apuntes de fotografía

232
2011 Vampy 06/12/2010 Apuntes de fotografía

Upload: dolores-dolores-abal

Post on 05-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Para principiantes

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Fotografía

2011 

Vampy 

06/12/2010 

Apuntes de fotografía

Page 2: Apuntes de Fotografía

2

APUNTES DE FOTOGRAFÍA

Madrid, 2010

Page 3: Apuntes de Fotografía

3

Prólogo

Estos apuntes de fotografía están dedicados a todos mis amigos y compañeros de afición que han padecido mis artículos en las diferentes revistas y foros donde los he presentado, así como a dos personillas más que saben bien quienes son.

Page 4: Apuntes de Fotografía

4

ÍNDICE Página

1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6 

2.  COMENCEMOS ............................................................................................................................ 7 

2.1.  CONCEPTOS GENERALES .................................................................................................... 8 2.1.1.  Diafragma ............................................................................................................................ 8 2.1.2.  Obturador .......................................................................................................................... 13 2.1.3.  Sensibilidad ....................................................................................................................... 15 2.1.4.  Enfoque ............................................................................................................................. 18 2.1.4.1.  Trucos en la toma ........................................................................................................ 22 2.1.4.2.  Distancia hiperfocal ...................................................................................................... 25 2.1.5.  Medición de la luz .............................................................................................................. 28 2.1.5.1.  El histograma ............................................................................................................... 30 2.1.5.2.  Modos de medición de la luz ........................................................................................ 32 2.1.6.  RAW o JPG ....................................................................................................................... 37 2.1.7.  Datos EXIF ........................................................................................................................ 38 

3.  LA CÁMARA ............................................................................................................................... 40 

3.1.  AJUSTANDO LA CÁMARA .................................................................................................... 40 

4.  EL OBJETIVO ............................................................................................................................. 45 

5.  MANTENIMIENTO DEL EQUIPO ............................................................................................... 49 

5.1.  LIMPIEZA DEL SENSOR ....................................................................................................... 49 

5.2.  LIMPIEZA DEL SISTEMA DE ENFOQUE ............................................................................. 51 

5.3.  AJUSTE DEL MONITOR ........................................................................................................ 53 

6.  LA TÉCNICA ............................................................................................................................... 55 

6.1.  BALANCE DE BLANCOS ...................................................................................................... 55 

6.2.  CONTROL DEL COLOR ........................................................................................................ 58 

6.3.  EL ESTABILIZADOR .............................................................................................................. 62 

6.4.  LA DIFRACCIÓN .................................................................................................................... 67 

6.5.  CONTROL FINO DE LA EXPOSICIÓN ................................................................................. 70 6.5.1.  Derecheo del histograma .................................................................................................. 73 6.5.2.  HDR ................................................................................................................................... 75 

6.6.  CONTROLANDO EL RUIDO DE LARGA EXPOSICIÓN....................................................... 79 

6.7.  LA NITIDEZ EN LA VISUALIZACIÓN .................................................................................... 82 

6.8.  RESOLUCIÓN DE LOS OBJETIVOS .................................................................................... 85 

6.9.  RUIDO .................................................................................................................................... 87 6.9.1.  Algún pluging: Noiseware ................................................................................................. 92 6.9.2.  Reduciendo el ruido en imágenes estáticas con Photoshop y objetos inteligentes ......... 94 

6.10.  EL BOKEH .............................................................................................................................. 97 

6.11.  EL FLASH ............................................................................................................................. 100 6.11.1.  Tipos de funcionamiento del Flash ................................................................................. 102 6.11.1.1.  Flash con sincronización a baja velocidad ................................................................. 103 6.11.1.2.  Flash como luz de relleno .......................................................................................... 104 6.11.1.3.  Flash con sincronización a alta velocidad .................................................................. 107 6.11.1.4.  Flash reduciendo el contraste .................................................................................... 109 6.11.1.5.  Flash para texturas de detalles .................................................................................. 111 6.11.1.6.  Flash fuera de la cámara ........................................................................................... 112 6.11.1.7.  El flash rebotado ........................................................................................................ 115 

7.  FOTOGRAFIANDO ................................................................................................................... 120 

7.1.  LA COMPOSICIÓN .............................................................................................................. 120 

7.2.  FOTOS CONTRASTADAS .................................................................................................. 124 

7.3.  FOTOS CON MUY BAJO CONTRASTE ............................................................................. 129 

7.4.  FOTOS REALIZADAS A BLANCOS O A NEGROS INTENSOS ........................................ 133 

7.5.  FOTOS REALIZADAS A PUESTAS DE SOL ...................................................................... 137 

7.6.  EL RETRATO ....................................................................................................................... 139 

Page 5: Apuntes de Fotografía

5

8.  FOTOGRAFÍA NOCTURNA ..................................................................................................... 142 

8.1.  PROCESO PREVIO A LAS TOMAS NOCTURNAS ............................................................ 143 

8.2.  FOTOS EN ZONAS POCO ILUMINADAS ........................................................................... 149 

8.3.  FOTOS DE ZONAS YA ILUMINADAS COMO CIUDADES ................................................. 152 

8.4.  EFECTOS QUE SE PUEDEN CONSEGUIR ....................................................................... 153 

8.5.  EL ENFOQUE, EL GRAN PROBLEMA ............................................................................... 156 

9.  EL PROCESADO DE LA FOTOGRAFÍA ................................................................................. 157 

9.1.  ENFOQUE SOFTWARE ...................................................................................................... 157 9.1.1.  Enfoque cuando se realizan ampliaciones ..................................................................... 159 9.1.2.  Enfoque en retratos ......................................................................................................... 160 9.1.3.  Enfoque para web ........................................................................................................... 163 

9.2.  REDUCCIÓN DE IMÁGENES PARA FOTOS ..................................................................... 165 

9.3.  CONTROLES BÁSICOS DE LOS PROGRAMAS DE EDICIÓN ......................................... 168 

9.4.  CURVAS DE LUMINANCIA ................................................................................................. 171 9.4.1.  Ajustes básicos de la curva de luminancia ..................................................................... 171 9.4.2.  Otros ajustes de la curva de luminancia ......................................................................... 175 

9.5.  LA SELECCIÓN ................................................................................................................... 183 

9.6.  PROCESADO DE UNA FOTO RAW ................................................................................... 187 9.6.1.  Procesado con Photosop camera RAW .......................................................................... 187 9.6.2.  Procesado con DPP de Canon ....................................................................................... 197 

9.7.  BLANCO Y NEGRO ............................................................................................................. 213 

10. CURIOSIDADES ....................................................................................................................... 221 

10.1.  FOTOS EN CASI 3D ............................................................................................................ 221 

10.2.  TAMAÑO DE LOS SENSORES EN LAS COMPACTAS ..................................................... 224 

10.3.  CUIDANDO LOS CONECTORES DE LAS MEMORIAS ..................................................... 225 

10.4.  AJUSTANDO UN OBJETIVO AL FLASH EN MODO ETTL ................................................ 227 

11. FINALMENTE ........................................................................................................................... 232 

Page 6: Apuntes de Fotografía

6

1. INTRODUCCIÓN

Quiero empezar diciendo que estos apuntes de fotografía son sólo un reflejo de mi experiencia en los años que llevo con este bonito hobby; no soy profesional, de ninguna de las maneras, y, por tanto, estos apuntes están escritos desde el punto de vista de aficionado, por lo que creo que será muy fácil comprender lo escrito por el que lo lea.

Dos razones básicas apoyarán lo que menciono; la primera que al estar escrito por alguien “igual” no está el texto a un nivel que haya que estudiar nada antes para comprenderlo, y, la segunda, porque los problemas que normalmente nos encontramos al principio, de alguna manera ya los pasé, y por tanto, me puedo poner fácilmente en el lugar del que empieza.

No entraré en conceptos muy técnicos, porque quiero que sea muy práctico con muchos ejemplos, que se pueden entender muy bien. Sólo en aquellos casos en los que sea necesario entraré, pero lo expondré para que así, si alguien quiere pasar por encima de ellos, pueda continuar leyendo sin tener que perder tiempo intentando entender algunas cosas menos importantes para el hilo general de estos apuntes.

Están organizados tal como creo que la fotografía llega a nosotros, esto es, desde que se conoce lo justo, y desde ahí en adelante se quiere saber más hasta conseguir un nivel interesante que permita defenderse bien con la cámara, pensado al escribirlos en lo que se necesita sin perderme en técnicas muy complejas ni cálculos que luego lo único que hacen es liar las ideas al comienzo. Aunque también tienen cabida los que ya saben algo más y quieren conocer alguna técnica especial.

Como digo, he intentado que la estructura sea natural, desde que se coge la cámara hasta que se termina procesando la imagen, pasando revista a muchas cosas básicas entre medias como son: el flash, la fotografía nocturna, el procesado final, trucos que se deben saber, etc. De esta manera seguro que al final se podrá sacar una buena idea de la fotografía para aficionados.

Si después se quiere profundizar, existe bibliografía en abundancia que se podrá ya leer con una cierta base.

¿Por qué digo que esto son unos apuntes?, simplemente porque esto surge de lo que he ido escribiendo sobre muchos temas, apuntándome trucos, soluciones, otros caminos, pruebas que dejé escritas, y esto es un compendio integrado, y además muy seleccionado de todo ello, y porque el lenguaje será coloquial y no “estricto” y “grandilocuente”.

Espero que al lector le guste y obtenga esa ayuda que muchas veces nadie nos da, porque nos encontramos solos con una cámara y nadie hay alrededor que nos pueda decir cómo se hacen las cosas.

Page 7: Apuntes de Fotografía

7

2. COMENCEMOS

Este punto me ha costado bastante escribirlo porque es difícil ahora en este momento ponerse en el lugar de quien empieza, debido a que ya no solemos acordarnos de ese inicio ni de lo que nos preguntábamos, por lo que hice un experimento para poder ayudarme y ayudaros, y fue dejar una cámara Réflex a alguien que no sabía nada de esto, porque sólo había tenido una compacta y no sabía ni siquiera lo que es un diafragma; cuando le dejé la cámara y le dije por qué hacía las fotos así, y por qué no ponía algo más de velocidad para que la foto no saliese movida, o cosas por el estilo, me di cuenta de por dónde debía empezar estos apuntes.

Para explicar cómo funcionan los componentes básicos de la cámara a esta persona que no conocía nada de esto, le tuve que hacer un símil sencillo para que en su mente entrase la idea de la luz controlada.

Tomé una lupa y me puse delante de una lámpara en una habitación, proyectando la imagen en una hoja de papel blanca, y le pregunté cómo veía la imagen en el papel, me contestó que torcida y borrosa, moví entonces la lupa hacia adelante y hacia atrás y le mostré como la imagen se enfocaba en un cierto punto y en el resto no, esto es, se veía perfectamente nítida en un solo punto del recorrido de la lupa.

Le expliqué que eso era precisamente enfocar, obtener en ese papel (en la cámara el sensor) una imagen nítida de lo que captaba la lente, y que la distancia del papel a la lupa era lo que llamamos distancia focal.

Pero seguí con el proceso; le mostré cogiendo lupas diferentes que, poniéndolas como en el primer caso, teníamos imágenes diferentes en el papel, más pequeñas y más grandes, que correspondían además con enfoques más cercanos al papel o más lejanos, y dependía de la distancia focal de esa lente en concreto. Era claro que le estaba hablando de los diferentes objetivos que se pueden colocar en la cámara, y así lo entendió más aún: vio rápidamente la utilidad de tener objetivos diferentes para diversas situaciones de la realidad a plasmar.

Pero claro, faltaba algo, la imagen se movía en el papel porque o se movía la lámpara con el aire o porque movía la lupa, le expliqué que ese papel, sensor en una cámara recoge la luz de forma continua como si fuese una pintura, e hice lo siguiente: tomé un lápiz y dibuje el contorno de la imagen en el papel, moví la lupa un poco y dibujé de nuevo el contorno otra vez con el papel encima, le mostré seguidamente que había “recogido” dos contornos iguales, pero en zonas del papel diferentes debido al movimiento.

Esto es lo que significaba que si el sensor recoge las imágenes constantemente con el tiempo, y si siguiésemos pintando y pintando contornos en ese “papel”, obtendríamos un borrón nada digno de ver…¿no sería mejor dibujar uno solo para así poder ver bien la imagen? él mismo me contestó que, efectivamente, era mejor, y ahí aproveché para explicarle el segundo concepto que quería inculcarle, que era el de obturación, que en el fondo no es más que el tiempo que una ventanita permanece abierta delante del sensor para que le dé tiempo a “pintar” la imagen, y de esa forma al estar acabada cerrarlo para que no siga “pintando y pintando”, distorsionando lo recogido por primera vez. Vio que era muy útil la idea y la comprendió estupendamente.

Era evidente, y así lo hice bajando la potencia de la luz de la lámpara, y que si había menos luz habría que dejar la ventana más tiempo abierta para poder pintar bien la imagen, y si ponía más luz en un momento podríamos pintarla sin esperar tanto.

Page 8: Apuntes de Fotografía

8

Ya teníamos lo que era el enfoque, lo que era el obturador, y cómo funcionaban los dos, pero todavía quedaba algo que explicar, y la verdad era difícil plantearlo, porque parecía que ya no hacía falta nada más, habíamos enfocado, habíamos registrado la imagen, y ¿qué más hacía falta? Tuve que volver hacia atrás y mostrarle la imagen de la lámpara en el papel, pero esta vez le dije que se fijase muy bien en la imagen que teníamos en el papel, para que me dijese si veía perfectamente la lámpara.

La respuesta fue clara y rápida; veía la lámpara, pero la parte de atrás la veía borrosa; en ese momento tomé una cartulina y la puse delante con un agujero del tamaño de un garbanzo, y le dije que por favor volviese a mirar la imagen del papel y me contase qué veía; él, sorprendido, me dijo que veía ahora perfectamente la imagen de la lámpara, la parte de atrás, la de adelante y de forma más nítida que anteriormente. Le expliqué que había puesto entre medias un diafragma que ayudaba a ver mejor la imagen que si no lo tuviese o el agujero fuese más grande.

Le dije que este comportamiento es debido al fenómeno de colimación de la luz, los rayos de luz que pasan por una apertura pequeña están más alineados que en una apertura grande, y esto se traduce en mayor nitidez a distancias más alejadas del punto focal, por lo que rápidamente captó que influía en todo lo que se puede ver nítido en una foto o mejor dicho en la profundidad de campo. Cuanto más pequeño era se veía más nítido todo lo que había detrás y delante.

Esta persona entendió los fundamentos básicos de la cámara y, claro está, le pedí que me invitase a una cerveza para descansar un poco.

2.1. CONCEPTOS GENERALES

2.1.1. DIAFRAGMA

Ya conocemos qué es el diafragma, qué es el obturador, qué es la distancia focal y cómo enfocaba; ahora voy a profundizar en cómo cada uno de estos funciona.

Cuando se va a fotografiar es necesario que una cierta cantidad de luz llegue a nuestro sensor en su cantidad justa para que la foto se realice de forma correcta bien, pues uno de los métodos que controlan esta incidencia de luz en el sensor es el diafragma, ya que no siempre se necesita que toda la luz entre; además, como se verá posteriormente, no sólo realiza esta función, sino que además es uno de los factores que controla la profundidad de campo que se va a obtener en la fotografía, pues es algo parecido al iris de nuestro ojo.

Esta apertura se mide en números f: de acuerdo a esta escala:

f/1 - f/1.4 - f/2 - f/2.8 - f/4 - f/5.6 - f/8 - f/11 - f/16 - f/22 - f/32 - f/45 - f/64 - f/90

y se denomina normalmente paso a la diferencia entre uno y otro.

La relación que existe entre los números f es tal, que por cada paso la luminosidad en el sensor se

duplica o se divide por dos; por ejemplo, si se tiene puesto un diafragma 11 significa que se tiene la mitad de luz en el sensor que si estuviese puesto en la cámara un diafragma 8 y al revés.

Claro que más de alguno pensará por qué esa escala, y realmente es así, porque es una forma de independizar la abertura del diafragma de la cámara que se use, sino los “agujeros” en cada cámara serían diferentes y la medida del fotómetro que usase la cámara debería ajustarse a cada cámara no siendo estándar, cosa ésta que es una complejidad, más aún si se cambia de objetivo constantemente.

Para entender esto mejor, pensemos que estuviésemos haciendo dos amigos la misma foto con dos cámaras diferentes, si esto no estuviese hecho así a uno al realizar la medida de luz le daría una abertura y a otro otra, con lo que sería muy difícil hacer comparaciones o usar cámaras diferentes. En cuanto cambiásemos de cámara ya no sabríamos manejarla.

Page 9: Apuntes de Fotografía

9

Aunque esto es sencillo de comprender voy un poco más allá para que así se entienda perfectamente explicando cómo salen estos números y de dónde, porque se está acostumbrado a hablar de ellos, pero no se sabe de dónde salen ni como.

De la definición del número f se puede ver lo que es, ya que la definición nos habla de que es el cociente de la distancia focal del objetivo (distancia desde la lente hasta donde se enfoca, y acordémonos de la lupa) y el diámetro de la abertura efectiva.

Por ejemplo, si pensamos que significa F: 3, simplemente, es una abertura igual del ancho del agujero (diafragma) a 1/3 de la longitud focal, esto es en la longitud focal cabrían 3 aperturas de diafragma a F:3 como se representa en la figura siguiente.

Esta escala que sale según se va cerrando el diafragma en pasos no es lineal, sino que sigue una razón de raíz cuadrada de dos, el valor mínimo que puede tener este número F: es 0,3, pero que yo sepa no he visto nunca un objetivo así, y hasta creo que es imposible hacerlo, pero yo aquí no podría poner la mano en el fuego.

Por cierto, las cámaras permiten pasos de 1/3, eso significa simplemente que cada paso de 1/3 reduce la luz en un 20 por 100 o al revés, con esto se afina mucho más la medida de la luz.

Otra cosa interesante en la que no voy a entrar, pero curiosa, es que el valor de f de forma sutil varía al enfocar desde infinito a la mínima distancia para una focal dada, pero un buen diseño de objetivo hace que sea muy pequeña esta variación que puede ser 1/5 de paso.

Veamos ahora de forma más gráfica algo de esto, si se tiene un objetivo que pone 1:1, querrá decir que la máxima apertura del diafragma es igual a la longitud focal del objetivo.

Ósea, que ese círculo del diafragma abierto del todo es tan grande como la longitud focal, cuando se compran objetivos de 2.8, por ejemplo (que ya son caros y luminosos) la máxima apertura no es

d

Sensor

Diafragma

Distancia focal

d d d

d

SensorDiafragma

Distancia focal

d

Page 10: Apuntes de Fotografía

10

igual a la longitud focal, sino que es 1/ 2.8 de la longitud focal ósea menos luminoso, pero además mucho (dejo las cuentas para los más atrevidos).

Objetivos más luminosos más grandes

Ahora lo vamos a ver prácticamente con un ejemplo sencillo, porque objetivos de igual focal si son más luminosos son más grandes sus lentes, para ello voy a calcular el tamaño de la lente para un objetivo de 50mm que tenga una luminosidad de 1,2 y para otro que tenga de 5.6, y veré que tamaños sale de lente.

En un objetivo de 50mm, si la apertura máxima es de 1.2, el diámetro del diafragma a la máxima apertura es d = 50/1.2 = 41.67mm; por lo tanto, la lente debería ser de ese orden o mayor por el tema de soportes al objetivo y demás.

Si la apertura máxima fuese de 5,6, pero con la misma focal, el diámetro del diafragma a su máxima apertura sería de 50/5,6 = 9mm. Mucho más pequeño! y, por lo tanto, barato.

Esto se puede ver en la realidad fácilmente con sólo fijarse un poco,.

Tomaré dos objetivos Canon para mostrar esto que he comentado, el primero es un zoom de 18-55mm 3,5-5,6 de luminosidad, esto es, a 18mm presenta una luminosidad de 3,5 y a 55mm de 5,6 (no puede abrir más), también tomaré un 50mm con 1,8 de luminosidad.

Las fotos que siguen muestran los dos objetivos: a la Izquierda, la focal a 18mm del zoom con 3,5 de abertura, en el centro el mismo zoom, pero a 50mm con apertura 5,6, y en la derecha el más luminoso un Canon 50mm con apertura de 1.8; como se puede ver la apertura interior máxima es mayor de acuerdo a lo comentado previamente.

La diferencia de apertura entre el del centro y el de la derecha que son los dos de 50mm, es evidente; el último, cuando haya menos luz, será mejor, porque simplemente entra más luz al sensor.

¿Qué se puede sacar como conclusión de todo esto?, pues que las lentes deben ser más grandes para grandes luminosidades, y esto, evidentemente, tiene un coste mayor; primeramente, porque hay más cristal que poner y es más delicado, y segundo, porque en estas lentes hay que controlar mucho las aberraciones que se generan.

Luminosidad

Veamos cómo realmente el diafragma canaliza también la cantidad de luz que entra en la cámara: para ello voy a mostrar dos fotos realizadas con diafragmas diferentes en modo manual.

La primera foto es con diafragma 2,8, y la segunda, con diafragma 5,6 y misma velocidad en las dos.

Page 11: Apuntes de Fotografía

11

Al realizar este cambio de diafragma se puede ver que ha entrado mucha menos luz en la foto de la derecha, ya que se ha realizado a 5,6. Se puede calcular con lo dicho hasta aquí, cuanto se ha perdido en luz que ha sido 4 veces. Esto es necesario tenerlo en cuenta porque muchas veces se deberá abrir el diafragma para poder captar la luz necesaria para realizar la fotografía.

Profundidad de campo

Pero como decía antes, el diafragma también permite manejar la profundidad de campo, esto es algo muy importante, porque va a permitir, por ejemplo, resaltar detalles y tener el resto desenfocado o tener imágenes con enfoques prácticamente en todo el campo visual, simplemente cerrando o abriendo el diafragma delante de un objetivo poder ver más nítido lo lejano y cercano.

Este efecto se puede definir de forma básica, y para que se pueda entender sin empezar a hablar de círculos de confusión ni nada de eso así: la profundidad de campo es la zona del espacio que se extiende por delante y por detrás del punto en que se ha enfocado y que se aprecia de forma nítida la imagen, y además y esto es importante, aproximadamente la distancia nítida que se ve es el doble por detrás del punto enfocado que por delante. Esto no es una definición canónica ni nada por el estilo, pero creo que es una forma fácil de definirlo.

Un ejemplo muestra el efecto mejor que mis palabras; en las fotos que siguen lo que he hecho ha sido poner dos diafragmas, uno muy abierto y otro muy cerrado, pero enfocando al mismo sitio, de forma que se pueda apreciar este campo de enfoque viendo que es lo que se gana respecto de la profundidad de campo o lo que se pierde dependiendo del diafragma usado.

La foto de la derecha está enfocada a la tercera pinza y está hecha con un diafragma de 2,2 (muy abierto) y un objetivo de 50mm, la poca profundidad de campo obtenida es muy notable.

Page 12: Apuntes de Fotografía

12

La foto de la izquierda está realizada enfocando al mismo punto, pero cerrando el diafragma a F:22, quedando con una profundidad de campo ya muy grande y debo insistir con el mismo enfoque.

Esta profundidad de campo enfocado puede cambiar de sitio con sólo variar el enfoque a otro punto; por ejemplo, en la imagen siguiente he enfocado a la última pinza y el campo nítido lo he desplazado hacia atrás con la misma apertura de F: 2,2.

Otro ejemplo donde he querido resaltar las llaves o el coche, jugando simplemente con el diafragma y el enfoque como en la foto anterior.

Esta técnica si se domina se puede aplicar a muchos tipos de fotos, como retratos, desenfocando el entorno de la imagen central, fotos a niños, etc.

Page 13: Apuntes de Fotografía

13

Pero sólo con el manejo del diafragma no se puede “domar” la luz de la cámara, es necesario también dominar el obturador.

2.1.2. OBTURADOR

Ya se ha visto que el diafragma permite controlar la luz que pasa al sensor de la cámara, pero si no se capta esa luz en un momento dado no vale de nada. Para realizar esa función es necesario el control de otro sistema más que se describe a continuación.

El efecto de dejar pasar la luz un instante lo realiza lo que llamamos obturador, que en general es una cortinilla que se abre y se cierra durante un tiempo establecido, ya sea por el fotógrafo de forma manual o por la cámara de forma controlada, realmente no es una cortina son unas láminas que se abren y se cierran controlando muy exactamente el tiempo de apertura.

Estas velocidades están cuantificadas en una escala de tiempo parecida a la que se tiene para el diafragma, pero está en vez de ser apertura de un “hueco” es una apertura durante un tiempo que se cuantifica así en fracciones de segundo:

................1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000,.........

No tiene límites por debajo, ya que las cámaras pueden mantener abierto el obturador todo el tiempo que dure la batería, y por arriba normalmente llegan hasta 1/8000 seg.

¿Pero qué significan esos números? Pues algo muy sencillo, como ya se ha comentado, son fracciones de segundo en las que se mantiene el obturador abierto, de forma que por ejemplo 1/1000 es una milésima de segundo abierto.

A mayor velocidad de apertura y cierre del obturador, se pueden obtener imágenes del sujeto con más velocidad relativa respecto de la cámara, porque mientras está abierto no le da tiempo al sujeto a moverse.

También se pueden obtener imágenes borrosas si el tiempo de apertura es grande en comparación a la velocidad del sujeto, en ese caso saldrá una traza.

Voy a poner un ejemplo que seguro aclara estas afirmaciones: imagínese un autobús que circula paralelo a la cámara a 50Km/h a unos 30m, si se dispara a 1 milésima de segundo el autobús mientras el obturador estaba abierto ha avanzado unos mm.; si el autobús mide 15m apenas se habrá movido respecto de la cámara, porque lo que ha avanzado es despreciable frente a los 15 metros que mide, a esa velocidad de disparo saldrá el autobús perfectamente nítido.

Pero si se dispara a ½ seg., el autobús ha avanzado en ese tiempo aproximadamente 1 m (él mide 15m), con lo cual en el sensor verá algo ya movido y el autobús saldrá borroso.

Unas fotos demostrarán lo que digo: se trata de una bola corriendo por la mesa y fotografiándola a distintas velocidades.

La primera foto está hecha con una velocidad de obturación de 1/5 seg; como se ve, no ha dado tiempo a que el obturador la parase en el sensor, esto es, la ha ido grabando según se movía y por tanto se ve el rastro de la bola que entró por la derecha cuando dispare, el tiempo de apertura corresponde con el degradado total azul en la imagen de la foto desde que entró por la derecha hasta que 1/5 seg., después cerró el obturador y por eso ya no se ve más.

Page 14: Apuntes de Fotografía

14

La segunda foto está realizada con una velocidad de obturación mucho más grande, casi 10 veces más, que es 1/50 seg; como se ve la bola se quedó parada, más aún hasta la cámara la enfoco perfectamente y se fue el foco a ella...

Pero cuidado, no se debe confundir cuando la bola sale movida en la foto, debida al propio movimiento de ella o debida a un movimiento nuestro por temblor de la mano, esto es, lo que se llama trepidación y confunde mucho a los menos experimentados, ya que se creen que la cámara fallo y lo que fallo realmente fue nuestra mano; esto es lo que ocurrió en las foto siguientes de la izquierda, toda ella está borrosa, y alguien sin experiencia podría (confundiéndose) decir que ha enfocado mal la cámara y no es así, porque no hay nada nítido en la foto debido a que se movió la cámara en el momento del disparo.

Para evitar este gran peligro se pueden hacer dos cosas o disparar a una velocidad mayor, o si se tiene a mano una cámara con estabilizador conectarlo, ya que este dispositivo compensará el movimiento de la mano, dejando la foto perfectamente tomada como la de la derecha.

Las dos imágenes anteriores están hechas a la misma velocidad de 1/13 seg., pero la primera se vio afectada por el movimiento de la mano y la segunda no, porque conecte el estabilizador en el momento de hacerla.

Normalmente hay una regla en la fotografía que viene a decir que para que una foto no salga movida hay que disparar al menos a una velocidad 1/ distancia focal, esto hará que el temblor al menos si no desaparece sí disminuye mucho su efecto en la foto, y yo añadiría, como además Canon dice en su WEB, que la verdadera velocidad sería 1/ 1,6xdistancia focal en cámaras APSC como las Réflex que normalmente se usan. De esto se hablará más adelante detalladamente.

Page 15: Apuntes de Fotografía

15

2.1.3. SENSIBILIDAD

Una de las principales ventajas de las cámaras digitales es poder cambiar de sensibilidad de la cámara sin tener que cambiar de “carrete”; cada foto puede tener una sensibilidad diferente de la anterior, cosa que en las cámaras analógicas esto no era posible.

Si alguno se acuerda hace unos años, cuando existían las cámaras analógicas como principal equipo de fotos, la sensibilidad estaba escrita en el carrete que se ponía en la cámara y no se podía variar en todo el carrete, y se podía forzar, pero no foto a foto, sino todas a la vez siempre. Como se puede ver, no era lo mismo que lo que ocurre ahora con las cámaras actuales, que se pude cambiarlas en cada foto, lo que es una gran ventaja y un gran paso hacia adelante de la técnica.

¿Pero qué es la ISO en las cámaras? Los sensores de todas las cámaras digitales tienen en realidad una única sensibilidad a la luz, que se llama sensibilidad base o sensibilidad intrínseca, normalmente corresponde a la sensibilidad mínima de la cámara, en general suele ser ISO 100 ó ISO 400; si se sube ese parámetro ISO, significa que aumenta la sensibilidad del sensor y por lo tanto a mayor sensibilidad, mayor cantidad de luz son capaces de captar para un mismo diafragma o velocidad de obturación.

Cuando se realiza una foto en una situación de luz insuficiente, la luz captada por el sensor produce una señal muy débil, generando, por tanto, una imagen oscura; para evitar esto, se puede actuar incrementando la sensibilidad de la cámara: en ese caso, el sensor recibe la misma luz, pero el sensor amplifica la señal captada por medio de la electrónica asociada, generando una foto con más claridad.

Es como si se hubiese recogido más luz, aunque no ha sido así (pensemos en el volumen de una radio), pues bien, esa amplificación que el sensor puede realizar en diversos escalones, son los diversos ajustes de sensibilidad que presentan las cámaras ISO: 200, ISO 400...,y, normalmente, hasta ISO 6400.

Pero claro, esto tiene un peaje que hay que pagar, y además de forma muy dura, ya que al amplificar la señal como es un proceso analógico, se amplifica también el ruido que generan los sensores y por eso cuando se realiza una foto con más sensibilidad aparece una especie de “grano”, que es el ruido que se ha generado en el proceso y que distorsiona la foto o que vemos en forma de puntos de colores.

Aun así es una gran ventaja, pues con esto se puede conseguir entre otras cosas reducir la velocidad de obturación y, por tanto, la peligrosa trepidación al trabajar sin flash algunas veces, aunque habrá que pensar que se carga la foto con más ruido, y aunque las cámaras tienen procesadores que saben cómo es el ruido e intentan reducirlo para así obtener un efecto más “teórico” de sensibilidad pura, al final aparece siempre el ruido.

Voy a poner aquí una misma imagen, pero incrementando la sensibilidad en cada foto, y se podrá ver los efectos que aparecen.

Los efectos del ruido los muestro sobre recortes de la foto tomada con las distintas sensibilidades de la cámara que use, tomo una zona y donde más se nota esto es en una zona más.

Las he tomado en jpg, para que así sólo aparezcan tal como salen en la cámara sin ningún procesado posterior.

Page 16: Apuntes de Fotografía

16

ISO 100 ISO 200

ISO 400 ISO 800

ISO 1.600 ISO 3.200

Page 17: Apuntes de Fotografía

17

Como se observa de las imágenes, a pesar de que la cámara que se empleó era relativamente buena, el ruido se va incrementando según va aumentando el valor de sensibilidad, y degradando a la vez la nitidez y los colores.

Ése es el precio a pagar por poder realizar la foto a una velocidad más alta y así evitar que la foto salga movida; pero aun así, abre un mundo enorme que con las cámaras analógicas no se tenía y es la fotografía nocturna de la que hablaré largo tiempo.

En las cámaras compactas este efecto de aumento de ruido con el ISO se nota más y la explicación es muy sencilla, y viene de que el sensor es más pequeño y, por lo tanto, “ven” menos luz que una cámara con sensor más grande, por lo que para ver igual que “ven” la Réflex es necesario que amplifiquen esa señal que recogen, y ahí en este proceso, como ya he explicado previamente, se empeora la foto, ya que también se amplifica el ruido, y de ahí que las fotos en general salen peor en las compactas con el mismo valor de ISO, que en una Réflex.

Verlo es muy sencillo basta con que se realicen dos fotos iguales con los mismos parámetros en una cámara o en otra. Para ello voy a usar una compacta y una Réflex y las dos colocadas a su máxima sensibilidad, esto es, ISO 1.600.

Foto de compacta a ISO 1.600.

Foto de la Réflex a ISO 1.600.

Page 18: Apuntes de Fotografía

18

Ninguna de las dos tiene ningún tratamiento, están según han salido de la cámara, la diferencia respecto al ruido es notable; fijémonos que la primera hasta pierde ya el color, y el ruido es ya muy grande. Esto es una limitación en la fotografía nocturna y si se realizan fotos así, es preferible no subir mucho la sensibilidad en la compacta y apoyarla para que se haga la foto con una sensibilidad más baja, ya que ganará en calidad de imagen notablemente.

2.1.4. ENFOQUE

El enfoque es de lo más complejo en la fotografía, y adelanto que este tema puede traer de cabeza a cualquier aficionado debido a la cantidad de técnicas y efectos que se pueden conseguir.

Lo primero hay que decir y conocer, porque es muy importante, es que las cámaras trabajando en modo de enfoque completamente automático con toda el área de enfoque que tiene la cámara, enfoca a lo que tiene más próximo y no donde se cree que enfoca, se puede comprobar con las marcas que generan al enfocar en el visor. Esto, si no se conoce, puede ser un verdadero desastre.

Para evitar esto se suele dejar la cámara en modo de enfoque automático, pero seleccionando un punto de enfoque de los que suelen tener, enfocará donde le hemos indicado, y no donde la cámara selecciona.

No voy a hablar de cómo está construido este sistema en la cámara, sino de cómo enfocar de una forma al menos controlada y efectiva para nuestras fotos.

En las cámaras existen además varios tipos de forma de enfocar, cómo enfocar al sujeto, y es responsabilidad del fotógrafo realizar el enfoque, y otra que la cámara “enganche” al sujeto y le vaya siguiendo de forma continua para que así en el momento que se dispare la cámara esté enfocada, esto como se ve tiene muy buena aplicación en eventos deportivos, donde el sujeto está en movimiento constantemente.

Aquí sólo voy a hablar del enfoque simple para motivos estáticos, que normalmente es el 90 por 100 de los casos que se fotografían, el enfoque en este modo se realiza pulsando el botón del obturador hasta la mitad, que se oye un “pip”, señal de que la cámara ha logrado el enfoque.

No siempre la cámara consigue el enfoque perfecto, ya que en motivos, por ejemplo, con bajo contraste, o patrones repetitivos o fotos con luces muy fuertes, la cámara no es capaz de distinguir el punto correcto y en esos casos el enfoque manual puede ser la única opción.

¿Qué se va a describir en este punto?

1) Primero se verá cómo funcionan los diversos puntos de enfoque que tiene una cámara Réflex, dejando la cámara puesta en un mismo sitio sin moverla y seleccionando individualmente cada uno de ellos, se verá que esto es importante, porque nos enseñará la selección de puntos en el visor y su funcionamiento. Para ello usaré una Canon, pero el sistema es el mismo para cualquier otra cámara.

2) Después demostraré que dónde se desea que enfoque la cámara, no siempre lo hace si no es el fotógrafo quien domina la máquina y no se deja que la cámara domine al fotógrafo.

3) Por último, se verá cómo no siempre donde se “apunta” enfoca a pesar de que el punto de enfoque es el que se ha seleccionado y todo está bien. ¿Qué pasa en estos casos?, pues simplemente que hay que conocer un poco la cámara, porque no sólo es apretar el botón y enfocar.

Para el primer punto, lo que he hecho ha sido colocar tres motivos seguidos, pero a diferentes distancias: una muñequita, después un muñeco de madera y al final un bote de bolígrafos, y lo que voy a hacer es seleccionar cada punto, enfocar a cada uno de ellos de forma precisa.

Page 19: Apuntes de Fotografía

Entodfot

Ahfotpu

n la foto de lado, he dejadoto ha salido c

hora seleccioto de la derento de enfoq

a izquierda ho los puntos como yo que

ono el punto cha lo ha re

que izquierdo

he seleccionade enfoque

ería enfocand

de enfoque alizado a la

o y la foto sa

ado el punto en la imagen

do sólo lo de

de la derechperfección, yle como deb

central y hen para que s atrás.

ha para sacay ahora, por

be ser y he pr

Si hubiese automático siempre huporque es cámara. Cosin mover que se desecircunstancy no ella a n

e enfocado ase pueda ver

ar al muñecoúltimo, sele

rogramado.

dejado el intentando e

ubiese salidola que má

omo se ve, lla cámara see, y esto puias dominannosotros.

l bote que escual enfoco

o verde; comcciono la mu

enfoque coenfocar al mo enfocada

ás cercana la cosa es sse puede seuede aplicardo entonces

19

stá detrás de(el rojo), y la

o se ve en lauñeca, con e

mpletamenteuñeco verde

la muñecaestaba a la

sencillísima yeleccionar lose a muchas

s a la cámara

9

e a

a el

e e, a, a y o s a

Page 20: Apuntes de Fotografía

20

No debe olvidarse, no obstante, que:

1) Los objetivos tienen una mínima distancia de enfoque en la que no es posible enfocar. 2) En casos de intentar enfocar zonas sin textura la cámara como he dicho no conseguirá el

enfoque, ya que el sistema de enfoque utiliza contrastes en bordes, por ello recomiendo hacer algo muy sencillo y es coincidir el punto de enfoque con zonas contrastadas o en bordes, etc.

3) Cuidado con enfocar y luego cambiar distancia focal (zoom), porque al cambiar la distancia focal se pierde el enfoque ligeramente. Esto ocurre dependiendo de que se tenga un objetivo parafocal o no (algunos objetivos no mantienen el enfoque en cualquier focal), así es que si no se conocen bien las características es mejor siempre enfocar al final del ajuste de la distancia focal elegida.

Como ya vengo diciendo si se deja la cámara a su aire, enfocará siempre lo más cercano a nosotros.

Estas dos fotos muestran el efecto: en ellas he querido sacar en foco el bolígrafo rojo del pirata, para ello dejé el sistema de enfoque de todos los puntos activos (completamente automático), y luego el punto central que yo controlo.

La primera foto con todos los puntos de enfoque activados hizo lo que le tenía que hacer y es enfocar lo más cerca posible, y enfoco lo que estaba más cerca de la cámara: el lápiz, pero no el bolígrafo rojo que salió desenfocado.

Page 21: Apuntes de Fotografía

21

En la segunda foto tomé yo el control de la cámara e hice la misma foto con el punto central (podría haber usado cualquier otro con otro enfoque) y seleccioné lo que quería, y enfoco esta vez como debe ser al bolígrafo rojo.

Cuando se desea ser muy preciso un enfoque puntual central con un objetivo bueno siempre obtiene resultados excelentes, seleccionando el AF central y apuntando a una zona contrastada esto que parece simple es el gran “truco”.

Ampliando para ver que el enfoque lo hace de forma exquisita; por cierto esta foto está hecha con un zoom 55-250 de Canon, que recomiendo sin ninguna duda, es barato y además da un resultado en cuanto a nitidez excelente.

Page 22: Apuntes de Fotografía

22

Claro esta no siempre cuando están activados todos los puntos de enfoque van a hacer que el enfoque salga mal, al revés muchas veces es necesario ponerlos en marcha todos, por ejemplo en la siguiente foto donde iba siguiendo a las “mulillas”, la forma de acertar (en movimiento) es poner todos los puntos de enfoque dejando el encuadre entre todos ellos y cerrar un poco el diafragma, así se hizo esta foto, los puntos de enfoque se ajustaron a los caballos y la imagen salió bien.

2.1.4.1. Trucos en la toma

Pero también existen una serie de trucos a tener en cuenta que yo cuantifico en cuatro.

El primero se refiere a como coger bien la cámara, la cámara no se coge sujetándola por los lados como en las compactas, se debe coger sujetando por debajo del objetivo con una mano y con la otra manejar la empuñadura, disparador y demás. Esta posición presenta un buen soporte y la hace “temblar menos”. También se deben abrir un poco las piernas adelantando una sobre otra, con esto se puede lograr un punto más de velocidad que sujetándola a modo de “compacta” y eso en situaciones de oscuridad suele ser muy importante.

El segundo es disparar siempre que se pueda al menos al doble de velocidad de la distancia focal que se tenga en ese momento, por ejemplo, si se va a realizar la foto con un objetivo de 200mm, disparar al menos a 1/400 seg en cámaras FF y en cámaras APSC a 1,6 veces (de acuerdo a lo que Canon y Nikon aconseja), esto es aproximadamente a 1/320 seg. De esta manera se minimizan los riesgos de la trepidación, y aquí para comprobarlo pongo un ejemplo con un objetivo de 200m y en este orden, la primera disparando a menos velocidad de la distancia focal, y la segunda ajustando para disparar a 1,6 veces esa distancia focal que en el ejemplo esta realizado es 200mm.

Primera disparada a 1/40seg.

Page 23: Apuntes de Fotografía

23

y la segunda a 1/320 seg

El tercero es evidente y lo uso mucho debido a que es posible aprovecharse hoy en día de la gran resolución que tienen las cámaras. Imaginemos una foto donde si se realiza la foto con el zoom sale trepidada debido a que la luminosidad es escasa dado el objetivo es poco luminoso (cosa normal en casi todos los objetivos no carísimos), y por tanto la velocidad de obturación baja mucho entrando en zonas peligrosas de trepidación. En este caso lo que hago es usar una focal más baja donde el objetivo es más luminoso, suele haber diferencias de hasta dos diafragmas (cuatro veces más de luz) y realizar la foto así ganando dos puntos de velocidad y luego recortar la foto en el procesado posterior al tamaño “equivalente” que tendría al zoom que deseaba. Es evidente que ni la profundidad de campo será igual ni tampoco la perspectiva, pero se habrá obtenido una foto al menos no trepidada, veámoslo.

Esta primera esta disparada con el zoom pero en malas condiciones de velocidad 1/40seg para un zoom de 250mm.

Page 24: Apuntes de Fotografía

24

La misma, pero con zoom a 50mm y velocidad 1/150seg.

Y ahora recortando de ésta de 50mm “emulando el zoom”, si se comparan la diferencia es clara y la idea que propongo también.

Page 25: Apuntes de Fotografía

25

El cuarto es subir la sensibilidad ISO; en las cámaras actuales se puede poner sin problema, ya que algunas hasta ISO 1.600 funcionan estupendamente (casi todas las Réflex actuales), el mismo ejemplo que el anterior, pero disparando a ISO 800, la imagen está totalmente nítida sin trepidación.

Como se puede ver de los ejemplos que se han puesto existen muchas formas de evitar la trepidación que pueden ser usadas y que puede venir muy bien en algún momento usar, y que es bueno que las ensayemos y tengamos en mente para aplicarlas. Es evidente que si además se dispone de un buen estabilizador esto queda resuelto. Pero si se conoce la técnica será un plus más al estabilizador.

2.1.4.2. Distancia hiperfocal

Pero quedan muchas cosas todavía respecto del enfoque y una de ellas es muy importante en la fotografía de paisajes, como es la distancia hiperfocal, que es una forma algo especial de realizar un enfoque usando esta propiedad que se tiene gratis en la cámara.

¿Cuándo se puede usar? Cuando se desea obtener un gran campo de nitidez en la foto, o cuando es de noche y se desea enfocar a un paisaje donde no hay manera de hacerlo de forma tradicional, etc.

La distancia hiperfocal es la distancia de enfoque en la que se consigue la mayor profundidad de campo, extendiéndose (esta profundidad) desde la mitad en distancia de donde se ha enfocado hasta el infinito.

Esta distancia especial de enfoque depende de muchas cosas, como son la focal del objetivo, el diafragma y el tamaño del sensor.

La distancia hiperfocal ahora no viene grabada en los objetivos como venía antes, es una verdadera pena, pero se puede calcular de forma sencilla con la siguiente fórmula:

Hiperfocal (en mm) = (f * f) / (N * C)

Donde:

f = Distancia focal del lente [en mm]

N = F-Stop, lo expliqué en el diafragma

Normalmente C = 0.02mm (tamaño del circulo de confusión para un sensor como los normales para una cámara APSC).

Por ejemplo, si se está usando una lente 50 mm con un diafragma colocado en F8, aplicando la fórmula la distancia hiperfocal H es:

H = 50mm * 50 mm / 8 * 0.02mm

H = 15625 mm

Page 26: Apuntes de Fotografía

26

Se obtiene una distancia hiperfocal en este caso de unos 15 m, lo que quiere decir que si se hace una foto enfocando a 15 m se tendrá nítido desde 7,5 m hasta infinito.

Es algo muy interesante de usar, y además se puede ver que cuanto más pequeño sea el diafragma más se podrá dejar “dentro” de ese campo de nitidez lo que se desee fotografiar.

En este gráfico se ve un poco mejor la definición.

Hay que decir también una cosa más, y es que la distancia hiperfocal al depender mucho de la distancia focal cuanto más pequeño sea el objetivo en distancia focal (por ejemplo, 18mm) más pequeña será para un mismo diafragma la distancia hiperfocal que para otro objetivo con distancia focal más grande (por ejemplo, 100mm), de ahí que con un gran angular se tenga más facilidad en el enfoque y más profundidad de campo.

Hay muchas calculadoras por la red de distancia focal; pero no hacen falta si se tiene claro este concepto, ya que la idea es cerrar el diafragma a digamos 8-11 y enfocar a unos 10m para tener desde 5 m hasta infinito un campo nítido en general.

Voy a poner un ejemplo interesante y real para aclarar lo que pasa con dos fotos hechas una enfocando a la distancia hiperfocal y otra al infinito. Las pondré a un tamaño grande para así apreciar mejor el tema, en ellas pretendo tomar nítido todo el paisaje desde el árbol primero que aparece en el centro de la toma hasta el final.

La primera disparada a la distancia hiperfocal.

Page 27: Apuntes de Fotografía

27

La segunda disparada a infinito, que es lo que normalmente se hace, esto es, a los edificios del fondo.

En principio parecen iguales, pero no lo son, y más si se desea realizar una ampliación. Veamos la diferencia con unos recortes del árbol del centro y del fondo.

El primer recorte de la izquierda es de la foto tomada a la distancia hiperfocal, el de la derecha, el enfocado a infinito.

Page 28: Apuntes de Fotografía

28

La diferencia es clara, está nítido este árbol sin problemas. Veamos ahora el fondo.

El primer recorte de la izquierda es de la foto tomada a la distancia hiperfocal, el de la derecha, el enfocado a infinito

Como se puede observar el fondo está prácticamente igual de nítido; pero en la foto enfocada a infinito el pino de la izquierda, que está cercano sigue saliendo borroso, y aquí se ve otra vez la desventaja de enfocar al fondo.

Se ha conseguido, por tanto, con mi objetivo dejar la foto desde el árbol central hasta el fondo todo nítido gracias a esta técnica, pero ¿Cómo lo hice?

El objetivo era de 50mm y el diafragma de 8, por lo que la distancia hiperfocal era:

H = 50mm * 50 mm / 8 * 0.02mm

H = 15,625 m

Enfoqué en manual a esa distancia y obtuve nítido desde más o menos 7,5 m hasta el fondo nítido. Esta técnica para paisajes, donde hay que sacar el fondo y lo más cercano, es fundamental. Conocerla, porque si se enfoca al infinito directamente se está perdiendo una gran parte de la nitidez en la imagen.

2.1.5. MEDICIÓN DE LA LUZ

La medición de la luz es otro punto a tener en cuenta y a la que debe prestar especial atención el fotógrafo ya que se enfrenta con una cámara en sus manos.

La luz forma parte de lo que quiera representar el artista o el fotógrafo; no siempre una foto con una cierta luz puede ser la más correcta de todas, aunque la haya medido bien, ni expresar una cierta tonalidad o un cierto matiz que van más allá de la foto canónica con sus parámetros, perfectos, representando lo que podríamos llamar arte y que cualquiera no es capaz de hacer.

Page 29: Apuntes de Fotografía

29

De ahí que esta parte sea para mí complicada, porque no soy artista y, por tanto, me ceñiré a la explicación de los modos de medición, dando además algunas recomendaciones cuando la foto sea un poco especial.

Con la luz se moldean las sombras, los volúmenes, y contribuye mucho con la sensación de nitidez; por ejemplo: en la primera foto la nitidez que se ve está construida a partir de una buena toma de luz lateral que resalta el volumen de la imagen, y de ahí su nitidez. Las sombras laterales han ayudado aquí con esa sensación que explicaba de nitidez y volumen.

Pero también una luz dentro de otra puede dar buenas sensaciones si se sabe medir bien las dos y dejar esa relación entre las dos que al final al mirar la foto agrada.

Page 30: Apuntes de Fotografía

30

O también simplemente hacer una foto nocturna representando el ambiente que hay sin dejarla oscura.

Bien, pues estas cosas entre muchas son las que se pueden obtener dominando un poco la cámara y no dejando que haga las fotos por nosotros, como pasaba en el tema del enfoque que ya hemos visto; aquí hay que tomar la cámara por las riendas y llevarla también hasta donde se desea llevar, dominándola hasta realizar esa foto que luego nos sorprende por su belleza y calidad.

2.1.5.1. El histograma

Voy a hablar de una herramienta muy útil que proporciona la cámara para poder ver si la luz es la adecuada o no en la toma y que también cualquier programa que se precie de fotos tiene y es el histograma.

El histograma se puede ver en la cámara cuando se trabaja en modo live view, y es una herramienta interesante para los que quieran aprender fotografía rápidamente; será el compañero que siempre se desea tener al lado, que dirá cómo se ha realizado la foto de forma imparcial.

El histograma es una gráfica que muestra en la línea horizontal los valores de distribución tonal, esto es, los tonos que van desde el negro absoluto al blanco.

La gráfica está numerada a desde el nivel 0 al nivel 255. El cero corresponde al tono más oscuro (negro puro, extremo izquierdo histograma), y el valor 255 corresponde al tono más claro (blanco puro, extremo derecho histograma). La línea vertical del histograma indica cuántos pixel hay en cada nivel de cada tono.

Para comprender mejor esto se analiza una foto, y qué mejor que una carta de colores.

Page 31: Apuntes de Fotografía

31

La foto muestra una serie de tonos desde los más oscuros a los más claros, y a la izquierda, en la gráfica, la distribución de los mismos a lo largo del histograma. Cada raya prácticamente es un color.

La parte izquierda de la gráfica indica la mínima luminosidad (colores oscuros), y la parte derecha la máxima luminosidad (colores más claros). El blanco puro está a la derecha del todo y el negro a la izquierda del todo.

Como la foto está bien hecha el reparto está ocupando toda la gráfica plenamente, ¿pero qué pasa si no se hace bien la foto? Por ejemplo, se subexpone la foto, esto es, se realiza la foto con menos luz de la necesaria, el resultado es la foto siguiente, donde se puede ver un movimiento de los tonos del histograma (todo él), a la izquierda, hacia los tonos oscuros.

Si se sobreexpone, el movimiento es el contrario hacia la derecha, llevando todos los tonos hacia las altas luces, por eso esta foto se ve más clara, ha cambiado el margen de referencia de la foto, haciéndose más pequeño y además alterando los tonos hacia los más claros, se desaprovecha el margen tonal que la cámara ofrece y encima al reducido probablemente se han sobrepasado los límites por arriba o por abajo.

Es posible, por tanto, darse cuenta que esta herramienta juzga muy bien la foto realizada.

Page 32: Apuntes de Fotografía

32

No voy a entrar en temas muy técnicos, pero sí diré que el sensor cuando recoge poca luz la relación entre la cantidad de la luz recogida y del ruido generado por su propio funcionamiento es muy baja, por lo que las fotos salen con ese “grano” que ensucia la foto y que llaman los más técnicos ruido por similitud con los sistemas electrónicos, por lo tanto es mejor siempre que la foto tenga “luz”, esto es, que el histograma esté más hacia la derecha, porque de esa forma como ese ruido generado por el sensor es siempre igual (en principio) al captar más luz, la relación es más alta y la foto sale más limpia y de mejor calidad.

Esta técnica se llama “derechear” el histograma, cosa que a mí personalmente el nombre no me gusta nada y pretende mover el paquete de tonos a la parte derecha sobreexponiendo un poco sin pasarse, así las zonas oscuras al tener más luz la relación luz /ruido es mas grande, luego en un procesado posterior en casa se disminuye con algún programa algo de luz para centrar el histograma y dejar la foto mejor que si fue hecha sin esta técnica.

Más adelante se describe en detalle esta técnica.

2.1.5.2. Modos de medición de la luz

Voy a describir las formas básicas que tienen las cámaras de medición de luz que en esencia son cuatro:

1) Medición evaluativa, donde la cámara mide toda la luz que entra por el objetivo; esta luz llega hasta un sensor que suele estar dividido en muchos cuadraditos y cada uno de ellos realiza la medición de la parte de luz que le ha llegado; posteriormente, la cámara realiza la media de toda la luz recogida por esos cuadraditos y es la que la cámara usa para realizar la foto. Este tipo de medición suele ser la más habitual y la que las cámaras en sus modos automáticos usan.

2) Medición parcial, en este tipo de medición las zonas más cercanas al centro del sensor tienen mayor porcentaje o “peso” en la medida sobre el cálculo final de la exposición.

3) Medición puntual, muy útil en muchos casos y sólo mide alrededor de un 4 por 100 en el centro de la foto en las EOS de Canon (no todas las cámaras la tienen). Es perfecta para retrato, contraluces y especialmente útil para medir un objeto con una luminosidad diferente al resto de la escena, no se debe olvida esto último.

4) Medición promediada con preponderancia central, muy parecida a la parcial, pero a diferencia de ésta mide el centro y promedia el resto.

Luego se pueden hacer “chapucillas” para obtener algún tipo de medición especial, pero eso lo dejo ya que quiero centrarme en las fundamentales.

Pero ¿cuál se usa en cada momento?. En principio mi recomendación a los principiantes es que se use la medición evaluativa y que después se experimente con las demás cuando se vaya tomando experiencia, de todas formas voy a poner aquí algún ejemplo para que se vea de qué hablamos.

Medición evaluativa

Empezaré por la medición evaluativa, que es la que la cámara suele llevar por defecto, se suele usar cuando no hay grandes contrastes, aunque haya zonas más claras que otras; por ejemplo, la siguiente foto está realizada así, como se ve no hay grandes contrastes, pero hay zonas claras y oscuras, pero de media se ve en general de forma más o menos equilibrada.

Page 33: Apuntes de Fotografía

33

La forma en que la cámara mide la luz en este modo es bastante fácil de entender; como ya comenté, divide la escena en multitud de cuadraditos y mide la luz en cada uno de ellos, de forma que a partir de ahí hace un cálculo como todo un conjunto y obtiene el valor o del diafragma necesario en función de la velocidad y la sensibilidad o al revés, de forma que la foto salga correcta.

Medición puntual

Indicada cuando se desea una medición muy detallada de algo; por ejemplo, en un contraluz o por ejemplo en una foto como esta que se puede ver más abajo, donde quería fotografiar la llama de una vela de forma muy precisa sin que “saturase” el sensor la luz y así ver el detalle; en esta foto use la medición puntual.

He puesto el cuadradillo donde más o menos realiza la medición de luz, a su derecha, y ampliando la foto se ve que la llama está perfectamente definida en color y detalle y nada saturada, se aprecia la llama definida, detallada, hasta se ve la mecha perfectamente, los detalles laterales de tonos de la llama, etc. Se ha realizado la foto a esa zona central olvidándose del resto.

Si el punto central de medición lo muevo ahora desde la llama a la parte de atrás de la pared que está muy oscura, como ésta sin luz, la cámara intenta que ese punto central mida la poca luz que hay y obtenga una buena exposición a ese punto, la cámara adecua entonces la velocidad de obturación a esta nueva situación que hace que ese punto central ahora desplazado se vea así:

Page 34: Apuntes de Fotografía

34

Aquí se ve que la luz de la pared ha salido bien expuesta, pero la llama ya no, como además la luz de la pared es una luz media en un entorno de la vela, resulta que de rebote se ve en general lo demás, pero la llama pierde su detalle. Con esto lo que quiero demostrar es que la zona puntual siempre la cámara la expone lo más correctamente posible y se “olvida” del resto, habrá situaciones donde de un poco igual y otras en las que el detalle se pierda como la foto anterior en la mecha.

Medición parcial

En este caso la cámara mide el centro y una zona de alrededor de la misma, por lo que es de esperar que salga más zona de vela correctamente expuesta que en la anterior.

Si se compara con la puntual, se ve más iluminada la zona de la vela alrededor de la llama (la cera) y la luz de la llama se ve más intensa, una ampliación a su tamaño real muestra lo que digo.

Éstas son, digamos, las formas en que la cámara hace sus mediciones, pero cuando se realiza la foto se pueden usar cualquiera de ellas en cualquier ocasión si lo que se busca no es una foto perfecta de luz, sino algo más interesante, como efectos extraños o efectos especiales que hagan de la foto algo único; por ejemplo, hay veces que no se puede usar ningún tipo de medición porque o la cámara no mide o mide mal en estos casos y ya es cuestión de ir probando en un modo manual y ver qué conviene.

Veamos ahora un par de ejemplos de cómo medir correctamente la luz en una situación difícil.

Nocturna

Cuando se desea fotografiar la noche hay que tener cuidado con algunas cosas y olvidarse de los modos automáticos que la cámara ofrece, porque si se usan se obtendrá en general una foto oscura y movida; pongamos la cámara en modo AV, por ejemplo, ya que este modo permite controlar muy bien la profundidad de campo y es algo atractivo en la noche, es evidente que se tiene que subir la sensibilidad ISO para poder obtener mejor una velocidad más rápida, bien

Page 35: Apuntes de Fotografía

35

subámosla porque las cámaras apenas tienen ruido y es mejor una foto, aunque tenga un poquito de ruido a que tenga como se comentaba en el enfoque una trepidación, ¿hasta dónde? Pues hasta donde se desee, actualmente un ISO 800 está muy bien, apenas tiene ruido y proporciona una ventaja evidente.

Imagino que los no profesionales tenemos objetivos poco luminosos, entonces aprovechemos la máxima luminosidad, que suele estar en la zona de gran angular, evidentemente el que tenga un objetivo bueno, ya tiene mucho ganado.

Hay que tener en cuenta que los objetivos ofrecen algo muy importante y es el estabilizador, conectémoslo, porque nos permite en general ganar tres pasos de luz, mas otros tres que se pueden haber ganado con el ISO alto, se tendrá ahí á la cámara preparada con una sensibilidad ya enorme para este tipo de fotos.

Pero sigamos: Yo suelo en mis fotos aumentar un poco la compensación de exposición del orden de un punto y medio, esto según mi experiencia es muy bueno y se debe hacer porque llena de luz la foto nocturna y si además se dispara en formato RAW la cosa puede quedar muy bien. Y a mucha distancia de las antiguas cámaras analógicas.

El enfoque, si en la escena hay suficiente luz se intentará realizar enfoque puntual central a algo contrastado, a mí me funciona bien, y si no se puede, porque la luz está remolona, el enfoque manual está para algo y la distancia hiperfocal es una buena solución.

No voy a decir nada del balance de blancos de momento, ni nada más específico. Por último, dos consejos más:

1) Si está muy oscuro, no sigamos, porque hará falta el trípode y velocidades muy largas, vamos sólo a pensar en que haya luz como en las ciudades y similar.

2) Debe quitarse el filtro de “protección” que todos el mundo suele llevar en sus cámaras, es fácil que salgan reflejos no deseados.

Cuando se realice una foto de esta clase, si hay gente saldrá movida, eso se debe tener en cuenta, porque la velocidad siempre suele ser muy baja.

Unos ejemplos sobre lo comentado: La foto de la izquierda está realizada con: ISO: 800, Velocidad de obturación: ¼ seg con estabilizador conectado, Diafragma: 4, Compensación exposición 1 +1/3, Focal: 21mm, Modo: AV.

También explotar la parte del día en la que el cielo todavía queda algo de luz, es una hora muy buena para realizar las fotos, el ejemplo se ve en la foto previa de la derecha, realizada ligeramente diferente porque hay luz, pero la técnica es la misma ISO: 800, Velocidad de obturación: 1/13 seg con estabilizador conectado, Diafragma: 6,3, Compensación exposición 0, no hacía falta porque todavía tenemos luz, Focal: 18 mm., Modo: AV.

Como se ve, he explotado el gran angular en un objetivo que dé por si es poco luminoso a focales más grandes.

Playa

Otro ejemplo interesante es cuando estamos en la playa, ya que parece que la luz es más que suficiente y muchas veces por eso las fotos salen oscuras y azuladas, la Réflexión de la luz en la arena engañará la exposición.

Page 36: Apuntes de Fotografía

36

Si la luz es favorable, por ejemplo viene de espaldas prácticamente la cosa está hecha.

Pero si viene de frente, lo más probable es que la foto salga oscura como la foto de la izquierda.

Para poder ganar algo en el contraluz sin estropear la foto, lo que se debe hacer es realizar la foto midiendo en una zona clara (como el cielo) y sobreexponer del orden de un punto, o punto y medio, que es como ha sido realizada la foto de la derecha, donde se ha podido recuperar algo dentro de lo que un contraluz permite.

Si en el contraluz se desea realizar un primer plano, hay que usar el flash (aunque se esté en la playa) para poder levantar la sombra que producirá el sujeto delante de la luz, y aunque se puede usar alguna otra técnica, ésta es rápida y al empezar se puede usar con resultados óptimos.

Las dos fotos siguientes muestran esta técnica. La foto de la derecha se ha realizado usando el flash, pero bajando su intensidad ½ punto para que no saliese demasiado brillante de esta forma se puede ver el primer plano y el fondo bien iluminados.

Page 37: Apuntes de Fotografía

37

2.1.6. RAW O JPG

Ésta es la eterna pregunta que las personas que empiezan se plantean, máxime cuando todo el mundo nos lo mete por los ojos, y nos dice: “Las fotos en RAW son mejores”, y realmente es cierto, pero las cosas requieren su tiempo y primero es necesario saber manejar la cámara, para luego dar un pasito más hacia la gran potencia que nos permite este formato RAW. Voy a hablar de ello para aclararlo definitivamente y así se pueda tener una idea de qué va el tema.

Cuando se empieza es algo complicado usar el formato RAW, porque probablemente no se conoce el proceso posterior que es necesario realizar (que explicaré aquí en capítulos posteriores) y aunque la calidad resultante es mucho mejor en este formato, mi consejo es que al principio se trabaje en formato jpg, se ajusten muy bien los parámetros de la cámara, y empecemos a dominar la cámara hasta el momento en que se esté preparado para el formato RAW, que pronto se verá, es posible hacerlo en muy poco tiempo, pero aprendamos a conducir antes de llevar un Ferrari.

Esto lo digo por una razón muy importante, y que seguro se entiende a la primera y es que cuando se trabaja en formato RAW hay que saber distinguir qué es lo que está mal para corregir y cambiar, sino muy probablemente se estropee la foto más que arreglarla, ya que el procesado de una foto RAW necesita conocer bien si la foto tiene problemas: de color, de ruido, de saturaciones en luces, o en sombras, si el balance de blancos es bueno, o no, y además cómo arreglarlas. Si ya se conoce un poco el mundo de la exposición y de la toma será ya sencillo realizar este paso.

Muchas personas no están de acuerdo conmigo (ni lo estarán), y han criticado esta forma de pensar, pero siempre he creído que las cosas hay que hacerlas pasito a pasito, porque es como mejor se aprende todo y personalmente pienso que el camino es ése.

Un archivo RAW es el archivo que obtiene la cámara del sensor directamente comprimiéndole muy poco como también muy poco procesado posterior y además esa compresión no tiene pérdidas.

La cámara guarda en ese fichero los parámetros con los que la cámara hizo la foto, pero no los aplica, simplemente los mete en un contenedor del archivo RAW por si luego en un programa posterior se desea que los aplique o no. La imagen no está procesada, por lo que todavía no es una foto, sino sólo unos bits en un cierto formato; posteriormente cuando se lleva al ordenador, haremos nosotros de cámara procesando el archivo y obtendremos la foto, ya que se le quita trabajo a la cámara para hacerlo nosotros a nuestro gusto, y esto es lo importante.

Un archivo jpg es el archivo que obtiene la cámara del sensor, pero comprimiéndole para que ocupe poco según el algoritmo jpg, aplicando los parámetros que la cámara tenía en ese momento de calidad de la compresión, nitidez, contraste, saturación, etc., y ya este archivo es el definitivo, cualquier toque posterior reducirá su calidad (aunque quizás no su aspecto), porque no estará toda

Page 38: Apuntes de Fotografía

38

la información, el archivo jpg se ha quedado sólo con una parte de lo que el sensor recogió para poder obtener así una foto de tamaño más pequeño que el archivo RAW y visible en un PC.

En RAW nos quedamos en la mitad del proceso y en jpg lo termina y cierra la cámara a su gusto y ajuste.

Alguno puede preguntarse que si no es una foto el archivo RAW ¿por qué se puede ver en la cámara?, pues simplemente porque también guarda dentro de él un jpg para poderlo ver.

Salvo programas como Photoshop, Lightroom, etc., que pueden ver todos los RAW y los programas de las marcas que sólo ven los suyos, no se puede hacer nada más con un archivo RAW, esto es, no se puede siquiera imprimirlo.

En definitiva, el trabajar con uno u otro implica mayor tiempo de trabajo en RAW con resultados mejores, mientras que en jpg la foto es instantánea con resultados no tan buenos como en RAW de hecho, por esta razón se creó el formato RAW para dar libertad al fotógrafo si discrepaba de lo que hacía la cámara y creo personalmente que es lo mejor que se ha hecho en esta época digital.

Y para terminar un ejemplo, de una foto hecha en los dos formatos, el de la izquierda es cómo salió la foto de la cámara con los ajustes que el fabricante y yo teníamos puestos en la cámara, y la segunda después de procesar el RAW ganando luz a las sombras sin degradación aparente.

2.1.7. DATOS EXIF

Si algo es interesante cuando se realiza una foto y se hace mal, es acordarse cómo se hizo y en qué condiciones se realizo, bien para esto existe lo que llamamos datos EXIF, que es un protocolo que acompaña a las fotos con los datos de la toma. Estos datos los incrusta la cámara en el fichero de imagen, ya sea en formato JPG o RAW en el momento de la toma.

EXIF son las abreviaturas de Exchangeable image file format. Y es un estándar creado para almacenar metadatos de las fotos hechas con cámaras digitales.

Un ejemplo de los datos que suele llevar se presenta en la siguiente figura:

Page 39: Apuntes de Fotografía

39

Como se puede ver, aparecen los datos más importantes, como fecha, velocidad de disparo, apertura de diafragma, nombre del dueño (si se programa e incluye), modo de medición de luz, sensibilidad, etc.

Esto que al principio parece una tontería, porque al principio se está muy preocupado de la cámara, es fundamental para ir aprendiendo a manejar la cámara.

Estos datos se ven con cualquier programa de fotos sin problema y normalmente no se pueden editar, salvo que se use un software especializado, que no suelen incluir los programas normales, y de alguna forma es bueno porque así estos datos permanecen siempre y se podrá conocer cómo se realizó la toma y corregir.

Page 40: Apuntes de Fotografía

40

3. LA CÁMARA

Voy a tratar aquí en este capítulo dos cosas importantes, lo primero será cómo se debe ajustar la cámara cuando se compra para posteriormente ver un mantenimiento básico necesario para tenerla siempre a punto.

3.1. AJUSTANDO LA CÁMARA

Una cosa muy importante en la fotografía es conocer el funcionamiento de la cámara y ajustarla a nuestro gusto, y ¿quién se lee el manual de la cámara antes de tocarla?, yo creo que muy pocos de nosotros, pero más aún, ¿ajustamos la cámara antes de usarla a los valores correctos o al menos a los que más nos gustan?, ahí sí creo que sólo un 1por 100 de los usuarios.

Se debe saber que las cámaras cuando vienen de fábrica, sobre todo las Réflex no vienen ajustadas a nuestro gusto, sería imposible y además no deseable, vienen ajustadas a unos valores estándar que pueden no gustarnos y tomar una primera impresión de la cámara no favorable si se usa de esa forma.

La cámara no ve lo mismo que nuestros ojos ven, la diferencia fundamental está siempre en que los tonos no son los que se vieron al hacer la foto, la luz y el contraste no son iguales. Lo primero que se debe hacer es que la cámara muestre lo que realmente se vio al hacer la foto, y no entro en conceptos artísticos, que cada uno después puede desarrollar, para lo cual daré unas indicaciones básicas que después cada uno debe adaptar a su gusto y estilo.

Veamos un ejemplo de lo que quiero decir, las fotos siguientes han sido tomadas con cuatro configuraciones diferentes de ajuste de cámara; la primera es la que venía de fábrica, y las otras con otros ajustes realizados, ninguna de ellas lleva procesado posterior.

Se puede ver la gran diferencia, y el resultado de la foto es muy diferente intuyéndose la importancia de tenerla bien ajustada.

Page 41: Apuntes de Fotografía

41

Hay, por tanto, que prestar atención a tres factores que determinan la imagen que se obtiene en la foto que son: contraste, saturación y enfoque. Se analizan a continuación los tres:

Contraste: Actúa sobre la imagen diferenciando los detalles. Un contraste alto produce una separación de los tonos importante, eso si tiene como contrapartida que hace desaparecer los pequeños detalles en las sombras y las luces.

Tiene además dos efectos muy visibles, que son un aumento de la nitidez visual y un aumento de la saturación de los colores, también ayuda a eliminar los velos y halos.

Saturación: Actúa sobre la imagen saturando los colores y, aunque parezca algo muy espectacular, este control yo personalmente creo que hay que manejarlo con mucha precaución, porque estropea más que arregla si se pasa de ajuste; pensemos, por ejemplo, en un retrato de color saturado. Tiene además un efecto dañino, que saca del fondo de la imagen el ruido de crominancia, las fotos siguientes muestran el efecto pernicioso.

Nitidez: Un valor bajo de nitidez puede dar la sensación de que la foto está mal hecha, aunque sea una foto perfecta, y un valor alto puede hacer que la imagen parezca que esté mejor enfocada no estándolo.

Ajustar la nitidez siempre hace que la foto sea una mala candidata a poder ser ampliada, por lo que es siempre mejor dejar valores medios que no comprometan el posible procesado posterior.

Ajustes de la cámara

Veamos cómo hacer los ajustes iniciales; voy a realizarlos en una Canon, pero el proceso es equivalente a cualquier cámara, ya que los menús son equivalentes y esto vale para empezar trabajando en formato jpg, para RAW no harían falta aunque es interesante tenerlos ajustados por si se desea trabajar en RAW.

1) Lo primero es ajustar el visor de la cámara a nuestro propio ojo, esto es muy importante, porque algunos no se dan cuenta hasta pasado un tiempo y se complica la toma de fotos, es algo trivial, pero interesante de hacer, simplemente se debe mover la ruedecilla que hay en el visor hasta que se vean perfectamente nítidos todos los parámetros que aparecen en la pantalla, por ejemplo, los puntos de enfoque y los números.

Page 42: Apuntes de Fotografía

42

2) Ajustar el tiempo de apagado de la cámara para que no consuma mucha batería, esto parece una tontería pero no lo es, máxime cuando la cámara se enciende automáticamente al pulsar el botón del obturador 2 minutos puede ser un tiempo aceptable.

3) Hay que inicialmente formatear la tarjeta de la memoria para evitar errores que pueden traernos muchos dolores de cabeza, este formateo HAY que hacerlo en la cámara no en el PC.

4) Se ajustará ahora la cámara en RAW + JPG, después se verá cuándo se va avanzando que el formato jpg sobra, y si se ha realizado al principio fotos RAW siempre se podrán recuperar mejor.

5) Se pasa ahora a los ajustes de la toma con los ajustes que yo sugiero, aunque cada uno, como ya he comentado previamente, debe ajustarlos a su gusto.

Seleccionemos el estilo de foto usuario,

Así se ajusta, por ejemplo:

a. Nitidez: 6.

b. Contraste: +1.

c. Saturación: se puede poner entre el 0 ó el 1 el que más guste.

d. Tono de color: 0.

e. Formato fiel o equivalente en otra marca de cámaras (lo aconsejo siempre los colores serán más reales).

Page 43: Apuntes de Fotografía

43

6) Ahora toca el ajuste de blancos automático.

7) De este próximo ajuste hablaré más adelante; pero ahora de momento dado que la mayoría de las fotos se ven en un ordenador y se imprimen en tiendas normales, se puede ajustar al espacio sRGB.

8) El enfoque es complejo y merece que se pierda en este punto unas líneas, cuando se desea un enfoque perfecto es necesario seleccionar un punto de ajuste concreto (AF) en la cámara, de esta forma no se deja que la cámara enfoque donde ella quiera (como ya se ha comentado), que suele ser a la zona más cercana al fotógrafo. Normalmente se elige el central, aunque eso depende del tipo de fotografía a realizar, en este caso ajustare al punto central, para ello presionaremos el botón donde se ve la crucecita (en las Canon) y con la ruedecilla se va pasando de un punto a otro en la pantalla hasta que se vea el que se queda en rojo es el central ahí lo dejaremos.

9) Se selecciona a continuación la medición de luz evaluativa, es la medición más indicada cuando se empieza, aunque ya se ha visto en esta descripción los tipos que hay y cómo funcionan.

10) Ajustemos la sensibilidad ISO en ISO 200, esta sensibilidad es un muy buen compromiso de calidad y ruido, ya que no se pierde ruido respecto de ISO 100 apenas, y se gana un paso de luz muy interesante.

11) Se selecciona ahora la cámara en modo AV ¿por qué?, pues porque se podrá controlar así el diafragma y por tanto la profundidad de campo deseada, la cámara calcula la velocidad necesaria.

Page 44: Apuntes de Fotografía

44

12) Se ajusta después el enfoque a disparo único, de esa forma la cámara enfocará cuando se pulse el disparador hasta la mitad, confirmando el enfoque con un pitido; existen más modos, pero lo dejo para más adelante, ahora sólo estoy describiendo la configuración básica.

13) Ajustemos el estabilizador del objetivo en ON y el enfoque en automático, esto es muy interesante al principio y yo personalmente uso siempre o casi siempre esta configuración, si el estabilizador no está en el objetivo, se activa en la propia cámara (por ejemplo, las Olympus).

En fin, éstos son los ajustes primarios para que se comience con garantías de que las fotos empiecen a salir bien.

Existen muchos (muchísimos) más ajustes, pero ya hay que dejarlos para cuando se domine la cámara y se comience a manejar sus ventajas como: tipos de sincronización de flash, aumento de sensibilidad, Live View, bloqueos, simulación de exposición, cosa esta muy interesante para ver el histograma en directo, etc.

Page 45: Apuntes de Fotografía

45

4. EL OBJETIVO

Paso ahora a tratar el objetivo y cómo ver si está bien para considerarlo al menos aceptable para la cámara.

Lo primero comprobar que está bien construido y no tiene lentes desviadas o mal colocadas. Para mostrar lo que digo voy a apoyarme en un objetivo Canon 50-250mm IS, que tenía un pequeño problema y que por otro lado es muy típico en objetivos normales de coste medio.

La toma de prueba debe ser plana a la toma, y una vez realizada se comprobará lo siguiente:

La fotografía debe estar nítida en toda su superficie, sin aumentarla demasiado, ya que si se aumenta mucho se puede confundir el problema que voy a describir para los menos expertos, con aberraciones que no tienen nada que ver con el problema. En la foto siguiente se puede ver una mala nitidez en la zona derecha superior, y no en otras zonas.

Si se amplía esa zona, se ve perfectamente el problema si se compara con las otras esquinas.

Page 46: Apuntes de Fotografía

46

Las dos esquinas de la izquierda están perfectas

Este problema si se detecta es conveniente llevar el objetivo a reparar o si es nuevo cambiarlo por otro.

Comprobar si enfoca bien, esto para un fotógrafo es fundamental, porque realizar una foto mal enfocada siempre deja muy mala sensación. Se pueden hacer montones de pruebas para comprobarlo, pero una muy sencilla es poner unas pinzas de la ropa, separadas a unos 2cm, se numeran y se fotografía una de ellas con el diafragma abierto a todo lo que dé el objetivo a una distancia de un metro más o menos.

En la foto ejemplo enfoqué a la que pone número 2, el resultado de la prueba debe ser que las demás que no se han enfocado deben de quedar desenfocadas; si no es así, se tiene algún problema, esto es importante. He de decir que este problema podría ser también de la cámara, pero rápidamente se puede ver si es o no es, cambiando de objetivo.

Page 47: Apuntes de Fotografía

47

En la foto de prueba se ve que la pinza número dos es la que está enfocada en detalle y el resto están fuera de la profundidad de campo del objetivo. A cuento de esto hay que tener en cuenta que siempre la pinza de atrás a la enfocada saldrá un poco mejor enfocada que la de adelante, esto no es que esté mal el objetivo, esto simplemente es que la profundidad de campo (de nitidez) del punto de enfoque se extiende 1/3 por delante del objeto enfocado, y 2/3 por detrás, como ya expliqué previamente, esto es, no es simétrico.

Si tiene estabilizador, se prueba igualmente, es algo que siempre se cree que funciona bien, pero hay que comprobarlo, para ello lo mejor es tomar una foto con el zoom a máxima focal, ahí se hará una foto con estabilizador y sin él, y se verá en el ordenador si ha funcionado o no. Las fotos que muestro a continuación son la misma, pero con y sin estabilizador, la diferencia es notable, ya que han sido realizadas con la misma velocidad y diafragma (V: ¼ seg, F:8).

En este caso funciona bastante bien, otra cosa es que se desee probar hasta dónde llega, es fácil también realizar la prueba, simplemente se irá bajando la velocidad de disparo hasta que se note el “temblequeo”, en ese momento se contarán los pasos que el objetivo

Page 48: Apuntes de Fotografía

48

ha “aguantado” respecto del disparo teórico que ya se conoce que es más o menos 1,5 veces la focal en uso.

Se mirará que no tenga en las lentes ningún “rayajo” ni polvo interno.

Lo mismo digo de los conectores a la cámara deben estar impolutos sin marcas de ninguna clase porque son nuevos y porque no han sido usados, fijémonos que son de cobre y cualquier quita y pon reiterado lo puede "denunciar".

Miraremos que el enfoque no sea a saltos, debe ser continuo (rápido o lento eso da igual y dependerá de los euros invertidos).

Por último se comprobará que va todo, garantía, tapas posterior y frontal.

Esto en esencia es lo más importante a tener en cuenta.

Page 49: Apuntes de Fotografía

49

5. MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

5.1. LIMPIEZA DEL SENSOR

Un sensor sucio siempre destroza una fotografía, y esto ocurre porque en una cámara digital el sensor no se mueve como se movía la película en las cámaras antiguas, dejando paso a un nuevo fotograma, por lo que el polvo se va depositando en el sensor y poco a poco aparecen manchas en las fotos, que aunque el procesado posterior en cualquier programa se pueden eliminar fácilmente es mejor y más interesante tenerlo limpio.

En las cámaras actuales existe un procedimiento automático que se debería llevar activado, que es la limpieza del sensor automática al encender y apagar la cámara, es algo instantáneo que no va a quitar tiempo y de alguna manera algo hace, aunque personalmente creo que muy poco, pero ya que existe debe estar activado.

Lo primero es activar esta posibilidad automática, es sencilla y normalmente se suele encontrar en el menú de limpieza de sensor, se pulsa y se activa la auto limpieza.

Pero cuando ya la cosa no ha funcionado y aparecen manchas que el sistema automático no ha podido quitar, hay que actuar de forma manual y contundente, es algo muy sencillo de hacer sin ningún peligro para la cámara si las baterías están llenas para que no se cierre el obturador mientras se limpia el sensor.

Page 50: Apuntes de Fotografía

50

Para poder proceder voy a usar un KIT de limpieza sencillo, que es un pincel muy suave que se consigue en cualquier tienda de fotos y una pera del "12-14" que en las farmacias se consigue por 3€, más barato imposible. ¿Por qué una pera así? Pues porque las que venden en las tiendas fotográficas no son tan grandes y el poder de soplado es limitado.

¿Cómo se hace?

1) Lo primero es retirar el objetivo y entrar en el menú que tiene la cámara de limpieza manual y pulsar para que se abra el obturador.

2) Se levanta el espejo y se abren las cortinillas para así ver al fondo el sensor verdoso.

3) Se realiza una foto al cielo con un diafragma de F:16-F:22.

4) Si se observa la foto realizada a continuación, es una foto al cielo que ha sido pasada por Photoshop pulsando niveles automáticos, aquí Photoshop en esta posición muestra muchas cosas de las fotos que no se ven a simple vista, entre ellas la mancha que se puede observar en la imagen.

5) Se sopla el interior previamente con la pera para poder así eliminar el polvo residual que hay por la caja del obturador sensor.

6) Se limpia el sensor con movimientos de izquierda a derecha con el pincel previamente soplado con la "pera", no se debe hacer nunca con la boca. Un par de pasadas en la misma dirección.

Page 51: Apuntes de Fotografía

51

7) Se apaga la cámara para que se reponga y se vuelve a realizar una foto al cielo para ver qué tal ha quedado, descargándola de nuevo en el PC para analizarla, comprobando que ya no queda nada normalmente.

Como se ve, es muy sencillo el proceso y exento de cualquier peligro para la cámara y debería hacerse una vez al mes.

Si la mancha persiste porque es mezcla de polvo y grasa, habría que hacer esto varias veces; pero si al final no se quita, se debería usar ya algún tipo de disolvente, como por ejemplo el Eclipse 2. La actuación es la misma que ya he descrito, pero se añade un paso más y es que después de pasar el pincel se le envuelve con una toallita de limpieza tipo Ped-Pad y se moja con una sola gota de, Eclipse 2, se le dan así tres o cuatro pasadas al sensor hasta quitar la mancha y después se usara de nuevo el procedimiento del pincel.

Es necesario que sólo se eche una gota de disolvente para así no mojar excesivamente el sensor y tener que pasar el pañuelo varias veces. Pero si se limpia el sensor una vez al mes no dará tiempo a tener que usar ningún tipo de disolvente.

5.2. LIMPIEZA DEL SISTEMA DE ENFOQUE

A veces ocurre que un día se está disparando fotos con la cámara Réflex con una precisión de enfoque elevada y resulta que al día siguiente la cámara no enfoca bien y las fotos no salen como debieran, salen desenfocadas y poco nítidas.

Este efecto puede ser debido a que el espejo secundario se ha ensuciado y estropea la medida de enfoque de la cámara.

El proceso es el siguiente: se realiza una foto de referencia, en este caso un bote de lapiceros tomando como enfoque por ejemplo el lapicero del fondo; una vez hecha la foto, se comprueba qué tal ha salido el enfoque y se ve si está mal o está bien. En este caso que estaba mal, se puede ver en la imagen completamente desenfocado al bolígrafo que tiene las letras en un lateral y al que yo había enfocado como referencia.

Page 52: Apuntes de Fotografía

52

Para solucionar esto lo que se debe hacer con mucho cuidado es levantar el espejo grande de la cámara con un palillo o pinzas, y con la misma pera que se usa para limpieza del sensor se sopla varias veces esa zona para posteriormente con el mismo pincel del sensor limpiar el espejo con muchísimo cuidado de no apretar, sólo de forma suave como muestro en las siguientes imágenes.

Una vez limpio el espejo secundario, se hace otra foto de prueba y si el problema es éste (como era en este caso) queda perfectamente definida la foto.

La explicación es sencilla y para ello he dibujado a continuación dos imágenes que intentan explicar el problema, la de arriba muestra el funcionamiento correcto del sistema de enfoque y la segunda intenta mostrar el problema, debido al polvo acumulado en el espejo de enfoque.

Page 53: Apuntes de Fotografía

53

En la primera imagen la luz entra por el objetivo a través de la lente y se desvía en el espejo principal, hacia el pentaprisma; parte de la luz lo atraviesa, ya que no es un espejo que refleja el 100 por 100 de la luz y entra hacia el espejo de enfoque (AF), que lleva la luz al sistema medidor de enfoque que está debajo. (En realidad se divide previamente en dos haces y además hay varios puntos).

Si el espejo está sucio por algo, como he representado en la imagen siguiente con una elipse oscura simulando polvo que interfiere, llega poca luz y además interferida al sistema de enfoque, lo que hace que no trabaje en condiciones deteriorando la precisión, por lo tanto es interesante cuidar este tema para no llevarnos sorpresas.

5.3. AJUSTE DEL MONITOR

El ajuste del monitor es algo realmente importante, ya que se pueden ver imágenes que no corresponden con la toma que realmente se obtuvo, por lo que confiar en los colores y en su luminosidad sin un ajuste previo es algo arriesgado si se quiere tener resultados óptimos.

No voy a describir aquí ajustes con aparatos dedicados, ni ajustes complejos de color, ya que queda para una segunda parte de estos apuntes ya más especializados, sólo describiré un ajuste básico para empezar a trabajar con él con ciertas garantías, el monitor quedará apto para el trabajo del aficionado medio.

El ajuste básico es poder reproducir en el monitor una buena escala de grises como esta que aquí reproduzco y que se puede encontrar en cualquier punto de Internet y bajar a nuestro ordenador.

Se debe ajustar el monitor tanto en brillo como en contraste para poder ver la gama completa de grises desde el blanco inicial: letra “A” al negro final letra “Z”, de esta forma es posible asegurar que se van a ver todos los tonos de las fotos, por tanto, no se verán ni oscuras ni claras, sino en su tono real.

Page 54: Apuntes de Fotografía

54

Para hacer esta prueba la habitación debe mantenerse en un nivel de unos 50 - 60 lux, esto es, medio en penumbra, ya que la luz ambiental influye mucho sobre el monitor; esto es fundamental y es lógico, ya que la luz externa influye claramente en la visión que se puede tener en la pantalla, basta pensar en una pantalla de cámara a pleno sol o de noche.

Es conveniente también, cuando se realice esta acción, asimismo ver las fotos sobre un color gris como el que tengo puesto en la imagen siguiente con la pantalla principal de Photoshop que muestro, ya que sobre ese fondo, sea la imagen oscura o la imagen clara se verá perfectamente.

Existen, desde luego, procedimientos más elaborados y mejores, pero para empezar esto es lo mínimo que se debe tener y conseguir.

Cartas de grises se tienen por Internet en cualquier sitio, es fácil descargarse una y empezar a ajustar el monitor.

Respecto del color, es ya más complejo y requiere de ajustes más especializados; yo recomiendo que se busquen por Internet programas gratuitos que realizan ajustes básicos de colorimetría como los que trae Photoshop u otros que ajustan la función Gamma y demás. En una segunda parte de estos apuntes, como ya he explicado, describiré estos procedimientos ahora de momento con este ajuste de grises para el aficionado medio es más que suficiente.

Page 55: Apuntes de Fotografía

55

6. LA TÉCNICA

Hasta aquí se han repasado los conceptos generales que se debe tener en cuenta cuando se realiza una fotografía o se maneja una cámara. Ahora empezaré a explicar la técnica que un aficionado debe conocer; pero antes tengo que insistir que es necesario manejar bien estas ideas aquí previamente descritas antes de seguir, porque esto ayudará sin duda a conseguir fotos estupendas y a entender los siguientes puntos.

6.1. BALANCE DE BLANCOS

Avanzando por el camino de la fotografía, se llega a algo que es muy importante conocer y que muchas personas olvidan al realizar la foto y es una buena reproducción del color.

Esta parte aun siendo básica no se suele tener en cuenta, y de ahí que se vean fotos que tienen un color que realmente no es el que debería ser, porque aparecen dominantes que como una “tela” cubre la foto y resta ese color que se busca. Pensemos en fotos hechas en sombras... ¿no nos han salido como azuladas alguna vez?

No voy a entrar en perfiles de color ni cosas así complejas; pero sí voy a explicar cómo tener al menos una reproducción del color que la cámara capta de una forma lo más parecida a la realidad y para eso se debe conocer la técnica del balance de blancos y la del control del color.

Nosotros con nuestros ojos estamos en una situación u otra de luz en general, vemos los colores como son; por ejemplo, en la sombra vemos un color blanco, y no azulado como suele salir en una foto ¿por qué?, pues porque nuestro cerebro se lo sabe y hace una corrección automática en nuestro interior (seudo balance de blancos), y así vemos en un 90 por 100 de las veces los colores como son, evidentemente, con luces extremas no, pero aun así distinguimos los colores en general.

Bueno, he dicho cómo son; pero no es así, más bien diré cómo entendemos que son, porque realmente los colores dependen de la luz que incide en ellos, de esto hablaré en otro momento, pero la cámara es otra cosa y ella graba lo que recibe en el sensor realmente; por ejemplo, en las sombras hay dominantes de azul del cielo que se reflejan en el blanco que se está fotografiando que los ojos eliminan.

Voy a proponer un método donde se corregirá este dominante, para ello usaré una referencia de color gris ajustada a un gris que las cámaras entienden muy bien, lo entienden tan bien, que si se lo “enseñamos” a su procesador interno, lo reproduce perfectamente en su tono.

Luego, a partir de aquí, la cámara corregirá todos los colores para que salgan reales, eliminando la dominante que puede existir en esa foto, pensemos en una foto donde los blancos aparezcan amarillentos, el ajuste eliminará ese tono y aparecerá que es blanco de forma perfecta.

Nuestro cerebro en cambio no necesita esa carta, porque lo hemos aprendido desde pequeños, pero a la cámara y a los programas que tratan las fotos, los fabricantes les “han enseñado” que ese color si lo ve, es el que es, y así retira de él toda dominante que exista y, por lo tanto, de los demás colores de la foto...

Es como cuando se coge un metro para medir un trozo de tela, si no se tiene, se puede decir que “un trozo así... es un centímetro”, al final la medida estará más o menos distorsionada dependiendo de la referencia tomada, si en cambio se toma un metro de verdad, la medida se realizará de forma perfecta... pues esto con los colores es exactamente igual, si la cámara tiene esa referencia los colores serán los que son de verdad.

Las cámaras ya llevan un balance automático que normalmente acierta, pero no todas lo realizan bien, aunque lleva predefinidos algunos balances para ajustarse a las situaciones más comunes como: flash, luces de Tungsteno de las ciudades, atardeceres, interiores, etc.

En esencia, lo que se va a mostrar es cómo trabajando en formato RAW, y dejando el balance en automático, esto se puede arreglar con un procedimiento muy simple.

Antes diré que no todas las fotos se deben corregir, por ejemplo pensemos en una puesta de sol toda rojiza y anaranjada, no vamos ahí a quitar ese dominante tonal porque la estropearíamos.

Veamos con dos fotos lo que estoy comentando, la fotografía de la izquierda está tomada a la luz del día con balance automático y cómo se observa si no se mira la de la derecha podría pasar como aceptable, aunque se ve que tiene un cierto dominante azul, pero si se mira la siguiente que ha sido

Page 56: Apuntes de Fotografía

56

corregida…, la diferencia es notable, dado que fue tomada al atardecer, donde los colores son más cálidos como la foto de la derecha.

Esta diferencia es la que se pretende corregir para que las fotos salgan como realmente son (en condiciones normales).

Trabajando en formato jpg

Si se trabaja en formato jpg, hay que prever esto al hacer la foto y ajustar el balance de blancos a la escena que se va a fotografiar. En las cámaras se puede hacer esto, como se ve en las imágenes siguientes simplemente accediendo al menú donde se puede variar este parámetro.

En la imagen siguiente se puede observar la cámara ajustada para balance automático (AWB en el display) y a un balance para un día nublado (nube en el display parte izquierda de las imágenes). De esta forma lo tiene en cuenta en su procesado y ofrece ya una foto muy ajustada a la realidad.

Posteriormente, después de realizada la foto, se puede ajustar; pero el ajuste no es todo lo bueno que podría ser como si se realiza en RAW, y dada la inmediatez de las fotos en jpg es conveniente hacerlo en la cámara.

Trabajando en formato RAW

Dado que en formato RAW se procesa la foto obligatoriamente, el ponerlo o no inicialmente da un poco lo mismo, porque será parte del proceso de la imagen y no vendrá esta imagen encadenada a ningún tipo de balance, salvo en las Canon, que en su programa de obtención del RAW permite aplicar los parámetros ajustados en la cámara al RAW y así avanzar en el procesado.

Cuando se está en este punto del procesado de la imagen RAW, el ajuste se puede hacer de varias formas: manual, prefijado por los ajustes del propio programa o utilizando una carta de referencia,

Page 57: Apuntes de Fotografía

57

como ya he indicado. Seguidamente voy a mostrar cómo hacerlo con la carta gris que se puede comprar en ebay por menos de 25 €.

El proceso es muy simple:

1) Se toma una foto de referencia a la tarjeta en el mismo sitio donde se desea fotografiar.

2) Se toman las fotos en esa zona que se deseen, teniendo en cuenta que si se cambia hay que realizar otra foto de referencia.

Una vez acabada la sesión, ya en casa se descargan las fotos en el ordenador y se abre el programa que se va a usar para procesar los RAW obtenidos.

El proceso lo voy a realizar con el programa de Canon, pero se puede hacer perfectamente con Photoshop.

Una vez se tiene la foto en la pantalla (foto de la derecha), se toma el cuentagotas de la pestaña RAW de DPP y se “pincha” en la foto de referencia que se tomo de la tarjeta (segunda de la columna), obteniéndose la imagen de la derecha ya corregida del dominante que tenía en este caso amarillento.

Ahora el balance ha quedado bien, el blanco es blanco y los demás colores son los que eran cuando se tomó la foto, sin la componente amarillenta que había salido.

Cosas a tener en cuenta:

Teóricamente esto se debe hacer en cada zona donde las fotos tengan una misma luz.

Cuando la fotografía se tome a otra zona donde exista otro tipo de luz, se debería tomar otra referencia.

Page 58: Apuntes de Fotografía

58

Si no se lleva la carta, no importa, aunque no saldrá perfecto; pero si en la foto hay algún blanco o gris en el momento del proceso se puede llevar el cuentagotas de ajuste de blancos a ese punto y eso puede hacer de referencia.

Esto, aunque es algo trabajoso, realmente es bueno tenerlo en cuenta y corregirlo al procesar la imagen RAW.

6.2. CONTROL DEL COLOR

Se ha visto que se puede hacer un balance de blancos sencillo usando la técnica previamente descrita, esta técnica permite de manera fácil centrar el color, pero si se desea hacerlo más preciso de forma que los colores se centren de forma cuidada sin grandes gastos en equipamiento se puede realizar este otro procedimiento que voy a describir.

Muchos de vosotros habéis realizado fotos y muchas veces habéis obtenido colores que no se corresponden con la realidad, seguro que os habéis preguntado qué es lo que pasa y seguro que habéis llegado a la conclusión de que algún ajuste hay que hacer para que la cosa vaya bien.

Lo que ocurre es que normalmente se cuenta en libros y foros, que son ajustes difíciles que necesitan algún software especial y elementos muy caros hardware para poderlo hacer bien (y es verdad si se quiere realizar de forma perfecta), y probablemente debido a esto se desiste porque ni normalmente hace falta mucha precisión, tampoco somos profesionales, ni se desean cosas perfectas y se suele salir del paso con algún ajuste que siempre la experiencia va enseñando.

Para evitar esto, y para cuando se necesite realizar una foto realmente bien centrada en color, voy a describir un proceso que ajusta los colores realmente bien, sin grandes desembolsos y además con una exactitud para un aficionado suficiente, más bien diría yo que excelente.

Este ajuste (para que se pueda entender bien) es como usar un metro para medir bien una distancia de forma que los extremos tonales (blancos y negros) queden en su sitio y los intermedios (grises) se queden centrados, por lo que “teóricamente” los demás quedan también centrados en esa referencia que voy a delimitar.

Esto no es así de fácil como la analogía del metro, porque el sensor no es lineal del todo y los extremos tonales blancos y negros los comprime la cámara, y a veces mucho. Además las lentes cada una es de un fabricante con sus diferentes características, y a esto súmesele el que el procesador de la cámara también procesa las imágenes al gusto de la marca; en fin, de ahí que hay que poner un poco todo esto en orden para así poder ajustar bien nuestras fotos.

Para esto el método es usar tres cartas de color: una negra, una gris y otra blanca, que por muy pocos euros se consiguen por ahí en cualquier tienda de fotos o Internet y Photoshop.

La idea es hacer una foto de referencia para luego en casa ajustar de forma fina todas las que se realicen en ese entorno y se tenga interés en que salgan muy bien de color. Pensamos por ejemplo en una boda, o una comunión, bien, pues ahí es buen sitio.

La foto de referencia en el entorno que yo quiero hacer es ésta:

Page 59: Apuntes de Fotografía

59

Como se puede ver está algo ida de tonalidad. ¿Somos capaces de ver el dominante que existe sin ver las siguientes?

Efectivamente, el color tira hacia el azul, ya que está hecha realmente a la sombra y la cámara no sabe de estas cosas.

Proceso

1. Se procesa primero los niveles para dejarla bien en el histograma.

2. Se creará una máscara de ajuste de niveles así Capa->nueva capa de ajuste->niveles.

3. Ahora se pueden hacer dos cosas, si se tienen los ajustes básicos de las tarjetas se meten como voy a explicar, y si no, se pueden poner los que trae por defecto Photoshop; pero si se hace eso hay que saber que se comprimirá la foto un poco, no demasiado, eso sí; pero se está buscando algo mejor, de ahí que siempre es conveniente meter el ajuste básico de las tarjetas que suelen venir incluido.

El paso consiste en poner los valores que da el fabricante de la tarjeta en los goteros referencia de negro, gris y blanco de Photoshop. En mis tarjetas, el ajuste del canal L (LAB) Luminosidad es: blanco: 95, Gris: 48, negro: 5.

Se hace doble clic en el gotero blanco y sale esto:

Page 60: Apuntes de Fotografía

60

Por defecto, Photoshop pone en la escala LAB Luminosidad 100 y mi tarjeta según el fabricante es 95, por lo que pongo 95.

El programa preguntará si lo queremos guardar como determinado y decimos que sí. Una vez graduado esto se acepta y se lleva el gotero blanco a esa referencia que es la tarjeta blanca haciendo doble “clic” en ella.

Como se puede observar, ya empieza a cambiar la foto, teóricamente con esto se conseguiría ya una buena reproducción del color, pero no nos quedaremos aquí, vamos a por la mejora sustancial.

4. Pasamos a gris y se realiza la misma operación.

Page 61: Apuntes de Fotografía

61

Se acepta y se va con el gotero gris y se pincha en la tarjeta gris. Como se ve, algo se nota, porque está centrando los colores.

5. Se pasa al negro y se hace lo mismo.

Page 62: Apuntes de Fotografía

62

Ahora se hace clic en la tarjeta negra, y queda por fin perfectamente centrada de color.

La inicial y la final juntas.

Finalmente sólo quedaría llevar a cada foto realizada después en ese sitio, este ajuste ya guardado a todas así:

Se abre la foto.

Se añade una capa de niveles;

y se carga el ajuste guardado anteriormente que se hizo en la foto de referencia.

Como nota final decir que esto se suele hacer con iluminaciones uniformes, ya que si no habría que hacer un balance así a cada zona, que se puede hacer para ya dejarlo perfecto por zonas, y fijémonos, por ejemplo, en la parte de atrás de la foto donde da el sol. Y también decir (aunque lo he repetido varias veces) que el ajuste es sólo válido para la zona donde se ha hecho la foto; si se cambia de zona habría que realizar otra foto de prueba en esa nueva zona.

6.3. EL ESTABILIZADOR

El estabilizador es algo que algunos no aprecian suficiente y que creo es fundamental a la hora de hacer las fotos; pero no sólo porque el estabilizador deje de “mover” la imagen, sino porque entre

Page 63: Apuntes de Fotografía

63

otras muchas cosas es capaz de proporcionar “más luz equivalente”, esto es, llegar más lejos en una misma sensibilidad ISO, abriendo el obturador para captar más luz sin problemas de trepidaciones y porque evidentemente protege del ruido en la imagen, ya que no hace falta subir el ISO para hacer la fotografía.

Existen en el mercado tres tipos de estabilizadores: los ópticos, fijados en los objetivos, los que van en el propio sensor de las cámaras y los electrónicos que aplican un procesado digital a la imagen para producir un efecto parecido aunque muy lejos del óptico.

Hablaré del estabilizador óptico, que es el que yo creo más interesa (aunque luego daré una reseña de los electrónicos), éstos tienen la ventaja de que no disminuyen la calidad de imagen, dado que no interviene en su funcionamiento nada que tenga que ver con ajustes intrínsecos de la cámara como ISO, etc., sólo detecta el propio movimiento de la cámara mediante elementos mecánicos como giroscopios que mueven la lente o el sensor en el sentido opuesto al movimiento. Esto hace que la imagen llegue al sensor en el mismo punto que hubiese estado de estar inmóvil la cámara, fijémonos que incluso es mejor en algún caso que disparar a velocidades altas.

Estos giróscopos no son como los que estamos acostumbrados a ver, son electrónicos y producen reacciones contrarias al movimiento detectado, centrando la lente en el punto exacto para que la luz que llega al sensor no llegue en puntos diferentes.

Pero cuidado, no sirven nada más que para estabilizar el movimiento de la cámara no el movimiento externo del sujeto, esto es, si el sujeto mueve la mano rápidamente, la foto saldrá movida, salvo que se dispare a una velocidad alta.

¿Qué ventajas aporta el estabilizador?

1) Poder hacer una foto donde no se podría hacer, por lo que de alguna manera “aumenta” la entrada de luz a la cámara sin problemas de trepidación.

El estabilizador en general se usa cuando la velocidad de disparo es lenta comparada con la focal que se está usando y no se dispone de trípode ni se puede dejar la cámara apoyada en ningún lado, pero además sirve para ganar con respecto a un objetivo de igual focal y apertura y en las mismas condiciones, más rango de uso lumínico en el mismo.

Por ejemplo, fijémonos en esta foto, está realizada a una focal de unos 300 mm con una velocidad de 1/80 seg, y la misma foto (a la derecha) realizada con el estabilizador.

Un par de recortes nos mostrarán la diferencia:

Page 64: Apuntes de Fotografía

64

Fijémonos que la velocidad correcta sin estabilizador debería haber sido unos 1/600 seg (más o menos), lo que implica que se ha ganado usando el estabilizador lo siguiente en pasos y, por lo tanto, en luz:

Desde 1/600 seg –1 paso- 1/300 seg -2 paso - 1/150 seg – 3 paso – 1/75 seg, (1/80 seg) la velocidad que se ha usado, aunque se podría haber apurado hasta 1/40 seg. Simplemente sujetando bien la cámara.

¿Pero qué significa esto?, pues significa que no sólo se ha disparado a menos velocidad, sino que si se analiza se ha ganado 8 veces más entrada de luz, sin problemas añadidos.

2) Más nitidez.

Pero además se ha ganado también en nitidez, fijémonos que esta foto está realizada sobre una EOS 40D, y el sensor de esta cámara es aproximadamente de 15 x 22 mm, como el tamaño de la imagen en pixels de la 40D es 3888x2592 píxeles, la máxima resolución es 3888/15 = 259,2 píxeles por milímetro, esto es igual a poder leer 129 pares de líneas por milímetro.

Recordemos que esto está indicando la resolución máxima del sensor y se mide como un conjunto de líneas blancas y negras (de una carta de resoluciones) alternadas, cuanto más líneas se puedan leer por mm, más resolución tendrá teórica (depende del tamaño al ver la foto evidentemente). Bien, pues el estabilizador ayuda a que esa resolución sea la más grande posible.

En este caso, como la foto no estaría movida, se podrían leer hasta 129 pares de líneas por mm en una foto suficientemente grande, se podría discernir cada una de ellas (pensemos en una óptica ideal).

3) Más grande el tamaño de impresión.

Por ejemplo, en la primera imagen se podría ver si la lente es suficientemente buena unos 100 -110 pares; sin el estabilizador la cosa baja a 10-20 lpm, lo que hace que una foto trepidada no se pueda aumentar demasiado, ya que se verá mal. Luego, otra conclusión es que el tamaño máximo de la foto también se ve afectado por tener o no tener un estabilizador, ya que a igualdad de condiciones se podría hacer la foto realizada con el estabilizador a un tamaño de 20x30 cm sin problema, en cambio la primera a más de 6x8 cm no se podría hacer porque no se vería nada.

4) Menos ruido.

También se gana algo, que es evidente, y que sale del propio uso, y es que si se usan velocidades bajas con ISOS bajas (el estabilizador lo permite) no se usarán sensibilidades más elevadas para poder disparar a velocidades más elevadas y, por tanto, el ruido ese que acompaña con el ISO desaparece y la foto será teóricamente más limpia.

En las cámaras compactas este efecto es bastante notable, porque muchas de ellas usan el aumento de ISO para evitar la trepidación, junto con un procesado digital para eliminar esa trepidación, y aquí se debe tener cuidado al usarlas o comprarlas porque nos pueden confundir.

Pensemos que una cámara compacta con estabilización digital realmente lo que hace es primero subir la sensibilidad ISO (estropea ya la imagen) y después compensar de forma electrónica ese movimiento.

Para ello usan un sensor más grande del requerido (un poco más), y, cuando la cámara se mueve, el encuadre se desplaza dentro de esa área mayor del sensor. En ese momento el sistema

Page 65: Apuntes de Fotografía

65

electrónico determina la fila y la columna de la imagen capturada por el sensor que se ha movido y que debe presentarse como primera fila y primera columna de la imagen útil, esto es, hace una traslación de coordenadas de la imagen.

Explicado de forma simple y rápida, en la imagen previa se ve el efecto. La imagen (en este caso una “A”) se ha movido del centro a una esquina y el procesador ha calculado el movimiento (delta X y delta Y) que le resta a la imagen desplazada (ha detectado la posición (X1,Y1) ) para llevarla de nuevo al centro de la imagen.

Si además ha aumentado el ruido la imagen por subida de la sensibilidad quedaría así como represento en la siguiente imagen (efecto del estabilizador más el ruido ISO), ya que no es perfecto este proceso nunca y no deja la imagen tan estabilizada como el óptico (al menos en estos momentos). Que no es ni mucho menos la imagen inicial.

Hay personas que comentan que el estabilizador resta calidad a la imagen, y esto no es cierto si está bien calculado; si no lo está, podría ser (como todas las cosas), dado que puede modular la imagen, como cuando se conecta estando en un trípode la cámara, donde puede que los estabilizadores antiguos intentasen estabilizar lo que no hay; pero los estabilizadores actuales este efecto es prácticamente indetectable y la calidad de las lentes del estabilizador son excelentes igual que las lentes que componen el objetivo.

Esta idea de mala calidad que el mismo objetivo sin estabilizador es más un mito que una realidad; otra cosa es que comparemos objetivos de la misma marca con y sin estabilizador y se detecte “algo”, los problemas que pueden existir son debidos a la diferente construcción las lentes que entran en juego, dándose el caso de que los objetivos producidos después con estabilizador tienen

Page 66: Apuntes de Fotografía

66

menos aberraciones, dado que la técnica va avanzando y mejoran las lentes, pero este efecto es el mismo que comparar un objetivo con otro sin más.

En un buen estabilizador los pasos de estabilización deben ser al menos tres, aunque ahora ya se fabrican hasta de 4 ó 5 pasos sin grandes precauciones por parte del usuario. Si además se toman precauciones, este número puede llegar a valores realmente sorprendentes frente a lo que hace unos años se conseguía.

Las cámaras compactas son grandes usuarias de esta ventaja, dado el sensor pequeño que tienen y la óptica que usan, sólo con que se intente hacer una foto con su zoom y nos fijemos cómo la pantalla se mueve y se puede dar el fotógrafo cuenta de este problema, de ahí que mi recomendación sea comprar cámaras compactas con este elemento, pero mecánico nunca, electrónico.

Otra cosa que hay que tener en cuenta es que un estabilizador no es de tres paso y “ya está” no eso no es así, el estabilizador funciona siempre, lo que ocurre es que el efecto que compensa según se baja en la velocidad de obturación cada vez es menor, porque llega al límite de su estabilización y a partir de ahí sigue estabilizando, pero no lo suficiente. En una palabra, no es un todo o nada, sino que es algo gradual, más efectivo al principio y menos al final, pero en ese final también está ayudando, fijémonos en este ejemplo.

La foto de la izquierda está realizada con el estabilizador usándolo ya en condiciones muy extremas a una velocidad de ¼ seg, y a una focal de 300 mm, como se puede observar está movida pero aún aguanta el tipo y se puede ver aún sin problemas si se imprimiese a un tamaño de foto de 10x15 cm. La foto está realizada dos pasos por debajo de lo que el fabricante considera máximo, pero ahí está todavía nítida.

La foto de la derecha está realizada en las mismas condiciones, pero sin estabilizador; esta foto ni a un tamaño de 1x3 cm se vería bien.

Como se puede ver esto, prueba lo que digo, y es que de repente el estabilizador no se desconecta, sino que ayuda por debajo también, porque sigue funcionando, eso sí, no compensará todo el movimiento, pero algo hace y en este caso mucho. ¿Alguien se atreve a calcular los pasos que se han ganado en esta foto?

Otro punto que se suele debatir es si comprar el objetivo con estabilizador o comprar una lente luminosa; para mí esta discusión no tiene sentido alguno, porque son dos cosas muy diferentes, y se está comparando peras con naranjas.

Una lente muy luminosa proporciona desenfoques que el estabilizador de por sí “no proporciona”, ya que esto depende evidentemente de la abertura del diafragma. También el enfoque suele ser mejor en una lente luminosa, pues al poder trabajar el sistema de enfoque en zonas mejores con más luz y por tanto los sensores tienen más donde discernir.

El estabilizador en cambio proporciona otras posibilidades como de bajar en velocidad en condiciones similares y llegar quizás en velocidad por debajo de la lente más luminosa, si nos damos cuenta, lo bueno desde luego es aprovechar las dos cosas y tenerlas en un mismo dispositivo, ya que en este caso la extensión de pasos es muchísimo mayor al unir la fuerza con la calidad.

Page 67: Apuntes de Fotografía

67

6.4. LA DIFRACCIÓN

Muchas veces se desean obtener imágenes muy claras y con mucha profundidad de campo, y por tanto se cierra el diafragma para poder conseguir este efecto según mandan los cánones de la fotografía; pero claro, esto es verdad en un mundo ideal donde todo se comporta de forma ideal. En el mundo real, donde los objetivos, y las cámaras no son perfectas, no se puede cerrar el diafragma de forma extrema, porque se caerá en el problema de la difracción que estropea la foto limitando su nitidez.

La difracción ocurre cuando se hace pasar a un rayo de luz por una zona muy pequeña, cuando el rayo choca con el borde de un objeto opaco bien definido, se produce en este punto de contacto un segundo frente de ondas circular que interactúa con el anterior y produce una serie de interferencias que hace que en el sensor no se reproduzca fielmente la imagen captada.

Fijémonos en la siguiente imagen, en ésta se representan dos situaciones, la de arriba muestra una lente con un diafragma abierto y la de abajo uno con un diafragma cerrado, se puede ver la imagen que se genera en el sensor en los dos casos en negro (la flecha) y en rojo la difracción producida.

En el caso superior, debido a la cantidad de luz que entra la difracción, es pequeña en comparación con la imagen que se genera y queda como embebida y se nota poco. En el segundo caso la difracción igual que en el caso anterior es la misma, pero comparada con la luz que entra digamos “buena” es más grande y al sumarse se ven los efectos perniciosos que en el otro caso no se daban.

Esta luz que incide sobre cada punto del borde del diafragma genera trenes de ondas secundarios formados por la difracción y forman en su conjunto una figura difusa de uno o más anillos de

Page 68: Apuntes de Fotografía

68

interferencia concéntricos (el número observable dependerá de la intensidad de la luz incidente) llamados anillos de Airy que estropean la foto. Este disco es tanto más patente cuanto más se cierra el diafragma como se puede ver en la imagen siguiente a diafragma F:22.

La respuesta, por tanto, de un objetivo de calidad se puede intuir que es con diafragmas elevados peor que a diafragmas intermedios. He dibujado una curva donde se ve la calidad óptima de un objetivo en función del diafragma.

En la parte baja se abre también debido a los problemas de que las lentes debido a las aberraciones, que influyen mucho más en general que la difracción.

En cualquier caso, en los diafragmas intermedios es donde se suele alcanzar la máxima calidad el objetivo, por lo que una buena regla, es decir, que el objetivo dará su mejor calidad alrededor de dos diafragmas por encima del más abierto que tenga.

Veamos un ejemplo donde se ve perfectamente este efecto, se parte de una foto realizada a F:8 V:1/800 seg ISO:200 y un recorte de la misma.

Page 69: Apuntes de Fotografía

69

Para probar el efecto iré subiendo el diafragma y poniendo los diversos recortes de la foto, subamos a F:11 en la izquierda y F:16 en la derecha, donde se aprecia que se va perdiendo la nitidez ya en este último diafragma.

Ahora a F: 22, donde el efecto es muy apreciable, a la derecha, y a la izquierda la inicial.

La nitidez inicial de la foto se ha ido estropeándose simplemente, porque el efecto de la difracción está entrando en juego.

Otro ejemplo: la de la izquierda hecha con diafragma F:22 y la de la derecha con diafragma F:8.

Page 70: Apuntes de Fotografía

70

Las conclusiones son claras, y son que estos diafragmas altos más que dar más profundidad de campo generan una distorsión que estropea la nitidez, por lo que en general trabajar por encima de un diafragma 16 no es demasiado conveniente.

6.5. CONTROL FINO DE LA EXPOSICIÓN

Cuanto se realizan fotos y se está empezando, pocas veces se suele tocar la compensación de exposición para corregir la medida que la cámara propone de la luz. No se hace porque lo normal es que no se sepa que se puede hacer y lo que se puede conseguir.

Pero, por otro lado, también se piensa que la cámara dará siempre la exposición correcta y no es así, ya que suele dar una exposición media (si está en exposición evaluativa) que algunas veces no es lo que se está buscando.

Un error clásico que al principio se comete es cuando el sujeto está en contraluz y la cámara oscurece el motivo principal, en esos casos, es necesario realizar algún tipo de ajuste y lo normal (al empezar) es no hacerlo; en esos caso el retoque de la exposición puede hacer que la foto sea expuesta correctamente.

Pero también puede ocurrir que la cámara de una exposición correcta, la imagen esté perfectamente iluminada, viéndose todos los detalles, pero resulta que se deseaba realizar un efecto especial sin que se tenga que pasar a manual la cámara, partiendo de la medición que se ha realizado.

Como se puede intuir, tanto de arreglo de la medida de la cámara como la consecución de efectos especiales se pueden conseguir manejando bien el control de compensación que las cámaras llevan. Este manejo viene con la experiencia, pero conviene acostumbrarse a él desde el principio.

En general, las cámaras de forma sencilla pueden compensar valores entre +/-2 puntos y últimamente +/-3 puntos.

Page 71: Apuntes de Fotografía

71

La imagen superior muestra en una EOS de Canon el ajuste que puede dar entre -2 y +2 pasos en la parte inferior izquierda del display.

Es evidente que de forma manual se pueden compensar todos los pasos que se deseen, pero de forma sencilla y en un modo semimanual como puede ser AV/TV y se pueden ajustar +/- 2 pasos, que por otro lado y para fotos normales es más que suficiente, por eso no hay que preocuparse si la cámara dispone así el control.

Una misma foto dependiendo de cómo se mida puede presentar un muy diferente resultado. Las siguientes imágenes muestran dos formas de hacer la misma foto, que seguro abrirá los ojos a más de uno, la primera imagen muestra la foto que se ha realizado como la cámara proponía.

Esto es:

ISO: 80, diafragma: 6.3, medición evaluativa, velocidad: 1/150 seg enfoque manual Canon S95.

La siguiente se compensó dos puntos buscando un efecto más de puesta de sol.

ISO: 80, diafragma: 6.3, medición evaluativa, velocidad: 1/600 seg enfoque manual Canon S95.

Page 72: Apuntes de Fotografía

72

Como se puede ver, el efecto que se quería conseguir, cielo rojo, puesta de sol, se pudo obtener mejor así, simplemente compensando la foto con dos pasos menos de luminosidad, esto es, subiendo la velocidad de 1/150 seg a 1/600 seg.

Pero también se puede hacer al revés, por ejemplo, en contraluces, donde se quiere obtener el primer plano también iluminado, eso si cuidando que las grandes luces no se saturen.

ISO: 80, diafragma: 4,9, medición evaluativa, velocidad: 1/180 seg enfoque manual Canon S95.

La segunda ISO: 80, diafragma: 4,9, medición evaluativa, velocidad: 1/80 seg. enfoque manual compensada con +1 punto. Canon S95.

Esta compensación ha aclarado el primer plano, bajando el contraste en la zona iluminada, la solución a esto es lanzar el flash como ya se comenta en el capítulo del flash.

Page 73: Apuntes de Fotografía

73

6.5.1. DERECHEO DEL HISTOGRAMA

Aunque personalmente no me gusta este término de “derecheo” del histograma, lo escribo así de forma que nos podamos entender, realmente se debería decir sobreexposición controlada.

A mí realmente esta técnica no me gusta mucho, porque creo que en las imágenes las zonas oscuras deben ser oscuras y los medios tonos, aun así lo explicaré, porque si es cierto que una cierta ventaja de disminución de ruido aparece y probablemente para ciertas situaciones puede ser muy interesante.

Si se aplica esta técnica a una fotografía, el ruido final que se obtiene será menor cuanto mayor sea la exposición, por lo tanto, “derechear” el histograma consiste en lograr la máxima exposición posible sin saturar las altas luces de la imagen.

Posteriormente, en el proceso de revelado RAW la exposición se corrige aproximadamente lo mismo que se expuso de más en la exposición, para lograr así la imagen que se desea.

La única ventaja de esta técnica es realmente la disminución de ruido, pero no obtiene más información útil, ya que eso no es posible sin un HDR del que también hablaré.

El proceso que se suele realizar es medir con medición puntual en la zona de altas luces y después subir dos puntos más, o lo que permita la cámara que puede ser que sea menos, o sea más, dependiendo del margen dinámico que tenga.

Esto es una manera de hacerlo, pero claro está, en cámaras sin medición puntual, esto no se puede aplicar así, por lo que el proceso es subir lo que haga falta para que la imagen llegue hasta el máximo del histograma ya que todas las cámaras muestran el histograma, y probablemente en unas cuantas capturas se sepa ya lo que poder subir.

No a todas las fotografías se le puede aplicar esta técnica, ya que hay muchas no adecuadas, por ejemplo, fotos de deportes, donde un buen enfoque y una velocidad rápida de disparo es mejor que obtener la imagen sin ruido.

Si se entrase en la física de el sensor, se puede entender muy bien este proceso, ya que los fotositos responsables de recoger la luz que incide en el sensor, obtienen de la exposición una cantidad de luz que depende del tiempo; si la exposición no es buena, los amplificadores que controlan el sensor aumentan su ganancia para poder amplificar la señal que esa “luz” produce (realmente es una señal eléctrica) y obtener algo que se pueda representar en una pantalla; en este proceso se amplifica el ruido que está allí en la entrada del fotosito debido a la temperatura ambiente sobre todo.

Si la iluminación ha sido aumentada, no hará falta casi amplificar y habrá menos ruido, porque simplemente es muy pequeño respecto a la cantidad de luz captada; al procesar posteriormente se debe atenuar esa luz de más, y por tanto, al posible ruido generado a la vez, ya que imagen y ruido van siempre juntas, de ahí que la foto salga mejor con respecto a este parámetro.

En sí la forma de proceder es sencilla, se realiza una foto como he comentado y después en el proceso RAW se “descuenta” esa cantidad de luz de más.

La diferencia es notable, y se puede ver en las dos imágenes siguientes, la de la derecha ha sido realizada con esta técnica y tiene claramente menos ruido que la de la izquierda, realizada de forma normal.

Page 74: Apuntes de Fotografía

74

El proceso:

Se realiza la foto en medición puntual buscando las zonas de altas luces; una vez realizada, se mete en cualquier programa de edición.

Como se puede ver, el histograma está hacia la derecha, ya que se midió la luz en la tarjeta blanca y se aumentó en +1,33 puntos (la cámara no tenía más margen en este caso).

Se reduce en el programa de edición estos 1,33 pasos, quedando ya la foto terminada.

Page 75: Apuntes de Fotografía

75

Esta foto es equivalente a otra realizada sin derecheo, pero con la diferencia de que ésta tendrá menos ruido en las zonas oscuras.

Es evidente que si la foto no se va a procesar, posteriormente esta técnica no será aplicable nunca, porque las imágenes quedarán siempre sobreexpuestas, eso es algo a tener en cuenta en las fotos que se realicen tanto en RAW como en jpg, donde hacer “derecheo” es mucho más complejo.

6.5.2. HDR

Es una técnica para procesar imágenes que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas (High Dynamic Range).

Para poder conseguir más rango tonal que lo que se consigue con una sola foto, parece evidente que podría conseguirse realizando más de una foto, de forma que al unirlas todas se podría obtener una imagen con un rango muy grande de luminosidades, lo que llaman un gran margen dinámico. La fotografía que se consigue teóricamente estaría bien expuesta en todas las luminosidades que intervienen.

Si nos damos cuenta, es algo que si no se hace bien la foto saldrá completamente irreal, porque nuestros ojos no ven de esa manera, ya que distinguen zonas oscuras y zonas claras, que en la foto saldrían sin tanto contraste o con demasiado.

Hay montones de programas y montones de plugins que realizan este tipo de fotos, pero voy a mostrar simplemente cómo lo hace Photoshop, ya que desde mi punto de vista consigue mejores imágenes que otros programas. Además, Photoshop va más allá que simplemente juntar pixels, como parecería que podría ser el HDR, emplean lo que se llama “Tone Mapping”, que es un proceso que lee los datos de las imágenes que se procesan de acuerdo a un algoritmo matemático que combina las tres fotos en todos sus puntos para lograr una imagen donde tanto las luces como las sombras tendrán detalle, contraste y saturación.

Lo primero es tomar al menos tres fotos de una misma escena, pero realizando un bracketing (mismas fotos con diferente exposición) de +1,3, 0, -1,3 pasos (propongo éstos), pues son tres fotos con luminosidades diferentes de 1,3 paso entre ellas, cuanto más pasos es mejor, pero para una toma normal tres pasos bastarán. Yo, personalmente, las suelo hacer en RAW, las proceso un poco, y luego las paso a jpg para realizar la fusión.

Una vez se tienen realizadas, se abren las fotografías en Photoshop de la siguiente manera; vamos al menú ARCHIVO -> AUTOMATIZAR -> COMBINAR PARA HDR.

Aparece esta ventana donde se incluyen las tres imágenes captadas que se desean fusionar.

Page 76: Apuntes de Fotografía

76

Pulso el control intentar alinear automáticamente, porque, aunque se hicieron apoyando la cámara, siempre puede haber recogido algún movimiento. Posteriormente pulso “OK”, y dependiendo del PC que se tenga, tardará más o menos en acabar, saldrá mientras una barra de tiempo.

Después, si las fotos no llevan EXIF dentro (información de toma), es necesario decirle cómo fueron tomadas, basta por ejemplo darle la relación de pasos entre las fotos; en la imagen siguiente se ve dicha información sobre las imágenes tomadas.

Al aceptar en la pantalla anterior, se llega a una nueva ventana, en la que Photoshop muestra en la parte central la imagen HDR resultante en grande.

En la parte izquierda de la ventana están cada una de las fotografías que se han utilizado para componer la fotografía HDR, y en la esquina superior derecha, el histograma resultante y la profundidad de bits de la imagen.

Si las fotos hubiesen tenido Exif incluido directamente, Photoshop llegaría a esta ventana sin pasar por las ventanas anteriores, es lo normal, ya que hoy las cámaras llevan siempre incluido el EXIF, lo que sucede es que lo he querido comentar, porque puede haber fotos especiales o nosotros querer manipular más las imágenes engañando a Photoshop.

Page 77: Apuntes de Fotografía

77

Al cambiar el valor de profundidad de bits, Photoshop nos mostrará la ventana de ajuste final de la foto HDR, donde se puede ajustar:

Exposición y gamma. Compresión de iluminaciones. Ecualizar histograma. Adaptación local.

Aquí seleccionaremos el método de Exposición y ajuste Gamma, ajustando un poco hasta dejarla como nos parezca mejor, yo la dejo así:

Al aceptar en la pantalla de Ajustes de HDR se obtiene la imagen resultante con los parámetros elegidos.

Page 78: Apuntes de Fotografía

78

Por último, se puede ajustar como una foto cualquiera, dado que lo mismo se puede dar algún pequeño retoque. La foto podría quedar así después del proceso.

Y provenía de estas tres imágenes:

Page 79: Apuntes de Fotografía

79

6.6. CONTROLANDO EL RUIDO DE LARGA EXPOSICIÓN

Las cámaras en general cuando vienen de fábrica suelen venir con el control de ruido activado, en función del ISO que se esté utilizando o en función del tiempo de exposición, dependiendo, pues, de esto, la cámara mete un filtrado u otro.

Esto se puede activar y desactivar en la propia cámara y en las cámaras avanzadas, no así en las cámaras compactas que algunas hacen unos “lavados” de la imagen bastante penosos; pero esto es así debido fundamentalmente a que las compactas en general por encima de ISO 400 el ruido que genera el sensor es tan grande que no les queda más remedio a los fabricantes que meterles un buen filtrado para “dejar” las imágenes algo más visibles, cosa que un fotógrafo aficionado medio se dará cuenta en seguida nada más verla, no así el fotógrafo de compacta eventual que solo quiere hacer fotos de familia y poco más.

Pensando que se desean conseguir efectos más avanzados, mi consejo es que si se trabaja en RAW no se deje activado este filtro, ya que siempre es preferible que nosotros mismos con programas más elaborados y controlables podamos manejar este ruido mejor que el firmware de la cámara que no siempre es tan bueno como un buen programa de PC.

Claro, hay veces que se desean fotos instantáneas “jpg” sin retoque; en ese caso se puede hacer lo que más convenga en ese momento, pero pensemos que la foto jpg está ya procesada y si ha sido filtrada ya no hay vuelta atrás, y como mucho puede realizarse algún procesado complejo para intentar recuperar lo que ya no hay.

Si se trabaja con cámaras Réflex y se desea mejorar los resultados, se deben desconectar esas funciones de filtrado de ruido a ISOS altos.

Esto se hace en las funciones de las cámaras avanzadas, cada uno puede buscar su manual y allí ver como se hace por ejemplo en una Canon se hace así:

Page 80: Apuntes de Fotografía

80

Fijémonos, además, que existe otro tipo de ruido generado por el sensor y es el de larga exposición; bien, pues como decía, mi consejo es que se quite el filtro de ruido de alto ISO, pero no el filtrado de ruido de largas exposiciones, y ¿por qué éste no y el otro sí? La respuesta es muy sencilla, y simplemente, es porque este filtro no degrada apenas nada la foto, ya que hace un proceso no de filtro típico, que es una función en general de multiplicación o división, sino que es una substracción, y además de algo que conoce y sabe dónde está para poder restarlo.

El filtrado de alto ISO es una operación matemática, donde cada uno de los puntos de la foto se le aplica una función paso bajo y cada uno de ellos se ve afectado por esta función, sea ruido o no lo sea. Es claro que hacer un filtro selectivo no es posible sin referencias. Entrando en una analogía médica es como cuando se tiene una infección bacteriana, se procede a dar un antibiótico buscando cargarse a esa bacteria, y esto de alguna manera también afecta a otras bacterias “buenas”.

En cambio, el filtro de larga exposición es más inteligente, ya que se realiza haciendo una foto del tiempo que sea requerido, y después realiza otra, pero con el obturador cerrado del mismo tiempo.

Si la cámara está en el mismo sitio donde se hizo la primera, a la misma temperatura y con los mismos parámetros, el resultado es de suponer que es una foto donde sólo se ha impreso el ruido, y por tanto se supone que la imagen primera tiene el mismo ruido que esta segunda que se ha realizado, por lo que sólo le queda a la cámara restar de la primera sólo en los puntos donde existe ese ruido y no en la imagen en sí, de esa forma limpiar el ruido producido por la larga exposición es sencillo (teóricamente).

Fijémonos que esto no se puede hacer con un software de PC, y sólo lo puede hacer la cámara ahí y en ese momento, de ahí que sea muy interesante tener siempre este filtro conectado siempre, porque no degrada prácticamente nada. En la analogía médica sería como si tienes esa infección en un grano, simplemente quitar el grano solucionaría el tema sin afectar a nada más.

Si además la foto de larga duración se realiza con un ISO bajo, el ruido que se genera en la foto es extremadamente bajo.

En el ejemplo que adjunto he realizado una foto con filtro y sin filtro de larga exposición activado al siguiente motivo que estaba a oscuras.

Las fotos que siguen son recortes, la primera de la que tenía el filtro.

Page 81: Apuntes de Fotografía

81

La segunda no lo tenía.

Fijémonos en esta última que empiezan a aparecer pixels calientes. Lo he realizado así con poco tiempo y muy baja ISO para que se vean unos pocos pixels “ruidosos” y pueda verse perfectamente el efecto.

Page 82: Apuntes de Fotografía

82

6.7. LA NITIDEZ EN LA VISUALIZACIÓN

La nitidez de la imagen a la hora de visualizarla, no sólo depende de tener una lente estupenda y una cámara también estupenda si a la hora de presentarlas en pantalla o en papel no se siguen ciertas reglas, el resultado será que se habrá hecho un muy mal negocio.

Muchas veces he leído quejas de usuarios que sus fotos con sus cámaras y buenos objetivos no veían como ellos pensaban las fotos, y al final eran problemas debidos a no tener claro esto que comentaré seguidamente.

Con la foto analógica estas cosas pasaban menos, pues no hacía falta "adaptar" como aquí ciertos parámetros; pero con la fotografía digital hay que adaptar muy bien la foto donde se presente, teniendo en cuenta ciertas cosas.

Se partirá de que la foto se ha realizado bien, esto es, está bien enfocada, el objetivo era bueno y no hay problemas en ese sentido de realización.

La nitidez cuando esta foto se vea en una pantalla o papel, además dependerá de varias cosas que hay que tener en cuenta, que son:

1. La acutancia. 2. La resolución. 3. El número de pixels a visualizar. 4. La resolución de la pantalla o de la impresora.

La acutancia

En el fondo es el contraste que existe entre los bordes de las imágenes que se representan en una foto, imaginemos una pared, y detrás el cielo, pues bien, la foto tendrá más acutancia si se ve más contraste entre el cielo y la pared, y el límite entre los dos se ve bien definido, esto es importante y es un factor importante en la nitidez.

Seguro que hemos visto muchas fotos de muchos “megapixels”, que tienen como una cortinilla que impide que se vea bien la foto y extraña que teniendo 10Mpx la cámara no se llega a ver bien la foto; bueno, pues muchas veces (no siempre porque podrían ser debido a reflejos) esa "cortinilla" es baja acutancia en la foto.

Un ejemplo de baja acutancia y alta acutancia se puede ver en la imagen siguiente.

Aunque las fotos se tomen de forma correcta, siempre es conveniente tocar un poco este parámetro mediante, por ejemplo, una máscara de enfoque, porque la cámara lleva delante del sensor un filtro paso bajo, cuya misión es evitar la aparición de tramas y evitar ciertas radiaciones que estropearían la foto, y provoca un cierto desenfoque que se arregla bien con este filtro. Hay que tener en cuenta que cuanto más Megapixels tenga la cámara el filtro es más pequeño y estropea más la imagen, por lo que se ve necesario dar un pequeño ajuste de la foto, si se van a hacer ampliaciones importantes de la misma.

La resolución

Siempre se ha presentado hasta ahora en píxel por pulgada, este parámetro define la distancia que existe entre esos pixels; imaginemos que se tiene una foto de 10 Mpx y se fija que por cada pulgada (2,54 mm ) se incluyan 10 pixels, la foto será enorme, pero la resolución también será muy

Page 83: Apuntes de Fotografía

83

baja, hay mucha distancia entre pixels y se verá mal la imagen; y al revés, si se incluyen 300 pixels por pulgada se obtendrá evidentemente una foto más pequeña; pero de una resolución pasmosa y aun siendo más pequeña veremos mejor los detalles.

Claro que todo depende de la distancia a la que se vea la foto; normalmente la distancia óptima de visión es el doble de la diagonal de la foto como mínimo.

Por eso cuando se visualiza una foto en el pc al 100 por 100 de su tamaño lo que se llama "crop", teniendo en cuenta que tiene un tamaño mucho mayor que la pantalla, y la foto se visualiza a unos 25 cm no se está viéndola bien por mucho que la gente se empeñe, ya que se está "rompiendo" la resolución de la foto; pero, bueno, esto es una batalla perdida. La idea es siempre ajustar la resolución al medio de visión.

Ahora muestro las dos fotos anteriores al mismo tamaño, pero en una interpolando; esto es, imaginando lo que hay entre medias de los pixels y en otra no (la inferior).

Page 84: Apuntes de Fotografía

84

El número de pixels

También influye en esto porque a mayor número de ellos implícitamente con una misma cantidad de píxels por pulgada se tendrá fotos más grandes que otras e igualmente nítidas.

Esto es importante y que en general la gente suele tener confusión en la mente, la única diferencia para una misma resolución dada entre una foto de 21 MPX y otra de 10 MPx será sólo el tamaño, porque la resolución es LA MISMA.

Hablemos de la pantalla

Para una buena visión de las fotos el tamaño absoluto y la resolución de la pantalla deben estar en concordancia.

¿Qué ocurre si no se pone la fotografía a la resolución de la pantalla? Simplemente que la foto se verá peor si es más grande que la resolución de la pantalla.

Hay tendencia a pensar que cuanta más resolución se tome una foto mejor se verá en pantalla, esto es un gran error, lo único que se verá es una foto enorme que se sale de la pantalla. Si esa foto se reduce sin más precaución que usando el ratón o reduciéndola como el programa de visionado quiere para verla en la pantalla, se verá peor, porque en una reducción de este estilo se eliminan píxeles. La foto no es un chicle que se pueda estirar y contraer sin más.

Un ejemplo quizás ayudará a comprenderlo mejor. Imaginemos una foto al tamaño completo según se ha hecho con 3000x2000 píxeles y se reduce a un cuarto de su tamaño con el programa sin precauciones especiales, esto es remuestreando (que es lo que hacen los programas),

Voy a imaginar que para hacerla más pequeña (a ese cuarto de tamaño) caben 800X400 pixels y el programa toma esos pixels de la imagen grande y los adapta (remuestrea) a ese tamaño; si se realiza una cuenta sencilla se han perdido por el camino 3000-800 = 2200 pixels en el eje "x", y

Page 85: Apuntes de Fotografía

85

además 2000-400 =1600 en el eje "y" de información, esto es, ya no estará tan bien y se notará peor a ese tamaño.

Pero si se baja de tamaño, pero bien sin remuestrear, esto lo hace Photoshop estupendamente cuando convierte de tamaño, seguirán teniendo la información inicial en ese tamaño, por tanto, toda la resolución y nitidez se conservan.

Hablemos de la impresión

Aquí es más de lo mismo que he comentado de la pantalla pues hay que adaptarnos al proceso de impresión, no se puede meter en un aparcamiento un BMW de 6 m donde cabe un Ford de 5 m, y si se mete habré tenido que “degradar el BMW, aplastándolo un poco, y ya no será “el BMW”; este ejemplo gráfico seguro que dará que pensar.

En definitiva, estas cosas hay que tenerlas en cuenta, y aunque no es algo evidente y quizás difícil de entender para la gente que empieza en la fotografía, es conveniente que se dé cuenta que esto existe y hay que tenerlo en mente para realizar las fotos de forma correcta y no sólo con la cámara.

6.8. RESOLUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

No sólo las cámaras tienen una cierta resolución en su sensor; también los objetivos tienen un parámetro que es su resolución máxima, y me refiero algo que no es mirar esquinas, ni cosas así, sino algo que suele ser más tangible y que es la resolución del mismo, algo que se pasa de largo por encima muchas veces.

No voy a hablar de cómo se mide, ni qué es respecto del sensor, ni nada de estas cosas, lo voy a describir desde el punto de vista de lo que ve un ojo normal sin tecnicismos, esto es un aficionado medio.

La resolución o digamos mejor la cualidad de un objetivo de separar algo que está muy junto definiendo perfectamente su silueta es una cosa de las más importantes en un objetivo desde mi punto de vista que otro tipo de defectos, porque cuando se quiere hacer una ampliación se nota bastante si la imagen está en general centrada.

He hecho la prueba con dos objetivos (sin ninguna pretensión más), no digo ni la marca ni el tipo para no crear polémicas innecesarias, ya que sólo pretendo mostrar un tipo de efecto para mí interesante, sólo diré que uno de ellos es mejor que el otro desde este parámetro y es lo que se va a ver.

La foto es una foto hecha a una pared donde se puede apreciar muy bien lo que quiero mostrar, las condiciones fueron exactamente las mismas, esto es:

Trípode, aunque no hacía falta, pero quise dejar la cosa igual. Velocidad de obturación 1/320 seg. Diafragma 8. Distancia focal en los dos de 200 mm. Medición evaluativa. ISO 200. Cámara EOS 40D con parámetros de Nitidez 7, contraste +1. Enfoque en los dos casos manual.

La foto es ésta en los dos casos en RAW y convertidas directamente a jpg con DPP.

Page 86: Apuntes de Fotografía

86

Las fotos a este tamaño parecen iguales ¿verdad? Si se observan despacio, se verá que hay poca diferencia.

Antes diré algo muy importante, y es que para hacer estas pruebas hay que asegurarse que el foco está perfecto en las dos, porque si no, no vale para nada la prueba y se puede tirar a la basura.

He asegurado, pues, que el foco en las dos fotos sea perfecto y no hay ningún tipo de Backfocus, ni Fornt focus, ni mal enfoque, ya que fue hecho manual en “live View” x 10.

Seguidamente pongo dos recortes de las fotos.

El primero muestra un detalle de alrededor del punto de enfoque de la primera foto.

El segundo muestra exactamente lo mismo de la segunda foto.

Page 87: Apuntes de Fotografía

87

¿Qué se puede ver de todo esto? Si se analizan, se ve que el segundo objetivo parece que da algo más de resolución, y me refiero a que se aprecian mejor los detalles; fijémonos que no estoy haciendo pruebas con rayas, separadas a una cierta distancia ni cosas de esas que se hacen en las webs profesionales, sino desde el punto de vista simple de un aficionado que quiere sólo saber y nada más si tuviese que comparar estos objetivos para comprarme uno de ellos.

El punto de enfoque está en esa “mordedura” del ladrillo en los dos casos, y se puede ver lo siguiente:

La textura parece que se pierde en la parte roja del ladrillo en la foto primera, cosa que no ocurre en la segunda foto que parece perfecta.

El cemento en la imagen no se ve igual definido como en la segunda, ahí el objetivo no es capaz de separar bien la diferente textura del ladrillo; digamos que se intuye nada más, pero no define. Miremos el borde roto del ladrillo, igualmente no se ve como en la segunda foto.

Como se observa, no hace falta hacer pruebas más complejas; en una simple foto se pueden ver muchas cosas y es lo que yo recomiendo que se haga: pruebas normales para que puedan ser juzgadas por aficionados normales.

Diría más aún: si se viese la primera foto y no la segunda, probablemente se vería muy bien la primera y se podría pensar que está estupenda, porque la comparación en nuestro cerebro es lo que nos hace ver una mejora u otra si no es bastante complicado. Esto es una finura simplemente que muchas veces no merece la pena, porque las fotos, si no se amplían y se ven como al inicio o a tamaños normales hasta 20x30 cm en papel, el resultado para un aficionado/a es más que aceptable y no hace falta gastarnos el dinero en objetivos espectaculares. Esto hay que tenerlo en cuenta siempre antes de comprar algo, sopesar las necesidades y posteriormente comprar o no.

6.9. RUIDO

Cuando se habla de ruido en la fotografía digital normalmente se refiere a esos puntos de color repartidos al azar en la imagen obtenida que especialmente se producen en las zonas de sombra.

Page 88: Apuntes de Fotografía

88

Puede ser tan leve, que no afecte la calidad de la imagen, o tan fuerte que la imagen no se pueda manejar, esto en esencia depende de la exposición y de la sensibilidad de la cámara.

Debo insistir en el tema de la exposición porque muchas veces se echa la culpa del ruido a la sensibilidad ISO de una foto, pero muchas veces más de lo que se piensa, depende de la velocidad de obturación de forma que una foto hecha a menor ISO si está mal realizada puede tener más ruido que otra hecha a ISO más alto y por lo tanto si va a ocurrir esto es mejor subir la sensibilidad porque dará menos ruido la foto resultante.

Esto no parece creíble a primera vista para una persona que tenga poca experiencia, por lo que voy a mostrar esto haciendo un experimento comprobándose al final que siempre es mejor subir la sensibilidad ISO en zonas donde la luz sea escasa, que apurar una exposición en un ISO más bajo.

Para ello he hecho una foto a ISO 100 y otra a ISO 400, teniendo en cuenta que el sitio donde lo hago hay poca luz y la estoy haciendo a mano, sin trípode ni cosas así.

La fotos están hechas con los mismos parámetros y después una de ellas compensada con un programa de edición RAW para dejarlas igual luminosidad y poderlas comparar.

Ya adelanto que esto en realidad es un “derecheo” por ISO y no por parámetros relacionados directamente con la exposición como el diafragma y el obturador como normalmente se hace..

Las fotos son las siguientes:

La primera a ISO 100 apurada porque no se quería subir el ISO y aumentar el tiempo de exposición no es posible.

Y la misma subiendo a ISO 400.

Page 89: Apuntes de Fotografía

89

EL segundo paso es compensar la primera para dejarla igual que la segunda con un programa de edición en este caso DPP, pero Photoshop lo podría hacer igualmente.

Realmente dado que la diferencia de sensibilidad es de dos pasos, simplemente habrá que subir esos dos pasos de luz en el programa de procesado RAW.

Se carga la foto en el programa.

y con dos pasos más se igualan (véase la compensación en la parte superior derecha del programa).

Page 90: Apuntes de Fotografía

90

Ya están iguales, y el siguiente paso es analizar el resultado viendo el ruido producido en cada una de las dos soluciones.

Para ello simplemente se toma un recorte de cada una de las fotos y se observa una zona oscura.

La primera a ISO 100 compensada.

Y ahora el mismo recorte a ISO 400.

Page 91: Apuntes de Fotografía

91

Fijándose bien en el display, el ruido es más evidente en la foto hecha a ISO 100 que en la foto hecha a ISO 400, y esto hay que tenerlo en cuenta cuando se plantee la duda de si subir el ISO o no.

Si se observa el Histograma de cada una de las fotos antes de compensar nada, es fácil ver que la foto a ISO 400 ha llevado la imagen a la zona de máxima luminosidad donde hay más niveles.

Histograma de la foto a ISO 100. Histograma de la foto a ISO 400.

La conclusión es clara y precisa:

No hay que tener miedo de subir ISO en la cámara, ya que no tiene por qué dar más ruido que en un ISO más bajo si a bajo ISO la foto se ha apurado.

Page 92: Apuntes de Fotografía

92

Reglas generales para intentar evitar el ruido

¿Cómo se evita o al menos cómo se puede disminuir? La respuesta a esta pregunta es compleja, ya que afectan muchos parámetros al resultado como ya se ha visto; pero si hay algunos temas que sí deben tenerse en cuenta como:

Disparar siempre con el ISO lo más bajo posible. Los problemas de ISO suelen notarse más en las fotografías nocturnas o en donde las condiciones de luz son pobres. Hay que tratar de mejorar la iluminación del lugar.

Añadir iluminación a la escena, mejorando la luz ya sea con flash o con luz natural.

Evitar el calor: está demostrado que el calor de la cámara contribuye a aumentar el ruido. Siempre hay que dejar la cámara a temperatura ambiente.

Hacer una exposición correcta, exponer incorrectamente, como ya se ha mostrado hace que la fotografía tenga más ruido en ella.

Usa todas las funciones de la cámara, algunas cámaras vienen con funciones para reducir ruido que funcionan bastante bien, aunque yo aquí siempre creo mejor usar programas de edición como el que a continuación se muestra.

6.9.1. ALGÚN PLUGING: NOISEWARE

Después de esto, decir que para Photoshop existen montones de plugings que disminuyen el efecto del ruido, incluidos los propios filtros de Photoshop; pero hay uno en especial bueno que no quiero dejar pasar que es Noiseware, que por cierto se puede bajar gratis de su web una versión perfectamente funcional para los aficionados.

He realizado una foto con ISO muy altos para que se pueda ver la efectividad del pluging, está realizada con ISO 1600 con una compacta, para que el efecto sea más palpable y después se le ha pasado por el pluging Noiseware.

Como se puede ver; el ruido es muy notable a esa sensibilidad.

Y tratada posteriormente con Noisewarecon Noiseware.

Page 93: Apuntes de Fotografía

93

Como se ve, el resultado es muy bueno y se puede graduar su efecto con los controles del pluging.

El proceso es muy sencillo, y además prácticamente en la mayoría de los casos no hace falta tocar los valores que trae por defecto para el aficionado normal.

El pluging se instala en el menú de filtros, y para activarlo simplemente hay que ir al filtro y pulsar en noiseware, apareciendo esta pantalla que, como digo en modo default (modo por defecto), se puede aplicar perfectamente, aparecen dos pantallas una con la foto inicial y la otra con el efecto del filtro.

Page 94: Apuntes de Fotografía

94

Y si no se toca nada simplemente se pulsa OK y basta.

Los ajustes que tiene son muchos y muy efectivos; también trae ajustes predeterminados para tipos de ruido diferentes de forma que el usuario medio no tenga que molestarse, por ejemplo, trae un ajuste de sobre ruido de fotos nocturnas excelente.

6.9.2. REDUCIENDO EL RUIDO EN IMÁGENES ESTÁTICAS CON PHOTOSHOP Y OBJETOS INTELIGENTES

Continuando con la reducción del ruido, existe otro método muy bueno de reducción de ruido en imágenes estáticas, esta vez basándose en el tratamiento que hace Photoshop de los objetos inteligentes.

Este método es válido para realizar fotos donde es imposible usar trípode o no se puede realizar una foto de mucho tiempo de exposición; pero si es posible “apoyarse” en algún punto y realizar algunas fotos.

El método es sencillo y muy efectivo, se secan tres o cuatro fotos de un mismo tema para luego procesarlas y aprovechar una de las facilidades de los objetos inteligentes que nos da Photoshop.

Lo voy a aplicar sobre la siguiente fotografía, que está realizada con los siguientes parámetros:

ISO 1600, 85mm de focal, diafragma 4,5 y velocidad de obturación 1/50seg.

Un recorte sobre la foto muestra el ruido tan grande que se obtiene en una sola toma como la que he puesto.

Page 95: Apuntes de Fotografía

95

Ahora, en vez de realizar una foto, realizaré cuatro, y las cargo en Photoshop de esta forma:

Secuencias de comandos -> cargar archivos en pila os quedara esto:

Se deben pulsar los dos CheckBox que hay debajo, el primero, para que las alinee, y el segundo, para que después cree un objeto inteligente.

Page 96: Apuntes de Fotografía

96

Se pulsa OK y se espera unos segundos (depende del ordenador que se tenga) hasta que sale la siguiente pantalla:

Como se puede ver, se ha creado un objeto inteligente (el cuadradillo blanco lo denota).

Ahora se apilan las capas así: capas ->Objeto inteligente -> Modo de apilamiento.

Antes decir que los modos de apilamiento funcionan sólo por canales, y sólo en píxeles no transparentes, esto es importante, para usar el modo promedio que es eficaz para reducir ruido, porque toma los valores de canal promedio de todos los píxeles no transparentes y de esa forma reduce el ruido.

Capas ->Objeto inteligente -> Modo de apilamiento -> promedio.

La imagen siguiente muestra el resultado; he puesto en la misma foto el resultado (mitad superior), y el estado previo (mitad inferior) para que se note por comparación la gran mejora de la imagen.

Esta reducción de ruido no suele aplanar la imagen como otras, de ahí que la haya incluido en la descripción.

Page 97: Apuntes de Fotografía

97

6.10. EL BOKEH

Hay algo que si realmente me gusta en las fotos es el Bokeh, es una palabra japonesa (que suena algo así como “bokeaji” en japonés), que realmente significa desenfoque, y es curioso que siendo un desenfoque a más de uno nos guste intentar hacerlo dentro de nuestras posibilidades y meterlo en nuestras fotos.

Me gusta porque da un ambiente así intimista. Quizás lo que me gusta es por el efecto que produce en la foto, deja la imagen como “sola” en el mundo, y si es bueno, y hay luces que detrás lo adorna de una forma estupenda.

Realmente no lo sé definir exactamente, como no sé definir algunos sentimientos cuando ves una foto, y al ser subjetivo es difícil (aunque hay gente que no le gusta). Hay que decir que esto no es algo que se mida como se puede medir por ejemplo la distorsión de los objetivos o el ruido, más bien es una sensación subjetiva que es agradable y así lo definiría.

El bokeh depende de muchos parámetros, pero sobre todo del tipo de diafragma que tenga el objetivo que se esté usando; cuanto más láminas tenga el diafragma y más redondeadas sean más agradable suele ser para la generalidad; fijémonos en estas dos fotos, la de la izquierda está realizada con un objetivo bueno con láminas redondeadas, la luz desenfocada tiene un aspecto redondeado y agradable.

Page 98: Apuntes de Fotografía

98

Con un objetivo con pocas láminas y no redondeadas como el de la derecha el efecto es algo peor y hay diferencia, ¿verdad?

Después se necesita un objetivo muy luminoso con una gran apertura de diafragma, claro está eso es lo ideal; pero se puede hacer también con objetivos menos luminosos y se pueden tener efectos parecidos o mejores si se maneja bien la técnica. Por ejemplo: la siguiente foto (izquierda) está realizada con un objetivo poco luminoso, aunque con “palas de diafragma redondeadas” y buscando mostrar el efecto enfocando a una barandilla encima de una autopista, y al lado otra realizada con un objetivo muy luminoso un 50mm 1,4; como se puede ver se pueden conseguir con los dos tipos de objetivo lo mismo, sólo es cuestión de buscar la forma.

También depende mucho de la distancia a la que hacemos la foto y la focal que usemos.

El conseguir buen bokeh es como una especie de puzle de muchas piezas que cuando se mueven de una cierta manera salen cosas que pueden dar un valor añadido a la foto, eso sí, si se realiza, hay que quitar el filtro que normalmente se pone erróneamente a las cámaras porque si no saldrán cosas, así como lo que muestro a continuación.

Con el filtro, a la izquierda destrozando los reflejos del filtro del objetivo y afectando al sistema de enfoque, y sin filtro a la derecha.

Page 99: Apuntes de Fotografía

99

Pero no creamos que tienen que realizarse este tipo de fotos todas por la noche, el bokeh también por el día se puede conseguir, y no hace falta tener un objetivo muy luminoso, en ese caso hay que jugar con la distancia focal e intentar subirla; la siguiente foto está a 250mm y con un diafragma relativamente pequeño f:5,6, esto muestra que no hace falta abrir demasiado el diafragma si se maneja bien la focal y la distancia al sujeto enfocado.

También las compactas pueden hacerlo, es más dificil; pero la imaginación siempre puede con todo, el problema en estas cámaras es que el sensor es pequeño y las distancias reales focales son muy pequeñas; pero jugando se puede conseguir algo de Bokeh, la siguiente foto está hecha con una PowerShot 720 diafragam F:8. Por lo que hubo que acercarse a la mariposa para conseguir el efecto.

Page 100: Apuntes de Fotografía

100

En fin, como se puede ver, no todo en la fotografía es medible y exacto, y siempre se puede hacer algo con algo de imaginación, cuando nuestros recursos no permiten comprar grandes objetivos luminosos y caros, simplemente deberemos jugar con la focal y la distancia al sujeto y por supuesto si el objetivo es luminoso abrir el diafragma.

6.11. EL FLASH

El flash es esa antorcha “mágica” que se suele llevar en las cámaras pero que es muy complejo su manejo de forma aceptable, ya que o salen fotos oscuras o fotos demasiado claras, sombras inquietantes o zonas tan oscuras que da miedo verlas.

Personalmente creo que es la parte de la fotografía que más me ha costado llegar a dominar de forma medianamente aceptable.

Los flashes incorporados en las cámaras son una buena alternativa para salir del paso y realizar tomas en las que interesa más captar ese momento que se está desarrollando, que lograr un buen resultado.

Si de verdad se desea controlar la iluminación, es necesario comprar un flash externo; aquí hablaré de este tipo de flash, ya que los flashes de estudio para aficionados normales no suelen tener aplicación desde mi punto de vista.

Las técnicas que voy a comentar a continuación se basan en tener un flash externo de mediana calidad; pero unos consejos antes de empezar:

El primer concepto que se debe tener muy claro es que el destello del flash tiene un alcance determinado y no es un foco infinito. La siguiente imagen muestra el radio de cobertura del flash ISO 1600. La sombra central es la que produce al ser una focal muy abierta el parasol del objetivo. ¡Cuidado con estas cosas!

Page 101: Apuntes de Fotografía

101

Una superficie mate refleja la luz, pero no el destello. Una superficie brillante, además de la luz, refleja el destello, y esto es malo, porque subexpondrá la foto.

Por desgracia, los flashes montados en la cámara suelen dejar una incómoda sombra pegada al sujeto que se fotografía, de ahí que si se desea hacer buenas fotos con flash es siempre recomendable comprarse uno externo, pues al final lo agradeceremos.

El flash también será de enorme utilidad a la hora de equilibrar las luces cuando se fotografíen motivos delante de una ventana u otra fuente de luz, ya que compensará el margen dinámico de la cámara bajándolo un poco y mostrando una foto más equilibrada.

Hay que usar el flash con sincronización de baja velocidad así se evitarán esos negros que dan miedo en las fotos. La imagen siguiente muestra este defecto “congénito” de muchos fotógrafos, donde la zona trasera es una “cueva” y además la sombra del parasol que no se quitó.

Hay algo que también es recomendable conocer, y es que el debido al flash y en zonas oscuras el que la velocidad de la cámara se varíe de un extremos a otro, no implica más o menos luz como en las fotos a la luz del día, sino que la cantidad de luz está controlada en esencia por el flash, el ISO y el diafragma. Daría igual, por ejemplo, en una zona oscura disparar a 1/500seg que a 1/60 seg, pues la luz sería la misma.

Page 102: Apuntes de Fotografía

102

Hablaré ahora del flash en sus diferentes aspectos, sin meterme en cálculos teóricos de números guías y demás, ya que deseo que la comprensión sea más práctica que teórica.

6.11.1. TIPOS DE FUNCIONAMIENTO DEL FLASH

En esencia hay tres formas de trabajar con el flash:

1. Flash manual. El flash permite ajustar la potencia de disparo y disparar siempre con la misma cantidad de luz, es cuestión del fotógrafo saber ajusta su potencia. El flash nunca sabe nada de la luz que hay en escena.

2. Flash automático simpl. El flash mide la luz de la escena. Para ajustar la potencia del flash se le programa el diafragma que se necesita emplear y el flash lanza el destello necesario.

3. Flash ETTL. La medición la realiza la cámara, que informa al flash de la luz correcta y de la distancia, con lo que el flash regula la potencia y corta el disparo cuando la cámara le dice que es suficiente. Este tipo de funcionamiento del flash es el que actúa normalmente.

Es conveniente conocer unas reglas que hay que tener encuenta cuando se use el flash, ya que ayudarán mucho en la consecución de buenas fotografías:

La primera es que cuando el flash proporciona la misma potencia de la luz que hay en la escena, la iluminación total sube un paso, es lógico porque se suman las luces y la luz se duplica. La siguiente imagen muestra un ejemplo: en la punta del grifo se puede ver reflejada la luz del flash y la del ambiente de color más anaranjada.

Cuando el flash proporciona un paso más de luz que la luz que hay en la escena, la iluminación total sube un paso y dos tercios, y empieza a dominar el flash. Las siguientes imágenes muestran el efecto: la de la izquierda está realizada sin flash y la segunda aplicando al flash un punto más que la luz ambiente.

Page 103: Apuntes de Fotografía

103

Como se puede ver, el flash empieza a dominar la situación y la luz ha subido en total 1 paso y dos tercios más.

Cuando el flash da dos pasos más de luz que la luz que hay en la escena, la iluminación total sube dos pasos y un tercio y el flash prácticamente domina la situación.

Si el flash da tres o más pasos de luz, que la luz que hay en la escena, la iluminación total está dominada por el flash, y por tanto la luz que hay en el ambiente no influye nada; por ejemplo, esto son las típicas fotos que el fondo está oscuro.

6.11.1.1. Flash con sincronización a baja velocidad

Este tipo de uso del flash es muy indicado para situaciones en las que existe poca luz, como en calles por la noche, bares, restaurantes, e interiores en general, donde la luz es escasa.

En estos casos, que por otra parte son los normales de las fotografías con flash, es fácil cometer el error o de que la foto salga muy subexpuesta o demasiado expuesta.

En este modo, lo que se pretende es captar con el fotómetro de la cámara la luz de alrededor, para que la luz rellene el fondo y el motivo principal se le aplique el flash; como es fácil entender la baja velocidad de funcionamiento hará, por un lado, que el fondo salga bien iluminado, y por otro, que el motivo principal lo “congele” el flash, y no se producirán trepidaciones, porque normalmente el motivo principal está oscuro, pensemos también en una puesta de sol con un motivo principal cerca de la cámara.

Si la luz posterior es muy baja, no existirán problemas de fotos movidas, aunque se usen velocidades de disparo de ¼ seg, porque el flash actuará de “obturador muy rápido”.

Este modo se debe realizar ajustando la cámara en modo “AV”, midiendo la luz con la cámara y dejando que el flash se dispare a la velocidad que indique la cámara.

La foto de la derecha está realizada de forma normal a una velocidad de sincronización de 1/60 seg, y la de la izquierda sincronizando lentamente a 0,5 seg.

Page 104: Apuntes de Fotografía

104

La foto sincronizada lentamente, además de estár realizada a mano y sin apoyo de ninguna clase, como se puede observar, la foto no está movida gracias al uso de esta técnica. De hecho se ve la textura de la imagen perfectamente realizada a mano y V:0,5 seg.

El porqué es sencillo de explicar, la imagen estaba oscura y, aunque se ha disparado a 0,5 seg, el flash no ha durado más de 1/1000seg, por lo que realmente la imagen está captada a esa velocidad, el fondo es simplemente un relleno que al estar lejano y también oscuro el movimiento producido por la mano en la cámara apenas se ve.

6.11.1.2. Flash como luz de relleno

Se utiliza el flash de relleno cuando hay luz suficiente para hacer la fotografía sin flash, pero en la foto hay zonas del sujeto muy oscuras y otras muy claras.

Si en esas condiciones se realiza la fotografía debido al contraste elevado, es muy probable que una de las zonas no salga bien expuesta.

Es importante recordar que:

En este tipo de fotos hay dos fuentes de luz y dos exposiciones distintas en la misma toma:

Una primera, que normalmente es el fondo que dependerá de la apertura del diafragma que se tenga y de la velocidad de obturación.

Una segunda, que suele ser el sujeto principal que va a esta iluminado por el flash y que su luz únicamente dependerá del diafragma que se tenga colocado.

La técnica es muy sencilla; se usará el modo AV de sincronización lenta y el flash en modo ETTL.

Page 105: Apuntes de Fotografía

105

Se mide la luz del fondo ajustando el diafragma y la velocidad de obturación para que salga la toma trasera perfecta, después se asume que ese valor de diafragma es correcto para el flash, y así lo será si se usa el modo ETTL del flash, ya que el flash cortara la luz cuando la imagen principal esté bien iluminada. Si así no se consigue la primera, porque la diferencia sea demasiada, se puede ajustar la potencia del flash. Es una técnica muy eficaz y de éxito seguro.

Las siguientes imágenes son un ejemplo claro de esta situación si se realiza en medición evaluativa intentando obtener la imagen correcta del árbol del primer plano, la fotografía saldrá así:

La idea es usar el flash de relleno, de la forma que se ha comentado previamente, como se puede ver la imagen que se obtiene está más acorde a nuestros deseos.

No se debe olvidar la compensación del flash en este tipo de fotos, porque, aunque en el 90 por 100 de las veces la foto saldrá bien, algunas fotos realizadas en entornos especiales necesitarán una pequeña ayuda mediante un ajuste del flash.

En las siguientes imágenes se muestra cómo afecta la compensación del flash a la imagen partiendo de una imagen realizada sin flash:

Page 106: Apuntes de Fotografía

106

Foto tomada sin flash.

Compensación -1. Compensación 0.

Compensación +1. Compensación +2.

En este caso la compensación de un punto menos es la más adecuada a la fotografía, no como en el ejemplo del árbol que no necesitó ninguna compensación.

Page 107: Apuntes de Fotografía

107

6.11.1.3. Flash con sincronización a alta velocidad

La sincronización a alta velocidad del flash es una técnica muy interesante (se debe aprender porque es fantástica) que se puede emplear en sitios donde la luz es muy fuerte, porque permite conseguir desenfoques muy buenos, aunque se dispare a contraluz.

En este caso, el flash no lanza un destello único, sino que sincronizado con la velocidad de la abertura existente entre la primera cortinilla y la segunda cortinilla que recorre el sensor cuando la velocidad de obturación es muy rápida, el flash va lanzando ráfagas que permiten ir iluminando a trozos la imagen que deja pasar la abertura entre cortinillas.

Cuando las cortinillas han recorrido todo el sensor, la imagen ha sido expuesta a la luz del flash completamente.

En el caso de destello único, el flash espera que se abra completamente el obturador para disparar.

La siguiente imagen muestra cómo funcionan los dos tipos de flash.

Como comentaba al principio, los desenfoques en casos de contraluz no se consiguen porque en esas condiciones la velocidad de obturación no puede ser mayor que la velocidad de sincronización del flash y, por tanto, la abertura del diafragma de la cámara debe reducirse para compensar un brillo mayor, eso hace que los posibles desenfoques que se podrían conseguir con aberturas grandes de diafragma no se puedan realizar.

Por ejemplo, las siguientes fotos están realizadas con esta técnica, para ello he realizado una de forma convencional y otra usando el flash de alta velocidad. El desenfoque tan grande hubiese sido imposible sin esta técnica.

La primera de forma convencional con V: 60 seg y F:9, en ésta no podía bajar el diafragma porque la imagen se quemaría.

Page 108: Apuntes de Fotografía

108

Y después con el flash a alta velocidad con V: 1250seg y f:22.

Si se usa el flash de sincronización a alta velocidad al disparar la cámara a una velocidad mucho más elevada que la de sincronización normal del flash, se puede abrir ya el diafragma y conseguir el desenfoque perseguido.

Esto es una de las aplicaciones, pero también se pueden conseguir cosas muy interesantes, por ejemplo, parando movimientos muy rápidos usando esta técnica, las siguientes fotografías se han realizado con flash y a una velocidad de 1/600 seg.

Page 109: Apuntes de Fotografía

109

Hay que decir que esto también se puede conseguir con otro tipo de técnicas, pero el flash aquí es muy adecuado.

6.11.1.4. Flash reduciendo el contraste

Un tema importante, y donde el flash da un apoyo muy bueno, es cuando se quiere fotografiar algo donde el contraste es grande entre dos zonas, por ejemplo, cuando se desee hacer un retrato a una persona donde la luz por un lado es muy grande y por otra hay cierta oscuridad.

Aquí el contraste puede ser bastante elevado, por ejemplo, podría necesitarse en la parte más expuesta un diafragma de F: 11 y en la parte menos expuesta a la luz de F: 4, el contraste en este ejemplo es grande del orden de 8 veces más de luz en un lado que en otro.

Si se realiza la foto con F11, parte del retrato ni se verá; si se realiza por el contrario a F:4, parte del retrato se quemará ¿Qué se hace entonces? La solución es usar un flash de relleno que dé una cierta potencia de luz a la zona oscura para reducir el contraste al valor que se desee, teniendo en cuenta que la luz que añade el flash afecta a la imagen principal, pero no al fondo. Pero ¿Cuánta luz? ¿Qué potencia de flash? Porque se podría estropear la parte expuesta a la mayor luz al aplicar el flash.

Imaginemos que se tiene la foto siguiente donde la relación de contraste de 8:1 entre la parte iluminada y la oscura.

Page 110: Apuntes de Fotografía

110

Esto se puede ver muy bien si se mide en la parte de la luz en medición puntual y se anota el diafragma en este caso de 11; si ahora se mide en la zona de sombra, se ve que el diafragma es de 4; si se cuentan los diafragmas que hay son tres (4 -5,6-8-11), como cada diafragma implica el doble de luz, se tendrá como se ha comentado previamente una relación de luces de 8:1. En la foto siguiente se ha medido el diafragma 4 en la parte sombreada, y se ajusta la cámara para tener en esa zona una exposición correcta, olvidándose de lo demás:

Si ahora se desea bajar el contraste a dos pasos, no menos porque se podría con la luz del flash que se va a aplicar estropear las altas luces, bajaría el contraste de 8:1 a 4:1.

El cálculo para ver cuánta luz debe proporcionar el flash es sencillo:

1) Se resta el contraste mayor al menor 8-4 = 4. 2) Se le quita uno al resultado 4-1 = 3. 3) Se divide este valor de contraste resta 4 entre 3 = 1,25. 4) Esto significa que hay que poner al flash 1/3 de paso más de lo normal (ya sea en la cámara o

en el propio flash). Un tercio de paso realmente es 0,33 pero he aproximado este 0,25 a 0,33.

Si se hace esta operación, se obtiene esta fotografía:

Page 111: Apuntes de Fotografía

111

Como se puede ver, se ha aclarado la zona oscura sin destrozar la clara. Con la experiencia es fácil de calcular y fácil de aplicar a ojo cuándo se han realizado unas cuantas fotografías.

Esta función algunas cámaras en modo AV lo pueden hacer muy bien si el flash es ETTL, ya que el flash da la luz que necesita la foto en ese momento.

6.11.1.5. Flash para texturas de detalles

Hay muchas veces que se desea realizar una foto a algún objeto donde se requiere resaltar cierto detalle, por ejemplo: una moneda, un sello, una miniatura, algo de este estilo.

Si se aplica el flash directamente desde la cámara, los detalles se perderán y la imagen aparecerá plana y con pocas posibilidades, la luz frontal es muy dura.

Se puede mejorar mucho la toma añadiendo profundidad, esto es, volumen y textura; para hacer esto, se debe colocar el objeto que se va a fotografiar sobre algún apoyo de forma que se pueda colocar un flash al lado exactamente a su misma altura, dejando que la iluminación sea lateral sobre el objeto.

Se debe ajustar la distancia del flash y su potencia de forma que se pueda conseguir la textura deseada. Todos los flashes externos tienen ese ajuste de potencia, y normalmente para miniaturas, y de cerca (un metro más o menos) hay que bajar la potencia del flash al menos 3-4 puntos, si no es automático.

Por ejemplo, estas imágenes muestran de lo que se está hablando, la primera de la izquierda está realizada con el flash en la cámara directamente.

Page 112: Apuntes de Fotografía

112

La de la derecha está realizada desde el mismo sitio sin variar nada más que el flash que ahora se ha situado de forma lateral, ajustándose la potencia para obtener la textura requerida, en este caso 3 puntos menos.

Como se puede observa, la segunda foto muestra más profundidad, no es tan plana como la primera, que se ha presentado del mismo guerrero, debido a que el flash lateral resalta el volumen, la textura de la miniatura, y hasta la pared posterior, simplemente con fijarse en la sombra en el casco, o el vestido del guerrero se puede ver lo que se quiere indicar.

Este tipo de fotografía ya está indicando que el flash fuera de la cámara permite muy buenas soluciones y mucha más creatividad.

6.11.1.6. Flash fuera de la cámara

Esta técnica también llamada Strobist creo que es la mejor para usar el flash, ya que da una libertad enorme a la creatividad y los efectos son excelentes, dejando a un lado la luz plana que suele proporcionar el flash en la cámara. Sobre este tema existen libros y varios artículos en Internet, donde se puede profundizar en el tema.

En esencia, la idea es separar el flash de la cámara para colocarlo en cualquier parte del volumen de la imagen lo que se va a realizar; esto no quiere decir que sea sólo un flash el que hay que poner. Se suelen usar más de uno con resultados muy buenos, por ejemplo, usando uno como luz principal y el otro de relleno, aunque con unos solo también los resultados son perfectos si se busca bien la ubicación del mismo.

Para sincronizar el flash externo se suelen usar transmisores y receptores que unen la cámara con el flash, de forma que la distancia no es un impedimento.

Estos aparatos no tienen un coste muy elevado para distancias de hasta unos 30 m-40 m, y se pueden encontrar en tiendas de Internet por unos 30 € incluyendo dos receptores para dos flashes esclavos y un transmisor que se coloca en la cámara, en estos casos el flash funciona simplemente como flash manual, ya que la comunicación con la cámara a nivel de datos de distancias y demás no se tiene.

Si se desean transmisores ya con capacidad de comunicación plena con la cámara, el coste es más elevado; pero para el aficionado medio no tiene mucho sentido gastarse el sobrecoste de estos flashes, ya que con los primeros se puede trabajar perfectamente ensayando un par de veces la toma.

Page 113: Apuntes de Fotografía

113

Como ejemplo sencillo de flash fuera de la cámara, a continuación muestro unas fotos, en este caso el flash está separado de la cámara con un transmisor y receptor como el de las imágenes previas.

La primera foto está realizada sin flash a un vaso en una zona muy oscura enfocando al vaso.

He preferido no tocar balances de blanco ni ningún parámetro de la foto, sólo la foto obtenida de la cámara, y las condiciones han sido:

ISO: 400.

Velocidad de obturación: 1,3 seg con estabilizador conectado y sincronizando el flash.

Diafragma: 4,5.

Focal: 79 mm.

Modo: AV.

Coloquemos el flash debajo de la copa, manteniendo las mismas condiciones de foto, eso si calculando que el flash debe disparar a 1/16 de su potencia, dado la distancia a la que está puesto es sólo de 1 m; ahora en esta nueva toma la imagen ha cambiado resaltando la copa del fondo.

Page 114: Apuntes de Fotografía

114

Pongamos el flash ahora a un lado de la copa, manteniendo las mismas condiciones de foto como en casos anteriores, eso si calculando igualmente que el flash debe disparar a 1/16 de su potencia, dado la distancia es también 1 m como en el caso anterior.

Como se puede ver aquí la copa igualmente destaca del fondo, pero el líquido no tanto como en la foto anterior.

Por último, con el flash en la cámara, la imagen se aplana.

Page 115: Apuntes de Fotografía

115

Con esto, sólo quiero mostrar que la iluminación es un mundo que merece la pena poder investigar y que no es sólo conocer cómo la cámara responde, sino cómo se puede trabajar con ella.

En una segunda parte de estos apuntés hablaré largo y tendido de esta técnica; pero si se está interesado simplemente hay que buscar en Internet la palabra Strobist.

6.11.1.7. El flash rebotado

Esta técnica se suele usar en interiores, donde los techos son bajos, como salones de bodas, casas, bares, discotecas, etc., y se puede utilizar la luz que rebota en el techo para hacer la foto y evitar así aplicar el flash directo al sujeto, cosa que siempre se debe intentar evitar.

Más complejo es en iglesias donde ahí, ya debido a que la altura de los techos es bastante elevada, se debe compensar algo la exposición del flash, en esos casos es mejor usarlo en plan manual y probar.

En los casos normales es útil usar el funcionamiento del flash en modo ETTL, que a distancias cortas y rebotes seguros suele todavía controlar bien la luminosidad que da flash; en cambio, cuando ya la distancia y el rebote es lejano, el sistema ETTL ya no funciona (por rango, no es capaz de llegar), y ahí hay que usar la forma manual.

En esta descripción se habla de la primera forma cuando los techos no son elevados, y además se puede hacer funcionar al flash en modo ETTL, aprovechando todas sus opciones, que suelen además ser la mayoría de las veces para los aficionados normales.

Si nos centramos en la discusión, y siempre para fotos normales, en el caso del rebote es necesario controlar bien el grado de rebote, para no pasarse de lejos o de cerca, ya que la foto saldría mal.

Fijémonos en la siguiente figura:

Page 116: Apuntes de Fotografía

116

La primera imagen muestra un mal rebote que hace que la modelo quede “partida” en dos su iluminación teniendo una zona del cuerpo más iluminada que otra.

Lo correcto en ese caso es buscar el ángulo favorable como muestra la imagen que va debajo que ilumine el motivo completamente.

Algunas veces si ya se está muy cerca del modelo se debe mover el flash un poco hacia atrás para que el rebote sea bueno y no salgan excesivas sombras en los ojos.

Page 117: Apuntes de Fotografía

117

La luz que rebota pierde, evidentemente, potencia por dos razones: la primera, porque se difunde por el techo, y la segunda, porque se refleja, y al reflejarse se pierde parte de la luz.

En general, esta pérdida suma de las dos causas anteriores es de 1,5 pasos en techos bajos y 2 pasos de luz en un techo medio blanco. Este valor hace que se deba ajustar el flash para que dé 1,5 pasos más de luz o dos pasos más de luz. Las cámaras Réflex pueden programar estos valores, para el flash externo, ya que con uno interno esta opción no es posible.

Como se ve, es una técnica sencilla, pero mejor veámoslo con fotos.

Esta primera imagen está realizada con flash directo; aquí se puede ver que aparecen reflejos directos que en el rebote apenas se notarán y que aquí como se ve en las fotos de la pared aparecen haciendo además que la foto salga más oscura de lo normal al engañar el flash a la cámara, la foto ha tenido que ser retocada para compensar esa subexposición.

Para la toma de la siguiente imagen se ha subido un poco el flash hasta 45º, el reflejo disminuye, pero al estar cerca queda la parte de abajo algo oscura, como previamente había comentado en los dibujos anteriores.

Page 118: Apuntes de Fotografía

118

Si se sube el flash más, el reflejo va desapareciendo y la iluminación es más suave por todos los lados, quedando mucho mejor el entorno en general.

Como se ve el tema, es bastante interesante, pero más aún se puede hacer rebotar el flash en una pared lateral en vez de en el techo, en este caso lo he hecho, y dado que la pared era de un cierto tono amarillento, ha salido con ese dominante la foto, que en este caso proporciona una cierta calidez al motivo.

Las recomendaciones principales al usar esta técnica son:

En general, es conveniente subir un punto más a la luz del flash cuando rebota en el techo, dado que, aunque se tenga control con el sistema ETTL, por experiencia y en techos de casas, salones, etc., es conveniente ese punto más de luz.

En estos casos se debe subir hasta ISO 400, no viene mal, porque se gana iluminación y alcance, de todas formas dado que esto depende muy mucho del rebote, es siempre bueno hacer pruebas antes, pero de media esto que comento es algo que suele ser bastante aceptable.

La imagen siguiente se realizó para calcular el rebote de forma más ajustada a la mesa. Está realizada con los siguientes parámetros:

ISO 200, ya que el volumen no era muy grande. Diafragma 8, ya que deseaba una buena profundidad de campo, pero siempre que la luz

fuese suficiente, si no se tendría que haber dado más potencia al flash. El flash se ajustó a +1,5 para esta focal de 17mm, la idea era fotografiar la mesa.

Page 119: Apuntes de Fotografía

119

La luz resultante es muy suave sin sombras y de un color muy agradable y toda la zona de la mesa quedó bastante bien iluminada.

También se puede usar el flash lateral como ya he comentado, rebotando en una pared cercana; la siguiente foto es un ejemplo de esto, fue un rebote lateral, aunque hay que decir que donde rebotó era una zona no uniform, lo que hizo que la luz no fuese uniforme a la imagen, como se puede ver hay zonas cercanas a la cámara donde está más oscuro.

ISO 800, ya que estaba un poco oscuro. El diafragma 5,6. El flash en +1/3 para esta focal de 85mm, porque estaba muy cerca. La luz ha quedado bastante bien como si fuese un foco y además un poco “teñido” crema

debido a donde rebotó.

Page 120: Apuntes de Fotografía

120

7. FOTOGRAFIANDO

7.1. LA COMPOSICIÓN

Antes de entrar en este tema hablaré de la composición en la foto. Si alguno se pone a buscar en algún libro o en artículos de revistas encontrará que se suele hablar de las 13 reglas (en otros, 15) de la composición; yo, personalmente, creo que la regla de verdad en la fotografía es que no hay reglas, ya que la fotografía sobre todo es creatividad; pero aún así es bueno conocer al menos cinco, que creo importantes y que ayudarán a obtener mejores resultados, luego la creatividad y el conocimiento de éstas harán que la fotografía ya no sea una fotografía del montón.

Yo las definiría así:

1. Regla de la mirada. 2. Regla de los tercios. 3. Regla del horizonte. 4. Regla del movimiento. 5. Frente/fondo.

Regla de la mirada

La primera regla nos dice que si se hace una fotografía a una persona o un animal es conveniente que el espacio que quede por delante del motivo sea mayor que el queda en la parte de atrás.

Por ejemplo, en las siguientes fotos se ve muy bien este efecto:

En la foto de la izquierda se ve que sobra la parte izquierda del elemento fotografiado; en cambio, en la foto de la derecha, queda bien esa parte vacía. Esta regla es muy importante en retratos.

Page 121: Apuntes de Fotografía

Re

Esres

Esfot

Lavepa

Cala fintegede

Pomo

Lamola

egla de los t

sta regla es spectar siem

sta regla mutografiar y se

regla de lorticales. Los ra situar el p

ada uno de efoto, si sólo ersección mnerar mayor la fotografía

or ejemplo, laotivo principa

s siguientesotivo de la foley de la mir

tercios

una de las mpre que no s

uestra las zoe desea que

os tercios cocuatro punt

punto o punto

estos cuatro existe un ún

mencionados r atracción ea.

a siguiente foal fotografiad

s imágenes moto de forma ada.

más importse esté crean

onas dentro sea el centro

onsiste en dtos resultanteos de interés

puntos de inico punto deen lugar de

n el especta

otografía mudo.

muestran la centrada. Po

tantes en lando algo nue

de una fotoo de interés.

dividir la imaes de esta in

s de la foto, a

ntersección e interés, es e hacerlo di

ador que si e

uestra la colo

foto ya coloor otro lado,

a fotografía,evo.

ografía más

agen en trentersección alejando éste

se denominapreferible sitirectamente el centro de

ocación corre

ocada correchay que hac

y es de las

s apropiadas

s tercios imde líneas fijae del centro d

an puntos futuarlo en unoen el centrointerés estuv

ecta en uno

ctamente y lcer notar que

s que creo q

s para situar

maginarios hoan los puntode la fotogra

uertes. Cuano de los cuato de la fotoviese en el m

de los punto

a misma fote aquí se res

12

que hay que

r el sujeto a

orizontales ys adecuadosfía.

do se realicetro puntos de

o. Esto suelemismo centro

os fuertes de

to dejando apeta también

1

e

a

y s

e e e o

el

al n

Page 122: Apuntes de Fotografía

122

Lafotes

Loresrec

Si situma

Poest

Pafot

a regla del htografía así smuy importa

que se suesaltar el ciecomendable

es al revésuar el horizoarinos y que

or ejemplo, ata foto realiz

ara lo cual la to, quedando

horizonte Ense evita que ante, salvo q

ele hacer eselo, porque,es situar el h

, y se quiereonte en el tetambién los

aquí se mueszada así, com

recortamos o así:

n los paisajesla foto esté

que se busqu

s algo que l, por ejemphorizonte en

e dar protagercio superioprincipiantes

stra cómo semo se puede

aplicando e

s no es recodividida com

ue expresam

a lógica simplo, se qui el tercio infe

gonismos a lor. Esto es s cometen.

e debería haver no cump

sta ley dond

omendable cmo en dos pente.

mplemente nera mostrarerior.

la tierra, maun fallo que

aber realizadple la regla d

e se va a de

colocar el horartes, evitar

os aconsejar unas nub

ar, paisaje, loe se comete

o el encuaddel horizonte

ejar el cielo e

rizonte en elen este cas

a, y es que bes o unos

o que se sue mucho en

re correcto, .

en el tercio s

l centro de laso la simetría

si queremospájaros, lo

ele hacer eslos paisajes

fijémonos en

superior de la

a a

s o

s s

n

a

Page 123: Apuntes de Fotografía

Peco

Qu

Reg

Cuenpa

ero claro, aqmprimida, y

uedando una

gla del movim

uando se foto la foto y nurece que falt

quí en esta es que aquí

a foto que dic

miento

ografía un obunca saliendta algo, las d

foto, así chay que apl

ce mucho má

bjeto que se do de la fotodos fotos sigu

omo ha queicar también

ás que las do

está movienografía, porquientes mues

edado, se v la primera r

os anteriores

ndo es muy iue le quita estran este ef

ve que algoegla.

s.

mportante quese efecto dfecto.

o no cuadra

ue se fotograde movimien

123

, está como

afíe entrandoto y además

3

o

o s

Page 124: Apuntes de Fotografía

124

Laen

Fren

El foninte

Pose

Paab

Ensedife

Y quimaunga

7.2

Untieun

Cumujpg

foto de la izcerrado el su

nte/fondo

contenido dndo es que nerés, ya sea

or ejemplo, eha elegido y

ara poder reriendo el dia

n general, lasrá mucho merencie de la

una última re ponerse aagen perdera paloma ennará enteros

2. FOT

no de los pronen grandesa luz muy dé

uando ocurreuy difíciles deg la cosa es m

zquierda no dujeto y que fa

del frente y dno haya dem de uno u otr

esta foto extry además res

alizar este tafragma lo m

s fotos debemejor y al pras demás y s

regla interesa su altura (ará muchos pn el suelo ds.

TOS CONT

oblemas mays contrastes ébil, casi en l

e eso, si no se recuperar, más complej

da la sensacalta algo en

del fondo deasiados detaro, deben es

rae del fondospeta tambié

tipo de fotosás posible o

en responderincipio es cose parezca m

ante para qaltura de los

puntos de cadesde nuestr

TRASTADA

yores en la fode luz, esto la sombra ab

se toman, puaunque está

ja.

ción de movila foto.

e una foto ealles que puestar como ais

o al sujeto pén la regla un

s hay que jualejándonos

r a estas leyonveniente s

más a las que

uienes fotogs ojos) no loalidad; téngara altura la v

AS

otografía, al es, fotos do

bsoluta.

ueden obteneán hechas en

miento que

s importanteedan distraerslados.

principal, porqno y la de los

ugar con la s del sujeto y

es, ya sea useguirlas, poe vemos de l

grafíen animaos fotografiemase en cuentveremos ap

menos paraonde se tiene

erse fotos ban formato RA

da la de la d

e. Lo importar la vista del

que el fondos tercios.

profundidady fotografiánd

una o varias orque esto hlos grandes

ales; si se fomos desde nta que si selastada, bajé

a los que eme una luz mu

astante mal rAW, ni que d

derecha, par

ante en el frespectador

o no molesta

d de campo dolo con un z

a la vez, la hará que nuefotógrafos.

otografían anuestra altur

e fotografía (émonos y la

piezan, son uy fuerte y, p

realizadas, qdecir tiene qu

ece que está

rente y en edel centro de

a, dado cómo

del objetivozoom.

composiciónestra foto se

nimales, hayra, porque la(por ejemploa perspectiva

las fotos quepor otro lado

ue luego sonue hechas en

á

el e

o

o,

n e

y a

o) a

e o,

n n

Page 125: Apuntes de Fotografía

125

Una solución para este tipo de fotos, que en el fondo son debidas a un problema de mucho rango dinámico que al sensor se le escapa, puede pasar por poner un filtro degradado, siempre que el contraste tenga algún límite en la foto, por ejemplo, cielo tierra; pero esto normalmente no es algo que un aficionado normal tenga (si ya uno avanzado) bien, pues esta explicación va para el aficionado no tan avanzado que no tiene filtros ni nada por el estilo y quiere salir airoso del tema con sus manos, su cámara y nada más.

Para entender el problema, dejo aquí un ejemplo, es un callejón donde lo más normal si está tan contrastado como éste que salga como cualquiera de las dos fotos siguientes.

Esto es, o una foto intentando obtener la parte más clara bien expuesta o al revés intentando obtener las zonas oscuras bien expuestas.

En estas fotos no se puede usar el flash normalmente que nos ayude ni reflectores ni nada de esas cosas, dado que generalmente nos la encontramos en una esquina cualquiera de cualquier ciudad o pueblo.

La solución a este problema debería venir por:

1) Realizar una toma correcta de la foto realizando medidas intermedias y aplicándolas, pensando que el sensor del ojo tiene unos 15 pasos de luz de margen y las cámaras no más de 9, por lo que es muy difícil obtener toda la gama de tonos y hay que intentar al menos conseguir todos los más posibles, aunque se compriman. Buscando una iluminación o toma intermedia.

2) Un procesado posterior de apoyo, si se ha realizado en formato RAW.

3) Me olvido de momento de los HDR, que todo el mundo sabe hacerlos y no quiero usarlos, sino estrujar la cámara y nuestras manos. Ya hablé de él y de cómo se hace, aunque en una foto de este estilo en la calle es prácticamente imposible hacerla.

Es evidente que para este problema existen muchas formas de solventarlo, pero voy a comentar una de ellas, que me parece sencilla de aplicar para la gente más novel.

También es cierto que no siempre se puede solucionar de forma correcta esto, debido al alto rango dinámico de las escenas a las que me refiero, pero veamos cómo se puede salir dignamente del paso.

Si se vuelve a las imágenes anteriores de la callejuela, se puede ver que existen tres luces a comentar, la de la propia luz que está en el ambiente proveniente del cielo, la de los balcones y la de la callejuela.

Page 126: Apuntes de Fotografía

126

Fijémonos que si suponemos que la luz blanca refleja un 96 por 100 de la luz y la más oscura un 3 por 100 existe una relación de 32 a 1 entre las luces reflejadas más importantes, que más o menos son unos 5 pasos; si echamos la cuenta, veremos que es así, teniendo en cuenta que en cada paso la luz se dobla como todos sabemos, por lo que en diafragmas son 5 más uno o dos de la luz ambiente pueden ser a ser unos 6 ó 7 pasos, que es mucho, para cualquier cámara, y de ahí que las fotos puedan salir así, los números siempre ayudan a estas cosas.

Volviendo a las imágenes, la calle tiene unos 8 pasos de luz; la imagen oscura de la calle está expuesta según la medición puntual realizada sobre la parte más clara. La otra fotografía se ha tomado con la medición puntual de la cámara sobre la zona más oscura de la calle. El punto medio entre las dos mediciones en general suele ofrecer una imagen mejor expuesta y con más riqueza tonal que la que la cámara obtiene en su medición matricial, al menos así mi experiencia me lo dice, por lo que se puede intentar algo de este estilo.

Otra forma puede ser medir a la zona de más luz y allí sobreexponer entre un punto y dos, ya que esto ayudará a levantar las sombras y que los blancos salgan realmente blancos y no grises, y claro está, dejar a la tecnología que pueda alcanzar esos 7 paso de luz.(cosa difícil). He comentado entre un paso y dos, porque en las altas luces, al igual que en las luces bajas, la respuesta de la cámara no es lineal, y el efecto es que nos da blancos a punto de quemarse y perdemos detalles (ya hablé de ello).

De todas formas, al hacer la foto yo personalmente pienso que lo que es oscuro debe salir oscuro, no se tiene por qué aclararlo como si estuviese iluminado por un foco que no hay, la foto no tiene por qué tener obligatoriamente todo el margen; pero sí debe transmitir la sensación de que existen luces, sombras, transparencias, aunque algo comprimidas, eso sí por el margen y que se puedan ver no como en la primera foto.

Veamos el proceso de toma y procesado desde el principio hasta el final de una foto de este tipo. La foto está muy contrastada, y quiero que salgan todo los tonos posibles, mostraré primero cómo sale de la cámara si no se toman medidas, realizada con medición evaluativa que suele llevar todo el mundo al empezar.

Page 127: Apuntes de Fotografía

127

Fijémonos que la cámara no ha sabido resolverlo, porque la luz no es la correcta, también ha “ensuciado el blanco” esto último lo explicaré en otro momento.

Ahora tomémosla de nuevo, pero esta vez con medición puntual, a la luz blanca del final y corrijamos 1+ 2/3 y no más, porque destrozaría el blanco (acordémonos de que la curva de la cámara no es lineal en todo su tramo), y veamos qué pasa con las sombras, y además con el color blanco. El resultado es que la cámara ha hecho lo que ha podido, ya que estaba a tope de margen dinámico, pero se ha ganado algo.

El blanco es blanco y las zonas oscuras han “salido” algo de su “letargo”.

Después de esto no queda más remedio que procesarla un poco ya en casa, ya que poco más se puede obtener sin luces de ayuda, se podía quizás haber afinado algo más con una técnica más elaborada y aun así sencilla, pero lo dejo para otro momento, ahora veamos lo más básico.

Paso la foto a un programa de procesado Raw como puede ser Photoshop y la retoco algo, pero respetando las luces y las sombras que existen, esto es, no meto, por ejemplo, la luz de relleno, porque allí no había luz de relleno y porque la luz es así, las trasparencias deben existir.

Page 128: Apuntes de Fotografía

128

Como se puede observar, aún así la puerta del fondo se ha podido recuperar muy poco debido a que ya está muy fuera del margen, pero las sombras de las ramas, el suelo, las sombras del suelo, la textura de la pared no se tiene el margen total, está comprimido, pero refleja la realidad que yo vi que era de lo que en este caso se trata.

En resumen, el método que he propuesto es:

1) Optimizar la foto realizada con una medición de luz lo más ajustada posible para intentar que “quepa” la foto en la cámara y que la medición de la cámara no engañe, para lo cual se usará y probará las formas de medición que tiene la cámara y que ya en capítulos anteriores he comentado, en estos casos puntual, más ajuste de un punto o punto y medio que tiene sin miedo.

2) Retocar en casa lo que la cámara ya no puede hacer sin ayuda de luces externas mediante el software oportuno.

Por último, fijémonos en esta foto, está hecha de esta forma que he descrito, teniendo en cuenta que era un atardecer y que las sombras existían, al igual que las trasparencias, por lo que las zonas oscuras ahí se quedan y las luces altas también están ahí; de esa forma se expresa la iluminación que allí había; no he usado luces de relleno ni nada parecido, sólo he reflejado lo que allí se veía.

Page 129: Apuntes de Fotografía

7.3

Es10

El a v

Soqu

Y u

3. FOT

ste tipo de fot0 de las que

problema suveces la luz n

on fotos que e aquí expon

un ejemplo d

TOS CON M

tos se suelene se realizan

uele venir pono es la más

tienen histongo:

de foto con s

MUY BAJO

n dar más vecuando se e

r dos caminos adecuada a

ogramas con

u histograma

O CONTR

eces de lo quempieza.

os; el primeral tema a foto

información

a seguidame

RASTE

ue se desea

o, por una mografiar.

n concentrad

ente:

ría, digamos

mala exposici

da en el cent

s que suelen

ión, y el segu

tro del mism

129

ser el 50 po

undo, porque

mo como este

9

or

e

e

Page 130: Apuntes de Fotografía

130

En estas fotos la información se amontona en la zona central, porque todos los pixeles son de tonos medios y, por tanto, hay poco contraste entre luces y sombra que no hay.

Suelen darse cuando el día está nublado y el cielo está gris o blancuzco, ya que no hay una luz buena que proporcione el contraste que se espera; en esos casos al fotografiar paisajes siempre se tiene la idea de incluir el cielo, bien, pues éste es el momento de no hacerlo y observar la regla de poner el cielo a 1/3 del borde superior, para eliminarlo lo más posible.

La solución a este problema debe venir por:

1) Realizar una toma correcta de la foto intentando buscar luces que rompan ese poco contraste que existe, quizás el flash o alguna luz cercana o color cercano fuerte.

2) Ajustar el contraste de la cámara temporalmente un punto o dos más, esto hará que la curva interna de luminancia de la cámara se doble en forma de “S”, como se describirá en el punto de procesado mejorando la imagen.

3) Pero desde luego, la solución óptima en estos tipos de fotos es un procesado posterior como se verá más adelante.

Page 131: Apuntes de Fotografía

131

Hay otra forma de poder mejorar el contraste con cualquier programa que maneje curvas de luminancia, usaré DPP, pero se puede hacer con cualquiera.

La foto es una foto de una tarde muy nubosa y casi con niebla que podría dejarse así, pero que quiero darle algo más de contraste con la curva de luminancia. Este paso es el que es muy similar al de niveles en Photoshop; pero creo más interesante usarlo así, porque de alguna manera se puede ver el funcionamiento de este ajuste. Fijémonos en el histograma que no llega a los bordes y es estrecho, como en el ejemplo anterior (adelantaré algo del procesado RAW).

La idea es ajustar el histograma a todo su ancho para así poder tener más contraste, para ello fijo dos puntos de anclaje más o menos donde se ve que acaba la información.

Page 132: Apuntes de Fotografía

132

Ahora, ajustando con el ratón (botón derecho), “recta” llevo hasta el borde de los ejes (parte inferior) el punto de la izquierda y ajusto hasta que el histograma toque el borde:

Ahora, con el de la derecha, hago lo mismo, llevándolo hasta arriba para que el histograma se mueva hasta el mismo borde superior.

Page 133: Apuntes de Fotografía

133

De esta manera se ha mejorado el contraste.

7.4. FOTOS REALIZADAS A BLANCOS O A NEGROS INTENSOS

Cuando se mide la luz se debe tener en cuenta que el fotómetro que posee la cámara es un fotómetro que mide luz reflejada, y no la directa.

De acuerdo a cómo la cámara está diseñada, si el objeto al que se fotografía es blanco quedará oscurecido y si es negro, aclarado, por lo que al medir sobre un objeto blanco se deberá dar más exposición de la recomendada por la cámara, con objeto de que ese blanco no quede grisáceo y quede realmente blanco; normalmente se suele decir: se mide de forma puntual y se suben dos pasos y medio de acuerdo al sistema de zonas”, que no comparto, y no lo comparto del todo, ya que esta regla no tiene en cuenta que la respuesta del sensor no es lineal, sino que se satura en las luces y las sombras.

La imagen siguiente muestra la foto de un blanco según la cámara lo realiza.

Page 134: Apuntes de Fotografía

134

Como se puede ver la imagen es grisácea, pues ahora se corrige la imagen con +2,5 puntos de acuerdo a la regla.

La foto sale saturada, en esta cámara la regla no vale, porque no llega bien, saturándose, y hay que subir algo menos, en este caso 1,5 puntos.

La imagen ya reproduce bien el blanco porque necesitaba 1,5 puntos más arriba y la cámara se satura.

Con los negros ocurre igual, si se deja que la cámara haga ella sola su trabajo, lo hará mal en general y lo pondrá más gris de lo que es.

Page 135: Apuntes de Fotografía

135

Se deberá compensar la imagen en 1 punto más o menos para recuperar el negro.

Pero ¿siempre se deben compensar dos pasos y medio, más siempre en el blanco o ese paso menos en el negro? Esta pregunta es compleja, porque depende mucho de la respuesta del sensor a la luz, como ya he adelantado; algunos tendrán más margen antes de llegar a la saturación y, otros tendrán menos, de ahí que no comparta como dije anteriormente el sistema de zonas y sí comparto probar la cámara y conocer su límite.

Normalmente las cámaras se comportan como la siguiente curva indica:

Donde en el eje Y es el valor de la luminancia y en el eje X van los diafragmas que se pueden variar.

En esta curva al igual que en el histograma, la parte derecha indica las luces, y la izquierda, las sombras. Si se analiza un poco más, se ve que la curva la podríamos dividir en cinco zonas: A, B, C, D y E.

Page 136: Apuntes de Fotografía

136

Es

A:

B:

C:

D:

E:

Fijéinfomá

Enmápaesepavis

Escuá

Es

stas zonas so

Zona de neg

Zona de som

Zonas de gr

Zona de luc

Zona de alta

émonos queormación deás luz ya no

n el caso imaás de tres psos, lo que de blanco qusos sin prob

sto.

s importante ándo se quie

sto además v

on:

gros donde n

mbras media

ris medio.

ces medias.

as luces.

e por encimae la fotografíadará una sal

aginario quepasos la infodaría un ma

ue hablaba ablemas (una

conocer, poere sobreexp

varía con el I

no hay apena

as.

a de unos vaa, pues la reslida con más

representa ormación se argen de 6,5 al principio ecámara exc

or tanto, esponer o sube

SO así:

as informació

alores de 90 spuesta del ss información

la curva parperdería clapasos a esa

en este puntcelente) y las

ta curva paexponer y no

ón.

y por debajosensor no esn, es su límite

ra la explicacaramente poa cámara imto, en esta s normales n

ra ver cuánpasarse.

o de 10 (más lineal; esto e que no se

ción, por enor saturación

maginaría. Lucámara se p

no llegan a e

nto se puede

ás o menos) es, en esta debe sobrep

cima del cern y por debauego, en la epodría subireste valor co

e mover la

se pierde yazona si entra

pasar.

ro si se subeajo unos 3,5

exposición dese hasta 3,5

omo ya se ha

exposición y

a a

e 5 e 5 a

y

Page 137: Apuntes de Fotografía

137

En cámaras normales (no de alta gama) dos pasos pueden ser ya mucho y habría que probar antes para así controlar perfectamente la cámara que se usa.

Otra cosa que se debe decir es que tampoco es siempre necesario apurar el margen dinámico de la cámara, porque las cosas que son oscuras hay que dejarlas oscuras, y las claras, claras, al menos yo entiendo así la fotografía; por ejemplo, esta imagen tenía su oscuridad que daba a la foto el ambiente preciso de sol y sombra.

Su histograma claramente está en la izquierda, pero la foto era así.

7.5. FOTOS REALIZADAS A PUESTAS DE SOL

Para este tipo de fotos unos cuantos consejos importantes. Lo primero es usar un poco la imaginación y la compensación de la que ya se ha hablado en apartados anteriores, una misma foto dependiendo de cómo se ajuste puede presentar un muy diferente resultado, y es a lo que voy en este punto; ayudemos a la cámara a mejorar la foto; en este caso que presento a continuación se ha compensado bajando el tiempo de exposición, quedando la foto mucho mejor, se debería probar esta técnica.

Page 138: Apuntes de Fotografía

138

No se debe dejar en general el sol en medio de la fotografía, aplíquese la regla de los tercios.

No se debe utilizar filtros al realizar fotos de este estilo, ya que suelen casi siempre aparecer reflejos extraños, mi consejo es quitar el filtro de la cámara al fotografiar la escena.

Úsese siempre la regla del horizonte, y si el cielo es lo que se desea mostrar, mostrémoslo, pero respectando esta idea, cielo arriba y en la parte baja a un tercio más o menos dejemos el horizonte.

Hay que cuidar el fondo, desde luego que la puesta del sol basta; pero si en el fondo o en lo más cercano hay algo más, la toma mejora muchos puntos, y esto algunas veces es lo que hace dar ese toque de más a las fotos.

Page 139: Apuntes de Fotografía

139

Por último, ajústese la cámara a un ISO de 200 y trabájese en modo AV en modo RAW, ya que esto nos ayudará a retocar al final una buena foto y a tener la sensibilidad justa con el máximo rango tonal.

7.6. EL RETRATO

Una parte de la fotografía muy interesante es el retrato, lo fundamental desde mi punto de vista es: tener un buen objetivo que se adapte a estas circunstancias, a ser posible fijo y con una focal entre unos 85 mm a 135 mm.

También es necesario que sea muy luminoso, si se desean realizar bonitos desenfoques que realcen la imagen debiendo ser el fondo lo más uniforme posible, para que no distraiga la mirada del sujeto principal, por ejemplo entre 1,8 y 2,8 es un buen compromiso.

Si no se tiene un objetivo muy luminoso, bastaría con usar un zoom, y alejarse un poco abriendo el diafragma lo máximo que el zoom permita.

Y algo fundamental en los primeros planos; no cortemos a la persona retratada por el cuello o el estómago, ya que la sensación final no será buena y sigamos las leyes de la composición que ya

Page 140: Apuntes de Fotografía

140

heun

Relo dequpa

Espo

La

ISO

Ve

Dia

Fo

Co

Ba

Eracosie

mos visto; eas ciertas re

especto de laes más y de retrato. Tame proteja dera la gran m

ste tipo de lurque elimino

siguiente fo

O: 200.

elocidad: 1/50

afragma: 1,8

ocal: 85 mm.

ompensación

alance de bla

a un día mmplicidad co

empre será u

esto no quiereglas que ayu

a iluminacióne forma muy mbién se pueel sol directoayoría de fot

uz es la queo las fuertes s

tografía esta

00 seg.

8.

n de luz : +1/

ancos: Nubla

uy nublado on el modeloun fracaso en

re decir que udarán much

n, se puede dimportante.

ede buscar u. En estas tografías de

e yo personsombras; me

a realizada e

/2.

ado.

ideal para o, ya que lo n la toma.

no se puedho a la image

decir que sieLos días nu

una luz difussituaciones retrato.

nalmente buse gustan los

n esas cond

el retrato, dque no se

a jugar con en final.

endo fundamublados son sa en una sose tendrá u

sco cuando retratos algo

iciones, de la

desenfocanddebe hacer

la imaginaci

mental en toduna excelen

ombra clara na luz sin so

suelo hacero “soft”.

a siguiente m

do el fondo es obligar a

ón, pero sí q

do tipo de fotte opción pao al abrigo dombras y m

r un retrato

manera:

y buscandoa un retrato

que se sigan

tografía, aquara las tomasde una pareduy adecuada

al aire libre

o siempre laa nadie, eso

n

uí s d a

e,

a o

Page 141: Apuntes de Fotografía

El sie

Enno

Fu

El

flash en esempre consig

n la siguiente dominar sob

e realizada a

desenfoque

ste tipo de imgo.

e foto he usabre la luz prin

así: velocida

ha sido muy

mágenes es

ado el flash pncipal de la c

ad: 1/250seg,

y bueno y la

s fundamenta

para con sólocalle.

, diafragma:

luz del flash

al para acla

o la mitad de

2.0, ISO: 20

además ha

arar las som

e su potencia

0, focal: 85m

resaltado la

bras y se d

a, para aclara

mm.

imagen.

14

debería lleva

ar sombras y

1

ar

y

Page 142: Apuntes de Fotografía

142

8. FOTOGRAFÍA NOCTURNA

La fotografía nocturna exige un esfuerzo añadido al tener que realizar la foto en condiciones generalmente de muy poca luz.

Es un tema complicado, porque para que salgan las cosas bien hay que realizar generalmente alguna toma de prueba si no se tiene experiencia, y así de esa forma asegurarse de que las cosas salgan aceptables. En mi forma de trabajar no suelo hacer ahorquillados, que me parecen muy rígidos y sí diferentes fotos con diferentes soluciones de diafragma, velocidad e ISO, aunque el ahorquillado para el que no se maneje bien es una buena técnica.

Las fotos de este estilo, que personalmente me parecen más interesantes, es cuando se tiene esa media luz entre atardecer y noche, o amanecer y día; en ese momento suele haber un azul en el horizonte que proporciona unos tonos estupendos a las fotos (la hora azul); si luego se mezcla, por ejemplo, con las luces de la ciudad, el resultado puede ser muy interesante y el fotógrafo debe buscar ese momento para fotografiar.

Page 143: Apuntes de Fotografía

143

Momentos antes de llegar a la hora azul (antes de la puesta del sol), se pueden aprovechar muy bien situaciones que generalmente se tienen cerca en cualquier ciudad o pueblo, aprovéchense.

Cuando está anocheciendo, se puede ir en busca del contraste de las luces y la oscuridad, intentado siempre que la luz no sature la imagen.

8.1. PROCESO PREVIO A LAS TOMAS NOCTURNAS

En general se debe trabajar en modo RAW, es fundamental, y aquí toma especial importancia, dado que las tomas son muy fácilmente manipulables si se trabaja en este modo; la foto siguiente es un ejemplo de una toma realizada en modo jpg.

Page 144: Apuntes de Fotografía

144

Y exactamente la misma en RAW y procesada como mostraré en el capítulo de procesado en solo un par de minutos.

Como se ve, merece la pena; así es que se debe elegir el formato RAW para este trabajo.

Una vez preparados, es muy conveniente usar un trípode y salir a la calle con él, ya que permitirá realizar fotos a bajos ISO, mostrando la calidad de la foto nocturna; por supuesto que se pueden usar ISOS elevados y objetivos luminosos; pero un buen trípode siempre proporcionará ese punto más que se busca en la foto, y no creamos que usar el trípode es poner la cámara encima y ya está, ¿por qué? Pues porque no se debe olvidar algunas reglas importantes.

El trípode debe ser muy estable frente a cualquier movimiento producido, por ejemplo, por su mayor enemigo que es el viento; para ello es importante fijarlo muy bien al suelo, y poner un pequeño peso en el centro del trípode para evitar así su movimiento; esto hace que el trípode tenga el centro de gravedad más bajo, y además “tire” hacia el suelo y estabilice la posible brisa que se pueda originar, así como también cualquier vibración. No hace falta llevar un peso encima, sino simplemente la bolsa de la cámara pues en momentos de emergencia es perfectamente válida.

Page 145: Apuntes de Fotografía

145

Si no se puede usar el trípode, también hay trucos para apoyar la cámara, como, apoyarse en un árbol abriendo las piernas un poco y dejando al árbol o farola a la espalda, aprovechando ese tercer apoyo; también es posible aprovechar el mobiliario urbano como bancos, paredes, etc.

El siguiente punto a tener en cuenta es usar el temporizador de la cámara para así no tocar la cámara ni el trípode en el momento del disparo, de nada sirve tenerlo todo montado y al empujar el disparador mover la cámara, eso sí, pongámoslo a 10 seg. al menos para que la vibración desaparezca del todo.

También se pueden usar disparadores de cable, los hay muy baratos en el mercado por 20 € se pueden conseguir sin problemas adaptado a la cámara que se use; el que se muestra en la siguiente foto costó 18 € en ebay.

Page 146: Apuntes de Fotografía

146

En estos casos en que la cámara estará en el trípode, que no ocurra lo que siempre a los más novatos les ocurre, y es que si se trabaja con una cámara Réflex para velocidades mayores de 1 seg, es fundamental tapar el visor, ya que puede entrar luz hacia el sistema de medición, estropeando la toma.

Cuando se desea afinar mucho y evitar la trepidación, los fotógrafos profesionales realizan esta técnica, y así las fotos nocturnas que obtienen son tan buenas, es necesario bloquear el espejo.

Normalmente cada marca de cámara tiene su forma; por ejemplo, Canon en su manual dice:

Con esto se gana una nitidez extra que, aunque parezca mentira, se nota.

El método es simplemente enfocar lo que se va a fotografiar y pulsar hasta el fondo el disparador, el espejo se levantará, en ese momento se vuelve a presionar otra vez y se hará la foto.

Cuando se usa el trípode y se tiene un objetivo con estabilizador debe anularse este sistema, porque el estabilizador tiende a estabilizar el movimiento que no existe y, por tanto, puede introducir un pequeño movimiento. Los objetivos más modernos ya detectan esta situación, no obstante, es necesario al menos tenerlo en cuenta.

No se debe dejar tampoco puesto el filtro de protección, dado que si no es muy bueno, producirá flare si hay alguna fuente de luz próxima.

Page 147: Apuntes de Fotografía

147

Por último, respecto de la cámara como ya comenté en su momento es conveniente dejar activado el filtro de ruido producido por largas exposiciones, ya que esto mejora infinitamente la foto SIN degradar absolutamente nada.

Hablemos del objetivo

La luminosidad de un objetivo lo da como ya expliqué la abertura del diafragma, cuanto menor sea esta abertura, mayor será la luz que reciba el sensor y mayor será la velocidad de obturación que se puede usar.

Este tipo de objetivos son realmente útiles y obligatorios en cualquier equipo fotográfico; pero en fotografía nocturna están especialmente indicados y es donde mejor se pueden usar, porque reducen en fotografías a mano el peligro de trepidación debido a que se pueden abrir mucho y, por tanto, la luz que llega al sensor es muy grande comparada con otro tipo de objetivos menos luminosos.

En este tipo de fotos tener aperturas grandes permitirá hacer bokehs realmente buenos con los distintos tipos de luces que puede haber en el entorno, el único pero que se le podría poner es lo difícil de enfocar en el punto adecuado si está muy abierto.

Page 148: Apuntes de Fotografía

148

Por otro lado, el que un objetivo no sea luminoso no quiere decir que irremediablemente no sea adecuado para estas fotos, el pago que se debe pagar es simplemente más tiempo de exposición en general (sin entrar en más detalles) y con un buen trípode no es tan grave.

Yo recomiendo para este tipo de fotos, objetivos entre 18mm y 50mm. en formato APSC, y entre 24mm y 85mm en formato completo FF, lo recomiendo, porque tienen un buen ángulo de visión, suelen ser en general más luminosos que los zoom y, por tanto, muy adecuados, aunque como todas las cosas esto es a gusto del fotógrafo.

Hasta ahora hemos hablado de la preparación, pero hay que hacer la foto, y para eso hay que medir la luz, veámoslo.

El diafragma necesario

Hasta ahora he hablado realmente de la preparación para la foto; pero ahora hay que hacerla, y es fundamental ajustar el diafragma según convenga, y no se deben usar diafragmas muy abiertos ni muy cerrados al igual que en la foto de día, muy abiertos, porque se puede tener algún tipo de aberración rara, aunque de noche se nota mucho menos; pero lo peor o mejor depende de cómo se vea; es que hay que tener algo más de cuidado, porque se puede producir un efecto estrella en las luces, que a alguno le puede gustar y a otros no, pero ahí está y lo comento para que se tenga presente.

El efecto estrella en las luces se puede ver reflejado en la siguiente foto.

La primera foto está realizada a F:22.

y la siguiente a F:4.

Page 149: Apuntes de Fotografía

149

Se puede ver que con diafragmas altos en las luces aparece un efecto de estrella que surge debido a la difracción que es interesante y aprovechable, pero se debe saber que existe.

Si gusta este efecto, se debe cerrar el diafragma, esto permitirá dos cosas: en primer lugar, que salga este efecto, y después se aumentará en la medida de lo posible la profundidad de campo, lo que permitirá corregir posibles defectos de enfoque que inevitablemente se producirán debido a lo difícil del enfoque en estas situaciones.

Mi recomendación es que se usen diafragmas entre F: 4 y F:8, que creo es un buen compromiso en fotografía nocturna.

Y también hablemos de la exposición

Este tema es harto complejo, y lo que voy a mostrar aquí son algunas indicaciones básicas de la medición y de cómo exponer en ciertos casos.

No voy a entrar a describir todas y cada una de las situaciones que puede el fotógrafo encontrar, porque esto es casi imposible, pero si como digo, daré algunas indicaciones generales.

Al haber poca luz, en general hay que disparar con tiempos largos, y eso implica en la mayoría de las veces tener a mano el trípode cuando la velocidad baja de más o menos 1/3 de segundo, la exposición correcta es bastante difícil de acertar a la primera, e implica un proceso de prueba y error por lo que probablemente habrá que probar con tiempos aún más altos de obturación.

8.2. FOTOS EN ZONAS POCO ILUMINADAS

Para este tipo de fotos se puede realizar una técnica que aprendí creo que al principio de todo leyendo un libro de casi los hermanos “Lumiere”…

Imagínese que se va a realizar una toma al campo iluminado con la luna, evidentemente el fotómetro de la cámara a ISO bajo, que es lo que pretendo usar, no medirá nada y se desea tener aún así una idea de la exposición a usar sin tener que estar haciendo mil fotos, para esto se puede usar el siguiente proceso:

1) Se sube la sensibilidad de la cámara, a la máxima sensibilidad nativa, por ejemplo, a 1600 ISO se mide y si se puede se dispara con el diafragma que se haya programado.

2) Se mira el resultado de la foto en el histograma y se corrige la exposición, lo que haga falta para nuestro objetivo, quizás un punto, dos puntos, o nada.

3) Ya se tiene una idea de lo que se necesitará de tiempo para la foto. Ahora que ya se conoce más o menos el tiempo se baja la sensibilidad a ISO 100 (deseo hacerla a esta sensibilidad por ejemplo), para lo cual se debe corregir el tiempo de ISO 1600 a ISO 100. La corrección es muy sencilla, porque se conoce que a ISO1600 la cámara es 16 veces más sensible a la luz que a ISO100.

4) Se multiplica, por tanto, el tiempo por 16, o por 8 si se trabaja a ISO 200, o por 4 se trabaja a ISO 400, etc. Y se dispara.

Ya se habrá obtenido una imagen muy cercana a la que se deseaba, en sólo dos fotos de prueba dependerá lo perfeccionistas que seamos para hacer otra prueba más en estas condiciones, pero ya más acotada hasta tener la foto perfecta o casi perfecta.

Un ejemplo de esta técnica, está primera foto realizada a ISO 1600 con la técnica que he comentado con 1,3 seg de exposición, el sitio era realmente oscuro.

Page 150: Apuntes de Fotografía

150

Y esta segunda está hecha a ISO 100, pero con una velocidad ahora de 25 seg, que es unas 16 veces más de tiempo, no se ha variado el diafragma y la luz es exactamente la misma, podía haber compensado un poco la primera, pero no lo he hecho por simplificar la demostración.

En principio las fotos parecen similares, aunque se ve que no, si se mira bien, pues una tiene mucho ruido, la primera, y la otra no, para ello dejo los recortes de las dos fotos.

Recorte de la primera.

Page 151: Apuntes de Fotografía

151

Y ahora de la segunda que ha estado realizada con un tiempo 16 veces mayor e ISO más bajo con el tiempo calculado de ISO 1600.

La diferencia es grande y justifica realizar de esta forma las fotos, máxime si se va a ampliar, porque tendrá menos ruido.

Page 152: Apuntes de Fotografía

152

8.3. FOTOS DE ZONAS YA ILUMINADAS COMO CIUDADES

En estas zonas caben dos posibilidades importantes (entre otras):

Que haya luz distribuida suficiente, y se desee hacer una toma general con un angular, aquí mi consejo es que se use la medición evaluativa, ya que la luz suele estar distribuida y compensar entre +1,5 puntos y +2 puntos con ISO 400. Probablemente se podrá hacer sin trípode, aunque el trípode siempre da ese plus de calidad.

Un ejemplo de este tipo de fotos es ésta:

Está realizada a ISO: 800. velocidad: 1/20 seg, diafragma: 4.0, focal: 18 mm, modo de disparo: prioridad de abertura AE, compensación: +1,33 (está compensada 1,33 para poder aclarar un poco el tema).

Si se desea sacar algo que es muy concreto, la medición puntual puede en este caso servir muy bien, pero aquí pueden darse dos casos, que sea algo oscuro o algo luminoso; en el ejemplo que pongo deseaba que la zona oscura de los coches interior y demás saliese bien.

La primera foto está realizada con medición evaluativa y al lado está representado su histograma.

Y la segunda puntual, apuntando al coche del centro que quería sacar sus detalles, junto también con su histograma.

Page 153: Apuntes de Fotografía

153

Como se observa, por la noche es conveniente usar todos los recursos de la cámara, he puesto los histogramas para que se vea en este caso en concreto que el histograma con la medición puntual sale mejor centrado.

8.4. EFECTOS QUE SE PUEDEN CONSEGUIR

Como no es cosa de que explique aquí todos los casos posibles, propongo cuatro ejemplos para mí interesantes.

El primero es realizar una foto donde la gente no aparezca. Aquí se debe prolongar la exposición; fotografía y claro se debe cerrar el diafragma. En cualquier calle se puede hacer, se obtendrá sólo los rastros de las luces de los coches y ninguna persona, eso sí; si se desear captar motivos en movimiento como por ejemplo los coches en las calles con sus luces, hay que intentar que no haya luces directas muy potentes (farolas, focos,...) en la imagen, puesto que quedarán sobreexpuestas y estropearía la foto.

Un ejemplo de esto se ve en la siguiente foto. Esta foto, aunque parezca que no, por delante de la cámara pasó un autobús; se ven los rastros de las luces de gálibo; por la acera pasaba gente que no se ve y el efecto es interesante. Estas fotografías se hacen normalmente con ISO: 100 con trípode (cómo no), tiempo de exposición del orden de 30 seg, el diafragma es alto, ya que se ve el efecto estrella y la nitidez buena.

Page 154: Apuntes de Fotografía

154

El segundo es el cielo nocturno: Que sin entrar en los secretos de los fotógrafos de estrellas, voy a dar una explicación que se debe conocer para así poder obtener dos tipos de efectos.

Al girar la tierra sobre sí misma, las estrellas van moviéndose en el firmamento, y eso hace que dependiendo de la velocidad de obturación que se necesite las estrellas se vean con un “rastro” o un punto.

Hay una fórmula muy interesante, que calcula el tiempo que se puede abrir el obturador sin que las estrellas se vean barridas, en función de la distancia focal del objetivo, ésta fórmula es:

Tiempo obturación = K/ Focal

Esta K vale un valor diferente dependiendo de la declinación donde se apunte lo siguiente:

0º (ecuador celeste)

T = 500 / F

20º

T = 530 / F

40º

T = 650 / F

60º

T = 1000 / F

75º

T = 1950 / F

Un ejemplo que aclarara esto:

Foto hecha disparando más a unos 40º del ecuador celeste, con focal 50 mm. Aplicando la fórmula se obtiene una velocidad máxima de obturación de 13 seg. Para que la estrella a esa focal no salga movida.

T=650/50 = 13 seg

Las condiciones de la foto han sido:

Velocidad: 10 seg (menos de 13 seg) F: 4 Iso: 200, focal: 50 mm.

Y ahora con: Velocidad: 30 seg F: 7,1 ISO: 200, focal: 50 mm, que como se ve pasa de los 13 seg recomendados.

Page 155: Apuntes de Fotografía

155

Aquí ya se ha pasado del tiempo (13 seg), que dice la fórmula de exposición y el resultado es que la estrella ya sale movida.

El tercero pueden ser los fuegos artificiales: Aquí se debe proceder de la siguiente manera:

1) Se deja la cámara en un apoyo o trípode. 2) Se tapa el visor trasero. 3) Se abre el obturador en pose con un disparador de cable “B” (Bulb), el obturador se quedará

abierto. 4) Con un cartón negro se tapa el objetivo y se espera a destaparlo cuando los fuegos estallen con

todos sus colores. 5) Por supuesto, se tapa también el visor y se quita cualquier filtro de protección del objetivo.

El cuarto dibujando con la luz: Esto es algo que se puede hacer de forma muy fácil; se deja el obturador abierto en modo B y con una linterna se ilumina lo que se desee, por ejemplo, haciendo dibujos al aire como en el ejemplo siguiente.

Si hay alguna persona en la imagen y se desea que salga nítida, simplemente se pondrá la cámara en TV, y se ajustará el tiempo que se desea con el flash conectado; cuando se dispare el flash captará a la persona y el resto del tiempo sólo la luz, es claro que el sujeto debe estar a oscuras.

Page 156: Apuntes de Fotografía

156

8.5. EL ENFOQUE, EL GRAN PROBLEMA

Como no suele haber luz, el enfoque automático no funciona y el manual, que voy a decir, en el visor no ve nada.

Se pueden encontrar dos tipos de fotos:

Fotos con o sin luz y muy poca; aquí la solución pasa por iluminar el objeto que esté a foco y con una linterna, pero si está lejos ya no vale, pero se pueden usar dos técnicas.

La primera, es usar la distancia hiperfocal para realizar el enfoque.

La segunda, usar un puntero láser que se puede comprar por pocos euros, con él se apunta al objeto deseado. Una vez que la cámara ha localizado el puntero del láser, se verá por el visor cómo lo enfoca bien, ya que es una luz muy intensa y definida y sonará el “bip” del enfoque; esto tiene un alcance efectivo más que de sobra.

El segundo tipo de fotos son, las que hay poca luz, pero justo se puede encontrar algún punto más iluminado que permita el enfoque, el truco es buscar zonas más o menos iluminadas como farolas, etc., pero no a la luz directamente, que no enfocará bien.

La siguiente foto aprovecho la luz de las cadenas de la lámpara con un angular para que la profundidad de campo fuese suficiente; es buena técnica usar angulares debido a su gran profundidad de campo innata.

Page 157: Apuntes de Fotografía

157

9. EL PROCESADO DE LA FOTOGRAFÍA

Antes de centrarme en la descripción de los diferentes tipos procesados y la forma de hacerlo, me parece conveniente estudiar algunos puntos importantes que posteriormente se verán en el procesado, de forma que cuando los aplique se tenga clara la idea y sea de esta manera más sencillo realizar el proceso.

9.1. ENFOQUE SOFTWARE

Lo que este filtro hace realmente no es enfocar, ya que esto es claro que lo realiza la cámara de fotos en el momento de tomar la toma, este filtro lo que manipula es la acutancia, y tocando este parámetro se obtiene una percepción subjetiva de mayor nitidez.

La acutancia de una imagen es el grado de contraste que se puede observar entre detalles de la foto que tienen diferente luminancia (ya hablé de ello). Por eso cuanto más contrastado sea el límite entre una zona oscura y otra clara, mayor es la acutancia, y por lo tanto, la nitidez percibida parece mayor.

Las imágenes siguientes muestran una foto de gran acutancia (es la de la izquierda) y otra de baja acutancia (es la de la derecha).

Bien, pues, esto es lo que normalmente se hace con la máscara de enfoque, aumentar este parámetro para así mejorar la foto, pero no nos engañemos, lo importante siempre será obtener ya de la cámara una imagen nítida, sin trepidaciones, ni desenfoques.

Pero aunque las fotos se tomen de forma correcta siempre se suele tocar un poco este parámetro, porque la cámara lleva delante del sensor un filtro paso-bajo, cuya misión es evitar la aparición de tramas y evitar ciertas radiaciones que estropearían la foto. Este filtro provoca un cierto desenfoque, que se arregla bien con este filtro.

Hay que tener en cuenta que cuanto más megapixels tenga la cámara el filtro es más pequeño y estropea más la imagen, por lo que se ve necesario dar un pequeño ajuste de la foto, si se van a hacer ampliaciones importantes de la misma.

Los parámetros que están involucrados en este filtro son:

Radio: Este valor determina cuántos píxeles de un borde se verán afectados por el ajuste de contraste de los bordes. Cuanto más alto sea el valor de este parámetro, mayor será el ancho del área afectada y, por tanto, habrá que tener cuidado con que no se produzcan halos.

Cantidad: Este parámetro controla la cantidad de contraste que se agrega a las transiciones de luz a sombra de una foto.

Umbral: Permite seleccionar la mínima diferencia en los valores del píxel, que indica el borde sobre el que aplicar el filtro. Así, de esta forma, se puede proteger áreas de transición tonal suave; por ejemplo, en un retrato o en una foto que se vea el cielo, o en una superficie.

Siempre es interesante para los menos expertos el tener un valor de referencia de estos valores; bien, pues aquí, sugiero algunos de referencia para a partir de ellos empezar a trabajar.

Retrato: Cantidad: 80. Radio: 1. Umbral: 3-4.

Foto en WEB: Cantidad: 350. Radio: 0,5. Umbral: 0.

Enfoque normal: Cantidad: 180. Radio: 1. Umbral: 0-1.

Page 158: Apuntes de Fotografía

158

Pero, por favor, tómense como una simple referencia.

Veamos la técnica paso a paso; partimos de esta imagen de un río y una muestra al 100 por 100 de la misma.

Aplico el enfoque de acuerdo a lo comentado anteriormente un enfoque normal:

Page 159: Apuntes de Fotografía

159

Quedando la foto ya enfocada.

Como se puede observar, la foto ha quedado mejor sin grandes velos ni artefactos extraños. Pero, cuidado, no debe abusarse de esto, hay que aplicarlo con cuidado, dado que es un proceso en formato jpg irreversible.

9.1.1. ENFOQUE CUANDO SE REALIZAN AMPLIACIONES

Cuando se hacen grandes ampliaciones, el realizar un enfoque como el que he realizado previamente siempre trae problemas del tipo de halos que degradarán la fotografía. Para ello voy a explicar una técnica que se puede aplicar a este tipo de ampliaciones que la describió Thomas Knoll, el creador junto con su hermano de Photoshop.

Aquí la idea es aumentar el contraste no en los bordes, sino en el resto de zonas de la fotografía: usaré el filtro, pero al revés que antes, aumentando el radio a unos 50 pixels y la cantidad no mayor de un 20 por 100.

Page 160: Apuntes de Fotografía

160

Si se aumenta mucho, aparecerán halos, pero en vez de los bordes en el resto. El resultado de esta técnica es un efecto bastante curioso y es parecido a cuando se limpia el vaho de un cristal y la imagen ampliada sale perfecta.

Existen otros tipos de enfoque más complejos que mejoran los posibles halos y perfeccionan algo más la imagen, como el método del filtro pasó alto, o el enfoque en el canal de luminosidad LAB, etc., pero creo que éste para iniciarse me parece el correcto.

9.1.2. ENFOQUE EN RETRATOS

Sí comentaré uno que me parece bueno cuando se quiere realizar enfoque de una cara.

Esta técnica la usan los fotógrafos profesionales en sus fotos, se trata de dar enfoque a un retrato de forma especial, en los canales RGB.

Page 161: Apuntes de Fotografía

161

Veamos, primero, los diferentes canales R, G y B para ver qué información proporcionan en Photoshop.

Canal rojo

Vamos al verde

Page 162: Apuntes de Fotografía

162

Y finalmente el azul

Se puede observar algo muy interesante, y es que la “textura” en cada uno de los canales es diferente, y esto se puede aprovechar para poder optimizar el enfoque; por ejemplo, si se observa el canal rojo, apenas hay textura en la piel de la chica y, en cambio, en los demás canales sí se observa bastante más textura.

Por lo tanto, se puede aprovechar esta propiedad para enfocar selectivamente, como si fuese una capa “especial”; por ejemplo, si se enfocase en el canal azul y no en los demás se obtendría un enfoque en los poros de la piel, resaltándolos, y eso no conviene, es mejor enfocar en el rojo que apenas hay información de la piel y sí de los rasgos generales del rostro, de esta manera se enfoca de forma selectiva, dejando la piel sin enfoque (sin resaltar nada), pero sí enfocando los ojos, boca, nariz, pelo, etc.

Page 163: Apuntes de Fotografía

163

La foto ha quedado mejor de calidad visual.

La piel ha quedado más suave y el pelo y rasgos más enfocados que si se hubiese realizado un enfoque a toda la foto. Los fotógrafos de las revistas suelen usarlo a menudo.

9.1.3. ENFOQUE PARA WEB

Cuando una imagen se sube a una web para que la vean nuestros amigos, es necesario realizar bien el proceso de subida, porque si no se tendrá una foto no enfocada todo lo correctamente que la web necesita.

Existe un truco, que es interesante de aplicar obtenido de la experiencia que enfoca muy bien la foto.

Lo primero es que se trata la foto como mejor se adapte, y una vez ya tratada se ajusta y reescala al tamaño que se desea ver, esto es, que no se deja al tamaño de obtención y luego que reescale la web no, nosotros debemos reescalarla al tamaño deseado.

Una vez ya reescalada, se mete en Photoshop:

Page 164: Apuntes de Fotografía

164

Y el siguiente paso es usar el enfoque suavizado, no se debe usar la máscara de enfoque porque está va a meter más artefactos y estropeara la foto para la WEB.

Se utiliza la parte básica de la herramienta enfoque suavizado así:

Cantidad: entre 80 por 100 y 100 por 100 yo suelo poner 90%. Radio: entre 0,3 y 0,8: yo suelo poner 0,4. En quitar (esto es importante) ponéis desenfoque de lente. Pulsando en más exacto. (esto probadlo no siempre es bueno).

La diferencia será grande, la primera procesada ya con su enfoque, niveles y demás.

Page 165: Apuntes de Fotografía

165

Y esta segunda empleando la técnica que he descrito.

Las fotos ganarán, seguro; pero como en todo cuidado hay que probar los valores antes, porque cada foto es un mundo. No digo de utilizar la parte avanzada, ya que en esta primera fase de aprendizaje es mejor usar el ajuste básico, después se puede experimentar.

9.2. REDUCCIÓN DE IMÁGENES PARA FOTOS

Un tema muy importante, al igual que en el caso anterior, es la reducción de las imágenes para llevarlas al laboratorio fotográfico.

Page 166: Apuntes de Fotografía

166

Si no se realiza una reducción controlada o una ampliación controlada, se corre el peligro de que en el laboratorio la escale a su “forma” y reduzca la nitidez que posiblemente se había logrado.

Si se trabaja con DPP, se puede hacer la reducción, usando la herramienta de convertir y guardar, usando eso sí más de 250 ppp.

De esta forma no se pierde la nitidez que se ha logrado en el programa, porque se hace bien el reescalado. El algoritmo que tiene de reducción es excelente, de ahí que lo comente para los que tengan una Canon.

Con Photoshop también se puede realizar fácilmente este proceso usando la herramienta equivalente, “Tamaño de imagen”, que se activa de la siguiente manera: Imagen->Tamaño de imagen.

En esta ventana se ajusta el tamaño de documento que se desea obtener para la foto, siempre con una resolución de al menos 250 pixels/pulgada, para que salga bien la imagen impresa y restringiendo las proporciones sin remuestrear la imagen cuando se reducen.

Page 167: Apuntes de Fotografía

167

Cuando se acaba de procesar la imagen se debe guardar completa, pero si se va a imprimir es necesario seguir las reglas antes mencionadas.

Las siguientes imágenes muestran este efecto; la primera, ha sido reescalada con un programa como Photoshop que usa los algoritmos adecuados para la reducción de tamaño, ya que la foto tenía un tamaño grande obtenida directamente de una cámara de 12,5 Mpx.

La segunda no se ha tenido esta precaución y ha sido mal reducida.

Page 168: Apuntes de Fotografía

168

La diferencia es enorme y la nitidez muy diferente; por lo tanto, no se debe olvidar este punto que muchas veces no se tiene en cuenta y es queja de muchos fotógrafos refiriéndose a que su cámara no ofrece una nitidez necesaria.

9.3. CONTROLES BÁSICOS DE LOS PROGRAMAS DE EDICIÓN

Voy a mostrar el efecto de los controles básicos de cualquier programa de edición de fotos, que se usarán después en el procesado posterior.

Empezaré hablando del histograma (ya he dedicado un capítulo al tema, pero voy a repetirlo aquí para mayor claridad), que como todos ya conocemos, representa en dos ejes la distribución de luminosidad de la foto, de forma que en el eje “x”, o eje horizontal, muestra las diferentes luminosidades desde lo más oscuro a la izquierda a lo más claro a la derecha, y el eje Y o eje vertical muestra el número de píxeles que hay por cada uno de los valores de luminosidad del eje x.

Por ejemplo, la imagen siguiente realizada en el desierto un día muy turbio con su histograma.

     

Se puede ver que la imagen está poco contrastada como realmente se ve en el histograma, esto se confirma viendo lo poco que ocupa la representación luminosa de la foto. Esta foto además está algo subexpuesta casi en un punto, y no hay píxeles en el lado de las altas luces.

Veamos ahora cómo actúan los controles básicos de brillo, contraste y saturación de color, sobre la foto.

Contraste

El contraste en una fotografía es la diferencia entre los tonos más claros y los más oscuros, y la foto tendrá más contraste cuanto más diferencia haya entre ellos; por lo tanto, cuando se aumente o disminuya el contraste.

Lo que se hace es básicamente estirar o contraer como si fuese un “chicle” el gráfico de la foto que se tiene en el histograma. En el fondo es una transformación de tonos con pérdidas ¿por qué?, pues porque cuando se contrae lo que se hace es fusionar tonos perdiendo evidentemente detalles de la foto. Al estirarlo, si no nos pasamos de los límites hacemos lo contrario y expandimos los detalles, por lo que visualmente la foto hasta parecerá más nítida.

En la foto anterior, con el contraste ajustado, sí se observa el histograma el efecto ha sido de expansión, porque las barras de los extremos ahora están en los límites del histograma (barras verticales, que aparecen ahora y que estaban coincidentes inicialmente con los extremos izquierdo y derecho. Fijémonos que realmente lo que se ha realizado en el histograma ha sido un proceso de estirarlo, “tirando” de la derecha e izquierda:

Page 169: Apuntes de Fotografía

169

   

Brillo El brillo es algo diferente, lo que hace realmente este control es restarle o sumarle una determinada cantidad al número que representa la tonalidad de cada uno de los píxeles, esto es, lo mueve de izquierda a derecha todo él, más brillo mueve el histograma a la derecha, menos brillo lo mueve a la izquierda, pero cuidado tiene efectos negativos, se pierden detalle en las sombras o en las altas luces al moverse (porque se van simplemente de sitio), y también se pueden perder las luces o las sombras en el otro extremo del gráfico, por lo que muchas veces se ha comentado que este control hay que evitarlo.

En la imagen de prueba si le aplica más brillo el histograma de la foto se mueve a la derecha eso si sin pasarnos del extremo, porque perdería tonos. La foto como se ve queda más “blanquecina”.

   

Si se le aplica menos brillo “se empuja” al histograma a la zona de las luces bajas y, por lo tanto, se oscurece, ya que se acerca a la zona izquierda, fijémonos que en el ajuste se ha llegado a ese extremo donde aparece esa raya vertical.

Page 170: Apuntes de Fotografía

170

La foto queda evidentemente más oscura.

Saturación La saturación se incrementa mucho con el contraste, por lo que hay que tener cuidado cuando se maneje, no sea que el ajuste se pase de los valores permitidos. Este control en general incrementa la saturación de todo color independientemente de su saturación original.

En el histograma, si se ajusta la saturación a cero, lo que ocurre es que se pasa la foto a blanco y negro, ya que se contraen los diferentes histogramas de los tres tonos RGB en uno solo de luminancia.

  

Si se actúa al revés, la saturación realmente aumenta el contraste de cada uno de los tres colores.

  

Page 171: Apuntes de Fotografía

171

Como recomendación final, si se usan estos controles se debe hacer con mucho cuidado, ya que si el ajuste es excesivo se destruirán pixels que luego es imposible recuperar, de ahí que si se ajusta el contraste y el brillo se debe mirar el histograma a la vez para hacerlo en los límites que permite la foto.

9.4. CURVAS DE LUMINANCIA

Un tema muy importante que debe conocer el fotógrafo de cualquier programa de retoque, y que creo simplemente FUNDAMENTAL, es cómo funcionan las curvas de luminancia y los efectos que producen movimientos de la misma sobre la foto. Estos movimientos dependiendo de la zona en la que se toque afectarán a las luces medias, altas o bajas, de forma selectiva.

Para mostrar los efectos, voy a trabajar con una foto y un programa típico de edición, en este caso he elegido DPP de Canon, pero es lo mismo elegir otro cualquiera, ya que cualquiera que tenga esta posibilidad será igualmente indicado, por ejemplo, Photoshop puede también manejar este parámetro de forma excelente.

Antes de nada explicaré qué es exactamente esta curva.

La luminancia es la luz que llega a los ojos y que proviene de un foco luminoso o viene reflejada, no hace falta que venga de un punto de luz concreto, ya que es una sensación de claridad u oscuridad, es algo parecido al brillo.

La definición correcta es la cantidad de luz que llega a nuestros ojos (intensidad luminosa), dividida por la superficie aparente que la emite.

Cuidado con la superficie aparente, porque si se imagina un foco emitiendo al cielo y nosotros situados a 10m de él en la tierra, si el foco es directivo en nuestra posición, no se verá todo el foco, sino una cierta superficie de iluminación, ésa es la superficie aparente que es menor que la del foco, y por eso se verá menos luz hacia nuestra posición, esto es, recibiremos menos luminancia.

Hay que tener en cuenta que esto se refiere al brillo de la luz no a la información de color, también se puede decir que “más luminancia más brillo” y menos luminancia “menos brillo de la imagen”, pensemos que es información de claridad u oscuridad…

La luminancia representa la información de la parte blanca y negra que tiene la imagen, esto es, de los claros y oscuros sin tener en cuenta el color sino como luz misma.

En las cámaras fotográficas la luminancia “Y” se genera a partir de la señal RGB, multiplicando las 3 matrices de píxeles (R=Rojo, G= Verde, B= azul) que componen la imagen por un cierto valor y luego sumándolas así:

Y = 0,299R + 0,587G + 0,114B

Como se puede ver de esa fórmula dependiendo de las cantidades de rojo, verde y azul se generan escalas de grises acordes con el brillo que el ojo humano va a recibir posteriormente de la imagen.

Las cámaras generan separadamente la señal de color de la de luminancia, y así se intenta hacer que las señales de color no interfieran en la luminancia, que si nos ponemos a pensar un poco sería un desastre.

Cuando se ajusta la luminancia se cambia la cantidad de luminosidad general de la imagen.

Al subir la curva hacia arriba se aclara, mientras que al inclinarla hacia abajo se oscurece; por ejemplo, si este ajuste se realiza a la izquierda del histograma subiendo sólo en esa parte la curva subirá la luminancia de las zonas oscuras más que de las zonas más claras, y al contrario, si se baja la luminancia de las zonas oscuras más que de las zonas más claras, se oscurecerán más esas zonas de la foto.

9.4.1. AJUSTES BÁSICOS DE LA CURVA DE LUMINANCIA

Todo esto es mejor comprobarlo con ejemplos prácticos que fijan mejor las ideas, para ello se van a realizar unos ajustes básicos en una foto con la curva de luminancia.

Para ello se parte de una foto sencilla captada de un motivo de libros.

Page 172: Apuntes de Fotografía

172

Es una foto normal y elegida algo oscura a propósito, fijémonos en el histograma que está algo metido en la izquierda de la gráfica.

Lo primero que voy a realizar es subir los tonos más oscuros de la foto subiendo la parte izquierda de la curva de luminancia de forma suave.

Se puede ver que la imagen se ha aclarado, sólo en las luces bajas nada más, ahora voy a hacer lo mismo, pero para las zonas más claras:

Page 173: Apuntes de Fotografía

173

La luz se muestra más “brillante” en las altas luces, reforzando el efecto de la luz y creando más contraste.

Pero se puede también ajustar el margen dinámico y reestructurar la foto completamente, haciendo una traslación del histograma hacia arriba, algo parecido a darle “más exposición” (pero no igual). El movimiento es llevar la recta a la izquierda, de esta manera se ajusta el margen de tonos de la foto a una exposición de todos los tonos.

Page 174: Apuntes de Fotografía

174

Si ahora además, se sube parte de las luces intermedias, se le da más volumen y otro aspecto, realmente he subido la luminosidad general de la fotografía dejando los tonos oscuros menos afectados.

Hasta aquí se ha jugado con la cantidad de luz exclusivamente, los colores han estado todos igualmente afectados en su luminosidad.

Pero también se puede tocar la luminosidad relativa a cada uno de los colores RGB que componen la foto, este efecto es parecido al anterior y se ajusta cada uno de los tres colores por separado.

Esto es importante y también al igual que en el caso anterior, pues dependiendo de donde se ajuste la curva del color elegido en el histograma, se puede realizar un ajuste selectivo de la luminosidad de ese color.

Si por ejemplo se ajusta hacia arriba, la curva de luminancia del color rojo y hacia abajo el azul en la misma proporción y en las luces medias, se obtendrá un color general resultante más cálido.

Page 175: Apuntes de Fotografía

175

También se puede hacer al revés y obtener un color más frío, simplemente subiendo el color azul en los tonos medios.

9.4.2. OTROS AJUSTES DE LA CURVA DE LUMINANCIA

En este apartado se verán ya ajustes más precisos buscando ciertas propiedades, como contraste, brillo, etc. Se verá que con estos ajustes prácticamente se pueden realizar los ajustes que los controles de los diversos programas realizan, pero de una forma más profesional y más fina.

Para este caso se ha elegido otra foto que ya está metida en el programa de edición. Se puede ver que hay una luminosidad distribuida constante en el histograma.

El primer efecto que se va a mostrar es el recorte de los tonos oscuros para así aclarar la foto. Es interesante fijarse en toda esta demostración, no sólo la curva de luminancia, sino también en los movimientos del histograma cuando se realice un ajuste de la curva de luminancia.

Page 176: Apuntes de Fotografía

176

En este efecto (que he exagerado) se han eliminado los colores oscuros y se ha llevado el histograma hasta la derecha, esto es, lo que algunas veces y más suave hace Photoshop con la luz de fondo.

Si se aplica algo más suavemente como hace cualquier otro programa con controles, el efecto de luz de relleno es más acertado.

Sigo ahora con el efecto contrario, esto es, oscurecer la foto “quitando luz”.

Page 177: Apuntes de Fotografía

177

Aquí se ha movido hacia abajo el histograma, al mover la curva de luminancia en las altas luces hacia abajo quitando esa luz general.

Contrastar la imagen

Esto es simplemente crear una curva en “S” invertida, para ello se crean tres puntos de anclaje, como los que están representados como puntos en la curva, de forma que “tirando de ellos” se genere la curva buscada. Este ajuste levanta los tonos altos y baja los tonos oscuros, dejando los intermedios igual, por lo que se aumenta el contraste.

Page 178: Apuntes de Fotografía

178

Oscurecer y aclarar los tonos medios

Éstos son los tonos que están en la mitad del histograma y son los tonos que más se ven en la foto. La primera imagen muestra cómo se aclaran los tonos medios subiendo la curva desde el punto central.

Esto es equivalente a subir la función gamma hacia arriba.

La segunda imagen se oscurece en los tonos medios simplemente “tirando de la curva” hacia abajo para atenuar esos tonos medios.

Como se puede ver subir la curva es aclarar y bajarla oscurecer.

Page 179: Apuntes de Fotografía

179

Brillo

¿Cómo se aumenta el brillo sin tocar el mando de brillo? Pues simplemente fijando dos puntos de anclaje y elevando paralelamente la curva de luminancia hacia arriba, con esto lo que se hace es dar brillo a la imagen. Los ajustes reales en la práctica deben ser más controlados.

Si se quiere reducir el brillo, se opera de la forma contraria.

Page 180: Apuntes de Fotografía

180

Reducción de los tonos altos

En el ejemplo siguiente se va a reducir la luminosidad del blanco, pero sin que se afecte toda la imagen, para ello se coloca la curva como se muestra en la imagen siguiente, la idea es eliminar parte del histograma donde están los tonos altos.

El efecto contrario aclarando los tonos oscuros.

Page 181: Apuntes de Fotografía

181

Ajuste de los colores

Si se desea realizar una foto en color sepia también a través de las curvas de luminancia, se puede conseguir simplemente modificando como se ve en la imagen siguiente, la curvas roja hacia arriba y la curva azul hacia abajo.

Efectos especiales

Esto ya es la propia imaginación la que puede imponer sus límites, pero, por ejemplo, dos efectos interesantes son el negativo, cambiando de posición la recta de luminancia de acuerdo a como se ve en la figura siguiente.

Page 182: Apuntes de Fotografía

182

O un efecto de modulación sinusoidal de la luminancia.

Finalmente, dejo la foto procesada conociendo todo esto como creo que es más conveniente, bajando un poco los tonos medios.

Page 183: Apuntes de Fotografía

Y ex

1) readig

2)

3) po

9.5

Unretde

He

Y hun

Pade

podría seguperimentar s

Los movimiealizado movigo, de forma

Estos ajuste

Por último, der dominar

5. LA S

no de los matocar es obte las cosas qu

e partido de e

he usado la a rama del “

ara ello, he psaparece sin

uir más, perosuficiente, só

entos de la cmientos gramuy control

es deben plan

no hay que la materia.

SELECCIÓ

ayores probleenerla del foue el nuevo

esta foto par

herramientacardo”.

pasado la hn dejar rastro

o creo que cólo tres cosas

curvas debendes de la cada.

nificarse ante

tener prisa

ÓN

emas cuandondo de la foPhotoshop C

ra así indicar

corrección p

erramienta po.

con estas ps más import

n ser pequecurva para q

es de realiza

en aprender

o se deseanto sin interfe

CS5 hace mu

r el método q

puntual ajust

por la rama

inceladas setantes a tene

eños y controue se vea e

arlos, analiza

r, porque est

n hacer selecerencias de louy bien.

que se debe

tando un tam

derecha co

e tiene ya uer en cuenta

olados; aquí l efecto, pero

ando la foto y

te tema requ

cciones de imo que rodea

seguir.

maño adecua

on el ratón, y

un punto de :

para la demo hay que h

y viendo qué

uiere entrena

mágenes paa la imagen

ado, porque

y cuando su

183

partida para

mostración heacerlo, como

é necesita.

amiento para

ara cambiar o, esto es una

quiero quita

uelto el ratón

3

a

e o

a

o a

ar

n

Page 184: Apuntes de Fotografía

184

Voy a extraer ahora la planta, para ello la selecciono utilizando la herramienta de selección rápida (por ejemplo).

Ahora paso a perfeccionar la extracción.

Page 185: Apuntes de Fotografía

185

Esta acción muy importante en el método se realiza así:

1) Voy a detección de borde y radio inteligente y le pongo unos 52 pixels (en este caso). 2) Con esto paso el ratón por los bordes que estén algo difuminados y al soltar el botón del ratón

los arregla. 3) Ajusto los demás como se ve en la figura siguiente.

Como se ve, ha quedado una selección perfecta desde todo punto de vista.

Page 186: Apuntes de Fotografía

186

Le doy a aceptar y coloco otra en la foto que tenía antes para así mostrar la perfección del método.

Pero esta herramienta permite hacer cosas aún mejores; por ejemplo, voy ahora a doblar la planta de esta forma: Editar->Deformación de posición donde se crea una plantilla.

Esta plantita que he creado le sale un mallado donde voy a poner unos puntos de anclaje con el ratón, donde quiero girar la planta que me servirán para moverla.

Page 187: Apuntes de Fotografía

187

y muevo esos puntos para dejarla diferente y la dejo así.

Como se puede observar esta herramienta es excepcional y, aunque requiere un cierto entrenamiento, es muy interesante manejarla, aunque haya que perder un rato en dominarla.

9.6. PROCESADO DE UNA FOTO RAW

El procesado de una foto es algo complementario a la propia toma, y al igual que en la foto analógica, donde se trabajaba el laboratorio para obtener mejoras de la toma, el procesado software equivale a esa fase ayudando a mejorar las tomas o simplemente ayudando a la creatividad de cada uno.

Hay mucha gente que está en contra del procesado posterior alegando que una buena toma es siempre mejor que un procesado posterior, y desde luego es cierto que una buena toma es siempre fundamental, pero el procesado posterior ayuda y optimiza esa toma sin duda alguna.

En este capítulo voy a usar dos programas para realizar el procesado detallado, uno va a ser Photoshop con camera RAW y el segundo DPP de Canon, que para las cámaras Canon es muy bueno en los resultados que ofrece, ya que Photoshop no llega a dar la calidad que con este programa se consigue para estas cámaras, lo que no quiere decir en absoluto que Photoshop no sea adecuado, que lo es.

Realizaré con los dos programas un proceso genérico típico de una foto viendo qué fases se deben seguir y lo que se puede conseguir de la foto. Es importante haberse leído los puntos anteriores para seguir bien la explicación que ahora se dará.

9.6.1. PROCESADO CON PHOTOSOP CAMERA RAW

Camera RAW es un programa que va incluido en Photoshop, este pluging ofrece un acceso a formatos de imagen "sin procesar" generados por muchas de las cámaras digitales que actualmente hay en el mercado.

Page 188: Apuntes de Fotografía

188

Al trabajar con estos "negativos digitales", se pueden conseguir resultados con un mayor control y flexibilidad, a la vez que conservando los archivos originales "sin procesar", cosa ésta muy importante, ya que los programas que trabajan con archivos jpg destruyen la imagen inicial.

En este punto no explicaré cómo funciona este pluging en Photoshop, porque creo que no es el sitio y además hay montones de libros donde explican los detalles, lo que sí haré es explicar el proceso, que creo más conveniente para procesar una foto con Photoshop camera Raw.

La foto que propongo es la siguiente:

Y los parámetros con los que se realizo son los siguientes:

Page 189: Apuntes de Fotografía

189

Análisis de la fotografía

Antes de nada se va a analizar la fotografía para así detectar qué es lo que se tiene que hacer, es algo que recomiendo, ya que la planificación siempre es importante, e insistiré siempre en este punto.

Si nos fijamos en la fotografía, es una foto realizada en un atardecer con un contraste muy grande. Todo el histograma está concentrado en la parte izquierda con dos picos grandes, uno centrado en el histograma en +1,5, que son las luces que se ven al final, y otro, pico ya por debajo de -2,0, que indica las sombras.

El histograma está graduado en EV y se puede ver, por tanto, muy bien el margen dinámico de la foto.

Lo primero es cargar la foto en Camera Raw y dejarla en el interfaz que muestro a continuación; para ello utilizaré Camera Raw en la versión 5.7 de CS4; pero esto para el proceso es prácticamente lo mismo, sólo lo comento para más información del lector.

Como se puede observar el histograma ya señala problemas en la imagen, veamos el proceso que propongo:

1. Balance de blancos

Aquí surge el primer problema, porque tengo sombras y luces del sol, y cada una requeriría un balance; de momento pondré el balance de luz de día, y luego al final veré si hace falta algún retoque posterior.

Page 190: Apuntes de Fotografía

190

Este ajuste simplemente es tocar la pestaña “Equilibrio de blancos” y seleccionar el balance.

2. Ajuste de la exposición

Para poder obtener de esta foto algo, no se puede subir directamente la exposición, porque estropearía las altas luces, y se quemarían. Voy a demostrarlo subiendo 1 punto para aclarar las sombras, como normalmente se suele hacer. Se puede ver al final que las zonas de altas luces (acueducto) sufre estas perturbaciones.

Page 191: Apuntes de Fotografía

191

Por lo tanto, voy a hacer tres cosas selectivas:

La primera, aclarar los negros bajando el control hasta cero.

La segunda, recuperar un poco las altas luces que están subidas con el control, recuperar

que lo que hace es traerse las partes más iluminadas del histograma a la izquierda sin tocar las sombras.

Page 192: Apuntes de Fotografía

192

Y, por último, meteré algo de luz de relleno en las sombras (sin pasarme, porque en la foto existían las sombras). Este control hace justo lo contrario que el anterior ,sube las sombras hacia la derecha del histograma sin variar todo como haría el control de exposición.

Como se puede ver, se ha recuperado parte de la foto sin tener que subir la exposición global que estropearía la foto como ya hemos visto.

3. Ajuste del brillo y el contraste

Sólo tocare muy levemente el control de brillo, ya que contraste hay más que suficiente, el control de brillo mueve el histograma hacia la derecha.

Page 193: Apuntes de Fotografía

193

4. Ajuste de la intensidad

Tiene la misma función que el comando saturación, pero realiza los ajustes de una manera no lineal, intensificando más los colores apagados y menos los más vivos, con lo que los resultados son mas naturales. Yo recomiendo usar este control y no el otro de intensidad.

5. Curva de tonos

La curva de tonos es muy efectiva para controlar las altas luces y las sombras, además de que se puede trabajar con bastante precisión practicando ajustes muy finos. En este caso voy a aplicar un contraste medio, para lo cual abro la pestaña curva, me voy a punto y elijo un contraste medio.

Page 194: Apuntes de Fotografía

194

6. Retocando los colores

Ahora me paso a la pestaña HSL/escala de grises y voy a luminancia para subir un poco el color del cielo y dejarlo algo más azul, para ello bajo los azules y los púrpuras para que la parte más alta del cielo esté más oscura.

Por otro lado, he puesto más oscuros los tejados rojos del fondo con el control de rojo.

7. Enfocando

Le toca al enfoque, para no pasarse lo conveniente es ampliar la imagen y aplicar ahí la máscara de enfoque.

Page 195: Apuntes de Fotografía

195

En este caso es suficiente con cantidad: 100, radio:8 y detalle:20, estos valores pueden ser tomados como referencia, pero nunca como estrictos, cada foto lleva su propio ajuste; por ejemplo, si una foto se realiza con un muy buen objetivo, lo normal es que este ajuste apenas sea necesario, cosa que con otro tipo de objetivo peor siempre es necesario o al menos la mayoría de las veces.

A la vez el ruido de luminancia lo he puesto a 10 para quitar algo del ruido del cielo.

8. Retocando las imperfecciones de la lente

Ahora ya en plan fino se pueden retocar las imperfecciones de la lente, y aunque la lente con la que fue tomada esta foto era muy buena, aun así hay alguna aberración que se puede eliminar. Fijémonos en la chimenea metálica, donde aparece un pequeño halo rojizo.

Page 196: Apuntes de Fotografía

196

Este halo se elimina con el control halo rojo/cian ajustando -10 en este caso.

La foto está bien equilibrada respecto del horizonte y no se va a tocar el ajuste de movimiento.

Teniendo en cuenta como dije al principio que era un atardecer y, por tanto, ahora es el momento de retocar ese poco que comenté de ajuste de blancos, bajando la temperatura 300 K para así ajustarla mejor.

Page 197: Apuntes de Fotografía

197

Si ahora muestro una comparación de las dos fotografías, la del inicio y esta final se puede ver el trabajo que se ha realizado.

9.6.2. PROCESADO CON DPP DE CANON

DPP es un programa que los “Canonistas” tienen a su disposición gratis al comprar la cámara, y realmente es una maravilla, ya que el procesado que realiza a los archivos RAW de las Canon es excepcional, eso sí hay que tener en cuenta que es un programa solamente de “revelado” o “procesado” como mejor se le quiera llamar, pero sólo eso, no es un programa como Photoshop que además puede retocar las fotos.

Page 198: Apuntes de Fotografía

198

DPP hace este procesado inicial de forma excelente que en la mayoría de los casos es suficiente y obtiene una nitidez y colores que Camera RAW no llega (es sólo mi opinión ya de muchos años de trabajar con él) con cámaras Canon.

El programa trae un manual muy interesante en la propia ayuda del mismo que aconsejo leer, aquí voy a mostrar cual sería un proceso típico RAW, incluyendo recortes y ajustes especiales de la imagen como control de aberraciones del objetivo, etc.

Para ello partiré de una foto que está algo contrastada, donde seguiré el proceso comentado.

La fotografía la realicé hace un tiempo en una exposición de Egipto en Madrid, está realizada con los siguientes parámetros:

Y la foto es ésta antes de tocar nada, según salió de la cámara con estos parámetros.

Page 199: Apuntes de Fotografía

199

Análisis de la fotografía

Como ya he indicada alguna vez más, antes de nada se va a analizar la fotografía para así saber qué es lo que se tiene que hacer, es algo que recomiendo, ya que la planificación siempre es importante.

Si nos fijamos en la fotografía, es una foto realizada en interior, donde casi todo el histograma está concentrado en la parte izquierda debido a la poca luz que había.

El histograma está graduado en EV y se puede ver que está centrado en luces medias y bajas, como, efectivamente, se aprecia en la fotografía.

Lo primero es cargar la foto en DPP y dejarla en el interfaz que muestro a continuación. DPP extrae de la cámara los valores que se tenían previamente ajustados y se los aplica al RAW, de esta forma agiliza el proceso, aunque se pueden eliminar y partir de cero.

Page 200: Apuntes de Fotografía

200

Veamos ahora cómo procesar la foto sabiendo que en general se necesita aclarar la foto.

1. Balance de blancos

Lo primero que se debe ajustar es el balance de blancos de la imagen, ya que como se puede ver en la imagen la dominante de luz es algo anaranjada debido a la iluminación que existía y a que la cámara no supo centrar el balance correctamente, por lo que lo ajusto a unos 3000 K con el ajuste de temperatura de color la imagen. Hubiese sido exactamente igual el resultado usando el gotero que está debajo de la indicación en el interfaz gráfico del programa de “Ajuste de equilibrio de blanco” y llevándolo al póster blanco que hay debajo del carro.

Con este ajuste ya los colores son más naturales.

Page 201: Apuntes de Fotografía

201

2. Ajuste de la exposición

Si se analiza la imagen y el histograma se ve que algo de exposición le falta, si se desea sacar todo lo que rodea al carro, por lo tanto, se debe aumentar la exposición sin llegar a “quemar” las altas luces subiendo 0,67 puntos con el control de exposición (control de brillo), no subo más porque rompería las altas luces, la foto está muy contrastada.

Si se pusiera en marcha la advertencia de luces (ver ->advertencia de iluminación), se podría ver que es el punto donde empieza a aparecer la advertencia de que las luces se saturan y se rompen.

Fijémonos cómo el histograma se ha movido hacia la derecha.

3. Ajuste de las sombras

Se puede activar el aviso de sombras para ver dónde se tiene que tocar, son zonas que el programa pone en azul (ver ->advertencia de sombra). Es una buena ayuda para los que empiezan, ya que señala hasta dónde se puede realizar el ajuste de la luz.

Luego más adelante esta ayuda sobrará debido a que cuando ya se procesa nos fijamos más en el histograma.

Page 202: Apuntes de Fotografía

202

Para el ajuste primero disminuyo algo de contraste y subo el control de sombras a dos puntos; como se puede ver en la imagen siguiente aclaro algo las sombras, más adelante las tocaré un poco más utilizando otras herramientas, aquí en este control de momento no toco más.

4. Ajuste de las luces

Este paso aquí no es muy necesario, pero no está de más quitar un punto buscando que en la mesa donde está el carro se pueda apreciar mejor la imagen que está muy al límite del blanco, fijémonos que éstos son controles selectivos, esto es, el “apagar” las luces no “apaga” también

Page 203: Apuntes de Fotografía

203

las sombras, sólo las luces, esto es muy importante y es lo que distingue este control al control brillo, por ejemplo.

5. Ajuste del color

No lo veo necesario, pero si lo fuese el control de saturación podría actuar saturando algo más el color.

6. Pasamos a la pestaña RGB

La pestaña RGB funciona como ésta RAW, pero produciendo ajustes más finos y con más margen de actuación de ser necesario; yo la uso porque el manejo de la curva de luminancia es fundamental como ya anteriormente he explicado en puntos anteriores. En este caso voy a levantar con la curva un poco más las luces más oscuras, subiendo la curva en ese punto solamente. Este control es igualmente selectivo, pero ajusta las luces como la curva dice, esto es, decayendo según se van subiendo a las altas luces (ver curva de luminancia).

Page 204: Apuntes de Fotografía

204

7. Ahora se ajustan las aberraciones de la lente

Lo siguiente es ajustar las aberraciones que tenga la lente; en este caso tiene algo de viñeteo (las esquinas están algo oscuras respecto del centro), y también se ajustarán las aberraciones cromáticas para dejar la foto como si hubiese pasado por un objetivo de 2000 €.

Para ello voy a la tercera pestaña y abro la ventana de correcciones de lente:

Ajusto a los valores por defecto, no hace falta más en este caso:

Page 205: Apuntes de Fotografía

205

Pulso OK y obtengo la corrección, en esta imagen previa ya se nota el efecto.

8. Ruido en la imagen

Aunque la cámara es muy buena y a ISO 800 produce resultados excelentes, voy a dejar la foto lo mejor posible eliminando algo de ruido. DPP en este parámetro trabaja muy bien, para ello abro la ventana de vista previa NR y me voy a una zona oscura intermedia donde ajustaré de la siguiente forma:

Ajusto el ruido de crominancia y el de luminancia de acuerdo a lo que se ve en la imagen siguiente, ya que para ISO 800 está muy bien, y se puede ver la diferencia entre la imagen previa y la siguiente:

Page 206: Apuntes de Fotografía

206

Pulso OK y ya está la imagen con menos ruido y como si hubiese sido tomada por una cámara mejor tanto en ruido como en objetivo usado, esto es lo bueno de un buen software.

9. Recorte y encuadre

Ahora se realiza el recorte, si es que es necesario junto con el encuadre final con algún ajuste de horizontalidad si hiciese falta, para ello se pulsa en recorte /ángulo y se ajusta, en mi caso la he girado un poco y he recortado otro poco, como muestro en la siguiente imagen.

Page 207: Apuntes de Fotografía

207

Pulso OK.

10. Para finalizar enfoco en la pestaña RAW

Se enfoca en la pestaña RAW, pero si es necesario pulir el enfoque se puede además tocar en la pestaña RGB, yo en este caso procedo así:

Aumento la imagen para ver bien el detalle y aplico los parámetros que está foto necesitaba:

Ya sólo queda ver la comparación entre la primera y la procesada.

Page 208: Apuntes de Fotografía

208

Aunque ya he acabado con la foto, mostraré alguna opción cómo ajustar el color y pasar la foto a blanco y negro.

Retoque del color

Imagínese que se desea quitar algo más la componente roja de la imagen para llevarla más a la luz natural, que en esa foto no existía, pero lo haré a modo de ejercicio.

Para ello voy a la pestaña RGB y activo el canal rojo de luminancia “R” y lo muevo como muestro seguidamente; esto es, “tiro” de la curva R hacia debajo en la zona de las luces medias; como se ve el resultado es bastante interesante:

Page 209: Apuntes de Fotografía

209

Si ajusto ahora inversamente el color azul, consigo un poco más esa luz natural que en esta imagen previa está todavía algo verdosa.

Como se puede ver, se pueden conseguir efectos muy interesantes, como en la siguiente foto que puedo simular la iluminación de las calles nocturna, tocando los rojos y los azules de acuerdo a como se puede ver en la siguiente imagen.

Page 210: Apuntes de Fotografía

210

Blanco y negro

Pero también se puede conseguir un blanco y negro muy bueno, simplemente se actúa así:

1) Se pasa la foto en estilo de imagen a monocromo.

2) En este caso para conseguir un buen contraste se ajusta Efecto de filtro poniéndolo en filtro verde, que simula haber puesto un filtro de ese color en la cámara tomando imágenes en blanco y negro.

Page 211: Apuntes de Fotografía

211

3) Le aplico una curva en “S” para obtener en este caso mayor claridad de tonos, fijémonos en el techo y las sombras.

Este efecto podría ser contrario si la curva se aplica al revés dando más contraste por ejemplo en el exterior.

Page 212: Apuntes de Fotografía

212

4) Le aplico un enfoque un poco más fuerte y ya estaría.

Claro que también se puede dejar sepia tocando el efecto de tono.

En resumen, es un programa muy adecuado, y cuyos resultados son excelentes con simplemente tocar un poco siguiendo las normas que he ido explicando.

Page 213: Apuntes de Fotografía

213

9.7. BLANCO Y NEGRO

No quiero dejar este tema olvidado, porque la fotografía en blanco y negro es algo que realizándola con cuidado se obtienen resultados sorprendentes.

Pero nunca se debe realizar el blanco y negro directamente en la cámara, el proceso es obtenerla en color y después tratarla convenientemente para así obtener un buen resultado. Si se hace a partir de lo que la cámara procese, el resultado no será tan bueno, porque lo normal es que realice un desaturado y poco más, sin tener en cuenta los colores ni los contrastes que pueden existir en la imagen.

Hay muchas maneras de realizar el blanco y negro que se pueden realizar, todas ellas tienen sus pros y sus contras podría citar, desaturado directo, el modo Lab, escalado de grises, etc; pero aquí voy a describir el método que para mí es más natural y fotográfico que permite además ajustar muy bien los semitonos, aunque se puede emplear cualquier método que al final coincida con nuestro gusto.

Photoshop incluye una herramienta para hacer en forma directa el cambio de color a blanco y negro, además se puede trabajar los niveles de grises que resultan del cambio a blanco y negro cambiando los distintos valores en combinaciones RGB y CMYK , esta herramienta se selecciona con: Menú imagen > Ajustes > Blanco y Negro.

El secreto consiste en que los diferentes tonos de blanco y negro representen a los diferentes colores de forma de la foto, otros métodos esto no lo consiguen y mezclan colores en un solo tono de gris, matando completamente la imagen.

Con esta ventana se pueden diferenciar los colores y así representar perfectamente el color.

La imagen seleccionada se carga en Photoshop primeramente.

Page 214: Apuntes de Fotografía

214

Se duplica la capa para proteger la imagen.

Se activa la ventana de blanco y negro.

Page 215: Apuntes de Fotografía

215

Y aquí se empieza a trabajar la fotografía tratando de ajustarla a obtener una representación del color en el blanco y negro; pero antes, para que se vea la potencia de esta herramienta voy a por ejemplo, imagínese que se desea aclarar u oscurecer el cielo, pues nada más fácil que variar los azules hacia un lado.

Page 216: Apuntes de Fotografía

216

O hacia otro.

Como se ve, la herramienta es muy potente.

Volviendo a la fotografía y tomando como referencia la primera foto en blanco y negro conseguida, voy a resaltar más los marrones de los balcones, ya que se han aclarado demasiado y la pared del fondo para distinguirla del blanco ya que es amarilla.

Page 217: Apuntes de Fotografía

217

Ahora toco el Cian para aclarar el cielo, pero menos que los azules.

Aclaro con el verde los carteles que no se ven de las tiendas de atrás (en la foto, en color, se distinguen perfectamente y son verdes).

Page 218: Apuntes de Fotografía

218

Se puede ir pulsando previsualizar o no para así ir viendo la conversión. Llegados a este punto, donde creo que está bien hecha la conversión, se pulsa OK

, y voy a un ajuste de curvas aclarando un poco la imagen Imagen->Ajustes->curvas.

Page 219: Apuntes de Fotografía

219

Aplicando algo de máscara de enfoque que en las fotos en blanco y negro es muy agradecido este ajuste, pero la voy a dar al revés de cómo se da normalmente de forma que quite el típico velo que suele salir, esta técnica la describí en el enfoque:

La conversión queda así:

Page 220: Apuntes de Fotografía

220

Page 221: Apuntes de Fotografía

221

10. CURIOSIDADES

No quería acabar estos apuntes sin algunas curiosidades que me parecen interesantes proponer para de esa manera completar lo hasta aquí escrito.

10.1. FOTOS EN CASI 3D

Este procedimiento que voy a describir para esto, se debe tomar más que nada como una curiosidad de Photoshop, aunque el resultado es de verdad bastante interesante y algunas veces si sale bien es espectacular.

No se debe esperar tampoco que esto sea como la película de Avatar, pero sí da un buen efecto. Lo aprendí cuando empezaba a manejar las primeras versiones de Photoshop y algunas veces lo genero cuando quiero dar a algún amigo, como curiosidad, una foto de este estilo.

El procedimiento es tan tan sencillo, que seguro alguno ya lo conoce, pero lo que quizás no se conozca es la técnica de cómo se realiza con Photoshop.

Lo primero que se debe hacer es tomar dos fotos iguales, en todo diafragma, ISO, procesado, velocidad, etc., y a ser posible en el mismo plano horizontal (esto es importante), pero separadas la distancia a la que tenemos los ojos, esto es unos 3 ó 4 cm., cuanto más se separen mayor será el efecto de la foto en plan relieve, pero yo no aconsejo llevarla más allá de la distancia entre los ojos, al menos que no sea un paisaje donde ahí sí que merece la pena separarse 10cm para ver algo espectacular.

Realizo una foto que llamaré izquierda y otra que llamaré derecha y que están colocadas en esa posiciones a continuación.

Como se puede observar la diferencia es pequeña. En este caso he separado las fotos algo más de la distancia entre ojos (unos 6cm) para mostrar mejor el efecto, pero cuando se realice la foto de algo cercano no se deberá separar más de 3 ó 4 cm. las fotos.

Cargo las dos fotos en Photoshop.

Page 222: Apuntes de Fotografía

222

Selecciono el canal rojo de la foto (en la ficha canales) que he realizado de la izquierda, que en este caso es la foto tes002.jpg y lo copio TODO, con Edición copiar.

Selecciono el canal rojo de la foto (en la ficha canales) que he realizado de la derecha, que en este caso es la foto tes003.jpg y pego en ella el canal rojo copiado a la foto de la izquierda, con Edición y pegar.

Page 223: Apuntes de Fotografía

223

Ahora simplemente selecciono el canal normal RGB de la foto derecha y ahí la tengo ya en 3D la foto.

Page 224: Apuntes de Fotografía

224

¿Qué queda ahora para poderla ver en 3D? Pues queda mirarla con unos plásticos que todos tenemos de separador como los que tienen las carpetas de anillas, mirando con uno de color Cyan (porque he dejado el azul y el verde) en el ojo derecho y otro de color rojo en el ojo izquierdo.

Hay sitios de todas formas en Internet que venden estas gafas por no más de 2 € y nos evitamos el buscar las carpetas. El efecto, es bastante interesante y curioso.

10.2. TAMAÑO DE LOS SENSORES EN LAS COMPACTAS

Hace muy poco me preguntaba un amigo por qué los sensores de las cámaras pequeñas dan un tamaño de sensor algo así como 1/XX; por ejemplo, la Canon S95 tiene un sensor de 1/1,8", y me preguntaba si eso era el tamaño de la diagonal del sensor, que por otro lado podría ser lo lógico.

Pues no, eso es que seguro alguno se lo ha preguntado y lo arrastramos desde los años 50 ¡nada menos! y no es así.

Realmente esa medida que nos dan del sensor de las cámaras es la inversa en pulgadas del diámetro exterior de un tubo de vidrio imaginario que recubriría al sensor igual que lo hacían a los sensores de las cámaras de TV de los años 50, esto es, tenían un sensor y estaba recubierto de vidrio, porque era realmente una válvula, bien, pues el diámetro de ese cristal que la recubría es lo que dan, y claro de ahí deberíamos deducir el tamaño de sensor que "arropaba" ese tubo... cosa imposible.

¿Por qué?, pues ni siquiera en los años 50 un mismo sensor estaba "arropado" de un mismo tamaño de cristal, cada fabricante los hacía como le salían, eso si, parecidos.

Lo curioso es que dentro de ese tubo la zona usable donde le llegaba la luz del objetivo era aproximadamente 2/3 del diámetro del tubo, y de ahí se puede imaginar el tamaño, y digo imaginar, porque no es una relación exacta en todos los casos como ya he comentado.

Para saberlo de verdad hay que ir al manual de la cámara.

Es curioso que en esta época, 60 años después, época de CCD y CMOS, no hayan sido capaces de cambiar de notación y dar el tamaño de la diagonal, por ejemplo, como se da en las televisiones, aunque sea en pulgadas, en fin, cosa de los técnicos.

Este gráfico que adjunto seguro que también ayudará:

Page 225: Apuntes de Fotografía

225

10.3. CUIDANDO LOS CONECTORES DE LAS MEMORIAS

Un problema que se debe evitar a toda costa en las cámaras Réflex, que llevan memorias Compaq, es el doblar los pines de los conectores en las cámaras con las tarjetas de memoria, esto es, algo que puede ocurrir siempre, pero si se toman algunas precauciones y se ve cómo está el conector construido quizás el problema puede disminuir.

Lo primero es ver cómo está construida la memoria; si nos fijamos bien, la memoria NO es simétrica en los lados laterales, si no que tiene en un lado (izquierdo de acuerdo a la foto que se muestra) con una ranura más ancha que la derecha.

Esto, evidentemente, tiene que coincidir con la cámara y meter la memoria en su carril de forma correcta. En la cámara esa muesca grande se ve muy bien.

Page 226: Apuntes de Fotografía

226

Y en el otro lado una muesca más pequeña.

La forma de introducir la memoria es la siguiente:

1) Se buscan las muescas. 2) Se hacen coincidir correctamente sin hacer ninguna fuerza en la cámara. 3) Una vez metida, se hace deslizar la memoria de arriba abajo para ver que circula bien por los

carriles y no ha sido metida al revés o se ha torcido, que suele ser lo que pasa cuando se doblan los pines.

4) Cuando se ha comprobado esto se lleva hasta el final y se empuja muy despacio; si se nota alguna resistencia, se desiste e investiga por qué, pero sin hacer ninguna fuerza, si no se nota más que una muy pequeña resistencia, se empuja hasta el final.

De vez en cuando es conveniente mirar la memoria a ver si va entrando bien o no, fijémonos en esta foto:

Page 227: Apuntes de Fotografía

227

Aquí se ve que entra de forma lateral (muy poco); esta memoria sería conveniente cambiarla, ya que el desgaste nos dice que de alguna forma entra forzada, ya sea aquí, en la cámara o donde la usemos, por lo que se debería revisar también el sistema que la lee.

10.4. AJUSTANDO UN OBJETIVO AL FLASH EN MODO ETTL

Muchas veces resulta que se compra un objetivo y resulta que no se adapta bien a la cámara ni a su flash, debido a que la luminosidad no es la esperada, ya sea porque el objetivo no transmite bien la información o porque resulta que no hay un buen entendimiento de distancia, potencia, etc.

Para esos casos lo que se suele hacer es calibrar el flash a la cámara y al objetivo dado, mediante una prueba muy sencilla que puede hacer cualquier aficionado y así tenerlo siempre a punto.

En este caso voy a ajustar un zoom 18-250mm al flash de la cámara para así poderlo siempre utilizar con total éxito en este modo de funcionamiento.

La idea es calcular los valores de la compensación necesaria de exposición a cada focal.

Condiciones de la prueba

1. Tipo de funcionamiento de la cámara en modo AV.

2. Tipo de sincronismo fijo a 1/250seg.

3. ISO 200.

4. Diafragma 8 en todas las focales.

5. Focales 18mm, 50mm y 100m.

6. La zona a fotografiar estaba relativamente oscura, por lo que no ha funcionado como relleno sino como iluminación, porque ya se conoce que en la posición AV el flash funciona como relleno en general si la luz externa es mayor que la luz proporcionada por el flash.

7. Motivo entre 2 y 2,5 m.

8. He dejado fijo el ISO.

Voy a realizar tres disparos a tres focales distintas y ver cómo se comporta y así calcular lo que se debe compensar.

Disparo a 18mm a unos dos metros y obteniendo una foto así:

Page 228: Apuntes de Fotografía

228

Como se ve, sale muy subexpuesta y parece que hasta el flash no ha funcionado, pero no es así, lo que ocurre es que el objetivo no está adaptado a la cámara y al flash y la luz recogida no ha sido suficiente.

El histograma está completamente subexpuesto y teóricamente se ha disparado como indicaba la cámara, con control de ella misma sobre el flash.

Bien, para arreglar esto nos movemos por los menús de la cámara, y se compensa en 18mm entre 1 ¾ y 2 pasos, cuidado porque esto es para estas focales 18-28mm como ahora se verá solamente.

Page 229: Apuntes de Fotografía

229

Se realiza de nuevo la foto.

Se ve que la diferencia es notable, la imagen está ya bien expuesta, se anota el valor de compensación.

Se dispara ahora a 50mm.

Page 230: Apuntes de Fotografía

230

Y de la misma forma viendo el histograma se calcula cuánto hay que compensar realizando otra foto con esa compensación, en este caso 1 ¾ de punto.

Este cálculo simplemente es ver cuantos pasos hacen falta para centrar la imagen en el histograma (como primera aproximación).

Como se puede ver, la imagen está ya bien de luz. Se anota el valor, Se continúa haciendo esto hasta llegar al final del zoom y se representa en una curva las compensaciones en función de la focal.

Page 231: Apuntes de Fotografía

231

Esta curva, por tanto, mostrará cómo se comporta la cámara con ese objetivo en concreto: en este caso se ve que se necesita una compensación fuerte en focales bajas y menos en focales más altas.

Esto es bueno conocerlo, porque de esta forma se podrán conseguir fotos al menos luminosas, compensando según se experimentó.

Yo aconsejo a todo el mundo que quiera realizar fotos interesantes con el flash en este modo automático realizar este experimento y así tener claro cómo su flash funciona con cada objetivo.

Page 232: Apuntes de Fotografía

232

11. FINALMENTE

Nos preguntaremos después de haber leído si esto es el fin, y yo contestaría que esto es simplemente el comienzo, hasta aquí he mostrado las técnicas más básicas desde mi punto de vista, tanto de la cámara como del software, que deben conocerse para poder empezar a trabajar la fotografía. Es una buena base de despegue, pero ahora viene el trabajo de cada uno y las ganas de superación y obtener fotos realmente buenas técnicamente y además (cómo no) bonitas.

Pensemos que la fotografía es un arte, pero necesita como todo arte conocer las técnicas, para así poder realizar lo que cada fotógrafo lleva dentro.

Estos apuntes los he creado precisamente para este fin, como pista de despegue para los que empiezan y necesitan saber ese “poquito” que nos pone en el camino.

Ahora se debe practicar (y mucho), es el camino seguro del buen fotógrafo, no debe importar equivocarse ya que de ese error seguro que se aprende algo, por ejemplo, el tema de un buen encuadre y un buen enfoque es algo que necesita de mucha práctica, al igual que el manejo del flash, pero con las nuevas cámaras que ahora existen, este aprendizaje es siempre mejor y sobre todo más barato que hace unos años.

Yo sólo quiero animar a que se siga adelante sin desánimo, no creyéndose que hace falta un súper equipo para ser un buen fotógrafo, es evidente que ayudará, pero la técnica, y el sentir sólo lo pone el fotógrafo, no la cámara.

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.