apuntes de psicologia 1 encuentro

8

Click here to load reader

Upload: enriqueamicolo4676

Post on 23-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tramo de formacin pedaggica: Apuntes de Psicologa del Desarrollo y el aprendizaje (Unidad 1)

Tramo de formacin pedaggica: Apuntes de Psicologa del Desarrollo y el aprendizaje (Unidad 1)31 de Mayo de 2014

La Psicologa del DesarrolloEn el primer captulo de su libro, Urbano y Yuni (2005) plantean que la Psicologa del Desarrollo es un CAMPO de conocimiento INTERDISCIPLINAR, que integra el aporte de disciplinas como Antropologa, Sociologa, Lingstica, Biologa, Neurobiologa, etc. teoras y enfoques en particular basndose en la complejidad del psiquismo humano.Adems se caracteriza por: Explicar los cambios a lo largo de TODO el curso vital. Ser reciente, dado que surge a fines del siglo XX. Tener como antecedente al matemtico belga Adolphe Quetelet (1796-1874 ) quien a mediados del siglo XIX platea estudiar el desarrollo en su totalidad. Superar la clsica Psicologa evolutiva tradicional y unilineal.A continuacin les presento una tabla de doble entrada, organizando las diferencias ms representativas entre la Psicologa Evolutiva y la Psicologa del desarrollo

Tabla comparativa entre la Psicologa Evolutiva y del Desarrollo, considerando los ejes de anlisis ms importantes. EjesPsicologa

Evolutivadel Desarrollo

Recibe Aportes De las Teoras filosficas empiristas de Aristteles y Locke se aprende slo mediante la experiencia directa y el contacto con las cosas-, nacemos en blanco y el conocimiento est en el mundo externo.

De las Ciencias Naturales que se toman como referencia, incluso en las Ciencias sociales, dando un tinte biologicista a todo, incluso la Psicologa. Ej: La sociedad es como un organismo vivo donde cada institucin tiene una funcin como el pncreas, el hgado, etc.-, la familia es su clula mnima, hay que medir y observar, todo es controlable y predecible, etc.

De mltiples disciplinas como la Sociologa anlisis del contexto socio-histrico-, Antropologa La pregunta por quin es el otro-, neuropsicologa estudios sobre el cerebro y su relacin con el aprendizaje entre otros, Psicologa desarrollo afectivo, de la identidad, de los vnculos con otras personas, etc.

ReferentesGalton estudi Medicina y Antropologa (1822-1911) Vincul cambios orgnicos y mentales, invent test de inteligencia creyendo que poda medirla. Bhler en 1930 estudi todo el desarrollo vital al igual que Erikson. Quetelev. (1796-1874) propuso la relacin entre influencias biolgicas y sociales. Ms actuales, seran Vigotsky, Urbano y Yuni que estudian a las personas toda la vida, pero no las encasillan.

Mtodos1Psicometra (1900) Pruebas objetivas para medir inteligencia.2Biogrfico: (Dcada del 30) Estudia a una persona por mucho tiempo, registra sus estrategias y cambios. 3 Longitudinales: (Dcada del 40) Estudio simultneo observacin, evaluacin, medicin- de varios sujetos por mucho tiempo.

Mtodos Cualitativos como la historia de vida: Se trata de conocer a cada sujeto/persona pero no se buscan leyes universales que explican, estandarizan y encasillan.

Etapa que estudiaInfancia y adolescencia.Es importante conocer todo el ciclo vital, no hay etapas.

AdultezPerodo de estabilidadOtro perodo de transformaciones.

EstudioFacultades mentales aisladasDe desarrollo fsico, mental, afectivo, comunicacional y social.

Principio rectorUniversalidad (Tod@s crecemos igual y vamos reaccionar del mismo modo, por ejemplo en la adolescencia)Heterogeneidad (Cada persona es nica e irrepetible, el desarrollo es sorpresivo.

EtapasConsecutivas y determinantes.Discontinuas y condicionantes.

Conceptos nodalesNormatividad: De norma o regla, el que se DESVA no es saludable. Se relaciona normatividad, con normalidad y salud.

Cambio.

Edad cronolgicaDetermina caractersticas psicolgicas, biolgicas y psicosociales.Se relativiza porque no es determinante.

Contexto socio-histricoEs determinante en el modelo mecanicista e irrelevante en el organicista.Es condicionante.

Modelo explicativoOrganicistaMecanicista

Contextual-dialctico

Direccin del desarrolloLineal.Multidireccional (En base a ganancias y prdidas por las decisiones tomadas, las influencias y los eventos )

nfasisEn la estabilidad.En el cambio.

DesarrolloDETERMINADO por factores internos (Organicistas) o factores externos (Mecanicistas o ambientalistas). Se controla y predice.CONDICIONADO por la interaccin permanente entre sujeto, naturaleza y normas que regulan. No se controla ni se predice.

CAMBIOEn las primeras etapas de la vida.Siempre

Concepcin de SUJETOPASIVO. Se desarrolla a partir de sus dotaciones naturales y adaptacin al medio (organicistas), o bien, es moldeado por los estmulos ambientales (mecanicistas).ACTIVO. Es, gracias a su interaccin permanente con el medio donde ambos se modifican.

Fuente: Elaboracin propia en base al texto de Urbano y Yuni, (2005).

Modelo Mecanicista

Como su nombre lo indica, el ser humano es comparado con una mquina porque: Hay un Sujeto pasivo Los estmulos ambientales son determinantes El comportamiento se modela El cambio es producto del aprendizaje por condicionamiento (Por eso el aprendizaje es reversible) Los humanos son distintos, si sus entornos tambin lo son. La teora psicolgica que incluye sus aportes: Conductismo de Watson. El ambiente fabrica personas violentas, talentosas, inteligentes, alcohlicas, etc.Modelo organicista

Se compara al humano con cualquier organismo vivo porque: Hay un sujeto pasivo Los factores internos son determinantes (La programacin gentica condena) El ambiente permite desarrollar lo que se trae al nacer (Plan madurativo) Se explica el desarrollo humano comparndolo al crecimiento de una planta o un animal. Desarrollo universal, irreversible y unidireccional. Los genes son los responsables de que el humano tenga maldad, toxicomanas, inteligencia, talento, etc. La teora que incluye sus aportes: Teora de la personalidad basada en los grupos sanguneos.

Modelo contextual dialctico

Lo importante es la interaccin entre factores internos y externos Hay un sujeto activo que decide todo el tiempo El sujeto es complejo Desarrollo nico e irrepetible por ende multidireccional Cambio constante e impredecible Hay condicionantes internos y externos pero no determinantes. El sujeto se esfuerza por destacarse o no y decide qu hacer. Teora conocida y pionera que integra sus aportes es la Teora general de los Sistemas de Bateson y Von Bentarlanffy. Tambin la teora socio-histrica de Vigotsky u otras que pueden haber escuchado o ledo como el materialismo histrico de Marx.

Enfoque del Curso VitalEn el captulo 2 Urbano y Yuni (2005) explican, especficamente, de qu se trata el Enfoque del curso vital y afirman que es un conjunto de principios tomados de distintas teoras existentes y descubrimientos producto de la investigacin que son ORIENTATIVOS.Permite responder 4 PROBLEMAS Explica la naturaleza contextual, dinmica y procesual del desarrollo. Se valora el aspecto biogrfico y se vuelve relativa la edad cronolgica. El desarrollo humano tiene fases modificadas en la interaccin con el contexto. El contexto socio-histrico influye en el desarrollo individual y grupal.

X Rechaza Teoras rgidas y antinmicas que oponen factor interno/externo, naturaleza/cultura, etc. DETERMINISMOS ya sean ambientales o inetrnos.

Acepta Posiciones moderadas que admitan la interaccin Cambios durante toda la vida Todos los procesos humanos (biolgicos, cognitivos, emocionales, sociales, etc.) Papel protagnico y constructivo del sujeto Discontinuidad entre fases del desarrollo relacionado con crisis y cambios Variaciones en la vida de un sujeto y variaciones entre sujetos de mismo sexo, edad y contexto socio-histrico. INFLUENCIAS Normativas y no normativas.

Sistemas influyentesInfluencias normativas cronolgicasBiolgicas: Por ejemplo la direccin del crecimiento del embrin.Sociales: Un recin nacido ocupa ciertas posiciones en la sociedad antes que otras. Ejemplo: Primero es hij@ para tal vez convertirse luego en madre/padre.Influencias normativas socio-histricas: No es lo mismo nacer durante una guerra, dictadura, zona rural, comunidad aborigen, etc.Influencias NO normativas biogrficas: Lo que me pasa a m y no a otras personas.Todas estas atravesadas por los NO EVENTOS lo que no me sucedi, EVENTOS NORMATIVOS: lo que me deba suceder y EVENTOS NO NORMATIVOS: Interviene el azar, lo que me sucedi pero no tena por qu ser as.

ReferenciasUrbano, C. A. y Yuni, J. A. (2005). Psicologa del Desarrollo. Enfoques y perspectivas del Curso Vital. Crdoba: Brujas.

5