apuntes economia ii

8
ECONOMÍA II – TURNO TARDE – 6º I Gustavo Fernández Las posibilidades productivas de una economía: el costo de oportunidad. En cada momento la dotación de recursos de una sociedad está dada, lo que plantea un límite ó frontera a las posibilidades de obtener bienes con los cuales satisfacer necesidades. Bajo el supuesto simplificador de que sólo hay 2 bienes (bien X y bien Y), podríamos representar las situaciones en un eje de coordenadas cartesianas, donde la línea trazada mostraría la máxima producción de un bien -dada la producción del otro- que es posible lograr cuando se emplea la totalidad de los recursos existentes, y esa línea es la frontera de posibilidades de producción de la economía (FPP). A lo largo de ella, se advierte que es posible aumentar la producción de un bien siempre que se reduzca la producción del otro, razón por lo que a la FPP también se la conoce como la “línea de transformación de productos”. Por ejemplo, pasar de la canasta B a la C que contiene más unidades del bien X (ΔX) exige una reducción en la producción del bien Y (- ΔY), ya que de ese modo se liberarán recursos para reasignarlos productivamente. Puede advertirse que la noción de costo económico (ó de oportunidad ó alternativo), es aquello que dejamos de producir para obtener otra cosa. Así, al movernos de izquierda a derecha sobre la línea el costo de aumentar la producción de X es, justamente, la cantidad del bien Y a la que renunciamos.

Upload: clafan

Post on 30-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

apunt

TRANSCRIPT

ECONOMA II TURNO TARDE 6 I Gustavo Fernndez

Las posibilidades productivas de una economa: el costo de oportunidad.En cada momento la dotacin de recursos de una sociedad est dada, lo que

plantea un lmite frontera a las posibilidades de obtener bienes con los cuales

satisfacer necesidades.

Bajo el supuesto simplificador de que slo hay 2 bienes (bien X y bien Y),

podramos representar las situaciones en un eje de coordenadas cartesianas, donde la

lnea trazada mostrara la mxima produccin de un bien -dada la produccin del otro-

que es posible lograr cuando se emplea la totalidad de los recursos existentes, y esa

lnea es la frontera de posibilidades de produccin de la economa (FPP).

A lo largo de ella, se advierte que es posible aumentar la produccin de un bien

siempre que se reduzca la produccin del otro, razn por lo que a la FPP tambin se la

conoce como la lnea de transformacin de productos.

Por ejemplo, pasar de la canasta B a la C que contiene ms unidades del bien X

(X) exige una reduccin en la produccin del bien Y (- Y), ya que de ese modo se

liberarn recursos para reasignarlos productivamente.

Puede advertirse que la nocin de costo econmico ( de oportunidad alternativo),

es aquello que dejamos de producir para obtener otra cosa. As, al movernos de

izquierda a derecha sobre la lnea el costo de aumentar la produccin de X es,

justamente, la cantidad del bien Y a la que renunciamos.Las situaciones indicadas por los puntos A, B, C, D, E y F son posibles y ademseficientes, ya que muestran canastas de produccin de bienes empleando la totalidad

de los recursos existentes. Eficiencia, en este sentido, es una situacin a partir de la

cual la nica manera de aumentar la produccin de un bien es estar dispuesto a

disminuir la produccin del otro.

Hay otras situaciones que tambin son posibles, pero resultan ineficientes, como por ejemplo H. Esa situacin puede ser mejorada de varias maneras, produciendo ms de un bien sin disminuir la produccin del otro, e incluso producir ms de ambos bienes, como se observa en el grfico. Por lo tanto, H nos estara sealando que existen recursos ociosos, o mal utilizados, y por ende ineficiencias que podran ser corregidas para alcanzar una situacin mejor.

Advirtase, que si bien las situaciones eficientes son abundantes lo son mucho ms las ineficientes, motivo por el cual la probabilidad de puntos de partida que merezcan correcciones es muy alta, haciendo que tenga relevancia la bsqueda de mejorar la eficiencia, como una manera de reducir las imperfecciones del sistema.

En otro orden, una situacin como la indicada por el punto L resulta inalcanzable en el corto plazo, aunque un desplazamiento de la frontera hacia la derecha producto de un aumento en la dotacin de recursos, de un cambio tecnolgico, por ejemplo, podra con el correr del tiempo hacerla viable.

Por ltimo, la concavidad hacia el origen de la curva que representa la FPP sera consecuencia de la existencia de rendimientos decrecientes en la produccin y de la especializacin relativa en el uso de factores productivos necesarios para la obtencin de cada bien, como se explicar oportunamente. Ello hace que el costo de oportunidad sea creciente, en el sentido de que producir sucesivas dosis adicionales de un bien requiera una disminucin cada vez mayor en la produccin del otro.Economa Positiva y Economa Normativa.El tronco de la Economa, como el de toda ciencia, se bifurca en dos grandes ramas: la rama positiva y la rama normativa.

La primera, rene aquellas proposiciones que hacen referencia a lo que es, a lo que podra ser. En ese sentido son pasibles de demostracin, y permiten calificar situaciones econmicas desde el punto de vista de su eficiencia o de su ineficiencia.

La segunda rama, la normativa, se basa en juicios valorativos sobre lo que cada cual entiende debera ser: el resultado de nuestra opinin subjetiva -basada en nuestra particular y propia escala de valores- nos permitir tipificar las situaciones analizadas como equitativas injustas.

Es de la incumbencia de nuestra profesin de economistas estudiar cmo dentro de determinado sistema se resuelve el problema econmico, a partir del anlisis de la organizacin econmica resultante, de la evaluacin de su eficiencia y equidad y de las propuestas de procedimientos para eliminar atenuar sus imperfecciones.ECONOMA Ciencia Social

Rama Positiva : Eficiencia vs ineficiencia

Rama Normativa : Equidad vs inequidad

Administrar recursos escasos

.Utilizacin plena

.Asignacin entre usos alternativos

.Distribucin de los bienes

Incumbe a la Economa estudiar la organizacin social

resultante, evaluar su eficiencia y su equidad, y

disear y proponer medidas que tiendan a eliminar

al menos a atenuar sus imperfecciones.Podra argumentarse que la principal preocupacin en cuanto a la formacin de nuestros alumnos es la de producir expertos en eficiencia, ya que indudablemente nuestros graduados deben ser capaces de distinguir entre situaciones eficientes de las que no lo son, y dejar para los expertos en equidad la discusin respecto de la equidad inequidad de tales situaciones (lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto). Pero el problema de este planteo es que estos ltimos expertos no existen en una sociedad, o en todo caso cada uno de nosotros lo es, en el sentido de que nuestras respectivas valoraciones son igualmente atendibles. En todos los casos el economista,

como cientfico social que es, no puede -ni debe- soslayar su propia opinin al respecto.

Siguiendo este criterio, es aconsejable en cualquier discusin separar ambos aspectos: ponerse de acuerdo en lo que es demostrable -y por ende objetivo-, esto es las cuestiones correspondientes a la eficiencia o ineficiencia (rama positiva), y adems tambin indicar cul es su posicin desde el punto de vista subjetivo, que atendiendo a su propia escala de valoraciones ticas identifique la situacin que considere ms equitativa, ms justa ms buena (rama normativa).El Sistema EconmicoDefinicin

Sistema econmico es aquel sistema implementado para regular las diferentes actividades econmicas de produccin as como tambin los intercambios resultantes de la compra y venta de los productos generados por el ser humano u obtenidos de la naturaleza.

Se puede definir el sistema econmico como aquella estructura que vincula la produccin, la asignacin de recursos econmicos, la distribucin y el consumo de bienes y servicios en una economa. El sistema econmico, sin embargo, no se limita exclusivamente a cuestiones econmicas o comerciales si no que en muchos sentidos traspasa esas fronteras para tambin incluir conceptos sociales, polticos y culturales.La nocin de sistema econmico existe desde que aparecieron las primeras sociedades y comunidades humanas. Esto es as ya que el ser humano es el nico ser vivo que logr una organizacin o sistematizacin productiva con fines de subsistencia a corto y largo plazo. La diversificacin de trabajo (es decir, el hecho de que cada individuo se dedicara a una actividad productiva especfica), sumada a la nocin de intercambio de esas producciones entre diferentes regiones surge con las primeras formas humanas de sociedad y ha evolucionado en gran modo con el tiempo.Cmo funciona el sistema econmico?

Supongamos un sistema econmico simplificado, integrado slo por dos tipos de agentes econmicos: los consumidores y las empresas. Que adems, dichos agentes se interrelacionan a partir de su presencia en dos mercados: el de bienes y el de factores productivos.

En el caso de las unidades consumidoras (Familias) se supone un comportamiento racional basado en la bsqueda del objetivo de lograr dar satisfaccin al mayor nmero de necesidades -ordenadas de acuerdo a los gustos y preferencias- contando con un ingreso monetario determinado. Los consumidores desempean dos roles: 1) son demandantes de los bienes que necesitan, y 2) son oferentes de los factores productivos que poseen, con los que generan un ingreso proveniente del cobro de sueldos y salarios, rentas, intereses y beneficios, precios stos asociados a los servicios del trabajo, la tierra, el capital y la capacidad empresarial, respectivamente.

En cuanto a las unidades productoras (Empresas) -cuyo objetivo es maximizar la diferencia entre el ingreso por ventas de bienes y los costos de produccin. La empresas tambin desarrollan dos roles: 1) ofrecen mercaderas y servicios en el mercado de bienes, y 2) demandan factores productivos para elaborar dichos bienes.El circuito econmico simple mostrara dos flujos corrientes. En la parte superior del esquema anterior, se observa un flujo real -medido en magnitudes fsicas heterogneas (toneladas, litros, docenas, unidades, etc., segn el bien de que se trate)- que se dirige desde la Empresas hacia las Familias pasando por el Mercado de Bienes. La contrapartida es el flujo monetario -expresado en dinero- que mide el gasto de las Familias y, en consecuencia, el ingreso por ventas de las Empresas.En la parte inferior, la corriente real se dirige desde las Familias hacia las Empresas (hectreas de tierra, horas de trabajo, etc.) y su contraprestacin sera la corriente monetaria que suma los sueldos, rentas, intereses y beneficios pagados por las Empresas y que constituyen el ingreso de las Familias.

Esta corriente monetaria (externa en el esquema) se conoce como el flujo circular del ingreso, y estara mostrando que aquello que constituye un gasto para algn agente econmico se verifica como un ingreso para otro.Organizacin del sistema econmico

La actividad descripta se desarrolla dentro de un determinado contexto o entorno, que constituye el marco que posibilita el logro de un cierto orden econmico.SISTEMA DE MERCADO

En este sistema las decisiones sobre qu producir, cmo producir y para quin producir son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada. Las empresas producirn aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una demanda, mientras que los consumidores podrn elegir lo que compran dentro de sus posibilidades econmicas.La intervencin del estado es mnima y se reduce a velar para que productores y consumidores puedan cumplir libremente sus funciones econmicas.Las caractersticas ms importantes de estos sistemas son las siguientes: Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a travs del mecanismo de mercado.

La propiedad de los medios de produccin y distribucin es privada.

Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestin.

El reparto del producto social depender de la aportacin al proceso productivo y estar condicionado por este.

En este sistema el estado no interviene en la economa.

Podemos observar como ejemplo de economa de mercado: EEUU, aunque el Estado realiza acciones proteccionistas dentro y fuera de su frontera.LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIN CENTRALEn este sistema son las autoridades las que deciden qu producir, cmo producir y para quin producir.En las sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de la economa siguiendo dos fases: Fase de planificacin: en las que las autoridades fijan su eleccin de los bienes y servicios que deben ser producidos, cmo deben serlo y cmo deben distribuirse.

Fase puesta en prctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos (como la direccin de trabajo en las industrias y partes del pas) y las directivas (suelen fijar objetivos de factores de produccin empleados y de cantidades de produccin que deben alcanzar las diversas empresas).

Las caractersticas ms importantes de estos sistemas son las siguientes: Los precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningn papel en ello.

La propiedad de los medios de produccin y de distribucin es colectiva y el titular suele ser el estado.

No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones

La distribucin del producto social es decidida por los planificadores.

En este sistema el estado si interviene en la economa.

Podemos observar como ejemplo de economa central: Cuba.DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMASSISTEMAS DE MERCADOSISTEMAS DE PLANIFICACIN CENTRAL

-Propiedad privada de factores y empresas.

-Libertad de eleccin para consumidores.

-La asignacin derecursoses realizada

por el mercado.-Propiedad pblica de empresas y medios de

produccin.

-Restriccin de libertad de eleccin.

-La asignacin de recursos se establece en el

plan de la autoridad central.

LOS SISTEMAS MIXTOSEstos sistemas se sitan entre la ECONOMIA DE MERCADO y la ECONOMIA DE PLANIFICACIN CENTRAL.

Aceptan las reglas bsicas del mercado, pero confan en la eficacia de la intervencin selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar econmico colectivo.

Las economas mixtas se basan o apoyan doctrinalmente en las teoras de J.M.Keynes.A raz de las crisis sufridas en 1995 (Mxico), 1998 (Asia), 2001 (Argentina), 2008 (Crisis Financiera Internacional, que se mantiene hasta hoy), muchos economistas han replanteado el rol de la economa y del estado en relacin a ella. Aseconomistas ganadores del Premio Nobel de Economa como Joseph Stiglitz y Jean Tirole afirman que hay que volver a los formulaciones de Keynes, esto es: revalorizar el rol del Estado en la economa evitando los efectos del ciclo econmico.