apuntes de informÁtica iii de... · web viewla teoría de colas fue profundizada y se formularon...

59
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS APUNTES DE INFORMÁTICA III TERCER SEMESTRE AUTOR: ANA NÉLIDA RODALES TRUJILLO CONTENIDO 1. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS...........................2 2. CONCEPTO DE SISTEMAS........................................4 3. CONOCIENDO CONTPAQ.........................................17 4. CREANDO UNA EMPRESA........................................24 5. DAR DE ALTA UNA EMPRESA....................................28 6. CAPTURA DE TABLAS..........................................33 7. CAPTURA DE PÓLIZAS.........................................34 8. TRASPASO DE CUENTAS........................................36 9. REPORTES DE PÓLIZAS........................................37 10. REPORTE DE CUENTAS CUADRE................................40 11. ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL Y ESTADO FINANCIERO....................................................41 12. POLIZA CIERRE............................................41 13. CIERRE EJERCICIO.........................................44 Ana Nélida Rodales Trujillo Página 1

Upload: duongkhuong

Post on 04-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

A P UN T ES DE I NF OR M Á T I C A I I I

TERCER SEMESTRE

AUTOR: ANA NÉLIDA RODALES TRUJILLO

CONTENIDO

1. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS............................................................................................2

2. CONCEPTO DE SISTEMAS..........................................................................................................................4

3. CONOCIENDO CONTPAQ.........................................................................................................................17

4. CREANDO UNA EMPRESA.......................................................................................................................24

5. DAR DE ALTA UNA EMPRESA...............................................................................................................28

6. CAPTURA DE TABLAS...............................................................................................................................33

7. CAPTURA DE PÓLIZAS..............................................................................................................................34

8. TRASPASO DE CUENTAS..........................................................................................................................36

9. REPORTES DE PÓLIZAS............................................................................................................................37

10. REPORTE DE CUENTAS CUADRE....................................................................................................40

11. ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL Y ESTADO FINANCIERO............................................................................................................................................................41

12. POLIZA CIERRE.......................................................................................................................................41

13. CIERRE EJERCICIO.................................................................................................................................44

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 1

Page 2: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la TGS son:

Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.

Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.

Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.

Desde un punto de vista histórico, se verifica que:

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 2

Page 3: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.

La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.

La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.

Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.

La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.

Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.

El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables significantes de la situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 3

Page 4: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2. CONCEPTO DE SISTEMAS

El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. El análisis de las organizaciones vivas revela “lo general en lo particular” y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como “sistemas abiertos”, que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente. La TS permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.

Un conjunto de elementos Dinámicamente relacionados Formando una actividad Para alcanzar un objetivo Operando sobre datos/energía/materia Para proveer información/energía/materia

CA RA C T ERÍ STI C A S DE LOS SI ST EMA S

Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 4

Page 5: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

TI P OS DE S IS TEM A S

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.

Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que “una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo”.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 5

Page 6: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran sus propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.

P A RÁ MET ROS DE LOS SI ST EMA S

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema.

Los parámetros de los sistemas son:

Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.

Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.

Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.

Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.

Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.

EL SI ST EMA A BI ERT O

El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 6

Page 7: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):

El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.

Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.

Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre sí:

Ingestión: las empresas hacen o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero, máquinas y personas del ambiente para asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para suplir sus necesidades.

Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energía y en células orgánicas. En la empresa, la producción es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.

Reacción al ambiente: el animal reacciona a su entorno, adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa reacciona también, cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o la estructura.

Provisión de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de sus funciones sino también por datos de compras, producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la empresa.

Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal y de mantenimiento.

Organización: de las funciones, es la requiere un sistema de comunicaciones para el control y toma de decisiones. En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de producción, compras, comercialización, recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 7

Page 8: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

previsión, el planeamiento, la investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes.

El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo.

LA ORGA N I ZA CI ÓN C OMO U N SI ST EMA A B I ERTO

Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX:

“Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:

En el crecimiento.

En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.

En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia.

Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes.

Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad”.

Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando las organizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos. Un sistemas determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema requiere que todas sus variables sean conocidas y controlables o previsibles. Según Fayol la eficiencia organizacional siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos.

Características de las organizaciones como sistemas abiertos.

Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:

Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 8

Page 9: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.

Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque:

La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.

La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.

La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interes por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.

Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.

Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.

Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.

Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente.

Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 9

Page 10: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODELOS D E ORGA N IZ AC I ONES

Schein propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas debería considerar en la definición de organización:

La organización debe ser considerada como un sistema abierto.

La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples.

La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.

Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás.

La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas.

Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.

LA ORGA N I ZA CI ÓN C OMO U N SI ST EMA A B I ERTO

Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:

3. Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

4. Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

5. Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.

6. Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 10

Page 11: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.

7. Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía.

8. Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative feedback), que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece. El proceso de codificación permite al sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de información para las cuales esté programado. Es un sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.

9. Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continua de los productos del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la homeostasis, pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo regulador.

10. Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.

11. Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.

12. Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura.

LA S ORG A NI ZA CI ON ES COM O C LA SE DE S IS TEM A S SOCI A LES

Las organizaciones son una clase de sistemas sociales, los cuales a sus vez son sistemas abiertos. Las organizaciones comparten con todos los sistemas abiertos propiedades como la entropía negativa, retroinformación, homeostasis, diferenciación y equifinalidad. Los

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 11

Page 12: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

sistemas abiertos tienden a la elaboración y a la diferenciación, debido a su propia dinámica.

Los sistemas sociales, consisten en actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Ellas son repetitivas, relativamente duraderas y ligadas en espacio y tiempo. La estabilidad o recurrencia de actividades existe en relación con la entrada de energía en el sistema, en relación con la transformación de energías dentro del sistema y en relación con el producto resultante o salida de energía. Mantener dicha actividad, requiere renovación constante de energía. Es lo conocido como negentropía.

CA RA C T ERÍ STI C A S DE P RI MER ORDEN

Para Katz y Kahn, las características de las organizaciones como sistemas sociales son las siguientes:

Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas, no tienen limitación de amplitud. Las organizaciones sociales están vinculadas a un mundo concreto de seres humanos, recursos materiales, fábricas y otros artefactos, aunque estos no estén interactuando. El sistema social, es independiente de cualquier parte física determinada, pudiendo aligerarla o sustituirla. El sistema social es la estructuración de eventos o acontecimientos y no la estructuración de partes físicas.

Los sistemas sociales necesitan entradas de producción y de mantenimiento. Las entradas de mantenimiento son las importaciones de energía que sustentan al sistema; las entradas de producción son las importaciones de energía, procesadas para proporcionar un resultado productivo.

Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es, son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e imperfectos.

Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos. Los sistemas sociales necesitan fuerzas de control para reducir la variabilidad e inestabilidad de las acciones humanas.

Las funciones, normas y valores como los principales componentes del sistema social: las funciones describen formas específicas de comportamiento asociado a determinadas tareas. Las funciones se desarrollan a partir de los requisitos de la tarea. Las normas son expectativas con carácter de exigencia, que alcanzan a todos los que les concierne el desempeño de una función, en un sistema o subsistema. Los valores son las justificaciones y aspiraciones ideológicas más generalizadas.

Las organizaciones sociales constituyen un sistema formalizado de funciones.

El concepto de inclusión parcial: la organización usa sólo los conocimientos y habilidades de las personas que le son importantes.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 12

Page 13: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

La organización en relación con su medio ambiente: el funcionamiento organizativo debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve.

CU LT U RA Y C LIM A OR GA N IZA C I ONA L

Toda organización crea su propia cultura o clima, con sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja tanto las normas y valores del sistema formal como su reinterpretación en el sistema informal, así como las disputas internas y externas de los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución física, de las modalidades de comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema. Dichos sentimientos y creencias colectivos, se transmiten a los nuevos miembros del grupo.

DI NÁ MI C A DE SI ST EMA

Para mantenerse, las organizaciones recurren a la multiplicación de mecanismos, ya que les falta la estabilidad de los sistemas biológicos. Así, crean estructuras de recompensas para vincular a sus miembros al sistema, establecen normas y valores y dispositivos de control. Mientras que en la TS se habla de homeostasia dinámica (o mantenimiento del equilibrio por ajuste constante y anticipación), se usa el término dinámica de sistema en las organizaciones sociales: el sistema principal y los subsistemas que lo componen hacen que se vuelve cada vez más aquello que básicamente es. Para sobrevivir (y evitar la entropía), la organización social debe asegurarse de una provisión continua de materiales y hombres (entropía negativa).

CON CEP T O DE EFI C A CI A ORG A NI ZA CI ON A L

La eficiencia se refiere a cuanto de entrada de una organización surge como producto y cuanto es absorbido por el sistema. La eficiencia se relaciona con la necesidad de supervivencia de la organización. La eficacia organizacional se relaciona con la extensión en que todas las formas de rendimiento para la organización se hacen máximas. La eficiencia busca incrementos a través de soluciones técnicas y económicas, mientras que la eficacia busca la maximización del rendimiento para la organización, por medios técnicos y económicos (eficiencia) y por medios políticos (no económicos).

ORG AN I ZA CI ÓN C OMO U N SI S TEM A DE P A P ELES

Papel es el conjunto de actividades requeridas a un individuo que ocupa una determinada posición en una organización. La organización se constituye por papeles o

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 13

Page 14: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

conjunto de actividades esperadas de los individuos y por conjuntos de papeles o de grupos que se superponen. La organización es una estructura de papeles.

MODELO SOC I OT ÉCN IC O DE T A VI ST OC K

Fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock, con base en investigaciones realizadas en minas de carbón inglesas y empresas textiles hindúes.

Concibe la organización como un sistema sociotécnico estructurado sobre dos subsistemas:

El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la organización.

El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones sociales y las exigencias de la organización tanto formal como informal. Transforma la eficiencia potencial en eficiencia real.

Estos dos subsistemas presentan una íntima interrelación, son interdependientes y se influyen mutuamente. El enfoque sociotécnico concibe a la organización como una combinación de tecnología y a la vez un subsistema social. El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque sociotécnico, importa cosas del medio ambiente, las cuales en base a ciertos procesos de conversión, convierte en productos, servicios, etc., para exportar. La tarea primaria de la organización es algo que le permita sobrevivir dentro de ese proceso de:

Importación: adquisición de materias primas.

Conversión: transformación de las importaciones en exportaciones.

Exportación: colocación de los resultados de la importación y de la conversión.

El fundamento de este enfoque es que cualquier sistema de producción requiere tanto una organización tecnológica como una organización de trabajo. La tecnología limita la especie de organización de trabajo posible, aunque la organización presenta propiedades sociales y sicológicas propias pero independientes de la tecnología.

Las organizaciones tienen una doble función: técnica (relacionada con la coordinación del trabajo e identificación de la autoridad) y social (referente a los medios de relacionar las personas, para lograr que ellas trabajen juntas).

El subsistema técnico es determinado por los requisitos típicos de las tareas que son ejecutadas por la organización. La tecnología determina el tipo de entrada humana necesaria a la organización. También es el factor determinante de la estructura organizacional y de las relaciones entre los servicios. Pero este subsistema no puede ser visualizarse aisladamente, ya que es el responsable por la eficiencia potencial de la

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 14

Page 15: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

organización. Los subsistemas técnico y social coexisten, si uno se altera, el otro tendrá repercusiones.

A P RECI A C I ÓN CRÍ T I CA DE LA T EORÍ A D E SI ST EMA S

De todas las teorías, la TS es la menos criticada, ya que aún no ha transcurrido suficiente tiempo para su análisis más profundo. Sin embargo, una apreciación crítica de la TS, lleva a los siguientes aspectos:

CON FRON TA C I ÓN ENT RE T EORÍ A S DE SI ST EMA A B IER TO Y DE S IS TEM A C ERRA DO

Hay varias implicaciones críticas entre distinguir un sistema abierto y uno cerrado, desde el punto de vista administrativo, están las siguientes del sistema abierto:

La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la tendencia estática de la organización. Está constituida para autoperpetuarse en lugar de cambiar de acuerdo a las transformaciones del ambiente.

Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no responde adaptándose al entorno.

Un sistema abierto necesita garantizar la absorción de sus productos por el ambiente. Para garantizar su viabilidad, debe ofrecer al ambiente productos por el necesitados o crearle necesidad de tales productos.

El sistema necesita, de constante y depurada información del ambiente. Para el sistema es indispensable una retroalimentación constante, depurada y rápida.

Contrario a ese enfoque abierto, la perspectiva de sistema cerrado indica las siguientes distorsiones:

Conduce el estudio y la práctica administrativa a una concentración en reglas de funcionamiento interno, la eficiencia como criterio primario de la viabilidad organizacional y por ende, énfasis en procedimientos y no en programas.

La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por insensibilidad de la administración tradicional a las diferencias entre ambientes organizacionales y por la desatención a la dependencia entre la organización y su ambiente. Soluciones, instrumentos y técnicas son intertransferibles, ya que el ambiente no hace la diferencia.

La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a la insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y urgente de las respuestas de la organización al ambiente. En un ambiente de rápido cambio, las organizaciones desaparecerán si no se adaptan al cambio.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 15

Page 16: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CA RA C T ERÍ STI C A S B ÁS I CA S DEL A N Á LIS I S SI ST EMÁ T IC O

Las principales características de la moderna teoría de la administración basada en el análisis sistemático son las siguientes:

Punto de vista sistemático: la moderna teoría visualiza a la organización como un sistema constituido por cinco partes básicas: entrada, salida, proceso, retroalimentación y ambiente.

Enfoque dinámico: el énfasis de la teoría moderna es sobre el proceso dinámico de interacción que ocurre dentro de la estructura de una organización.

Multidimensional y multinivelado: se considera a la organización desde un punto de vista micro y macroscópico. Es micro cuando es considerada dentro de su ambiente (sociedad, comunidad, país); es macro cuando se analizan sus unidades internas.

Multimotivacional: un acto puede ser motivado por muchos deseos o motivos. Las organizaciones existen porque sus participantes esperan satisfacer ciertos objetivos a través de ellas.

Probabilístico: la teoría moderna tiende a ser probabilística. Con expresiones como “en general”, “puede ser”, sus variables pueden ser explicadas en términos predictivos y no con certeza.

Multidisciplinaria: busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio. La teoría moderna presenta una síntesis integradora de partes relevantes de todos los campos.

Descriptivo: buscar describir las características de las organizaciones y de la administración. Se conforma con buscar y comprender los fenómenos organizacionales y dejar la escogencia de objetivos y métodos al individuo.

Multivariable: tiende a asumir que un evento puede ser causado por numerosos factores interrelacionados e interdependientes. Los factores causales podrían ser generados por la retroalimentación.

Adaptativa: un sistema es adaptativo. La organización debe adaptarse a los cambios del ambiente para sobrevivir. Se genera como consecuencia una focalización en los resultados en lugar del énfasis sobre el proceso o las actividades de la organización.

EL HOMB RE FU N CI ON AL

La TS se basa en la teoría del hombre funcional. El individuo desempeña un papel dentro de la organización, interrelacionándose con los demás individuos, como un sistema abierto. En sus acciones basadas en roles, mantiene expectativas respecto al rol de los

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 16

Page 17: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

demás y envía a los demás sus expectativas. Esa interacción altera o refuerza el papel. Las organizaciones son sistemas de roles, en las cuales los individuos actúan como transmisores de roles y organizadores.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 17

Page 18: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

3. CONOCIENDO CONTPAQ

En este curso básico de ContPAQ se da a conocer el funcionamiento principal del sistema presentando las opciones y características que puede poseer una empresa y la configuración de su catalogo de cuentas de acuerdo al tipo de información que se desee obtener (contabilidad general o a detalle). Haciendo que el registro diario de los movimientos contables sea rápido y fácil de llevar mediante una sencilla configuración inicial.

O BJE TIV O S D EL CUR S O

1. conocer y familiarizarse con la interfaz grafica del sistema 2. crear una empresa3. conocer y manipular el método de captura de movimientos del sistema4. obtener información de las operaciones contables utilizando las herramientas

incluidas dentro del sistema.5. conocer el método de respaldo

E ST RU CT UR A DE L C UR S O

Sección introductoria

Introducción al curso

Conociendo ContPAQ

Sección configuración

Creando una empresa

Personalizando la Empresa

Sección operación diaria

Respaldando su información

Captura inicial de movimientos

Obteniendo información

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 18

Page 19: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Sección Procesos Especiales

Analizando información por medio de presupuestos

Analizando gastos por departamento

Concentrando Estados Financieros

Cerrando el ejercicio

Obteniendo ayuda

El sistema ContPAQ es una herramienta para llevar la contabilidad de la empresa, permite obtener la información financiera y fiscal necesaria para facilitar el trabajo, así como para hacer más eficiente la rápida y oportuna toma de decisiones.

CA RA C T ERI STI C A S DE C ONT P AQ

Le permite llevar una contabilidad ordenada y confiable de acuerdo a las necesidades de la empresa

Podrá generar en forma automática toda la información financiera para la operación diaria de la compañía

Podrá personalizar reportes e informes financieros Podrá integrar toda la contabilidad a una hoja de calculo de Excel Le ahorrará tiempo y recursos ya que podrá obtener fácilmente la información

necesaria para el adecuado y oportuno cumplimiento de las obligaciones fiscales. Le dará mayor seguridad en el control y registro de la contabilidad. Podrá capturar de manera ágil a través del teclado, búsquedas rápidas y ventanas

amigables e intuitivas. Llevará fácilmente un registro al día y adecuado de la contabilidad Le Ahorrará tiempo al evitar los largos y laboriosos cierres mensuales. Le proporciona una contabilidad flexible para modificaciones en periodos

anteriores o futuros. Le ayudará en el registro de operaciones repetitivas de la compañía.

V ENT A J AS DE LA I N TER FA Z

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 19

Page 20: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Conocer la interfaz gráfica de las ventanas de captura, la ayudará a entender los puntos comunes y trabajar correctamente con ellos una vez que se familiarice podrá seguir por lógica el proceso habitual de la captura de datos.

Además de esto la interfaz es tan flexible que le permite capturar velozmente la información no importando que utilice solo el teclado y el ratón o solo el ratón.

También los accesos rápidos con los que cuenta para ingresar a las diferentes opciones, le ayudaran a capturar su información mas rápida y ágilmente.

V ENT A NA P RI NC IP A L

En este tema se explicara la funcionalidad de botones y barra de herramientas de la ventana principal del sistema ContPAQ 2001, ya que es importante que sean identificados por el usuario para su mejor manejo.

Para ingresar al sistema valla al menú de inicio, en al opción programas y seleccione Compac - ContPAQ 2001 (local) y haga clic e ContPAQ 2001.

Una vez abierto el sistema, se solicita al usuario que indique:

CAMPO DATO

Usuario SUPERVISOR

Clave (la que se asigne)

Una vez abierto el sistema, y después de haber ingresado a una empresa, el sistema mostrara la siguiente ventana:

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 20

Page 21: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

BA RR A DE H ERRA MI ENT A S

La finalidad de cada uno de los botones es el realizar funciones específicas dentro de las ventanas que componen el sistema.

La barra de herramientas ha sido clasificada por módulos dependiendo de las funciones que realicen cada uno de los botones. A continuación se muestra el diagrama en donde se describe cada una de las partes de la barra de herramientas.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 21

Page 22: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 22

Manejo de empresas

Empresas

Respaldar

Estado del sistema

Estado de Cuadre

Cambiar Periodo

Monedas

Desplegar Catálogo

Reportes

Accesorios

Calculadora

Impresora

Modelos MS Excel

Word

Módulos

Pólizas

Catalogo de cuentas

Datos fiscales del catálogo

Saldos

Activos fijos

Presupuestos

Graficas

Preferencias

Cascada

Idioma

Asesoria en línea

Ayuda

Salir

Page 23: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TE CLA S DE A C CES O RÁ PI DO.

CTRL + R Redefinir Empresa

CTRL + U Usuarios y Tablas

CTRL + F Reducción física de archivos

F3 Restaurar Empresa

ALT + F4 Cerrar ventana activa

CTRL + X Cortar

CTRL + C Copiar

CTRL + V Pegar

CTRL + P Pólizas

CTRL + O Prepólizas

F4 Bajar pólizas

F5 Cargar pólizas

CTRL + D, * , F9 Cuadrar pólizas con la diferencia faltante

CTRL + T Cambiar un importe de cargo por abono y viceversa

CTRL + B Desplegar la lista de conceptos y diario

CTRL + F3 Ventana para capturar catalogo

ALT + F3 Despliegue del catalogo

F6 Bajar catalogo

F7 Cargar catalogo

CTRL + N Nuevo

CTRL + L Eliminación de periodos anteriores

F1 Ayuda

* CTRL + S Saldo cero de la base de datos

* La combinación de estas teclas activa el proceso de una utilería que elimina todos los movimientos de la empresa, por lo que se sugiere no sea utilizado.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 23

Page 24: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CO NE X IÓN CO N O TR O S S IS TE MAS

Es importante mencionar que en el proceso de conexión de otros sistemas a ContPAQ, este solo recibirá información para concentrarla.

Recibe información capturada en otros sistemas de Computación en Acción, ya sea en WindowsTM ó DOS.

Trabaja independientemente de otros sistemas Los sistemas en DOS pueden conectarse tanto con Contpaq DOS como con

contPAQ. Las conexiones con sistemas de otra empresa, se realizan a través de la

importación y exportación de datos.

En el siguiente diagrama se indica la conexión que puede realizarse entre los sistemas de Computación en Acción.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 24

ContPAQ

NomiPAQCheqPAQ

AdmiPAQ

Contabilidad de operaciones bancarias

Contabilización de Operaciones Comerciales

Contabilización de la nomina

Pago de clientes y pago a proveedores

Cheque de Nomina

Page 25: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4. CREANDO UNA EMPRESA

Para registrar todos los catálogos de cuentas y los movimientos contables de su compañía es necesario contar con una empresa instalada, dentro de la cual podrá manejar toda esta información, además podrá extraer información organizada y al nivel de detalle que lo desee misma que le ayudara en la toma de decisiones.

En este capitulo se explicara lo que necesita definir antes de poder instalar una empresa así como la instalación misma de la empresa, además se explicara también la forma en la que se pueda mejorar el menú de empresas instaladas.

CONSIDERACIONES INICIALES

Antes de instalar la empresa en el sistema, se deberán analizar y definir algunos datos necesarios para la creación de la misma en esta parte se explicaran y definirán dichos datos.

La predefinición de datos antes de instalar la empresa, sirve para que se tenga clara la información que deberá especificar, permitiendo así, instalar con los datos que mejor le convengan y evitando una reestructuración futura acerca de los datos de la empresa.

SI ST EM AS D E C O DI FIC ACIÓ N

Para instalar la empresa es necesario sabe exactamente como se desean numerar las cuentas para mantener una organización adecuada del catalogo de cuentas.

El sistema de codificación es el método por el cual se define la numeración de la cuenta; este se realiza una vez que se tienen identificadas las cuentas, sus tipos y sus dependencias.

También es necesario establecer el sistema de numeración o tipo de codificación que se utilizará para asignar un código a cada cuenta.

a) ESTRUCTURA DE LA CUENTA. Para asignar un número de cuenta, es necesario definir su estructura, la cual esta formada por dígitos y segmentos.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 25DIGITOS

Page 26: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

XXX – XXX – XXX

SEGMENTOS

b) SISTEMA DE CODIFICACIÓN. ContPAQ cuenta con tres tipos de codificación.

PE R IOD O S Y E J E R CIC IO S

Una vez definido el catalogo de cuentas y sus características (estructura y codificación), es necesario conocer cual será el mes o periodo con el que desea trabajar, así como el inicio y fin del ejercicio antes de proceder a la instalación de la empresa.

El sistema solicita la definición del periodo y ejercicio actual de la empresa en el momento en que ésta sea instalada.

Es necesario aclarar cuando va a comenzar la empresa en el sistema para capturar la póliza de saldos iniciales de las cuentas.

Esta poliza debera ser caqpturada en un periodo anterior al inicio de la empresa en el sistema, para que los saldos iniciales de las cuentas empiecen en el mes inicial.

Periodo 14. Es un periodo especial, almacena la póliza anual de resultados, y es llamado periodo de cierre.

Periodos Abiertos. Este manejo de periodos brinda la facilidad de poder moverse libremente entre periodos sin necesidad de hacer cierres, ya que el sistema los realiza automáticamente.

Periodos Cerrados. Este manejo de periodos exige el cierre de un periodo para pasar a otro, ya que el sistema no lo realiza automáticamente.

Al momento de definir los periodos y ejercicios de la empresa es necesario considerar que:

El sistema definirá el fin de ejercicio en base a lo indicado como inicio de ejercicio.

El sistema siempre creara 12 periodos dentro del ejercicio.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 26

Page 27: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

El inicio de ejercicio siempre será el inicio periodo del primer periodo del ejercicio.

Todos los periodos comenzaran con el número de día indicado en el inicio de ejercicio.

CAT ALO GO S PE R INS TAL ADO S

Cuando se instala una empresa en es sistema existen formatos de catalogo preinstalado en los que se podrá basar para diseñar el catalogo de su empresa.

Un catalogo preinstalado es el que contiene cierto numero de cuentas, las cuales aplican ya sea en catalogo general, en una empresa de servicio, en una empresa comercial o en una industrial.

La selección de un catalogo preinstalado se encuentra en la ventana Empresas/Instalación de Empresas que se presenta al momento de realizar la instalación de una empresa.

Par escoger un catalogo preinstalado simplemente seleccione del campo Catálogos Preinstalados de la ventana instalación de empresas, el sistema presentara el listado que se muestra los siguientes opciones.

Ninguno. Al seleccionar esta opción se generará ninguna cuenta al momento de instalar la empresa, por lo tanto el usuario deberá registrar todas las cuentas del catálogo.

Catalogo general. Al seleccionar esta acción el sistema generará automáticamente las principales cuentas del catalogo de acuerdo al uso mas común.

Empresa de Servicios. Al seleccionar esta opción el sistema generara automáticamente las primeras cuentas del catalogo de acuerdo a una empresa de servicios.

Empresa Comercial. Al seleccionar esta opción el sistema generara automáticamente las primeras cuentas del catalogo de acuerdo a una empresa comercial

Empresa Industrial. Al seleccionar esta opcion el sistema generará automáticamente las primeras cuentas del catalogo de acuerdo a una empresa industrial.

Cuando instale una empresa con un catalogo preinstalado es muy importante considerar que:

No se debe cambiar la estructura de cuenta ni el valor que el sistema asume, ya que si estos datos son modificados el sistema no generara las cuentas.

La utilización de un catalogo preinstalado solo puede indicarse al momento de la estalación de la empresa

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 27

Page 28: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DAT O S D E L A U BIC ACIÓ N F ÍSI CA D E AR C H IVO S

La definición de los datos de la ubicación físicas de archivos se encuentra en la ventana Empresas/instalación de empresas que se presenta al momento de instalar una empresa.

Esos datos solo se podrán definir en este momento, una vez instalada la empresa no podrán ser modificados a excepción de la ruta de archivos de la empresa.

Cuando defina los directorios de la empresa es importante considerar que ConTPAQ:

Asume como nombre corto corto para el Directorio el nombre de la empresa.

El nombre corto para el directorio puede ser modificado al nombre que mejor le convenga si así lo desea.

Siempre creara un directorio separado para cad empresa instalada.

Sugiere que el direcxtorio de lq empresa a crear este dentro del directorio de datos que normalmente es: <\Contpacw\empresas>

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 28

Page 29: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

5. DAR DE ALTA UNA EMPRESA

Es un proceso para creación de archivos de trabajo que almacenaran toda la información de la empresa.

Entrar a CONTPAQ ir al menú archivo, empresas, ir a la opción instalar llenar los campos en blanco de la pantalla instalar.

En el campo empresa poner el nombre de la empresa que se va a dar de alta, en catálogos preinstalados poner la opción catalogo general para que a la hora de capturar la póliza nos despliegue ya un catalogo, en estructura de cuenta ingresar la estructura 34 , en valor activar la opción numérico, en cada segmento es un nivel se activara dependiendo la forma en que queramos que el sistema clasifique los catálogos y en ejercicio poner la fecha de inicio en que se iniciara el ejercicio, la fecha de fin nos la dará automáticamente al dar la fecha de inicio, en periodo aquí se selecciona el tipo de periodo q se desea regularmente será de tipo mensual, en vigente se seleccionara el periodo en que se este trabajando por ejemplo si el ejercicio se inicia en el mes de enero se empezara con el periodo 1 y si se empieza en febrero pues el periodo será el 2.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 29

Page 30: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

R ED E FIN IR U NA E MPR E SA

Ir al menú de archivo en CONTPAQ

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 30

Page 31: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Y en redefinir empresa llenar los campos en blanco en empresa poner el nombre de la empresa que se dio de alta, representante legal el nombre de quien sea el representante de la empresa al igual que su R. F. C., dirección poner la dirección de la empresa, su código postal, ciudad, estado y el país, en datos de registro poner el R. F. C. de la empresa y el R. F. C. De la cámara y si tiene un estatal también ponerlo dar aceptar para que la empresa quede redefinida

CAP TUR A D E C UE NTA S E N E L CAT ALO GO DE CU EN TAS

Para la captura de cuentas ir al menú catálogos

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 31

Page 32: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Posteriormente se despliega la ventana del catalogo de cuentas se posiciona en la cuenta donde se quiera dar de alta una cuenta o subcuenta en este ejemplo se dará de alta una subcuenta en clientes se posiciona en clientes y con el botón secundario del Mouse dar la opción insertar cuenta.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 32

Page 33: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Y para dar de alta la subcuenta en subnota poner el numero por ejemplo clientes es la cuenta numero 1104-000-000-000, a la subcuenta se pondrá el numero 1104-000-000-001 y para dar de alta una cuenta en numero de cuenta se pondrá la cuenta que siga en el catalogo si es de activo, pasivo etc. En nombre el nombre de la cuenta que se dará de alta, en el tipo de la cuenta poner si es deudora o acreedora de activo, pasivo, capital o de resultados ¡en fecha poner la fecha en que se hará la captura en la póliza si es cuenta de mayor seleccionar la opción si y si no es seleccionar la opción no y finalmente aceptar par que la cuenta o subcuenta quede dada de alta

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 33

Page 34: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

6. CAPTURA DE TABLAS

La captura de tablas nos sirve para la captura de conceptos de uso mas frecuente evitando estar capturando cada vez que lo requiramos, cuando se hace la captura de pólizas solo se jala el concepto que se requiera.

En esta pantalla se capturan los datos el número el concepto

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 34

Page 35: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

7. CAPTURA DE PÓLIZAS

Entrar a menú pólizas, pólizas

Llenar los campos en blanco en el campo prepoliza si existe prepoliza se selecciona sino se omite ese campo si hay una prepoliza que nos facilite la captura de esa póliza y asi se agiliza la captura de pólizas repetitivas, una prepoliza se da de alta con anterioridad a la captura de las pólizas y nos sirve para agilizar la captura., en fecha siempre hay que checas que el periodo sea el correcto poner la que corresponde al movimiento, un ejemplo si se hicieron compras al contado el 2/01/2006 poner entonces la fecha de la adquisición, en tipo se pone si es de ingresos, egresos, diario etc., en numero lo da por defaul dependiendo que tipo de póliza hayamos seleccionado se debe llevar un control de las pólizas tanto de ingresos, egresos de diario de todos los tipos de pólizas para llevar un consecutivo en la captura, concepto poner el concepto se pueden utilizar los dados de alta en las tablas o bien escribir otro concepto en el ejemplo anterior fueron compras entonces poner Ana Nélida Rodales Trujillo Página 35

Page 36: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

compras al contado y ya en movimiento realizar los asientos contables que correspondan, checas al final que los saldos del debe y el haber coincidan y axial quedara la póliza cuadrada y dar aceptar.

Se genera una prepoliza generalmente cuando por ejemplo dentro del ejercicio hay movimientos repetitivos por ejemplo se hace el pago de la renta del local o se paga propaganda y publicidad mensualmente etc. y en la prepoliza en el campo de fecha poner la fecha en que se estarán haciendo estos pagos que pueden ser el dia quince de cada mes o fin de mes o el día primero de cada mes.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 36

Page 37: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

8. TRASPASO DE CUENTAS

El traspaso de cuentas o de movimientos auxiliares nos sirve para traspasar cuentas a otro periodo o bien también para hacer cambio traspaso de movimientos de una cuenta a otra.

En el campo póliza de ajuste seleccionar en el rango de fechas poner de que a que fecha se desea hacer el traspaso.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 37

Page 38: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

9. REPORTES DE PÓLIZAS

Al hacer algún registro de pólizas de egresos por ejemplo se tiene que imprimir la póliza con el cheque, el reporte de pólizas nos sirve para la impresión de la póliza con el cheque ir al menú reportes.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 38

Page 39: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Seleccionar el año del ejercicio

Poner el numero de la póliza y el beneficiario y axial podremos hacer la impresión tanto de la póliza como el cheque

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 39

Page 40: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Los reportes de pólizas nos sirven también para saber saldos y saber la situación de la empresa ya que en la captura de pólizas son de ingresos egresos, diario y por supuesto también si hay aportaciones a capital se adquiere mobiliario y equipo etc., se lleva el control de todos los ingresos y los egresos también nos sirven para cuando queremos

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 40

Page 41: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

saber quien capturo x póliza para identificar una póliza concentrada, movimientos con proveedores etc.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 41

Page 42: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

10. REPORTE DE CUENTAS CUADRE

Las cuentas cuadre son pólizas inconclusas por ejemplo cuando dejamos un asiento incompleto o cuando el asiento no nos cuadra, pero al final del ejercicio se tendrá que verificar que no tengamos ningún movimiento en cuentas cuadre para poder hacer el cierre.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 42

Page 43: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

11. ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL

Y ESTADO FINANCIERO

Los balances generales y los estados financieros nos muestran información general y detallada de los movimientos o catálogos que necesitamos analizar, para ir a algún reporte ir al menú reportes y de ahí seleccionar el que queramos ver, el balance general nos ayuda a saber que activo tenemos cual es mi capital

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 43

Page 44: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

12. POLIZA CIERRE

Para hacer la póliza cierre no se debe de tener ningún movimiento en la cuenta cuadre y para revisar que no haya movimiento ir al menú reportes, reportes auxiliares del catalogo, tipos de cuenta y si hubiera alguna póliza en cuanta cuadre hay que corregirla o eliminarla verificar que no existan pólizas sin afectar para poder hacer la póliza cierre.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 44

Page 45: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Una vez que ya no haya movimientos en cuenta cuadre para hacer el cierre de la póliza no tener ninguna ventana abierta cambiarse al periodo 14, crear la cuenta resultado del ejercicio para crear esta cuenta ir a menú catalogo desplegar catalogo, cuentas de capital y abrir la cuenta de resultado del ejercicio.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 45

Page 46: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

13. CIERRE EJERCICIO

Para el cierre del ejercicio ir al menú cierre, póliza cierre, respaldar, fijo y teclear el numero de la cuenta de resultados del ejercicio 200x

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 46

Page 47: apuntes de INFORMÁTICA III de... · Web viewLa teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario

[APUNTES DE INFORMÁTICA III]FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Revisar que los datos en los campos estén correctos y presionar el botón aceptar se desplegara la ventana de resultados, que confirma que el cierre del ejercicio se a efectuado y presionar el botón aceptar.

Ana Nélida Rodales Trujillo Página 47