.

Después de presentar su proyecto en varias cortes europeas, logró convencer a los Reyes

Católicos de la viabilidad del viaje. Con la firma de las capitulaciones de Santa Fe, Colón obtenía

el permiso para zarpar, los títulos de virrey y almirante de los territorios conquistados, y los

derechos sobre la décima parte de las riquezas que consiguiera.

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón, junto a los hermanos Pinzón, Martín Alonso y Vicente

Yáñez, partió de Palos de la Frontera (Huelva) rumbo a la India con 102 marineros y tres naves:

las carabelas Pinta y Niña, y la nao Santa María.

Después de dejar atrás las islas Canarias, la expedición se adentró en el Atlántico, un espacio

inhóspito hasta entonces. El viaje, más largo de lo esperado por Colón, culminó el 12 de octubre

de 1492, cuando al fin se avistó tierra.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

23

Colón y sus hombres desembarcaron en la isla de Guanahaní (que creían próxima al continente

asiático) y tomaron posesión de aquellas tierras en nombre de los Reyes Católicos. No sabían

que habían llegado a un nuevo continente: América.

Durante unos cuantos meses, Colón exploró las islas vecinas, entre ellas Cuba y La Española

(Haití), y, a comienzos de 1493, emprendió el viaje de regreso. Colón volvería a aquellas tierras

en otras tres ocasiones.

7.4 América: las grandes expediciones de conquista

Hasta mediados del siglo XVI, llegaron importantes contingentes de españoles a las Indias, mientras que los pueblos indígenas eran sometidos. En este tiempo se exploraron las tierras descubiertas y se produjo la conquista de las grandes potencias precolombinas: el Imperio azteca y el Imperio inca.

La conquista del Imperio azteca

Hernán Cortés llegó a Tenochtitlan, la capital azteca, el 8 de noviembre de 1519. Aunque en un principio fueron bien recibidos, la tensión entre españoles y aztecas no tardó en surgir. Finalmente acabó venciendo a los aztecas en la batalla de Otumba en 1520. Tras esto se inició una nueva fase de la conquista que concluyó con la caída de la capital azteca en 1521, que fue rebautizada con el nombre de Ciudad de México y el territorio mexicano se convirtió en el Virreinato de Nueva España.

La conquista del Imperio inca

Francisco Pizarro emprendió, junto a Diego de Almagro, la conquista del Imperio inca en 1531. Los conquistadores, que durante los años previos habían explorado el territorio peruano, supieron aprovechar la situación de guerra civil entre los incas. Tras la batalla de Cajamarca (1532), Pizarro capturó al emperador Atahualpa, lo que representó el principio del fin del Imperio. Al año siguiente, el inca fue ejecutado y Cusco, la capital del Imperio fue ocupada por los españoles. Tras esto continuó el avance español hacia el sur. El antiguo territorio inca dio lugar al Virreinato de Perú.

La organización de las Indias

Las posesiones americanas fueron incorporadas a la Corona de Castilla.

Los conquistadores recibían extensas propiedades en régimen de encomienda. Por la que grupos de indígenas no solo trabajaban sus tierras, sino que también pagaban impuestos. A cambio, el encomendero estaba obligado a protegerlos, alimentarlos y evangelizarlos.

Por su lado, las minas de oro y plata eran monopolio de la Corona, las cuales reportaban importantes ingresos a la monarquía. Estas funcionaban a partir de la mita, un sistema de repartimiento forzado que obligaba a los indios a trabajar, tras un sorteo, en las minas u obras públicas.

El fraile Bartolomé de las Casas de comenzó su lucha en defensa de los indios. Su obra más conocida es la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

24

Desde la Casa de Contratación de Sevilla, se controlaba el comercio con América (monopolio sevillano). A través de su puerto salían hombres, manufacturas, cereales, ganado y armas. Llegaban metales preciosos y productos agrícolas.

Hace muchos años que ando en Corte negociando y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y justicia. Dos especies de tiranía con que han asolado aquellas tan innumerables repúblicas: la una en nuestra primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la tiránica gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o encomiendas, por la cual a los reyes naturales hemos violentamente, contra toda razón y justicia, despojado a los señores y súbditos de su libertad y de las vidas."

Memorial de Fray Bartolomé de Las Casas al Consejo de Indias, 1562-1563.

Lee este texto y explica cuáles eran los derechos y deberes de

los colonos y de los indígenas en las Encomiendas:

La Encomienda fue una institución característica de la colonización española en América y se

entendía como el derecho que daba el Rey a un súbdito español, llamado encomendero, en

compensación de los servicios que había prestado a la Corona, para recibir los tributos o

impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a la Corona.

A cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual como en lo terrenal, preocupándose

de educarlos en la fe cristiana. El tributo se pagaba en especie -con el producto de sus tierras-, o

en servicios personales o trabajo en los predios o minas de los encomenderos.

Las consecuencias de la conquista y colonización española en el continente americano fueron

las siguientes:

Fuerte descenso demográfico. La sangría demográfica hay que buscarla en dos

factores: el traumatismo de la conquista (las bajas causadas por la guerra, el desplome

de las actividades económicas y los grandes desplazamientos poblaciones) y sobre

todo las enfermedades. Los habitantes de América habían permanecido aislados del

resto del mundo y pagaron a un alto precio el choque biológico.

La dureza del trabajo en las encomiendas y en las minas también contribuyeron a

diezmar a la población como denunció repetidas veces fray Bartolomé de las Casas.

Destrucción de las formas tradicionales de vida y organización social

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

25

LECTURAS TEXTO 1

Así vivían (y fallecían) los tripulantes a bordo de las naves de Magallanes-Elcano 8 agosto 2019

https://theconversation.com/asi-vivian-y-fallecian-los-tripulantes-a-bordo-de-las-naves-

de-magallanes-elcano-121460

Estuvimos tres meses sin probar clase alguna de viandas frescas. Comíamos galleta: ni

galleta ya, sino su polvo, con los gusanos a puñados, porque lo mejor habíanselo comido

ellos”.

Antonio Pigafetta.

Antonio Pigafetta escribió la relación del viaje de circunnavegación a bordo de la nao

Trinidad, uno de los cinco navíos que zarparon de Sanlúcar de Barrameda rumbo a

occidente. En su cuaderno no solo detalló el itinerario del viaje de circunnavegación de

Magallanes-Elcano, también todo tipo de pormenores de la vida diaria de la tripulación.

Los peligros propios del mar aumentaban considerablemente en este tipo de viajes, pues

los hombres navegaban hacia lo desconocido y durante un periodo de tiempo

indeterminado.

No obstante, el mar constituía frecuentemente la única esperanza de huérfanos, pobres o

curiosos, pues era un medio de conseguir sustento e incluso alguna ventaja significativa.

Ser hombre de mar era un oficio peligroso, pero también un trabajo pagado con dinero –

no tan usual en la época–, libre, especializado y con posibilidades de ascenso.

Reparto de cargos y labores

La estructura de mando de los hombres de mar estaba fuertemente jerarquizada en

relación al cargo u oficio que ocupaban:

Los mandos de la embarcación recaían en hombres de posición social elevada –es el caso

del capitán y del patrón– o de amplia experiencia y conocimiento –como el piloto o el

maestre–.

Al resto de oficios –marineros, oficiales y otros– se solía llegar tras una dilatada carrera

práctica.

Esta jerarquía de mando se trasladaba a todos los ámbitos de la vida diaria, como la

comida, el combate, el rancho o el juego, por lo que la dureza de la travesía no se repartía

realmente de igual forma. Además, los sueldos y las quintaladas –mercancía para

intercambiar de la que se obtenía un sobresueldo considerable– se repartían de forma muy

desigual.

Cada tripulante bajo el mando de Magallanes disponía de unos dos metros cuadrados de

“rancho”, espacio algo menos exiguo de lo habitual. Servía, como poco, de dormitorio-

despensa de cada tripulante, que había que zafar para el combate –zafar el rancho,

zafarrancho–.

Los hombres de mar tenían asignadas las tareas en función de su oficio:

Los más inexpertos y jóvenes, pajes y grumetes, solían realizar las labores más peligrosas

y desagradables.

Los marineros, las propias de la marinería.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

26

La maestranza embarcada, como los calafates, buzos o boteros, obras de reparación,

conservación y recuperación.

Los oficiales y mandos dirigían y organizaban la embarcación.

Otros oficios, como despenseros, cirujanos, capellanes y hombres de guerra, contaban

con unas funciones bien delimitadas.

Todas estas tareas tenían como objetivo mantener organizado el barco ante las

inclemencias meteorológicas, los problemas estructurales, la enfermedad, la escasez y las

propias labores de navegación y combate.

Salud y dieta a bordo

Uno de los principales problemas con los que se enfrentaba el hombre de mar al subir al

navío era el mareo. De hecho, los libros de navegantes se llamaban también “libros de

marear”. Esta circunstancia era común, bastante molesta y se agravaba con el mal tiempo

y la desnutrición, pudiendo llegar a arruinar verdaderamente la moral y la integridad física

de una persona.

La calidad de los alimentos dependía de muchos aspectos. Navegar sin tocar tierra durante

mucho tiempo, como le pasó a Magallanes durante la travesía del Pacífico, provocaba la

escasez y el deterioro de alimentos por la propia insalubridad marina, por lo que era

común llevar mucha comida en salazón y deshidratada.

No obstante, los navíos se proveían de muchas otras vituallas, como pasas, arroz, carne y

los alimentos que el mar proporcionaba. El maestre y el despensero eran los encargados

de repartir las raciones, pues no siempre se podían dar completas y no todos las recibían

por igual.

Junto con los alimentos, el agua era un bien escaso y generalmente viciado, foco de

numerosas enfermedades. El vino, fundamental para las embarcaciones a nivel calórico y

social, escaseaba todavía más que el agua en ocasiones adversas.

Enfermedad y muerte en alta mar

La enfermedad solía llegar con la escasez, la falta de higiene y la contaminación del agua

y de los alimentos. El contagio era habitual debido al estrecho contacto y a la presencia

de ratas, pulgas y otros “animales de compañía”.

Normalmente, tanto el cirujano como el barbero eran incapaces de curar a los enfermos,

realizando sangrías y aplicando ungüentos poco eficaces. La muerte era cotidiana, y no

solo llegaba por las enfermedades. En muchas ocasiones se producía por heridas mal

curadas que se infectaban, por naufragios, motines, castigos o por contiendas internas y

externas. La estrecha relación con la muerte provocaba en estos hombres una creciente

necesidad religiosa.

Por todo ello, la vida en el mar era realmente peligrosa e ingrata. Aunque hubo quienes

obtuvieron sustanciales beneficios, muchos hombres hallaron la muerte durante la

travesía. En todo caso, todos participaron en un histórico viaje, vieron nuevas tierras,

conocieron asombrosas culturas y conectaron el mundo por primera vez.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

27

TEXTO 2.Civilizaciones precolombinas: El mundo azteca

http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/iberoamerica/index.html

Actividad: El texto de este archivo es un resumen de la historia y cultura del pueblo azteca. La

actividad propuesta consiste en : separar el texto en diferentes apartados correspondientes a

origen de los aztecas, organición política y social, aspectos religiosos…..

Debes incluir imágenes, mapas , subrayar ideas o conceptos relevantes e incluir vocabulario

(puedes cambiar el tipo de letra, el formato y el soporte—power point, Word, prezzi……..)

El pueblo azteca es originario del actual norte de México los cuales poseían un nivel de desarrollo

material muy escaso en relación a las imponentes civilizaciones que se habían sucedido en dicho

territorio, tales como los zapotecas o los toltecas.

Los aztecas o mexicas arribaron al Valle de México en el transcurso del siglo XII de la era cristiana

y se instalaron en las cercanías del gran lago mexicano y fundaron, en el año de 1325, su capital

Tenochtitlán

Recreación de la capital azteca Tenochtitlán

Desde entonces, los aztecas compartieron el espacio geográfico denominado Valle de México

con numerosos pueblos de diversas características culturales. La agricultura se convirtió en la

actividad principal de subsistencia para los pueblos del valle y, además, obligó a realizar el

traslado de mercancías por medio de balsas

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

28

La economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias y en complejas redes de

intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura proporcionaba una gran variedad de

frutas y hortalizas, como el tomate, el ají, las calabazas, el poroto y las tunas, necesarios para

alimentar a la elevada cantidad de habitantes del imperio. La economía agraria azteca es

considerada una de las más evolucionadas de la América Indígena, sólo superada por el sistema

implementado en el área andina.

Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los aztecas fueron los cultivos en las

chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano de unos cinco metros de

profundidad como máximo.

Para construir una chinampa, primero se colocaban hileras de árboles y arbustos en el agua

formando grandes áreas rectangulares. Estos rectángulos se rellenaban con tierra y material

vegetal, sobresaliendo unos dos metros sobre el nivel de las aguas. Allí se plantaban las distintas

especies de maíz y otros productos vegetales, lográndose un rendimiento excepcional de cuatro

cultivos anuales.Ello era posible gracias a la permanente reposición del suelo de la chinampa

con limo vegetal sacado del fondo de los canales laterales del lago. Esta técnica permitió a los

aztecas utilizar continuamente estos suelos, sin necesidad de dejarlos en barbecho como ocurría

en la agricultura europea cuyos terrenos debían descansar entre uno y cinco años para evitar la

erosión. Hasta el día de hoy en Xochimilco se sigue cultivando sobre estas fértiles chinampas.

Los productos que no se podían obtener en el valle de México, se adquirían mediante el trueque

con otras regiones y eran trasladados por los pochtecas o comerciantes, quienes recorrían largas

distancias. En el mercado de Tenochtitlán se transaban todo tipo de mercancías, incluyendo

productos marinos provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico, ambos a 500 kilómetros de

la capital azteca. Para realizar los intercambios se recurría a monedas de cuenta como la semilla

de cacao y las plumas de Quetzal que cubrían la diferencia que pudiese existir una vez efectuado

el trueque. Así por ejemplo, una prenda de vestir equivalía a un par de sandalias y cinco semillas

de cacao.

El sistema económico azteca, basado en métodos tan simples como el trueque, lejos de ser

primitivo, fue sumamente eficiente, pues mantuvo una gran estabilidad y aseguró el bienestar

a la mayoría de la población del imperio. Es más, no tenemos noticias de conflictos sociales ni

levantamientos campesinos contra la autoridad, tan frecuentes en la Europa de los siglos XV y

XVI.

La expansión de los aztecas por el valle y su creciente influencia sobre la mayoría de los pueblos

del área se debió a su compleja organización militar, al arrojo de sus guerreros y al apoyo en la

Triple Alianza. Al mismo tiempo, dentro del territorio dominado por los aztecas se mantuvieron

algunos enclaves independientes en constante pugna con los invasores. Es el caso de los otomíes

y de los tlaxcaltecas que más tarde harían causa común con los españoles.

La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades, entre las que

sobresalían Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, un héroe

cultural, descubridor del maíz), Tlaloc (dios de la lluvia) y Coatlicue (diosa tierra, madre de

Huitzilopochtli).

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

29

La relación con los dioses era regulada por los nobles sacerdotes, quienes presidían todas las

ceremonias y ritos realizados en los múltiples templos edificados para honrar a las deidades. Un

sofisticado calendario ritual determinaba los días fastos y nefastos para la población.

Las fiestas religiosas eran eventos de gran trascendencia en la vida de los aztecas.Eran

ceremonias públicas para las cuales los celebrantes se preparaban practicando ayunos y

penitencias. El día de la fiesta se realizaban banquetes, bailes, juegos y, sobre todo, ofrendas a

los dioses. Muchas veces se comía carne humana de algún sacrificado, pero dentro de un

contexto ritual incomprensible para la sensibilidad de la sociedad occidental.

Uno de los aspectos más polémicos relacionado con los aztecas han sido los sangrientos

sacrificios humanos que impresionaron sobremanera a los españoles que arribaron a México en

el siglo XVI. Según el soldado-cronista Bernal Díaz del Castillo, al aproximarse al Templo Mayor

y observar el altar de Huitzilopochtli; "...este tenía en las paredes tantas costras de sangre y el

suelo todo bañado de ello, como en los mataderos de Castilla no había tanto hedor. Y allí le

tenían presentado (al dios tutelar) cinco corazones de aquel día sacrificados...".

Pero, ¿a qué se debía el diario sacrificio de prisioneros de guerra entre los aztecas? El dios

Huitzilopochtli necesitaba ser alimentado todos los días para poder seguir iluminando al pueblo

por el escogido. El único alimento que se podía ofrendar a este dios era la sangre humana, razón

por la cual los aztecas hicieron de la guerra su mayor preocupación con el objetivo de obtener

prisioneros para el sacrificio ritual. El pueblo que más sufrió las consecuencias de esta costumbre

fue el de los tlaxcaltecas lo cual explica en importante medida el odio que éstos sentían hacia

los aztecas.

El sacrificio humano se realizaba sobre los altares de los templos, donde generalmente se extraía

el corazón del prisionero aún con vida. También se empleaban el flechamiento y el sacrificio

gladiatorio, donde la víctima se enfrentaba a cuatro guerreros aztecas. Este último era un honor

reservado a los prisioneros más valerosos. La sangre del sacrificado era juntada en grandes

piedras cóncavas, llamados tazones por los españoles, hasta coagular. Los tazones estaban

ubicados al lado de las imágenes de las deidades. En tanto, los cráneos de los muertos eran

ensartados en lanzas de madera que se colocaban en hileras, para así dar testimonio del fervor

de los aztecas hacia sus divinidades.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

30

TEXTO 3 La polémica de la conquista entre México y España en siete claves EFE - México 01/04/2019 - 18:33h El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mandó hace justo un mes una carta dirigida al rey de España Felipe VI y al papa Francisco exigiendo disculpas por los abusos cometidos durante la conquista del actual México. El contenido de la carta, que trascendió el lunes de la semana pasada, provocó una intensa polémica entre ambos países. Estas son las siete claves para entender lo sucedido. 1 - ¿Qué pide López Obrador? El presidente de México quiere que Felipe VI y el papa Francisco se disculpen con los pueblos indígenas de México por las "matanzas" de la conquista, que se hizo "con la espada y la cruz". "México desea que el Estado español admita su responsabilidad histórica por esas ofensas y ofrezca disculpas o resarcimientos políticos que convengan", relata la carta filtrada a los medios. López Obrador también pretende disculparse en nombre del Estado mexicano por los abusos contra los indígenas cometidos desde que México se independizó de España en 1821. 2 - ¿Por qué ahora? El pasado 14 de marzo se cumplieron 500 años de la Batalla de Centla (1519), en la que los indígenas chontales fueron derrotados por las tropas de Hernán Cortés, un episodio definido por López Obrador como "la primera gran resistencia indígena frente al invasor español". Además, en 2021 se conmemorarán los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, capital azteca y actual Ciudad de México, los 500 años de la caída de esta ciudad en manos de los españoles y los 200 años de la independencia de México. López Obrador quiere que las autoridades españolas participen en estos actos de conmemoración y reconozcan de manera oficial los agravios de la conquista. 3 - ¿Cuál es la respuesta de España? El Gobierno de España emitió un comunicado en el que lamentó profundamente que se hiciera pública la carta en los medios de comunicación y rechazó "con toda firmeza" su contenido. "La llegada, hace quinientos años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas", aseveró el Gobierno. Desde la oposición española se calificó la exigencia del presidente mexicano como una "afrenta contra España y su historia" y una "ofensa intolerable al pueblo español" . 4 - ¿Cómo se ven afectadas las relaciones diplomáticas? Es evidente el malestar de las autoridades españolas por haberse hecho público un asunto que se estaba analizando de manera privada entre ambos países. Sin embargo, López Obrador aseguró que "no se pone en riesgo" la relación entre ambos países y la portavoz del Gobierno español, Isabel Celaá, coincidió en que la carta no las va a "vulnerar".

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

31

Felipe VI acudió a la toma de posesión de López Obrador el 1 de diciembre y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, fue el primer líder extranjero recibido por el mandatario mexicano, el pasado 30 de enero. 5- ¿Qué opinan los historiadores? La reacción de historiadores tanto de México como de España ha sido crítica con la visión que López Obrador tiene de la conquista, basada en un exterminio de los españoles contra los pueblos indígenas. Aunque no niegan la violencia que hubo, los académicos destacan que la conquista es un proceso mucho más complejo en el que participaron miles de indígenas, como los tlaxcaltecas, que querían acabar con sus enemigos, los aztecas. Además, destacan que hace 500 años no existía el Estado español como tal, por lo que las actuales autoridades españolas no tienen responsabilidad por los agravios cometidos. 6 - ¿Qué opinan los indígenas? El Congreso Nacional Indígena (CNI), que agrupa a comunidades originarias de todo el país, condena de forma contundente la conquista española, aunque acusa la exigencia de López Obrador de ser una "simulación". El movimiento indigenista mexicano exige que López Obrador se disculpe por los agravios que el Estado mexicano sigue cometiendo y que respete los derechos de los pueblos originarios. Consideran que el presidente los está vulnerando al impulsar proyectos de infraestructura ferroviaria en el sur del país sin consultar la opinión de los pueblos indígenas. 7 - ¿Qué papel juega la esposa del presidente? Los medios locales sitúan a Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de López Obrador y titular de la Coordinación Nacional de Memoria y Cultura de México, como autora intelectual de la carta. De hecho, Gutiérrez Müller es autora del libro "La memoria artificial en la historia verdadera de la conquista de la Nueva España" y acompañó a López Obrador en el vídeo en el que el presidente mexicano anunció el contenido de la misiva. Además, Gutiérrez Müller tuvo que negar públicamente haber dicho que "los españoles son odiados en México", como habían publicado medios locales.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

32

TEXTO 4. LA FLOTA DE INDIAS

El siguiente texto es una entrevista aparecida en Diario de Sevilla a un historiador

especializado en la América colonial. Contiene interesantes datos sobre las flotas que

comunicaban Sevilla con el imperio americano.

Pablo Emilio Pérez-Mallaína. Catedrático de Historia de la Hispalense

"Lo primero a salvar en un naufragio, antes que los niños,

era la plata del rey" http://www.diariodesevilla.es/article/rastrodelafama/2037045/lo/primero/salvar/naufragi

o/antes/los/ninos/era/la/plata/rey.html

A los naufragios ha dedicado usted parte de sus esfuerzos como historiador. Acaba de publicar con la Editorial Universidad de Sevilla Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. El hombre frente al mar. ¿Fueron tantos como da la impresión?

-El porcentaje fue bajísimo, del orden del 5%. Las rutas eran bastante seguras y la mayoría de los naufragios se debieron, sobre todo, a los huracanes. Los enemigos, los corsarios, eran menos peligrosos que las olas. De hecho, las rutas españolas fueron muy seguras debido a la organización de flotas, como luego hicieron los norteamericanos en las guerras mundiales. Los corsarios eran como los submarinos alemanes, se escondían

en las islas: en el Caribe, en las Azores, en el Cabo de San Vicente... Alguna vez he escuchado, no sé si con cierta exageración, que la zona más peligrosa para naufragar era la barra de Sanlúcar, casi al final del viaje -Sí, sobre todo en el Guadalquivir, que siempre tuvo problemas de calado. En el río existían seis o siete bajos de arena cambiantes que había que pasar de día, con marea

alta y con viento a favor. Se tardaba tanto en ir de Sevilla a Sanlúcar como de Sanlúcar a Canarias. En el Guadalquivir se hundían una gran cantidad de barcos, por lo que muchos pasajeros hacían la ruta Sevilla-Sanlúcar andando, de ahí la importancia que adquirió el santuario de la Virgen de Consolación de Utrera. Otro punto problemático eran las Canarias, porque te podían esperar los piratas y, por supuesto, el Caribe, con bases permanentes de corsarios, además de los huracanes... Eran muy conflictivos el canal de las Bahamas y el Triángulo de las Bermudas, que en los siglos XVI y XVII ya se

consideraba un sitio endemoniado. Su libro cuenta, paso por paso, la historia de un naufragio. Uno de los capítulos tiene un epígrafe inquietante: "¿Quién se salva?" En nuestros tiempos se suele decir "primero los niños y las mujeres". ¿Qué se decía en el Siglo de Oro? -Las ordenanzas establecían que lo primero que debía salvarse era la plata del rey y, lo

segundo, la de los particulares. Las mujeres, niños, viejos y enfermos estaban en tercer lugar y el cuarto correspondían a las mercancías valiosas que no eran de plata y los

esclavos. Sólo al final, en quinto lugar, estaban los tripulantes y el capitán. Por supuesto, si el naufragio era repentino la consigna era "sálvese quién pueda". -¿Algún naufragio que conmocionase a la España del momento?

-Varios. Uno de los naufragios que más conmocionó fue el del Nuestra Señora de las Maravillas, en el que murieron unas 600 personas. El drama fue tal que se realizaron miles de misas por las almas de los ahogados. El Rey, Felipe IV, consiguió salvar una parte de la carga y dedicó una parte de la misma a pagar a algunos conventos a los que le debía dinero en forma de misas por los difuntos. Otros naufragios muy característicos de la época eran los que ocurrían cerca de la costa española, en Conil, en Zahara... Eran

costas peligrosas porque en sus almadrabas vivían muchos delincuentes, gente que mataba a los supervivientes de los naufragios para robarles.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

33

En general, la vida en los barcos siempre ha sido muy dura. ¿Quiénes eran estas

gentes? -Hay un dicho de la época que dice que la palabra mar viene de amargura. Era un medio que no tenía buen nombre y la mayor parte de los que vivían de él eran pobres sin otro oficio. A la mar también iban las personas inquietas y aventureras, los que querían ver mundo. Pero la mayoría, insisto, eran pobres. En Sevilla hay muchos documentos que se llaman "de pupilaje" por los que un padre que no tiene con que dar de comer a su hijo lo

entregaba en condiciones de semiesclavitud a un oficial de abordo que le enseñaba el oficio. Se decía que al niño no se le podían mandar sólo dos tipos de cosas: las imposibles y las deshonestas. -¿Nobles y pecheros reaccionaban igual ante un naufragio?

-Sobre este asunto hay naufragio muy curioso, el de Nuestra Señora del Juncal, que se hundió cerca del Yucatán. Durante el naufragio la tripulación estaba intentando sin conseguirlo sacar una barca que estaba bloqueada, por los que los nobles decidieron

ayudar. Al ver que no se lograba, decidieron que no iban a morir como unos menestrales cualquiera, por lo que se retiraron para vestirse con sus mejores galas y se pusieron a recitar poemas y a leer la Biblia hasta que perecieron ahogados. Sin embargo, los marineros consiguieron finalmente sacar la barca y se salvaron. Cuando llegaron a tierra

firme los metieron en la cárcel por haberse salvado ellos y no los nobles. El honor... -Sí, hay otro caso muy curioso de honor femenino, el de doña Leonor de Sá, la portuguesa más guapa de su tiempo. Venía en barco de las posesiones portuguesas en la India cuando, al llegar al Cabo de Buena Esperanza, naufragó. Comenzaron a andar para

intentar encontrar algún enclave portugués y fueron asaltados por una tribu que los dejó desnudos por completo. Doña Leonor sufrió tanta vergüenza de verse en cueros delante de sus criados que se metió en un hoyo y se dejó morir. Hizo lo que se esperaba de una señora honesta, como doña María Coronel o Lucrecia. La historia fue cantada por todos los poetas del momento, empezando por Luis de Camoes.

España fue la primera potencia naval en los siglos XVI y XVII, posición que luego cedimos en favor de Inglaterra. ¿Qué pasó? -Bueno, no hay que ver las cosas por el final. En el aspecto naútico, en España se realizaron grandes cosas de las que apenas se han hecho propaganda. Por ejemplo, se editó en el siglo XVI una colección de libros de navegación que fueron los que usaron los

ingleses para aprender a navegar. Cuando Drake dio su primera vuelta al mundo llevaba una edición del libro de Martín Cortés Breve Compendio de la Sphera y de la Arte de Navegar, con nuevos instrumentos y reglas, ejemplarizado con muy sutiles demostraciones, editado en Sevilla en 1552 y traducido al inglés en 1561. Insisto en que hemos hecho poca propaganda de estas cosas. Cuando un secretario le dijo a Felipe II que España estaba perdiendo la guerra propagandística él contestó: "La verdad se impondrá por sí sola". Error, porque la verdad se construye.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

34

TEMA 10.- LOS AUSTRIAS Y SUS POLÍTICAS: CARLOS V Y FELIPE II.

El matrimonio de Isabel I de Castilla con Fernando II de Aragón sentó las bases de la que tendría que ser la gran monarquía hispánica de los siglos XVI y XVII. Conocer esta época es fundamental, pues es cuando se consolidaron las monarquías autoritarias e Imperios de la edad moderna.

10.2 El reinado de Carlos I

Carlos I (1516-1556) era hijo de la reina Juana la Loca y de Felipe el Hermoso. Había nacido en Flandes, donde permaneció hasta los diecisiete años.

Tras la muerte de Isabel de Castilla (1504), Juana la Loca y Felipe el Hermoso fueron proclamados reyes de Castilla, mientras que Fernando el Católico se retiró a sus dominios. Este regresó al trono castellano al morir su yerno, pues su hija estaba recluida en Tordesillas. En 1516 Fernando también murió, por lo que su nieto, Carlos de Habsburgo, fue proclamado rey de Castilla y de Aragón.

Carlos I recibió un gran Imperio. Por vía materna, heredó la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y las Indias. Por su lado, al morir su padre, recibió los Países Bajos y el Franco Condado. De su abuelo Maximiliano I heredó las posesiones alemanas de los Habsburgo y el título de emperador (1519)

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

35

El gobierno del Reino y la política interna

Desde su llegada a España, Carlos I situó en los puestos claves del gobierno a sus consejeros flamencos. Las Cortes le reclamaron centrarse en los asuntos del Reino, pero el monarca, que ni siquiera hablaba castellano, solo las convocó para conseguir el dinero necesario para convertirse en emperador del Sacro Imperio romano germánico.

Finalmente, Carlos I consiguió la Corona imperial en 1519. Al año siguiente emprendió el viaje hacia Alemania, mientras que en sus dominios no tardaron en estallar dos importantes levantamientos: la revuelta de las Comunidades (1520-1521) y la revuelta de las Germanías (1519-1523).

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

36

LA REVUELTA DE LAS COMUNIDADES Una vez coronado, Carlos I convocó Cortes para que votaran nuevos impuestos. La reacción fue inmediata en Castilla, las protestas le recordaban al rey su obligación de residir en el reino y de respetar sus leyes. La mayor parte de las ciudades de la zona central del reino (Segovia, Toledo, Salamanca…) se rebelaron contra la autoridad del monarca. Las causas de la rebelión son complejas:

Aristocracia castellana veía como una humillación que el rey hubiera entregado la administración del reino a consejeros flamencos

Carlos había empleado el dinero de los nuevos impuestos en conseguir la elección como Emperador alemán

La burguesía urbana temía que se volviera a la tradicional política de exportar la lana en bruto a Flandes lo que iría en detrimento de la artesanía textil castellana

Al salir Carlos de Castilla, la revuelta se generalizo La rebelión propició el desorden social y hubo rebeliones antiseñoriales en algunas zonas. La nobleza empezó a alejarse de los comuneros. Tras la derrota de las tropas comuneras en Villalar en 1521, todas las ciudades abandonaron el movimiento, excepto Toledo que fue finalmente dominado en 1522. Los dirigentes comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados. La derrota comunera significa el inicio del absolutismo en Castilla y el reforzamiento del poder del rey.

La política exterior de Carlos I Al recibir la Corona del Sacro Imperio romano germánico, Carlos de Habsburgo fue coronado como Carlos V.Por su lado, la política exterior del emperador estuvo marcada por la defensa de la autoridad imperial y del catolicismo, lo que le llevó a enfrentarse a Francia, al Imperio otomano y a los príncipes protestantes alemanes. A pesar de los continuos intentos de conciliación con los príncipes alemanes, el conflicto entre protestantes y católicos acabó desembocando en varias guerras de religión. En 1555, el emperador se vio obligado a aceptar la paz de Augsburgo y reconocer la libertad religiosa de los Estados alemanes. El emperador decidió retirarse en 1556. Dejó la mayor parte de sus dominios a su hijo, Felipe II, mientras que legó la Corona imperial y las posesiones alemanas de los Habsburgo a su hermano Fernando. 10.2 El reinado de Felipe II

Felipe II (1556-1598) recibió de su padre todas las posesiones salvo las alemanas y el Imperio. Bajo el reinado de Felipe II la monarquía hispánica alcanzó su máxima expansión, pues la anexión de Portugal (1581) supuso también la incorporación a los dominios españoles de Brasil y de las posesiones lusas en África y Asia.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

37

El gobierno del Reino y la organización del Estado

El monarca hizo de Madrid la capital permanente de la monarquía. A diferencia de su padre, Felipe II se encargó en persona de los asuntos del Reino y reforzó el poder de la monarquía autoritaria que comenzaron a construir los Reyes Católicos. En este período se produjo una mayor centralización del Estado, el cual se sirvió de un importante cuerpo de funcionarios para asistir al soberano en su tarea de gobierno. Además, se amplió el sistema de consejo(órganos asesores) y se impuso la figura del corregidor para controlar los municipios.

La ortodoxia católica de Felipe IIFelipe II fue el gran defensor de la ortodoxia católica en Europa. Impuso los valores de la Contrarreforma.

Debido al temor a que las ideas protestantes arraigasen en España, el soberano promulgó en 1556 el estatuto de “limpieza de sangre”, que prohibía el acceso a cualquier cargo eclesiástico o civil a aquellos que tuviesen antepasados musulmanes o judíos.El soberano se sirvió de la Inquisición para encontrar y eliminar cualquier signo de herejía. Además, no dudó en promulgar leyes que prohibían la importación de libros y estudiar en el extranjero.

Uno de los mayores problemas internos a los que tuvo que hacer frente Felipe II fue la sublevación de Las Alpujarras (1568-1570). Un decreto de 1567 obligaba a los moriscos a renunciar a su religión, lengua y costumbres. Esto desencadenó un levantamiento generalizado de la comarca a finales de 1568 que acabó siendo sofocado por los ejércitos de Juan de Austria. Los moriscos granadinos fueron dispersados por toda la Península, aunque el problema morisco continuó latente.

La política exterior de Felipe II

La política exterior de Felipe II estuvo marcada por la defensa de la hegemonía hispánica y del catolicismo. Esto hizo que España se viese envuelta en distintas guerras y conflictos contra los franceses, los otomanos, los ingleses y los rebeldes de las Provincias Unidas.

En 1581, la muerte sin descendencia del rey de Portugal y la llegada de las tropas encabezadas por el duque de Alba, forzaron a las Cortes de Tomar a proclamar rey de Portugal a Felipe II.

Guerra con Francia La enemistad con Francia se incrementó aún más. La causa

fue el apoyo francés a los rebeldes flamencos, hay un triunfo definitivo de

España sobre Francia y el rey francés reconoció la supremacía hispánica.

Lucha con los turcos. Felipe II, se alió con Venecia y con el papa en la Santa

Liga contra los turcos Además los barcos turcos y los piratas berberiscos

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

38

atacaban a los barcos en todo el Mediterráneo y saqueaban las costas de los

países cristianos. La victoria de Lepanto creó la ilusión que el poder turco se

había roto. Pero la consecuencia de estos enfrentamientos fue el reparto del

Mediterráneo entre el Imperio turco (cuenca oriental) y España (cuenca

occidental).

Sublevación de los Países Bajos La futura Holanda, desencadenó una larga

guerra contra España. El apoyo de Inglaterra a los rebeldes del norte

(holandeses) fue decisiva. Felipe II nunca aceptó la libertad de cultos y se decidió

a combatir la herejía. Pero los rebeldes lo entendieron también como una lucha

política, por la independencia. Para reprimirlos el rey mandó al duque de Alba,

que ejerció una dura represión, también envió a Juan de Austria pero la rebelión

nunca fue completamente controlada.

Conflicto con Inglaterra. Luchó contra la corona inglesa por motivos religiosos,

por el apoyo que ofrecían a los rebeldes flamencos y por los problemas que

suponían los corsarios ingleses que atacaban los galeones españoles en la zona

del Caribe.Felipe II envió la Gran Armada en 1588, para invadir Inglaterra, pero

la campaña acabó en un rotundo fracaso.

La Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe II

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

39

IMÁGENES DE UN REINADO. El Monasterio de San Lorenzo del Escorial fue construido por mandado del rey Felipe II. Busca información sobre el motivo de sus construcción, el uso que se tenía y alguna de las obras de arte que conserva.

Para conmemorar la victoria de #Lepanto Felipe II encargó a #Tiziano dos obras, que

llegaron a Madrid en 1575. Ambos cuadros se pueden admirar en el Museo del Prado. Rsponder

Me gus ta

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

40

TEMA 11.- El siglo XVII en Europa. Monarquía absoluta y parlamentaria

11.1. El siglo XVII: el declive del Imperio español A partir de Felipe III, los reyes delegaron el gobierno en validos o privados, que eran unos ministros con plenos poderes. El reinado de Felipe III (1598-1621) y su valido, el duque de Lerma, fue bastante pacífico gracias a la ausencia de guerras en el exterior. El hecho más destacado fue la expulsión de los moriscos (1609). Bajo Felipe IV (1621-1665) y en época de su valido, el conde-duque de Olivares, España se involucró en la Guerra de los Treinta Años en defensa del emperador austríaco y del catolicismo, y luchó contra Francia por la hegemonía europea. Por la Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659) los Austrias españoles renunciaban a sus dominios en el Norte de los Países Bajos y en el Sur de Francia. El intento de Olivares de obtener hombres y dinero del resto de la Península para estas guerras (Unión de Armas) desembocó en levantamientos (1640) en Andalucía, en Portugal, que se independizó, y en Cataluña. El último Austria, Carlos II (1665-1700) representó el ocaso de la dinastía por su incapacidad, la corrupción y la grave crisis económica y política. Su muerte sin descendencia produjo un conflicto sucesorio entre Carlos de Austria y Felipe de Borbón, que finalmente venció.

11.2. La Europa del absolutismo En el absolutismo, el monarca tenía un poder absoluto (concentraba todos los poderes) que se consideraba que provenía de Dios, en cuyo nombre dictaba leyes, ejercía el gobierno e impartía justicia. El rey se ayudaba de ministros, consejeros, secretarios y una multitud de funcionarios. .-Las monarquías de derecho divino.El Régimen político dominante en la mayoría de loas

grandes estados europeos era la monarquía absoluta, ligada de forma hereditaria a una dinastía.

El monarca absoluto presenta los siguientes rasgos:

- El rey concentra todo el poder político en su persona (creaba, aplicaba y

ejecutada las leyes).

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

41

- Era un aristócrata (“primus inter pares” -primero entre sus iguales).

- Contaba con fuerte respaldo religioso: Dios es el origen del poder real.

(Monarquía de derecho divino).

- El poder del rey apenas tenía límites legales (apenas se convocaban los

Estados Generales o Cortes). La arbitrariedad era la norma del Estado y ninguna

ley protegía a los ciudadanos o súbditos del despotismo del rey.

- - Contaba con un ejército y una administración cada vez más profesionales y

permanentes. Así mismo el rey creaba impuestos.

La monarquía absoluta de Luis XIV de Francia

EL REY SOL (1638-1715)

El "Gran Siglo" de Luis XIV está marcado por la imagen de un Rey absoluto y de un Estado

poderoso. Investido muy joven de sus funciones y educado por el Cardenal Mazarino, el Rey Sol

sienta las bases del absolutismo. En 1682, se instalada, rodeado de su Corte, en el Palacio de

Versalles, el mejor símbolo de su poder y de su influencia en Europa.

Un monarca por derecho divino

Luis XIV escogió el sol como

emblema. El sol representa a Apolo,

dios de la paz y de las artes;

también es el astro que da vida a

todas las cosas, que es la

regularidad en sí misma, que sale y

se pone. A imagen del dios, Luis XIV,

héroe guerrero, trae la paz, protege

las artes y es el dispensador de

todas las gracias.

El régimen absolutista

El monarca reside en el cuerpo

central del Palacio, en el primer

piso, en el que se le han reservado tres aposentos. El Rey impone en la Corte la Etiqueta, reglas

de prelación a las que debe someterse la nobleza. Desde Versalles, Luis XIV dirige un Estado

centralizado y absolutista que ha construido en torno a su persona. Dirige la reorganización

administrativa y financiera del reino, así como el desarrollo del comercio y de las manufacturas.

Reforma el ejército y acumula victorias militares. Monarca de derecho divino, el Rey es el

lugarteniente de Dios en la tierra y se compromete a defender la fe católica.

No hay separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

42

Palacio de Versalles. Exterior. Construido bajo el reinado de Luis XIV

Galería de los espejos. Palacio de Versalles

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

43

Los cortesanos. La nobleza en torno al rey

Los reyes de Francia viven rodeados de numerosos miembros de la nobleza, los cortesanos. Para

ganarse los favores del monarca, éstos deben frecuentar regularmente las residencias reales y

respetar la Etiqueta. Aunque deben ofrecer una disponibilidad total, se ven recompensados con

pensiones y gratificaciones financieras reales, con un alojamiento en el Palacio de Versalles y

con invitaciones regulares a las fiestas y ceremonias.

"Toda Francia se agrupa en torno al Rey". En Versalles, los espacios le permiten a una Corte

numerosa vivir instalada cerca del Rey. Según los días, entre 3.000 y 10.000 personas se reúnen

allí formando una sociedad muy heterogénea y jerarquizada. Algunos están ahí por derecho de

nacimiento, otros por obligación social, otros por interés o curiosidad y otros por ganarse la vida.

La alta nobleza es asidua y anhela los favores del Señor de Versalles.

Los cortesanos deben seguir la Etiqueta. Estas normas puntillosas marcan las prelaciones,

decidiendo quién puede acercarse a los grandes personajes de la Corte, dónde y cuándo. Las

actitudes y el lenguaje también están codificados y varían sutilmente según las circunstancias:

así, suele ser habitual hacer uso de títulos para dirigirse a uno u otro, del derecho a sentarse, a

utilizar un sillón, una silla, un taburete...

Entre los cortesanos, aquellos que poseen un cargo se dice que están "establecidos" en la Corte.

Este cargo, obtenido por herencia o comprado, a menudo a un alto precio, corresponde a una

función o a un oficio.

Servir al Rey en los ejércitos o en la alta administración sigue siendo el principal medio de

ganarse los favores del Príncipe, aunque el arte de aparentar en la Corte siga siendo esencial. Al

conceder a la Corte un lugar de privilegio a la nobleza Luis XIV les devuelve a los nobles el sentido

del servicio. Servir es un medio de gustar al soberano, de ser útil al reino y contribuye a un cierto

control de la nobleza que permite reforzar la autoridad real.

11.3. Los inicios del parlamentarismo: el caso de la monarquía británica:

El sistema político imperante en Gran Bretaña era una excepción. Era una monarquía limitada

(desde las revoluciones del siglo XVII) en la que el parlamento permanente limitaba los poderes

de la corona.

Como principios mas relevantes de la Monarquía parlamentaria inglesa destacan:

o Limitación del poder real. El rey conservaba el poder ejecutivo pero el poder legislativo

era competencia del Parlamento, que votaba leyes, aprobaba presupuestos y

controlaba al gobierno.

o Independencia del poder judicial respecto al ejecutivo.

o La ley garantiza derechos ciudadanos que no pueden ser violados por la autoridad real.

El modelo inglés no favorecía a todos, solo a una minoría que tenia derecho a voto, también se

excluía a los habitantes de las colonias. En el siglo XIX la monarquía parlamentaria se impondrá

progresivamente en toda Europa

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

44

TEMA 12.-EL ARTE BARROCO. El Barroco fue el nuevo estilo artístico que se impuso a lo largo del siglo XVII. Frente al racionalismo y al clasicismo renacentista, la nueva estética barroca se basaba en:

La representación de la asimetría y el movimiento mediante el uso de formas curvas. La exaltación de los sentimientos, por lo que se recurría a la teatralidad y al simbolismo.

Este estilo estuvo marcado por las pugnas religiosas, y por ello tuvo diferentes manifestaciones: En los países católicos, se convirtió en el arte de la Contrarreforma; las iglesias presentaban una decoración fastuosa y se representaban temas para suscitar la fe. En los países protestantes, en cambio, las iglesias eran austeras y era la burguesía quien encargaba obras de arte, de temática íntima y cotidiana.

Arquitectura barroca El barroco rompe el equilibrio clásico, busca el efecto de masa en movimiento, que parece

modificarse .Abandono líneas rectas por curvas y mixtas. Vanos ovalados, entablamentos

curvos, en fachada elementos cóncavos convexos, frontones partidos, arcos elípticos .

Se usan elementos renacentistas pero en esquemas complejos y movidos.

Columnas salomónicas con giro helicoidal o en espiral.

Abandono de superficies planas por ondulantes. Diferentes alturas de los elementos.

Importancia de la luz , concentrándose en puntos y diluyéndose en otros.

Claroscuro favorecido por contraposiciones de pronunciados salientes y bruscos

entrantes.

Interés por el entorno urbanístico y por el ordenamiento de la ciudad (plazas mayores,

jardines, fuentes, etc.)

Arquitectos como Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini aplicaron en sus obras las

principales características de esta nueva forma de edificar:

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

45

Se buscaba dar sensación de movimiento al edificio, mediante el uso de plantas de formas elípticas y ovales, la creación de efectos de luz y sombra y la exuberancia decorativa. Italia y Roma fueron el centro de la nueva arquitectura del Barroco, y allí trabajaron dos grandes artistas: Lorenzo Bernini y Francesco Borromini.

Pintura barroca La pintura barroca se caracteriza por el predominio del color sobre el dibujo, por el contraste entre luz y sombra (técnica del claroscuro) y por la búsqueda del movimiento (asimetrías, ondulaciones). Existen diversas escuelas o tendencias pictóricas en el Barroco: La escuela italiana, que podía tener tendencia clasicista (Annibale Carracci), o naturalista (Caravaggio). La escuela francesa (Nicolas Poussin), que seguía unas reglas estrictas. La escuela flamenca (Rubens), que reunía las principales características de la estética barroca (predominio del color, dinamismo, sensualidad). La escuela holandesa (Rembrandt, Franz Hals y Jan Vermeer), de tendencia realista y marcada por los gustos burgueses.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

46

Escultura barroca, Se caracteriza por:

Buscar el movimiento y el equilibrio fugaz, mediante el uso de líneas curvas. Representar los sentimientos, mediante la expresión de gestos dramáticos. Teatralidad (composiciones escenográficas) La escultura y la arquitectura se

complementan.

La arquitectura sirve de escenario para la escultura.

Uso de lo curvilíneo para expresar movimiento y tensión, las figuras nunca se

representan en reposo. Ropa parece agitada por el viento.

Fuertes contrastes cromáticos y luminosos que buscan centrar la atención. Juegos de

luces y sombras, plegados de ropajes, sensación viva y mutable

El escultor que mejor representa y sintetiza estas características (aunque no el único) fue Bernini. Su obra logró sintetizar las principales características de la escultura del siglo XVII, teniendo gran influencia en épocas posteriores. Trabajó fundamentalmente para la iglesia romana, algo que determinó los temas elegidos. Sus obras se caracterizan por la teatralidad y la frontalidad, el movimiento y la expresividad. Buscaba ofrecer efectos diversos puliendo la superficie de la piedra con distintos acabados o combinando materiales.

APUNTES DE HISTORIA. 3º ESO IES SAAVEDRA FAJARDO

47

TRABAJO HISTORIA DEL ARTE. El equipo del que formo parte ha sido contratado por: •el Ministerio de Cultura de España o Italia •el Estado Vaticano •la Consejería de Cultura de la Región de Murcia •la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía •la Nacional Gallery de Londres Los trabajos pueden ser individuales o colectivos hasta un máximo de 4 componentes por equipo. Para montar una exposición sobre uno de los siguientes temas: 1.Botticelli. Masterpieces. Galeria de los Uffizzi. Florencia 2. La huella de Miguel Ángel en la ciudad de Florencia. Palacio Strozzi. Florencia 3.El Papado durante el Renacimiento y los encargos a Miguel Ángel en Roma. Palacio del Quirinal. Roma 4.La revolución de Caravaggio en la pintura religiosa del siglo XVII.. Galeria Borghese Roma 5.Bernini genio de la escultura barroca. Galeria Borghese. Roma 6.Velázquez y el rey Felipe IV. Los retratos de la familia real. Museo del Prado. 7.Los primeras obras de Velázquez en Sevilla. El nacimiento de genio barroco.Museo de Bellas Artes de Sevilla 8.Tesoros italianos del siglo XVI y XVII en la Nacional Gallery. Londres 9.Francisco Salzillo y la escultura barroca en Murcia.Museo Salzillo de Murcia El trabajo a presentar en formato power-point o prezzi debe incluir: 1.Justificación de la exposición y de las piezas seleccionadas 2.Información sobre el edificio de la exposición, características del mismo e importancia. 3.Contexto histórico-artístico del periodo de la exposición 4.Breve biografía del autor centrada en el periodo de la muestra. 5.Explicación de las piezas expuestas- un mínimo de 8 y un máximo d e12 con comentarios sobre las mismas ( se pueden incluir detalles o diferentes perspectivas de la mismas)